Historia de olivares

Page 1

HISTORIA DE OLIVARES

Lavadero de La Torre

OVIEDO VIVE SUS PLAZAS


ÍNDICE

1. El origen de Olivares( introducción) ............................... pág 2 a 6 2. “Inventario del Archivo Municipal de Oviedo”............... pág 7 a 9 3. Nomenclator de Asturias( 1888)………………………………….pág 10 4. “Diccionario Geográfico del Concejo de Oviedo”…………pág 11 Información aportada por vecinas y vecinos de Olivares…….pág 11y12 5. Conociendo del entorno ……………………………………………pág 17 a 21 6. Fotografía de La Silla del Rey………………………………………pág 22 7. Noticias…………………………………………………………………….pág 23 al 25 8. Bibliografía………………………………………………………………..pág 26 9. Nuevos datos……………………………………………………………..pag. 27 a 29

1


2


El origen de Olivares Carisa como en el de Llagú; muy próximo a Oviedo).

Del origen romano de la Civitas Ovetense salen a la luz en excavaciones arqueológicas, cada vez más vestigios. Así lo demuestran los hallazgos producidos durante las excavaciones, dirigidas por el arqueólogo Rogelio Estrada, en los solares para la ampliación del Museo de Bellas Artes. La aparición de un capitel y una moneda (un as de bronce de la época del emperador Tiberio años 1437, segundo emperador de Roma tras Augusto y coetáneo de Jesús de Nazaret, acuñada en Calagurris Iulia Nassica, la actual Calahorra (La Rioja); ligada a los pagos del Ejército que ya se rastrean en el área del Ebro desde época de Augusto y de las que ya se han encontrado otras piezas en Asturias, tanto en el castro de La

Tanto el capitel de orden corintio, labrado en mármol blanco y en buen estado de conservación (una de las mejores piezas localizadas en Asturias perteneciente al siglo III d. C.) y la moneda (siglo I d. C.) fueron encontrados a escasos metros de la fuente de la Rúa, cuya datación por carbono 14 en el siglo IV desató la revisión del origen medieval de la ciudad. Estos descubrimientos corroboran al menos un poblamiento romano en la ciudad. En las afueras de la ciudad antigua de Oviedo se hallaron en el lugar conocido como “Las Murias” de Paraxuga en Buenavista, lo que J.M. González calificó como una villa romana y, que excavaciones posteriores verificaron como un torreón (turris) de época bajo-imperial, datado en este momento por la moneda de bronce hallada de época de Constantino I (306-337 d. C.)., y que 3


podría estar relacionado con el control de la vía que desde Las Regueras se adentraba en Ovetum para llegar a Lucus Asturum (Lugo de Llanera) centro neurálgico donde convergían todas las vías asturianas. Además se reveló otra construcción posterior fechada entre el siglo IV/V de nuestra era que posiblemente fueran los restos de la villa. Todo ello quedó enterrado bajo la Facultad de Medicina del Cristo. “Es posible que un tramo de la Vía de La Mesa se desviase desde Las Regueras hacia la cuenca de Oviedo para llegar al lugar que ocupaba el yacimiento de Las Murias de Paraxuga, habida cuenta del torreón documentado entre los restos que podría relacionarse con el control vial.” (1)

En el concejo de Lena, la villa romana (Memorana) aparecida en una huerta de Vega del Ciego, en la Ería de Vidriales. Las labores del arado sacaron a la luz en 1921 el mosaico de esta villa y, tras las excavaciones arqueológicas de 1951 dirigidas por J.M. Aragoneses, el resto de las estancias conocidas. (1)

San Pedro Veledo, Mª Belén;

(2009): Desarrollo diacrónico de un microespacio entre la Antigüedad y la Edad Media (siglos IV-XII): el actual área de El Cristo (oeste de Oviedo). Ed.: Trea. Gijón.

Por otro lado, destaca la Villa de Veranes concejo de Gijón junto a la carretera antigua Oviedo-Gijón. Estuvo en uso desde los inicios de nuestra era hasta el siglo V d.C. También en el mismo municipio destaca la villa romana de Las Murias de Beloño, en Cenero y en Llanera el enclave de Lucus Asturum. Estas “villae”, pertenecientes a clases altas de la sociedad aunque no todas, configuraban un espacio y sistema de explotación agropecuaria que se generalizó a lo largo de los primeros siglos del Imperio Romano, extendiéndose a partes más lejanas de éste, sobre todo durante el siglo III d.C. ”El conocimiento que poseemos de estas villas procede de la toponimia y la arqueología; los nombres de los pueblos la mayoría de las veces conservan el nombre de la villa que le dio su origen. La arqueología por su parte, documenta una larga ocupación de estos establecimientos a lo largo de todo (2)

4


el Imperio y enlazando con los tiempos medievales.” (2)

Menéndez Bueyes, L.R. (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca.

También son conocidos los restos romanos en La Venta’l Gallo (hornos), necrópolis de Paredes (Siero) y hallazgos numismáticos en el Monte Naranco, San Pedro de los Arcos, Cogolla de Fitoria, Villamejil, Llagú. Atendiendo a la toponimia nos encontramos con un monte Aramo, hermoso Olimpo astur, que se relaciona con el dios Taranus indígena (Júpiter romano) y términos como Loriana, Lúgido o Constante. El más significativo de los topónimos en estos momentos es el topónimo prerromano, Ouetdao (Oue, agua y tdao=tao, alto), significa "colina del agua". Por lo tanto, por la proximidad de estos restos y hallazgos de Buenavista, Naranco, Fitoria, Villamejil, Llagú y el resto de villas romanas mencionadas; no sería de extrañar el origen romano del topónimo Olivares, originado por algún tipo de explotación

agropecuaria “villae” (villa, ciudad), “vicus” (pueblo) o “casae” (cabaña) que se asentó con toda probabilidad en este espacio y que seguramente se encuentra unos metros por debajo de la superficie actual. A continuación transcribimos parte del trabajo de la historiadora Mª Elida García García que adentrándose en la documentación medieval del Monasterio de San Vicente llega a las siguientes conclusiones: “La villa de Olivares que los diplomas medievales sitúan “secus civitas ovetense” o “prope sedis Ouetao”, y que se halla muy próxima a 1’5 km de la ciudad de Oviedo, merece un detenimiento. Excepcional este nombre en la toponimia astur, evoca un tipo de cultivo –los olivosajeno a las dedicaciones productivas de la región, ya que, como se sabe, es propio de las áreas mediterráneas. Cabe la posibilidad de que los monjes del monasterio de San Vicente, cuyo lugar de procedencia se desconoce, pero a quienes se les puede suponer un origen 5


meridional, introdujeran este cultivo cuando en el año 761 se establecen en la colina ovetense. Fuera o no de esta manera, lo cierto es que en Olivares la producción frutícola se hallaba muy extendida en la segunda mitad del siglo XIcon anterioridad carecemos de información-, pero no de olivos sino de manzanos. Al margen de que este lugar fuese o no apto para el olivar, no cabe duda de que resultó lo suficientemente atractivo al asentamiento humano como para conocer una temprana y densa ocupación”. Ello hubo de provocar la fragmentación de los patrimonios familiares y crear asimismo la necesidad de ampliar el área de ocupación y el espacio cultivable. Lo que llevaría a emprender roturaciones en áreas próximas, dando así lugar a nuevos topónimos (3) como – Rozata, Casar, Colombi…que la documentación del siglo XI sitúa en Olivares. (3) “in uilla de Oliuares, in loco predicto ic in Rozata…” (San Vicente XLV); “in uilla de Oliuares in loco predicto ic in Kasare…”

(Ibidem XLVII); “ic in Oliuares in locum predictum quos uocitant Columbi…” (Ibiden LVIII). (3) García

García, Mª Elida: Documentos del Monasterio de San Vicente. Pequeños propietarios en Asturias (Siglos X y XI): Asturiensia Medievalia, 5. 1985-1986.Oviedo.

La densa ocupación, que se deduce de la delimitación de las explotaciones que aquí se enajenan por casas o “sortes” de otros patrimonios familiares, se presenta unida a la fragmentación de los patrimonios familiares. Entre los años 1049 y 1058 ocho cartas de compraventa otorgadas por pequeños propietarios, registran la transmisión de dominio de 8 plantaciones de manzanos; una “terra” (habrá que suponer que no estaba plantada con frutales ya que, cuando así sucede, se especifica); una heredad con sus acueductos, y otra que se delimita pero no se advierte a qué se dedica, ignorando en ambos casos si tales heredades se hallaban cultivadas y, en este caso, con qué especies de cultivos. Las plantaciones que constituyen el tipo de explotación que más a menudo se enajena se hallan muy fragmentadas. 6


Esta fragmentación no se encuentra en las propiedades de la aristocracia. (4)

Menéndez Bueyes, L.R. (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca.

En un documento de la Catedral se recoge una donación del año 1045, donde la condesa “Muma Domna viuda del conde Gundemaro Pinioliz, dona en favor de San Salvador de Oviedo, dos iglesias que habían fundado; de diferentes objetos de oro, plata y cobre, vestiduras, otros ornamentos y libros; las villas de Udrión, Bocinas, Saliceca, Vega, Nora, Cerdeño, Olivares, Perera, Argame, Berbeo y Medobra que juntamente con otras, formó parte de la

dotación de su monasterio de Santa María de Oviedo, a la Iglesia de San Salvador. Por otro lado, en un Apeo, documento jurídico que acredita deslindes y demarcaciones, de 1289 del Archivo Municipal encontramos mención a la “felegresía” de San Pedro del Otero, actual de San Pedro de los Arcos pues, a finales del siglo XVI se construyó el Acueducto de los Pilares. En el mismo Apeo de 1289 no se muestra referencia explícita a Olivares como lugar; pero sí aparece en Truébano de San Pedro del Otero un tal, “Iohan Miguelliz de Oliuares” lo que demuestra que ya en esta fecha existía un lugar con ese nombre.

7


En el Catálogo – Inventario del Archivo Municipal de la Ciudad de Oviedo. Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo (1978); de la autora Mª Palmira González-Río, quedan recogidas todas las solicitudes, permisos, etc que los habitantes del Oviedo de entonces realizaron ante el Ayuntamiento. Hemos seleccionado algunas como: Oviedo a Villalba, en el sitio 1. 1848-1850: José denominado “Ería de González solicita cierre de Olivares”. un monte “El Montico” sito Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. en Olivares, término de la doc285 “Fuente del Salguero”. Sala 1, Anaquel 1, Leg. 77, 5. 1878: Ramón González doc. 160. Díez en el expediente sobre construcción de una casa en 2. De 1857-1859: José terrenos de su propiedad Antonio Posada. Solicita sitos en el término de “La autorización para cerrar un Rozona”, confinando con el controzo de terreno de su camino que va de Olivares a propiedad, lindante con una “Fuente de la Plata”, finca de su pertenencia parroquia de San Pedro de llamada “Cierro de la Los Arcos. Rozona”, contigua al “Monte Sala 1. Anaquel 1.Leg 77. de La Plata”, término del doc 223 lugar de Olivares… Sala 1. Anaquel 1. Leg.77. 6. 1884: Pedro Blanco y doc 326 Cerra, solicita autorización del 3. 1871: Se solicita cierre Ayuntamiento para cerrar de la finca “Huerta del una finca en abertal, que Pradín” sita en Olivares. por compra adquirió al Sala 1. Anaquel 1. Leg 77, Estado, sita en términos doc. 145 de Olivares, parroquia de San Pedro de Los Arcos. El 4. 1874: Francisco cierre de la finca en Menéndez, solicita licencia cuestión, denominada “La municipal para construir Rozona”, originó protestas una casa en la carretera de del vecindario que 8


consideraba lesionadas servidumbres de tránsito, así como también el derecho a servirse de una fuente de aprovechamiento común que existía en el citado terreno. Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. doc 124 7. 1893-1894: Hermógenes Feito solicita del Ayuntamiento como apoderado de Ramona Sánchez Arjona, marquesa viuda de Ferrera, autorización para cierre de una finca en Olivares denominada “Castañedo de la Pandiella”.

Sala 1. Anaquel 1 Leg 77. doc 232 10. 1910: Juan García Morán, expediente sobre construcción de edificio de planta baja y un solo hueco, destinado a cuadra, en terrenos de su propiedad sitos en el término de Olivares, lugar de Paraxuga, parroquia de San Pedro de Los Arcos. Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. Doc 298

8. 1895-1896: Ramón Martínez expediente de construcción de un lavadero en el lugar de Olivares junto a la “fuente denominada de La Torre”. Sala 1. Anaquel 1. Leg 72. doc 268

11. 1910-1911: Ayuntamiento de Oviedo. Moción de D. Luis Rodríguez Casal sobre la instalación de una fuente de vecindad en el barrio de La Argañosa, parroquia de San Pedro de Los Arcos. Se acompaña plano firmado por el arquitecto municipal, Don Julio Galán; en Oviedo y mayo de 1911. Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. doc 84

9. 1903: Gervasio González y Menéndez, expediente de construcción de casa en una finca denominada “Fuente de La Plata” sita en Olivares…

12. 1916: había un camino desde El Cristo de Las Cadenas a las “Escuelas de Olivares”. Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. doc 160

9


13. 1923: Nicolรกs Gonzรกlez expediente sobre construcciรณn de una casa de planta baja en

terrenos de su propiedad sitos en Olivares. Sala 1. Anaquel 1. Leg 77. doc 214

Todas estas citas nos informan que al menos desde mediados del siglo XIX, el territorio de Olivares era mucho mรกs amplio de lo que lo es en la actualidad.

10


En el Nomenclator de Asturias de 1888, queda recogido en el Ayuntamiento de Oviedo todas las parroquias, entidades de población (nombres y clases), número de edificios con “x” pisos y albergues ya sean barracas, cuevas, chozas, etc. Así en la parroquia de San Pedro de Los Arcos se muestran los siguientes nombres:

NOMBRES Argañosa Aspra Buenavista Cabaña Campa Canales Cuesta de Olivares La Estación Ferreros Formiguero Frialdad Fuente de la Plata Lavapiés La Matorra Pumarín Pumarín de Olivares Parajuga Paraxuga Quintana del Medio Riello Rincón Salallosa Solises Truébano Vega de acá Veinticincopiedras Zurraquera

CLASES Lugar Aldea Caserío Caserío Aldea Lugar Aldea Aldea Aldea Caserío Aldea Aldea más cercana a La Argañosa Aldea Caserío Lugar Caserío Aldea en Buenavista Caserío Aldea Aldea Aldea Aldea Lugar en Buenavista Aldea Aldea Caserío

Los marcados en negrita son los pertenecientes a Olivares.

11


En el Diccionario Geográfico del Concejo de Oviedo de Adolfo Casaprima Collera, publicado en 2002, menciona Olivares diciendo que forma “un amplio barrio en la ladera situada entre la plaza de Occidente y calle Fuertes Acevedo (por el sur, es la zona más elevada, a 300 m de altitud), y la calle Fuente de la Plata (por el norte, representa el lugar más bajo, a 200 m). Entre ambos puntos serpentea la que hasta hace bien poco se llamó carretera de Olivares, pues se trataba de una zona fuera del casco urbano y eminentemente rural… El núcleo central de Olivares forma La Cuesta, La Cruz, El Cotariello, La Campa, El Casal, La Frialdad, La Torre, y La Vallina.” La mayoría de estos topónimos nos hablan de las características geográficas y sociales de los lugares; así: La Campa: prado llano, abierto y ancho con hierba, generalmente entre terreno empinado.

Parajuga-Paraxuga: viene de Paraxa (pequeña tierra de labor) o también de Paraxe (paraje).

El Casal: probablemente viene de El Casar, conjunto de casas.

Pumarín de Olivares: pequeño terreno plantado de manzanos. Un pumar o pumarada es un “prao” plantado de manzanos.

El Cotariello: montículo, loma. La Cruz: cruce de caminos. La Cuesta: camino empinado. Terreno pendiente lleno de matorrales y arbustos. La Frialdad: La Frialdá, lugar de frío intenso. Fuente la Plata: hace referencia a la nitidez de sus aguas. La Matorra: lugar caracterizado por tener muchos matos, artos. También puede aludir al cierre de una finca hecho con artos, maleza.

La Torre: peña relativamente alta. También puede hacer referencia a la existencia de un torreón antiguo. La Vallina: Terreno de forma acanalada que baja en pendiente desde la sierra al río. Faja de terreno empozado. La Zurraquera: procedimiento de pesca de truchas que seguramente se llevaba a cabo por los “paisanos” del lugar en el arroyo homónimo.

12


El jueves, día 15 de septiembre parte del equipo de “Oviedo vive sus plazas” tuvo una reunión con algunas vecinas y vecinos de Olivares. Entre ellas estaban: Charo de Casa’ l Mocicu en La Torre, 72 años. Luisa de Casa’ l Serranu en la Cuesta Olivares, 83 años. Solita, hermana de Charo, de Casa’ l Mocicu en La Torre, 78 años. Dolores Cuesta de Casa Cupido en El Campo, 84 años. Herminio, esposo de Dolores que vino de Bueño, (Ribera d’Arriba) de la Casa Cupido. Estas informantes nos trasladaron los nombres de las fincas pertenecientes a sus caserías o de las que eran llevadores.

En Casa’ l Mocicu: Este nombre viene de “mocín” diminutivo de “mozu”. Sus propiedades eran prados de hierba para el ganado. Así nos hacen constar: La Rotella: topónimo derivado de Roza, del latín RUPTIARE formado desde RUPTUS, A, UM participio de “rompere” (romper) el terreno poblado de maleza para convertirlo en finca cultivable. La Campa: su significado se refleja en la página anterior. La Areña: ARA y *ENNA, cuya variante ENA se considera céltica y significa “agua”. También puede ser un derivado del

latín AMNEN “río”, o simplemente indicarnos que se trataba de un terreno más arenoso. El Ciarru: deriva del término “zarru” cierre generalmente de estacas o varas de madera de una finca. Casa Cupido: Nos extraña que este nombre proceda del dios latino homónimo. Es más probable que proceda de “cupín” (cajón de madera hecho para dar pienso a los animales); también cajón que sirve para medir un “copín” medida de capacidad de granos. Esta casa se localiza en “El Campo”, quintana donde había una bomba de mano, de hierro fundido que servía para abastecer de 13


agua a las familias hasta que Manolo del Pintu, “indiano” que había emigrado a Cuba, sufragó los gastos de la traída del agua a todo Olivares. Los “praos” de Casa Cupido eran: El Salgueru: arbusto de la familia de las salicáceas que crece en los cierres de seto, de varas largas y finas que produce excelente mimbre y se descorteza con facilidad con lo que se emplea para hacer cestos. Esta finca se localizaba donde el lavadero. El Pipón: Este “prao” debía estar cerca del arroyo del mismo nombre. Este nombre viene de “piplón” o “pimplón” que significa salto de agua. El Picaral: El Picural (Uv) García Arias, Xoxé Lluis. El nombre deriva de “picu” elevación de terreno o zona más alta de un lugar determinado. También significa “golpear con pico o piqueta las piedras para labrarlas. En esta finca además se encuentra un nido de ametralladora de la guerra civil.

Casa’ l Serranu, emplazada en la Cuesta Olivares, el nombre “serranu” significa “trabajador”. Los prados de esta casería pertenecían a la familia Álvarez Buylla por lo tanto en Casa’ l Serranu eran los “llevadores”, los trabajadores de esas fincas a cambio del pago de rentas en dinero o especie a los propietarios. Esta relación socioeconómica hunde sus raíces en el Medievo y perdura en Asturias hasta mediados del siglo XX. Las fincas eran: La Huertuca: a pesar de este nombre “güertuca” era un prado de hierba localizado en El Cristo. La Chova: “prao” y monte de castaños. Este nombre hace referencia a una clase de córvido, pájaro emigrante algo más pequeño que el cuervo de plumaje negro con rayas verdosas o encarnadas, pico amarillo o rojizo y patas del mismo color. El Pradón: prado de grandes dimensiones y generalmente llano. Se encuentra en la Cuesta

14


Olivares próximo a la casa familiar. La Huertina: “güertina” situada “a la vera casa” donde la “muyer” plantaba hortalizas, patatas, legumbres, etc para el autoconsumo de la familia. Si se producían excedentes la “muyer diba a la plaza” a vender estos productos.

hablaron de la escuela a la que acudían caminando hasta El Truébano (la actual Buenavista), edificio en el que los escolares eran separados por sexos; en un ala del mismo los niños y en la otra las niñas. Truébano es el trozo de tronco de un árbol ahuecado para enjambrar las abejas.

Entre otras cosas los vecinos también nos

En este plano de 1917 la zona señalada sería lo que actualmente ocupa el estadio Carlos Tartiere. Más al O. se localizaría Olivares en pleno campo, con un poblamiento diseminado. 15


En este otro mapa de 1960, apreciamos como el espacio de Olivares (señalado) presenta la típica disposición geográfica de un poblamiento diseminado en zona rural de casas de aldea.

16


En el mapa topográfico de los años 70 del siglo XX observamos señalado el espacio ocupado aproximadamente por Olivares.

17


Conociendo el entorno En nuestra investigación hemos acudido a La Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala (Antigua “Casa de Comedias”) y se ha considerado interesante recopilar información acerca de topónimos relacionados con lugares a los que se hace referencia en este estudio. Los cuales, tienen que ver obviamente con el entorno del barrio de Olivares:

entre las propiedades del marqués de Camposagrado, una tierra llamada “de la Argañosa”; el 18 de mayo de 1787 “los llevadores de la juguería de Llamaquique y los vecinos de Olivares piden a la Ciudad el reparo de la portilla en el Chamberí que baja hacia los Pilares y sitio de la Argañosa”.

ARGAÑOSA Calle actualmente muy populosa, era hace 107 años un núcleo rural formado por doce pequeñas casa y unos 135 habitantes. La instalación de talleres de ferrocarril en sus proximidades, llevó a la Argañosa gran número de ferroviarios. Comienza en Teniente Coronel Tejeiro y concluye en el barrio de Lavapiés, hoy llamado calle de Favila. El nombre de Argañosa- que significa algo así como brezal- lo hallamos citado en los siglos XVII y XVIII. Con referencia al Padrón de 1692 se anota en el de 1732 a “Francisco Fdez. Argañosa”; en el Catastro de Ensenada aparece,

De 1º de marzo de 1814 es también un acuerdo relativo “al memorial de varios vecinos de Olivares que piden que se repare la portilla llamada de la Argañosa para el resguardo de los frutos de aquellas erías…”Aunque de la inmediata Hería de Truébano tenemos noticias desde 1269, vemos aquí la primera referencia a la Ería de la Argañosa; terreno de cultivo- en contraposición con el brezal que constituía la Argañosa- comprendido entre esta calle y las de la Silla del Rey y Fuertes Acevedo.

ERÍA DE LA ARGAÑOSAVeamos, en confirmación de lo dicho, la matización que hace Jovellanos sobre el significado de las erías: “Sólo se entienden aquí abiertas las posesiones que 18


llaman erías, sin duda porque habiendo sido en el origen tierras comunales y cultivándose por varios llevadores sufren todavía la servidumbre de paso. Sin embargo aún éstas se hallan cercadas; pero se aportillan, alzado el fruto, para dar paso a caminantes y ganados”.

pequeño monumento. El 12 de noviembre de 1793 escribe Jovellanos:” Paseamos al Chamberí, y le agradó mucho (al cónsul inglés que le acompañaba) el país que descubría mirando a la cuesta de Naranco…”

FUENTE DE LA PLATA La que fue Ería de la Argañosa está hoy cruzada por las numerosas calles comprendidas entre la de la Argañosa y las de José Maldonado, Marcos Peña Royo, Silla del Rey y Francico de Bances Candamo, de tal modo que puede darse ya por desaparecida, y con ella no tardará en desaparecer también, bajo la urbanización, lo que todavía queda de la Ería de Buenavista, que es su continuación natural por el mediodía. Y como hemos citado también los nombres de Llamaquique y Chamberí, vamos a dedicarles algún comentario.

CHAMBERÍ.Nombre desaparecido hace ya mucho tiempo, tiene realmente poco que ver con la actual Argañosa, pero ya que lo hemos citado, aprovecharemos para decir que en el siglo XVIII se llamó Paseo de Chamberí a uno que pasaba frente el Hospicio y ascendía hacia la silla del Rey, es decir, el paseo que recibió el nombre de silla del Rey años después de que en 1776 se construyera ese

Barrio del extrarradio de la ciudad. En el antiguo camino de Grado, entre Lavapiés (Favila) y la Zurraquera. Se extiende asimismo, al otro lado del arroyo de Lavapiés, por el camino de La Vallina y Olivares. Lo incluimos aquí como una calle más porque como tal lo tiene rotulado actualmente el Ayuntamiento y porque hasta allí llegan ya las recientes calles de José María Martínez Cachero, Isidoro Rodríguez Acevedo y Juan Antonio Vallejo Nájera. El nombre corresponde a un modesto manantial que nace al sureste del propio barrio. La primera noticia escrita que hemos hallado de la Fuente de la Plata no se remonta más allá del 19


Catastro del marqués Ensenada, de 1751.

de

la

LAVAPIÉS- (FAVILA) La calle de Lavapiés, que entre la Argañosa y la Fuente de la Plata formaba parte del antiguo camino de Grado, recibió el nombre de Favila por acuerdo del Pleno Municipal de 30 de diciembre de 1977. LAVAPIÉS- Aunque no hemos hallado este nombre con anterioridad al 17 de junio de 1516 en que se trata del arreglo, entre otras calzadas, de una “que va para Paniceres desde encima del lavapies” (actual calle de Alfonso I del Católico), el nombre tiene que ser bastante anterior. Induce a ello el que, precisamente en el citado lugar de Paniceres, hubo, al menos desde el siglo XII, una malatería u hospital de leprosos en relación a la cual el arroyo llamado de Lavapiés podría ser a la malatería lo que el río Gafo fue respecto al otro hospital de leprosos que la ciudad tenía a su entrada por el camino de León (v. San Lázaro). En el arroyo de Lavapiés, que procede de la falda del Naranco, se lavarían los caminantes antes de hacer su entrada en la ciudad. Lavapiés es mencionado entre los lugares donde en 1681 se colocan guardias especiales, con motivo de la peste, según veremos al tratar de la Tenderina. También figura, como barrio de la “Parroquia de San Pedro del Otero arrabal de esta Ciudad” en

el Padrón del año 1705. Hace ciento y pico años Lavapiés contaba con 17 pequeñas casas y 98 habitantes. FAVILA.- Reinó sólo dos años, desde la muerte de su padre, D. Pelayo, en 737, hasta en que, llevado de su genio arrojado, fue muerto por un oso: “Y matólo un osso- dice el cronista- por una ocasión de ligereza, porque quiso pelear con él con sus propias manos…” La pobreza de los tiempos y el breve lapso de su reinado, no le permitieron dejar memoria de gloriosos combates contra los árabes, pero que debió dedicarse a prepararlos, consolidando primero las conquistas de su padre dentro del propio terreno asturiano, lo demuestra el empuje colosal que su sucesor pudo imprimir a la Reconquista. En su nombre, en el de su esposa, Froiluva, y en el de sus hijos, erigió en Cangas de Onís un templo dedicado a la Exaltación de la Santa Cruz; en él guardó la Cruz de la Victoria que posteriormente recubriría de oro y pedrería Alfonso III, y en él, en fin, recibió sepultura el ya indicado año 739. La cronología de los reyes de Asturias la dejamos expuesta al tratar de Alfonso II el Casto.

20


SAN PEDRO DE LOS ARCOS

Esta Avenida, que fue conocida como camino o calle de La Matorra, nace en Ramiro I y asciende hasta la iglesia de San Pedro de los Arcos, para, desde allí, continuarse con la calle de Peña Ubiña. Por acuerdo del Pleno de 2 de marzo de 1966 lleva el nombre de Avenida de San Pedro de los Arcos. LA MATORRA,- La Matorra, aldea de la cual aún quedan vestigios, estaba formada por media docena de casitas y algún hórreo. Hace ciento siete años contaba con treinta y tres habitantes. Las construcciones en torno a la Avenida de San Pedro de los Arcos y, sobre todo, las que han surgido en el último tramo de la nueva calle de Peña Santa de Enol y en la de Hermanos Villanueva, casi han hecho desparecer el caserío. El nombre de Matorra se refiere, seguramente, a la maleza que habrá abundado por aquellos campos. En ese sentido tiene alguna semejanza con el nombre de Argañosa que lleva el barrio

vecino. Sin embargo, no hayamos documentado el nombre de La Matorra hasta la segunda mitad del siglo pasado. SAN PEDRO DE OTERO.- Es probable que el nombre de la aldea de que hablábamos y de sus alrededores fuese el del Otero, pues San Pedro del Otero se llamó siempre a la inmediata iglesia que ahora conocemos como San Pedro de los Arcos. Así es que ya en la fundación del Monasterio de Santa María de la Vega de Oviedo, por Dª Gontrodo, el 13 de octubre de 1153, aparece citado Sancto Petro de Otero, y San Pedro del Otero se siguió llamando incluso hasta finales del siglo XVIII. No es necesario advertir que este Otero nada tiene que ver con el que existe por encima de Fozaneldi, ni mucho menos con el que así se dio en llamar recientemente en las proximidades de San Lázaro. SAN PEDRO DE LOS ARCOS,Ya desde principios del siglo XVIII va alternándose este nombre con el de San Pedro del Otero. La mudanza se debió, naturalmente, a los arcos del acueducto de los Pilares, que ya por entonces llevaban cien años en funcionamiento. Y ese camino que conducía a la iglesia iba precisamente al pie del acueducto. El espacio modernamente destinado a “Parque Infantil”, cuya aprobación es de 18 de octubre de 1946, la escalinata que a ese espacio conduce desde el Viaducto Marquina, la 21


supresión en 1974 del cementerio contiguo a la iglesia, y la construcción de escuelas, colegios y chalés en torno a la nueva calle de Peña Santa de Enol, que cruza esta Avenida, han convertido la zona de San Pedro de los Arcos, por su orientación y proximidad, en uno de los más gratos arrabales de la ciudad. El hermoso “Parque”, inaugurado, por fin, el 30 de mayo de 1987, ha acabado de embellecerla. SILLA DEL REY Al tratar de las avenidas de Galicia y de Fuertes Acevedo ya dejamos dicho que se llamó de la Silla del Rey el paseo o tramo de la carretera de Galicia por ellas ocupado, tramo que, a su vez, era continuación del que primero se llamó paseo del Chamberí. Hoy ya no se habla del paseo de la Silla del Rey; con ese nombre solamente se designa la plaza en la que estuvo enclavado el monumento así llamado y la calle que desde allí desciende hasta la Argañosa, calle que anteriormente se conocía como travesía de la Silla del Rey. El nombre de la Silla del Rey alude al banco de piedra en cuyo gran respaldo, encabezada por la Cruz de los Ángeles, hubo la siguiente inscripción: “Reinando la magestad- del señor Carlos IIIy siendo su Regente- en este PrincipadoD. Miguelde Barreda y Yebra,- se feneció este paseo- Año de 1776”. Por conservarse noticias de un “hero del Rey” existente el año

1269 hacia el camino que iba desde Truébano hasta San Pedro, y por abundar en Galicia y en el occidente asturiano pastizales, selas o sietchas, que cuando son del común se dice de ellas que son del Rey, Pérez de Ferrería aventura, ya en 1914, que no otra cosa era la famosa silla del Rey ovetense. La hipótesis, lingüísticamente atractiva, fue resucitada al poco de publicarse la edición primera de este libro, en el que para nada se la había tenido en cuenta. Ello nos impulsó a investigar este nombre con particular atención, llegando a concluir que en ningún tiempo, ni siquiera mirando a la toponimia menor, se menciona jamás en Oviedo ninguna Silla del Rey hasta que bastante después de que en 1776 se construyera en aquel lugar el pequeño monumento que en 1968 fue llevado al Campo de San Francisco y puesto al borde del que se llamó en otros tiempo paseo del Chamberí. Hasta qué punto el nombre de Silla del Rey se refiere al monumento lo demuestran las Ordenanzas de 1791 al llamarlo Silla del Regente. Sobre la devastada “quinta de Melquiades” (v. Melquiades Álvarez) situada enfrente del pequeño monumento, alzó en 1945 la Obra Sindical del Hogar el grupo de viviendas “Ntrª Sª de Covadonga” que representó uno de los primeros signos de la reconstrucción y nueva urbanización de aquella zona.

22


23


NOTICIAS

24


La Nueva España, sábado, 24 de abril de 1999.

De un antiguo Brezal nació un próspero barrio ovetense La llamada Ería de la Argañosa ha desaparecido y está hoy cruzada por numerosas calles Tolivar Faes, en su libro “Nombres y cosas de las calles de Oviedo”, señala que fue la construcción de los talleres de ferrocarril lo que hizo que la zona experimentase un gran auge urbanístico y poblacional, con la llegada de nuevos ferroviarios. También señala el mismo autor que, según parece, el término Argañosa viene a significar algo así como brezal. Se encuentra ya citado en los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, en el padrón de 1962 se encuentra Francisco Fernández de Argañosa y el catastro de Ensenada, al aludir a las posesiones que tenía el Marqués de Camposagrado, se cita una tierra llamada Argañosa. Asimismo, se sabe que el 18 de mayo de 1787 “los llavadores de la jugería de Llamaquique y los vecinos de Olivares piden a la ciudad el reparo del Chamberí que baja hacia los Pilares y sitio de la Argañosa”. Otra referencia histórica de la zona data del primer día de marzo de 1814 y es un acuerdo relativo al “memorial de varios vecinos de Olivares que piden que se repare la portilla llamada de la Argañosa para el resguardo de los frutos de aquellas erías” Dice Tolivar Faes que si de la Ería de Truébano encuentra ya noticas desde 1269, ésta es la primera vez que se hace mención a la de la

Argañosa, un terreno para cultivo que estaba comprendido entre las actuales calles de Silla del Rey y Fuertes Acevedo. Llama la atención la contraposición entre el brezal de la Argañosa y los terrenos destinados a los cultivos de la Ería. La denominada Ería de la Argañosa está hoy cruzada por las numerosas calles comprendidas ente las de la Argañosa las de José Maldonado, Marcos Peña royo, Francisco Bances Candamo y Silla del Rey, con lo que ya ha desaparecido por completo. La Ería de Buenavista real la continuación natural de la Argañosa. Una de las calles más significativas del barrio y de las primeras, cuando se accede desde el centro de la ciudad es la de Teniente Coronel Teijeiro, que según Tolivar Faes, nació de la supresión del paso a nivel que se encontraba en la calle Independencia, junto a los Pilares. Esta calle tuvo otros nombres antes del actual. En mayo de 1929 se propuso dar a la prolongación el de Cuba. Más tarde, en abril de 1936, se acordó concederle el de Luis Sirval, personaje en cuyo honor celebraba la ciudad un homenaje, a cargo de representantes del Ayuntamiento y de la diputación de La Coruña. El 19 de diciembre de 1936 se le puso el nombre de Teijeiro.

25


LNE, sábado 19/09/2015: El campo de fútbol benefició más a Olivares que a La Ería, por los viales nuevos que se construyeron", según Del Fresno. “Olivares, convertida en una urbanización de chalés y pareados unifamiliares, dejó atrás su pasado de lavanderas”. Ramón del Fresno, el presidente de la Asociación de Vecinos del Cristo-Buenavista-Montecerrao, que extiende su radio de acción también a La Ería.

Oviedo Enciclopedia: Olivares, como señala José Tolivar Faes (Nombres y cosas de las calles de Oviedo, ed: Excmo Ayuntamiento de Oviedo, 1992, pag 120), es junto con Truébano y Aspra un lugar muy antiguo en el nomenclátor de Oviedo. Olivares ya figura en los documentos del siglo XI correspondientes a los años 1012 y 1058. En el callejero de Oviedo la antigua carretera que daba acceso a Olivares desde La Florida, partiendo de lo que hoy es la Calle José María Martínez Cachero, ha conservado el nombre de Carretera de Olivares; sin embargo la urbanización que ha venido a llamarse Urbanización Olivares comienza en la intersección de la Calle Mario Nuevo, prolongándose hasta el cruce con Calle Catedrático Adolfo Álvarez.

BIBLIOGRAFÍA  

    

  

Casaprima Collera, Adolfo: Diccionario Geográfico del Concejo de Oviedo. 2002. García García, Mª Elida: Documentos del Monasterio de San Vicente. Pequeños propietarios en Asturias (Siglos X y XI). Asturiensia Medievalia, 5. 19851986.Oviedo. González-Río, Mª Palmira: Catálogo – Inventario del Archivo Municipal de la Ciudad de Oviedo. Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo, 1978. “Historia de los pueblos y barrios del concejo de Oviedo” Archivo de la Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala. Oviedo. Menéndez Bueyes, L.R.: Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2001. Nomenclator de Asturias, 1888. San Pedro Veledo, Mª Belén: Desarrollo diacrónico de un microespacio entre la Antigüedad y la Edad Media (siglos IV-XII): el actual área de El Cristo (oeste de Oviedo). Ed.: Trea. Gijón, 2009. Tejo, José Ramón: “Las Nuevas calles de Oviedo”, 2005. Tolivar Faes, J: “Nombres y cosas de las calles de Oviedo”. 1992. García Arias, Xoxe Lluis: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos. Ed.: Prensa Asturiana. Oviedo.

26


NUEVOS DATOS: 19-10-16. Informantes Dolores cuesta “Lola” de 82 años y Carmen Fernández, “Menchu” de edad aproximada a la anterior.

LAS FUENTES DE OLIVARES: - La Torre: era la fuente principal, agua potable, abrevadero y lavadero. - La Areña: en la zona de las Tejeras. - La Bomba: inaugurada en 1963 en “la plazoleta” fue arrancada, robada por unos extraños, años después depositada en los almacenes municipales del parque del Oeste. - El Pipón: fuente abrevadero, en el prado y reguero del mismo nombre. - El Salgueru: fuente en la parte baja de la población. - El Casiello: fuente con abrevadero en La Campa o el Cerrico. - La Falla: fuente abrevadero y lavadero. - María Cuchilla: fuente en la Eria. - La Terrerina: caño y lavadero.

LAS CASAS: -

El Fraile Miñán. El Veintiuno. Colas de Ramos. Manín. El Pollo el Chucu. Cortina. La Chucha. Lalo el Pinto. Serrano. Matona.

-

Sancho Cupido. Fruto. Mocín. Rozada. Mareo. Máximo. El Jardín. - Esperanza (Capa o Calla)

- Pilera. - Gervasio.

-

La Quinta. Tararu. Segundo. Victoriana. Serrano. Bolsones. El Pradín.

- Rifo. - Marcela. - Cadavieco

LA ESCUELA: Los niños acudían a la escuela pública de Buenavista, había enseñanza particular que impartían en su domicilio, en distintas épocas, dos maestras y un maestro, Doña Pilar, daba las clases en la Quinta Espina, y Doña Evelia reside en la actualidad, jubilada, en Les Cortines. BARES: (cerrados hace años; en la actualidad no hay ningún establecimiento comercial en la barriada) 27


- Bar Chucha. - Bar Luisa. HORREOS Y PANERAS: Sin detallar dicen que cada casa tenía su hórreo o panera algunas más de uno, aún existen muchos de ellos perfectamente conservados. MOLINOS: - Molino eléctrico. ¿? - Molino de agua en La Quintana de Joaquín. CERÁMICAS: Trabajaban para Las Tejeras que ocupaban todo el área que va de la Eria al solar donde fue construido el estadio Carlos Tartiere. - Les Sedes. - Ramón de María. - Ruiz Sánchez. RESTOS DE LA GUERRA CIVIL DE 1936: - Nido de ametralladoras en el prado El Picaral. - Nido de ametralladoras en El Centenal. En mal estado, deteriorado por la maleza y la vegetación silvestre, apenas apreciable a la vista. - Parapeto tras la casa El Pollo. Menchu dice que se recuerda cuando escarbaban la tierra y recogían las vainas y casquillos y balas algunas sin percutir para vender a los chatarreros, “sacábamos para zapatos”. - Trinchera ¿en El Turriello?

28


PERSONAJES: - José Cueto Ramos “Lechuga”, futbolista del Real Oviedo años 60. - Jose Luis Cueto Ramos, “Luisito”, futbolista deL Astur y del Real Oviedo, años sesenta, reside en Catalunya. - ¿José? Cueto “Cuba” (padre de los anteriores, futbolista del Real Oviedo) - Miñán, desfilaba todos los años por San Mateo con el carro y los bueyes (hay una foto) - Pipi el de la Chusa, gaitero. - Pepe el Bolero, acordeonista. - Olivo, acordeonista. LAS LAVANDERAS DE OLIVARES: Uno de los viejos oficios de las mujeres de Olivares era el de lavanderas, dada la existencia de hasta 4 lavaderos, alguno muy antiguo, no solo acudían a hacer la colada del hogar, sino que muchas de ellas recogían ropa sucia por la ciudad de Oviedo para lavarla y entregarla limpia y seca en otros domicilios por lo que percibían algún tipo de remuneración, en dinero o prebendas, siendo muy solicitadas por el cuidado y presteza en tal tarea doméstica, oficio ejercido durante las décadas centrales del siglo pasado.

TRADICIONES: La Esfoyaza de Olivares: Eran muy populares venían vecinos de otros lugares del concejo y de la ciudad. Se cantaba y bailaba y se contaban historias antiguas, amenizaban tres músicos del lugar. Tenemos una copla propia que se acompañaba a la gaita como una tonada tradicional asturiana. Copla:

Les neñes de Olivares Cuandu van a cortexar Dante llechi con boroña Y arrimante xuntu al llar.

29


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.