Identificaci贸n participativa de prioridades locales de inversi贸n y elaboraci贸n de perfiles de proyectos La Lucha, de La Tigra de San Carlos, Costa Rica
Octubre 2012
1
Equipo de coordinación: Nombre
Cargo
Ronald Meza
Coordinador RUTA/ FAO. Mail: ronald.meza.at@gmail.com Instructor. Mail: ojquiro@yahoo.com Instructor. Mail: robinalmendares@yahoo.com Instructor. Mail: rfallas58@hotmail.com
Olman Quirós Robin Almendares Rodolfo Fallas
Participantes del curso: Nombre / apellidos
País
Organización
Correo electrónico
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - MCDS FUSAL - Gobierno Municipal de Stgo. De María
aarboleda_henao@hotmail.com inticotopaxi@gmail.com
Adriana Arboleda Henao
Ecuador
Arnold Max Portillo Loza
El Salvador
Edgar Ronaldo García
Guatemala
FUNDAP
Ediberto Trujillo Herrera
Panamá
Fundación NATURA
Eduardo Villalobos
Costa Rica
GATSUR ALTO
ideasrecientes@yahoo.com
Hamblin Gamaliel Duarte Guatemala Vidal
Fao Guatemala
hamblin.duarte@gmail.com
Harold José Vallecillo
INTUR
Gómez
Matamoros
Rocha
Nicaragua
max_portillo14@hotmail.com gedgar07@gmail.com edibertotrujillo@hotmail.com
arb_fifa@yahoo.com
Héctor Antonio Jiménez Rep.Dom. Mora
Ministerio de Agricultura
Hernán Villalobos Pérez
INDER
villaperez51@gmail.com
Jacqueline Bonilla Jácamo Nicaragua
FAO
jbjacamo@hotmail.com
Juan Pablo Ozaeta Torres
CER-Ixim
koneozaeta@gmail.com
Costa Rica Guatemala
María Félix Sánchez Panamá Terreros Mariela Tatiana Costa Rica Marchena Núñez Mario Antonio López Nicaragua Briceño Milton Jeovany Orozco Guatemala Tul Noris Victoria Alain Panamá Ortega
hjimenez80@hotmail.com
Dirección Nacional Desarrollo Rural- MIDA GATSUR BAJO
marielamarchena04@gmail.com
FAO Nicaragua
maantolobr@fao.org
FAO Guatemala
milton.orozco@hotmail.com
APAO
norisalain16@hotmail.com
Salvador Quiros Cornejo
Costa Rica
IDA
Tito Reinado Martínez
El Salvador
Consultoría R & R
tito.reinado@gmail.com
MAGAP
vikosanguieta@yahoo.es
Victor German Anguieta Ecuador Pérez Willy Ronald Maldonado
Miranda
Guatemala
agrolosq@gmail.com
FUNDAP
willymiba@hotmail.com
2
Índice I.
Introducción .......................................................................................................................... 5
II.
Objetivos ............................................................................................................................... 5
III.
Metodología ...................................................................................................................... 6
IV.
Población y sus características ........................................................................................... 7
A.
El ámbito territorial ........................................................................................................... 7
B.
Historia de la comunidad ................................................................................................... 8
C.
Descripción de la población y su movimiento territorial.................................................. 10
D.
Un día en la vida de un hombre y una mujer ................................................................... 10
E.
Cultura, costumbre y valores ........................................................................................... 12
V.
Territorio, recursos naturales y ambiente ........................................................................... 13 A.
Suelos .............................................................................................................................. 13
Distribución de áreas de Actividades Agrícolas ......................................................................... 14 B.
Hidrografía, clima y vegetación ....................................................................................... 16
C.
Ecosistemas y agro-ecosistemas ...................................................................................... 17
D.
Uso de los recursos naturales y conflictos ambientales ................................................... 18
Conflictos ambientales ............................................................................................................. 18 VI.
Principales actividades económicas ................................................................................. 20
A.
Modelos de Unidad de producción agropecuaria representativa (UPAR) ........................ 20
B.
Economías familiares y sus estrategias productivas ........................................................ 21
C.
Tenencia de la tierra ........................................................................................................ 23
D.
Producción artesanal ....................................................................................................... 23
E.
Comercialización y actividades pos cosecha .................................................................... 23
F.
Servicios financieros rurales ............................................................................................ 23
VII. A.
Instituciones y organizaciones locales ............................................................................. 24 Capacidad de gestión de las organizaciones locales y actores socio-territoriales ............ 24
B. Presencia de instituciones de desarrollo en la zona: Institución, qué actividades realiza, con quienes trabaja, participación en la toma de decisiones, relación con la comunidad ....... 28 C.
FODA del territorio .......................................................................................................... 32
VIII.
Infraestructura social y productiva (infraestructura de apoyo)........................................ 33
A.
Infraestructura social y servicios básicos ......................................................................... 33
B.
Infraestructura productiva............................................................................................... 33
IX.
Planificación del territorio ............................................................................................... 37
A.
Matriz de identificación de los principales problemas y/o desafíos................................. 37
B.
Priorización de los principales desafíos............................................................................ 38
C.
Identificación de propuestas para los perfiles de proyectos ............................................ 38 3
ANEXOS ....................................................................................................................................... 43 “Construcción y equipamiento de un salón multiuso para la integración comunitaria, en La Lucha, Distrito de La Tigra” ...................................................................................................... 44 I.
Ubicación ............................................................................................................................. 44
II.
Componentes del Perfil ........................................................................................................ 44
III.
Justificación...................................................................................................................... 44
IV.
Objetivos .......................................................................................................................... 45
V.
Condiciones de Sostenibilidad .............................................................................................. 45
VI.
Beneficiarios..................................................................................................................... 45
VII.
Descripción de la Inversión ............................................................................................... 46
VIII.
CRONOGRAMA ................................................................................................................. 50
IX.
Otros ................................................................................................................................ 50
PERFIL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EL USO DE AGROQUÍMICOS, EN LA COMUNIDAD DE LA LUCHA DE LA TIGRA DE SAN CARLOS COSTA RICA .......................................................................................... 52 PERFIL: CENTRO DE ACOPIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN y AGREGACIÓN DE VALOR A LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LA LUCHA, LA TIGRA, SAN CARLOS, ALAJUELA, COSTA RICA. 63
4
I.
Introducción
En el marco del programa anual de capacitación para Centroamérica de RUTA/FAO en apoyo al ECADERT se realizó un curso de la metodología de Rural Invest (RI) en su fase virtual para los Módulos 1: Identificación participativa de prioridades locales de inversión; y Módulo 2: El perfil de los proyectos de inversión: un enfoque participativo; del 20 de Agosto al 21 de Septiembre del 2012. La fase presencial se realizó en la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Santa Clara, San Carlos, Costa Rica, del 22 al 26 de Octubre del 2012 y sirvió como complemento práctico de la fase virtual. El presente documento recoge los resultados del curso de RI en cuanto al diagnóstico participativo y los tres perfiles de proyectos priorizados por la Comunidad del asentamiento campesino de La Lucha en La Tigra, Cantón San Carlos, Costa Rica. Pretende servir no solo como sustento de la parte práctica de una actividad académica, sino también como una herramienta para la toma de decisiones para los y las pobladoras de la Comunidad La Lucha, en donde se realizó el mismo. Es importante aclarar que los resultados del diagnóstico y de la elaboración de perfiles de proyectos aquí descritos no representen un “proceso” acabado, por el contrario, dadas las limitaciones de tiempo, se recomienda completar algunas de las ideas que se han incluido en los diferentes capítulos que conforman el documento, así como también es importante hacer ver que del diagnóstico participativo en la Comunidad se identificaron una serie de limitantes/ iniciativas que pueden servir para formular el Plan de Desarrollo Sostenible del territorio. En la parte final del documento se han incluido tres perfiles de proyectos, considerando incluir orientados a la generación de ingresos y no orientado a la generación de ingresos, dado que los mismos forman parte de los resultados esperados. Dichos documentos se deben considerar como productos no terminados, pero que con unos pocos detalles que requieren ser reanalizados, pueden utilizarse como una guía para la definición en cuanto a la pertinencia de apoyar la ejecución de dichos proyectos.
II.
Objetivos
El objetivo general del taller en el Asentamiento Campesino La Lucha en el Distrito La Tigra, Cantón San Carlos, fue identificar alternativas locales de inversión en forma participativa para las soluciones más apropiadas, a través de la aplicación de la metodología de RI como parte del proceso de capacitación del Bloque de Módulos 1 y 2 en su fase presencial. Los objetivos específicos planteados fueron: •
Conocer los conceptos, instrumentos y metodologías para la elaboración de diagnósticos participativos locales, la planificación de la gestión territorial y la identificación participativa de inversiones rurales.
5
•
Reconocer las principales oportunidades y fortalezas que tienen los actores locales para promover su desarrollo y mejorar la calidad de vida.
•
Promover la concertación de los actores locales para identificar proyectos orientados a resolver las principales limitaciones del entorno territorial.
•
Capacitar y asesorar sobre los puntos anteriores a instituciones gubernamentales, ONG’s, entidades de cooperación y de capacitación.
Considerando los objetivos planteados para el proceso de capacitación y elaboración del diagnóstico participativo, se definieron tres resultados esperados: •
Herramientas para el levantamiento de información para el diagnóstico participativo elaboradas
•
Diagnóstico participativo del Asentamiento Campesino La Lucha realizado
•
Al menos tres perfiles de proyectos de inversión para la comunidad elaborados.
III.
Metodología
La metodología de RI se basa en la participación de los miembros de la comunidad/ grupos del territorio en el proceso de identificación de problemas/ desafíos para el desarrollo rural. A partir de la definición del índice temático planteado en la metodología de RI, el equipo técnico/ capacitación con apoyo de los equipos de enlace institucionales en el territorio, se formaron los grupos de trabajo integrados por todos y todas las participantes comunales para la realización del taller. Se debe dejar claro que estos resultados responden a una actividad de capacitación práctica, pero la realización de un diagnóstico participativo requiere de más de una sesión de trabajo, lo que es definido y acordado en forma conjunta con la comunidad. A continuación se describen los resultados del proceso de “Identificación participativa de prioridades locales de inversión y elaboración de perfiles de proyectos, Asentamiento Campesino La Lucha, Distrito La Tigra, Cantón de San Carlos, Costa Rica”. El documento contiene en su segundo capítulo con la definición del territorio, así como información de la población y sus características, actividades más importantes tanto del hombre como de la mujer, procesos migratorios, sus culturas y costumbres. En el tercer capítulo se describen los aspectos del territorio en cuanto a sus recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad) y del ambiente en general. El capítulo cuarto está referido a las principales actividades económicas de la zona, aspectos de tenencia de la tierra, la comercialización y manejo poscosecha de los productos, así como de los servicios financieros locales. El capítulo quinto se ocupa de las instituciones y organizaciones locales y completa el documento de diagnóstico el capítulo referido a la infraestructura social y productiva. Los aspectos de la planificación del territorio se incluyen en el capítulo séptimo y se ocupa de la información relacionada con la identificación participativa de los principales desafíos y sus alternativas de solución. 6
IV.
Población y sus características
A. El ámbito territorial Con la participación de la comunidad se elaboró un mapa sencillo y práctico de la misma, en el que se refleja que “La Lucha” es una comunidad ubicada en La Tigra de San Carlos de Costa Rica, con una población aproximada de 768 personas. La misma es un asentamiento campesino del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) conformado por 94 parcelas de 7,5 has cada una. En el centro de la población se encuentran una escuela, 2 supermercados, una plaza de deportes, las oficinas de la Asociación Administradora del Acueducto Rural, un almacén de insumos agropecuarios perteneciente a una de las organizaciones de productores de la comunidad, oficina de una pequeña empresa de crédito rural y la Iglesia Católica, el resto tal y como se puede observar en el mapa diseñado por la comunidad, son caseríos y fincas de los habitantes. La comunidad esta bordeada por los pueblos de El Futuro, San Pedro y La Tigra de San Carlos. El área de la población de La Lucha es de aproximadamente 705 has. Acerca de los servicios básicos, la comunidad cuenta con agua potable, energía eléctrica, aguas negras, servicios de comunicación y recolección de basura. En cuanto al tema de salud, las enfermedades más comunes que padece la población son gripe, diarrea, vómitos en niños, igualmente han azotado en algún momento epidemias de dengue, la más reciente incidencia en este sentido se registró en el periodo 2010-2011. El centro de salud más cercano se encuentra a 2.5km de la comunidad (en La Tigra), cuyo horario de atención es de Lunes a viernes, en horarios de 7 a 4 pm. Para casos de emergencias o de mayor gravedad, las opciones de atención se remiten al Hospital más cercano, ubicado en Ciudad Quesada, o bien, en la Clínica ubicada en La Fortuna. En el tema de la educación, la escuela de la comunidad atiende la demanda interna en los niveles de pre escolar y primaria completa (hasta 6to. Grado). La secundaria es brindada por el colegio más cercano, que se ubica a 3 km de la comunidad. La población estudiantil de secundaria cuenta además con la posibilidad de estudiar hasta el 3er año y luego continuar en un colegio técnico para optar a un bachillerato técnico (los más cercanos están ubicados en Valle Azul, Las palmas y Santa Clara), con lo cual garantizan además de su educación básica formal, una especialidad técnica certificada para fines laborales. Uno de los hallazgos más reveladores, es que según la población entrevistada, aproximadamente solo 2 de cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria logran concluirla, el resto (el 80%) desertan, principalmente por la necesidad de obtener dinero para sufragar sus gastos. Sin embargo, también se conoció que una parte importante de éstos se reinsertan en el sistema educativo para finalizar sus estudios, aunque en la modalidad nocturna.
7
Mapa participativo del territorio
Fig. 1 Mapa de la comunidad En la Fig 1 se muestra el mapa participativo elaborado por los y las participantes en el diagnóstico. Con esto se recalca la importancia de los y las participantes visualicen sus territorio y con ello avanzar a temas como identificación de los opciones productivaseconómicas, de los recursos naturales, capital social e infraestructura. B. Historia de la comunidad En marzo de 1980 se creó el Asentamiento Campesino de La Lucha; formado por 94 parcelas de un área promedio de 7,4 has. La comunidad nace por la necesidad de tierra de un grupo de personas que realizan una invasión (toma de un finca). Los pobladores fundadores provenían tanto de La Tigra como de otras comunidades como Naranjo, Ciudad Quesada, La Fortuna, entre otros. La inclusión de otras personas fuera de La Tigra fue por un arreglo que hizo el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), quien facilitó el proceso de entrega de tierras.
Fig. 2 Historia de la comunidad 8
Su nombre se origina por la lucha que hicieron sus fundadores en la consecución de sus tierras, lo cual hicieron con perseverancia y verdadera lucha. Actualmente el asentamiento cuenta con 768 habitantes de los cuales 264 son mujeres adultas, 254 varones adultos y 250 son niños. Su población es mayoritariamente mestiza (ladinos), en consecuencia no cuenta con comunidades indígenas en su territorio. En los primeros años de su fundación, la comunidad tuvo un rápido crecimiento en servicios e infraestructura, debido a un alto nivel de organización de la comunidad. Este ritmo y nivel de organización ha desacelerado en los últimos 7-8 años, una vez cubiertos sus necesidades básicas y la influencia de ciertos factores externos han puesto a la comunidad en una especie de letargo organizativo, a pesar de que existen organizaciones internas vinculadas al servicio de agua, crédito, productivo, etc. A continuación, el cuadro presenta los eventos más importantes de la comunidad desde su fundación. Cuadro N°1: Registro de las actividades más importantes de la comunidad REGISTRO DE LA INFORMACION SOBRE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD
AÑOS 1980 1981 1982 1983 1984 1988
1998 2000 2002 2003
2005 2008 2009 2012
HECHOS IMPORTANTES Nace la comunidad, se realiza el diseño y ordenamiento de la comunidad. Se construye la primera escuela de comunidad, era una edificación pequeña y humilde. Se abren caminos, se construye la trocha, la cañería, agua y su consecuente comité de agua. Se conforma la Asociación para el Desarrollo Integral, así como se construye el salón comunal. Se da el proyecto de electrificación de la comunidad Se construye la iglesia católica. Se forma la Asociación de Productores Los Luchadores, tienen el servicio de venta de Insumos en convenio con UPACOOP; al que adeudan ¢2,000.000 desde el 2003 establecen convenio con “La Cañera”. Tienen una frecuencia de reunión quincenal. Brindan el servicio de Confección de Carnés para la Feria del Agricultor Se da el proyecto de asfaltado de la carretera Se organiza el Comité de Crédito de la comunidad Transporte para la educación nocturna, por primera vez los que trabajan pueden ir a la escuela Se organiza la Sociedad de Usuarios de Agua, con el objetivo desarrollar un proyecto de riego para ornamentales, raíces, pasto y frutas, el cual está en diseño. En el 2006 el MINAE les aprueba una concesión de 31 litros de agua por segundo. Se brinda el servicio de autobús público Formación del Comité de Caminos Se da la ampliación de los caminos. Se da la visita de 25 estudiantes del curso RuralInvest para realizar diagnóstico y parte de la comunidad se reúne para priorizar iniciativas de inversión. 9
C. Descripción de la población y su movimiento territorial En el tema de migración, hace 15 años era importante ya que aproximadamente el 50% de la población se desplazaban de forma estacional determinado por la cosecha de café, principalmente. Se sabe que actualmente la emigración es mínima, quizás unas 10 personas en la comunidad, al contrario la inmigración ha aumentado, dado principalmente por la entrada de inversionistas que compran parcelas para convertirlas en quintas de recreo y esparcimiento, afectando el uso tradicional del suelo en la zona. Por otro lado, también las características de la zona, con alta plusvalía hace atractiva la adquisición de terrenos. D. Un día en la vida de un hombre y una mujer Cuadro N°2: Un día en la Vida de un hombre y una mujer UN DIA EN LA VIDA DE UN HOMBRE Y UNA MUJER HORA
ACTIVIDADES DEL HOMBRE
ACTIVIDADES DE LA MUJER Algunas mujeres se levantan a esta hora para iniciar labores en la cocina. Otras se levantan a esta hora. Cocinar el desayuno, aseo personal (quienes trabajan fuera del hogar), bañar a los niños. Alistar las cosas de la escuela de los niños y del trabajo. Adelantar los oficios de la casa.
4:00 – 4:59
AM
Levantarse
5:00 – 5:59
AM
Desayunar
6:00 – 6:59
AM
Labores agrícolas
7:00 – 7:59
AM
8:00 – 8:59 AM 9:00 – 9:59 AM 10:00 – 10:59 AM 11:00 – 11:59 AM
Oficios de la casa
Oficios domésticos
Trabajo remunerado
Ir al campo. Apoyar al esposo en las labores agrícolas. De Lunes a viernes ir a la Feria a Vender productos agrícolas Preparar almuerzo. Almorzar Recolectar productos agrícolas y otros.
12:00 – 1:00 M- PM 1:00 – 1:59 PM 2:00 – 2:59 PM 3:00 – 3:59 PM 4:00 – 4:59 PM 5:00 – 5:59 PM 6:00 – 6:59 PM 7:00 – 7:59 PM
Almorzar Descansar Labores agrícolas y gestiones personales. Tomar el baño Ver tele noticias Cenar
Finalizar trabajos laborales Preparar cena y cenar. Lavar trastos, planchar uniformes, revisar tareas escolares de los hijos.
8:00 – 8:59 PM 9:00pm–4:am
Ver televisión Dormir………..
Aseos personales y ver televisión Jugar con niños y dormir.
Almorzar Trabajo remunerado
10
Actividades principales de un hombre y una mujer
El 90% de los habitantes de la comunidad “La Lucha”, se dedican a trabajar en actividades agrícolas. Por lo que la distribución del tiempo, está condicionada en función de las mismas. En el caso de los hombres destinan la jornada matinal para trabajar en el campo, teniendo por las tardes en algunos casos que volver a trabajar la tierra; pero por lo general la dedican a realizar actividades eminentemente personales. En el caso de las mujeres se hace una distinción para las que realizan labores formales remuneradas y las que son amas de casa y que ayudan al esposo en sus actividades. En el primer caso se levantan, se alistan, preparan el desayuno, alistan a sus niños para la escuela, los llevan a la misma y se van a sus trabajos, en la tarde regresan a terminar labores de la casa, revisan asuntos escolares de los hijos y se van a dormir. En el segundo caso además de las labores domesticas también van al campo a apoyar labores con sus esposos tales como el manejo post cosecha de los productos como: yuca, camote, plátano, guayabas, entre otros, para la venta de estos en la feria, las cuales se efectúan los días viernes, sábados y domingos, en los lugares aledaños ubicados en La Tigra, La Fortuna y Ciudad Quesada. En resumen se puede inferir que los hombres tienen 9 horas efectivas de trabajo, 6 de recreación y 9 de descanso mientras que las mujeres laboran 15 horas efectivas, 1 recreativa y 8 horas de descanso.
Perfil de actividades de la familia: actividades productivas, reproductivas, comunales. Cuadro N°3: Roles de la Familia Perfil de actividades que realiza la familia Actividades Religiosas Deportivas Fiestas patronales Fiestas / bailes Actividades Productivas a. Manejo Agronómico cultivos b. Manejo pos cosecha c. Producción pecuaria d. Trabajo Remunerado Actividades Reproductivas a. Actividades del hogar b. Atención de los niños (as) c. Preparación de alimentos Actividades Educativas Actividades Recreación (billar) Actividades de la Escuela
Hombres X X X X X X X
X X X X
Mujeres X X X X
Jóvenes X X X
Niños (as) X X
X X X X X X X X X X
X X
X
X X 11
E. Cultura, costumbre y valores La cotidianidad de los habitantes de La Lucha incluye la participación de diferentes espacios que van desde las actividades religiosas, pasando por las actividades deportivas, fiestas patronales, los espacios laborales y las actividades de entretenimiento (esparcimiento), esta última con mayor participación de jóvenes y adultos. El nivel de participación en cada una de las expresiones de actividad anteriores, muestra un comportamiento igualmente variado. Es así que en los temas religiosos, deportivos y de celebraciones patronales, comúnmente tiende a participar todo el núcleo familiar, integrado por hombres, mujeres y niños. Este comportamiento cambia cuando se analiza el aspecto laboral, en el que solo están involucrados los hombres y mujeres adultas, en tanto que en las actividades académicas, ocupan el primer nivel de importancia, mostrando la mayor participación los jóvenes (80% del tiempo) y los niños (100% del tiempo), con menor incidencia de los adultos (hombres 10% y mujeres 5%). En el caso particular de los jóvenes, que en general representan el segmento de población de mayor importancia para todo núcleo poblacional, llama la atención el bajo nivel de participación de estos en actividades vinculadas al desarrollo de su comunidad, lo que eventualmente podría suponer un serio obstáculo en la pretensión de dar sostenibilidad a los esfuerzos de desarrollo alcanzados hasta ahora, mismos que a la fecha siguen liderados por adultos medios y mayores, que si bien han jugado y siguen un jugando un rol importante desde la fundación de la comunidad en los años 80s, no han logrado crear las bases de un relevo generacional que de solidez a la capacidad de autogestión de la comunidad.
En este sentido la comunidad apuesta a la existencia de mayores espacios de participación de los jóvenes, y consideran que tal participación se puede incentivar por el lado de la promoción de actividades deportivos y espacios comunales de recreación. Culturalmente, las actividades religiosas son las de mayor importancia para la comunidad La Lucha, siendo la más importante la celebración del Corazón de Jesús, celebrada en el mes de Julio de cada año. En el mismo orden de importancia se ubica la Santa Misa, esta es una celebración quincenal. Finalmente, la Semana Santa, y las celebraciones del Divino Niño, esta ultima celebrada en Septiembre de cada año con la que se completa la agenda religiosa de sus pobladores.
12
V.
Territorio, recursos naturales y ambiente
A. Suelos Los suelos de la comunidad La Lucha, están bien definidos según áreas geográficas. En la zona alta, la topografía de los suelos es quebrada y allí se encuentra el Bosque Eterno de los Niños. En esta zona los suelos son franco-arcillosos y en la parte baja la topografía es casi plana y plana encontramos suelos limosos considerados por los técnicos y habitantes de la comunidad como los más fértiles de la zona y donde se encuentran la mayoría de cultivos.
El uso actual del suelo se distribuye de la siguiente manera: -
En la parte alta y montañosa, se encuentran los bosques y área protegida que protegen el área de recarga hídrica. Luego en la parte con menos altitud, se encuentran las áreas con pasto que permite la ganadería. Posteriormente, luego de la zona ganadera, se encuentran los cultivos de plantas ornamentales y cultivos tradicionales. Actualmente se planifica establecer nuevas plantaciones de café, aprovechando los nichos de mercado del extranjero.
El uso potencial del suelo se definió de la siguiente manera: -
-
-
La zona montañosa y boscosa de la comunidad se propone como área protegida, para mantener los afluentes de agua que suministran el agua entubada y potable a las comunidades en la parte baja. Existe una zona entre el bosque de la parte alta y la zona de usos múltiples donde se cultivan toda clase de cultivos, la cual se pretende establecer programas de reforestación para adherir a la zona montañosa esta área e ir incrementando la zona protegida. La parte baja, es ideal para los cultivos tradicionales y no tradicionales, los cuales se deben trabajar en cada unidad productiva de la mejor manera para obtener una productividad aceptable.
Topografía: En general el relieve es ondulado en las partes altas como la Reserva del Volcán Arenal y el resto plano con suelos muy fértiles y de fácil preparación con maquinaria.
13
La altitud es variada con partes bajas de Muelle y alrededores de 100 msnm y partes altas que empiezan ascender en San Miguel con 350 msnm, hasta llegar a Cerritos de La Tigra con 650 msnm; también San Gerardo presenta algunas partes que ascienden hasta los 780 msnm. Sin embargo, la mayoría de comunidades están dentro del rango de 160-340 msnm. Distribución de áreas de Actividades Agrícolas -
Caña de azúcar con 2.928 has, que representa el 48.58%, ubicadas en el distrito de Florencia. raíces y tubérculos con 1.661 has, para un 28.31% de participación, siendo la yuca su principal cultivo con un 87% del total reportado. Plantas ornamentales con 786 has que representan el 12.1% del área total, concentrando sus siembras en el distrito de La Tigra. El resto de cultivos sumados alcanzan apenas el 11% de las siembras.
Los órdenes de suelos del área corresponden a los Inseptisoles, Ultisoles, Entisoles, Andisoles y Misceláneas, que involucran un total de 29.404 has, de las cuales el 62% se ubica en las clases II y III, un 17% las clases IV y V y las restantes en las otras clase de suelos
Fig 3. Ubicación de la comunidad La Lucha de la Tigra, Alajuela. Los suelos del Cantón San Carlos, han sido clasificados según la taxonomía de suelos, tal como se presenta en el siguiente recuadro. En el mapa se muestra la sección correspondiente a San Carlos del mapa de asociaciones de subgrupos de suelos de Costa Rica. Como se puede observar en la región existen suelos inceptisoles, suelos de desarrollo intermedio pero profundo, que presentan diferentes características más o menos acentuadas. Dentro de estas características dominan las óxicas, que se expresan a través de suelos rojizos, seguidas de las acuicas que son suelos mal drenados y las volcánicas. 14
También hay una pequeña parte de Ultisoles en los distritos de la Tigra y Florencia. Según un estudio la probabilidad de encontrar suelos ácidos con sus correspondientes problemas en la fertilidad del suelo, en el Cantón de San Carlos, son altas.
15
Distribución de áreas de explotaciones agropecuarias Según el censo del Programa Gusano Barrenador en el área de influencia de la Agencia de Extensión de La Tigra Existen 10.919 animales de los cuales 9.573 corresponden al distrito de Florencia y 1.346 al distrito de La Tigra. El censo reporta 515 fincas, donde el distrito de Florencia le corresponde el 72% y a La Tigra el 28% con 7450 has dedicadas a pastos naturales y mejorados. B. Hidrografía, clima y vegetación Hidrografía El recurso agua es uno de los más importantes de La comunidad de La Lucha. Su principal Río es La Tigra al cual se unen otros riachuelos que son tributarios, entre ellos la quebrada steller. En la zona alta de la comunidad se encuentra la captación de agua del acueducto rural que abastecen de agua potable a varias comunidades del distrito de La Tigra de manera permanente, además para el funcionamiento del sistema de riego por gravedad que permite la producción agrícola en época seca. Este sistema es administrado Asociación Administradora de Acueducto Rural (ASADA) con sede en la comunidad de La Lucha. 16
Clima La comunidad de La Tigra esta dentro zona de vida bosque muy húmedo tropical, con una estación lluviosa está comprendida entre los meses de mayo a diciembre y de enero a abril la época más seca; sin embargo, es importante destacar que, en los meses de enero a febrero se registran lluvias esporádicas. La temperatura varía de 26 a 30 grados centígrados, típica de esta zona de vida a la que pertenece la comunidad. La flora y fauna es muy diversa, sobre todo en el Bosque Eterno de Los Niños que pertenece a la Reserva del Volcán Arenal y que se localiza en la parte alta de la comunidad de La Lucha. Vegetación La vegetación de la comunidad está compuesta en su parte alta por áreas de bosque primario y que está n en protección, además de áreas que han sido reforestadas que han permitido la recuperación de la cobertura boscosa. Estas condiciones permiten la existencia de una biodiversidad de flora y fauna en la comunidad. En su parte media baja predomina áreas de pastos, charrales y también el cultivo de plantas ornamentales para la exportación. En parte bajas, los suelos de la comunidad son utilizados para la producción de cultivos tradicionales y ganadería que ocupan unas 26, 980 hectáreas aproximadamente. Es importante mencionar que en las partes bajas de la comunidad el bosque primario fue talado en su momento para la actividad agrícola principalmente; sin embargo, en las fincas podemos encontrar árboles de especies nativas entre las que destacan el laurel, cedro, Manú, cortezo amarillo, gavilán, sotacaballo, almendro y caobilla, cuyos usos principales son como madera, construcción de corales y protección de ríos en el caso particular del sotacaballo. También se cuenta algunas especies exóticas como teca y melina. La fauna en comunidad es muy diversa y entre las especies podemos encontrar monos congos y cariblanco, loros, pericos, tucanes, curré, chachalacas, ardillas, serpientes, etc. Muchas de estas especies son consideradas como atractivos turísticos para visitantes y algunas se tienen como mascota. C. Ecosistemas y agro-ecosistemas El Asentamiento la Lucha tiene una gran riqueza de sus fuentes de agua, cobertura boscosa primaria y presencia una gran diversidad de flora y fauna en sus áreas de bosques en las zonas bajas y altas. De acuerdo con la clasificación de zona de vida según 17
Holdrige, se ubica bosque muy húmedo y bosque húmedo tropical. Dentro del Asentamiento se ubica un corredor biológico que contribuye a la protección el Río La Tigra. En la parte alta de la comunidad se cuenta el área protegida Bosque Eterno de los Niños que contribuye a la recarga hídrica de los diferentes ríos de la región y en donde también se puede observar una gran cantidad de animales silvestres y especies forestales. En la parte baja de la comunidad, es difícil observar áreas boscosas de manera continua, se encuentran únicamente arboles dispersos con especies nativas y también algunas especies exóticas introducidas. Los terrenos de la planicie han sido destinados para el crecimiento de la comunidad y explotaciones agropecuarias. D. Uso de los recursos naturales y conflictos ambientales La población de la comunidad de La Lucha se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia y venta excedentes de manera continua e intensiva al disponer de suelos aptos para ello y de agua para riego en la época de verano. Los suelos de la parte baja de la comunidad son utilizados para la producción agrícola de cultivos de granos básicos, tubérculos, frutales, plantas ornamentales, café y también algo de ganadería. Se cuenta con remanentes de árboles en algunas fincas de los agricultores, otros han reforestado en sus fincas con especies nativas y también exóticas. En ambos casos los árboles son aprovechados por los agricultores como madera y también para los cercos de los potreros. Los bosques que están en la parte alta de la cordillera son parte de la cobertura boscosa del área protegida Bosque Eterno de los Niños y que también protegen las fuentes de agua de las comunidades. Esta área protegida está bajo la administración de la oficina del Bosque Eterno de los Niños. El agua es el principal recursos natural que dispone la comunidad tanto para el consumo humano como para la producción agrícola de manera continua durante todo el año. Este recurso es administrado por la propia comunidad a través de la Asociación Administradora de Acueducto Rural (ASADA). La disponibilidad del recurso hídrico en cantidad ha permitido el establecimiento de cinco Hidroeléctricas privadas para la generación de energía.
Conflictos ambientales En la comunidad se identifican preocupaciones ambientales por personas externas que han llegado a comprar tierras; sin embargo, también existen dificultades y conflictos ambientales que han sido generados por la misma población los cuales se describen a continuación:
18
-
Otorgamiento de licencias para proyectos hidroeléctricos, urbanizaciones y otros
Existe en la comunidad preocupación e inconformidad con las licencias otorgadas a personas ajenas al asentamiento para la construcción y funcionamiento de proyectos Hidroeléctricos y urbanizaciones principalmente. No existe una oposición ante el desarrollo de estos proyectos, el problema es que se dispone de estudios serios y científicos que demuestren la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos con respecto al ambiente. -
Cambio del uso del suelo
Este es considerado una amenaza para la agricultura de la comunidad ya que en los últimos años ha existido un desplazamiento de agricultores y tierras debido al cambio de uso del suelo. Existe una demanda de terrenos para construcción de urbanizaciones y lotificaciones en suelos fértiles que serian más provechosos en la agricultura. -
Manejo de desechos sólidos y líquidos
La falta de infraestructura y servicios para el manejo de desechos sólidos y líquidos causa problemas dentro de la comunidad, ya que muy pocos campesinos pagan un servicio de recolección privado y el resto opta por quemar la basura. No cuentan con alcantarillado para el manejo de las aguas grises y estas se encausan en la carretera y finalmente desembocan en los riachuelos y río. -
Concientización ambiental
La falta de conciencia ambiental de la gran mayoría de la población refleja como resultado el poco o nulo interés de abordar la problemática de contaminación dentro de la comunidad. Los líderes campesinos reconocen que no se ha trabajado en concientizar a la comunidad sobre métodos tradicionales o alternativos para no contaminar el ambiente y existe una necesidad manifiesta de una mayor participación de la población en esta temática. -
Uso de agroquímicos
Existe una gran preocupación de los líderes de la comunidad por el uso de excesivo agroquímicos por los agricultores en la producción de plantas ornamentales para garantizar la producción pero no consideran los problemas a corto, mediano y largo plazo. Los agricultores del casco urbano manifiestan que ellos son impactados por esta contaminación química y hasta el momento nadie ha brindado asistencia técnica o capacitación sobre el uso o métodos amigables al ambiente para minimizar este impacto.
19
-
Residuos de la procesadora de Chile
Los campesinos manifiestan tener problemas de contaminación generados por las actividades de una empresa privada dedicada a procesar Chiles ya que esta no le da buen manejo a los residuos. -
Mala preparación de los terrenos (arado)
La falta de conocimiento y asistencia técnica a los agricultores campesinos ocasiona que realicen malas prácticas de arado y rastra en la preparación de sus terrenos, lo cual rompe las estructuras de los suelos y genera erosión. VI.
Principales actividades económicas
A. Modelos de Unidad de producción agropecuaria representativa (UPAR) Se determinó en el diagnóstico, que la principal actividad económica es la relacionada a la producción agropecuaria. Sin embargo, esta se desarrolla frente a un creciente proceso de urbanización de la comunidad. Las familias han vendido las parcelas que fueron entregadas inicialmente, y se han destinado a construir más viviendas. Esto estimula una reducción de la producción agropecuaria, en el que muchas familias están simplemente cultivando para autoconsumo y son cada vez menos las familias que siembran para la venta. Derivado de esto, muchas familias han optado por comprar el producto y luego revenderlo en la feria del agricultor. A continuación se presentan las principales actividades agropecuarias, así como las demás actividades que generar ingresos. Actividad Agropecuaria Tubérculos: Yuca, Camote, ñampi Frutas: Piña, Plátano, Cítricos, Papaya Granos Básicos: Maíz y frijol Plantas Ornamentales Animales: Vacas y Gallinas Café
Otras Fuente de Ingresos Turismo Hidroeléctrica Fincas de Plantas Ornamentales Empleados en servicios varios
Fuente: Grupo Focal en la Lucha
En la determinación de los modelos UPAR, no se pudo determinar, a partir del conjunto de productos agropecuarios, qué combinación de productos prevalecen. Se puede estimar que hay una combinación de productos destinados principalmente al autoconsumo, como el maíz y frijol, y otros para la venta como las plantas ornamentales, café, frutas y tubérculos. De estos últimos dos, se estima que un 10% está dirigido al autoconsumo.
20
Igualmente, las parcelas pueden combinar la producción agrícola con producción pecuaria, que se caracteriza por ser mínima.
Fig. 4 Unidad de producción agrícola
B. Economías familiares y sus estrategias productivas Con datos personales brindados por los tres participantes en el grupo que discutió el tema de Actividades Económicas, se obtuvo un estimado de los gastos que en promedio realiza una familia de La Lucha anualmente.
21
-
Egreso mensual de una familia promedio: alimentación, salud, educación, salud, vestido, calzado, agua, electricidad, insumos (en general), ahorro, previsión para imprevistos. Cuadro # 4 Promedio de Egresos de las familias Rubro Monto Anual Alimentación 1.440.000,00 Vestido y Calzado 96.666,67 Vivienda 568.000,00 Salud 40.000,00 Educación 60.000,00 Insumos 31.666,67 Compra de Herramientas 20.000,00 Transporte 520.000,00 Recreación 200.000,00 Ahorro Imprevistos 20.000,00 Total
2.996.333,33
Fuente: Grupo Focal, La Lucha
Según informaron los comunitarios de La Lucha, hay varios ciclos de cosecha en el año. El sistema de riego, que abarca casi toda la comunidad (90 de las 94 parcelas originales), contribuye en buena medida para poder sembrar y cosechar en cualquier época del año, sin importar que sean épocas de poca lluvia. A continuación se presenta el listado de los productos más representativos, y la cantidad de meses que se requiere para su cosecha.
Producto Yuca Ñampi Camote Papaya Plátano Cítricos
Tiempo para cosecha 10 – 12 meses 8 – 10 meses 3 – 4 meses 11 meses 12 meses 3 años para iniciar cosecha, y luego 2 veces al año
Ornamental
12 meses
Fuente: Grupo Focal, La Lucha
22
C. Tenencia de la tierra El territorio que corresponde a la Comunidad “La Lucha”, se convirtió en Asentamiento en 1980. Originalmente eran 94 parcelas entregadas por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), con una extensión de 8.4 hectáreas promedio cada una. Posteriormente, se han ido transformando las actividades económicas, y muchas de las parcelas se han vendido y reducido su extensión para producción agrícola, a la vez que se expande la urbanización. D. Producción artesanal Durante el diagnóstico no se evidenció que existiera actividad productiva artesanal. E. Comercialización y actividades pos cosecha La producción agrícola tiene diferentes destinos de comercialización. Las frutas y tubérculos son comercializadas con intermediarios (se vende a plantas empacadoras), o se vende directamente a través de la feria del agricultor, que se realiza en diferentes puntos del país, principalmente en el valle central (Alajuela, Heredia, San José). En el caso de las plantas ornamentales, se destinan principalmente a la exportación, y se comercializa a través de intermediarios. Para la comercialización del café, la comunidad trabaja con una Cooperativa de Productores denominada COOPESARAPIQUI, quienes se dedican a la exportación, principalmente a Japón. A través de esta cooperativa procesan y empacan, y parte de ese producto se vende en el mercado interno. No se proporcionó información de precios de ventas. Se estima que un 10% de la producción de tubérculos y frutas se destina para autoconsumo. F. Servicios financieros rurales La información derivada del trabajo en grupo, se refirió a que para brindar servicios financieros, la comunidad cuenta con un Comité de Créditos Comunal. Este es un conjunto de organizaciones crediticio de base comunitaria, que brindan apoyo crediticio rotativo. Este comité cuenta con el apoyo de Fundación Unión y Desarrollo de las Comunidades Campesinas (FUNDECOCA), que es una organización regional que brinda servicios financieros en la región Huetar Norte. Esta entidad aglutina a 38 comités de crédito. El comité de la Lucha cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente presta al 24% de interés anual a 36 meses, solicitando dos garantes si es un monto hasta de $1.500.000 y una hipoteca si 23
sobrepasa ese monto. Actualmente se realiza un seguimiento de la actividad agrícola para la cual fue solicitado el mismo. Existe un convenio entre el banco y la comunidad, donde se detalla que cuando el banco salga de La Lucha, el porcentaje de intereses acumulados durante ese tiempo serán ganancias para la comunidad.
VII.
Instituciones y organizaciones locales
A. Capacidad de gestión de las organizaciones locales y actores socio-territoriales En este espacio, se presenta una breve información acerca de las diversas organizaciones, grupos, comités presente en la comunidad, con el objetivo de conocer su rol, su credibilidad, legalidad y legitimidad.
Fig. 5 Desarrollo del trabajo participativo
24
Cuadro N° 5 Listado de organizaciones internas de la Comunidad “La Lucha” ORGANIZACIONES INTERNAS N°
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
QUE ACCIONES REALIZA
PERSONERIA JURÍDICA SI
1 Asociación Integral La Lucha
Presenta proyectos al municipio
X
2 ASADA Asociación de Acueducto
Provee el agua potable a la comunidad Mantenimiento acueducto-
X
3 Asociación de Agricultores
Inspecciones de agricultores X para que participen en las ferias Convenio con la cañera (cámara de productores de caña) para la venta de insumos. Proyecto de café
NO
COMUNIDAD:
FECHA/N°
N° DE SOCIOS/AS H
La Cédula 110 Jurídica de la Asociación es la: 3002207258-00 29 de julio 1300 del 2003, bajo la Cédula Jurídica 3107363621. 100
M
TOTAL 20
FRECUENCIA DE REUNIONES
LA LUCHA NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL
130 anual con Wilson Duran afiliados, junta directiva cada mes
400 1700 (120 anual con afiliados afiliados, 60h60 m) juanta directiva cada 15 días
30
mínimo una vez al mes, asamblea anual
Vinicio Marín
25
4 Asociación de Agricultores de mujeres
Participación en ferias, producción de pan, entrega de carnet a sus socias
5 Junta de Educación Escuela La Lucha
Velar por la infraestructura X y el mantenimiento del área escolar Acompañamiento a las actividades docentes Encargados del comedor, Manejo del presupuesto anual que asigna el gobierno
6 Filial Funde Coca
Prestamos para la producción
7 Comité de Deportes
Organizan torneos, Arreglan la cancha
X
5
8 Comité de Adultos Mayores
Terreno de la asociación, para sembrar como distracción, organizan paseos, fiestas, etc
X
5
9 Consejo Económico de la iglesia Católica
Mantenimiento del templo, venta de comida, para reunir fondos
X
10 UPA Nacional, Filial (sindicato de agricultores)
Gestión de Seguro Social Incidencia política ante el Estado
5
35
11
El presidente es un hombre
35 5 hombres directiva, 70 padres de familia
X
X
16
Alejandro Rodríguez Jarquín
asamblea anual
7
5 cada que se realiza los campeonatos 12
cuando convoca el Sacerdote 100
Jorge
Sacerdote
30 130( 5 socios 1 vez al mes)
26
Como podemos observar en el cuadro N° 5, encontramos que en la comunidad La Lucha, se encuentran presentes 10 organizaciones internas, de las cuales 6 se encuentran con personería Jurídica, y 4 son organizaciones de hecho. La Asociación Integral La Lucha, según los líderes presentes, es la más representativa de la comunidad, ya que tiene mayor poder de convocatoria y representa intereses comunes de la población. Se debe indicar, que la participación de género y generación, no se ve tan presentes en la vida activa de cada organización. En referencia a la participación de la mujer, a pesar de estar presentes dentro de estas organizaciones, podemos observar que la representatividad aun se encuentra concentrada en los hombres, tal es así que el grupo de mujeres es representada por un hombre, y la Junta de Educación solo está compuesta por hombres. En lo que corresponde a la participación de Jóvenes es mínima, ya que no le encuentran atractivo integrar un grupo o asociación. Los adultos mayores, han logrado establecer un espacio de participación con fines de esparcimiento acordes a su necesidad (Giras, actividades sociales, recreativas, productivas). Dentro de este grupo, la participación de hombres y mujeres es más compartida, su espacio de integración común es el trabajo conjunto en el terreno que como grupo poseen.
Gráfico N° 1 NIVEL DE INTERELACIÓN- ORGANIZACIONES INTERNAS MAPEO DE ACTORES
27
En el grafico N°1, podemos visualizar el nivel de interrelación de las organizaciones con su comunidad. Aquellas organizaciones que tienen una mejor relación, han sido colocadas al centro de la gráfica, por el contrario, aquellas que se ubican alejadas, tienen menor relación con su comunidad. La asociación de Desarrollo Integral La Lucha, como podemos observar, se ubica al centro de la gráfica, pues presenta la mejor representatividad y relación con la comunidad, siguiéndola en su orden: Asada, junta de educación, comité de deportes, FUNDECOCA, UPA Nacional, Asociación de agricultores mujeres y Consejo económico de la Iglesia y Comité del adulto mayor. En las entrevistas realizadas se informó que existe una muy buena relación y comunicación entre las diferentes organizaciones presentes en la comunidad, no se reportan fricciones o cualquier otra situación que afecte la buena relación. B. Presencia de instituciones de desarrollo en la zona: Institución, qué actividades realiza, con quienes trabaja, participación en la toma de decisiones, relación con la comunidad En este espacio, se presenta una breve información acerca de las diversas instituciones externas que tienen alguna relación con la comunidad y que influyen en el desarrollo integral de la comunidad. Se evaluó también cómo valora la comunidad a las diferentes instituciones que los acompañan. El cuadro siguiente resumen las instituciones externas presentes.
28
CUADRO # 6 MAPEO DE ACTORES ORGANIZACIONES EXTERNAS N°
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN
QUE ACCIONES REALIZA
CALIDAD DEL SERVICIO (1MALO 10MUY BUENO) 1--10
TIENE COSTO LOS SERVICIOS SI
Asistencia Técnica, Educación Ambiental
5
X
2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
Entrega presupuesto para arreglo de infraestructura y alimentación Pago a los maestros Servicios de Educación venta de servicios luz e internet, tv x cable
9
X
luz 4 internet 8 cable, 8
FRECUENCIA DE VISITAS
NO
1 MAG
3 COOPELESCA
N° DE TÉCNICOS QUE PARTICIPAN
2 cada 3 meses 7 docentes y 3 Permanente administrativos Cada 3 meses la supervisión
X
depende de la demanda
cada que se necesita cada 3 meses para verificar la calidad del agua según necesidad
4 ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO A y A
Inspección de los servicios,
9
X
según la necesidad
5 MUNICIPALIDAD
Mantenimiento de caminos, infraestructura vial, infraestructura canchas,
5
a través de impuestos de bienes inmuebles, permisos de construcció n y patentes comerciales
según la necesidad
29
6 ICE (Instituto Costarricense de Electricidad)
Servicio telefónico, internet
8
7 CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)
Servicio médico y pensiones
4
8 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
Seguridad Pública
7
x Pago por seguro
X
según la necesidad
según necesidad
1 técnico
mensual
no técnico Patrullaje diario designado específicamente para la comunidad
30
El Cuadro No. 6, refleja la presencia de 8 instituciones presentes en la comunidad, las cuales ofrecen diversos servicios, mismos que han sido valorados acorde a la percepción sobre la calidad de productos que brindan estas instituciones, aspecto que se resumen en el siguiente gráfico: Grafico N°2 CALIDAD DE SERVICIO
CALIDAD DEL SERVICIO (1MALO 10MUY BUENO) 1--10 10 8 6 4 2 0
CALIDAD DEL SERVICIO (1MALO 10MUY BUENO) 1-10
Así tenemos que, las instituciones que tienen mayor presencia, o mejor calidad de servicios, según la percepción que tienen los entrevistados, son: El Ministerio de Educación, que es una institución estatal y COOPELESCA, que ofrece el servicio de Luz, TV Cable e Internet de manera privada. En tanto que el Ministerio de Agricultura y Ganadería se percibe como la de menor incidencia en la calidad de servicios, tomando en cuenta que la zona es eminentemente agropecuaria.
C. FODA del territorio Para evidenciar la problemática de la comunidad la Lucha, se elaboró un análisis FODA, el mismo que evidencia las fortalezas y oportunidades que tiene la misma y cuáles son las debilidades y/o amenazas que afectan de manera negativa a la localidad. Cuadro 7 FODA de la comunidad La Lucha
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
AMENZAS
Tierras excelentes Valor Agregado a 10 organizaciones los productos locales con poca articulación por especificidad Agua Potable Desarrollo Poca credibilidad Cafetalero
Construcción de la represa, destrucción de la reserva de bosques ecológicos
Buena Topografía
Drogadicción en los jóvenes
Buenas Fuentes de Agua Muy Buen Clima
Excelente Infraestructura Vial Unión Comunal Buena área comunal (3ha)
zona franca que fortalecerá el comercio
Venta de Tierras
Poca credibilidad en las instituciones del estado
Paternalismo Poca Conocimiento en la elaboración de proyectos Pocas fuentes de trabajo
32
VIII.
Infraestructura social y productiva (infraestructura de apoyo)
A. Infraestructura social y servicios básicos
Existe una disponibilidad de Servicios básicos, de buena calidad, entre los que tenemos: la red de comunicación vial, acueductos, servicios sanitarios, telefonía, energía eléctrica, agua potable entre otros.
Infraestructura social, cuenca con una escuela primaria completa de maternal a sexto grado, templos católico y menonita; el centro de salud que no está funcionando.
Fig. 6 Trabajo en grupo B. Infraestructura productiva Cuentan con un sistema de riego que abastece a unos 90 productores, lo que es muy positivo
Fig. 7 Exposición en plenaria de los trabajos grupales 33
A continuación, se presenta un cuadro con las características más importantes de las infraestructuras con las que cuentan y sus deficiencias. CUADRO # 8 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA
DESCRIPCIÓN: COBERTURA, CALIDAD
Camino de acceso
2.5 Km Asfaltado; 5 Km Lastrado. 3 puentes.
Acueducto rural:
550 familias tienen el servicio. De estos, 89 son parcelas originales y el resto son lotes segregados posteriormente.
LIMITANTES O DEFICIENCIAS El puente, camino a la Tigra está en muy mal estado.
Cuentan además con dos hidrante. Energía Eléctrica
Hay cobertura total
Deposición de excretas:
Todas las casas cuentan con servicio No tienen convenio de delegación con A y A. sanitario.
Telefonía e internet
Se cuenta con el servicio si así se solicita.
Transporte público de personas:
Hay servicio de autobús cinco veces al día.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL INSTALADA
DESCRIPCIÓN: COBERTURA, CALIDAD
LIMITANTES O DEFICIENCIAS
34
Locales de salud: Puesto de salud
Está ubicado en terreno de la Asociación de Desarrollo Integral, ADI, pero no está operando desde hace un año.
Según el Ministerio de Salud, esta infraestructura no cumple con los requisitos mínimos exigidos para operar.
Equipo básico de Está ubicado en el Centro de La Tigra, a atención integral de 2 Km de La Lucha, aproximadamente. Hay dos médicos y tres enfermeras. salud (EBAIS) Opera en un local amplio y apropiado.
Local escolar Escuela primaria La Lucha.
Colegio la Tigra Salón Cocina comunal
Tiene 125 estudiantes. Hay una cobertura de materno a sexto grado y 8 maestros. Las instalaciones presentan buenas condiciones de mantenimiento y conservación. El piso y paredes son de concreto, techo de Zinc y cuentan Wi-fi
Se requiere de un aula de cómputo completamente acondicionada, que pueda brindar un servicio a la comunidad.
Hay un colegio de secundaria, a 1.5 Km del centro de La Lucha, ubicado en Las Palmas, barrio que pertenece a La Lucha. Se utiliza como salón de reuniones. Pertenece a la ADI y ofrece el servicio de ventas de comidas (para eventos especiales).
No funciona el salón multiuso y solo hay una plaza de deportes. Requieren del salón multiuso.
Solo tiene las columnas. Salón multiuso Templos: Católico Menonita Cancha de deportes:
INFRAESTRUCTURA
Buenas condiciones. Opera desde hace 30 años Está en buenas condiciones. Opera desde hace aproximadamente 15 años. Está en buenas condiciones
Solo cuentan con esta cancha para llevar a cabo sus actividades deportivas.
DESCRIPCIÓN: COBERTURA, CALIDAD
LIMITANTES O DEFICIENCIAS 35
PRODUCTIVA Sistema de riego
En la zona existe disponibilidad de riego, el cual brinda cobertura a todo el asentamiento, actualmente se están beneficiando a 30 productores, funciona en buen estado. Durante los meses de enero a mayo el servicio es regulado de Mayo a Diciembre el servicio es a diario; La captación se realiza en la montaña del “Bosque eterno de los niños”
Centro de acopio
No hay,
Supermercados
Cuentan con cinco supermercados, de venta de alimentos.
Venta de agroquímicos
Es un negocio comunal, dentro de los Hay algunas dificultades de terrenos comunal y manejado por una tipo financiero. Asociación de productores apoyados por la Cámara de cañeros.
Matadero de pollos
Ofrecen servicio de matanza, venta y compra de pollo.
Soda
Manejada por un grupo de mujeres de la Asociación de agricultores. Participan los viernes en la feria del agricultor en La Fortuna.
La población considera que sería importante contar con un mini beneficio de café y una empacadora de raíces, para agregar valor a los productos y generar fuentes de empleo para las mujeres, el cual a su vez este funcionaria como centro de acopio.
Inicialmente la soda fue creada con el fin de generar ingresos, mas sin embargo la idea se descarto debido a la limitada rentabilidad de la misma.
36
IX.
Planificación del territorio
Para RuralInvest, el proceso de planificación del territorio se da a partir de la priorización de los problemas/ desafíos identificados para cada uno de los grupos de trabajo desarrollado durante el taller según el índice temático ya definido. Posterior al trabajo en grupo se debe realizar una sesión plenaria en la que se exponen los diferentes resultados y se somete a un sistema de priorización o “votación” para definir cuál es la iniciativa más importante y una vez logrado esto se identifica la de segundo lugar y así sucesivamente. A partir de esta definición se logra el consenso entre todos y todas las participantes en relación con las prioridades en cuanto a los problemas/desafíos. A. Matriz de identificación de los principales problemas y/o desafíos Cuadro 9. Identificación de los principales desafíos de la comunidad la lucha Área temática Descripción POBLACION Y SUS Alta deserción escolar en el nivel de secundaria (8 de cada 10 CARACTERISTICAS desertan, no logran terminar la secundaria) Problemas de drogadicción con incidencia asociada a la juventud. Falta de infraestructura para la promoción e integración de jóvenes a actividades deportivas / recreativas. Ausencia de un centro comunal para fines de eventos, convenciones locales, y uso de la comunidad. Baja participación (falta de interés) de la comunidad en los espacios locales y organizativos, para autogestión de su territorio. TERRITORIO RECURSOS Adquisición de los terrenos aledaños a la fuente NATURALES Y AMBIENTE Falta de conciencia ambiental Mal manejo de los sólidos y aguas grises Uso excesivo de agroquímicos Cambio de uso de suelos agrícolas a urbanización. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES LOCALES
Poca de organización para la comercialización Explotación de intermediarios Buscar valor agregado a productos agrícolas
Capacitación a pequeños productores Apoyo a la comercialización Falta de apoyo en precios e insumos Falta de financiamiento Falta de organización de los productores Apoyo en servicios eléctricos Apoyo a sistemas de vida (salud y educación)
37
Infraestructura comunal Centro de acopio para productos agropecuarios, por medio de la asociación Aula de computo INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA
No hay un salón comunal. Falta de un aula de cómputo, equipada. Empacadora de raíces y un mini beneficio de café. Reconstrucción total del puente sobre el río la Tigra. Limitadas fuente de empleo para las mujeres.
B. Priorización de los principales desafíos A partir de la definición participativa de los problemas/desafíos se construyó la matriz de priorización de estos.
Cuadro 10. Priorización participativa de los desafíos de la Comunidad La Lucha Problema o desafío Priorización (puntaje) 1. Brindar capacitación a los agricultores en el tema de 3 producción y comercialización 2. Infraestructura y equipamiento de un salón comunal 9 3. Falta de interés de la comunidad para participar en 0 actividades comunitarias 4. Adquisición de terrenos aledaños a la fuente de agua 11 5. Uso excesivo de agroquímicos 0 6. Falta de conciencia ambiental 0 7. Fortalecer las organizaciones locales para mejorar la 1 comercialización con asistencia técnica y capacitación 8. Organización para reformar la caficultura 0 9. Aula de cómputo 3 10. Empacadora de raíces y mini-beneficio de café 6 11. Centro de acopio 0 C. Identificación de propuestas para los perfiles de proyectos Una vez construida la matriz de los problemas/ desafíos priorizados, se procede a su vez a la identificación en forma participativa las principales posibles soluciones lo que a da como resultado el permitir definir las propuestas de perfiles de proyecto. Para la Comunidad de La Lucha se identificaron las siguientes propuestas de perfil:
38
Cuadro 11. Identificación de perfiles de proyectos Desafío priorizado
Propuestas de iniciativas
Iniciativa identificada
1. Falta de infraestructura para la promoción e integración de jóvenes a actividades deportivas / recreativas.
a. más infraestructura para la promoción e integración de los jóvenes en las actividades deportivas. b. Creación de un espacio colectivo de atención integral a la juventud
2. Ausencia de un centro comunal para fines de eventos, convenciones locales, y uso de la comunidad.
a. Construcción de un salón comunal para la realización de eventos comunales, reunión de los pobladores y otros eventos.
1. Adquisición del terreno para la construcción de la infraestructura requerida (contrapartida) ; Fuente: IDA, IMAS, INDER, MCJD 2. Diseño, construcción y equipamiento de la infraestructura para uso múltiple de atención integral a la comunidad. 3. Conformar una organización para la promoción, integración y desarrollo de la juventud. 1. Adquisición del terreno para la construcción de la infraestructura requerida. 2. Diseño y construcción del centro comunitario para eventos y reuniones. 1. Generar espacios de motivación, información y empoderamiento de la comunidad hacia el desarrollo. 2. Plan de desarrollo comunitario que incluya el fortalecimiento de la capacidad de gestión y coordinación de las organizaciones locales.
3. Baja participación a. Fortalecer la organización a (falta de interés) de la todos los niveles: jóvenes, mujeres, comunidad en los espacios hombres locales y organizativos, para autogestión de su territorio.
4. Adquisición de los a. Gestionar terrenos aledaños a la fuente cooperantes.
donaciones
a 1. Establecer un impuesto por la ASADA para comprar las tierras.
b. Gestionar apoyo con el diputado para que el gobierno aporte los fondos para la compra de tierras. c. Establecer un impuesto por la ASADA para comprar las tierras
39
5. Uso excesivo agroquímicos.
de a. Gestionar ante el MAG un programa 1. Gestionar ante el MAG un de capacitación para los agricultores programa de capacitación para reducir el uso de agroquímicos los agricultores reducir el uso de agroquímicos b. Gestionar con las empresas expendedoras de agroquímicas un capacitación c. Gestionar en el MAG un proyecto orientado a reducir el uso de agroquímicos
6. Falta ambiental
de
conciencia a. Establecer un Plan de Educación 1. Gestionar ante ONG Ambiental con el MINAE. ambientalistas un programa de capacitación para fortalecer la b. Establecer contacto con las conciencia ambiental en la Universidades para facilitar apoyo comunidad técnico de estudiantes. c. Gestionar ante ONG ambientalistas un programa de capacitación para fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad.
7. Falta de Capacitación a pequeños productores
a. Capacitación a pequeños productores
1. Brindar capacitación, principalmente a las y los agricultores, de parte del Estado, principalmente hacia el tema de producción y comercialización 8. Apoyo a la b. Apoyo del Estado en insumos y 2. Asistencia gubernamental en comercialización. comercialización temas de insumos y comercialización. 9. Falta de apoyo en precios e insumos. 10. Falta de financiamiento. 11. Falta de organización de c. La necesidad de organización de los 3. Organización los productores productores agricultores 12. Apoyo eléctricos
en
servicios
13. Apoyo a sistemas de vida (salud y educación)
de
los
Proyecto Escogido: Proyecto de reforma de la caficultora, a través de la construcción de minibenificio, mejora de la organización, producción y comercialización.
40
14. Infraestructura comunal a. Gestión ante instituciones públicas 1. Gestión para la construcción de (Salón múltiple comunal). o privadas para la construcción de un un centro multiusos ante la centro múltiple. Municipalidad y al MOTP y aporte comunitario b. Autogestión de fondos para la construcción a través de ferias, eventos, crédito, etc. 15. Centro de acopio para a. Elaboración del Proyecto para la 2. Elaboración y presentación del productos agropecuarios. gestión del Centro de Acopio. proyecto ante el IMAS, MAG, INDR. 16. Aula de computo a. Gestión de la comunidad ante el 3. Gestión de la comunidad ante ministerio de Educación. el ministerio de Educación. 17. No hay un salón a. Construcción de un salón multiuso. comunal, donde desarrollar las actividades sociales y b. Construcción de un salón comunal. deportivas.
1. Construcción de un salón multiuso.
2. Fuentes de financiamiento: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, (MOPT); Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO; Instituto de Desarrollo Rural (INDER); Municipalidad de San Carlos. 18. Empacadora de raíces y a. Construir una empacadora de raíces 1. Elaborar un proyecto que un mini beneficio de café. y un mini beneficio de café. contemple dos etapas: a. Plan de Capacitación. b. Fortalecimiento organizativo de las b. Construcción de un local Asociaciones de productores. que pueda funcionar para empacar raíces y un mini c. Capacitación en los aspectos de beneficio de café. manejo post cosecha y comercialización 19. Falta de un aula de a. Gestionar con el Ministerio de 1. Mejorar las capacidades de la cómputo, equipada. Educación, la construcción del aula de Junta de Educación cómputo y su equipamiento. 2. Elaborar un plan de acción que permita dar seguimiento al proceso de gestión. Fuente de Financiamiento: Ministerio de Educación Publica
41
Retomando el análisis de los temas priorizados como “Compra de terrenos aledaños a las nacientes”, y que fue el desafío que obtuvo el mayor número de puntos, se formula la opción de plantear este desafío como un proceso de gestión de la comunidad en general y de la ASADA en específico. Como alternativa se plantea buscar el apoyo de las instituciones del sector público y privado de manera se pueda iniciar un proceso de crear un Pago por Servicios Ambientales (PSA- hídrico) de manera que los aportes de este pago se constituyan en un “capital semilla” para la adquisición de las tierras de protección. A partir de esta definición, se plantea la elaboración de los perfiles de proyectos a partir de los siguientes problemas/ desafíos: 1. Perfil de proyecto: Proyecto de mejora de las capacidades locales en desarrollo organizacional y gestión participativa de iniciativas locales de inversión. 2. Perfil de proyecto: Proyecto de construcción de un salón comunal multiuso. 3. Perfil de proyecto: Proyecto de construcción de un centro para el procesamiento y comercialización de la oferta agrícola de la Comunidad. El resultado del análisis y de la elaboración de los perfiles de proyecto para cada desafío se expone en los anexos al documento de diagnóstico.
42
ANEXOS
43
ANEXO 1 PERFIL DEL PROYECTO
“Construcción y equipamiento de un salón multiuso para la integración comunitaria, en La Lucha, Distrito de La Tigra”
I.
Ubicación
El proyecto se desarrollara en la Comunidad La Lucha, que pertenece administrativamente al Distrito de La Tigra, del Cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica; ubicado a 25km de Ciudad Quezada, cabecera de San Carlos.
II. -
Componentes del Perfil Organización y administración Construcción Equipamiento
En el primer caso, comprende aspectos de gestión local, sin embargo también requiere recursos financieros para la puesta en marcha de un plan de capacitación y otras actividades de fortalecimiento. En el segundo caso, se trata de la construcción propiamente dicha de un salón multiuso; y en el último caso es la dotación de los equipos básicos necesarios para brindar los servicios a las distintas actividades comunales.
III.
Justificación
La Comunidad La Lucha, creada hace más de tres décadas, fue desde su fundación un colectivo poblacional de lucha por sus intereses, caracterizado por una lógica de gestión operada en condiciones adversas. Este contexto permitió que lograran satisfacer sus necesidades básicas, orientados por un alto nivel de cohesión y organización local. Sin embargo, tras un inicio de rápido crecimiento, la comunidad ha caído en un letargo organizativo, en donde las causas comunales y los intereses colectivos para emprender nuevas acciones de mejoramiento de sus condiciones de vida, se ven limitadas por la falta de cohesión, lo que frena el potencial emprendimiento y oportunidades de mayores niveles de desarrollo. Un ejemplo es que a la fecha no se ha concretado la construcción un salón multiuso para uso y atención integral de sus habitantes, visionado desde hace aproximadamente 10 años, pero que a la fecha continua siendo una tarea pendiente. En este contexto, el liderazgo local, actualmente representado por algunos miembros fundadores de la comunidad, así como por actores locales relevantes, quienes están 44
convencidos que la realización de este proyecto, podría motivar y alentar nuevamente la integración de la comunidad a través de las actividades culturales, deportivas y sociales. Con este proyecto la comunidad La Lucha espera motivar y dinamizar naturalmente a su población volviendo a su antiguo nivel organizativo y unir más a las familias para lograr mayor colaboración y participación en iniciativas para el bien común, además buscando el apoyo del Gobierno y otros colaboradores que de manera conjunta puedan lograr la construcción de su salón multiuso. IV.
Objetivos
General Crear un espacio comunal que facilite la interacción e integración socio-cultural de la comunidad La Lucha. Específicos 1. Construir la infraestructura requerida en base a las necesidades sentidas de la comunidad y bajo criterios de optimización de recursos. 2. Acondicionar el salón multiuso con equipos básicos que permitan desarrollar las potencialidades humanas, a través de programas educativos y recreativos. 3. Establecer un modelo de gestión y administración del salón multiuso que permita la sostenibilidad y buen uso del mismo. V.
Condiciones de Sostenibilidad
1. Comité de gestión y administración. Democráticamente electo por la Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad, que permita elegir personas idóneas en base a criterios de capacidad, responsabilidad, honestidad y reconocimiento de la comunidad. 2. Capacitación y Formación: establecer un plan de capacitación tanto para la comunidad como para el comité de gestión y administración (reglamento interno). En el primer caso para fortalecer la solidaridad y la unidad comunitaria; y en el segundo caso para capacitar al comité en la gerencia y administración del salón multiuso. 3. Generación de ingresos para el mantenimiento del salón comunitario: venta de servicios, así como el mercadeo y promoción. VI.
Beneficiarios
Los beneficiarios serán los 768 habitantes de la comunidad La Lucha, además se prevé sean beneficiados pobladores de algunas comunidades aledañas.
45
Cuadro N°1: Distribución de la población por género
VII.
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
376
392
768
49%
51%
100%
Descripción de la Inversión
1. Organización y administración Parte de los recursos se invertirán en la capacitación y materiales que se utilizaran en las capacitaciones, en la elaboración del material de apoyo, la realización de 17 talleres, 2 giras de intercambio de experiencia y papelería de oficina y aspectos contables, por un monto total U$3,775 Las capacitaciones consisten en una serie de talleres y giras de intercambio para el comité que administrará el salón multiuso, son capacitaciones en temas de: reglamento interno, roles y funciones, liderazgo, administración básica y elaboración y seguimiento de planes de trabajo. Las giras de intercambio es para cohesionar al comité y fortalecer sus capacidades compartiendo iniciativas similares exitosas en la zona. También incluye la realización de capacitaciones a grupos de mujeres, hombres, jóvenes y líderes con objetivo motivacional, fortalecer el liderazgo y generar nuevas iniciativas comunales. 2. Construcción del salón multiuso
En lo referente a la construcción del Salón Multiusos de la comunidad de la Lucha de la Tigra, tendrá una dimensión de 20mts de ancho por 30mts de largo. El diseño del salón recogerá los requerimientos de ambientes de los usuarios. Diseño Se realizarán los diseños correspondientes para la construcción del Salón Multiusos, el cual contará con sus respectivos planos: Plano de diseño de construcción debidamente firmado por profesional del ramo. Plano eléctrico Plano de estructura de agua potable El anterior juego de planos será utilizado para el presente perfil, el cual servirá para la elaboración del presupuesto general de la construcción del Salón. Para la construcción de la presente obra de infraestructura se propone el presupuesto del cuadro N°1 el cual detalla los materiales y accesorios, establecidos por el profesional de la obra. La obra física se construirá en el terreno ubicado enfrente de la escuela de Lucha, en el centro de la comunidad. 46
Dicho Salón se tiene contemplado realizar de las medidas de 20mts de ancho por 30mts de largo, el cual se toma como base las medidas de un área de basquetbol oficial, para que los jóvenes realicen sus eventos deportivos, sumado a las actividades socio-culturales de la comunidad, bajo techo. El Salón contará con estructura sólida de metal, sosteniendo el techo, con paredes de block y el piso de concreto. Se construirá un área de baños sanitarios, así como también se instalará un sistema de iluminación interno y externo, para realizar actividades nocturnas según sea el caso y contará con acceso de agua potable de la comunidad. El tiempo de construcción del presente proyecto será de 6 meses, con un costo total es de $223,798, donde la comunidad aportará U$40,200 (17.9%) y como inversión externa del proyecto U$183,598 (82.1%). La inversión total por beneficiario es de U$290,62
Cuadro N°2: Costos de Inversión del proyecto RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - INVERSIONES
FECHA:
TITULO DE PROYECTO:
Construcción y equipamiento de un salón multiuso para la integración comunitaria en La Lucha, Distrito de La Tigra
COMUNIDAD:
La Lucha
INVERSION (TIPO Y UNIDAD DE MEDIDA) 1
ADI La Lucha
ORGANIZACIÓN:
COSTO POR UNIDAD
INVERSION TOTAL
VIDA
VALOR DE
COSTO ANUAL
CANT.
MATERIALES
MANO DE OBRA
TOTAL
TOTAL
SOLICITANTE
EXTERNA
UTIL
DESECHO
DE INVERSION
2
(Moneda Local) 3
(Moneda Local) 4
(Moneda Local) 5 =3 +4
(Moneda Local) 6= 2 X 5
(Moneda Local) 7
(Moneda Local) 8 =6 -7
(Años) 9
(Moneda Local) 10
EXTERNA 11 = ((8-10)/9)
5,000
51,078
1.
Materiales
1
56,078.0
56,078.0
56,078
2.
Juego de Planos
1
20,000.0
20,000.0
20,000
3.
Mano de obra (construcción del salón)
1
89,000.0
89,000
4.
Equipamiento de Salón Multiusos
1
28,120.0
28,120.0
28,120
5.
Terreno
1
30,000.0
30,000.0
30,000
30,000
6.
chapeadora
1
600.0
600.0
600
200
89,000.0
5,000
28,120
1,993
3
9,373
400
-
-
8.
-
-
-
9.
-
-
-
10.
-
-
-
11.
-
-
-
12.
-
-
-
13.
-
-
-
14.
-
-
-
15.
-
-
40,200
11,216 -
84,000
-
223,798
20
20,000
7.
TOTAL
25.10.12
183,598
5
100
60
11,316
11,426
47
Cuadro N°3: Costo de Operaciones y mantenimiento
RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - OPERACIONES Y MANTENIMIENTO UNIDAD DE PRODUCCION:
Salón Multiuso
Numero de Unidades de Producción
(1)
(Ha., Empresa, Taller, etc.)
1
Duración de cada ciclo de prodn (meses - hasta max de 12)
Número de Ciclos por Año
(3)
UNIDAD A. INSUMOS/MATERIALES 1
(Kg., Cabeza, etc.) 2
1 (2)
1 (4)
CANTIDAD POR CICLO
COSTO POR UNIDAD
COSTO DE TRANSPORTE
COSTO TOTAL POR CICLO
3
4
5
6 = 3 x (4 + 5)
global
1.0
1,200.0
1,200.0
mes
12.0
20.0
240.0
eventos
17.0
163.0
2,771.0
1.
Insumos de mantenimiento
2.
Insumos para el jardín
3.
Programa de capacitaciones
4.
Gira de intercambio de experiencias
eventos
2.0
300.0
600.0
5.
Materiales para capacitación
varios
1.0
1,000.0
1,000.0
6.
-
7.
-
8.
-
COSTO DE MATERIALES por UNIDAD DE PRODUCCION
B. MANO DE OBRA
(5)
NÚMERO DE PERSONAS
PERIODO DE TRABAJO
NÚMERO DE PERIODOS
(Jornal,m es etc.) 9
POR CICLO
8
7
10
5,811
COSTO POR PERIODO
COSTO TOTAL POR CICLO
11
12 = 8 x 10 x 11
1.
Limpieza
1
mes
12
100.0
1,200.0
2.
Mantenimiento de Jardin
1
mes
12
100.0
1,200.0
3.
Capacitador
1
evento
17
120.0
2,040.0
4.
-
5.
-
COSTO DE MANO DE OBRA por UNIDAD DE PRODUCCION.
(6)
4,440
COSTO TOTAL DE OPERACION POR UNIDAD DE PRODUCCION
(7)
10,251
(8) = (7) x Número de Unidades de Producción
10,251
COSTO TOTAL DE OPERACION (por ciclo) C. COSTOS GENERALES
UNIDADES
NUMERO DE UNIDADES
(Caja, mes, etc.)
POR CICLO
2
3
(Proyecto Entero) 1
COSTO POR UNIDAD
COSTO TOTAL POR CICLO
4
5=3X4
1.
Energía Electrica
mes
12
50.0
600.0
2.
Agua
mes
12
10.0
120.0
3.
Combustible para chapeadora
mes
12
20.0
240.0
4.
-
5.
-
TOTAL COSTOS GENERALES:
COSTOS TOTALES POR CICLO:
COSTOS TOTALES POR AÑO:
(9)
960
(10) = (9) + (8)
11,211
´(11) = (10) x (4)
11,211
48
Cuadro 4 Resultado de indicadores para proyecto que no genera ingresos
RURALINVEST
FORM. Rinv-1
EVALUACION DE CAMPO - CÁLCULOS SOCIALES LLENAR ESTA HOJA SOLAMENTE SI EL PROYECTO NO GENERA INGRESOS
CÁLCULO PRELIMINAR DE BENEFICIOS 1. INVERSIÓN POR BENEFICIARIO INVERSIÓN TOTAL (Hoja 1: Total de Columna 6)
Contribución Comunitaria
18.0
%
[(Hoja 1: Columna 7/Hoja 1:Columna 6)*100]
Contribución Externa
82.0
%
[(Hoja 1: Columna 8/Hoja 1:Columna 6)*100]
223,798
(1)
768
(2)
291.40
(3)
239.1
(4)
11,211.0
(5)
NÚMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS ANTICIPADOS
Indique si se tratan de: Familias
192
Individuos
INVERSIÓN TOTAL POR BENEFICIARIO DIRECTO (Punto 1/Punto 2) INVERSION EXTERNA POR BENEFICIARIO DIRECTO (Hoja 1: Columna 8/Punto 2)
768
2. COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO COSTO ANUAL TOTAL (Hoja 2: Punto 11)
De lo cual - Materiales
Mano de obra
Costos Fijos o Generales
51.8 %
[(Hoja 2: Punto 5 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
39.6 %
[(Hoja 2: Punto 6 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
8.6 %
[(Hoja 2: Punto 9 x Punto 4)/Hoja 2: Punto 11)*100]
COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO (Punto 5/Punto 2)
15
(6)
DESCRIBA LA FUENTE DE LOS FONDOS PARA MANTENER EN FUNCIONAMIENTO LA INVERSIÓN:
Se considera que el "Salón multisuo", como espacio para reunión de la comunidad, así como la organziación de actividades de interés social, es un perfil de proyecto que no genera ingresos, es necesario que se analice la importancia de definir una tarifa de "alquiler" por el uso de dicho infraestructura de manera que se garantice la sosteniblidad del mismo.
49
3. Equipamiento Finalmente, parte de la inversión será el equipamiento para facilitar servicios o eventos que se realizarán en el salón (capacitación, eventos sociales, administrativa, deportiva y mantenimiento. El monto total de esta inversión es de $28,120. VIII. CRONOGRAMA Cuadro N°4: Cronograma ACTIVIDADES
1
2
3
4
MESES 5 6 7 8 9
10 11 12
Componente Organización y Administración
Capacitaciones al comité Capacitación a grupos de la población Componente Construcción Fase preparatoria: gestión de permisos Diseño de planos Limpieza y nivelación de terreno Construcción del salón Componente Equipamiento Compra e instalación de equipos
IX.
Otros
Anexo 1: Detalles del equipamiento contemplado IMAGEN
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO PRECIO UNITARIO/USD TOTAL
SALAS DE CAPACITACIÓN Y EVENTOS Sillas Unidad
200
30
6000
mesas
Unidad
50
50
2500
pizarras
Unidad
4
65
260
manteles
Unidad
50
30
1500
50
Equipo de audio
Unidad
1
1000
subtotal 1 AREA ADMINISTRATIVA Escritorios
1000
11260
Unidad
3
142
426
computadores Unidad
2
1000
2000
archivadores
3
133
399
unidad
subtotal 2 AREA DEPORTIVA Balones
2825 unidades
20
15
300
tablero basket unidades ball
2
555
1110
graderios
4
3000
12000
unidades
subtotal 3
13410
ACCESORIOS GENERALES basureros
unidades
20
25
500
escobas
unidades
15
5
75
trapeadores
unidades
10
5
50 625
subtotal 4 TOTAL
USD
28120
51
Anexo 2 PERFIL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EL USO DE AGROQUÍMICOS, EN LA COMUNIDAD DE LA LUCHA DE LA TIGRA DE SAN CARLOS COSTA RICA Elaborado por Grupo estudiantes Rural Invest – Santa Clara- San Carlos Eduardo Matamoros Villalobos; María Félix Sánchez Terreros; Juan Pablo Ozaeta Torres; Jose Ramirez Maradiaga; Arnold Max Portillo Loza 1. ANTECEDENTES La Lucha es una Comunidad ubicada en el Distrito de la Tigra de San Carlos, Costa Rica, esta conformada por 768 personas, ubicadas en 94 parcelas de 7.4 has, sus actividades productivas están relacionadas directamente a la Agricultura destinada al cultivo de café, ornamentales, tubérculos y frutas; partiendo del levantamiento diagnostico realizado en la Comunidad La Lucha el 23 de Octubre de 2012, se identifico por parte de los pobladores que dentro de las problemáticas que está afectando a la comunidad se encuentran el inadecuado manejo y tratamiento de desechos sólidos y utilización desmedida e inadecuada de agroquímicos, lo cual está causando serios problemas en la salud de sus habitantes y generando un impacto ambiental negativo. Lo anterior justifica la implementación de un programa de capacitación, divulgación y educación sobre el manejo de desechos sólidos y el uso adecuado de los agroquímicos. 2. JUSTIFICACION La situación de contaminación y el mal manejo que se está dando en este momento en la Comunidad de La Lucha a los desechos sólidos y al uso desmedido de agroquímicos JUSTIFICA LA IMPLEMENTACIÓN de un programa de capacitación, divulgación y educación sobre el manejo de desechos sólidos y el uso adecuado de los agroquímicos, el cual debe incluir los módulos de capacitación, campañas de divulgación y sensibilización a la población en general sobre prácticas ambientales adecuadas y asimismo acciones de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para el desarrollo de convenios de cooperación para reducir los niveles de contaminación. El Programa de capacitación en manejo de desechos sólidos y uso adecuada de agroquímicos. Contempla campañas de divulgación y sensibilización a la población en general y sobre prácticas ambientales adecuadas, a su vez se contemplan acciones de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Dentro de las actividades productivas propuestas, se trata de fomentar actividades ambientales que contribuyan a disminuir los niveles de contaminación existentes, los participantes y beneficiarios del Proyecto serán representantes de la Asociación de Desarrollo Integral de "La Lucha", la población de la comunidad, los agricultores y los actores gubernamentales y no gubernamentales. La propuesta y administración del proyecto está a cargo de la Asociación de Desarrollo Integral de la Comunidad La Lucha. 52
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un programa de capacitación, divulgación y educación sobre el manejo de desechos sólidos y el uso adecuado de los agroquímicos en la comunidad de La Lucha de La Tigra de San Carlos, Costa Rica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Sensibilizar la Comunidad de La Lucha de La Tigra de San Carlos en cuanto al Manejo de desechos sólidos y uso adecuado de agroquímicos, mediante un plan de capacitación que mejore los conocimientos y las prácticas de los habitantes acerca de la importancia en este tema. - Diseñar e implementar una campaña de divulgación y sensibilización sobre prácticas adecuadas para el manejo de desechos y uso de agroquímicos mediante la comunicación práctica y la distribución de material didáctico adecuado. - Desarrollar acciones de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para establecer alianzas que permitan mejorar las condiciones ambientales de la comunidad. – 2. INVERSIÓN Las inversiones de este proyecto se resumen en el siguiente cuadro: INVERSION CANT.
MATERIALES
COSTO POR UNIDAD MANO DE OBRA
1
2
(Moneda Local) 3
(Moneda Local) 4
Diseño del Programa Diseño Grafico del Material Impresión de Brochures Impresión de Afiches
1 1 1500 1000
(TIPO Y UNIDAD DE MEDIDA)
1. 2. 3. 4.
250.000,0 150.000,0 250,0 150,0 TOTAL
TOTAL
TOTAL
INVERSION TOTAL SOLICITANTE
EXTERNA
(Moneda Local) (Moneda Local) (Moneda Local) (Moneda Local) 5=3+4 6= 2 X 5 7 8=6-7
250.000,0 150.000,0 250,0 150,0
250.000 150.000 375.000 150.000 925.000
-
250.000 150.000 375.000 150.000 925.000
-
– 3. COSTOS OPERATIVOS E INGRESOS POR ACTIVIDAD Es muy importante destacar que este proyecto no genera ingresos, pero si tiene costos operativos en la implementación del mismo, los cuales se resumen en el siguiente apartado:
53
UNIDAD A. INSUMOS/MATERIALES 1
(Kg., Cabeza, etc.) 2
CANTIDAD POR CICLO 3
COSTO POR UNIDAD
COSTO DE TRANSPORTE
COSTO TOTAL POR CICLO
4
5
6 = 3 x (4 + 5)
1.
Hospedaje y Alimentación
Sesiones
8,0
45.000,0
360.000,0
2.
Alimentación
servicios
8,0
120.000,0
960.000,0
3.
Materiales
Talleres
8,0
68.400,0
547.200,0
4.
-
5.
-
6.
-
7.
-
8.
COSTO DE MATERIALES por UNIDAD DE PRODUCCION
B. MANO DE OBRA
NÚMERO DE PERSONAS
PERIODO DE TRABAJO
NÚMERO DE PERIODOS
(Jornal,mes etc.) 9
POR CICLO
8
7
1.
Consultoría para realización de talleres
1.867.200
(5)
1
10
Sesiones
8
COSTO POR PERIODO
COSTO TOTAL POR CICLO
11
12 = 8 x 10 x 11
100.000,0
800.000,0
2.
-
3.
-
4.
-
5.
(6)
800.000
(7)
2.667.200
(8) = (7) x Número de Unidades de Producción
5.334.400
COSTO DE MANO DE OBRA por UNIDAD DE PRODUCCION.
COSTO TOTAL DE OPERACION POR UNIDAD DE PRODUCCION
COSTO TOTAL DE OPERACION (por ciclo) C. COSTOS GENERALES
UNIDADES
NUMERO DE UNIDADES
(Caja, mes, etc.)
POR CICLO
2
3
(Proyecto Entero) 1 1.
Gastos Administrativos
mes
4
COSTO POR UNIDAD
COSTO TOTAL POR CICLO
4
5=3X4
100.000,0
400.000,0
2.
-
3.
-
4.
-
5.
TOTAL COSTOS GENERALES:
COSTOS TOTALES POR CICLO:
COSTOS TOTALES POR AÑO:
(9)
400.000
(10) = (9) + (8)
5.734.400
´(11) = (10) x (4)
17.203.200
– 4. COSTOS TOTALES El total de los costos requeridos para la implementación de esta iniciativa ascienden a la suma de 6.443.720.00, que se desglosan de la siguiente manera:
COSTOS DE INVERSION COSTOS DE OPERACIÓN TOTAL
925.000,00 17.203.200,00 18.128.200,00
– COSTOS GENERALES
54
Los costos generales de este proyecto ascienden a la suma de: 400.000.00 correspondientes a los gastos administrativos para la ejecución del `proyecto los cuales son un aporte de la Asociación de Desarrollo Integral, que se incluyen en los costos de inversión como un único aporte a efectuar por la comunidad y los cuales no se incluyen en el financiamiento solicitado. – Costos de mantenimiento. No hay inversiones que requieran costos de mantenimiento. 5. ESTIMADO PRELIMINAR Y DE VIABILIDAD PARA PROYECTOS NO DIRIGIDOS A LA GENERACIÓN DE INGRESOS. Los beneficiarios directos de este proyecto suman 154 personas, de las cuales 60 reciben capacitación en el manejo adecuado de los desechos sólidos y 94 productores en el campo del uso adecuado de pesticidas. Asimismo se consideran como beneficiarios indirectos al resto de la población y de organizaciones y vecinos de otras comunidades directamente relacionados con la comunidad de la Lucha A continuación se resumen los costos estimados por beneficiario, así como los costos totales: RUBRO
PERSONAS BENEFICIADAS
Inversión por beneficiario directo
MONTO ₡3.388.28
Número de familias beneficiados
273
Número de personas beneficiadas
273
Inversión externa por beneficiario Costo operativo anual por beneficiario COSTOS DE INVERSION
₡3.388.28 ₡63.515.00 ₡925.000.00
COSTOS DE OPERACION
₡17.203.200.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
₡18.128.200.00
DESCRIPCION DE BENEFICIARIOS Con el Programa de Capacitación, divulgación, sensibilización sobre el manejo de Desechos Sólidos y el uso de Agroquímicos se busca beneficiar directamente a 273 participantes de las organizaciones locales, a su vez poder incorporar a las diferentes instituciones que trabajan en la zona de igual manera se beneficiará indirectamente a las 273 familias que residen en la Lucha de La Tigra. OTRAS CONSIDERACIONES: LOGISTICA DEL PROYECTO La implementación del proyecto lleva las siguientes fases: 1. Manejo de desechos sólidos y uso adecuado de agroquímicos 2. Divulgación y sensibilización sobre prácticas ambientales adecuadas 55
3. Acciones de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales Para implementar las fases anteriores, primeramente se realizaran dos sesiones con los vecinos de la comunidad a fin de orientarlos sobre el proyecto a implementar. Fase 1 Contratación de servicios profesionales de un consultor para que diseñe el plan de capacitación para vecinos de la comunidad. La capacitación se debe hacer en dos módulos: o Manejo de desechos sólidos dirigido a personas de la comunidad o Uso adecuado de pesticidas dirigido a productores Contratación de los servicios profesionales de un consultor para que imparta las capacitaciones Se impartirán 6 talleres de capacitación de 4 meses para 30 personas cada uno y en el caso del segundo modulo se harán 3 talleres de 8 meses para 31 personas cada uno, a los cuales se le cubrirán los costos de materiales y la alimentación. El paquete de materiales de cada participante incluye: Un Folder
40,00
Un Folleto
1.500,00
Un Lápiz
40,00
Una Libreta
625,00
Un Lapicero
75,00
TOTAL por participante
2.280,00
En la SEGUNDA FASE se contrataran los servicios de un diseñador grafico para que prepare los brochure y los afiches, los cuales deberán reproducirse para su distribución. Además se realizaran eventos en los que deberán realizarse acciones participativas con la comunidad sobre el manejo de desechos sólidos, formas de clasificarlos, usos alternativos de los desechos, y prácticas de reciclaje. En la TERCERA FASE se efectuaran reuniones con personas de cada uno de los siguientes actores gubernamentales y no gubernamentales: -Municipio de San Carlos -Asada de La Lucha -Asociaciones de Productores -Representantes casas comerciales -Minaet
56
Las sesiones anteriores se deben realizar a fin de interactuar con estas organizaciones para establecer alianzas de cooperación en busca de un mejor manejo de los recursos ambientales y su impacto en la comunidad. El desarrollo de las acciones antes comentadas se refleja en el siguiente cronograma cuya ejecución muestra un periodo de 24 meses: ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Efectuar 2 reuniones con la comunidad para planificar las acciones Contratar los servicios profesionales de un consultor para el diseño del programa Contratar los servicios profesionales para el diseño de los brochures y afiches Implementar actividades de divulgación mediante la distribución y explicación del material divulgativo. Contratar un consultor para impartir las capacitaciones Implementar capacitaciones sobre manejo de desechos solidos Implementar capacitaciones sobre buen uso de pesticidas Desarrollar actividades con el desarrollo de buenas prácticas en el manejo, clasificación y reciclaje de residuos sólidos . Desarrollar acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para establecer alianzas que permitan mejorar el manejo de los desechos sólidos y el uso de pesticidas a fin de mejorar los aspectos ambientales.
SOSTENIBILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL La sostenibilidad del proyecto deberá ser efectuada por la Asociación de Desarrollo integral de la Comunidad, así como por otros entes tales como la ASADA y el Municipio de San Carlos. El impacto ambiental generado por la implementación de este proyecto es muy importante ya que se esperan los siguientes resultados: - Población informada y sensibilizada sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos - Población educada sobre los diferentes métodos para el reciclaje y manejo de desechos sólidos. - Disminución en el uso de agroquímicos - Material didáctico adecuado para la divulgación de buenas prácticas en el manejo de desechos sólidos y uso de pesticidas. - Formalización de alianzas entre la comunidad y diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para mejorar los aspectos ambientales de la comunidad. - Disminución de las malas prácticas existentes en la comunidad para el tratamiento de los desechos sólidos.
57
RURALINVEST
FORM. RInv - 1
SOLICITUD INICIAL DE FINANCIAMIENTO
Registro # Fecha:
Titulo del Proyecto:
Ubicación del Proyecto:
Programa de capacitación, divulgación, sensibilización en el manejo de desechos sólidos Comunidad
La Lucha de La Tigra de San Carlos Costa Rica
Municipalidad
San Carlos
Departamento
Alajuela 153
Número de Familias en el Grupo Solicitante Costo de la Inversión
Preparado por:
25-oct-12
Costo Total -
925.000
Grupo Rural Invest - Santa Clara Organización
Moneda Local:
500
Costo por Familia -
Comunidad La Lucha
Tasa de cambio 1 $ =
1
6.046 Tel:
Proporcionar a continuación una descripción breve del proyecto propuesto, incluyendo los siguientes detalles: (a) Justificación para el proyecto; (b) Descripción de la inversión; (c) Actividad(es) productivas propuestas (si hay); (d) Descripción de los participantes; (e) Responsibilidad para el manejo de las actividades propuestas y administración del proyecto entero.
a.Justificación del Proyecto: "La lucha es una comunidad ubicada en el Distrito La Tigra, en Costa Rica. Está conformada por 768 personas ubicadas en 94 parcelas de 7,4 has. Cada una aproximadamente, cuyas actividades principales están orientadas a la agricultura destinada al cultivo de café, ornamentales, tuberculos y frutas. A partir de un diagnóstico efectuado en la comunidad, se pudo constatar que una de las principales problemáticas identificada por los pobladores en el inadecuado manejo y tratamiento de desechos sólidos y utilización desmedida e inadecuada de agroquímicos, lo cual está causando serios problemas en la salud de sus habitantes y en el impacto ambiental de la misma. Lo anterior justifica la implementación de un programa de capacitación, divulgación y educación sobre el manejo de desechos sólidos y el uso adecuado de los agroquímicos. b. Descripción de la inversión: Programa de capacitación en manejo de desechos sólidos y uso adecuada de agroquímicos. Campaña de divulgación y sensibilización sobre prácticas ambientales adecuadas. Acciones de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales c. Actividades productivas propuestas: Se trata de una actividad ambiental que no genera ingresos d. Descripción de los participantes: Como participantes se consideran a los representantes de la Asociación de Desarrollo Integral de "La Lucha", la población de la comunidad, los agricultores y los actores gubernamentales y no gubernamentales. e. Responsabilidad para el manejo de actividades propuestas y administración del proyecto: Estará a cargo de la Asociación de Desarrollo Integral de la Comunidad
58
RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - INVERSIONES Programa de capacitación, divulgación, sensibilización en el manejo de desechos sólidos
COMUNIDAD:
La Lucha de La Tigra de San Carlos Costa Rica
INVERSION (TIPO Y UNIDAD DE MEDIDA) 1
Comunidad La Lucha
ORGANIZACIÓN:
COSTO POR UNIDAD
25-oct-12
FECHA:
TITULO DE PROYECTO:
INVERSION TOTAL
VIDA
VALOR DE
COSTO ANUAL
CANT.
MATERIALES
MANO DE OBRA
TOTAL
TOTAL
SOLICITANTE
EXTERNA
UTIL
DESECHO
DE INVERSION
2
(Moneda Local) 3
(Moneda Local) 4
(Moneda Local) 5=3+4
(Moneda Local) 6= 2 X 5
(Moneda Local) 7
(Moneda Local) 8=6-7
(Años) 9
(Moneda Local) 10
EXTERNA 11 = ((8-10)/9)
1.
Diseño del Programa
1
250.000,0
250.000,0
250.000
-
250.000
2.
Diseño Grafico del Material
1
150.000,0
150.000,0
150.000
150.000
3.
Impresión de Brochures
1500
250,0
250,0
375.000
375.000
4.
Impresión de Afiches
1000
150,0
150,0
150.000
150.000
5.
-
-
-
6.
-
-
-
7.
-
-
-
8.
-
-
-
9.
-
-
-
10.
-
-
-
11.
-
-
-
12.
-
-
-
13.
-
-
-
14.
-
-
-
15.
-
-
-
925.000
TOTAL
-
925.000
-
-
-
HOJA 1
59
RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - OPERACIONES Y MANTENIMIENTO UNIDAD DE PRODUCCION:
Taller
2
Numero de Unidades de Producción
(1)
(Ha., Empresa, Taller, etc.)
4
Duración de cada ciclo de prodn (meses - hasta max de 12)
(2)
Número de Ciclos por Año
(3)
UNIDAD A. INSUMOS/MATERIALES 1
(Kg., Cabeza, etc.) 2
3 (4)
CANTIDAD POR CICLO
COSTO POR UNIDAD
COSTO DE TRANSPORTE
COSTO TOTAL POR CICLO
3
4
5
6 = 3 x (4 + 5)
1.
Hospedaje y Alimentación
Sesiones
8,0
45.000,0
360.000,0
2.
Alimentación
servicios
8,0
120.000,0
960.000,0
3.
Materiales
Talleres
8,0
68.400,0
547.200,0
4.
-
5.
-
6.
-
7.
-
8.
-
COSTO DE MATERIALES por UNIDAD DE PRODUCCION
B. MANO DE OBRA
NÚMERO DE PERSONAS
PERIODO DE TRABAJO
NÚMERO DE PERIODOS
(Jornal,mes etc.) 9
POR CICLO
8
7
1.
(5)
Consultoría para realización de talleres
1
10
Sesiones
8
1.867.200
COSTO POR PERIODO
COSTO TOTAL POR CICLO
11
12 = 8 x 10 x 11
100.000,0
800.000,0
2.
-
3.
-
4.
-
5.
-
COSTO DE MANO DE OBRA por UNIDAD DE PRODUCCION.
(6)
800.000
COSTO TOTAL DE OPERACION POR UNIDAD DE PRODUCCION
(7)
2.667.200
(8) = (7) x Número de Unidades de Producción
5.334.400
COSTO TOTAL DE OPERACION (por ciclo) C. COSTOS GENERALES
UNIDADES
NUMERO DE UNIDADES
(Caja, mes, etc.)
POR CICLO
2
3
(Proyecto Entero) 1 1.
Gastos Administrativos
mes
4
COSTO POR UNIDAD
COSTO TOTAL POR CICLO
4
5=3X4
100.000,0
400.000,0
2.
-
3.
-
4.
-
5.
-
TOTAL COSTOS GENERALES:
COSTOS TOTALES POR CICLO:
COSTOS TOTALES POR AÑO:
(9)
400.000
(10) = (9) + (8)
5.734.400
´(11) = (10) x (4)
17.203.200
60
RURALINVEST
FORM. Rinv-1
EVALUACION DE CAMPO - RENTABILIDAD LLENAR ESTA HOJA SOLAMENTE SI EL PROYECTO GENERA INGRESOS
INGRESOS TIPO DE INGRESO
UNIDAD DE VENTA
PRODUCCION POR CICLO
(Kg., qq, etc.) (Unidades de Venta) 1.
1
2
Aporte comunitario
meses
PRECIO DE VENTA
COSTO DE TRANSPORTE
INGRESO TOTAL/CICLO
(Precio/Unidad)
(Precio/Unidad)
(Precio/Unidad)
4
5
6 = 3 x (4-5)
3
4
100.000,0
400.000
2.
-
3.
-
4.
INGRESO TOTAL por UNIDAD DE PRODUCCION y CICLO
(1)
400.000,0
INGRESO TOTAL POR CICLO
(2) = (1) x Hoja 2: (2)
800.000,0
INGRESO TOTAL POR AÑO
(3) = (2) x Hoja 2: (4)
2.400.000,0
DESCRIBIR EL MERCADO PREVISTO: (donde se va vender el producto, a quien, bajo que condiciones)
CÁLCULO PRELIMINAR DE FACTIBILIDAD - PROYECTOS QUE GENERAN INGRESOS 1. CAPACIDAD DEL PROYECTO PARA CUBRIR SUS GASTOS DE OPERACION
INGRESO TOTAL ANUAL - (3): Columna 6
COSTO TOTAL ANUAL - Hoja 2: (11)
INGRESO NETO ANUAL (Ingreso total anual menos Costo total anual):
2.400.000
17.203.200 (14.803.200)
2. NUMERO DE AÑOS DE UTILIDADES REQUERIDOS PARA CUBRIR EL COSTO DE LA INVERSION EXTERNA
INVERSION EXTERNA TOTAL (Hoja 1: Columna 8)
925.000
AÑOS REQUERIDOS (Inversión Total/Ingreso Neto Anual)
Años
3. RENTABILIDAD DEL PROYECTO INCLUYENDO EL COSTO DE INVERSION
COSTO ANUAL DE INVERSION EXTERNA (Hoja 1: Columna 11) RENTABILIDAD ANUAL DESPUES DE CUBRIR EL COSTO DE INVERSIÓN EXTERNA (Ingreso Neto Anual - Costo Anual de Inversión)
(14.803.200)
61
RURALINVEST
FORM. Rinv-1
EVALUACION DE CAMPO - CÁLCULOS SOCIALES LLENAR ESTA HOJA SOLAMENTE SI EL PROYECTO NO GENERA INGRESOS
CÁLCULO PRELIMINAR DE BENEFICIOS 1. INVERSIÓN POR BENEFICIARIO
925.000
(1)
273
(2)
3.388,28
(3)
3.388,3
(4)
17.203.200,0
(5)
INVERSIÓN TOTAL (Hoja 1: Total de Columna 6)
Contribución Comunitaria
Contribución Externa
-
%
[(Hoja 1: Columna 7/Hoja 1:Columna 6)*100]
100,0
%
[(Hoja 1: Columna 8/Hoja 1:Columna 6)*100]
NÚMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS ANTICIPADOS
Indique si se tratan de: Familias
273
Individuos
273
INVERSIÓN TOTAL POR BENEFICIARIO DIRECTO (Punto 1/Punto 2) INVERSION EXTERNA POR BENEFICIARIO DIRECTO (Hoja 1: Columna 8/Punto 2)
2. COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO COSTO ANUAL TOTAL (Hoja 2: Punto 11)
De lo cual - Materiales Mano de obra Costos Fijos o Generales
65,1 %
[(Hoja 2: Punto 5 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
27,9 %
[(Hoja 2: Punto 6 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
7,0 %
[(Hoja 2: Punto 9 x Punto 4)/Hoja 2: Punto 11)*100]
COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO (Punto 5/Punto 2)
63.015
(6)
DESCRIBA LA FUENTE DE LOS FONDOS PARA MANTENER EN FUNCIONAMIENTO LA INVERSIÓN:
Se gestionará el préstamo de un salón, bien sea de la escuela, u otra entidad para mantener en resguardo el material impreso que es el único gasto de inversión tangible, con los que se cuenta. El otro gasto es de diseño del material, que es intangible y no necesita ningun seguimiento.
62
Anexo 3
Perfil de proyecto
CENTRO
DE
ACOPIO
COMERCIALIZACIÓN
y
VALOR
LOS
A
PARA
AGREGACIÓN
LA DE
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS DE LA LUCHA, LA TIGRA, SAN CARLOS, ARAJUELA, COSTA RICA.
Asociación de Productores de La Lucha 25/10/2012 63
PERFIL: CENTRO DE ACOPIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN y AGREGACIÓN DE VALOR A LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LA LUCHA, LA TIGRA, SAN CARLOS, ALAJUELA, COSTA RICA. 1. ANTECEDENTES: El territorio que corresponde a la Comunidad “La Lucha” pertenece al Distrito La Tigra del Cantón San Carlos de la provincia Alajuela; se convirtió en Asentamiento en 1980. Originalmente eran 94 parcelas entregadas por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), con una extensión de 8.4 hectáreas promedio cada una. El Asentamiento Campesino de La lucha, es altamente productivo de raíces y tubérculos (Yuca, Camote, Ñampi, Ñame, Tiquizque) con una producción de 2.250 tm2/año en 330 manzanas (1 manzana = 7.000 m2) con un promedio de 100 agricultores. Una cantidad se comercializa en la Ferias del Agricultor (50%) y el resto se pierde en la misma parcela por no cumplir con los requerimientos del mercado e intermediarios. En ocasiones a precios aceptables, en otras a precios donde no se recupera la inversión. Esta situación conlleva que muchos abandonen la actividad agrícola, dedicándose a emplearse como en proyectos del ICE, lo peor aún, vender sus tierras; el patrimonio familiar. En la última década, la agricultura sufrió bajas muy importantes en su rendimiento y producción debido principalmente a la disminución de los precios e ingresos, faltan de valor agregado y altos costos de transporte. Desde los primeros síntomas de la crisis, la comunidad ha tenido interés en buscar alternativas que permitan sostener épocas difíciles o bien que sirvan como actividad complementaria que produzca ingresos adicionales, que fortalezcan la economía local y se evite la migración de sus habitantes a otras zonas. JUSTIFICACIÓN: La comunidad La Lucha surgió como asentamiento campesino, creado para proporcional tierra a los campesinos. A partir de esta solución, surgen otras situaciones que se deben solucionar. Entre estas está el mercadeo de sus productos agrícolas, donde se enfrentan con un mercado muy reducido, el capital de la inversión no se recupera, y bajo valor agregado a sus productos agropecuarios. Este proyecto va orientado a darle valor agregado a los principales productos de la zona con la creación de un centro de acopio, al trabajar con un porcentaje de la producción que a veces no reúnen los requerimientos de preferencia de mercado como tamaño, peso y forma, pero que a la final sigue manteniendo el producto en buenas condiciones para aprovecharse como tal. Los productos agrícolas que se pretenden comercializar son los 4 que tienen mayor productividad en los agricultores de la comunidad “La Lucha”. Los datos de comercialización se basaron en un estimado del 15% de la producción total, teniendo en consideración los siguientes datos estadísticos, que se muestran en la tabla siguiente:
64
Estadísticas de producción de la Comunidad La Lucha Producto Can/ Manz Can/Quintales Yuca 144 21 100 tiquizque 32 8 000 Ñampi 48 9 600 Ñame 40 4 000 Plátano 80 4 800 Malanga 16 1 600 Banano 24 12 000 racimos Camote 56 6 720 Papa china 24 3 000 Fuente: Ministerio de Agricultura
Can/Kilos 993 600 368 000 441 600 184 000 1 440 000 U 73 000 -------------309 120 138 000
Los relatos actuales de los productos, es que una parte de su producción no se comercializa debido a que se queda en el campo, por diversas razones, entre las cuales está el tamaño, formas, sobre ofertas. Esto produce pérdidas de alrededor de un 50% de la producción. Lo que se pretende con este proyecto, es disminuir tales pérdidas, mediante un trabajo asociativo, con el cual se cuente con una infraestructura de acopio, con capacidad para comercializar y dar valores agregados, a estos productos y poder llegar mercados a nivel nacional. Considerando el funcionamiento del mercado de verduras y tubérculos, no se aspira a cambiar el mercado actual, ya que el esquema establecido de comercialización, deberá proseguir tal como está, por parte de los productores, quienes venden en las ferias aledañas. Lo que se persigue es acopiar parte de los productos que no comercializan ellos en mercados más allá de los confines actuales. Por tanto se estima incrementar la venta, comercializando el 15% más de lo actual, confiriendo tal responsabilidad a la Asociación de Productores, y encomendándoselo a un Gerente quién además de sus funciones administrativas, tendría que aperturar más nichos de mercados en el resto del país. Otra estrategia, está fundada en el factor precio, ya que al adquirir productos perecederos que los productores no están en capacidad de conservar, ni comercializar, ellos aceptarían un precio rebajado del actual, en tal sentido esto incrementaría un margen de rentabilidad suficiente para poder mantener la operatividad y recuperar la inversión externa, en un periodo de no más de 2 años aproximadamente. Los precios que se han referenciado, están en consonancia con los establecidos por el Consejo Nacional de Producción (CNP), adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 2. OBJETIVOS: Objetivo general: Generar valor agregado a los productos agrícolas (raíces y tubérculos) a través de la construcción de un centro de acopio.
65
Objetivo específicos: Obtener una producción agrícola constante y programada, así como sus precios durante todo el año.
Generar empleo a nivel local entre los mismos productores así como mejorar sus ingresos económicos.
3. COSTOS DE INVERSIÓN En siguiente cuadro se refiere a los costos de inversión del proyecto, el cual contempla una construcción de 350 m2, distribuido en las siguientes áreas: oficinas administrativas, área de carga y descarga, bodega de insumos, almacenamiento y cuarto frío.
Cuadro 2.Costos de inversión RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - INVERSIONES
FECHA:
TITULO DE PROYECTO:
Centro de acopio para la comercialización y agregacion de valor a los productos agropecuarios
COMUNIDAD:
La Lucha
INVERSION (TIPO Y UNIDAD DE MEDIDA) 1
0
ORGANIZACIÓN:
COSTO POR UNIDAD
25-oct-12
INVERSION TOTAL
VIDA
VALOR DE
COSTO ANUAL
CANT.
MATERIALES
MANO DE OBRA
TOTAL
TOTAL
SOLICITANTE
EXTERNA
UTIL
DESECHO
DE INVERSION
2
(Moneda Local) 3
(Moneda Local) 4
(Moneda Local) 5 =3 +4
(Moneda Local) 6= 2 X 5
(Moneda Local) 7
(Moneda Local) 8 =6 -7
(Años) 9
(Moneda Local) 10
EXTERNA 11 = ((8-10)/9)
10.000,0
27.500.000
27.500.000
161.000,0
56.350.000
56.350.000
20
14.087.500
2.113.125
14.000,0
4.900.000
4.900.000
20
1.225.000
183.750
2750
10.000,0
Construcción
350
91.000,0
Transporte de materiales
350
14.000,0
-
-
1.
Adquisición de terreno
2. 3. 4.
Anteproyecto
1
125.000,0
125.000,0
125.000
125.000
-
20
31.250
(1.563)
5.
Planos
1
500.000,0
500.000,0
500.000
500.000
-
20
125.000
(6.250)
6.
Inspección
1
375.000,0
375.000,0
375.000
375.000
-
20
93.750
(4.688)
7.
Dirección técnica
1
625.000,0
625.000,0
625.000
625.000
-
20
156.250
(7.813)
8.
Administración
1
1.500.000,0
1.500.000,0
1.500.000
1.500.000
-
20
375.000
(18.750)
9.
Equipamiento
1
350.000,0
350.000
350.000,0
70.000,0
350.000
10.
-
-
-
11.
-
-
-
12.
-
-
-
13.
-
-
-
14.
-
-
-
15.
-
-
-
92.225.000
TOTAL
30.625.000
61.600.000
16.093.750
2.257.813
HOJA 1
66
Adquisición del terreno de construcción Se contempla la compra del terreno con unas dimensiones de 55 metros de fondo por 50 metros de ancho, para un total de 2,250 metros cuadrados. Sin embargo la construcción será de 10 metros de fondo por 35 metros de ancho esto con el objetivo de dejar un área de crecimiento de y considerando a corto plazo la construcción del área de parqueo de vehículos donde estos puedan maniobrar sus descargas de los productos a almacenar. Descripción de la construcción Se ha considerado un costo de 175,000.00 Colones por cada Metro Cuadrado de construcción abarcando: Paredes: Minifalda de Mampostería de Block hasta una altura de 1.20 de alto y posteriormente con estructura de metal y con forro láminas troqueladas auto soportantes, estos pintados con Pinturas Fas Dray. Estructura de cubierta de techos: Perlines de 2”x 4”x 1/8” Std y cubiertas de láminas de zinc ondulado cal. 26 std, también se consideran láminas transparentes que funcionaran como tragaluz, esto con el objetivo del ahorro de energía durante el día y dejar boquetes de ventanas en la parte superior del forro como ventilación estos forrados con estructuras de malla ciclon. Pisos: Concreto de 3,000 PSI estructural con un grosor de 4” con acabados arenillados. Portones de Metal: Dos portones se consideran corredizos de metal con forros de láminas troqueladas ocultos entre sus paredes de metal. Áreas de Oficinas: las divisiones internas de esta área se consideran con material liviano y ligero Durox forrado ambas caras con perfilaría metálicas de Amanco. Con su acabados de pinturas ambas caras, se considera instalación de cielo falso de Gypsum. Rampas de accesos: se consideran dos rampas de concretos para sus accesos al edificio Tratamiento de aguas servidas y Residuales. Se tiene considerado la construcción de tanques sépticos y zanjas de infiltración a cielo abierto para su filtración de las aguas ya tratadas esto con el objetivo de no contribuir con la contaminación ambiental. La mano de obra: se considera la contratación de mano de Obra local específicamente los trabajos de ayudantes de Albañilería y de ser posible considerar la mano de obras de albañiles si hay. Sistema Eléctrico: se contempla la instalación de sistema eléctrico esto con el objetivo de dejar las esperas a futuro de instalación de maquinarias eléctricas industriales. Se está considerando dejar instalado la red eléctrica primaria con su acometida hasta la construcción. Agua: se está considerando dejar instalada toda la red de agua potable ubicado en diferentes puntos de la edificación. 4. COSTOS OPERATIVOS En el siguiente cuadro se muestra los costos operativos de materia prima, mano de obra y mantenimiento:
67
Cuadro 3. Costos operativos y de mantenimiento
RURALINVEST
FORM. Rinv-1
EVALUACION DE CAMPO - RENTABILIDAD LLENAR ESTA HOJA SOLAMENTE SI EL PROYECTO GENERA INGRESOS
INGRESOS TIPO DE INGRESO 1
UNIDAD PRODUCCION DE VENTA POR CICLO
PRECIO DE VENTA
(Kg., qq, etc.) (Unidades de Venta)
(Precio/Unidad)
(Precio/Unidad)
(Precio/Unidad)
4
5
6 = 3 x (4-5)
2
3
COSTO DE INGRESO TRANSPORTE TOTAL/CICLO
1.
Yuca
kilogramo
145.590
337,5
49.136.625
2.
camote
kilogramo
46.368
765,0
35.471.520
3.
Tiquizque
kilogramo
55.200
630
34.776.000
4.
Ñampi
kilogramo
66.240
690
45.725.472
INGRESO TOTAL por UNIDAD DE PRODUCCION y CICLO
(1)
165.109.617,0
INGRESO TOTAL POR CICLO
(2) = (1) x Hoja 2: (2)
165.109.617,0
INGRESO TOTAL POR AÑO
(3) = (2) x Hoja 2: (4)
165.109.617,0
DESCRIBIR EL MERCADO PREVISTO: (donde se va vender el producto, a quien, bajo que condiciones)
Los productos empacados, serán comercializados a distribuidores finales intermedios ubicados en las ferias y mercados ubicados en los lugares de Fortuna, Ciudad Quesada, San Ramón y San José.
CÁLCULO PRELIMINAR DE FACTIBILIDAD - PROYECTOS QUE GENERAN INGRESOS 1. CAPACIDAD DEL PROYECTO PARA CUBRIR SUS GASTOS DE OPERACION
INGRESO TOTAL ANUAL - (3): Columna 6
165.109.617
COSTO TOTAL ANUAL - Hoja 2: (11)
127.678.416
INGRESO NETO ANUAL (Ingreso total anual menos Costo total anual):
37.431.201
2. NUMERO DE AÑOS DE UTILIDADES REQUERIDOS PARA CUBRIR EL COSTO DE LA INVERSION EXTERNA
INVERSION EXTERNA TOTAL (Hoja 1: Columna 8) AÑOS REQUERIDOS (Inversión Total/Ingreso Neto Anual)
61.600.000 1,6 Años
3. RENTABILIDAD DEL PROYECTO INCLUYENDO EL COSTO DE INVERSION
COSTO ANUAL DE INVERSION EXTERNA (Hoja 1: Columna 11) RENTABILIDAD ANUAL DESPUES DE CUBRIR EL COSTO DE INVERSIÓN EXTERNA (Ingreso Neto Anual - Costo Anual de Inversión)
2.257.813 35.173.389
68 HOJA 3
5. VIABILIDAD DEL PROYECTO RURALINVEST
FORM RInv-1
EVALUACION DE CAMPO - OPERACIONES Y MANTENIMIENTO UNIDAD DE PRODUCCION:
Kilogramos
Numero de Unidades de Producción
(1)
(Ha., Empresa, Taller, etc.)
9
Duración de cada ciclo de prodn (meses - hasta max de 12)
Número de Ciclos por Año
(3)
UNIDAD A. INSUMOS/MATERIALES
(Kg., Cabeza, etc.)
1
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
3
kilogramo kilogramo kilogramo kilogramo Unidad
Yuca camote Tiquizque Ñampi Empaque
145.590,0 46.368,0 55.200,0 66.240,0 156.699,0
4
₵ ₵ ₵ ₵ ₵
5
225,00 510,00 420,00 460,20 40,00
7
1. 2. 3. 4. 5.
COSTO TOTAL POR CICLO 6 = 3 x (4 + 5)
11,0 11,0 11,0 11,0
34.359.240,0 24.157.728,0 23.791.200,0 31.212.288,0 6.267.960,0 -
(5)
119.788.416
NÚMERO DEPERIODO DENÚMERO DE COSTO POR PERSONAS TRABAJO PERIODOS PERIODO
COSTO TOTAL POR CICLO
COSTO DE MATERIALES por UNIDAD DE PRODUCCION
B. MANO DE OBRA
1 (4)
CANTIDAD COSTO POR COSTO DE POR CICLO UNIDAD TRANSPORTE
2
1 (2)
(Jornal,m es etc.)
POR CICLO
9
10
8
5
2.250.000,0 -
COSTO DE MANO DE OBRA por UNIDAD DE PRODUCCION.
(6)
2.250.000
COSTO TOTAL DE OPERACION POR UNIDAD DE PRODUCCION
(7)
122.038.416
(8) = (7) x Número de Unidades de Producción
122.038.416
COSTO TOTAL DE OPERACION (por ciclo)
C. COSTOS GENERALES (Proyecto Entero) 1
1. 2. 3. 4. 5.
Gerente del Centro de Acopio Energía eléctrica Comunicaciones Agua Insumos de limpieza y mantenimiento
3
12 = 8 x 10 x 11
150.000,0
Operarios
Mensual
11
UNIDADES NUMERO DE COSTO POR UNIDADES UNIDAD (Caja, mes, etc.)
POR CICLO
2
3
Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual
TOTAL COSTOS GENERALES:
COSTOS TOTALES POR CICLO:
COSTOS TOTALES POR AÑO:
4
5 12 12 12 5
COSTO TOTAL POR CICLO 5=3X4
400.000,0 120.000,0 30.000,0 70.000,0 200.000,0
2.000.000,0 1.440.000,0 360.000,0 840.000,0 1.000.000,0
(9)
5.640.000
(10) = (9) + (8)
127.678.416
´(11) = (10) x (4)
127.678.416
HOJA 2
69
RURALINVEST
FORM. Rinv-1
EVALUACION DE CAMPO - CÁLCULOS SOCIALES LLENAR ESTA HOJA SOLAMENTE SI EL PROYECTO NO GENERA INGRESOS
CÁLCULO PRELIMINAR DE BENEFICIOS 1. INVERSIÓN POR BENEFICIARIO
92.225.000
(1)
768
(2)
120.084,64
(3)
80.208,3
(4)
127.678.416,0
(5)
INVERSIÓN TOTAL (Hoja 1: Total de Columna 6)
Contribución Comunitaria
33,2
%
[(Hoja 1: Columna 7/Hoja 1:Columna 6)*100]
Contribución Externa
66,8
%
[(Hoja 1: Columna 8/Hoja 1:Columna 6)*100]
NÚMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS ANTICIPADOS
Indique si se tratan de: Familias
153 Individuos
INVERSIÓN TOTAL POR BENEFICIARIO DIRECTO
768
(Punto 1/Punto 2) INVERSION EXTERNA POR BENEFICIARIO DIRECTO (Hoja 1: Columna 8/Punto 2)
2. COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO COSTO ANUAL TOTAL (Hoja 2: Punto 11)
De lo cual -
93,8 %
[(Hoja 2: Punto 5 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
Mano de obra
1,8 %
[(Hoja 2: Punto 6 x Punto 2 x Punto 4)/Hoja 2; Punto 11) *100]
Costos Fijos o Generales
4,4 %
[(Hoja 2: Punto 9 x Punto 4)/Hoja 2: Punto 11)*100]
Materiales
COSTO ANUAL POR BENEFICIARIO (Punto 5/Punto 2)
166.248
(6)
DESCRIBA LA FUENTE DE LOS FONDOS PARA MANTENER EN FUNCIONAMIENTO LA INVERSIÓN : El proyecto generará ingresos mínimos, y suficientes para mantener la operatividad de la inversión a lo largo de los siguienes cinco años.
HOJA 4
70
Es un proyecto de bienestar social para la comunidad ya que se tiene oportunidades de mercado que se deben aprovechar. Además el centro de acopio puede realizar convenios con otras organizaciones de la zona que tienen proyectos de producción de alimentos y sobre todo que se dote a la comunidad de una infraestructura en donde se dé tratamiento para conservar los alimentos y luego comercializarlos, ya que a nivel cantonal no se cuenta con esta infraestructura. Así las comunidades tendrán un lugar para adquirir y comercializar productos frescos y despacho a toda la Región. Se busca transformar el centro de acopio en una agroindustria, para lo cual se toma en cuenta la normativa actualizada para el proceso y manipulación de alimentos, esto para que se procese en condiciones higiénicas adecuados. Como impactos socioeconómicos se analizó: Mayor valor agregado de lo que se produce, mayor estabilidad en lo social y económica en los beneficiarios, generación de empleo para la comunidad, el acopio de una mayor cantidad de productos y para adquirir mayor poder de comercialización, aprovechar al máximo la transferencia económica, mayor estabilidad del núcleo familiar y disminuir el éxodo a otras zonas del país en busca de mejores empleos, mayor estabilidad del comercio local, mejor calidad de vida, lograr un incremento de productos básicos para garantizarnos una seguridad alimentaria, establecer un mercado Justo por medio de que se disminuyan los intermediarios en la cadena de comercialización. Es importante tener mucha precaución cuando se desee: Realizar un aumento de producción, en especial para el centro de acopio, ya que se debe considerar que los precios de los productos agrícolas poseen una curva muy rápida, y en cuestión de meses puede variar el precio de los productos y pasar de los más altos del año a los más bajos.
Ampliar la producción con una planta procesadora, ya que si bien es cierto se concluye que la procesadora es más rentable y práctica que la empacadora, esta última es de mayor impacto en la comunidad, además con miras al futuro sería de gran utilidad cuando se concreten las proyecciones.
Que antes de incrementar la producción se cuente con contratos de Venta, para garantizar la colocación del producto.
71
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES Socialización de diagnóstico Socialización del perfil Ajustes sugeridos al perfil Gestión de los fondos
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
7. BENEFICIOS ADICIONALES - Aumento en la comercialización de productos agrícolas en la comunidad de la Lucha. - Mejora de la comercialización de yuca, ñampí, camote - Agregación de valor a los productos, y ampliación de mercado - Incremento de los ingresos de los agricultores
72
ANEXO DISEテ前S DE CENTRO DE ACOPIO Imagen 1. Diseテアo de proyecto
73
Imagen 2. Dise帽o del proyecto en vista de elevaci贸n
74
Imagen 3. Dise帽o del proyecto en elevaci贸n
75