El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES FUNCIONES DOCENTES. LOE, Título III, Capítulo I 1.
2.
Las funciones del profesorado son, entre otras las siguientes: a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias, y módulos que tenga encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que le sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en los planes de evaluación que determinen las administraciones educativas o los propios centros. l) La investigación, la experimentación y la mejora continúa de los procesos de enseñanza correspondiente. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
COMPETENCIAS DEL PROFESORADO SABER 1. Competencia científica.- Uso consciente de las capacidades cognitivas para la adquisición, empleo, y gestión del conocimiento, referido al área, materia o módulo objeto de una especialidad y al conocimiento pedagógico sobre educación. SABER SER 2. Competencia intra e interpersonal.- Consiste en la aplicación de la forma de ser de cada profesor en el buen trato a los demás en el desempeño de su trabajo. 3. Competencia didáctica: Es el uso consciente por parte del profesor de sus conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas para provocar el aprendizaje de los alumnos. 4. Competencia organizativa y de gestión.- Consiste en el buen desempeño de las funciones relacionadas con la organización y gestión del centro, la interpretación del puesto de trabajo y la aplicación de planes y programas. SABER HACER QUÉ 5. Competencia en gestión de la convivencia.- Consiste en el uso consciente por parte del profesorado de sus capacidades, conocimientos, valores, actitudes y comportamientos para promocionar un ambiente propicio y educativo, dentro del ámbito escolar, que permita una relación adecuada para conseguir los retos educativos propuestos en el proyecto de centro. SABER HACER CÓMO 6. Competencia en trabajo en equipo.- Consiste en la integración y colaboración de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. 7. Competencia en innovación y mejora.- Es la aplicación de nuevas ideas, propuestas y prácticas educativas con la finalidad de mejorar, concretamente, el desarrollo de las competencias de los alumnos y el servicio educativo, en general. 8. Competencia comunicativa y lingüística.- Consiste en la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad y de intercambio de conocimientos, ideas, pensamientos y emociones. 9. Competencia digital.- Consiste en el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en el uso de la tecnología para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de comunicación a través de internet. SABER ESTAR 10. Competencia social-relacional.- Uso de los conocimientos y habilidades asociados con la capacidad de establecer vínculos sociales con los miembros de la comunidad educativa y gestionar su participación.
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE (Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias 6 de noviembre de 2010)
Principios de actuación: Responsabilidad y ejemplaridad en su actuación / Justicia, veracidad y objetividad en sus actuaciones / Respeto y empatía / Solidaridad y responsabilidad social / Desarrollo del espíritu crítico propio y de sus alumnos / Desinterés / Formación permanente.
1.
Compromisos y deberes en relación con el alumnado 1.1. Contribuir activamente al ejercicio efectivo del principio constitucional del derecho a la educación por parte del alumnado.
1.2. Promover la formación integral del alumnado a través de una atención personalizada y una relación de confianza que contribuya a fomentar la autoestima, la voluntad de superación y el desarrollo de las capacidades personales.
1.3. Tratar justa y equitativamente al alumnado, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por ningún motivo asociado a características o situaciones personales, sociales, económicas o de cualquier otro tipo.
1.4. Proporcionar al alumnado un sistema estructurado de conocimientos y habilidades que le permita avanzar en su desarrollo personal, dar respuesta adecuada a las nuevas situaciones que se le planteen y acceder en las mejores circunstancias posibles a la vida adulta y a una ciudadanía activa.
1.5. Atender adecuadamente a la diversidad de circunstancias y situaciones personales del alumnado, ofreciendo a todos la posibilidad de desarrollar sus capacidades y profundizar su formación en los distintos campos del saber.
1.6. No adoctrinar al alumnado, fomentando el desarrollo del juicio crítico y ecuánime sobre la realidad y sobre sí mismos y promoviendo la búsqueda de la verdad como principio rector del saber.
1.7. Adoptar todas las medidas precisas para salvaguardar la libertad, la dignidad y la seguridad física, psicológica y emocional del alumnado.
1.8. Atender y encauzar adecuadamente las reclamaciones legítimas del alumnado en el ejercicio de la docencia y de la función tutorial.
1.9. Guardar el secreto profesional en relación con los datos personales del alumnado de que se disponga en el ejercicio profesional de la docencia.
2.
Compromisos y deberes en relación con las familias y los tutores del alumnado 2.1. Respetar los derechos de las familias y los tutores en relación con la educación de sus hijos, armonizándolos con el ejercicio de la autoridad docente y con el cumplimiento de los proyectos educativos adoptados.
2.2. Favorecer la cooperación entre las familias y el profesorado, compartiendo la responsabilidad educativa en los temas que afecten a ambas partes y propiciando una relación de confianza que promueva la participación a través de los correspondientes órganos y asociaciones.
2.3. Proporcionar a las familias y los tutores la información necesaria acerca de los proyectos educativos del centro, la programación docente y los criterios de evaluación establecidos en el ámbito que corresponda.
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
2.4. Proporcionar a las familias y los tutores información acerca del proceso educativo de sus hijos, el grado de consecución de los objetivos propuestos y las eventuales dificultades que se detecten, así como la orientación adecuada a dichas circunstancias.
2.5. Respetar la confidencialidad de las informaciones proporcionada en el ejercicio de sus funciones por parte de las familias o tutores.
3.
Compromisos y deberes en relación con la institución educativa 3.1. Mostrar el máximo respeto al proyecto educativo del centro sin perjuicio del ejercicio de la libertad de cátedra.
3.2. Respetar y hacer respetar las normas de funcionamiento del centro y colaborar en todo momento con sus órganos de gobierno, los departamentos didácticos, los servicios de orientación psicopedagógica, las tutorías y cualesquiera otros servicios de la institución.
3.3. Favorecer la convivencia en los centros educativos, contribuyendo a mantener un ambiente adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, utilizando los cauces apropiados para resolver los conflictos que puedan surgir y evitando cualquier tipo de violencia física o psíquica.
3.4. Velar por el buen estado de mantenimiento y limpieza de materiales e instalaciones, inculcando en los alumnos el respeto a los bienes comunes y públicos.
3.5. Ejercer con dedicación las responsabilidades directivas o de otro tipo que se desempeñen, manteniendo canales abiertos de consulta y debate en el centro y actuando como modelo de conducta ante los compañeros.
3.6. Velar en toda circunstancia por el prestigio de la institución en que se trabaja, contribuyendo activamente a la mejora de su calidad.
3.7. Colaborar con la institución y con las autoridades educativas en cuantas consultas e informaciones se realicen para un mejor ordenamiento de la tarea educativa.
4.
Compromisos y deberes en relación con los compañeros 4.1. Aportar los propios conocimientos, capacidades y aptitudes con el fin de crear un clima de confianza que potencie el buen trabajo en equipo.
4.2. Colaborar lealmente con los compañeros y con el personal que participa en la educación para asegurar una actuación colectiva coordinada que redunde en beneficio del alumnado y del cumplimiento de los objetivos educativos de la institución.
4.3. Respetar el ejercicio profesional de los compañeros de profesión, sin interferir en su trabajo ni en su relación con el alumnado, las familias y los tutores.
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
4.4. Mantener la objetividad en la apreciación del trabajo profesional de los compañeros, mostrando el debido respeto a sus opiniones y utilizando las vías establecidas para manifestar la disconformidad con su actuación.
4.5. Guardar el secreto profesional en relación con los datos personales de los compañeros de que se disponga en el ejercicio de cargos de responsabilidad.
5.
Compromisos y deberes en relación con la profesión 5.1. Desarrollar con profesionalidad la enseñanza en el ámbito docente que corresponda, actuando con autonomía y atendiendo a las necesidades de desarrollo del alumnado, a la normativa establecida y a los proyectos educativos del centro en que se desempeña la tarea docente.
5.2. Desarrollar un ejercicio profesional que demuestre unos altos niveles de competencia, un buen dominio de la especialidad y una conducta adecuada a los principios constitucionales que constituyen el fundamento de la convivencia ciudadana.
5.3. Asumir la responsabilidad propia en aquellos ámbitos de actuación que son competencia profesional de los docentes.
5.4. Asumir la obligación de la formación permanente, dado el avance constante de la ciencia, de las nuevas tecnologías y de la realidad social.
5.5. Contribuir al progreso de la profesión a través de la actualización didáctica y científica, el perfeccionamiento profesional, la investigación y la innovación educativa.
5.6. Contribuir a la dignificación social de la profesión docente y defender y hacer respetar los derechos que le correspondan.
6.
Compromisos y deberes en relación con la sociedad 6.1. Asumir y cumplir los deberes de ciudadanía, actuando con lealtad a la sociedad y a las instituciones, en el marco de la Constitución española y la normativa vigente.
6.2. Desarrollar una actuación docente acorde con los valores que afectan a la convivencia en sociedad, tales como libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto y sentido crítico.
6.3. Promover una educación para el ejercicio activo de la ciudadanía y el logro de una convivencia basada en la igualdad de derechos, la ausencia de discriminación, la libertad personal, la justicia y el pluralismo.
6.4. Contribuir al desarrollo del espíritu crítico y de actitudes reflexivas y comprometidas con la mejora de las condiciones en que se desenvuelve la vida social y la relación sostenible con el entorno.
6.5. Colaborar activamente en la dinamización de la vida sociocultural de su entorno.
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
COMPETENCIAS y BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES COMPETENCIA es el uso consciente de los propios conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, valores, actitudes y comportamientos para resolver situaciones y problemas concretos, superando retos, cumpliendo las funciones encomendadas y alcanzando los fines propuestos. En el terreno educativo, se puede entender por BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES a las intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo, como por ejemplo una mayor incidencia en colectivos marginados, menor fracaso escolar, mayor profundidad en los aprendizajes... (Grupo DIM2, Grupo de investigación y comunidad de aprendizaje. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona 2007).
El adecuado desarrollo y despliegue de las competencias profesionales (saber/ saber ser/ saber hacer qué/ saber hacer cómo) guiarán el desempeño profesional, a través de un conjunto de buenas prácticas (vinculadas a metodologías, didácticas, técnicas y procedimientos propios de las funciones inherentes al puesto de trabajo) que establecerán la dirección a seguir para mejorar la calidad educativa. Las buenas prácticas docentes pueden estar referidas a un amplio abanico de aspectos relativos al desarrollo de las FUNCIONES que debe realizar el profesorado: - PROGRAMACIÓN Y ENSEÑANZA - EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO Y COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS - ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO Y COLABORACIÓN CON EQUIPOS DE APOYO - ATENCIÓN AL DESARROLLO DEL ALUMNADO - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - CLIMA DE CONVIVENCIA - RELACIÓN CON LAS FAMILIAS - ACCIÓN EDUCATIVA COORDINADA - EL CENTRO EN SU CONJUNTO - PLANES DE EVALUACIÓN - INNOVACIÓN - USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
ASPECTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL ACTO DIDÁCTICO 1.
Antes de la intervención docente. El profesorado tendrá en cuenta: - La consideración de las características grupales e individuales de los estudiantes: capacidades, conocimientos, estilo cognitivo, intereses... La definición previa de los objetivos que se pretenden (en consonancia con las posibilidades de los educandos) y la adecuada preparación, selección y secuenciación de los contenidos concretos que se tratarán. - El conocimiento de diversos recursos educativos aplicables, y la selección y preparación de los que se consideren más pertinentes en cada caso. El uso de recursos educativos adecuados casi siempre aumentará la potencialidad formativa de las intervenciones pedagógicas. En este sentido, las TIC pueden contribuir a la realización de buenas prácticas. - El diseño de una estrategia didáctica que considere la realización de actividades de alta potencialidad didáctica con metodologías de trabajo activas y muchas veces colaborativas. - La organización de un sistema de evaluación formativa que permita conocer el progreso de los aprendizajes que realicen los estudiantes, sus logros y sus dificultades, y facilite el asesoramiento y la orientación de la actividad de los estudiantes cuando convenga. Durante la intervención docente: A partir de una explicitación de los objetivos y la metodología, se realizará un desarrollo flexible de la intervención educativa con los alumnos, adecuando la estrategia didáctica a las circunstancias coyunturales y a las incidencias que se produzcan. Las interacciones en el aula pueden ser lineales (exposición del profesor, tutoría o asesoramiento personalizado) o poligonales o en red (trabajo en grupos, discusiones entre todos en clase…). Después de la intervención: El profesor llevará a cabo una reflexión del proceso realizado, analizando los resultados obtenidos y los posibles cambios a realizar para mejorar la intervención educativa en próximas ocasiones
-
2.
3.
EJEMPLOS DE DOCUMENTOS DE TRABAJO orientativos: Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN EL AULA (SABER HACER CÓMO / Competencia comunicativo y lingüística)
Ficha evaluación / autoevaluación del profesorado Dimensión instructiva 1. Manejo de conceptos claros 2. Explicaciones caracterizadas por el rigor 3. Tratamiento imparcial u objetivo a sus lecciones 4. Inclusión de muchos datos como resultado de su actualización en los temas 5. Sencillez sintáctica en lo que expone Dimensión afectiva 1. Dialogo frecuente y abundante con el alumnado 2. Realización de valoraciones positivas 3. Control sobre la comunicación no verbal 4. Con frecuencia el alumnado expresa cómo se siente 5. Intervenciones con expresión de estados de ánimo con frecuentes palabras de afecto y estímulo 6. Discurso acomodado a las circunstancias y etapa evolutiva del alumnado 7. Expresión oral con uso de vocablos y giros coloquiales Dimensión motivacional 1. Aportación de muchos ejemplos 2. Cambios en el tono y el ritmo de su voz 3. Realización de tareas diferentes a lo largo de la clase 4. Uso de pausas y silencios de forma intencionada 5. Plantear comparaciones con el contenido que se explica 6. Enriquecer el discurso o explicación con imágenes 7. Utilización de recursos variados 8. Uso del humor en el aula 9. Flexibilidad Dimensión social 1. Favorecer la interacción en el aula: coloquios, debates, trabajo cooperativo… 2. Abordar asuntos relativos a problemas sociales 3. Perseguir y promover la reflexión crítica y la transformación positiva de la realidad 4. Realzar los valores y las culturas de otras procedencias 5. Introducción en sus explicaciones de términos tales como solidaridad, tolerancia… Dimensión ética 1. Reflexión con el alumnado sobre las consecuencias de las conductas 2. Establecimiento de discusiones sobre dilemas morales 3. Promoción de interacciones justas entre el alumnado 4. Inclusión de contenidos éticos en los temas 5. Desarrollo del razonamiento moral a través de la reflexión, la argumentación, el análisis 6. Establecimiento de normas que regulan las interacciones Puntos fuertes
Puntos débiles
Áreas de mejora
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013
El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, por lo tanto hay que pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONVIVENCIA (SABER HACER QUÉ / Competencia en gestión de la convivencia)
Cuestionario para autoevaluación del profesorado INDICADORES DE CARÁCTER PREVENTIVO 1. Frecuentemente recuerdo las normas cuando preveo la aparición de comportamientos conflictivos. 2. Normalmente preparo las clases para fomentar la atención de los alumnos en el aula. 3. Ante dificultades para establecer un comportamiento de orden en clase, procuro insistir en ello y establecer rutinas de comportamiento para facilitar la implantación de hábitos de orden y disciplina. 4. Creo que favorezco un clima de confianza, trabajo y colaboración con mis comportamientos de respeto, valoración y sentido del humor. 5. Estoy alerta para detectar los problemas de disciplina antes de que aparezcan claramente. 6. Valoro cuando un comportamiento es un problema de disciplina, si perjudica el proceso de enseñanza aprendizaje. 7. Tengo especial interés en crear un ambiente de aceptación y de respeto mutuo. 8. Intento enseñar al alumnado a pensar antes de actuar. 9. Antes de informar sobre las normas, procuro razonar sobre los principios y necesidad de las mismas. 10. Con frecuencia recuerdo las normas para asegurar su conocimiento por parte del alumnado. 11. Procuro utilizar refuerzos sociales positivos o de aprobación al cumplimiento de la norma y negativos o de reprobación cuando no la cumplen. 12. Propongo actividades lúdicas estructuradas que precisen del cumplimiento de una normativa concreta. INDICADORES DE INTERVENCIÓN 1. Informo de las consecuencias naturales de los comportamientos indeseables, evitando el abuso de castigos. 2. Promuevo sesiones de comunicación sobre la marcha del curso y el clima de estudio. 3. Procuro manifestar mi entusiasmo por la materia y el interés por el éxito escolar de todo el alumnado. 4. Procuro ganarme la confianza de los líderes de grupo y los uso para mejorar la organización y gestión de la clase. 5. Informo y pido colaboración a la familia en relación a los problemas detectados en el centro. 6. Procuro enseñar las normas de disciplina de manera ajustada a la capacidad y etapa evolutiva de los alumnos. 7. Frecuentemente recuerdo la necesidad de las normas para la buena marcha de la clase y del centro. 8. Ante la presencia de problemas o conflictos que afecten a la convivencia, primero analizo los pros y contras y después elijo la alternativa más adecuada. 9. En clase comento y pido la participación del alumnado en la búsqueda de soluciones a los problemas disruptivos. 10. Frecuentemente evalúo la efectividad de las medidas, utilizando la observación y el registro. Puntos fuertes
Puntos débiles
Áreas de mejora
Pilar Alonso Diez
EOEP León 1
Noviembre 2013