La Voz del Campo. Septimbre 2021

Page 1

AÑO V / NÚMERO 65 / SEPTIEMBRE 2021

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA? PÁG.8

Presupuesto de Egresos 2022: ¿En qué debe ‘poner el foco’ el sector agro? PÁG.13

Fitohormonas de la semántica a la agronomía PÁG.34

SUSTANCIAS HÚMICAS EN LA AGRICULTURA PÁG.14

www.lavozdelcampo.com.mx

La Voz del Campo


2

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

3


4

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EDITORIAL

5

La internacionalización del sector agroalimentario: Máxima prioridad para el agro mexicano

U

na de las grandes fortalezas de la industria agroalimentaria mexicana es, sin duda alguna, su gran potencial internacionalizador, que ha convertido a la agroindustria mexicana en un referente a nivel mundial. Pero a su alto nivel de internacionalización, hay que destacar también dos aspectos muy importantes como son la gran calidad de sus productos agroalimentarios y, especialmente, su enorme seguridad alimentaria. Es evidente, que la industria agroalimentaria mexicana ha conseguido posicionarse con un gran prestigio en los mercados de todo el mundo, aunque de manera significativa en Estados Unidos y la Unión Europea, aunque paulatinamente otros mercados tienen gran interés para el País Azteca como es el caso de Asia, Medio Oriente y Rusia. Sin embargo, es obvio que la mercadotecnia, la promoción y la comunicación, siguen siendo tres grandes asignaturas pendientes para los profesionales del agro mexicano. Es vital y de máxima importancia, que se impulse una verdadera y potente imagen del sector acompañada de una excelente mercadotecnia y comunicación, dos aspectos que son

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

fundamentales para la expansión y crecimiento del sector agroalimentario de México. Para ello, es necesario financiación económica que debe venir tanto del ámbito privado como de las Administraciones Públicas, o, mejor dicho, del Gobierno de México. El sector ha vivido momentos difíciles y complicados, debido a la crisis sanitaria del COVID 19, pero ha sabido con profesionalidad y un excelente trabajo, remontar esta situación y superar a esta complicada pandemia, y hemos llegado a esta situación, en la que indudablemente, el agro de México es uno de los principales motores de la economía mexicana. Ahora más que nunca es importantísimo valorar el gran trabajo que realizan los profesionales del campo mexicano, sin duda, ¡¡es totalmente admirable!! Aviso a Navegantes: La Comunicación, Promoción y Mercadotecnia son tres herramientas fundamentales para que el agro mexicano siga triunfando en los mercados a nivel mundial. Está muy claro que la Calidad, Seguridad Alimentaria e Internacionalización, son tres factores muy importantes, pero la IMAGEN DE MARCA es prioritario, para poder crecer y expansionar a nivel internacional el agro de un Gran País como es México.


6

6

NACIONAL

Crecen a doble dígito producción y exportación de frambuesas mexicanas

Fuente: elfinanciero.com.mx

Las frambuesas mexicanas se han exportado a 33 países localizados en América, Europa, Asia y Oceanía, aunque el principal comprador es Estados Unidos. Los principales estados productores son Jalisco, Michoacán y Baja California.

E

n los primeros seis meses del año, las exportaciones de frambuesas mexicanas registraron un crecimiento de 18.9 por ciento y mantienen una racha positiva, además de que su producción también ha ido en aumento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las ventas al exterior de estas frutillas se ubicaron en 713 millones de dólares a mayo pasado, 18.9 por ciento más respecto de los 599.8 millones de dólares de igual periodo de 2020. El volumen exportado al primer semestre de 2020 alcanzó 68 mil 153 toneladas, además de que las ventas al extranjero ya habían observado un crecimiento de 21.1 por ciento, de 2019 a 2020, al pasar de 912.4 millones de dólares a mil 104.9 millones de dólares. Las frambuesas mexicanas se han exportado a 33 países localizados en América, Europa, Asia y Oceanía, como Canadá, Países Bajos, Rusia, Japón, Arabia Saudita, Bélgica, Hong Kong, Irlanda o Kuwait, aunque el principal comprador es Estados Unidos.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

En tanto, la producción de frambuesas también registró avances en el país, al presentar un incremento de 13.6 por ciento en 2020, al pasar de 128 mil 848 toneladas en 2019 a 146 mil 343 en diciembre del año pasado. Jalisco es el principal productor de estas frutillas, con 104 mil 80 toneladas; seguido de Michoacán, con 28 mil 895, y Baja California con 10 mil 222 toneladas. En 2019, México se colocó como el segundo productor mundial de frambuesas, con 128 mil 848 toneladas y presenta el mayor rendimiento agrícola de la frutilla en el mundo. Su consumo anual per cápita en el país es de 0.3 kilogramos y su participación en la producción nacional de frutos es del 0.5 por ciento. Junto con las fresas, arándanos y zarzamoras, las frambuesas forman parte de los llamados frutos rojos o frutillas, que se distinguen por su alto contenido de antioxidantes, minerales y vitaminas, sabor, tamaño y consistencia. Además de que aportan una importante cantidad de fibra, son bajos en calorías y tienen cero colesterol, lo que las hace excelente fuente de energía para el cuerpo, además son ricos en antioxidantes. Recientemente, naciones árabes manifestaron su interés por importar berries mexicanas, además de cebada, mango, aguacate, tomate y pimiento, entre otros, por su calidad e inocuidad, reconocida a nivel mundial.


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

7


8

ENTÉRATE

Síguenos en

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA? Fuente: proain.com

E

l dato que se arroja al medir la Conductividad Eléctrica indica la capacidad que tiene un suelo para conducir corriente eléctrica, esto al aprovechar las sales presentes del suelo para conducirla. Cuando un valor de CE es elevado, indicaría que el suelo contiene una concentración elevada de sales. Las unidades más utilizadas para medir CE son dS/m (decisimens por metro). El valor de la CE se vuelve importante para tomar la mejor decisión de manejo del suelo, para comprar o no algún mejorador de suelo y para saber si habrá que hacer o no un lavado de suelos. Con este dato también se podrá determinar qué cultivo se deberá establecer, ya que cultivos como la fresa son susceptibles a un valor mayor a 2.5 de CE.

La salinidad provoca que la disponibilidad del agua se vea disminuida para el cultivo sembrado, y los daños son similares a los que provoca una sequía. Los cultivos pueden presentar una serie de decoloraciones, una de ellas es el tono verde-azulado en las hojas. En general un aspecto de quemado de las hojas.

serie de lavado de suelo y con ello llevar a las sales a capas más profundas donde no van a generar daño a las raíces de los cultivos. El origen de los suelos salinos puede ser variado en donde algunos de ellos son: meteorización de material parental, los mantos freáticos, alto contenido de sales en el agua de riego etc.

A fin de cuentas, las sales reducen el potencial osmótico de la solución del suelo, de esta manera se reduce la disponibilidad de agua para los cultivos a pesar de que la humedad en el suelo se vea en buena magnitud.

Conforme se vayan realizando los lavados de suelos, se puede medir in situ la CE mediante el apoyo de medidores de pH y CE. Y con ello corroborar que se va ganando la batalla para un mejor desarrollo de los cultivos.

Para corregir la salinidad de los suelos, es necesario hacer una

Bibliografía Castellanos, R. J. Z. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Gto, México 186 p.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

EDITORIAL Francisco Seva Rivadulla DIRECTOR EDITORIAL

Julia B. López Simón DIRECTORA DE ESTILO

ARTE Y DISEÑO

C O L U M N I S TA S Francisco Seva Rivadulla Hugo F. Castellano M.C. Federico A. Pérez Darinel Herrera M.C. Jorge Antonio Sánchez COLABORACION ESPECIAL

Jairo G. Saucedo Campos SOCIAL MEDIA

V E N TA S

452 527 87 32 La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en los municipios de Uruapan, Tancítaro, Tacámbaro, Tingambato, Ziracuaretiro, Peribán, Los Reyes, Zamora, Tingüindín, Tangancícuaro, Chilchota, Ario de Rosales, Lombardía, La Ruana y Apatzingán. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

AÑO V / NÚMERO 65 / SEPTIEMBRE 2021

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA? PÁG.8

Presupuesto de Egresos 2022: ¿En qué debe ‘poner el foco’ el sector agro? PÁG.13

Fitohormonas de la semántica a la agronomía PÁG.34

SUSTANCIAS HÚMICAS EN LA AGRICULTURA PÁG.14

www.lavozdelcampo.com.mx

La Voz del Campo

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

9


10

ENTÉRATE

Síguenos en

El riego por goteo permite mantener una humedad óptima, uniforme y una excelente aireación, justo lo que requiere el árbol del aguacate. Por: netafim.com

¿Por qué elegir el riego de precisión en aguacate?

• Incrementa la producción de aguacate La aplicación precisa y frecuente de agua, así como, de nutrientes permite a los productores modernos plantar en filas estrechas y asegurar que cada árbol alcance su máximo potencial. El resultado es un ingreso por hectárea significativamente mayor y en menor tiempo. • Haz de cada año, un buen año Riego de precisión y fertirrigación, significan que puedes alcanzar tus objetivos de rendimiento cada año. Está comprobado que la aplicación precisa de agua y de nutrientes conduce a un aborto mínimo de frutos, al mismo tiempo que se lograr mayor tamaño. • Una combinación perfecta para zonas de raíces poco profundas La planta de aguacate tiene una zona de raíces ancha y poco profunda con poca tolerancia a la sequía, por lo que la aplicación frecuente de agua y nutrientes por riego de precisión garantiza que la planta no sufrirá estrés hídrico ni falta de nutrientes. • Prevención de caída de fruta Ciertos tipos de clima, humedad del suelo o condiciones nutricionales pueden estresar al árbol de aguacate, aumentando su caída de frutos. Este es un problema que se puede minimizar con riego de precisión. • Microaspersión o el riego por goteo? Se puede usan ambos sistemas de riego en aguacate, pero el más recomendado por Netafim es el goteo.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

El riego por goteo permite mantener una humedad óptima, uniforme y una excelente aireación, justo lo que requiere el árbol del aguacate. Las mangueras del goteo se colocan en la superficie y con el tiempo se cubren con hojas secas que se caen de los árboles. Por los goteros se aplican agua y nutrientes directamente al suelo y a la raíz de la planta con mínima pérdida de agua por evaporación. El riego por microaspersión aplica agua y fertilizante sobre las hojas secas que cubren el suelo y gran parte del agua se evapora y se pierde. Además, la microaspersión moja el tronco y con eso aumenta el riesgo a enfermedades. El riego por goteo utiliza hasta un 25% menos de agua y energía que el riego por microaspersión • Beneficios del riego por goteo en áreas lluviosas. En áreas lluviosas, el riego por goteo te permitirá suministrar agua durante períodos secos y ofrecer un sistema de fertirrigación eficiente durante todo el año. El riego de precisión te permite llevar una nutrición puntual, evita la lixiviación y asegura que cada gota de fertilizante se entregue directamente a la zona de la raíz de cada planta. • Beneficios del riego por goteo en campo El cultivo de aguacate requiere una operación intensiva en campo que se simplifica con riego de precisión. Los empleados de campo pueden trabajar sin depender de la programación de riego o fertirrigación. Mientras que la aplicación de fertilizantes a través del propio sistema, reduce la complejidad operativa y permite el acceso de maquinaria al campo en cualquier momento.

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Amigo productor prepárate para la temporada de riego tiene lo que necesitas

Calidad y Eficiencia, la garantía de tu cosecha.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

11


12

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


NACIONAL

Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

"Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad) es el seguro social del sector, es un bien público que ayuda a pequeños, medianos y grandes. También es nuestro pasaporte al mundo"...

Presupuesto de Egresos 2022: ¿En qué debe ‘poner el foco’ el sector agro? El financiero/02.10.2121

L

os programas sociales son tan importantes como el apoyo a la productividad en el campo, señaló Juan Cortina del CNA.

El sector agro tendrá que poner atención en el Presupuesto de Egresos para 2022, luego de haber tenido recortes en años pasados, señaló Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Indicó que el sector se ha enfrentado en los últimos tres años a grandes recortes prespuestales. “Si tú ves, es casi un 50 por ciento lo que se ha reducido el presupuesto de la Secretaría de Agricultura, lo que queda de presupuesto se ha destinado totalmente a programas sociales. Yo no digo que no debamos tenerlos, pero es importante que tengamos programas enfocados hacia la productividad, hacia la eficiencia”, apuntó en el EF Foro Agro: ‘Agricultura en tiempos de pandemia’. Cortina añadió como ejemplo que la tecnificación del riego es un pilar de competiti-

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

vidad y supervivencia para pequeños productores, esto frente al cambio climático y la sequía que se enfrenta en México. Sin embargo, apoyos de ese tipo se quitó. Hay otros temas transversales que tendrán que revisarse relacionados con la sanidad e inocuidad animal y vegetal del país, comentó. “Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad) es el seguro social del sector, es un bien público que ayuda a pequeños, medianos y grandes. Si bien también es nuestro pasaporte al mundo, porque con las certificaciones de Senasica nos dan entrada a todos los mercados donde exportamos, también es un organismo que garantiza la sanidad e inocuidad de los alimentos para todos los mexicanos. Desgraciadamente el año pasado se recortó 20 por ciento de su presupuesto”, puntualizó. Cortina consideró que es delicado poner “en el filo de la navaja” a dependencias como Senasica.

SEPTIEMBRE 2021

13


14

NUTRICIÓN VEGETAL

Síguenos en

Sustancias Húmicas en La Agricultura Ing. Francisco Rodríguez Neave Profesor-Investigador de la UACh

Fuente: intagri.com

Importancia La importancia del estudio y del manejo de las sustancias húmicas, radica en la gran influencia que tienen sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos, tanto en forma directa como indirecta. Los efectos indirectos se refieren al papel de las sustancias húmicas en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y específicamente en los atributos físicos, químicos y biológicos del mismo. Los efectos directos se relacionan con la absorción de las sustancias húmicas por las plantas cultivadas y los cambios que promueven en el metabolismo de las mismas, lo cual finalmente puede reflejarse en una mayor tolerancia de la planta al estrés ambiental y una mejor producción y calidad en las cosechas. Las sustancias húmicas en el suelo contribuyen a mejorar la actividad microbiana del mismo (bacterias, hongos y actinomicetos), lo cual resulta en mejores condiciones para el establecimiento de las raíces y consecuentemente de la planta. Asimismo incrementan la capacidad de retención de humedad, aumentan la capacidad de intercambio iónico, elevan la disponibilidad de micronutrimentos por medio de la quelatación, contribuyen en la formación de la estructura granular, auxilian en la degradación o inactivación de sustancias tóxicas, mejora la capacidad amortiguadora del suelo en el pH en las sales, entre otros efectos. Las sustancia húmicas pueden ser absorbidas por las plantas y semillas e intervenir en su metabolismo. Esto favorece la germinación de las semillas, el crecimiento radical, la absorción nutrimental.

Caracterización

FIG.1

Las sustancias húmicas o humus son moléculas complejas de color negro o café oscuro, con elevado peso molecular, propiedades coloidales e hidrofílicas, capacidad de adsorción y desorción iónica, liberación de nutrimentos a mediano y largo plazo. Estas sustancias húmicas son clasificadas con base en la solubilidad de sus componentes en soluciones de diferente pH. Así resultan cuatro fracciones: ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, ácidos himatomelánicos y huminas, según se desprende de la Figura 1.

Sigue en la pág. 19

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

15


16

BREVES

Síguenos en

México es ya octavo global en envíos de agroproductos Fuente: eleconomista.com.mx / 02.10.21 Por: roberto.morales@eleconomista.mx

C

on exportaciones por 41,000 millones de dólares el año pasado, nuestro país superó a Argentina y a la India, con lo que consiguió avanzar en el ranking en el que se ubicó por primera vez en el 2010. México se convirtió en el octavo mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo en 2020, avanzando dos posiciones respecto a 2019, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las exportaciones mexicanas de estos productos totalizaron 41,000 millones de dólares en el año pasado, un alza interanual de 4 por ciento. Con ese resultado, México desplazó a India y Argentina, quienes ocuparon las posiciones novena y décima, respectivamente, en la clasificación. México apareció por primera vez en la lista de los 10 principales exportadores de productos agroalimentarios en 2018, en el décimo lugar, la misma posición que retuvo en 2019.

El líder global es la Unión Europea (231,000 millones de dólares, extra-bloque), seguido de Estados Unidos (170,000 millones) y Brasil (93,000 millones). El dinamismo de México puede verse en dos periodos. El más largo: del total de las exportaciones agroalimentarias del mundo en 2010, la participación de México era de 1.4%; mientras que en 2020 esa porción escaló a 2.3 por ciento.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

“México se adapta bien a la producción agrícola a gran escala con su gran masa de tierra y una diversa gama de climas”, afirmó el Departamento de Comercio de Estados Unidos en un reporte sobre oportunidades para las empresas estadounidenses en ese sector. “El estado altamente fragmentado de la agricultura mexicana deja un espacio significativo para la consolidación y el aumento de los rendimientos”. Junto con Canadá, México es uno de los mayores socios comerciales agrícolas de los Estados Unidos. Los principales productos agrícolas exportados en 2020 fueron hortalizas, frutas y bebidas, que representan más de 61% del total de las exportaciones agrícolas. El sector agrícola (incluyendo ganadería, pesca, silvicultura y caza) representó 3.6% del PIB total de México en 2020, en comparación con 3.2% del PIB en 2019. La producción agrícola durante 2020 aumentó 1.9 por ciento. Alrededor de 12.7% de la población económicamente activa de México estaba empleada en la industria agrícola al 31 de diciembre de 2020.

La cerveza encabezó el año pasado la lista de los productos agroalimentarios de México más exportados, con 4,685 millones de dólares. Luego quedaron: el aguacate (2,936 millones), el tequila y el mezcal (2,442 millones), el jitomate (2,418 millones) y el pimiento (1,472 millones).


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

TOS N E M E L P IM SERVICIO NES O I C C A F E R

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

17


18

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


NUTRICIÓN VEGETAL Viene de la pág. 14

Las huminas es la fracción de las sustancias húmicas que no son solubles en medio alcalino ni ácido. Es la parte del humus más resistente a la descomposición. Algunas de las funciones de las huminas se relacionan con la capacidad de retención de humedad, con la formación de la estructura y estabilidad del suelo, en la capacidad de intercambio iónico. Los ácidos húmicos es la fracción de las sustancias húmicas que son solubles en medio alcalino, pero insolubles en medio ácido. Poseen una estructura flexible y ramificada, con multitud de cavidades internas, lo que determina su capacidad de absorción de agua. Un 35% de la molécula son ácidos con estructuras de carácter aromático, lo cual conforma el centro de la molécula; el restante 65% está constituida por cadenas laterales alifáticos (aminoácidos, péptidos, ácidos alifáticos). Los ácidos húmicos pueden mejorar la disponibilidad de los cationes, tanto por la capacidad de intercambio catiónico, como por la facilidad de quelatación de los mismos.

La Leonardita es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, en un estado intermedio de transformación entre la turba y el lignito. Tiene su origen en el enterramiento de materiales vegetales desde hace millones de años y suele encontrarse en las capas superiores de las minas a cielo abierto de lignito (carbón).

Los ácido fúlvicos es la fracción de las sustancias húmicas que son solubles en medio alcalino y ácido. Es la parte más pequeña de las sustancias húmicas, según se describe en el Cuadro 1. Por su gran abundancia de grupos carboxilos e hidroxilos, son muy reactivos químicamente, resultando en una alta capacidad de intercambio catiónico. Por su tamaño pequeño, los ácido fúlvicos tienen mayores posibilidades de ser absorbidos por las plantas, tanto por las raíces como por las hojas.

USO EN LA AGRICULTURA La materia orgánica de los terrenos agrícolas es uno de los indicadores de la calidad del suelo. El contenido deseable de materia orgánica en los suelos es de 3.5%, con excepción de los andisoles donde se buscan valores del 13.5%. El humus o sustancias húmicas constituyen la mayor proporción (6575%) de la materia orgánica. El aporte de abonos orgánicos a los terrenos, es la forma más eficaz para elevar el contenido de materia orgánica. Para esto se prefieren los abonos que tienen un alto índice de humificación (40%), ya sea porque se ha avanzado en el proceso de formación de las sustancias húmicas mediante el compostaje, o porque contenga una gran cantidad de compuestos orgánicos precursores de las sustancias húmicas. Para aquellos lugares donde no se tiene una fuente suficiente de abonos orgánicos, se recomienda utilizar sustancias húmicas concentradas. Las sustancias húmicas concentradas se utilizan en forma sólida o líquida. Generalmente la forma sólida se maneja directamente al suelo, siendo la principal fuente las compostas o los estiércoles maduros, aunque se ofertan en el mercado materiales concentrados como la leonardita (yacimientos de carbón oxidado). La forma líquida puede manejarse vía foliar o vía suelo. La fuente principal de la presentación líquida que se ofrece comercialmente es la leonardita, las cuales comenzaron a utilizarse en México a principios de los años 90 del siglo pasado, aunque se encuentran materiales como “humus de composta o vermicomposta”. Es conveniente mencionar que en el mercado se puede encontrar otras fuentes de sustancias húmicas. Se tienen las “sustancias húmicas sintéticas” desarrolladas por la industria Sigue en la pág. 20

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

19


20

NUTRICIÓN VEGETAL

Síguenos en

Viene de la pág. 19

química, las cuales están constituidas por polímeros de acetato vinil, ácido maléico, alcohol polivinil, poliacrilatos, carboximetilcelulosa, isopril acrilamida. Las pruebas realizadas indican que no tienen la misma efectividad que las sustancias húmicas naturales. Otras empresas comercializan las “ulminas” o “sustancias húmicas regeneradas”, cuyo material de origen son los carbones naturales a los cuales se les somete a un proceso de oxidación y de fraccionamiento. No obstante que tienen algunas características químicas similares a los ácidos húmicos, no hay evidencia que tenga la misma efectividad. Las sustancias húmicas tienen enormes efectos en la fertilidad del suelo. Mejoran la actividad microbiana, con lo cual se incrementa la producción de sustancias que ayudan en la formación de la estructura del suelo o pertenecen a los reguladores del crecimiento de las plantas; incrementan la capacidad de retención de humedad; aumentan la capacidad de intercambio iónico; elevan la disponibilidad de micronutrimentos por medio de la quelatación; contribuyen en la formación de la estructura granular y consecuentemente en la aireación y drenaje de los terrenos; auxilian en la degradación o inactivación de sustancias tóxicas como los metales pesados y pesticidas; mejora la capacidad amortiguadora del suelo, de tal manera que modulan el pH y pueden disminuir el nivel de salinidad o cantidad de sales disueltas. Por otro lado, las sustancias húmicas tienen efectos directos en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Fracciones de estas sustancias pueden ser absorbidas por las plantas, ya sea a través de las raíces o del follaje. De igual manera se tiene absorción por las semillas. Cuando la molécula es grande la absorción se lleva a cabo pasivamente. Cuando la molécula es pequeña, se presentan una absorción activa. Una vez dentro de la planta o la semilla, las sustancias húmicas tienen varios efectos bioquímicos en la pared celular, en las membranas y en el citoplasma. Lo anterior se traduce en un mayor crecimiento de diferentes órganos de la planta, en una mayor tolerancia de las plantas al estrés ambiental (temperatura, humedad, salinidad, pH, nutrimentos, enfermedades), así como en un incremento en la calidad y producción de cosechas. Las sustancia húmicas incrementan la velocidad y/o el porcentaje de germinación de las semillas. Asimismo se ha observado una mejora en la absorción de nutrimentos por las plantas, ya que las sustancias húmicas incrementan la permeabilidad de la membrana celular y promueven cambios eléctricos de los fosfolípidos estructurales de las membranas. Con base en esto se puede mejorar la eficiencia de los fertilizantes químicos y por consecuencia disminuir las dosis aplicadas y los impactos ambientales negativos. Esto ha promovido una gran cantidad de agroquímicos que contienen sustancias húmicas dentro de su composición, además de los nutrimentos. Las sustancias húmicas aceleran el metabolismo energético y el contenido de clorofila de las hojas de la planta, sobre todo con los ácidos fúlvicos. También aumentan la concentración del RNA mensajero, modificando la proSigue en la pág. 24

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

21


22

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

23


24

NUTRICIÓN VEGETAL

Síguenos en

Viene de la pág. 20

ducción de proteínas, tanto las que actúan como enzimas como las proteínas estructurales y transportadoras en las membranas celulares. Los ácido húmicos son efectivos en la regulación de las hormonas de las plantas, al proteger el ácido indolacético de la oxidación enzimática. Las sustancias húmicas contienen radicales libres, siendo mayor en los ácidos húmicos debido a su mayor estado de humificación o polimerización. Estos radicales libres pueden desempeñar funciones específicas en las plantas, tales como activadores, de catálisis, fotosensitivo. Los ácidos fúlvicos, en concentraciones de 10 a 100 mg L-1, promueven la iniciación radical. La estimulación del crecimiento de las raíces formadas, ocurre cuando se presenta una combinación de ácidos fúlvicos y húmicos. Las sustancias húmicas, en concentraciones de 50 a 300 mg L-1 aplicadas vía foliar o en solución nutritiva en concentraciones de 25 a 300 mg L-1, mejoran el crecimiento del tallo de las plantas. La respuesta de los cultivos a la adición de sustancias húmicas, generalmente sigue el siguiente orden de mayor a menor impacto: hortalizas, gramíneas, leguminosas, oleaginosas.

CONCLUSIÓN Las sustancias húmicas se forman a partir de los residuos orgánicos mediante la acción de la actividad microbiana, sobre todo los hongos. Se encuentran sustancias húmicas en el suelo, en las compostas, en las turbas y en la leonardita. El uso de sustancias húmicas en la agricultura reporta grandes beneficios a las plantas cultivadas. Estos beneficios pueden ser indirectos y directos. Los beneficios indirectos se refieren a que las sustancias húmicas que se encuentran en el suelo o se aplican a los terrenos agrícolas, mejoran la fertilidad del mismo. Esto incluye incrementar de la actividad microbiana, la disponibilidad de los nutrimentos, además de modificar favorablemente los atributos físicos y químicos del suelo.

Los ácidos húmicos pueden ser aplicados de forma foliar, directamente al suelo o mediante el agua de riego.

Los beneficios directos, los cuales suponen la absorción de las sustancias húmicas o fracciones de ellas por las plantas y su intervención en el metabolismo de las mismas. Modifican la permeabilidad de las membranas y consecuentemente la absorción nutrimental; mejoran la síntesis de las proteínas y consecuentemente la actividad de las enzimas y la composición de las membranas celulares; elevan la fotosíntesis al incrementar la cantidad de clorofila; actúan protegiendo las hormonas o actúan de manera similar a ellas. Esto se traduce finalmente en una mayor tolerancia de la planta al estrés ambiental, tales como la salinidad, así como en una mayor producción y calidad de las cosechas. Actualmente existen una gran cantidad de agroquímicos que contienen sustancias húmicas en su composición, además de los nutrimentos y otras sustancias orgánicas fisiológicamente activas. Estas sustancias húmicas provienen mayoritariamente de la leonardita.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

25


26

M.C. FEDERICO ARMANDO PÉREZ M. Elaboró: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com

D ASESOR Y CAPACITADOR EN TEMAS FITOSANITARIOS Y DE INOCUIDAD AGRICOLA (NORMATIVIDAD FITOSANITARIA, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS VEGETALES, OPERACIÓN DE PROGRAMAS Y CAMPAÑAS FITOSANITARIAS, AUDITORIAS, PLAGUICIDAS).

LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO EN JALISCO Y LA EXPORTACIÓN DE AGUACATE HASS

e acuerdo a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural en nuestro país se producen aproximadamente 2,184 miles de toneladas de aguacate al año siendo los principales productores son los estados de Michoacán (76.7%), Jalisco (9.2%), México (4.5%), Nayarit (2.6%) y Morelos (2.0%), quedando así como el principal productor en el mundo. En el comercio internacional, México aporta aproximadamente el 45% del total de volumen de aguacate exportado. Las cinco plagas que limitan el comercio internacional del aguacate son: barrenador de ramas del aguacatero (Copturus aguacatae), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus persea y C. aguacatae), barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri) y palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), las cuales están presentes en México y están reglamentadas oficialmente. Debido a que la presencia de estos barrenadores representan un obstáculo para la exportación del aguacate por las restricciones fitosanitarias que establecen los países importadores, desde 1996 el SENASICA implementó la Campaña Fitosanitaria contra Plagas Cuarentenarias del Aguacatero, misma que actualmente tiene como objetivos el reducir los niveles de infestación de los barrenadores del hueso y/o de ramas en zonas bajo control fitosanitario y caracterizar fitosanitariamente las áreas de producción con relación a estas plagas para detectar brotes de forma oportuna y erradicarlos en zonas libres. En Jalisco, en 2002 se iniciaron los trabajos fitosanitarios en el cultivo del aguacate con la caracterización de los huertos localizados en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán El Grande. Y en 2003 se implementó la operación de la Campaña Fitosanitaria operada a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, con el fin de atender los problemas fitosanitarios de este cultivo y a la preocupación en la movilización de la fruta por la exigencia de la cartilla fitosanitaria, esto para obtener el Certificado de Movilización Nacional. La campaña inició operando en 450 hectáreas en 7 municipios del estado y ahora, en 2020, se atienden 25,592 hectáreas en 79 municipios. Jalisco cuenta actualmente con 15 municipios declarados libres de barrenadores de hueso: Gómez Farías y Zapotlán El Grande (D.O.F. 16/05/2008), Sayula (D.O.F. 30/11/2012), Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Tapalpa y Zapotiltic (D.O.F. 07/01/2014);

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

San Gabriel y Valle de Juárez (D.O.F. 24/02/2015), Arandas y Valle de Guadalupe (D.O.F. 15/12/2015), Quitupan (D.O.F. 01/03/2017) y Chiquilistlán y Tepatitlán (D.O.F. 18/02/2020). La condición de tener municipios libres le permite a Jalisco accesar al principal mercado del aguacate, Estados Unidos. Por esta razón, y ante la solicitud por parte del SENASICA al Departamento de Agricultura de dicho país (USDA, por sus siglas en ingles), se publicó en el Code Federal Register, en el 27 de mayo de 2016, la Regla Final del Programa de Exportación de Aguacate Hass mexicano en donde se señala que Jalisco será el primer nuevo estado en cumplir con los requisitos establecidos en dicha regla, y por lo tanto el primer estado mexicano, después de Michoacán, en ser autorizado para exportar aguacate Hass fresco a los Estados Unidos. Lo cual fue anunciado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS), el Gobierno Federal (SAGARPA, SENASICA) y el Gobierno del Estado de Jalisco, el mismo 27 de mayo. Sin embargo, el 16 de enero de 2017, en Ciudad Guzmán, Jalisco, se intentó realizar la exportación de al menos 3 contenedores de aguacate a Estados Unidos, después de que personal del USDA, realizara las inspecciones de campo y de empaques requeridas para que dichos embarques pudieran ser certificados por el SENASICA para su exportación; sin embargo, al llegar a la frontera, los embarques no pudieron ingresar a Estados Unidos por la falta de firmas estadounidense en el protocolo de exportación, debido al cambio del presidente que tuvieron en ese país durante dicho año. Sin embargo, los productores de Jalisco han exportado aguacate a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Baréin, Bélgica, Canadá, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Japón. Kuwait, Países Bajos, Reino Unido, Singapur y Suiza entre otros, y están realizando los trabajos previos para la autorización de exportaciones a China. Respecto a Estados Unidos, los productores continúan realizando sus trabajos para conservar los municipios libres de barrenadores de hueso y que sus huertos estén libres de barrenadores de ramas, con la finalidad de estar atentos ante la apertura que puedan hacer las autoridades de dicho país. Lo anterior debido a que posiblemente se destrabe pronto la importación de papa fresca de Estados Unidos a nuestro país, lo cual pudiera permitir reabrir la negociación para la exportación del aguacate de Jalisco, y del resto de México, a nuestro vecino del norte.

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

27


28

LA VOZ DE FRANCISCO SEVA

Síguenos en

El Tercer Congreso Internacional del Mango “calienta motores” convirtiéndose en un referente a nivel mundial para la industria del mango

L

a industria del mango tiene una cita ineludible, del 12 al próximo 15 de octubre, se celebra el III Congreso Internacional del Mango, organizado por EMEX (Asociación de Exportadores de Mangos de México), de forma virtual, que reunirá a los mayores especialistas a nivel mundial en un encuentro en formato virtual, que será conducido por el prestigioso comunicador Pablo Latapí. Según explica Myrna Castro, Directora Gerente de EMEX, “en este importante evento, vamos a contar con expertos de enorme prestigio como Fernando Cruz de GCMA, Manuel Michel, quien abordará las diez tendencias del sector agroalimentario y cómo impactan en el mango. Además, el Director Ejecutivo de National Mango Board, Bhaskar Savani, productor y exportador de mango de La India, Pieter Buys, presidente de (SAMGA) y Altamir Martins, Director de Operaciones de Finobrasa Agroindustrial, participarán en el panel “Líderes en producción mundial de mango y estadísticas de exportación”. Asimismo, contaremos con la opinión de Nancy Tucker, quien disertará sobre el sector de los supermarcados y retail, mientras que Tricia Bramley, Directora de Marketing de National Mango Board, abordará la mercadotecnia y sus cambios en la etapa post-covid”. Sesión “Producir No basta” En esta sesión, la Licenciada Myrna Castro comenta también que “Juan José Valdespino hablará sobre nutrición en el campo, mientras que el Dr. José González, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, comentará sobre plagas y enfermedades del

mango. Al mismo tiempo, Jeffrey Breg de la Universidad de Florida disertará sobre herramientas para mejorar la vida de anaquel del mango. Al mismo tiempo, Thomas J Payne de US Agency for International Development (USAID) analizará sobre la evaluación del mercado de mango congelado, y en Precosecha, también tendremos al Dr. Italo de la Universidad Federal de San Francisco Valle (Brasil). Asimismo, también tendremos a Irwing R. Donis, Universidad de California Davis, así como la Dra. Noris Ledesma, consultora de National Mango Board, abordará las variedades del mango y adaptación en cambio climático, mientras que Horacio Pérez Cabrera, Director General ARADO Consultores, hablará sobre la gestión de riesgos, mientras que Reginaldo Báez y Manuel Báez, explicarán la calidad desde el campo al consumidor (Postcosecha)”. Sesión “Desempolvar el campo… ¡Nos Necesita! Además, la Licenciada Castro apunta que “también contaremos con grandes conocedores de nuestro sector como el Ingeniero Marco Villegas, experto en certificación agroalimentaria, quien disertará indicando hacia dónde va la reglamentación para exportar. Así como Erik Plaiser (Consejero Agrícola de la Embajada de los Países Bajos) y Lina Pohl Alfaro, presidenta de FAO México, quiénes expondrán sobre la conciencia y responsabilidad ambiental en el sector agrícola. También contaremos con la presencia del presidente de Ahifores, Armando López, el Ingeniero Francisco Ramírez y Ramírez quien hablará sobre fitosanidad, mientras que tam-

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

bién tendremos a un nutriólogo especialista, que comentará los beneficios del mango, y a Fildel Mondragón, que explicará claves para desarrollar el negocio de forma integral”. Sesión “Acercando el Campo a Tu Mesa” En la última jornada del Congreso, la Licenciada Myrna Castro apunta que “contaremos en el apartado Agrologística Estratégica con los siguientes ponentes Hugo Cardenas / Jas Forwarding; Antonio Garcia / Hellmann Worldwide Logistics; Adrían Orsuna / RH SHIPPING; Alan Pérez / GWTC; Davis Scace / Hellmann Worldwide Logistics y la Dra. Lia Lia Bijnsdorp de UPM”. “Además, en el apartado el ABC del campo en voz de expertos, contaremos con Francisco Seva Rivadulla, Coordinador de Comunicación de National Mango Board, Inés Marsallach de Zespri Kiwi Fruit, Ángela Delgado, presidenta de ASAGA y José Enrique Sanz, Director Gerente de IGP Cítricos Valencianos”, apunta la Licenciado Myrna Castro. Por su parte, la directora Gerente de EMEX comenta que “el cierre del Congreso estará a cargo del Presidente del CNA, Juan Cortina, quién disertará sobre la agroindustria del campo, ¿y ahora qué?”. Para mayor información, consultad e inscripciones en: Calle San Juan Bosco 4341, Lomas de Guadalupe, 45038 Zapopan, Jal. +52 33 3280.2440 / 70 y Whassap +52 33 1026.1383

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

29


30

Síguenos en

M.E. Rosario Béz, Ing. Martín Jiménez Galván, Sr. José Rosario Rosales, Ing. Rosario Juárez Saucedo

Clientes, familiares y amigos

Syngenta abre sus puertas en Nuevo Zirosto, Michoacán, con su sucursal “El INGE”

N

uevo Zirosto, Mich., El pasado viernes 17 de septiembre del presente año, representantes de Syngenta, Valagro, productores de la región, amigos y familiares, se reunieron en la comunidad de Nuevo Zirosto, Michoacán, para ser partícipes de la inauguración de una sucursal más de la franquicia llamada “El Inge”MR de Syngenta, la cuál está ubicada en Calle Cedro S/N Carr. Uruapan- Los Reyes a unos metros de la Junta Local de Sanidad Vegetal. Esta franquicia tiene como objetivo incrementar la cobertura y brindar un servicio más personalizado a medianos y pequeños productores, así como mejorar la experiencia de consumo de los productores en recibir los bienes y servicios que genera Syngenta. Esta unidad de negocios estará a cargo del Ing. Martín Jiménez

egresado de la Facultad de Agrobiología "Presidente Juárez". quien mencionó estar comprometido y emocionado de poder brindar una asesoria técnica de calidad, respaldada por el portafolio de soluciones Syngenta y Valagro para aguacate y berries, cultivos de alto valor en la región. Acompañado del Ing. Rosario Juárez Saucedo, asesor técnico de ventas de Syngenta; del Ing. Heber García Reyes, asistente técnico de Syngenta; y del Ing. Noé Raya Corza, Technical & sales Specialist de Valagro Mexicana, dieron el arranque oficial de esta nueva sucursal.

Hermanos Jiménez Galván

Para terminar con este emotivo acto, se realizó un sorteo de productos Syngenta entre los asistentes y se procedió al corte del listón inaugural, el cual estuvo a cargo de los ahí presentes, no sin antes desearle el mejor de los éxitos al Ing. Martín Jiménez y a su equipo de trabajo. Ing. Roraio Juárez Saucedo, Ing. Martín Jiménez Galván, Sr. José Rosario Rosales, Ing. Noé Raya Rorsa, Ing. Herber García

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


INTERNACIONAL

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

31


32

PUBLIRREORTAJE

Síguenos en

U

ruapan, Michoacán. Ante socios comerciales de diferentes puntos de la República Mexicana provenientes de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Edo. De México y Michoacán; el pasado 10 y 11 de septiembre del presente año, en la Ciudad de Uruapan, Michoacán se llevó a cabo la Segunda Convención Nacional Organica Solutions®.

Ing. Romel Madrigal, CEO de Organica Solutions

lleva a cabo su segunda Convención Nacional. Growing Sustainable Business

Fue el Ing. Romel Madrigal, fundador de Organica Solutions® quien dio la bienvenida a los todos los asistentes. En su intervención, hizo una semblanza histórica de la empresa, indicó que comenzaron sus labores de manera informal en el 2009 “formulando debajo de los aguacates”, cuando se dieron cuenta que en el mercado no existían productos orgánicos de especialidad, con metabolitos secundarios, bioestimulantes, encimas, nanotecnología, etc.; para el 2012 señaló, se funda Organica Solutions®, empresa dedicada a la formulación de productos sustentables, innovadores y con tecnología para la agricultura. Hoy en día, con conocimientos en bioquímica y química orgánica cuentan con un portafolio de productos orgánicos de alta especialidad para la nutrición vegetal, protección fitosanitaria y bioestimulación natural. También hizo hincapié ante sus distribuidores que sus Productos cuentan con las certificaciónes OMRI, COFEPRIS, USDA ORGANIC, PRIMUS AU-

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

DITING OPS., THE COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION. Certificaciones que garantizan que sus materias primas son efectivas, inocuas, ecológicas y libres de moléculas residuales y materiales pesados. Garantizando con ello, que están promoviendo una línea de productos que no dañan al consumidor y que protegen al medio ambiente. En una serie de recomendaciones para la aplicación de los productos Mineral Biomix®, Fiore®, Humiactive®, Arekani®, Nativia®, Cupractive®, Adhentra®, Gordex® y Aminoactive®, se explicó a detalle las dosificaciones para el cultivo de aguacate en la región, así mismo demostró los resultados obtenidos en otras partes del territorio mexicano, en cuanto a Nutrición, Floración, Protección y Bioestimulación, utilizando el portafolio completo de Orgánica Solutions® y despejando las dudas ahí postuladas por los asistentes. El desarrollo de la Segunda Convención Nacional Organica Solutions®, continuó con la participación del Ing. Argenis Murillo Chollet, representante de Agronegocios Balbo, quien con su ponencia “Sistema de Producción de Espárragos”, nos compartió los resultados obtenidos en este cultivo en Ciudad Constitución B.C.S., empleando el portafolio de Nurtrición y Protección de Organica Solutions®. Resaltó también las dosificasiones y combinaciones utilizadas que les han dado excelentes resultados. Hizo incapíe en el producto Nativia®, como mejorador de suelos, con el cual lograron obtener


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

un incremente de las unidades UFC, en terrenos muy degradados, lo que les ayudó a tener una mejor producción. La Ing. Miroslava Hurtado, gerente del Área de Certificaciones, por su parte, expuso las características y certificaciones que deben cumplir los insumos para la agricultura orgánica. En tanto el El Ing. Salvador Ochoa Ascención nos comparte los efectos de la línea Bioestimulantes de Organica Solutions® en la Agricultura . Para concluir con las ponencias, el Ing. Martín Santiz, representante de Agrosem, presentó los resultados obtenidos en el cultivo de tomate en Chiapas, en donde las principales problemáticas son el uso desmedido de agroquímicos, virosis, “envaronamiento” y bajos rendimientos, por lo cual explicó a los presentes la importancia de tener una planta sana desde el inicio. Con la combinación de Fiore®, Gordex® y Mineral Bio®, aplicados un día después del trasplante, lograron un desarrollo de la raíz, crecimiento de la planta y grosor de tallo óptimos.

T. 452 527 8732

La Ing. Miroslava Hurtado, gerente del Área de Certificaciones

Emplenado Gordex® y Fiore®, en la segunda etapa (Floración), etapa de mayor demanda energética, obtuvieron una bifurcación homogénea de racimos florales en las plantas. Adicional a eso, en la etapa tres (Llenado de Fruto) se obtuvieron grandes rendimientos (64 frutos en promedio por planta) y tamaños uniformes de fruta, aplicando Gordex®. En cuanto a protección, indicó que tilizaron Olio®, Surfactive® y Ajale®. Y para el Tizón tardío y Tizón temprano, Adhentra®, Cupractive®.

El Ing. Salvador Ochoa Ascención

Recorrido por la huerta "La Loma"

Ing. Argenis Murillo Chollet, representante de Agronegocios Balbo

Para finalizar esta exitosa Convención Nacional Organica Solutions®, en el día dos, se hizo un recorrido por la huerta “La Loma” un cultivo orgánico de aguacate, para conocer de viva voz, la experiencia y resutaldos que el Ing. Carlos Pérez Morales ha tenido con los productos de Organica Solutions® en este cultivo. Finalmente el Ing. Romel Madrigal, agradeció a los participantes su asistencia, y los invitó para formar parte de la Tercera Convención Nacional Organica Solutions® 2022 que tendrá como sede Los Cabos B.C.S.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

Ing. Martín Santiz, representante de Agrosem

33


34

Síguenos en

NUTRICIÓN VEGETAL

Ácido Abscisico

Fitohormonas de la semántica a la agronomía

Auxinas y Gilberinas

PARTE 1 Etileno Citoquininas

Fuente: RedAgrícola.com

Las fitohormonas, son sustancias producidad por células vegetales en sitio estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales predominante son capaces de regular los fenómenos fisiológicos de las plantas.

D

esde su descubrimiento a principios del siglo XX las ‘hormonas’ vegetales han provocado un enorme esfuerzo de investigación. Hoy ya son una herramienta agronómica fundamental, en particular en fruticultura, pero que genera cierta confusión entre los agricultores cuando se utilizan como si fueran equivalentes términos tales como fitohormonas u hormonas vegetales, biorreguladores o reguladores de crecimiento y bioestimulantes. Aquí intentaremos desentrañar esta maraña agronómico-semántica.

Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una planta, que trabaja en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales. Se reconocen 5 grupos de fitohormonas principales y en general se las divide en estimuladoras e inhibidoras de crecimiento. Entre las primeras: auxinas, giberelinas y citoquininas, y entre las segundas: etileno y ácido abcísico. Desde hace tiempo que se investigan otras familias de hormonas, por ejemplo, los brasinoesteroides, pero éstos aún no son de uso común en la agricultura comercial. Cuando las hormonas vegetales fueron descubiertas, primero las auxinas a principio del siglo XX, se pensó que su desarrollo apuntaría al incremento en productividad de los cultivos. Pero, con el paso del tiempo, se ha visto

que principalmente impactan en la calidad de los productos (ej. fruta), logrando por esa vía repercusiones económicas importantes. Luego aparecieron los productos de síntesis (químicos) y se acuñó el término ‘regulador de crecimiento’, el que permite ampliar la definición de ‘hormona’ desde: compuestos producidos internamente por la planta, hasta: compuestos sintetizados u obtenidos de otros organismos. Hoy en agricultura los reguladores de crecimiento (RC) son principalmente utilizados en fruticultura. Las aplicaciones agronómicas de RC, compuestos en general mucho más potentes que sus análogos naturales, revisten aspectos críticos que deben ser considerados: oportunidad de aplicación, dosis, sensibilidad de la variedad, condición de la planta, etc. Porque de otra forma no se logra el efecto buscado o, incluso, hasta se puede obtener el efecto contrario. Sin embargo, el desarrollo agronómico no se detiene y ya debemos habituarnos a un tercer concepto relacionado con los anteriores, el de bioestimulante. Los cócteles bioestimulantes son compuestos complejos en que se mezcla extractos de plantas terrestres o algas ricos en, por ejemplo, auxinas; aminoácidos (algunos de ellos promotores de fitohormonas); nutrientes minerales; vitaminas; etc. Estas mezclas contienen dichos elementos en bajas concentraciones por lo que en la práctica se orientan a lograr un mejor desarrollo general de los vegetales y no la manipulación de un evento fisiológico puntual, aunque en ocasiones son utilizadas en combinación con un RC para apoyar un manejo específico. Por lo general se usan para superar condiciones Sigue en la pág. 36

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

35


36

NUTRICIÓN VEGETAL

Síguenos en

Las Auxinas son útiles para trabajar en cultivo de tejidos. Además, se utilizan para el enraizamiento de estacas y son muy usadas en el ámbito de los injertos y para la generación de callos, dado su efecto cicatrizante. Viene de la pág. 34

limitantes de cultivo o situaciones de estrés, por lo que su efecto no necesariamente se notaría en huertos con buen desarrollo y sin estrés. Pero las limitantes, particularmente ambientales (o abióticos), son cada vez más frecuentes: temperaturas extremas, exceso de radiación UV, problemas de agua o suelo… incluso, ya sea desde el punto de vista de la fisiología de la planta o de la semántica, llegar a producir más ton/ha, es un enorme estrés fisiológico, en este caso, deliberado.

¿QUÉ SON LAS ‘HORMONAS’ VEGETALES?

Las Auxinas en aplicaciones a la fruta se ha visto que las auxinas aumentan la división celular, particularmente cuando se aplican después de cuaja.

Las fitohormonas son señales químicas que facilitan la comunicación entre células y coordinan sus actividades. El control de la respuesta hormonal se realiza a través de cambios de concentración y de sensibilidad de los tejidos a esas sustancias. Estos compuestos no son producidos por glándulas específicas (como en los animales) y una misma fitohormona puede biosintetizarse en diferentes puntos de la planta. Su regulación es descentralizada y no siempre las fitohormonas son transportadas largas distancias dentro de la planta, ya que muchas veces actúan sobre el mismo tejido que las libera. Un buen ejemplo de esto último es el del etileno, que madura la fruta que lo produce. Las hormonas vegetales no tienen efectos específicos, de modo que una misma fitohormona actúa sobre muchos procesos, de la misma forma que sobre un proceso específico pueden actuar varias fitohormonas. Además, una misma hormona tiene diferentes efectos según el momento y el órgano en el cual actúa y como los efectos de las distintas fitohormonas se sobreponen, la regulación que ejercen debe comprenderse desde la perspectiva de una interacción entre los distintos grupos.

DE ‘HORMONAS’ A REGULADORES DE CRECIMIENTO La identificación de las sustancias que provocan efectos hormonales en las plantas, la

comprensión de los procesos fisiológicos en los que intervienen y el salto de las sustancias naturales, o fitohormonas propiamente tales, a las sustancias industriales o de síntesis, llamados biorreguladores o reguladores de crecimiento, ha impulsado el desarrollo de toda una rama de la industria agroquímica y permitido el uso de esas formulaciones en los huertos comerciales. Los RC son compuestos sintéticos que replican la acción de las hormonas vegetales pues extraer los compuestos originales resulta muy complicado ya que se los encuentra en muy bajas concentraciones en las plantas y para llegar a aplicaciones agrícolas masivas deben ser producidos en cantidades industriales y a un costo razonable. Cuando se aplican RC en la agricultura comercial es importante tener bien definido el objetivo y se debe establecer qué proceso fisiológico es el que se pretende modificar para que se intensifique, se produzca o no, o para que se atenúe o retrase su expresión. Veamos algunos aspectos de importancia de los 5 grupos de fitohormonas principales y sus respectivos RC.

LAS AUXINAS, LAS PRIMERAS FITOHORMONAS DESCUBIERTAS Las primeras fitohormonas en ser descubiertas fueron las auxinas. El término auxina deriva del griego auxein: crecer. Ya en el siglo XIX se observó su efecto en la elongación de las plantas y fueron estudiadas por Charles Darwin, quien fue el primero en sospechar que las plantas producían internamente una sustancia que las hace orientarse hacia la luz (fototropismo). Las auxinas se encuentran en toda la planta, pero se producen principalmente en las regiones meristemáticas de crecimiento activo (ej. ápices). Su existencia fue demostrada por F. W. Went en 1928 y luego, en 1934, una sustancia estimulante del crecimiento de los vegetales fue aislada de la orina por Kögl y Haagen-Smit. La misma sustancia fue pronto aislada por el mismo Haagen-Smit a Sigue en la pág. 38

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

37


38

NACIONAL

Síguenos en

ESTRES ABIÓTICO Viene de la pág. 34

partir de maíz tierno. Esa sustancia activa fue identificada como ácido indolacético (AIA), la hormona auxínica por excelencia, que deriva del aminoácido triptofano.

estoma cerrado

Radiación

Alta temperatura

Baja temperatura

Exceso de lluvia

Sequía

el ABA regula procesos relativos al estrés abiótico (producto de temperaturas extremas, exceso de radiación UV, sequía, salinidad, etc.). ABA regula mecanismos importantes para la protección de las plantas, por ejemplo, el cierre estomático.

El descubrimiento incentivó un boom científico, ya que las auxinas puras demostraban provocar enormes cambios en los patrones de crecimiento vegetal. A nivel comercial, sin embargo, el impacto no fue tan grande y el interés fue decreciendo hasta que la investigación se desplazó a otras hormonas más interesantes desde el punto de vista comercial. Pero el uso de auxinas persistió en actividades de propagación, ya que son útiles para trabajar en cultivo de tejidos. Además, se utilizan para el enraizamiento de estacas y son muy usadas en el ámbito de los injertos y para la generación de callos, dado su efecto cicatrizante. A finales de la II Guerra mundial los ingleses descubrieron que en altas dosis las auxinas se transformaban en fitotóxicas y que sirven como herbicidas. En la Rothamsted Experimental Station descubrieron que el 2,4 D (ácido 2,4-dichlorofenoxiacético) solamente afecta a las dicotiledóneas, en tanto que las monocotiledóneas son insensibles. De allí nacieron herbicidas que aportaron a lo que se llamó ‘Revolución Verde’, la que permitió cultivar cereales como trigo, arroz y maíz en enormes extensiones. En aplicaciones a la fruta se ha visto que las auxinas aumentan la división celular, particularmente cuando se aplican después de cuaja. Los efectos de las auxinas están muy relacionados con el etileno. A menudo ambas hormonas se aplican juntas o bien las respuestas se confunden, ya que en muchos casos la aplicación de auxinas induce la formación de etileno. Es así que las auxinas aplicadas en los frutos en un momento dado pueden retardar la madurez o, realizadas en otro momento, puede acelerarla por generación de etileno.

EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA), INHIBIDOR DEL CRECIMIENTO Y HORMONA ANTIESTRÉS Otra de las hormonas que comenzó a estudiarse muy tempranamente en biología y que tiene importancia en la regulación del desarrollo de los frutos fue el ácido abscísico o (ABA: C15H20O4). Cuando se investigó la

caída de las flores del algodón se descubrió una sustancia a la que se denominó abscisina cuya presencia se correlacionaba con la caída de las flores. La abscisina dio nombre al compuesto que luego se aisló y que por mucho tiempo se creyó dominaba el proceso de abscisión. Hoy ya se conoce mejor sus efectos por lo que ha cobrado importancia como herramienta agronómica. El ABA, a diferencia de las auxinas y de otras hormonas, no se origina en compuestos nitrogenados –como aminoácidos o nucleótidos– si no que proviene de un derivado de los carotenoides, el isopentenil difosfato. Se sintetiza fundamentalmente en los cloroplastos, organelos de estructura muy rica en membranas y donde se sintetizan gran cantidad de lípidos. Es en los cloroplastos donde se detectan las señales de estrés abiótico y es allí también donde se producen señales de protección que viajan al resto de las células de la planta para activar mecanismos de resguardo. Hoy se sabe que más que con la abscisión, el ABA regula procesos relativos al estrés abiótico (producto de temperaturas extremas, exceso de radiación UV, sequía, salinidad, etc.). El ABA está vinculado a una serie de pigmentos de las hojas y corresponde a los tonos amarillos que se comienzan a notar en otoño cuando la clorofila se degrada. Las señales ABA regula mecanismos importantes para la protección de las plantas, por ejemplo, el cierre estomático. Frente a un estrés hídrico o por temperatura se genera una gran producción de ABA y se disipa la energía que entra en exceso a nivel de cloroplastos, pero al mismo tiempo se cierran los estomas para no perder agua y proteger a la planta. El transporte del ABA es libre al interior de los vegetales, lo que parece lógico para una molécula destinada a la protección y no al crecimiento. Las auxinas y las citocininas, por ejemplo, no se transportan libremente. En la hoja de una planta estresada el pH es más bien básico, en tanto que es ácido en la hoja de una no estresada. En ambiente ácido el ABA se protona y es captado por las células del mesófilo, por lo que no pueden transportarse hasta los estomas en condición de no estrés. Pero ante un estrés y pH básico, el ABA no está no eléctricamente cargado (protonado) por lo que se mueve a los estomas y los cierra. (CONTINUARÁ EN LA SIG. EDICIÓN.)

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

39


40

NACIONAL

Síguenos en

Michoacán, reconocido a nivel

mundial por su liderazgo en el campo • Más de 45 países reconocen al estado por producir alimentos con sanidad e inocuidad • La entidad es primer lugar nacional en valor de la producción agroalimentaria, supera los 85 mil millones de pesos y se consolida como potencia en el sector Fuente: Comunicado SEDRUA / 09.10.21

L

a entidad se consolida como el frutero de México con mayores ingresos del país, gracias a las exportaciones de frutos como el aguacate, la zarzamora, fresa, mango, arándano, frambuesa, guayaba, limón, papaya y jitomate, por citar algunos. El titular de la Sedrua, Rubén Medina Niño, sostuvo que los ingresos por frutos del campo superan ya los 85 mil millones de pesos, más otros 15 mil millones de productos procesados, además del sector pecuario y pesquero, se puede decir que fácilmente los ingresos son mayores a los 100 mil millones de pesos, además de ser fuente de más 600 mil empleos formales y de miles de jornales en los cortes de aguacate, limón, jitomate, chile, entre otros. Detalló a demás que, en el estado existen 1.3 millones de hectáreas destinadas a la agricultura, el 75 por ciento de esta superficie es bajo la modalidad de temporal y el resto es de riego. Que el sector agroalimentario aporta poco más del 10.7 por ciento del Producto Interno Bruto del estado, y a nivel nacional aporta el 8 por ciento. Sostuvo a demás Estados Unidos es el principal destino de exportación, a donde van 9 de cada 10 agro-productos michoacanos, seguido de Canadá y países de Europa y Asia, Inglaterra y China principalmente.

Producción anual del aguacate, supera el millón 799 mil toneladas.

El limón, tiene una producción anual por el orden de las 798 mil 252 toneladas

La fresa, alcanza las 313 mil 147 toneladas

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

La zarzamora, tiene una producción anual de 201 mil 346 toneladas


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

41


42

Foto: APEAM

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

SEPTIEMBRE 2021

43


Grandes cosechas

inician con Grandes productos.

IAUSA Su proveedor de conf ianza desde 1979

iausa iausa.com.mx #ActitudIAUSA

Escanee el codigo y conozca la sucursal más cercana en:

Michoacán, Jalisco y Colima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.