La Voz del Campo / Ed. Diciembre 2021

Page 1


2

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

3


4

Síguenos en

TOS IMPLEMEN SERVICIO NES REFACCIO

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EDITORIAL

Nuevas Oportunidades de Éxito para la Industria Agroalimentaria de México

E

l próximo año 2022 se convierte, sin duda alguna, en un periodo de nuevas oportunidades de éxito para la industria agroalimentaria de México, especialmente, en un capítulo tan importante como la internacionalización en mercados tan interesantes como la Unión Europa o Asia. Es evidente, que el sector agroalimentario mexicano está haciendo frente a una fuerte pandemia del COVID 19, con un incremento de los costes productivos a nivel mundial, lo que está conduciendo a grandes convulsiones comerciales en los mercados, marcados por unos grandes altibajos comerciales de precios. Sin embargo, es evidente que los precios en los distintos mercados exteriores están teniendo fuertes oscilaciones, pero es obvio, que vienen tiempos convulsos, en los que la clave de éxito será sin ninguna duda afianza la calidad y seguridad alimentaria de los productos agroalimentarios mexicanos en el ámbito internacional. Además, será fundamental seguir avanzando en la búsqueda de nuevos mercados, además del viejo continente, como es La India, Australia, Nueva Zelanda, etcétera. Asimismo, será de máxima prioridad seguir desarrollando estrategias de promoción y comunicación, y todo ello, creando una verdadera IMAGEN DE MARCA para el sector agroalimentario de México.

Marca de Calidad para el Agro de México Dentro del mismo contexto, el próximo año será decisivo para crear una potente imagen de marca de marca para el campo mexicano, que permita promocionar las bondades del mismo en los distintos mercados a nivel mundial, y sirva como una herramienta fundamental para dar a conocer las bondades y excelencias que tienen los productos agrícolas mexicanos. Asimismo, el próximo ejercicio estará marcado por la urgente necesidad de impulsar la mercadotecnia, la publicidad y la comunicación, tres herramientas que, en opinión de este humilde informador, serán claves para consolidar la competitividad y la rentabilidad del agro mexicano, especialmente, de artículos tan importantes como el mango, el aguacate, las berries, el limón, la lima, los tomates, el tequila, el mezcal, los vinos, etcétera. Aviso a Navegantes: El nuevo año que se avecina estará todavía marcado por el COVID 19, y los productores tienen un gran desafío por delante que es reducir los costes de producción y logísticos, que será el gran caballo de batalla para el sector agroalimentario mexicano para el próximo quinquenio.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

5


6

6

SABÍAS QUE...

Conmemorando el mes de diciembre Fuente: Sader/ Comunicado de prensa

D

iciembre es el último mes del año, cuenta con 31 días y la característica principal de este mes es la entrada de la temporada invernal, por lo que las bajas temperaturas son las protagonistas de la escena decembrina.

De esta hermosa flor, también existen otras variedades por ejemplo la Nochebuena blanca, que no es tan frecuente como la roja, pero también es utilizada en las festividades navideñas por su simbolismo relacionado a la paz, la pureza y la tranquilidad.

Hay una fecha en este mes en la que se celebra a la flor navideña por excelencia: La flor de Nochebuena. Es el 8 de diciembre y la celebración está encaminada a difundir la historia de sus orígenes y su gran importancia a nivel mundial.

Originaria de México esta flor se ha expandido alrededor del mundo y no es difícil encontrarla prácticamente en cualquier lugar del globo terráqueo, sin embargo, sus orígenes mexicanos se encuentra grabados incluso en su nombre, pues aunque es más comúnmente conocida como Flor de Nochebuena, su nombre nativo es de origen náhuatl, Cuetlaxochitl, que significa: flor color de fuego, haciendo alusión a su intenso color rojo. En otros países es llamada flor de pascua, estrella federal, flor de navidad, etcétera.

También conocida como flor de Pascua, esta flor ha sido utilizada como un símbolo de las festividades navideñas, por su color rojo intenso es difícil que pase desapercibida y se compagina a la perfección con el estado de ánimo navideño que inunda en estas fechas.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

7


8

ENTÉRATE

Síguenos en

Fuente: Sader /07.12.21

L

a Secretaría de Agricultura informó que se trata de aguacate producido en huertos certificados y que es un producto libre de plagas.

Estados Unidos autoriza importación de aguacate de Jalisco WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

Autoridades agrícolas de Estados Unidos dieron luz verde a la importación de aguacate Hass producido en el estado de Jalisco, en huertos certificados para la temporada de cosecha que comienza en abril de 2022. “Tendrá un impacto positivo en las familias que se dedican a la producción de esta fruta en México y beneficiará a todos los que participan en la cadena productiva, además de generar divisas para nuestro país”, informó la Secretaría de Agricultura. Este acuerdo signado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), establece que solo será sujeto de importación el fruto que este libre de plagas cuarentenarias co-

DICIEMBRE 2021

nocidas como barrenadores del aguacate. Una vez iniciado este plan, la exportación seguirá con el Estado de México y Nayarit, que son los principales productores de aguacate, después de Michoacán. Los productos de los huertos aprobados en México, producidos y empacados bajo este Plan de Trabajo, podrán exportarse a las 50 entidades de Estados Unidos y Puerto Rico. México es el principal productor de aguacate en el mundo con un volumen que en 2020 superó 2.3 millones de toneladas, lo que significa el 32% de la producción mundial de este fruto. El año pasado los productores mexicanos, la mayoría de pequeña y mediana escala, exportaron un millón 358 mil toneladas a 51 países, con lo que lograron ventas por más de 3,463 millones de dólares, de los cuales 83.5% corresponde a fruto en fresco, 8.9% a guacamole, 5.5% a aceite y 2.1% a pulpa de aguacate. El principal productor es Michoacán, con más de 1.8 millones de toneladas, le siguen: Jalisco, con 248 mil toneladas; Estado de México, con más de 118 mil toneladas, y Nayarit, que produce casi 70 mil toneladas al año. Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate mexicano, le siguen Canadá, Japón, España, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Honduras, El Salvador, China y Corea del Sur. Jalisco exporta aguacate a 29 naciones, entre las que destacan Canadá, Japón, además de la Unión Europea.


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

EDITORIAL Francisco Seva Rivadulla DIRECTOR EDITORIAL

Julia B. López Simón DIRECTORA DE ESTILO

ARTE Y DISEÑO

C O L U M N I S TA S Francisco Seva Rivadulla Hugo F. Castellano M.C. Federico A. Pérez Darinel Herrera M.C. Jorge Antonio Sánchez COLABORACION ESPECIAL

Jairo G. Saucedo Campos SOCIAL MEDIA

V E N TA S

452 527 87 32 La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en los municipios de Uruapan, Tancítaro, Tacámbaro, Tingambato, Ziracuaretiro, Peribán, Los Reyes, Zamora, Tingüindín, Tangancícuaro, Chilchota, Ario de Rosales, Lombardía, La Ruana y Apatzingán. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

9


10

ENTÉRATE

Síguenos en

Fuente: elinformador.mx /15.12.21

E

stados Unidos avaló la entrada del aguacate de Jalisco para el siguiente año, pero el negocio ya registra cifras positivas. Mientras en 2015 había una producción de 119 mil 647 toneladas, se duplicó y el año pasado se documentaron 248 mil 192, de acuerdo con datos del Servicio de Agroalimentación y Pesquera del Gobierno federal, con un valor de cuatro mil 187 millones de pesos. Este crecimiento permite al Estado posicionarse en el segundo lugar a nivel nacional como el mayor productor del “oro verde”.

Producción de aguacate en Jalisco se duplica en seis años De 2015 a 2020 la producción pasó de 119 mil 647 toneladas a 248 mil 192, lo que equivale a mil 187 millones de pesos. Municipios con más producción Municipios

Toneladas

Zapotlán El Grande

53,374

San Gabriel

20,185

Gómez Farías

17,097

Concepción de Buenos Aires

14,138

Zapotiltic

12,623

Sayula

11,162

Tapalpa

7,596

Mazamitla

6,960

Quitupan

5,944

Tepatitlán

5,864

Arandas

3,154

La Manzanilla de la Paz

2,356

Valle de Juárez

783

Chiquilistlán

689

Municipios de las zonas Sur, Sureste y Alto Sur de Jalisco son los que tienen mayores posibilidades de exportar al vecino país, tras ser declarados libres de barrenadores del hueso del aguacate. Estos concentran el 65% de la producción total en la Entidad. Zapotlán, San Gabriel y Gómez Farías lideran la producción de los aguacates El municipio de Zapotlán El Grande concentra la mayor producción de aguacate en la Entidad. De las 248 mil 192 toneladas que se produjeron en Jalisco el año pasado, 53 mil 374 corresponden a esta localidad. Al cierre del año pasado, la producción del aguacate en el Estado tuvo un valor de cuatro mil 187 millones de pesos. El exsecretario de Desarrollo Rural en el Estado, Héctor Padilla Gutiérrez, comenta que el precio del aguacate se podría modificar tras exportar el producto al vecino país del Norte, lo cual sucederá de forma natural al incrementarse la demanda. “Al tener un mercado grande, que no teníamos, es posible que tenga un incremento en el precio no tanto internacional sino local. Hay que trabajar de cerca con la gente y las instancias reguladoras y de supervisión, tanto del Gobierno federal como del Estado”. Insiste en que los productores locales tienen cerca el mercado más

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

grande del mundo. “Eso generará en consecuencia ingresos muy importantes, creación de empleo en el campo, mejores condiciones de vida. Es toda una cadena la que se impacta con esta decisión, por el volumen que se moverá a Estados Unidos”. Lo que los productores locales deben cuidar, resalta, es no desatender los mercados que ya conquistaron. Destaca que Jalisco ha conquistado más mercados que Michoacán. “El aguacate de Jalisco es mejor que el de Michoacán, por lo tanto, debe tener una buena expectativa para ir a los mercados de mejor valor en Estados Unidos. Y es posible que esto impulse también un crecimiento más acelerado en las plantaciones”. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura Federal, Jalisco exporta aguacate a 29 naciones, entre éstas Canadá, Japón y de la Unión Europea. A través de las 24 empacadoras certificadas, entre 2018 y 2021 se han enviado 350 mil toneladas de fruto fresco a esos destinos, lo que representa el 46% de su producción. Al cierre del año pasado, la producción del aguacate en el Estado tuvo un valor de cuatro mil 187 millones de pesos. AFP/Archivo MÉXICO De acuerdo con información del Gobierno, México es el principal productor de aguacate en el mundo. En 2020 superó las 2.3 millones de toneladas de producción, de las cuales un millón 358 mil se exportaron a 51 países, con ventas por más de tres mil 463 millones de dólares.

Michoacán es el principal productor, con más de 1.8 millones de toneladas. Le sigue Jalisco (248 mil), Estado de México (118 mil) y Nayarit (70 mil).


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Amigo productor prepárate para la temporada de riego tiene lo que necesitas

Calidad y Eficiencia, la garantía de tu cosecha.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

11


12

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

13 25

Sigue en la pág. 14

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


14 26

Síguenos en

Viene de la pág. 13

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

15


16

APEAM

Síguenos en

Depende del agua de lluvia aguacate de Michoacán.

Fuente: Comunicado Apeam / 14.12.21

E

l agua y los bosques son los elementos que muestran mayor impacto de tipo ambiental ante el desarrollo del sector aguacatero en el Estado de Michoacán, es por ello que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) desarrolló la Agenda Verde, diagnóstico en el que se incluyen proyectos y estrategias que tienen la finalidad de proteger los recursos naturales, buscando dar sustentabilidad a la producción del aguacate de exportación.

Promover la agricultura sostenible forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Sigue en la pág. 19

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

17


18

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


APEAM FIG.1 Viene de la pág. 13

Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con los que esta alineada la asociación, lo que es una gran responsabilidad, dado que el último estudio de la Agenda Verde detecta que Michoacán es uno de los cinco estados donde se genera la mayor producción forestal y diversidad biológica en el país. Uso sostenible del agua FIG.2

FIG.3

La Agenda Verde de la APEAM arroja resultados distintos a la creencia sobre el uso del agua en la franja aguacatera de Michoacán. La ubicación geográfica de los 46,831 huertos certificados para la exportación es la primera consideración importante a destacar debido a que la entidad recibe una importante precipitación pluvial, con una tendencia de crecimiento en los últimos 20 años, pasando de 803 milímetros de lluvia en el año dos mil ha 819 milímetros al 2020. (FIG.1) La porosidad de la tierra en la franja aguacatera es otro factor importante, además de la contribución al sabor del aguacate, representa la conservación de la húmedad de los 8 meses de lluvia que cada año caen en la franja, lo que implica que las huertas únicamente utilicen un 10% de agua de riego de auxilo durante 4 meses. Otro dato importante, es que los acuíferos agotados del bajío se encuentran fuera de la zona aguacatera, lo anterior de acuerdo a la información de CONAGUA e INEGI. (FIG.2) De acuerdo a datos mundiales el aguacate es uno de los productos que menos consumen agua para su producción. (FIG.3)

FIG.4

Estas cifras también coinciden con la información de Gobierno Federal de México (FIG.4) Contrario a lo que se publica, los productores exportadores de aguacate de Michoacán están haciendo la diferencia en la agroindustria mudial al impulsar iniciativas como ser la primera organización agrícola en adherirse a la Red Mexicana del Pacto Mundial Salvaguardar el agua que nos da uno de los frutos más preciados de México es una misión clave para la APEAM y una de las principales metas de la Agenda Verde para que la exportación del aguacate siga manteniendo su calidad, y así, impactar positivamente en los tres aspectos que abarcan su sostenibilidad: el social, el económico y el medioambiental.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

19


20

Síguenos en

PRODUCCIÓN

15

Sigue en la pág. 24

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

21


22

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

23


24 16

Síguenos en

PRODUCCIÓN

Viene de la pág. 20

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

25


26

M.C. FEDERICO ARMANDO PÉREZ M.

ASESOR Y CAPACITADOR EN TEMAS FITOSANITARIOS Y DE INOCUIDAD AGRICOLA (NORMATIVIDAD FITOSANITARIA, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS VEGETALES, OPERACIÓN DE PROGRAMAS Y CAMPAÑAS FITOSANITARIAS, AUDITORIAS, PLAGUICIDAS).

JALISCO PODRÁ EXPORTAR AGUACATE HASS A ESTADOS UNIDOS

D

urante la semana pasada se firmó entre la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y el USDA el Plan de Trabajo Operativo (PTO) con lo cual se prevé, en una primera instancia que a partir de huertos registrados y certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de Jalisco se pueda exportar aguacate Hass a dicho país. Jalisco es el segundo productor a nivel nacional de aguacate, después de Michoacán, con solo el 9.2% de la producción anual, y cuenta con 15 municipios declarados como libres de barrenadores de hueso: Arandas, Concepción de Buenos Aires, Chiquilistlán, Gómez Farías, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupán, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Tepatitlán, Valle de Guadalupe, Valle de Juárez, Zapotiltic y Zapotlán El Grande, a partir de los cuales y con el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias que estén incluidas en el PTO se podrá exportar fruta de aguacate Hass a Estados Unidos. Cronológicamente, los sucesos más impactantes para lograr esta exportación, se iniciaron en 2002 con la caracterización fitosanitaria de las áreas de producción; en 2003, la implementación de la Campaña Fitosanitaria contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero; en 2008; los primeros dos municipios que fueron declarados como libres de barrenadores de ramas; en 2016, la publica-

ción en el Code Federal Register de la Regla Final del Programa de Exportación de Aguacate Hass mexicano; en 2017, el primer intento por realizar la exportación de al menos 3 contenedores de aguacate a Estados Unidos con la validación fitosanitaria de parte del USDA; y 2021, la firma del PTO que permitirá la realización de la exportación con el cumplimiento de determinados requisitos fitosanitarios. Estamos hablando de un periodo de 19 años de trabajo arduo de parte de los productores y sus asociaciones, los organismos auxiliares de sanidad vegetal y las autoridades de Gobierno del Estado y del Federal. El SENASICA ha resaltado que la firma del PTO y la subsecuente exportación a Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las familias que se dedican a la producción del aguacate en México, particularmente Jalisco y otras entidades, y beneficiará a todos los que participan en la cadena productiva, además de generar divisas para nuestro país. Los productores de aguacate de Jalisco, bajo la orientación de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal y las autoridades estatales y federales, han demostrado siempre que el trabajo de control de plagas, particularmente la implementación de actividades fitosanitarias para mantener los estatus fitosanitarios de zonas libres, es un compromiso que se tiene que atender de manera primordial, así que tiene el compromiso ahora, con la autorización de la exportación de su

aguacate, de conservar los estándares de calidad fitosanitaria y de inocuidad que hasta el momento los productores de Michoacán han alcanzado, para que la exportación se convierta en un proceso de ganar-ganar. La exportación de la fruta de aguacate podrá realizarse a las 50 entidades de Estados Unidos y Puerto Rico, bajo el cumplimiento estricto de los requisitos que se han establecido en el PTO y que involucra entre otros la certificación de huertos, autorización de empaques, procedimientos de inspección, cosecha, movilización, expedición del Certificado Fitosanitario Internacional, traslado a la frontera e inspección de parte del personal oficial de Estados Unidos. Las cinco plagas que limitan el comercio internacional del aguacate son: barrenador de ramas del aguacatero (Copturus aguacatae), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus persea y C. aguacatae), barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri) y palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer). Actualmente, Jalisco exporta fruta de aguacate Hass a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Baréin, Bélgica, Canadá, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Japón. Kuwait, Países Bajos, Reino Unido, Singapur y Suiza entre otros, y están realizando los trabajos previos para la autorización de exportaciones a China. Elaboró: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología perez.federico@colpos.mx

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

27


28

LA VOZ DE FRANCISCO SEVA

Síguenos en

Es experto en Comunicación, Marketing Online e Internacionalización Agroalimentaria. Especialista en Campañas Internacionales de Promoción de Frutas y Hortalizas. Autor de 2 libros sobre cítricos, el primero sobre el limón y pomelo en España y el segundo sobre la citricultura española, con ediciones en español e inglés. Es Periodista, especializado en el sector agroalimentario internacional. Ha trabajado para más de 15 medios de comunicación especializados en España, Reino Unido, Italia y Estados Unidos.

National Mango Board reconoce a personalidades por su contribución y apoyo a la industria del mango

L

a Asamblea Ejecutiva de National Mango Board, celebrada recientemente en Orlando (Florida), distinguió a diversos miembros de esta organización por sus contribuciones e intenso respaldo a la industria del mango.

Este encuentro anual, un año más, puso de manifiesto que el sector del mango está “maduro y fortalecido”, debido al intenso trabajo realizado por National Mango Board, en la promoción, investigación y divulgación del mango entre los consumidores estadounidenses.

Los miembros de NMB destacados son Daniel Lyons, productor de mango en Florida; Clark Golden, importador de mango y presidente actual de la NMB; JoJo Shiba, importadora de mango y presidente anterior de la NMB; Jacqueline Abuhayar de Swett, productora de mango en Ecuador; Michael Warren, importador de mango y presidente anterior de la NMB.

Además, en esta reunión también se hizo especial hincapié como ha ido creciendo el consumo de mango en Estados Unidos, y Manuel Michel, Director Ejecutivo de National Mango Board, destacó que “estamos muy contentos y orgullosos del trabajo que estamos realizando, lo que ha conducido a que el consumo per cápita de mango fuese de 3.63 libras por persona durante el pasado 2020 en EE.UU. Pero, con la labor que estamos realizando, esperamos poder doblar y alcanzar las 7 libras en unos diez años”.

Además, también se reconoció a Rodrigo Díaz, que es importador y actual presidente del comité de Investigación y Relaciones con la Industria, posición que ocupa hasta el 31 de diciembre de este año. Otros miembros de la junta que fueron reconocidos fueron James Watson y Patrick Dueire, ambos importadores de mango. Un sector “maduro y fortalecido”

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

“Sin duda el éxito que tiene el mango, se debe a la enorme profesionalidad de los miembros de su industria, que producen unos mangos de gran calidad y que han conquistado a los consumidores norteamericanos por su exquisito sabor”, resaltó de forma contundente Manuel Michel.


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

29


30

Síguenos en

INTERNACIONAL

Por: Darinel Herrera / 20.12.21

Global Fruit Latam Mexico, Latinoamérica, “ La Huerta que Alimenta al Mundo” Del 23 al 27 de marzo de 2022 A través del Digital Virtual Center de OMA Media

2021 fue el año internacional de las frutas y los vegetales, por lo que la agricultura se consolidó nuevamente como un eje central del desarrollo económico, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. Región que alberga el cincuenta por ciento de la biodiversidad global y posee el treinta por ciento de los suelos arables de la tierra. Este 2022, el mundo mirará nuevamente hacia esta región, por lo que los líderes globales del sector productos frescos ya comienzan a prepararse. Está lista la segúnda edición de Global Fruit Latam México, los días 23, 24, 25, 26 y 27 de marzo de 2022, a través del Digital Virtual Center de OMA Media a través del cual llegará a todos los rincones del planeta. Una feria internacional de negocios para los productos frescos en latinoamérica en modalidad virtual que incluye áreas de exposición, foros, conferencias y sala networking con el fin de facilitar el desarrollo de negocios del sector a nivel internacional. El sector agrícola en América Latina aporta aproximadamente el 4.8 por ciento del PIB a nivel regional. Es la zona con mayor potencial agrícola del mundo y el mayor exportador de suministros alimentarios a nivel global. Productos frescos, productos congelados, logística, sistemas técnicos, agrotecnologia y servicios. Hablamos de comercio justo, empresas de transporte,

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

despacho de aduanas, terminales de fruta, manipulación portuaria, cámaras frigoríficas, de maduración y almacenaje; software, robots y tecnología, productos y equipos de cultivo, sistemas técnicos de postcosecha, tecnología de atmósfera modificada y seguimiento de producto, sistemas de selección y medición de materia seca, etiquetado, códigos y trazabilidad; equipo de maduración, tecnología y maquinaria de procesamiento, sistemas de control y certificación, investigación y estudio de mercado, financiaminto y seguros, entre muchas otras categorías. El evento contará con la participación de expertos y líderes globales del sector. Bajo la premisa de ¡Compartir el conocimiento con el mundo y generar negocios! De esta manera, Global Fruit Latam Mexico 2022 conectará nuevamente la oferta de productos agrícolas de Latinoamérica con la demanda del mercado global; propiciará más y mejores negocios entre la región y sus socios comerciales en el mundo; impulsará la exportación de los productos frescos hacia el mercado global; fomentará las buenas prácticas productivas, sostenibilidad, responsabilidad social y ambiental en el mercado global y compatirá noticias, ideas, tendencias e innovaciones relacionadas con el futuro del sector. Las inscripciones están abiertas. www.globalfruitlatam.com


31

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


32

Síguenos en

NACIONAL

FUENTE: INFORURAL / 12.12.21

El presupuesto para el campo en México para 2022 aumenta para los pequeños productores: USDA

E

l pasado 10 de noviembre de 2021, la Cámara de Diputados de México aprobó el presupuesto del gobierno federal para el año fiscal 2022 (enero – diciembre). El presupuesto final contiene cambios mínimos en comparación con el presupuesto del Proyecto, que la Secretaría de Hacienda presentó a la legislatura el 8 de septiembre de 2021.

El 10 de noviembre de 2021, la legislatura mexicana aprobó el presupuesto del gobierno federal para 2022, asignando aproximadamente $2,7 mil millones de dólares a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), un aumento del 13 por ciento sobre el presupuesto de la SADER para 2021.

La asignación presupuestaria 2022 para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) es de 55 mil 789 millones de pesos (aproximadamente $2,7 mil millones de dólares), un aumento de alrededor de 6,5 mil millones de pesos (alrededor de $314 millones de dólares), o 13 por ciento, sobre el presupuesto de la Secretaría para 2021. Aproximadamente el 70 por ciento del aumento es para programas de apoyo a los subsidios de fertilizantes (+172 por ciento) y el programa de compra de leche (+85 por ciento), dos prioridades de la administración actual.

ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO SADER 2022 POR PROGRAMA (Millones de USD) PROGRAMA

2021

2022

Cambio porcentual

Programa de Producción para el Bienestar

653.1

677.6

3.8

Programa de Precios de Garantía

530.3

550.2

3.8

Gastos administrativos

317.9

331.3

4.2

Educación e Investigación

310.4

320.4

3.2

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

155.9

161.78

3.8

Programa de Abasto Rural Diconsa

103.8

107.7

3.8

Programa de Fertilizantes para el Bienestar

92.5

251.6

172.0

Programa de Adquisición de Leche

85.5

158.1

84.9

Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

74.8

77.7

3.9

Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa

60

62.3

3.8

2,384.2

2,698.68

13.2

TOTAL

FUENTE: Consejo Nacional Agropecuario (CNA) con datos de la Secretaría de Hacienda. Sigue en la pág. 34

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

FertirriegoAguacate.pdf 1 26/10/2021 11:54:37 a. m.

33

La fertirrigación aumenta la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes, incrementando la productividad y la rentabilidad.

C

M

Y

CM

MY

granavocado

CY

CMY

K

Ahora el Fertirriego es: YaraTera

YaraRega

®

®

HARMONITEK

®

CALCINIT

®

YaraRega

®

AZUTEK

®

¡Fácil, Eficiente y A tu alcance!

farmgo, la primera app del clima creada para los agricultores Descárgala sin costo para ti, ¡por tiempo limitado! www.yara.com.mx

/YaraMexico

T. 452 527 8732

/YaraLatinoamerica

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

@YaraMexico

DICIEMBRE 2021


34

Síguenos en

NACIONAL

Viene de la pág. 32

Aproximadamente el 70 por ciento del aumento es para subsidios a fertilizantes (+172 por ciento) y compras gubernamentales de leche (+85 por ciento), dos de los programas prioritarios del presidente López Obrador. La asignación presupuestaria de SADER para 2022 refleja el enfoque de la administración actual en mejorar los medios de vida de los pequeños productores en las regiones del sur y centro de México en lugar de brindar apoyo a los productores a gran escala.

En general, la asignación presupuestaria de SADER para 2022 refleja el enfoque del presidente López Obrador en mejorar los medios de vida de los agricultores mexicanos pobres. El presupuesto 2022 mantiene la tendencia establecida por la administración actual de desviar recursos hacia programas sociales y alejarse de políticas que benefician a la agricultura comercial, con financiamiento dirigido a pequeños productores de las regiones sur y centro de México en lugar de a productores a gran escala de agricultura de alto valor con exportaciones. Por ejemplo, la Agencia de Servicios de Comercialización Agrícola y Desarrollo del Mercado (ASERCA) vio su financiación eliminada en el presupuesto de 2022. ASERCA fue responsable de los programas de soporte de cobertura (es decir, el Programa de Agricultura por Contrato) entre otros servicios. Este cambio de política, respaldado por decisiones de financiamiento federal, continúa generando preocupación en el sector de la agricultura comercial, que representa más del 80 por ciento de la producción agrícola total de México. El presupuesto de 2022 incluye un aumento del nueve por ciento, o 365.7 mil millones de pesos (alrededor de $17.7 mil millones de dólares), para el Programa Especial Concurrente (referido por sus siglas en español PEC).

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

El presupuesto del PEC se distribuye entre varias secretarías y otras entidades gubernamentales y tiene como objetivo apoyar al campo mexicano a través de ocho ejes temáticos: agricultura, administración, competitividad, educación, medio ambiente, salud, infraestructura y programas sociales. La asignación de fondos para el programa de Precios de Garantía para Productos Alimenticios Básicos aumentó en un 3.8 por ciento con respecto al presupuesto de 2022 en comparación con el del año fiscal anterior. El programa federal de garantía de precios, una de las promesas emblemáticas de la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a asegurar ingresos a los pequeños productores y apoyar la autosuficiencia en alimentos básicos al establecer precios garantizados para los pequeños productores de maíz, trigo harinero, frijoles secos, arroz y Leche. Los aumentos menores en el presupuesto de 2022 incluyen la asignación para el programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (+3.8 por ciento) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) (+2 por ciento). Además, los programas Liconsa y Diconsa, que brindan productos lácteos subsidiados y una canasta de productos básicos a familias pobres, respectivamente, recibieron incrementos presupuestarios de 3.8 por ciento cada uno.

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

35


36

NACIONAL

Síguenos en

La oferta de moras de México es constante pero no abundante Fuente: Freshplaza.es /07.12.21

L

a oferta de moras procedentes de México en EE. UU. es constante pero no abundante.

Gerardo López, de Produce Lovers, dice que su oferta de moras es en su mayoría de la variedad Tupi actualmente, y que provienen de Michoacán. "Estamos viendo una temporada más estable en comparación con la temporada pasada. Pero la oferta no es tan abundante y la calidad de Tupi podría tener algunas deficiencias. Creemos que será así toda la temporada". López señala que Tupi es la variedad de mora dominante desde hace al menos 15 años. "Era una gran variedad en términos de calidad hace muchos años, pero debido al sector y a cómo la ha tratado, ahora está en mal estado", explica. La prolongación de la temporada de lluvias en México también ha contribuido a aumentar la preocupación por la calidad de las moras. "Normalmente, las lluvias terminan a finales de septiembre o principios de octubre, pero se prolongaron hasta finales de octubre, lo que no solo afectó a las moras, sino a muchas otras berries y cultivos", continúa López. El inicio de la temporada también supuso un ligero cambio. "La temporada pasada tuvimos una fuerte helada que afectó a alrededor de 800 hectáreas de berries en Michoacán", dice, y señala que este año la temporada comenzó aproximadamente cuatro semanas antes, a principios de septiembre. Una variedad más nueva Al mismo tiempo, Produce Lovers está trabajando con su variedad más nueva,

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

la Sultana, que ya ha comenzado a cosechar. "La producción es limitada ahora mismo, pero esperamos cosechar mucho más dentro de cuatro o cinco semanas", expresa López, y añade que tiene un total de 30 hectáreas en producción en diferentes lugares, todas con oferta limitada pero con berries de buena calidad. "En un mundo ideal, nos gustaría enviar solo Sultana. Pero lleva tiempo desarrollar las explotaciones. Así que durante los próximos cuatro o cinco años, haremos ambas cosas. Esperamos que Sultana vuelva a ampliar el mercado de las moras. Ahora mismo no hay suficiente fruta para llenar los estantes, así que habrá una mezcla", dice, señalando que la variedad promete una buena vida útil y una buena experiencia de consumo. En cuanto a la demanda, debido a la calidad actual de las berries Tupi, es más suave que la temporada pasada. "Los retailers dudan en promocionar debido a la calidad, lo que ha afectado a la demanda", comparte López, y señala que también ha afectado a la demanda europea, un continente que generalmente recibe una fuerte oferta de moras mexicanas. En cuanto a los precios, es difícil de predecir dados todos los factores de calidad y los cambios en la temporada. "Pero esperamos un mercado saludable porque hay menos fruta en comparación con temporadas anteriores", concluye López. Para más información: Gerardo López Produce Lovers Tel.: +1 (305) 407 3891 gerardo.lopez@producelovers.com www.producelovers.com

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

37


38

INTAGRI

Síguenos en

M

Introducción éxico es el país con mayor producción de aguacate a nivel mundial. Pero como en todo cultivo, en el aguacate hay factores como plagas, enfermedades, condiciones ambientales, falta de agua o características del suelo que pueden comprometer la producción. Sin embargo, existe otro fenómeno conocido como “alternancia productiva” que se presenta en frutales, incluido el aguacate, y que también puede provocar mermas en la producción.

La alternancia productiva:

causas, efectos y consecuencias La alternancia productiva en palabras simples, es cuando un año se produce una cosecha abundante con alta calidad de fruto (llamado año ON) seguido de un año de baja producción y baja calidad de fruto (llamado año OFF). La alternancia productiva es un desbalance que genera una excesiva producción de flores y frutos que agota al árbol y lo deja sin reservas para el siguiente ciclo productivo. Este desbalance debe controlarse durante las etapas productivas para prevenir una decaída posterior, pues es un fenómeno provocado principalmente por dos tipos de factores: los que limitan la producción como heladas, temperaturas muy altas o bajas, falta de riego en la floración; y, los que causan producción excesiva como condiciones óptimas en el desarrollo del fruto. Un mal manejo de condiciones de desbalance resultaría en producciones muy irregulares, ya que causa desventajas productivas como: • El rendimiento es aproximadamente del 50-70 % menor. • Reduce la cantidad de reservas disponibles en el árbol. • La mayoría de los frutos son pequeños y no comerciales. • Baja calidad de fruta y conduce a un menor porcentaje de exportación. • Una cosecha fuerte causa estrés y puede generar caída de hojas, ramas y muerte de raíces. Manejo de la alternancia productiva La magnitud de los efectos negativos es variable entre diferentes zonas productoras y variedades. Las

Manejo de la Alternancia en el Cultivo de Aguacate regiones que pueden presentar alternancia son aquellas que tienen temperaturas irregulares o extremas, y en el caso de variedades, por ejemplo, uno de las más comunes y susceptibles a este fenómeno es la variedad “Hass”. En muchos países se usan los reguladores de crecimiento para manipular la floración, mientras que en otras se usan técnicas culturales, pero todas estas prácticas tienen el objetivo de tener producciones similares (carga óptima) y evitar que un año muy productivo este seguido de uno con poca producción y calidad. En este sentido, a continuación se explican estrategias de manejo de la alternancia productiva en el cultivo del aguacate: Poda. Es importante considerarla para reducir la alternancia, en es-

pecial para regenerar el vigor vegetativo perdido por la sobrecarga de flores y frutos durante el año ON. Se usa en conjunto con anillado y retardantes de crecimiento para mantener el espacio entre árboles y así aumentar la entrada de luz en sitios de fructificación. Un tipo de poda selectiva de ramas sin fruto durante el invierno del año OFF ayuda a reducir la intensidad de la producción excesiva durante el año ON, pero esta práctica requiere de mucha mano de obra. Anillado. Es una técnica antigua pero que aún se usa para reducir el exceso de productividad, mejorar floración y fructificación de todo el árbol o de las ramas que sean seleccionadas. Su objetivo es detener temporalmente el movimiento de nutrientes y hormonas vía floema.

La técnica puede provocar estrés o amarillamiento, por lo que solo se debe emplear con buen conocimiento de causa. Reguladores de crecimiento. El uso de estas sustancias es extendido en frutales y el aguacate no es la excepción. El uso de reguladores se debe abordar desde dos perfectivas: Cultivo con año ON: en este año se busca el raleo de flores o frutos. El ácido abscísico (ABA) puede reducir el set de frutos para mitigar la alternancia productiva. Cultivo con año OFF: la aplicación de sustancias reguladoras de crecimiento busca mejorar la floración y fructificación de la planta. El ácido giberélico (AG3) se usa Sigue en la pág. 40

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

39


40

INTAGRI

Síguenos en

Viene de la pág. 38

La alternancia productiva es un desbalance que genera una excesiva producción de flores y frutos que agota al árbol y lo deja sin reservas para el siguiente ciclo productivo. para promover la cantidad de frutos de calidad si es aplicado en la etapa de floración en estado de coliflor, mientras que la aplicación de 6-bencilaminopurina en etapa de floración completa aumenta el tamaño de la fruta sin reducir el rendimiento total. Por otra parte, es común la aplicación de sustancias triazoles como el paclobutrazol o uniconazol en etapa de floración con el objetivo de inhibir la síntesis endógena de giberelinas, con lo cual se logra mejorar la floración del cultivo y obtener buen tamaño de fruta. Estrategias de fertilización. El manejo de la nutrición de la planta es fundamental, ya que una planta con mucha fruta demanda más nutriente que una planta con menor carga. Lograr el balance de la nutrición brindará una producción homogénea y de calidad. Lovatt (1999), menciona que para el aguacate 'Hass', una aplicación de B o N en forma de urea en la etapa de coliflor del desarrollo de las inflorescencias aumentó características fisiológicas y el rendimiento total, así como la fruta comercialmente valiosa. La aplicación se hace cuando el 50 % de los árboles en el predio tienen 50 % de las inflorescencias en la etapa de coliflor, el 25 % en una etapa temprana de desarrollo y el 25 % cuando está cerca o en plena etapa de floración. Buena fisiología de la planta. Se trata de mantener al árbol con el menor estrés posible (nutrición, riego, fitosanidad, clima, entre otras) que pueda afectar la producción. También, buscar el equilibrio entre brotes con fruto y sin fruto; esto se puede hacer con una poda en el año de cosecha ON. Por último, fertilizar de acuerdo a las necesidades actuales del árbol y evitar hacerlo con el fin de tratar de recuperar lo que perdió en la fuerte cosecha anterior, es decir, no sobrefertilizar. INTAGRI. 2017. Manejo de la Alternancia en el Cultivo de Aguacate. Serie Frutales, Núm. 21. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Fuentes consultadas • Bernal, E.J.A.; Díaz, D.C.A. 2005. Tecnología para el Cultivo de Aguacate. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Colombia. 241 p. • De la Cruz, E.B.M.; Cano, M. R.; Rodríguez, A.J.; Sánchez, G.P. 2008. Amarre de Fruto en Aguacate Hass con Aplicaciones de GA3, N y Anillado. Agricultura Técnica en México, 34(4):407-419. • Lovatt, C. 2016. Use of Plant Regulators to Solve Production Problems and Increase Grower Income. 5to Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. Intagri. Guadalajara, México. • Lovatt, C. 2013. Causas y Mitigación de la Alternancia Productiva en Aguacate. Universidad de California – Riverside. • Lovatt, C. 2010. Alternate Bearing of ‘Hass’ Avocado. California Avocado Society Yearbook, 93:125-140. • Lovatt, C.J. 1999. Timing Citrus and Avocado Foliar Nutrient Applications to Increase Fruit set and Size. HortTechnol, 9:607-612. • Paz, V.S. 1997. Alternate Bearing in the Avocado (Persea americana). California Avocado Society Yearbook, 81: 117-148. • Wolstenholme, B.N. 2009. Alternate Bearing in Avocado: an Overview. 4th Australian and New Zeland Avocado Growers Conference. Australia. 11 p.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

T. 452 527 8732

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

41


42

Foto: APEAM

Síguenos en

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021


EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX

DICIEMBRE 2021

43


Grandes cosechas

inician con Grandes productos.

IAUSA Su proveedor de conf ianza desde 1979

iausa iausa.com.mx #ActitudIAUSA

Escanee el codigo y conozca la sucursal más cercana en:

Michoacán, Jalisco y Colima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.