PARÈNTESI Memoria

Page 1



Memoria de proyecto


Memoria de proyecto


En la actualidad, cada vez tenemos menos hijos, más aparatos y más comodidades destinadas a hacer nuestra vida más fácil y cómoda. Pero a pesar de todos estos avances, son muchas personas que viven sin tiempo para nada: salen tarde de la oficina, no tienen tiempo para socializarse, son continuamente reclamados por el móvil, reuniones, falta de descanso, estrés, etc. Desgraciadamente, escenas como estas no son exageradas. Así es el día a día de muchos hombres y mujeres, sobretodo en los grandes núcleos urbanos. Personas que viven estresadas y sin tiempo para ellas. A veces crispadas o, incluso, enfadadas y desconformes con sus vidas. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 2,3 millones de personas en nuestro país (un 5,9% de la población) padece trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés. Otras fuentes establecen que esto afecta a 1 de cada 3 personas en Europa. ¿Por qué importa este dato? Porque hoy sabemos que uno de los mayores generadores de estrés de la sociedad actual es precisamente la sensación de falta de tiempo. Hoy buscamos placeres rápidos, inmediatos. No hay tiempo para más.

Memoria de proyecto


Memoria de proyecto


08 30 36 48 52 58

INQUIETUDES IDEA USUARIOS LUGAR METODOLOGÍA REFERENTES

Memoria de proyecto


08

INQUIETUDES

Memoria de proyecto


09

Memoria de proyecto


10 Antes de plantear cualquier solución relacionada con el tema de este TFG, a continuación se exponen una serie de inquietudes que han ido surgiendo y que se pretende solventar con la realización de dicho proyecto.

· Falta de descanso. Descansar correctamente, tiene una influencia directa en nuestro bienestar físico y mental, pues tanto el cuerpo como la mente necesitan recuperarse del estrés y el ritmo acelerado acumulados durante el día. La fatiga o cansancio consiste en un estado físico y/o mental en el que una persona se siente la mayor parte del tiempo cansada, débil, desmotivada y sin energía, y dicho estado persiste a través del tiempo sin que haya ningún cambio. Cuando padecemos fatiga física nos cuesta trabajo realizar actividades físicas, como hacer ejercicio, caminar, subir escaleras, llevar una maleta u otro objeto pesado y, en definitiva, no funcionamos a

Memoria de proyecto

un nivel normal físicamente porque nuestros músculos están cansados y débiles. La fatiga mental es mucho más frecuente que la física. Sentimos apatía, somnolencia, falta de fuerzas y de energía y falta de concentración. La fatiga mental suele desaparecer cuando nos implicamos en una actividad que nos resulta estimulante, novedosa o atrayente, pero se hace más patente cuando debemos realizar tareas aburridas, monótonas, rutinarias o no deseadas. La fatiga mental es diferente de la somnolencia que se puede sentir por no dormir bien. Aunque la fatiga mental suele ir también acom-


11 pañada de somnolencia, conlleva, además, esa sensación de hastío, de falta de motivación, de energía y de ganas.

· La alimentación y el descanso posterior, “la siesta”. Nuestros hábitos alimenticios se han convertido en un problema porque no se realizan de la manera correcta, sino que se llevan a cabo con estrés y pensando en el después.

guíneo requiere por la cantidad de oxígeno que necesita el cuerpo.

No se alimenta la gente con productos de buena calidad y de manera calmada, sino que se hace apresuradamente. Sería ideal tomarse el tiempo necesario para cada comida y recordar que el almuerzo es la comida más copiosa, por este motivo, es necesario entrar en un sistema de reposo para que la digestión de dicha comida transcurra con tranquilidad.

Hay muchos estudios que demuestran los beneficios de “la siesta”, como por ejemplo: ayuda a mejorar la frecuencia cardíaca, aquellas personas que tienen una gran concentración en su trabajo se activan nuevamente después de este descanso, entre otros. Además de este efecto reparador, “la siesta”, refuerza el sistema inmunológico.

Simplemente descansar o, incluso, dormir después del almuerzo es recomendable, ya que produce beneficios en nuestro organismo.

La digestión es una de las funciones que mayor energía y volumen san-

Memoria de proyecto


12

Después de comer, la temperatura del cuerpo desciende y comienza a producir unas sustancias soporíferas que se encuentran de forma natural en el organismo y que provocan la sensación de sueño, similar a la que se produce en las primeras horas de la tarde. Y es que “la siesta” está muy relacionada con el reloj biológico que nos da sueño por la noche. Este sistema está ubicado en la región del cerebro que controla los cambios en la temperatura de la piel, la agudeza visual, la concentración, etc. Asimismo, puede ocurrir que si se tiene una siesta prolongada se dificultará la digestión en las personas. Por esta razón, se debe de realizar un almuerzo no muy copioso y luego hacer un reposo

Memoria de proyecto

de entre 20 a 30 minutos en una posición medio sentado. “La siesta” es un hábito saludable que debe durar unos 20 minutos. No se trata de dormir sino de reposar después de almorzar.

· Horas muertas. Una problemática existente en nuestra sociedad es el uso de las horas muertas, aquel espacio de tiempo que queda en medio de la realización de una actividad y otra. Estamos tan adentrados en una sociedad de consumo que necesitamos continuamente realizar alguna tarea mientras estamos esperando para realizar otra. En general, destinamos una gran cantidad de tiempo en descansar, en nuestros cuidados personales y en el trabajo/estudio, lo cual nos queda una pequeña parte del día para realizar otras actividades ajenas a nuestras obligaciones y ser totalmente libres, por este motivo hay que saber emplear este


13

tiempo y no malgastarlo de forma premeditada. Analizando este concepto en un núcleo urbano como la ciudad Barcelona, se encuentran una gran cantidad de horas muertas que muchos individuos no saben gestionar. Durante el día, la ciudad condal reúne un gran número de personas que acuden a ésta para trabajar, estudiar, visitar o, simplemente de paso. Esto supone que durante una jornada muchas de éstas están lejos de su domicilio e, incluso, de su hotel o lugar de acomodo, pero aún así necesitan un lugar para poder solventar sus necesidades y no perder el tiempo realizando actividades forzosas, las cuales no producen ningún beneficio para

éstos, por ejemplo, ¿Cuántas veces hemos tenido que ir a dar una vuelta o comprar algo, sin ninguna necesidad, simplemente para matar el tiempo?

Memoria de proyecto


14

· Cambios de hábitos. Cada vez son más las personas que han cambiado sus hábitos a causa de la crisis económica. Las dificultades actuales y el miedo a las dificultades futuras que acarrea o puede acarrear la crisis económica actual, ha llevado al incremento considerable del ahorro y la reducción del consumo. ¿Cuáles son los cambios de hábitos de consumo en relación a los productos y servicios que se están produciendo? Los expertos hablan de los siguientes: - Se come más en casa. Cada español ha realizado una ingesta más a la semana en casa durante el último año lo que supone un crecimiento del 6% de las comidas en el hogar.

Memoria de proyecto

- Por tanto, se come menos fuera. Volvemos a ver la fiambrera en las oficinas, donde está imperando el vending. No es raro encontrar máquinas con sándwich y comida de picoteo. Son buenos tiempos para el fast food: las cadenas de comida rápida (hamburguesas, pizzas o bocadillos) están viviendo una época dorada. En sentido contrario, son malos tiempos para el delivery (servicio a domicilio), que ha experimentado un frenazo. - Menos ocio y más barato. Una consecuencia de la crisis es la bajada del consumo de ocio. - Se trabaja más horas, por menos salario. Se han aumentado las horas en el trabajo y, al mismo

tiempo, se han vistos reducidos los salarios que obtienen los asalariados. - A causa del alto coste de vida en las grandes ciudades, muchas personas han decidido mudarse a las áreas metropolitanas de éstas para disminuir sus gastos.


15

· Jornada laboral española vs. jornada laboral europea. La primera y más importante diferencia entre los horarios laborales españoles y los europeos es el tipo de jornada. Mientras que en España casi la mitad de los ocupados con jornada completa (47,3%, según los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del INE) tiene jornada partida, con un paréntesis de al menos dos horas para la comida, en la mayoría de los países predomina mucho más claramente la jornada laboral continua, con una pausa de una hora para tomar algo.

jornada laboral de los trabajadores españoles mucho más allá que la del resto de los europeos.

La conjunción de ambos elementos (jornada partida y largo paréntesis para la comida) tiene como resultado la prolongación de la

Memoria de proyecto


16

En el siguiente gráfico se recoge la evolución diaria del porcentaje de españoles que en cada intervalo horario está trabajando o estudiando. Los resultados marginales de las encuestas sobre el uso del tiempo en los países de la UE no permiten hacer la desagregación de esas dos actividades, pero el resultado es igualmente significativo, dado que, además, también en los horarios escolares y académicos arrastramos un retraso horario respecto a los países de nuestro entorno.

Memoria de proyecto

Se pueden apreciar con claridad varios aspectos. En primer lugar, la pausa para la comida en Francia y Alemania se sitúa en torno a las 12:30 horas y en Reino Unido e Italia a las 13:00, mientras que en España se retrasa hasta las 14:30. En segundo lugar, la escasa reducción del porcentaje de personas que están trabajando en las horas de la comida en Alemania y Reino Unido indica que hacen un tipo de comida frugal, que en algunos casos implica no interrumpir el trabajo. No ocurre lo mismo con Francia, donde dicho porcentaje se reduce drásticamente, pero se recupera muy pronto, lo que indica que se hace un tipo de comida que implica interrupción del trabajo, pero por un tiempo corto. El caso de Italia es más similar al de España: la pausa para comer parece


17

aumentar y se acerca a la española, pero, al tener adelantado su horario laboral respecto al de nuestro país, a partir de las 17:00 horas empieza a reducirse significativamente el porcentaje de personas que están trabajando o estudiando, una hora antes que en España. En Alemania, Reino Unido y Francia la salida habitual del trabajo se adelanta aún más y se sitúa entre las 15:00 y las 15:30 horas.

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, más de la mitad de las madres ocupadas termina su jornada laboral como muy tarde a las 17:00 horas, y un tercio a las 15:00 horas, mientras que en el caso de los padres más de un 40% lo hace a partir de las 19:00 horas.

También en nuestro país, como se ha comentado, hay bastantes trabajadores que tienen jornada continua, sobre todo los que trabajan en la Administración Pública o en sectores como la banca. Esto explica en parte las grandes diferencias que se registran entre hombres y mujeres respecto a la hora de salida del trabajo.

Memoria de proyecto


18

Muchas veces se relaciona la jornada partida con el tipo de comida que hacemos los españoles a mediodía, más abundante y más prolongada que la que se hace en otros países a esa hora. A este respecto, llaman la atención, no obstante, los datos de un estudio realizado por Amando e Iñaki de Miguel, que descubre que más de la mitad de los ocupados españoles dedican como mucho media hora para comer en un día laborable y cuatro de cada diez no supera el cuarto de hora. Por tanto, no parece lógico hacer responsable de esta especificidad horaria de nuestro país a las comidas. En realidad, da la impresión de que es más bien la oferta de horarios laborales por parte de las empresas la que está en la raíz de esta situación.

Memoria de proyecto

Por otro lado, según la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto anual por persona en el menú del día en restaurantes se redujo un 12,5% entre 2007 y 2011. Complementariamente, se registra un aumento –sobre todo en el sector servicios– de los trabajadores que llevan su comida de casa en tarteras o tupper y almuerzan en su lugar de trabajo, lo que plantea en no pocos casos el problema de “ocupar” esas dos horas de descanso. Así, según los datos recogidos en el Estudio de mercado. Monográfico de monográficos, del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, publicado en marzo de 2011, el porcentaje de los que se llevan la comida de casa

para comer en la empresa o en un parque o plaza pasó de un 13,4% en 2008 a un 31,5% en 2011.


19

· El trabajo y el descanso: las pausas. El descanso es consustancial con el trabajo. Para que ambos se desarrollen de manera eficaz hay que encontrar el punto de equilibrio para complementarse de manera alternativa y armoniosa. Para mantener un nivel de atención considerable, o bien realizar unos esfuerzos físicos continuados, es imprescindible introducir pausas a diferentes frecuencias y no siempre fácilmente predecibles, para recuperar los niveles óptimos de rendimiento esperados y no generar daños a la salud. Pero hay muchos tipos necesarios de descanso: las vacaciones anuales, el descanso semanal y el diario, esenciales para la vida personal o familiar

y la recuperación de nuestra actividad biológica y laboral, y finalmente, las pausas durante la propia jornada de trabajo, que hacen posible que ésta pueda desarrollarse de manera saludable y eficiente. A este último tipo de descanso es al que vamos a referirnos. Desde luego, y a todos los efectos, el descanso durante la jornada laboral debe ser considerado como tiempo de trabajo. El descanso podrá desarrollarse en condiciones satisfactorias y debidamente controladas siempre que se disponga del tiempo y la frecuencia necesaria, del espacio idóneo y de suficiente calidad en su contenido.

Por lo que respecta a la fatiga, ésta representa una disminución involuntaria de la resistencia y de la capacidad de trabajo y el trabajador responde a la misma de una manera consciente, aprovechando los medios disponibles, o bien inconscientemente, con pérdida de capacidades, desatención a sus menesteres y en último término con deterioro de su bienestar. Es destacable lo que podría denominarse la fatiga subjetiva, que en realidad no es debida a factores fisiológicos o ambientales, sino que es generada por la rutina o la falta de contenidos y de perspectivas en el trabajo.

Memoria de proyecto


20

El descanso podrá desarrollarse en condiciones satisfactorias y debidamente controladas siempre que se disponga del tiempo y la frecuencia necesaria, del espacio idóneo y de suficiente calidad en su contenido. Por lo que respecta a la fatiga, ésta representa una disminución involuntaria de la resistencia y de la capacidad de trabajo y el trabajador responde a la misma de una manera consciente, aprovechando los medios disponibles, o bien inconscientemente, con pérdida de capacidades, desatención a sus menesteres y en último término con deterioro de su bienestar. Es destacable lo que podría denominarse la fatiga subjetiva, que en realidad no es debida a factores fisiológicos o ambientales, sino que es generada

Memoria de proyecto

por la rutina o la falta de contenidos y de perspectivas en el trabajo. Una buena planificación del tiempo de trabajo y de descanso comporta mayor eficiencia productiva y obviamente, menor fatiga, con un mejor control de la misma. Pero también la calidad espacial y ambiental del espacio de descanso es determinante para que éste pueda realizarse satisfactoriamente y con el tiempo mínimo necesario. No obstante, la prevención o minimización de la fatiga debe radicar en la concepción ergonómica del conjunto de tareas que configuran el puesto de trabajo, adaptando el trabajo a la persona, a sus capacidades y a sus limitaciones. El diseño del puesto ergonómico debe contemplar aspectos como:

- Las medidas antropométricas de las personas, estructurales, esenciales para la elección del mobiliario, y funcionales, básicas en el diseño de los movimientos y alcances. - Las necesidades y exigencias físicas y psicológicas del trabajo. - Los conceptos técnicos de diseño ergonómico de su entorno y de los equipos de trabajo. - Los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo. - La normativa específica que pudiera afectarle.


21

Como cuando sucede cuando estamos despiertos, dejar por un tiempo de trabajar en una determinada actividad para descansar o hacer otra actividad compatible con el descanso, no es perder el tiempo; es abrir nuevas posibilidades, que además de relajar o distraer, pueden también enriquecer la propia actividad laboral. Además, el descanso en un entorno agradable y compartido facilita la conversación informal y el acercamiento amigable entre personas -algo también importante para la organización- que en el lugar de trabajo muchas veces no es tan fácil de producir por condicionantes del propio trabajo o por su imitado círculo de relaciones. El descanso en un ambiente cómodo, en un

clima distendido y de confianza entre personas que tengan puntos de identidad, facilita la cooperación, el intercambio de ideas y la creatividad. Aunque un lugar de trabajo confortable no tendría por qué precisar de un espacio diferente para descansar, la realidad demuestra que el cambio de lugar suele ser determinante para poder desconectar mentalmente por un tiempo de la labor que se está realizando y favorecer así el descanso. Es conveniente concebir espacios de uso colectivo que integren adecuadamente cierto tipo de descansos, sin tener que ser específicos para ello.

En todo caso, la separación por un tiempo determinado de cualquier ambiente que tenga un entorno ambiental de cierta agresividad (ruido, temperaturas extremas, aislamiento, etc.) es obviamente necesaria.

Memoria de proyecto


22

· El trabajo y el descanso: los espacios. El centro de trabajo como hábitat temporal de un colectivo de personas debe ser proyectado como un gran espacio en el que confluyan de forma coherente todo el encadenamiento de funciones que constituyen el sistema productivo -razón de ser de la empresa-, compatibilizadas con el conjunto de actividades y exigencias colaterales de las personas que allí trabajan. La actividad laboral suele ser compleja, pero aún lo es más la actividad humana en la que se integra. “¿Cuáles deben ser entonces los criterios a seguir para diseñar un centro de trabajo que ofrezca un adecuado hábitat en el que se pueda trabajar de manera eficiente y convivir dignamente?”

Memoria de proyecto

Posiblemente, dos palabras sintetizarían conceptos clave para un correcto diseño del hábitat laboral, que serían: “racionalidad humanista”. La primera representa que todas las fases de un proceso productivo se han de ligar de forma coherente y con la necesaria flexibilidad en diferentes ámbitos físicos que maximicen su eficiencia y faciliten el correcto desempeño de las personas. Pero sobre todo, ello ha de hacerse con visión humanista, situando en el punto de mira a las personas que han de ocupar tales espacios e intervenir en ellos. Nada debería ser diseñado sin considerar su relación con la función, posición y movilidad de las personas, con sus necesidades, exigencias y también con sus limitaciones.

Según el citado RD 486/1997 en su Anexo V sobre servicios higiénicos y locales de descanso establece una serie de requisitos mínimos para tales lugares. En particular, respecto a locales específicos de descanso, demandados cuando la seguridad y salud de los trabajadores lo exijan, y en función del tipo de actividad, indica lo siguiente. Los comentarios que se apuntan al respecto no tienen consideración legal, solo pretender orientar en la aplicación de soluciones idóneas: - Ser de fácil acceso. Es obvio que los locales de descanso han de ser fácilmente accesibles y por tanto han de estar relativamente próximos en lo posible al lugar habitual de trabajo.


23

- Se exonera de locales especíde descanso cuando se trabaje en despachos o en lugares de trabajo similares que ofrezcan posibilidades de descanso equivalentes durante las pausas. - Las dimensiones de los locales de descanso y su dotación de mesas y asientos con respaldos serán suficientes para el número de trabajadores que deban utilizarlos simultáneamente. - Las mujeres embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

también considerar la utilización de sillones ergonómicamente diseñados que permiten una posición de descanso regulable. El uso de sillones ergonómicos específicos para el descanso laboral ante largas jornadas laborales de mañana y tarde, o en trabajos nocturnos, pueden ser recomendables también para otros trabajadores al facilitar un corto sueño, que se ha demostrado muy provechoso para el rendimiento en el trabajo en turnos nocturnos y en tareas prolongadas generadoras de carga mental.

Aunque la posición horizontal es muy recomendable en la mayoría de ocasiones para un reposo absoluto o ante posibles mareos, cabría

Memoria de proyecto


24

· El trabajo y el descanso: la relación visual con el exterior. La persona requiere de unas dimensiones y de un equipamiento adecuado en su entorno tanto de trabajo como de descanso para sentirse cómodo, pero por otra parte, es conveniente facilitarle la comunicación visual con el exterior, aunque sea ocasionalmente. De no existir, se acrecienta la fatiga natural del trabajo. Ante ello, es recomendable procurar, que especialmente en las áreas de descanso, la persona pueda observar el exterior, sobre todo en la medida que éste sea gratificante, disfrutando en lo posible de la iluminación natural. La visión en calma de la lejanía suele resultar relajante.

Memoria de proyecto

Muchas empresas facilitan que sus trabajadores puedan tomar su principal pausa de descanso en el exterior del centro de trabajo. Ello siempre suele resultar grato para la mayoría de personas, que optan por realizar un corto paseo, o tomar alimento o bebida con sus compañeros en una cafetería o restaurante próximo; aunque tal vez ese no sea el mejor lugar de descanso al estar densamente ocupado o ser el ambiente ruidoso. No obstante, hay que reconocer que el cambio absoluto de un ambiente laboral a otro completamente diferente y externo, incluso con la presencia de personas diferentes con las que también sea posible comunicarse, suele resultar atrayente.

La creación de patios o espacios interiores ajardinados con iluminación adecuada, no excesiva, puede contribuir en evitar la desagradable sensación de aislamiento y agobio que se producirá en una persona que trabaje prolongadamente en un lugar cerrado, aislado del exterior. Cuando el entorno exterior inmediato resulte no grato, se hace del todo imprescindible habilitar tales espacios interiores, dotándoles de un valor natural que favorezca la calma que el ser humano necesita para trabajar y vivir. La relación con el ambiente exterior facilita el descanso visual y mental y compensa de alguna forma el aislamiento y la falta de movilidad del lugar fijo de trabajo. Hay que tener en cuenta que la especie humana ha convivido


25

armoniosamente con la naturaleza durante miles de años, lo que la ha marcado genéticamente y hace que sienta su necesidad cuando no la tenga cerca, aunque la mayoría de la población viva actualmente en entornos urbanos. Debajo de un frondoso árbol en época de bonanza ha sido y seguirá siendo un lugar predilecto de descanso.

Memoria de proyecto


26

· El trabajo y el descanso: las condiciones ambientales. El descanso requiere de unas condiciones ambientales de temperatura y de calidad de aire que sean gratificantes. En tal sentido, es imprescindible aislar los lugares de descanso de agentes ambientales agresivos y procurar su confortabilidad. Un lugar separado de los lugares ruidosos de producción con mamparas no aislantes, dotado de mesa y unas sillas para sentarse, algo que frecuentemente nos encontramos al visitar centros de trabajo, no sería ejemplo de aislamiento. A veces, los sistemas de ventilación forzada y de climatización generan ruido molesto que habría que minimizar.

Memoria de proyecto

Cuando en el lugar de descanso se busca alivio ante mienambientes de trabajo calurosos puede haber la tendencia de provocar contrastes térmicos considerables que son del todo desfavorables. También hay que evitar totalmente las corrientes de aire o estar expuesto de manera continuada a una velocidad de aire permanente superior a 1m/s en posición sentado, generada por ventilador o equipo de climatización.

· El trabajo y el descanso: el orden y la limpieza. El establecer los mecanismos necesarios para que los entornos de trabajo y de descanso se mantengan ordenados y limpios es esencial para que las personas puedan sentirse cómodas y sus comportamientos resulten acordes a la calidad del lugar en el que se encuentran. El RD 486/1997 dedica un capítulo a este tema, haciendo hincapié no solo a los aspectos relativos a la necesidad de evitar obstáculos que dificultan las circulaciones, incluidas las situaciones de emergencia, si no también a la limpieza periódica de lugares de trabajo, locales de servicio y de descanso y sus respectivos equipos e instalaciones, los cuales también serán objeto de mantenimiento.


27

Desde luego, un entorno físico ordenado y limpio en el lugar de descanso favorece la necesaria tranquilidad que se demanda. Ahora bien, las paredes y demás superficies han de facilitar la limpieza sin generar brillos o reflejos. Por ejemplo, no sería recomendable alicatar paredes con material cerámico brillante, ni utilizar recubrimientos textiles que puedan acumular polvo. El orden y la pulcritud deben contribuir junto a otros factores ambientales cromáticos y lumínicos a la confortabilidad del lugar de descanso.

condiciones correctas de orden y limpieza, que sus usuarios se sientan responsables de cuidarlos y que exista alguien o algunas personas distribuidas por áreas, responsables de su control.

Es necesario, si realmente se quieren mantener los ámbitos colectivos, como zonas de paso, vestíbulos, salas de reunión y en particular salas de descanso, en

Memoria de proyecto


28

· El trabajo y el descanso: el color y la iluminación. El color se puede introducir en un espacio a través de mobiliario y elementos que incluso pueden ser sustituibles en un momento dado. Lo importante es lograr una armonía cromática en el conjunto del espacio con predominio de colores muy claros de acuerdo a los fines perseguidos y utilizar de manera muy controlada los colores intensos. Por otra parte, la iluminación de una estancia va asociada plenamente al color y a la sensación que en su conjunto vayan a generar. La iluminación es determinante en la percepción de la calidad y funcionalidad de un espacio.

Memoria de proyecto

Es importante que la iluminación genere confortabilidad, adecuándose a los diferentes ambientes y actividades previstas en cada lugar de descanso. No debieran emplearse luminarias descubiertas. La iluminación indirecta y asimilable en lo posible a la luz natural es siempre más confortable.

· El trabajo y el descanso: el comer y el beber en el descanso. Los lugares de descanso y comedores de las empresas deberían tener calor hogareño. Conviene que estas estancias posean un efecto relajado y renovador. Su atmósfera debe ser diferente a la de las demás áreas y lo más parecida al ambiente relajado doméstico o de un lugar agradable de ocio. El tipo de mobiliario y la iluminación habrían de favorecen esta situación. Las plantas contribuyen a, suavizar el ambiente, creando entornos naturales allí donde se encuentren. La relación visual y la proximidad con el exterior, y más si este constituye un ambiente natural, resultará siempre más gratificante.


29

El mobiliario de los lugares de descanso, incluidos los comedores, debe ser claro, funcional y ergonómico, ofreciendo comodidad y calidez. El empleo de materiales de componentes y colores naturales debería facilitarlo. Hay que cuidar en especial medida la calidad de los asientos en vistas a su confortabilidad. No deberían emplearse sillas de asiento rígido. Preferiblemente las mesas del comedor deberían disponer de iluminación localizada sobre las mismas para así lograr una mejor visibilidad de la comida y contribuir a una mayor calidez y confortabilidad.

absorción del ruido, disponiendo de mucha superficie reflectante del mismo, como es la que ofrecen los vidrios de los ventanales. Para evitarlo, es necesario disponer de superficies absorbentes y el empleo de cortinas en las ventanas.

Es frecuente que los comedores sean lugares ruidosos debido fundamentalmente a que no disponen de la necesaria capacidad de

Memoria de proyecto


30

IDEA

Memoria de proyecto


31

Memoria de proyecto


32

Una vez definidas algunas inquietudes, este TFG propone la conceptualización y el diseño de un espacio que pueda solucionar los temas tratados anteriormente y, a su vez, proporcionar una mejora en la calidad de vida para los usuarios de la ciudad de Barcelona (tema tratado posteriormente). Se podría definir este proyecto de espacio con la frase “Tómate tu tiempo”. Un lugar en el centro de Barcelona que sirva de nexo entre la realización de una actividad y otra, destinado a personas alejadas de su domicilio y que tienen como objetivo principal el aprovechamiento del tiempo libre que tienen disponible. Un espacio que ofrezca a sus usuarios estar, durante un período no muy extenso de tiempo, como en casa y poder

Memoria de proyecto

realizar, entre algunas actividades posibles, comer su comida preparada de casa o de take away, descansar, desconectar, leer, estudiar, trabajar, asearse, cambiarse de ropa, preparar una reunión o una exposición que se va a llevar a cabo posteriormente, esperar, o simplemente no hacer nada y tener tiempo para uno mismo, sin tener la obligación de ir a sus domicilios, a un hotel o apartamento, o consumir por la ciudad sin tener ninguna necesidad. Por lo que respecta al modelo de negocio, se ofrecerían cuatro tipos de tarifas: la anual, la trimestral, la mensual y la diaria, de esta manera se adaptaría de una manera óptima al tipo de usuario que requiere la utilización del espacio. Este pago incluiría el disfrute de

cualquier servicio que ofrece el local el tiempo que el consumidor necesite, sin un máximo estipulado. En la actualidad, existen varios antecedentes similares al que se propone en este TFG, aunque estos espacios presentan varias diferencias, ya sean en cuanto objetivos, oferta, público objetivo y/o ubicación. A continuación, se citan diferentes espacios que podrían asemejarse a la idea presentada, de tal manera que será más fácil contextualizar y entender el proyecto propuesto. · Salas Lounge VIP en aeropuertos. Estas salas están ubicadas en el interior de los aeropuertos más importantes del mundo. Su finalidad es ofrecer al viajero un espacio tranquilo y confortable


33

mientras esperan la salida de su vuelo. Algunos de los servicios que ofrecen son: conectividad, cafetería y prensa, entre otros. Esta oferta está destinada, principalmente, a pasajeros que viajan por motivos de negocio y necesitan un espacio más íntimo que los demás viajeros. Con la aparición de la crisis económica se ha detectado que la crisis ha afectado a los hábitos de viaje. Analizando los resultados de una encuesta elaborada por la promotora de Salas VIP en aeropuertos llamada Priority Pass, el 55% y el 52% han reducido el número de vuelos anuales por negocios y por ocio respectivamente. Centrando el análisis en el tiempo invertido en

un aeropuerto, se puede extraer que tanto si se viaja por trabajo, como si se hace por ocio, el tiempo que uno está en un aeropuerto desde que hace el check-in hasta que su vuelo despega, puede ser considerable. ¿Cómo pasa la gente su tiempo? Varios pasajeros respondieron que soportan la espera trabajando con su portátil (78%), leyendo (73%) o tomando un tentempié (70%). En conclusión y una vez realizado este breve análisis, se puede extraer que la crisis económica ha afectado al número de viajes pero no ha modificado las necesidades de los viajeros.

· Halls de hoteles. Estas salas corresponden a los vestíbulos de los hoteles. Dependiendo del hotel, estos espacios ofrecen unos servicios u otros. En términos generales, son salas con una gran superficie que comunican el exterior con la recepción y otras dependencias y servicios: cafetería, restaurante, ascensores, salones y otros. Los usuarios de los hoteles emplean estas salas para descansar, tomar algún refrigerio, esperar, o como punto de encuentro.

Memoria de proyecto


34

· Resting rooms. Estos espacios proporcionan un nuevo concepto para mejorar la calidad de vida de los empleados en su lugar de trabajo. Disponer de este tipo de espacios, garantiza a las empresas que los empleados puedan disponer de un espacio adaptado para tener un tiempo de relax, descargar la tensión acumulada debida a una reunión complicada, la necesidad de hacer un alto en la jornada, tener un espacio para pensar, para comentar, para recuperar la serenidad, hacer una reunión informal, tomar un café, meditar, o simplemente recuperar energías.

Memoria de proyecto


35

Objetivos Los objetivos que presenta este TFG representan los propósitos previos al inicio del mismo. Una vez planteadas las inquietudes y la idea del proyecto, se han marcado los siguientes objetivos generales y específicos: · Objetivos generales. Éstos corresponden a las finalidades genéricas del proyecto. - Conceptualizar y diseñar un espacio donde los usuarios de Barcelona puedan acudir, durante un período de tiempo no muy extenso, y realizar las actividades que podrían realizar (citadas anteriormente) en su domicilio, aprovechando el tiempo libre que poseen y complaciendo algunas

de las necesidades no satisfechas localizadas a través de un estudio de mercado.

tintas actividades, sin distorsionar la armonía que requiere el entorno de cada actividad.

· Objetivos específicos. En este caso, éstos señalan el camino que hay que seguir para conseguir los objetivos generales expuestos con anterioridad.

- Equipar el espacio con mobiliario multifuncional para optimizar el espacio disponible, y a su vez, ahorrar en costes.

- Ampliar la oferta de servicios que ofrece la ciudad de Barcelona a sus usuarios. Mejorando, a su vez, la calidad de vida de éstos.

- Rehabilitar un espacio para poder ahorrar costes, adaptándose y optimizando al máximo los recursos que éste dispone.

- Adaptar el espacio a las necesidades actuales y a las realidades sociales esmentadas en el punto “Inquietudes”. - Diseñar un espacio multidisciplinar donde se puedan realizar dis-

Memoria de proyecto


36

Memoria de proyecto


37 USUARIOS

Memoria de proyecto


38 Trabajadores AVE/Puente aéreo · Personas que su estancia en Barcelona es de una jornada. · No tienen alojamiento contratado.

Funcionarios (por proximidad) · Profesores o trabajadores del ámbito educativo que requieren de un lugar alejado de los estudiantes.

Como todo proyecto, es importante definir el público objetivo al cual va destinada la presente propuesta. Como ya se ha redactado anteriormente, este TFG va destinado, principalmente, a aquellas personas que trabajan en la ciudad de Barcelona pero que viven en otro municipio, teniendo su domicilio lejos de su lugar de trabajo. Por este motivo se ha llevado a cabo una investigación, y poder así, corroborar este dato y segmentar los usuarios que requieren este espacio. Como se puede apreciar en la tabla situada en la derecha, se indica las relaciones residencia-trabajo que tienen como origen-destino Barcelona, ciento de miles de personas se trasladan diariamente a la ciudad de Barcelona para ejercer su profesión. Referente al tiempo

Memoria de proyecto

Autónomos/”Freelance” · Personas que pueden gestionar su tiempo. · Están en constante movimiento por la ciudad. · Falta de infraestructuras.

Mujeres y hombres (25 a 40 años)

que emplean estos usuarios, la media estimada de tiempo dedicado al desplazamiento de casa al trabajo y del trabajo a casa es de 80 minutos (Fuente: Idescat), lo cual provoca una utopía para estas personas el hecho de ir a casa en su tiempo libre o para comer, entre otros. Siguiendo con esta problemática, otro segmento de mercado al cual se dirige este proyecto, es al de las personas que viven en Barcelona pero que tienen su lugar de residencia a una distancia notable respecto su trabajo, ya que los núcleos empresariales y económicos de la ciudad se concentran, mayormente, en determinadas zonas. Aproximadamente 3.000.000 de personas visitan la ciudad de Barcelona por razones profesionales, siguiendo con la dinámica,

Trabajadores asalariados · Personas que su jornada laboral está partida. · Su cargo profesional les permite cierta libertad, como por ejemplo: comerciales, directores, etc.

hay que suponer que muchas de estas personas pueden tener su lugar de acomodo a una distancia considerable respecto al centro de la ciudad, o incluso ejercer una visita de una duración de sólo un día (“visitantes AVE”), surgiéndoles varias necesidades durante su jornada laboral en una ciudad extranjera y con un total desconocimiento de la red de transporte público, optando por el taxi cada vez que requieren un movimiento por la ciudad o volver a su lugar de acomodo (si lo tienen contratado) y poder satisfacer éstas, lo cual supone un coste considerable. A continuación, se han elaborado unos infográficos extraídos del estudio de usuarios realizado para detectar el público objetivo que requiere de esta propuesta que propone este TFG.


39 Hospitalet de Llobregat

69,3 30,7

Badalona

82,0 18,0

Sant Cugal del Vallès

59,5 40,5

Santa Coloma de Gramenet

92,0 8,0

Sabadell

77,1 22,9

Cornellà de Llobregat

65,2 34,8

Terrassa

85,4 14,6

El Prat de Llobregat

60,5 39,5

Sant Boi de Llobregat

80,3 19,7

Mataró

76,6 23,4

Cerdanyola del Vallès

62,6 37,4

Esplugues de Llobregat

66,7 33,3

Viladecans

85,6 14,4

Castelldefels

85,9 14,1

Rubí

76,8 23,2

Sant Feliu de Llobregat

82,9 17,1

Madrid

39,5 60,5

Gavà

78,1 21,9

Granollers

71,4 28,6

Mollet del Vallès

79,0 21,0

Vilanova i la Geltrú

89,8 10,2

Manresa

84,3 15,7

Tarragona

74,4 25,6

Vic

83,3 16,7

Destino BCN Origen BCN

Nota: Municipios de más de 40.000 habitantes y con más de 2.000 personas de interelación. Departament d'Estadística. Ajuntament de Barcelona. Fuente: Estimación a partir de la muestra a partit de la mostra contínua de vides laborals de l'INSS.

Memoria de proyecto


40

Medios de comunicaci贸n 3:06 Aficiones e inform谩tica 2:05 Deporte y actividades 2:03

Trayectos y otros 1:25

Cuidados personales* 11:33

Vida social y diversi贸n 1:54

Trabajo voluntario y reuniones 2:10 Hogar y familia 2:32 Estudios 5:13

Memoria de proyecto

Trabajo remunerado 7:55


41 USUARIOS MEDIA DIARIA DEDICADA A LA ACTIVIDAD (horas y minutos)

Medios de comunicaci贸n 2:49 Aficiones e inform谩tica 1:38 Deporte y actividades 1:40

Trayectos y otros 1:21

Cuidados personales* 11:26

Vida social y diversi贸n 1:43

Trabajo voluntario y reuniones 1:51 Hogar y familia 4:29 Estudios 5:05

Trabajo remunerado 6:43

Memoria de proyecto


42

RELACIÓN RESIDENCIA-TRABAJO POR ÁMBITOS TERRITORIALES (trabajadores afiliados a la Seguridad Social)

24.850 residentes en el resto de España 30.300 residentes en el resto de Cataluña

31.350 residentes en el resto de España 32.925 residentes en el resto de Cataluña

439.400 residentes Área Metropolitana

1.013.325 residentes Área Metropolitana

495.400 residentes en BCN 132.275 residentes en BCN Afiliados en BCN 999.250

Afiliados Área Metropolitana 1.200.750

Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. Fuente: Estimación a partir de la muestra a partit de la mostra contínua de vides laborals de l’INSS.

Memoria de proyecto


43

13.785.850 residentes en el resto de España

15.075 residentes en el resto de España

662.500 residentes en el resto de Cataluña

13.575 residentes en el resto de Cataluña 17.600 residentes Área Metropolitana 11.100 residentes en BCN

20.950 residentes Área Metropolitana 5.075 residentes en BCN Afiliados en resto de Cataluña 703.600

Afiliados resto de España 13.828.125

Memoria de proyecto


44

Lugar de trabajo

General 2.903.600 Autónomos 521.675 Otros 5.450

General 873.300 Autónomos 124.150 General 13.629.125

Otros 1.800

Autónomos 3.039.850 Otros 62.750

Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. Fuente: Estimación a partir de la muestra contínua de vidas laborales del INSS. Elaboración propia.

Memoria de proyecto


Trabajadores afiliados en Barcelona y otros ámbitos según lugar de residencia y trabajo

Lugar de residencia

45

General 2.349.475 Autónomos 519.575 Otros 5.550

General 536.425 Autónomos 106.550 General 13.629.125

Otros 875

Autónomos 3.039.850 Otros 62.750

Memoria de proyecto


46

Trabajadores afiliados en Barcelona y otros ámbitos según lugar de residencia y trabajo Barcelona

Jornada de trabajo: · Conitnuada · Partida

Media de horas semanales de ocupación

Media de horas desplazamiento al trabajo

Tipo transporte para desplazarse al trabajo

Lugar habitual de comida los días laborables

55% 45% 40 h. 40 min. 40% 38% 22% 49% 51%

Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. Fuente: Estimación a partir de la muestra contínua de vidas laborales del INSS. Elaboración propia.

Memoria de proyecto

Cataluña

53% 47% 39 h. 30 min. 15% 62% 23% 63% 37%


47 Lugar de trabajo BCN

Sexo

49% 51%

Lugar de residencia BCN

51% 49%

Edad: · 16-19 años · 20-24 años · 25-29 años · 30-44 años · 43 años y más

0,6% 5,0% 11,3% 46,8% 36,3%

Nacionalidad

Sector actividad

86% 14% 8% 4% 88%

0,6% 4,6% 10,7% 44,2% 39,9%

82% 18% 9% 4% 87% Memoria de proyecto


48

Memoria de proyecto


LUGAR

49

Memoria de proyecto


50 Este proyecto está pensado para implantarse en grandes urbes, ya que se han planteado varios problemas y necesidades a cubrir en estos grandes núcleos urbanos y económicos, donde hay una circulación continua de personas.

Barcelona Se ha elegido la ciudad de Barcelona, ya que es una gran ciudad, con una área metropolitana notable, un motor económico importante, está bien comunicada y el flujo de personas que visitan o trabajan en ella es considerable. Además es una ciudad innovadora y está abierta a cualquier tipo de avance si supone una mejora en la calidad de vida de sus usuarios. Una vez elaborado un análisis de la ciudad de Barcelona, se ha elegido el distrito del Eixample, concretamente Ronda Universitat para la proyección de este TFG.

Memoria de proyecto

Ubicación Al tratarse de un proyecto destinado a usuarios que tienen su domicilio lejos del centro de la ciudad de Barcelona, se ha buscado un local cercano a la estación de metro y de RENFE de Plaza Cataluña, ya que es el principal destino utilizado por este público. Además, esta zona cumple con los requisitos principales citados en la memoria de este TFG. Éstos son: · Buena comunicación. · Flujo de personas alto. · Actividad comercial alta. · Proximidad a establecimientos donde ofrecen comida preparada.


51 Local El principal inconveniente de la instauración de este proyecto en esta zona tan céntrica de la ciudad, es el alto coste de sus locales. Por este motivo se propone un acuerdo de colaboración con el Hotel Jazz situado en Ronda Universitat, 4. Este acuerdo plantea la utilización y alquiler de uno de los bajos que posee el hotel (actualmente hay una Baguetina Catalana), además del personal, limpieza y seguridad del espacio. A cambio, éste se ve beneficiado ampliando su oferta, ya que además de ofrecer un servicio nocturno, como es el del hotel, se ofrece un servicio diurno, atrayendo a un mayor número de público y aumentando sus ingresos.

Memoria de proyecto


52

Memoria de proyecto


53 METODOLOGĂ?A

Memoria de proyecto


54

Para poder desarrollar este TFG y satisfacer las inquietudes y objetivos marcados en los puntos anteriores, se ha planteado una metodología a seguir. Los puntos clave de la presente son: · Fase 1. Investigación. En esta fase se ha recopilado la información relacionada con el proyecto, dicha información se ha analizado, verificado y se concluido en un diagnóstico. Para llegar a éste se ha llevado a cabo: - Se han localizado las necesidades, satisfechas y no satisfechas, que presentan los usuarios de la ciudad de Barcelona durante el día. Para ello se ha desarrolado un estudio de mercado y un trabajo de campo para focalizar las necesidades a cubrir en la confección del

Memoria de proyecto

espacio. También, se ha evaluado la oferta actual que presenta la ciudad condal para solucionar estas necesidades. - Se ha realizado un estudio cuantitativo y exhaustivo sobre el número de personas que trabajan en la ciudad de Barcelona, ya sean habitantes de ésta o de fuera. - Se ha evaluado cuál va a ser el público objetivo para este proyecto, para averiguarlo, se ha segmentado a éste por edad, ocupación, nivel adquisitivo, zona de influencia y necesidades. - Se ha determinado la función del espacio. En este apartado se expresan los gustos y las necesidades, en este caso del target, que deben de ser tomadas en cuenta en el diseño.

- Se ha analizado la forma. Se ha establecido el concepto o idea rectora, dentro del proyecto, a partir de 3 fuentes: 1. La naturaleza, 2. La historia y 3. Las sensaciones. Una vez definido el concepto se ha establecido el tipo de formas que se utilizarán en el espacio, considerando aspectos como los de la escala, el color, las formas básicas geométricas, las texturas y el tipo de ordenamiento dentro del espacio, las relaciones de las formas (entre ellas y en el campo visual) todo esto con miras a que el concepto que se ha elegido se transmita correctamente e igualmente captado por el usuario.


55

Dentro de las formas también se ha analizado el estilo de diseño que se quiere utilizar dentro del proyecto y se han destacado las características de ese estilo para que se puedan reinterpretar dentro del espacio y del concepto. - Se ha elaborar las posibles soluciones constructivas y de materiales a las problemáticas del proyecto. También se ha realizado un levantamiento constructivo del estado actual del espacio, donde se nombran, a grandes rasgos, el sistema constructivo, ya que es importante conocer las posibilidades de reconfiguración del espacio. Es importante tomar en cuenta la forma de optimizar y aprovechar los recursos con los que se cuentan para no generar más desperdicios.

A su vez, se proponen los acabados que se utiliza en cada espacio, iniciando por el piso, muros y plafones y concluyendo en los materiales que se utiliza en el mobiliario, accesorios y elementos decorativos, siempre tomando en cuenta el concepto y las necesidades del usuario. Por último, se ha realizado un análisis profundo de los reglamentos de construcción para ir de acuerdo con las normas de seguridad que establecen los diferentes organismos encargados de regular los estándares de calidad necesarios para la correcta disposición y requerimientos mínimos de construcción en el espacio a diseñar.

Memoria de proyecto


56

· Fase 2. Proyección. En esta fase se ha desarrollado la parte más creativa de este TFG. Para ello, se han generardo las soluciones por medio de bocetos, esquemas y maquetas conceptuales que explicarán las soluciones a las problemáticas del espacio.

especial atención a la constitución del mobiliario en relación a los requerimientos de función y de almacenamiento del usuario, también se ha puesto énfasis en la correcta selección y disposición de los elementos decorativos y en los accesorios.

Se ha tomado como punto de partida la realización de un esquema general donde se proponen la disposición de los espacios en relación a sus funciones, posteriormente se ha elegido la mejor solución y se ha trabajado sobre ella, particularizando en la ubicación del mobiliario y la correcta disposición de las circulaciones, siempre referido a los esquemas del análisis. Después, acercándose más al detalle, se ha puesto

Toda esta información se comunica a través de una presentación, por lo que se emplea, para la explicación de las soluciones funcionales, las plantas, representando la configuración de los espacios en relación a elementos como muros, columnas, puertas y ventanas, acabados en planta y disposición del mobiliario, y se complementa con perspectivas de los espacios realizadas hasta el último detalle, a partir de la realización de una

Memoria de proyecto

maqueta detallada, ya que es difícil para algunas personas imaginar espacios y configuraciones tridimensionales.


57

· Fase 3. Proyecto ejecutivo. Por último, en esta fase se ha desarrolado, de forma completamente técnica, la propuesta. El proyecto ejecutivo se encarga de elaborar los planos y los detalles necesarios para la construcción de la misma. El número de planos y la complejidad de éstos está determinada por la dimensión del proyecto y por los requerimientos necesarios. Dentro de esta fase se ha generado, también, un catálogo de conceptos, donde se especificarán, detalladamente, los materiales, el mobiliario, y los accesorios a utilizar, la finalidad de este documento es la clara cotización del diseño del espacio.

Memoria de proyecto


58

Memoria de proyecto


59

REFERENTES

Memoria de proyecto


60

Memoria de proyecto


61

Memoria de proyecto


62

Memoria de proyecto


63

Memoria de proyecto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.