Música en las Civilizaciones Antiguas Usuario14 Hewlett-Packard
[Escribir la dirección de la compañía]
[Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax] [Seleccionar fecha]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. O M Una A Rdescripción TAP breve es un resumen corto del contenido del documento.]
iE
Historia de la Música I Msc. Yasmine Yaselga
Contenido - Prehistoria
- Egipto
- China
- India
- Grecia
- Roma
- Israel
Prehistoria La música surgió como imitación de los sonidos de la naturaleza que rodeaban al hombre en sus inicios como civilización.
Periodo que abarca 50 000 años a.C. y el tiempo antes de la escritura Los primeros instrumentos utilizados fueron: Voz humana litófonos Piedras palos
4
Egipto
5
La música en el Antiguo Egipto La egiptología es una ciencia que ha avanzado mucho en los últimos tiempos, aportando datos que nos acercan a los enigmas de esta milenaria civilización. Sin embargo, hay un capítulo que todavía está por descifrar y que suscita gran cantidad de hipótesis y conjeturas; se trata de su arte sonoro, el más sutil de todos: la música. ¿Cómo era la música egipcia de hace miles de años? Averiguarlo no sólo se supedita a conocer su estilo musical, sino que requiere poder conocer la mentalidad con que la escuchaban, pues tan importante como saber leer sus jeroglíficos, es comprender su escala de valores.
La música en el Antiguo Egipto, se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos dedicados a los diferentes dioses; Como en otros pueblos, también se consideraba un medio de comunicación con los difuntos y los músicos alcanzab an una categoría tal que algunos están enterr ados en las necropolis reales.cosmos, sienten la necesidad y la responsabilidad de colaborar en el mantenimiento de este orden y es por ello que necesitan de la música para reflejar ese equilibrio.
De la misma manera que en todas las cosmogonías el origen del Universo se atribuye al Verbo, a la palabra o al sonido, la voz humana, y por ende el canto, es una expresión concreta del mundo espiritual. De ahí que el canto sea el vehículo de la
palabra sagrada. Una forma de decir música es hst, que es «canto» entendido como «fuerza creadora del universo». Gracias a todo lo anterior, podemos entender por qué los egipcios no buscaban en la música la innovación y la originalidad, sino la perfección de las formas y su mantenimiento. No es de extrañar, pues, que tuvieran unas reglas musicales muy precisas y una técnica muy concreta, donde nada se dejaba al azar o a la improvisación. Su carácter ritual requería de unos músicos que, además de ser buenos intérpretes, buscaran el perfeccionamiento y el dominio de sí La música en el Antiguo mismos dentro de la Egipto, se empleaba en búsqueda espiritual, varias actividades, pero su para poder ser fieles desarrollo principal fue en transmisores de los templos, donde era Maat, del equilibrio usada durante los ritos dedicados a los diferentes cósmico. dioses; Como en otros Consideraban que si pueblos, también se ellos no estaban consideraba un medio «afinados» de comunicación con los internamente según difuntos y la armonía celeste, los músicos alcanzaban era imposible hacer una categoría tal que música sagrada. Se algunos están enterrados entiende así por qué en las necropolis reales. los músicos solían ser sacerdotes o estar vinculados a los templos.
LOS INSTRUMENTOS Los instrumentos más antiguos fueron probablemente los idiófonos («los que suenan por sí mismos»): sonajeros de cerámica en forma de fruto o huevo, que al percutirse movían semillas en su interior (símbolo de fertilidad); tablillas que chocan entre sí, generalmente hechas 6
de marfil y que producían un sonido agudo; en cambio, los realizados con madera tenían un sonido más grave. Los aerófonos, o instrumentos que funcionan por la vibración del aire al soplar, abarcan desde los silbatos de concha y los cuernos (los más primitivos), hasta la flauta faraónica (con medidas establecidas según su sistema, que se regía por el codo egipcio de 45 cm). Eran, generalmente, de uno o dos codos de largo, y constaban de tres o cuatro agujeros que se tapaban con las falanges y no con las yemas de los dedos. Producían un sonido claro en los agudos y tenue en los graves, muy parecido a la voz humana. Por último cabe destacar los clarinetes dobles, con un sonido ronco y áspero pero penetrante, usado en exteriores (procesiones y representaciones al aire libre). Posteriormente aparecieron los oboes de lengüeta doble y las trompetas, relacionadas con Osiris y la resurrección.
Entre los cordófonos o instrumentos realizados con cuerda, generalmente de fibra vegetal de palmera, el arpa era la más emblemática y muy apreciada por su dificultad técnica. Había de muchos tamaños y estilos, así como de diferente número de cuerdas (de cinco a doce según la época) y su sonido era más
oscuro que las arpas modernas. Su afinación exigía tanto rigor y paciencia que se ha hecho famoso el pleito que se puso a un músico por devolver a un templo un arpa desafinada. Ya en épocas posteriores aparecieron las liras y los laúdes de origen asiático.
En general, los instrumentos de viento o aerófonos los tañían hombres principalmente, mientras que los instrumentos de cuerda o cordófonos tenían un carácter femenino relacionado con cultos lunares y hathóricos. NOTACIÓN MUSICAL A pesar de todas las investigaciones realizadas al respecto, actualmente todavía no se ha descubierto la notación musical. Se cree que no buscaban una fijación de la estructura melódicoarmónica, que es el sistema con el que se rige nuestra música occidental actual. Se piensa, más bien, en una estructura numérico-rítmica. Se cree que usaron la escala pentatónica, extendida en Oriente, pero fue evolucionando hasta la escala de siete notas o pitagórica. Pitágoras, creador de nuestro sistema musical, estudio en Egipto, sí que lo que nos transmitió puede proceder de los conocimientos que adquirió en Egipto.
No sería descabellada la posibilidad (contando con que su sistema estuviera escrito en los templos, tal como señala Platón) de encontrar similitudes con una antigua notación griega que representaba las notas con letras; según su duración cambiaban de posición, de color o giraban sobre su eje (lo cierto es que aparecen signos jeroglíficos girados sobre su propio eje). 7
QUIRONOMIA En la iconografía egipcia (sobre todo del Imperio Antiguo) aparece una peculiar forma de dirigir que a su vez es común a otras culturas como Israel, Bizancio, China, Japón, India, Tíbet o Mesopotamia, y que pervivió en la liturgia de la Edad Media. Aparecen unos músicos que realizan distintas posiciones de signos moviendo las manos y los brazos.
Su creación se atribuye a Thot, que aparece como inventor de la teoría musical. Se dice que creó una lira de tres cuerdas que representaban a las tres estaciones: - El tono alto, ajet o verano. - El tono medio, peret o primavera. - El tono bajo, shemu o invierno.
Se contemplan, pues, varias hipótesis. Entre las que parecen más lógicas destaca la que apunta que con el ángulo del brazo indicarían las notas agudas o graves; la mano, según su gesto, podría indicar un final en la fundamental o en la dominante de la escala (primer o quinto grado); la otra mano, ya bien estuviera sobre la rodilla, el muslo o la oreja, podría indicar los tres modos de hacer música.
8
China
9
La música en la Antigua China Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedicaban un apartado especial; Aun hoy en día, la música China esta empapada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo. Los chinos utilizaron la música para cantar himnos en honor del cielo y de los antepasados. Las ceremonias consagradas al sacrificio del cielo se realizaban en el solsticio de invierno y las que se consagraban a la tierra en el solsticio de verano. Los chinos creían, que la música expresaba el concierto del cielo y de la tierra y que producía la armonía entre los hombres y el espíritu. La música China, difiere mucho de la occidental por su ritmo, compás, tono y adornos, que le dan su sonido inconfundible; Esto se debe ante todo al peculiar sonido y estilo interpretativo de los instrumentos musicales tradicionales de china El legendario creador de la música, según la mitología china fue Ling Lun, quien hizo cañas de bambú de manera que sonaran como pájaros. INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos musicales, tradicionalmente estaban divididos en ocho categorías, los así denominados ocho sonidos, de acuerdo al material con que estaban hechos.
1. Instrumentos de Metal, están hechos de bronce con estaño. Los más representativos son las campanas de bronce, címbalos y el gong. 2. Instrumentos de Piedra, Están hechos de mármol o jade, mientras más dura sea la piedra, más vibrante y estridente será el sonido. El más representativo es el Tsin o Litofono. 3. Instrumentos de Seda, Son instrumentos hechos con cuerdas de seda; los más representativos son el Violín Chino o Chin, el Arpa o su, la Citara o Zheng, el Laúd bajo yuanhsien, etc. 4. Instrumentos de Bambu, Los principales instrumentos musicales hechos de bambú, son la flauta vertical o Hsiao, La flauta horizontal o ti y el oboe cilíndrico o Kuan. 5. Instrumentos de Calabaza, Existe un tipo de calabaza llamada pao-kua, cuyo cascaron seco era usado en tiempos antiguos para hacer instrumentos musicales. En esta categoría tenemos el Yu y el Sheng.
10
6. Instrumentos de Arcilla, Entre los instrumentos musicales chinos hechos de arcilla, se destacan principalmente el Hun y el Fu. 7. Instrumentos de Cuero, Entre los instrumentos musicales hechos con cuero de animales se destaca el Tambor o ku. 8. Instrumentos de Madera, Los principales instrumentos musicales hechos con madera son, el Chu, el Wu y el Paipan
emitida por el bambú; otra ave fénix hembra cantó 6 notas diferentes y, a partir de entonces, esas dos series quedaron repartidas formando la escala cromática. Los cantos más antiguos nos demuestran que la escala china primitiva, anterior a la citada precedentemente, estaba formada por 5 sonidos:
FA - SOL - LA - DO – RE Y esta misma escala habría servido a muchos pueblos (hebreos, irlandeses, escoceses, galeses y bretones).
NOTACION MUSICAL Nuestra actual escala cromática (la escala dividida en 12 semitonos) fue conocida por los chinos. El sistema que constituye la base de la teoría musical china llamada lou (lou es para los chinos origen, ley o medida) ha sido constantemente perfeccionada y pensada por generaciones de sabios y teóricos de la música.
Dice la tradición que el emperador Hoang-ti ordenó a su maestro de música visitar los confines del imperio. Hallándose en cierto valle, cortó una rama de bambú, sopló en él y brotó un sonido. Un ave fénix macho cantó 6 notas a partir de la 11
India
12
¿Qué son los Vedas?
La música en la Antigua India ETAPAS DE SU HISTORIA •
La civilización del Valle del Indo (40001400 a. C.) • La época védica (1400-330 a. C.) • La época de los imperios (300 a. C.-500 d. C.) • Las invasiones (500-800 d. C.) India, Pakistán, Nepal, Bhután, Sikkim, Bangladesh y Sri Lanka forman un subcontinente enclavado en el sur de Asia en el que confluyen diferentes religiones, etnias y culturas. El producto es una mixtura de expresión artística que se remonta a tiempos inmemoriales. Existen evidencias de una civilización en el valle del Indo ya en el 4000 a.C. Fue destruida por el ingreso de los arios desde las estepas rusas, hacia el 1300 a.C. Los nativos fueron desplazados por los drávidas hacia el sur y crearon una cultura que usó la lengua sánscrita y que reunió una colección de himnos y poemas religiosos y filosóficos: las vedas. Fue el cimiento que sentó las bases del hinduismo. Esta tradición (también musical) se conserva más o menos intacta, con su estructura de castas y profesiones, entre las que se destacan las de los bailarines y músicos a través de escuelas tradicionales. La música es siempre la misma, pero interpretada de forma distinta gracias a la improvisación que tiene, lo que le da también un alto valor espiritual y religioso, integrando el mismo ciclo de la vida. Si bien el origen de la música hindú no está bien establecido, se considera que las
Los Vedas son la Fuente Original del Conocimiento. No existe ninguna rama del Conocimiento, ni mundano ni trascendental, que no pertenezca al texto original de Los Vedas. Por consiguiente nadie puede decir que posee un conocimiento independiente que está más allá de Los Vedas. Por todo ello se dice que Los Vedas se asemejan al árbol de los deseos, pues contienen todas las cosas que un hombre desearía conocer. Ellos tratan tanto de las necesidades mundanas, como también de la COMPRENSIÓN ESPIRITUAL .LosVedas contienen Los Principios Regulados del Conocimiento, que abarcan temas sociales, políticos, religiosos, económicos, militares, medicinales, químicos, físicos y metafísicos, y todo lo que pueda ser necesario para mantener el cuerpo y el Alma juntos. primeras expresiones de la música carnatica aparecieron entre los años 3000 y 1500 A.C. Los primeros instrumentos musicales de interpretación fueron una especie de trompeta o instrumento de viento conocido como nadasuaram y se acompañaba con un instrumento de percusión en forma de tambor llamado tavil, incluso en nuestros días se continua utilizando este particular instrumento en ceremonias hindúes y bodas. Dentro de los compositores más reconocidos se encuentran Muttusuami Dixitar, S. Sastri, Tyagaralla, entre otros.
CARATERISTICAS GENERALES: · Existen a la vez diversas tradiciones de música religiosa, danzas y películas, y, popular, así como diversos estilos folklóricos. · Las tradiciones clásicas tienen una línea melódica acompañada de percusión 13
y del sonido grave del bajo continuo (nota baja sostenida). Cada intérprete es dueño de realizar su aporte musical. · La historia musical está relacionada directamente con el hinduismo y la del islam. · La voz humana ocupa un lugar predominante, muchos instrumentistas aspiran imitar la calidad del espectro vocal.
INSTRUMENTOS
Otro instrumento muy difundido es la tambura de seis cuerdas (vina) con dos grandes calabazas a modo de resonadores.
También se encontró el violín sarangi y un sitar corto: el sarod.
Bansuri: Un tipo de flauta hecha de bambú de 6 a 7 agujeros abiertos.
Tabla: que es un juego de dos tambores
Sitar: Los instrumentos predominantes fueron los de cuerda, como el sitar, un tipo de laúd de cuello largo importado de Persia, con el que los virtuosos interpretaron diferentes modos o "ragas", relacionados a los estados de ánimo, ocasiones particulares, o fines curativos.
Entre los vientos se hallaron desde flautas a oboes y trompetas.
En la percusión se destacan el par de tambores tabla. El nagesvaram, un tipo de chirimía, es considerado como un instrumento sagrado. El mridangam, es un gran tambor de dos membranas.
14
NOTACION MUSICAL La música aparece en el pensamiento de la India como "un arte esencialmente divino". El sonido es de origen divino. La palabra nace de los dioses. Los instrumentos de música han sido inventados por ellos y la ciencia musical es una revelación de Brahma.
La Teoría de la Música india es muy compleja: tenían una especie de melodía tipo, la raga, que quiere decir literalmente calor o pasión. La unidad de tiempo era la matra, y la unión de varias matras originaba el anga, equivalente a nuestro compás. Los dos conceptos básicos de la música son la raga y la tala.
dos valores breves. Los compases binarios y ternarios forman combinaciones de dos a cuatro compases cada una que se repiten.
El sistema tonal de la India está basado en una escala de 7 sonidos o heptatónica; los 7 tonos principales se llaman swara y se designan por las letras del alfabeto sánscrito.
Los 7 sonidos de la escala india se llaman: SA - RI - GA – MA – PA – DHA - NI (do) (re) (mi) (fa) (sol) (la) (si)
RAGA La melodía se organiza en torno a ragas. Este Las notas fueron concepto es difícil de creadas por entender para el divinidades o por occidental. Un raga se personajes define por cuatro míticos y son elementos: puestas bajo su a) Una nota fundamental, protección. La la tónica, que se toca música es el "lazo constantemente y sobre la de unión entre que descansa toda la los hombres y los estructura. dioses". b) Un conjunto de notas entre 5 y 9. c) Una nota predominante, diferente de la tónica y que se interpreta más que las otras, y que constituye el punto de partida para las variaciones melódicas. d) Un conjunto de esquemas melódicos y rítmicos. TALA El ritmo es modal. La música védica se limitaba a tres valores: ligero-pesadoextendido, es decir, a 1, 2 ó 3 tiempos, para lo cual la música deshi ensamblaba 15
Grecia
16
La música en la Antigua Grecia La Grecia Clásica abarca el período desde el siglo VIII a.C. hasta los confines de la era cristiana, y el espacio que hoy conocemos como Grecia, Turquía y varias colonias esparcidas por las orillas del Mar Mediterráneo. Su arte y música mostraron el camino hacia el quehacer musical en occidente. Los griegos consideraban de gran valor a la música. La utilizaban en funerales, bodas, nacimientos y festivales religiosos. Cantaban y bailaban al son de instrumentos lejanos como el oboe doble "aulós" o la flauta de Pan (varias cañas abiertas alineadas). Hasta los filósofos se ocuparon de la música, atribuyéndole un significado psicológico y espiritual sobre el alma humana. Además de Platón y Aristóteles encontramos escritos y estudios sobre la música elaborados por Pitágoras, que relacionaron las matemáticas y la flamante ciencia del sonido. La Grecia Clásica fue la primera civilización occidental que describió la música como un arte y una expresión de importancia en la formación de los ciudadanos. La música desempeñaba un papel preponderante en el sistema educativo griego. A todos los ciudadanos se les formaba para que conocieran los conceptos musicales básicos y una cierta capacidad de usar la voz y tocar instrumentos. El objetivo era cultivar el alma para que estuviera equilibrada y templada con respecto al desarrollo físico, no sólo para la propia formación del individuo sino también para que éste se sintiera integrado en las celebraciones y actos colectivos de la comunidad, que siempre incluían música, que no sólo era una inclinación natural sino obligatoria.
Los griegos no tenían el mismo concepto de música que tenemos actualmente. Música (μουσική) significa etimológicamente «relativo a las Musas», es decir, el arte inspirado y protegido por estas diosas. Integraba conjuntamente poesía, música, danza y gimnasia, entendida esta última en sentido amplio, de manera que la música no se concebía, hasta época helenística (ss. III-I a.C.), por separado de las otras, siendo además parte básica de la educación. Así, prácticamente todos los poetas líricos y dramáticos hasta dicha época no sólo versificaban, sino que también componían música y cantaban como un todo. Al parecer, tras un primer vínculo con el canto monódico (solista), apareció también otro con la danza y el canto coral. En general, se podía distinguir dos tipos de música: la popular, de la que nos han llegado algunos textos con notaciones musicales mediante letras, y la profesional, de la que no sabemos apenas nada. Lo que sí parece claro es que la música se adaptaba en ritmo a la palabra poética, a la que servía de apoyo, y que incluía cuartos de tono, inexistentes en nuestra música occidental.
17
INSTRUMENTOS Cordófonos Entre los griegos, los cordófonos pertenecen a una de estas tres familias: la de las liras, la de las cítaras y la de las arpas. Las dos primeras tienen en común que las cuerdas discurren paralelas a la caja de resonancia.
En las arpas, caen de manera perpendicular
Aerófonos La syrinx, pertenece a la familia de las flautas. No obstante, el término syrinx puede referirse a dos instrumentos: o a un tipo de flauta simple (syrinx onokálamos) o a la flauta de Pan (syrinx polykálamos).
La siringa (también siringe) o flauta de Pan se compone de una serie de tubos (de 5 a siete), unidos en hilera.
El aulós, al que a menudo se denomina flauta frigia (contribuyendo de este modo a crear confusión).
Percusión Entre ellos cabe citar los crótalos (krótala), dos piezas cóncavas fabricadas en madera, con una cierta semejanza a nuestras castañuelas y que producían sonidos al ser entrechocadas Los címbalos (kúmbala), una pareja de pequeños platillos de metal, también de entrechoque. El sistro (seîstron), un tipo de sonajero que constaba de varias tiras de las que se colgaban pequeños discos de metal y que procedía de Egipto, donde se utilizaba en el culto a Isis. El týmpanon, un tambor de marco muy semejante al pandero, y un pequeño tambor que recibe por nombre rhóptron. Todos los instrumentos de percusión que hemos citado eran propios de los ritos en honor de la diosa Cibeles y de Dioniso.
18
NOTACION MUSICAL La base de la música griega era la cuarta, el intervalo natural de la voz humana, ordenando los cuatro sonidos del tetracorde descendentemente. La forma de ordenación de los tres intervalos entre esos cuatro sonidos o notas son los modos.
Pero no es tan simple, porque en los tres intervalos de cada tetracorde había un leima, que es menor que nuestro semitono, aunque no está determinado en qué cuantía.
Así, en el género diatónico hubo tres modos: El DORIO, que correspondería a nuestra escala de mi (mi, re, do, si, la, sol, fa, mi), con semitonos entre do y si, y fa y mi; El FRIGIO, que se identifica con nuestra escala de re (re, do, si, la, sol, fa, mi, re); El LIDIO, que sería la actual escala de do
(do, si, la, sol, fa, mi, re, do). Luego se añadió un cuarto, El MIXOLIDIO (si, la, sol, fa, mi, re, do, si).
Cada uno de estos modos tenía un modo secundario, a una quinta abajo o a una cuarta arriba (HIPODORIO, la, sol, fa, mi, re, do, si, la; HIPOFRIGIO, sol, fa, mi, re, do, si, la, sol; HIPOLIDIO, fa, mi, re, do, si, la, sol, fa; v HIPOMIXOLIDIO, mi, re, do, si, la, sol, fa, mi).
19
Roma
20
La música en la Antigua Roma Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que, acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, decidieron fundar un nuevo asentamiento junto al La historia de los Tíber. Sin embargo, orígenes de Roma se los dos hermanos no pierde entre las se ponían de acuerdo brumas de la leyenda. acerca del lugar en que levantarían su Sus humildes ciudad. Remo comienzos no prefería el debieron distinguirse promontorio mucho de los de del Aventino, tantas ciudades de la mientras que región del Lacio. Pero Rómulo se inclinaba con el tiempo, los por la colina antiguos historiadores del Palatino. Así las romanos pensaron cosas, decidieron que la ciudad escogida dejar su disputa al por los dioses para arbitrio de los dioses convertirse en dueña y -apostados cada del mundo debía tener uno en su colina-, se un origen heroico, que quedaron esperando adornaron con una señal de lo alto. infinidad de leyendas, muchas veces contradictorias entre sí, llenas de dioses y héroes mitológicos.
La mañana del 21 de abril del año 753 a.C., Remo contemplaba el limpio cielo primaveral desde la cima del Aventino cuando divisó seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a correr hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en ese mismo instante, una bandada de doce pájaros sobrevolaba el Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su hermano, Rómulo cogió un arado y
comenzó a cavar el pomerium, el foso circular que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad, prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo. Pero Remo, enojado por su derrota, lo cruzó desafiante de un salto. Obligado por el juramento que acababa de pronunciar, Rómulo dio muerte a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida la violación de la frontera sagrada de Roma.
INFLUENCIAS GRIEGAS Roma desde sus orígenes se desarrolla y consolida como poder militar, pero su aportación a la música no constituye una verdadera revolución. Y es que aunque Roma conquistó militarmente a Grecia, la cultura griega influenció al nuevo imperio surgido de la península Itálica. Los romanos se limitaron pragmáticamente, a adoptar y actualizar a sus necesidades y costumbres, las tradiciones musicales de Grecia, del mismo modo que hicieron con el arte y la filosofía. Para los romanos el arte y la música se dirigían principalmente hacia lo pragmático y sensual, dedicando grandes esfuerzos para que las manifestaciones artísticas fueran deslumbrantes por su tamaño, magnificencia y esplendor, ya que su finalidad era la exaltación del goce de los sentidos y de la vida. Esto explica el 21
por qué, todas las costumbres y danzas de los pueblos conquistados por los romanos, causaron en ellos gran conmoción y atractivo, gracias a su visión hedonística del arte. Estas costumbres de los pueblos conquistados fueron relevantes fuentes de innovación para los romanos. Las Las celebraciones celebraciones musicales musicales fueron fueron de de gran gran importancia importancia en en la la Antigua Antigua Roma. Roma. Generalmente, se daban grandes Generalmente, se daban grandes fiestas fiestas aa las las que que acudían acudían numerosos numerosos músicos músicos yy coros coros que que hacían hacían las las delicias delicias de de los los oyentes oyentes con con sus sus melodías melodías yy sus sus cantos. cantos. Los Ioculatores y acróbatas romanos divertían Los Ioculatores y acróbatas romanos con sus Iocus acrobáticos divertían con (juegos sus Iocus (juegos y musicales), en las calles deenlaslas acrobáticosactuando y musicales), actuando urbes acompañados por músicos calles de las urbes acompañados que por tocaban Tibias, Panderos y otros músicos que tocaban Tibias, Panderos y instrumentos. Estos Ioculatores eran otros instrumentos. Estos Ioculatores presentados también, en lasen villas de losde eran presentados también, las villas romanos ricos y poderosos. los romanos ricos y poderosos. Durante Durante estas estas jornadas jornadas musicales musicales llegaban de todas las delpartes Imperio, llegaban de partes todas las del varios Imperio, "músicos virtuosos" que eran respetados y varios "músicos virtuosos" que eran considerados en todo el Imperio ya que la respetados y considerados en todo el música como un Imperioera yaconsiderada que la música era considerada importante espectáculo, haciendo que como un importante espectáculo, estos “músicos virtuosos” gozaran de haciendo que estos “músicos virtuosos” condiciones y tratos muyyespeciales gozaran de condiciones tratos muyentre los romanos. especiales entre los romanos. Entre Entre éstos éstos virtuosos, virtuosos, destacaban destacaban los los griegos como: Terpnos, gran citarista griegos como: Terpnos, gran citarista yy maestro maestro de de Nerón, Nerón, Polón Polón yy Mesomedes Mesomedes de Creta, entre otros. de Creta, entre otros. Numerosas Numerosas familias familias patricias patricias enviaron enviaron aa sus hijos a las Escuelas de Música sus hijos a las Escuelas de Música yy de de Danza, Danza, tradición tradición iniciada iniciada por por los los Gracos Gracos (Tiberio (Tiberio yy Cayo Cayo Sempronio) Sempronio) hacia hacia el el 110 110 a.C. a.C. También También las las mujeres mujeres romanas, romanas, tanto tanto aristócratas como cortesanas, practicaron aristócratas como cortesanas, practicaron el el arte arte de de la la música música como como cantantes cantantes ee instrumentistas instrumentistas
INSTRUMENTOS MUSICALES
Aeófonos Cornu .- Cuerno semicircular en forma de “G”, estaba hecha de bronce con una boquilla de hueso, su uso era militar.
Lituus.- Es un especie de Trompeta cilíndrica hecha de bronce con forma de “J”, emitía un sonido agudo y estridente.
La Gaita.-En las escrituras romanas aparecen referencias a un tipo de aulós unido a un odre llamado auskalos (aulós con bolsa)
Hydraulis.- Es un instrumento de viento que funciona con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión de agua. Fue el primer instrumento de teclado. 22
Cordófonos
Percusión Lira.- es un instrumento de cuerda punteada con forma de ábaco y se une con un travesaño, al principio solo poseía tres cuerdas.
Cithara.- es más antiguo y más grande que la lira, el número de cuerdas podía variar entre 3 y hasta 18, en los ejemplares más tardíos. Era muy popular en roma que hasta se hacían concursos para citareros.
Laúd.- Tenía un cuerpo pequeño que podía estar hecho con el caparazón de una tortuga o de madera en forma de media calabaza. Aunque era más fácil de tocar no fue popular ni en los griego ni romanos.
Tympanum.- es un tipo de tambor de forma circula hecho de madera o metal. A veces se lo tocaba con baquetas, y en otras ocasiones le agregaban cascabeles y campanillas para tener un sonido más estruendoso. Cymbalum.formado por dos discos de bronce, cóncavos en el centro, unidos por una cadena que se percutían rítmicamente unos con otro.
Scabillum.- Era un pedal que consistía en una suela de madera que era utilizado por el jefe del coro para marcar el tiempo.
Sistro.- Fue una aportación de Egipto, tenía un mango en el extremo en forma de >U< con barras laterales móviles que tenían pequeños anillos o bucles de metal. Cuando se agitaba producía sonidos que iban desde suaves tintineos hasta un fuerte y ruidoso sonido metálico. 23
Israel
24
La música en el Antiguo Israel Es una cuestión controvertida aquella que se refiere al origen y primeros tiempos de los pueblos de Israel. La fuente principal con que contamos es la bíblica. Según ésta, Abrahamparte de la ciudad de Ur (Mesopotamia) con su familia, animado por la divinidad, Yahvé.Continúa la tradición con el establecimiento en tierras de Canaán (actualmente compuesta por el estado de Israel, la Franja de Gaza y Cisjordania) por un tiempo, hasta que el hambre impulsa a los descendientes de Abraham a entrar en Egipto. Desde una perspectiva histórica, la migración de Abraham se enmarcaría en los movimientos de pueblos amoritas y arameos que se producen a mediados del segundo milenio y se encuentra descrita en el Génesis, primer libro de la Biblia. Los patriarcas darán origen, a través de sus descendientes, al nacimiento mítico de docetribus que componen el pueblo de Israel. La personalidad histórica de personajes como Abraham, Jacob o Isaac es cuestionada, optándose por admitir algunos e identificar otros con grupos tribales (Isaac y Jacob).
No hay testimonios escritos que permitan determinar cuáles fueron los elementos de la cantilación hebrea (cantos de los Salmos en la música judía). Los escritos bíblicos y las obras de Filón de Alejandría y del historiador Flavio Josefo nos proporcionan datos para saber que la música fue tenida en muy alta estima entre los hebreos. Diez siglos antes de la era cristiana los reyes David y Salomón organizaron manifestaciones corales verdaderamente sorprendentes. En el relato bíblico se atribuye la caída de los muros de aquella antigua ciudad de Palestina, al NE de Jerusalén, llamada Jericó, a la potencia de las trompetas de los sacerdotes de Israel.
Instrumentos Cordófonos
KINNOR: arpa egipcia de 10 cuerdas, llamada el Arpa de David
NEBEL: Salteri o de 13 cuerdas
CÍTARAS: de 7 cuerdas
LIRAS: de 6 a 11 cuerdas
25
Percusión
Aerófonos SCHOFAR: cuerno de carnero, símbolo de la fuerza divina, utilizado en nuestros días en las ceremonias religiosas judías.
CILCELE: castañuelas
CÍMBALOS: platillos pequeños utilizados en la danza
HALIL: flauta simple
UGAB: flauta simple
TOF: tambor común
Formas Musicales Para manifestar sus diferentes estados anímicos, los hebreos utilizaron variadas formas musicales: - los cantos de guerra - las lamentaciones (Jeremías) - los salmos (fundamentalmente los de David) - el cántico - los cantos de vendimia y canciones profanas, donde expresaban sus sentimientos con las cosas terrenales
26
BIBLIOGRAFIA
LINA, M. (13 nov 2013) Historia de la música desde sus inicios: Periodos de la Música [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://historiadelamusicadesdesusinicios.blogspot.com/2013/11/periodos-de-lamusica.html
TICAS, R. (10 de abril del 2013). Historia de la Música II: Resumen Música de la India [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://historiadelamusica1.blogspot.com/2013/04/resumen-musica-de-la-india.html
TICAS, R. (10 de abril del 2013). Historia de la Música II: Resumen Música de Roma [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://historiadelamusica1.blogspot.com/2013/04/resumen-de-la-musica-de-roma.html
ESPINAR, J. L. (2011). Una aproximación a la música griega antigua. Recuperado de: http://www.thamyris.uma.es/Thamyris2/ESPINAR.pdf
ORTEGA, J.F (2013). Instrumentos Musicales de la Antigua Grecia. Recuperado de: http://www.contraclave.es/musica/instrumentosgrecia.pdf
MONTES, M. (21 de abril 2013). Música en la Antigua Roma II: Los instrumentos [Mensaje de un Blog]. Recuperado de: http://valdemusica.blogspot.com/2013/04/musica-en-laantigua-roma-ii-los.html
BORJA, F. (…) Blog de Arqueología e Historia: Imperio Romano – Música en Roma. Recuperado de: http://www.imperioromano.com/159/la-musica-en-roma.html
Hagasé la música.(2013).Periodos de la musica: Musica Clasica - Grecia Clasica [Publicaion de un blog]. Recuperado de: http://www.hagaselamusica.com/ficha-periodosmusica/musica-antigua/grecia-clasica/ 4