/Q.Presentacion_17

Page 1

1

Decimos茅ptimo Informe Estado de la Naci贸n en Desarrollo Humano Sostenible (2010)

22 de noviembre de 2011


Equipo responsable

2

Consejo Consultivo Rodrigo Aguilar, Mayi Antillón, Rolando Barrantes, Margarita Bolaños, Wilson Campos, Rafael Carrillo, Rodolfo Cerdas (†), Alejandro Cruz, Helio Fallas, Clotilde Fonseca, Rodrigo Gámez, Leonardo Garnier, Miguel Gómez (†), Milena Grillo, Pedro León, Gabriel Macaya, Guido Miranda, Sandra Piszk, Samuel Rovinski, Marco Vinicio Ruiz, Pablo Sauma, Eduardo Ulibarri, Constantino Urcuyo, Juan Manuel Villasuso, Saúl Weisleder, Samuel Yankelewitz, Fernando Zumbado, Joyce Zürcher Consejo Directivo: Julio César Calvo, Ofelia Taitelbaum, José Andrés Masís Director del Programa Miguel Gutiérrez Saxe

Subdirector Jorge Vargas Cullell

Coordinadores generales de investigación: Miguel Gutiérrez y Leonardo Merino

Investigadores principales: María Luisa Fournier, Steffan Gómez, José Francisco Pacheco, Julio Rosales Equipo técnico Ronald Alfaro, Mariamelia Abellán, Álvaro Cálix, Karen Chacón, Fraya Corrales, Guido Barrientos, Vera Brenes, Tracy Correa, Amanda Chaves, Diego Fernández, Steffan Gómez, Jennifer León, Tatiana López, Antonella Mazzei, Karla Meneses, Leonardo Merino, Alberto Mora, Natalia Morales, Dagoberto Murillo, José Antonio Rodríguez, Susan Rodríguez, Isabel Román, Rafael Segura, María Santos, Jorge Vargas Cullell, Evelyn Villarreal Equipo administrativo Karol Arroyo, Arlene Méndez, José Jorge Montero, Susan Navarro, Susan Rodríguez, Giselle Rojas, Joani Valverde Edición de textos y corrección: Alexandra Steinmetz, Ana Lucía Lizano. Diseño y diagramación: Erick Valdelomar | Insignia | ng


Algunas novedades del Informe XVII •

Enfoque de clases sociales: vivienda, desglose de ingresos

Análisis de la IED en zonas de bajo desarrollo

Perfiles de población: discapacidad, «ninis»

Mapeo político de la reforma tributaria

Comparaciones y estimaciones sobre carga tributaria

Nuevas fuentes de contaminación

Factores en crisis de la CCSS

Cambios en medición de desigualdad

Educación en ciencia y tecnología

Financiamiento de partidos

Conformación política de gobiernos locales

Enfoque sobre Mipyme y sector exportador

3


Año aparentemente calmo, que revela gravedad de los problemas del desarrollo humano Recuperación económica moderada y frágil Sin mayores avances sociales, en contexto de crisis Aumento en delitos, aunque se contiene tasa de homicidios Sin fuertes conflictos, excepto en lo ambiental Fortaleza en conservación, pero año crítico para gestión ambiental Procesos electorales sin denuncias; pero malestar con el sistema político

4


5

El pa铆s muestra avances y consolida fortalezas hist贸ricas


Se sorteó la crisis, con una recuperación económica, moderada y frágil

Crecimiento moderado (4,2%)

6

Crecimiento real del PIB y sus componentes del gasto 25% 20% 15% 10%

Aumenta empleo calificado y en sector público

5% 0% -5% -10% -15%

PIB total

Consumo

Exportaciones

IV 10

III 10

II 10

I 10

IV 09

III 09

II 09

I 09

IV 08

III 08

II 08

I 08

IV 07

III 07

II 07

Recuperación no es definitiva

I 07

-20%

Inversión

Fuente: Datos del BCCR.


Inversión social se mantuvo pese a crisis…

ISP real total

Per cápita en miles de colones

0,8% crecimiento en 2010

7% en 2007-2009

2010

2008

0 2006

200 2004

50

2002

400

2000

100

1998

600

1996

150

1994

800

1992

200

1990

1.000

1988

250

1986

1.200

1984

300

1982

1.400

1980

Total en miles de millones de colones

Inversión social pública total y per cápita

ISP real per cápita

Fuente: Trejos, 2011, con información de la STAP, Corec II, instituciones involucradas, BCCR, CGR, INEC y CCP-UCR.

…pero también mostró urgencia de nuevos recursos

7


Mejora en indicadores de educación

8

Siguen aumentando coberturas educativas y baja la deserción Tasas netas de escolaridad

2010

2008

2006

2004

2002

educación diversificada

0% 2000

46,3%

20%

1998

cobertura Interactivo II (4-5 años)

40%

1996

56,9%

60%

1994

en sistema educativo:

80%

1992

Se mantienen brechas

100%

Interactivo II (4 y 5 años)

Ciclo de transición (5 y 6 años)

Primaria

Tercer ciclo

Educación diversificada

Fuente: Datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.


Salud e Ingreso mantiene tendencias positivas

• Altas coberturas seguridad social • Alta esperanza de vida • Aumenta salario mínimo real

Se redujo desempleo (en promedio) en toda la PEA: 7,8% en 2009 7,3% en 2010

Aunque se mantiene alto

9


La fortaleza en conservación se mantiene

10

Evolución del área bajo protección (miles de hectáreas)

2.500 2.000 1.500

• Nuevo sitio RAMSAR:

1.000

Maquenque 2.292 especies de • Planes fauna de manejo en humedales:

500

Extensión de áreas protegidas marinas

2010-2011

2005-2009

1994-2004

1991-1993

1986-1990

1981-1985

Antes de 1970

sólo 8%

0 1976-1980

Cifra histórica de protección marina

3.000

1971-1975

Nueva Área Marina de Manejo:

Extensión continental

Fuente: Corrales, 2011, con base en Sinac-Minaet; FMAM, 2005; Vargas, 2011.


Dos nuevos procesos electorales sin mayores denuncias

11

Muy baja proporci贸n de juntas electorales presentaron riesgos considerables Juntas receptoras de votos, seg煤n nivel de riesgo. Elecciones de febrero de 2010

Niveles de riesgo Ning煤n riesgo

Cantidad de juntas

Porcentaje

807

12,2

Muy bajo

3.019

45,6

Bajo

1.491

22,5

Medio

939

14,2

Alto

212

3,2

Muy alto

149

2,3

6.617

100,0

Total general

Fuente: elaboraci贸n propia


Mejor cumplimiento de sentencias de la Sala IV CCSS y MEP: los m谩s recurridos, pero con buen cumplimiento

12

79% cumplimiento promedio

Minaet: el menor cumplimiento

Cumplimiento de sentencias de la Sala IV. Octubre de 2009 a julio de 2011

Instituci贸n Ministerio de Justicia Direcci贸n de Servicio Civil Poder Judicial Ministerio de Trabajo CCSS MEP MOPT Minaet

Porcentaje de cumplimiento XVI Informe XVII Informe 55%

100%

25%

97%

78% -73% 20% 27% 13%

96% 91% 91% 81% 80% 64%


Año calmo en movilización social, con excepción del tema ambiental

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0 1999

0 2010

5

2009

100

2008

10

2007

200

2006

15

2005

300

2004

20

2003

400

2002

25

2001

500

2000

30

1999

600

1998

35

1997

700

1998

Número de acciones colectivas sobre temas ambientales

1997

Número de acciones colectivas totales

13

Fuente: elaboración propia.


14

Se profundizan viejos rezagos y se evidencian nuevos desafĂ­os


Presiones fiscales aumentan y demandan recursos frescos Resultado financiero del sector público (déficit)

15

Ingresos y gastos del gobierno Central (variación nominal interanual)

1% 50% 0% 40% -1% 30% -2%

Sector público global Gobierno central

Banco central

Ingresos totales

Ene-11

Sep-10

May-10

Ene-10

Sep-09

May-09

Ene-09

Sep-08

May-08

Ene-08

Sep-07

May-07

2010

2009

2008

2007

-20% 2006

-6% 2005

-10%

2004

-5%

2003

0%

2002

-4%

2001

10%

2000

-3%

Ene-07

20%

Gastos totales

Fuente: Elaborado con datos del BCCR.


Mayores niveles de desigualdad y pobreza Incidencia de la pobreza

16

Coeficiente de Gini

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

Pobreza total

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

0%

Pobreza extrema

Fuente: Datos EHPM y Enaho 2010, INEC.

13,4% hogares vulnerables

Fuente: Elaboraci贸n propia con datos EHPM y Enaho 2010, INEC.


Clases sociales dependen de fuentes de ingreso distintas

17

Ingreso bruto total mensual del hogar. 2010 Relevantes: alquileres, intereses y dividendos

Clase alta Medianos empresarios y expertos Clases intermedias PequeĂąos propietarios Obreros agrĂ­colas

Relevantes: transferencias sociales y ayudas del Estado

Obreros industriales Obreros en servicios Otros Trabajadores

20%

de los ingresos

0

250

500

750

1.000 1.250

Miles de colones al mes Ingreso por trabajo

Otros ingresos

Fuente: ElaboraciĂłn propia con datos EHPM y Enaho 2010, INEC.


Tercer Informe Estado de la Educación

18

Pese a aumento en cobertura educativa… ¡Vamos tarde! Población con secundaria completa o más, a inicios de cada década 100 80 60 40 20 0 1970

Costa Rica

1980

Estados Unidos

1990

Corea

2000

Irlanda

2008a/

Chile

Jamaica

a/ Se utiliza el dato de este año o el más actual disponible.

Fuente: Tercer Informe Estado de la Educción, con información de la OCDE, 2009 y las EHPM del INEC.


Deterioro en seguridad y nuevos patrones de violencia Costa Rica: tasa de homicidios (por 100.000 habitantes)

Centroamérica: tasa de homicidios (por 100.000 habitantes) 90

19

12

80 10

70 60

8

50 6

40 30

4

20 2

Belice

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá Fuente: Cuarto Informe Estado de la Región.

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

0 1990

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

1988

10

Fuente: Datos del Poder Judicial.

40% homicidios por drogas, “sicariato” y venganzas asociadas al narcotráfico


Año crítico para la gestión ambiental

1,95

2

1,90

1,8

1,85

1,6 1,4

1,80

1,2 1,75 1 1,70 0,8 1,65

0,6

1,60

0,4

1,55

0,2

1,50

0 2005

2006

2007

Huella ecológica

2008

Biocapacidad

2009

Mayor deuda

ecológica Huella de carbono

Huella ecológica y biocapacidad

Huella ecológica, huella de carbono y biocapacidad. 2005-2010 (hectáreas globales por persona)

20

registrada:

2002 2010

3% 13%

2010

Huella de carbono

Fuente: Elaboración propia.

Paradoja entre fortaleza en conservación y uso insostenible del resto del territorio


Mayor cifra histórica de importación de plaguicidas

21

Importación de plaguicidas

Alta vulnerabilidad de acuíferos por agroquímicos

16.000

2010: 14 mil TM

14.000 12.000 10.000 8.000

Área orgánica:

6.000

2,3% del área

4.000

60 plaguicidas representan un 96,5%

2010

2006

2002

1998

1994

1990

1986

1982

0 1978

agrícola

2.000

Fuente: Datos del IRET-UNA.

del total de las importaciones


Se consolida desalineamiento partidario

22

Más actores, sin fuerzas hegemónicas y con mayor necesidad de diálogo Evolución de las simpatías partidarias 100% 90%

34,8%

80%

30,9%

31,2%

30,0%

PIB cayó -1,1%

70% 60% 50%

Toma de directorio por alianza opositora

18,9%

40% 30% 20%

PAC+ML

Fuente: Elaboración propia con datos de UNIMER.

Feb-11

Feb-10

Ago-10

Feb-09

Ago-09

Feb-08

Abstencionismo

Ago-08

Feb-07

Ago-07

Feb-06

Ago-06

Feb-05

Ago-05

Feb-04

Ninguno

Ago-04

Feb-03

Ago-03

Feb-02

Ago-02

Feb-01

Ago-01

Feb-00

Ago-00

Feb-99

Ago-99

Feb-98

PLN+PUSC

Ago-98

Feb-97

Ago-97

Ago-96

Feb-96

Feb-95

Ago-95

Ago-94

Feb-94

Feb-93

Ago-93

10% 0%

Fracturas tempranas en PLN


Agenda legislativa desvinculada del desarrollo humano

23

1 de cada 3 leyes coincide con temas prioritarios demandados por formadores de opinión y sectores expertos Legislación aprobada y legislación potencial. 2010-2011 Aprobada

No aprobada

Total

Agenda no aprobada

Agenda demandada

14

46

60

76,7%

Agenda no demandada

29

Total

43

Implementación de agenda demandada Fuente: elaboración propia

32,5%

Largo proceso: Aprobación leyes sustantivas:

2,5 años

Sin considerar rectificaciones


Más “promesa democrática”

24

Continúa reconocimiento de más derechos sin dotar recursos para cumplimiento Legislación aprobada por asignación de los recursos Tipo de ley

Año

No asigna recursos

Porcentaje

2009-10

25

51,0

2010-11

42

82,4

2009-10

6

66,7

2010-11

7

63,6

Genera obligaciones

2009-10

25

49,0

2010-11

56

77,8

Legislación neutral

2009-10

3

--

2010-11

2

--

Amplía derechos Concede derechos

Fuente: elaboración propia

Sin contenido: 65% de legislación no asigna recursos


25

Tiempos de inflexi贸n: Problemas no surgieron en 2010, pero su convergencia crea riesgo de serios retrocesos


El país experimenta un tiempo de inflexión en su desarrollo, marcado por… • Acumulación de problemas • Deterioro institucional • Falta de adaptación del sistema político y entregas de bienestar • Nueva fase: desgaste de ventajas históricas

Problema principal: ¿cómo encontrar el rumbo?

26


27

I. Del problema de gestión de la política social… …al de la sostenibilidad del Estado de bienestar


Inconsistencia entre el Estado social de derecho y la carga tributaria

28

Recaudación tributaria por persona. 2009 (en dólares reales, ajustado por PPA)

Comparación (por persona por año)

Bulgaria Sudáfrica Bielorrusia Uruguay

Países con similar poder adquisitivo:

Turquía

$1.868

Líbano

Países IDH alto:

$2.310

Serbia

Chile Malasia Brasil Costa Rica Irán

Costa Rica:

$1.529

Colombia Kazajistán 500

1.000

1.500

2.000

2.500

Fuente: Cifras del Banco Mundial.


Abandono de sectores clave aumenta riesgos Índice del gasto público social real por habitante (año base = 2000) 140

130

120

110

100

90

80 2000

2001 Educación

2002

2003 Salud

2004

2005

2006

2007

Seguridad social

Fuente: Trejos, 2011, con información de la STAP y de las instituciones involucradas.

2008

2009

Vivienda y territorio

2010

29


Seguridad social entra en riesgo Pese a ser un modelo exitoso en el marco latinoamericano, la CCSS enfrenta complejo panorama financiero

Tendencias largo plazo Factores corto plazo Decisiones administrativas

• Crecimiento costos por paciente: envejecimiento, perfil epidemiológico y progresos tecnológicos (medicamentos) • Recurrencia fenómenos financieros en crisis económica: caída ingresos por cotizaciones

• Aumentos salariales y contrataciones, debilidades control y evaluación de gestión

30


31

II. De la inconsistencia entre discurso y práctica ambiental…

…al abandono de su prioridad política en momentos críticos


existe un marco legal claro, sino muchas normas involucradas

No se enfrenta impacto del desorden territorial

Fuera de anillo

de contención ya se urbanizó área del tamaño de Desamparados Una derivación:

41 muertes por desastre, mayoritariamente en la GAM

GAM: área urbana sobrepuesta a zonas de fragilidad ambiental

32


33

III. De la recuperación frágil y la confianza en el modelo… …a la incertidumbre económica y malestar


La recuperación económica no generó más empleo en la “vieja economía” Personas ocupadas por tipo de economía. 2001-2010

34

Empleos generados por tipo de economía. 2009-2010

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Vieja economía

Nueva economía

Servicios de apoyo

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM y Enaho 2010, INEC.

Fuente: CCSS.

Baja calificación resta oportunidades en “vieja economía”


Desaprovechamiento de productividad potencial Un 12,3% de jóvenes de 12 a 24 años no estudian ni trabajan

140.686 personas

Población de 12 a 24 años que no estudia ni trabaja 170.000

160.000

150.000

Perfil “nini”:

140.000

130.000

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM y Enaho 2010, INEC.

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

120.000

mujeres (70%), pobres, rurales (50%), bajo nivel educativo

35


Limitados beneficios de inserción internacional

36

Oportunidades limitadas y escaso financiamiento para emprendimientos y para las Mypime exportadoras Percepciones emprendedoras en países de la región similares. 2010

Supervivencia empresas pequeñas:

20% Banca de Desarrollo:

mal diseño y fallido inicio

Costa Rica Brasil Ecuador

Argentina Uruguay México Chile Colombia Perú 0

20

Percepción de capacidades

40

60

80

Percepción de oportunidades

Fuente: Elaborado con base en Petry y Lebendiker, 2011. Encuesta realizada por la Asociación Incubadora Parque Tec 2010.


37

IV. Del bipartidismo en transición… …a un multipartidismo que exige negociación y liderazgo de calidad


Predominan gobiernos divididos: se requiere más diálogo y negociación

Conformación de gobierno local

38

2010 Cantones Porcentaje

Unido

10

12,3

Dividido con primera minoría

54

66,7

Dividido moderado

13

16,0

Altamente dividido

2

2,5

Fragmentado

2

2,5

81

100,0

Total

Fuente: elaboración propia con datos del TSE

Fragmentación partidaria: reto para la gestión política


Un ejemplo pertinente…

39

Diferencia entre “informar” y “consultar”

Debilidades en proceso de negociación de reforma tributaria Posición de los actores, según tema incluido en la propuesta original de la Ley de Solidaridad Tributaria (2010) Tema Impuesto de ventas Aumento en la tasa Aplicar impuesto a profesionales liberales, alquileres y otros Impuesto a la educación Redefinición de la canasta básica Impuesto sobre la renta Tasa uniforme Aumentar y nivelar impuesto a ingresos de capital Gravar ganancias de capital

Se oponen Apoyan la rotundamente Negociables propuesta

Total de actores

5

7

2

14

3

4

8

15

6 2

3 7

4 3

13 12

3

2

8

13

3

6

6

15

3

3

7

13

Fuente: elaboración propia


40

Una salida polĂ­tica


Momento para decisiones

41

-Reforzar la capacidad de hacer del Estado -Involucrar a los actores ganadores -Mejorar las capacidades de la gente, en sectores vulnerables -Atacar la inseguridad -Estimular despegue de empresas y distribuir beneficios de la inserci贸n -Ordenar el territorio, con control ambiental y mejores pr谩cticas


El contexto político es complejo e incierto

42

Forcejeo: orientaciones reales / fundamentos nacionales Ninguna fuerza tiene capacidad de imponer rumbo… …pero pueden obtener victorias de corto plazo.

Forma de hacer política: fracaso de unos, victoria de otros… …contribuyó al tiempo de inflexión que vivimos, al malestar que padecemos, a la desconfianza que nos atenaza...


¿Cómo hacerlo? Ni agravar las contradicciones, ni seguir en lo mismo, ni un golpe de mano: Recuperar la fe en la política y las instituciones y forjar un norte nacional fundado en diálogos y acuerdos Reactivar el diálogo: señal a la sociedad de que la

política importa…

43


No es un paso, sino el rumbo de largo aliento Deseo que el Estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos. -Juan Mora Fernández, Mensaje al Congreso de la República, 1828-

El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado... -Artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica-

44


45

Decimoséptimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2010)

Gracias…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.