DecimosĂŠptimo Informe Estado de la NaciĂłn VALORACIĂ“N GENERAL
ValoraciĂłn general El 2010 fue un aĂąo sin acontecimientos dramĂĄticos en Costa Rica. Se caracterizĂł por la normalidad econĂłmica, social y polĂtica: la economĂa creciĂł
gran magnitud, se incrementĂł la inversiĂłn social y, ademĂĄs, la ciudadanĂa eligiĂł al gobierno nacional y a las autoridades locales en dos elecciones libres y limpias, sin incidentes. Aun con una situaciĂłn de seguridad
el paĂs sigue siendo el mĂĄs seguro de
de inversiĂłn externa directa. Asimismo, la crisis econĂłmica de 2008-2009 se superĂł sin graves retrocesos.
incuban tempestades. El paĂs vive un ! "
marcado por el deterioro institucional y la falta de adaptaciĂłn del sistema polĂtico para responder a la poblaciĂłn con entregas efectivas de un mayor y mĂĄs equitativo bienestar social, econĂłmico y ambiental. Costa Rica ha perdido el paso en su desarrollo humano, no solo con respecto a las sociedades mĂĄs avanzadas sino, aun mĂĄs preocupante, en relaciĂłn con naciones emergentes, algunas situadas en AmĂŠrica Latina, como Brasil o Chile. DependerĂĄ de la manera en que se enfrenten los problemas, que el paĂs entre en una fase de nuevo progreso, o en una de estancamiento prolongado e incluso, decadencia. # $%&% '
( " ) *
fue estridente, pero hubo crispaciĂłn social en Costa Rica, como resultado de una Una acumulaciĂłn de problemas sin resolver. A, algunos de ellos son tan puntuales como la cĂŠlebre “platinaâ€? de la autopista General CaĂąas (pero sus consecuencias adquieren gravedad por la reiteraciĂłn hasta el hastĂo); otros tienen dimensiones estructuralmente serias. Todos, sin embargo, contribuyen
a un clima de ansiedad, agresividad y pesimismo que domina al paĂs. 3 $%&% " 4
preocupantes desde que el Programa 3 * " "
del desempeĂąo nacional a mediados de los aĂąosla dĂŠcada noventatrasanteriorde que, en tĂŠrminos estratĂŠgicos, el paĂs entrĂł en una nueva y mĂĄs peligrosa fase, la de un claro desgaste de varias de las 4 "
desarrollo humano. En esta situaciĂłn, como se verĂĄ mĂĄs adelante, no se trata de “patear el tarroâ€? hacia adelante de cualquier forma, continuar y, con cierto desenfado, dar el siguiente paso. El problema nuestro, nuestra gran cuestiĂłn nacional, es cĂłmo encontrar de nuevo nuestro rumbo, el rumbo costarricense. RecuperaciĂłn econĂłmica moderada, pero frĂĄgil
LLa recuperaciĂłn econĂłmica de 2010 fue moderada (el PIB creciĂł un 4,2% y el consumo privado un 3,4%) pero frĂĄgil, comprometida por un rĂĄpido < =
desaceleraciĂłn de la producciĂłn hacia el ( )
La estabilidad econĂłmica -en especial la " >? @F $%&%H
4 " ! !
dependiendo de factores externos volĂĄtiles como los precios internacionales del petrĂłleo y los alimentos, y de la recuperaciĂłn de la economĂa internacionalmundial. Como en otros paĂses, la moneda nacional se apreciĂł, impulsada por variables fuera del control de nuestras autoridades. Si bien todos los sectores econĂłmicos tuvieron resultados positivos -excepto la construcciĂłn-, la La generaciĂłn de " 4
y se concentrĂł en el sector exportador y los nuevos servicios, que no son los
-8-
principales empleadores; paralelamente, no hubo estĂmulos adecuados en ĂĄreas estratĂŠgicas de la producciĂłn, que dan
poblaciĂłn. El Sistema de Banca para el Desarrollo tuvo un desempeĂąo dĂŠbil, muy distante de las expectativas creadas al aprobarse su ley constitutiva. Todos estos resultados profundizaron la polarizaciĂłn que enfrenta a los â&#x20AC;&#x153;ganadoresâ&#x20AC;? con los â&#x20AC;&#x153;perdedoresâ&#x20AC;? de la modernizaciĂłn econĂłmica. Poco margen para fortalecer rĂŠgimen de bienestar social, pese a avances en educaciĂłn y salud
En 2010 los principales indicadores de " 4 "
= "
a menor ritmo que en el perĂodo 20072008, cuando el Gobierno Central aplicĂł su superĂĄvit a la expansiĂłn del gasto y el sector descentralizado siguiĂł la misma lĂnea. Ello impidiĂł que la crisis econĂłmica golpeara de manera frontal a los sectores mĂĄs vulnerables, contrario a lo sucedido en dĂŠcadas pasadas. Sin embargo, esa expansiĂłn del gasto se orientĂł, fundamentalmente, a un incremento del gasto recurrente y no a la 4 " " !
< = ) # $%&%
' 4 3
por el poco margen de maniobra que tiene el Estado para mantener y fortalecer el rĂŠgimen de bienestar social, si el paĂs no 4 ' =
" = )
Este rĂŠgimen es clave para la equidad social, para impulsar la productividad laboral y ampliar el bienestar social con equidad. Al mismo tiempo, una mediciĂłn mĂĄs 4 3 *
Hogares (Enaho) logrĂł determinar que en
DecimosĂŠptimo Informe Estado de la NaciĂłn VALORACIĂ&#x201C;N GENERAL
el paĂs la desigualdad en la distribuciĂłn de los ingresos es sustancialmente mayor de lo que se creĂa. GestiĂłn ambiental
En 2010 Costa Rica registrĂł su mayor deuda ecolĂłgica en una dĂŠcada, la mĂĄs alta cifra histĂłrica en importaciĂłn de plaguicidas y el mayor nivel de protesta social ambiental en catorce aĂąos. Son evidentes los patrones insostenibles en
4
ello acarrea. La huella ecolĂłgica no es compensada por el amplio sistema de ĂĄreas protegidas. El Informe constatĂł un debilitamiento de las instituciones e instrumentos de regulaciĂłn en materia ambiental, y una mĂĄs profunda falta de prioridad polĂtica real del tema,
M * $%&& $%&N)
La falta de ordenamiento territorial continuĂł generando vulnerabilidades graves, entre ellas altos niveles de riesgo de desastre. Como consecuencia, los eventos de 2010 nuevamente afectaron la infraestructura y a las poblaciones mĂĄs pobres, y se reportĂł la tercera mayor cifra de muertes por esta causa en cuarenta aĂąos. La actividad productiva, en un marco "
fuentes de agua y ocasiona cambios inadecuados en el uso del suelo, en especial en zonas urbanas, agrĂcolas y costeras. 2010 sentĂł nuevas y preocupantes premisas en lo polĂtico
LEn el ĂĄmbito polĂtico, las tendencias
la dĂŠcada de los noventa siguieron manifestĂĄndose en el 2010: debilidad del sistema de partidos, altos niveles de abstencionismo en los procesos electorales y desalineaciĂłn partidaria de la ciudadanĂa; las elecciones municipales extendieron el predominio de gobiernos
locales divididos, lo que podrĂa complicar su labor. Al mismo tiempo, saliĂł a la luz un evento no visto en dĂŠcadas: las tempranas fricciones ' MO*
debilitaron a la nueva AdministraciĂłn desde el inicio mismo de su gestiĂłn. Se generĂł
3 4
Legislativo, con tempranos cambios en el Q ' " 4
y un Gobierno constantemente obligado a buscar el apoyo de su partido y de fuerzas opositoras fragmentadas. Esta situaciĂłn se prolongĂł hasta bien entrado el 2011. En el Congreso continuĂł el entrabamiento para generar legislaciĂłn prioritaria para el paĂs, a pesar de la cantidad de leyes promulgadas, y se mantuvo la tendencia a aprobar normativa que amplĂa derechos sin dotar de contenido econĂłmico a los responsables de su cumplimiento. Sin embargo, no todo son malas noticias: el acatamiento de las sentencias de la V "
en relaciĂłn con lo reportado en la anterior entrega de este Informe y el Tribunal Supremo de Elecciones ampliĂł
< "
sustantiva.
Novedades adversas en ĂĄreas cruciales de la gestiĂłn pĂşblica
Los esfuerzos de modernizaciĂłn del Poder Judicial parecen haber perdido dinamismo, pues los recursos inyectados
indicadores de desempeĂąo, e incluso en 4
observĂł un deterioro. Por otra parte, los problemas en la " =
tal como lo demuestran, entre otros, los X Y Z 4
vial han develado, cada vez mĂĄs, serias " 4 "
-9-
de obras por parte del Conavi. * El mal diseĂąo institucional del Sistema de Banca para el Desarrollo, aprobado en 2008, y su fallido inicio operativo, han hecho que decaiga la esperanza entre los emprendedores. Y O
la controversia sobre la sostenibilidad del rĂŠgimen de pensiones y la crisis de gestiĂłn en la CCSS, cuyas primeras seĂąales emergieron en 2010 y estallaron 4 $%&&
alarma en amplios sectores de la poblaciĂłn. 4 $%&&
alarma en amplios sectores de la poblaciĂłn. â&#x20AC;&#x153;Es necesario advertir que el paĂs estĂĄ desorientado, pues la direcciĂłn en la cual algunos grupos lo han llevado no permite reconocer instrumentos y cauces para enfrentar sus problemas y reorientar su desarrollo. AsĂ, en asuntos clave se han hecho apuestas 4 4
bienestar de la poblaciĂłnâ&#x20AC;?. Una salida polĂtica
En la actualidad ninguna fuerza social y polĂtica puede imponer un rumbo al paĂs, pero varias poseen capacidad para obtener victorias de corto plazo y servirse con cuchara grande tanto en el plano electoral "
crecimiento econĂłmico e, incluso, sacar 4 " )
Como resultado, la polĂtica activamente ! "
vivimos, al malestar que padecemos, < <
y al acontecer errĂĄtico que atiza la incertidumbre. Ante tal acumulaciĂłn de seĂąales preocupantes, una respuesta posible serĂa 4
de crear las condiciones propicias para forzar un cambio de rumbo. Una estrategia ' ) M
pondrĂa en riesgo avances sociales y
DecimosĂŠptimo Informe Estado de la NaciĂłn VALORACIĂ&#x201C;N GENERAL
econĂłmicos de los que disfruta una gran parte de la poblaciĂłn. Por otra, iniciarĂa una ĂŠpoca de turbulencia que podrĂa generar costos impredecibles. Una segunda respuesta, surgida de la incapacidad, es seguir igual, esperando que = \ ]) O
< !
enrumbar una sociedad. El resultado mĂĄs probable serĂa, al igual que en la primera alternativa, la profundizaciĂłn de los problemas actuales y la amenaza de llegar a puntos sin retorno. M =
4 X
â&#x20AC;&#x153;arreglar las cosasâ&#x20AC;?, embistiendo a muchas fuerzas sociales. Ello provocarĂa fuertes e inmediatas resistencias.
* 4 X
^ ' 3 * " '
( ( X ' '
=
' )
ÂżCĂłmo hacerlo cuando en el pasado cercano se procurĂł el engaĂąo en nombre de la concertaciĂłn, cuando se experimenta una crisis de representaciĂłn polĂtica y muchos no sienten, pues, quĂŠ partidos y organizaciones los representan? ÂżCĂłmo hacerlo cuando se ha usado reiteradamente la demanda de diĂĄlogo como tĂĄctica < <
situaciĂłn imperante? y, en todo caso, ÂżdiĂĄlogo entre quienes?
* ' 4 ) 3
institucionalidad polĂtica del paĂs, especialmente en el Parlamento, hay espacios propicios para que los partidos y las fuerzas sociales emprendan diĂĄlogos y lleguen a acuerdos 4 ) O
=
de interĂŠs para una mayorĂa polĂtica y, especialmente, capacidad para implementarla, asĂ como sensatez por parte de las oposiciones. Por otra parte, una avenida importante del diĂĄlogo necesario es el diĂĄlogo social 4
que impulse la deliberaciĂłn continua sobre temas estratĂŠgicos para el desarrollo ' "
de encontrar equilibrios razonables, antes de adoptar decisiones polĂticas. Entre
empleo y organizaciĂłn laboral, el impulso de la ciencia y la tecnologĂa y la estrategia energĂŠtica del paĂs. Este diĂĄlogo social es, hoy en dĂa, inerte, y carece de espacios institucionalizados que lo faciliten.
DiĂĄlogo polĂtico y diĂĄlogo social son avenidas distintas que pueden reforzarse mutuamente si ninguna reclama exclusividad y cada una cumple una funciĂłn. Una seĂąal inicial por \ ] = 4
aĂąos- de que estarĂan dispuestos a entrar en procesos de diĂĄlogo social y a ofrecer "
entre en un nuevo clima polĂtico.
- 10 -
En sĂntesis, el Informe llama a impulsar sistemĂĄticamente el diĂĄlogo para arribar a acuerdos respaldados por mayorĂas sociales y polĂticas, acuerdos capaces de reforzar, en tiempos difĂciles, los fundamentos ` =
la ConstituciĂłn PolĂtica, como la =
toda la poblaciĂłn, en el marco de un ambiente sano y ecolĂłgicamente equilibrado.