JORNADAS ENSEÑANZAS ARTíSTICAS SUPERIORES (ADMAECV).pdf

Page 1

JORNADAS SOBRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES

ACTAS

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA JOAQUÍN RODRIGO DE VALENCIA 7 y 8 DE ABRIL DE 2017


Jornadas sobre Enseñanzas Artísticas Superiores. ACTAS © ADMAECV. Valencia, 2019 Editor: Juan Pablo Hellín


Presentamos en estas páginas las actas de las Jornadas sobre Enseñanzas Artísticas Superiores que tuvieron lugar en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia los días 7 y 8 de abril de 2017, jornadas que fueron organizadas por la Asociación de Docentes de Música y Artes Escénicas de la Comunidad Valenciana (ADMAECV). En esos días se debatió ampliamente sobre los problemas que afectan a estas enseñanzas en la actualidad y sus perspectivas de futuro. No obstante, para los organizadores no fue un congreso más sino la representación de una reivindicación histórica por parte del colectivo relacionado con este tipo de estudios: el reconocimiento de las Enseñanzas Artísticas Superiores como enseñanzas superiores de pleno derecho y el abandono definitivo de las ambigüedades administrativas a las que están sometidas. Aparte del valor reivindicativo de las mismas, las Jornadas tuvieron también un valor testimonial de la fuerza que un colectivo, que tradicionalmente no es muy reivindicativo y que tiene una facilidad enorme para fragmentarse e incluso enfrentarse, puede llegar a mostrar si se muestra unido. Por eso los organizadores no solo convocaron a los músicos sino también a los diseñadores, actores, bailarines, ceramistas, restauradores, etc. Y para el desarrollo de las mismas se convocó al mayor espectro posible de las personas y entidades relacionadas con estas enseñanzas (políticos, profesores, alumnos, sindicatos, otras comunidades, etc.) con el objetivo de obtener una radiografía lo más exacta y extensa posible de la problemática que nos afecta. Estas actas dan fe de este hecho. Los dos días de debates se desarrollaron de una manera fluida e intensa como testimonian las intervenciones de los ponentes. Estas actas se han redactado transcribiendo las intervenciones de los participantes. En todo momento el editor optó por intentar no mitigar, dentro de lo posible, la viveza y la espontaneidad de muchas de las intervenciones. Con esa finalidad se transcribió íntegramente la ponencia de cada uno de los participantes a partir de los audios de aquellos días y posteriormente se realizó una revisión tratando de eliminar reiteraciones, expresiones superfluas, excursos y demás cosas típicas que se dan cuando se habla con naturalidad. Esta revisión fue enviada a los ponentes para que la corrigieran, aportaran ideas nuevas o diesen su visto bueno a la misma. Lamentablemente y por un error algunos ponentes recibieron su transcripción sin revisar con lo que su trabajo fue mayor, desde estas páginas les pedimos disculpas por este hecho. De igual modo y por diversos motivos, no fue posible contactar con varios


ponentes y por lo tanto su intervención quedó tal como fue transcrita de los audios (esta circunstancia se indica al comienzo de las ponencias no revisadas). En ocasiones y para aclarar alguna afirmación del ponente o alguna referencia a un hecho, personas o ponencias anteriores se utilizan notas al pie de página que aclaran lo que el ponente explica. Fruto de estas Jornadas fue firmada una declaración institucional unas semanas después con las fuerzas políticas de nuestra comunidad. Posteriormente esa declaración también fue ratificada por los sindicatos (el documento puede consultarse en el anexo II de estas actas). Mediante este acuerdo las fuerzas políticas se comprometieron a trabajar para que nuestras enseñanzas consigan el estatus de enseñanzas superiores con todos sus derechos. Esto fue una muestra de que la unión de nuestro colectivo puede obtener frutos y ese fruto fue sembrado durante estas Jornadas. Estamos redactando este prólogo el 28 de abril de 2019, día de elecciones generales en nuestro país y de elecciones a la Generalitat Valenciana. Estas actas deben servir para, además de entender los problemas que nos afectan, mostrar lo que allí se dijo, lo que allí se acordó, lo que se ha hecho de lo acordado y lo que queda por hacer. Al nuevo gobierno que salga de las urnas le espera la tarea de llevar a buen puerto lo dicho en aquellos días y estas actas ha de servir de testimonio de esa reivindicación histórica por parte de nuestro colectivo. Antes de finalizar, la ADMAECV quiere agradecer desde estas páginas la colaboración prestada por parte del ISEACV por su asesoramiento, al Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y especialmente a María Dolores Tomás y Sonia Sifres por poner a nuestra disposición sus magníficas instalaciones, a Gregorio Jiménez por el espléndido trabajo de grabación de audio y video que permitió que tanto ponentes como público pudiesen escuchar todo lo que allí se dijo, a Jaume Talens Rodríguez por su ayuda en la revisión y adaptación al valenciano de estas actas y a Carles Subiela, presidente de la empresa Consolat de Mar, a quien agradecemos la generosidad de su patrocinio. Juan Pablo Hellín Valencia, 28 de abril de 2019.


COMITÉ ORGANIZADOR Javier Esplugues Voro García Juan Pablo Hellín Josefina Martínez Manuel Mas Miguel Moreno Javier Pallás Santiago Pérez


PONENTES Sr. D. Pedro Vicente Alamà Sr. D. José Francisco Almería Serrano Prof. José Vicente Asensi Seva Sr. D. Marc Candela Sra. Dña. Mª José Catalá Verdet Prof. Miguel Ángel Centenero Gallego Dra. Teresa Cháfer Bixquert Prof. Javier Colomer Ramos Profa. Rosa Esteban Esteban Prof. Leopoldo García Aranda Prof. Leopoldo García Aranda Dr. Josep Manel Garcia Company Sr. D. Ferran Vicent Garcia Ferrer Sr. D. Arturo García Muñoz Sr. D. Francisco Javier García Latorre Dra. Carmen Giménez Morte Prof. Xavier Giner Ponce Sra. Dña. Isabel González Delgado Dr. Remigi Morant Navasquillo Dr. Manuel Martínez Burgos Prof. Ángel Ramón Martínez García Dr. Rodrigo Madrid Gómez Sra. Dña. Ana Martínez Gorostiza Sra. Dña. Araceli de Moya Sancho Profa. Encarna López de Arenosa Díaz Dr. Vicent Llimerà Dus Prof. Alberto Rosado Carabias Prof. Pascual Timor Hermano Sra. D. Mª Luisa Vico Nieto Dr. Álvaro Zaldívar Gracia


ÍNDICE Ponencia inaugural: Antecedentes sobre la ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores en España. Prof. Xavier Giner Ponce ………………………………………………………………... p. 2

Mesa redonda: Las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad ……........ p. 19 Dra. Teresa Cháfer Bixquert …………………………………………………….. p. 20 Dr. Rodrigo Madrid Gómez …………………………………………………….. p. 25 Dr. Remigi Morant Navasquillo …………………………………………………. p. 35 Mesa redonda: Gestión de las Enseñanzas Artísticas Superiores entre el Estado y las diferentes comunidades autónomas ………………………………………... p. 41 Dr. Álvaro Zaldívar Gracia ………………………………………………………. p. 42 Prof. Miguel Ángel Centenero Gallego ………………………………………….. p. 59 Dr. Manuel Martínez Burgos …………………………………………………….. p. 57 Prof. Alberto Rosado Carabias …………………………………………………... p. 63 Mesa redonda sobre la situación actual de las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad Valenciana y perspectiva de futuro ……………….. p. 67 Sr. D. Marc Candela ……………………………………………………………... p. 68 Sr. D. Ferran Vicent Garcia Ferrer ……………………………………………..... p. 71 Sra. D. Mª Luisa Vico Nieto ……………………………………………………... p. 75 Prof. José Vicente Asensi Seva ………………………………………………….. p. 78 Prof. Leopoldo García Aranda ………………………………………………….... p. 82 Prof. Pascual Timor Hermano ………………………………………………….... p. 86 Prof. Ángel Ramón Martínez García …………………………………………….. p. 89 Prof. Rosa Esteban Esteban ……………………………………………………… p. 92 Sra. Dña. Isabel González Delgado ……………………………………………… p. 94 Sr. D. Arturo García Muñoz ……………………………………………………. p. 97


Sra. Dña. Ana Martínez Gorostiza ……………………………………………...... p. 100 Mesa de debate. Propuestas para las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad Valenciana. Planes de mejora …………………………………......... p. 101 Sr. D. Francisco Javier García Latorre …………………………………………... p. 102 Sr. D. Pedro Vicente Alamá ……………………………………………………... p. 110 Sr. D. José Francisco Almería Serrano …………………………………………... p. 118 Sra. Dña. Mª José Catalá Verdet ………………………………………………..... p. 123 Sra. Dña. Araceli de Moya Sancho ……………………………………………..... p. 129 Mesa redonda: El docente de Enseñanzas Artísticas Superiores: Competencias y formación ………………………………………………………. p. 134 Dr. Josep Manel Garcia Company ……………………………………………….. p. 135 Dra. Carmen Giménez Morte ……………………………………………………. p. 139 Prof. Xavier Giner Ponce ………………………………………………………… p. 156 Dr. Vicent Llimerá Dus ………………………………………………………….. p. 161 Prof. Javier Colomer Ramos …………………………………………………….. p. 169 Ponencia de clausura. Profa. Encarna López de Arenosa Díaz ………………………………………….. p. 176 Anexo I (documentación de apoyo ponencia inaugural) ………………………… p. 185 Anexo II (declaración institucional sobre Enseñanzas Artísticas Superiores) …... p. 205 Anexo III (programa de las Jornadas) …………………………………………… p. 207


JORNADAS SOBRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES

ACTAS



PONENCIA INAUGURAL ANTECEDENTES SOBRE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES EN ESPAÑA


Xavier Giner Ponce Profesor de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia, profesor de Producto y psicoanalista.

__________________ Abstract: El ponente realiza un recorrido por la historia de las Enseñanzas Artísticas Superiores durante los últimos 50 años analizando lo que cada ley educativa ha aportado a estos estudios y señalando los aciertos, así como los puntos débiles de las mismas. Explica el proceso de incorporación de los estudios de Bellas Artes a la Universidad y recalca el impulso que para estas enseñanzas tuvo la ley de creación del ISEACV, señalando, a su vez, las causas de su incapacidad para desarrollar los objetivos para lo que fue creado. Enumera las cuestiones que quedan pendientes de resolver en este tipo de enseñanzas (ROF, Suplemento Europeo al Título, homologación de los cuerpos, los problemas de estar encuadrados dentro de las enseñanzas secundarias, etc.) y presenta cuatro alternativas posibles para el futuro de las mismas con el objetivo de sacarlas de la situación de estancamiento en la que se encuentran actualmente. Palabras clave: Bellas Artes, Alejandro Font de Mora, Justo Nieto, LOE, LOGSE, LOMCE, Ley General de Educación. Universidad de las Artes, ISEACV, integración/adscripción a la Universidad. ________________________

Buenos días, en primer lugar, quisiera dar las gracias a la Asociación de Docentes de Música y Artes Escénicas de la Comunidad Valenciana [ADMAECV] por la iniciativa valiente, atrevida y necesaria que ha llevado a cabo y especialmente a Javier Pallás con quien coincidí plenamente en que estas jornadas eran necesarias. Creo que es el momento para realizarlas y creo que hace tiempo que deberíamos estar poniendo encima de la mesa las cuestiones fundamentales que tienen que ver con la organización y el funcionamiento de nuestras enseñanzas. Quiero hacer un recorrido por la historia de lo que han sido las esperanzas y las decepciones de los últimos 47 años de nuestras enseñanzas. Creo que en el recorrido que os propongo podremos observar cómo se va articulando, por un parte, la esperanza de que por fin las Enseñanzas Artísticas Superiores [EEAASS] en España tengan una adecuada ubicación en el sistema educativo y como, poco a poco, esas esperanzas se van viendo frustradas cada cierto tiempo debido a que quedan piezas fundamentales que no acaban de desarrollarse.

2


Si veis el cuadro que va desde la Ley General de Educación hasta la actualidad1 veréis que el origen de este asunto es la Ley General de Educación, ley que, pese a ser una ley franquista, es la primera ley que de alguna manera nos ubica dentro del sistema educativo español, aunque un poco al margen. Cuando llegué a este sector hace 27 años, oí por primera vez la historia de la incorporación a la Universidad de las Bellas Artes y desde entonces cada vez que sale el tema de las EEAASS, antes o después aparece la cuestión de la incorporación de las escuelas de Bellas Artes a la Universidad y su conversión en facultades y de cómo sucedió el hecho de que nosotros nos quedamos fuera y el mundo se dividió entre las “bellas” y las “feas”. A nosotros nos tocó la posición de “Cenicienta” y desde entonces transitamos por la marginalidad del sistema. Eso es lo que quiero recorrer con vosotros y lo que os quiero mostrar. Esta era la situación en el punto de partida de 19702, claramente se ven como dos placas tectónicas, dos grandes regiones que tienen una tradición y una cultura común. En una parte se sitúa la Música, las Artes Escénicas y la Danza y en la otra las Artes Aplicadas y las Bellas Artes. El Diseño, la Conservación y Restauración somos hijos de las Artes Aplicadas, el primer título de Diseño es del año 67, el primero de Restauración es de esa época más o menos, pero en cualquier caso es verdad que estamos articulados en una especie de cultura común o parcialmente común. Esta es la historia, este es el punto de partida y la cuestión es: ¿Qué paso? Generalmente en mi reconstrucción de los hechos, la Ley General de Educación fue muy bien recibida en nuestro sector porque permitía y articulaba cosas que de alguna manera el sector entendió que colocaban a estas enseñanzas en una posición, por fin, interesante y adecuada para iniciar el camino hacia normalización de estas enseñanzas. La ley es de 1970 y preveía, como todos sabéis, en su disposición transitoria segunda la incorporación de las escuelas de 1 2

Véase anexo I, página 187 (mitad superior). Véase anexo I, página 188.

3


Bellas Artes, conservatorios superiores de Música y escuelas de Arte Dramático a las universidades además de prever también la posibilidad de que algunas escuelas de Artes y Oficios se pudiesen incorporar a la Universidad, aunque en este caso solo como escuelas universitarias. Esta situación es el origen del tema y aquí empezó todo si se me permite decirlo así. He encontrado un artículo de El País del año 1976 en el que si le quitamos la palabra Bellas Artes y ponemos EEAASS sigue siendo absolutamente vigente hoy. En el artículo se hablaba tanto del descontento del sector como de la necesidad de regular de una manera definitiva estas enseñanzas y hablaba de lo que sucedió y este es el primer punto que quiero subrayar. Como sabemos en el año 1978 solo las escuelas de Bellas Artes entraron en la Universidad y las demás EEAASS se quedaron fuera. Esto se debió a que el Ministerio [de Educación] no quería iniciativas individuales. De hecho, en 1976 sucede que la Escuela de Bellas Artes de Madrid firma un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid para integrarse en la Universidad y el Ministerio rechaza esa proposición alegando que no aceptaría acciones individuales, su premisa era que o entraban todos o no entraba nadie. Como veis la ley es de 1970. En el año 1976 todavía no se había hecho nada sobre nuestras enseñanzas y en el 1978 es cuando el Ministerio crea una comisión donde están todas las enseñanzas presentes para discutir el futuro de las mismas. De esa reunión, realizada el 14 de diciembre de 1978, los directores de las escuelas de Bellas Artes se levantaron, se ausentaron y firmaron un documento conjunto solicitando al Ministerio (visto que no hay posibilidad de ponerse de acuerdo en conjunto con el resto de EEAASS) la incorporación de las escuelas de Bellas Artes a la Universidad. En abril del 1979 se publica el real decreto mediante el cual se produce este movimiento. Mientras tanto, ¿qué había pasado con los demás? pues algo que a mí me ha hecho reflexionar mucho durante este tiempo y es lo siguiente: nuestra discusión, la discusión de los músicos, la discusión de las escuelas de Artes Aplicadas era “yo sí, pero tú no”, “yo sí

4


soy superior, yo sí soy universitario, pero tú no” y ante eso nos quedamos paralizados. La primera reflexión que saco de esto es que somos un colectivo que tenemos una enorme capacidad de dividirnos y enfrentarnos entre nosotros, tenemos una dificultad enorme de actuar colectivamente, por eso la acción de la ADMAECV me parece tan importante porque siendo una asociación de docentes de Música y Artes Escénicas han tenido claro que convocaban al conjunto y no solo a su legitima parte y en este sentido esta es mi primera llamada de atención porque realmente esa división nos impidió acceder a la Universidad. Eso es lo que paso como os decía el 14 de diciembre de 1978 y desde entonces seguimos así. Lo curioso es que las EEAASS en España no incluyen a las Bellas Artes legalmente pues el hecho es que las Bellas Artes son enseñanzas universitarias. Lo cual produce a veces una cierta ironía. Las Enseñanzas Artísticas Superiores en España son las que están en azul en este esquema que os muestro.3 ¿Qué pasó a partir del entonces? Que vino una situación muy anómala. Además, os recuerdo, que nos “pilló” (vamos a decirlo así), la transición con toda la convulsión política que conllevó en nuestro país. Esto me lleva a mi segunda reflexión: creo que somos unas enseñanzas que se quedaron atrapadas, que estuvieron mal resueltas en el momento inicial de la transición y desde entonces tenemos pendiente su resolución. Se produjo la transición democrática, sucedió que empezaron los primeros gobiernos democráticos y como pasa muchas veces, nos colocaron en la parte última de las decisiones administrativas que hay que tomar. Si observáis, desde el año 1970 hasta el año 1990, año en que en la LOGSE4 aparece por 3

Véase anexo I, página 189 (mitad superior). Ley Orgánica General del Sistema Educativo que fue publicada en el BOE el 4 de octubre de 1990 y que sustituyó a la Ley General de Educación de 1970.

4

5


primera vez una clara articulación de nuestras enseñanzas, pasan 20 años, período de tiempo en los que estamos “nadando” en una situación un poco indefinida. Es verdad que hay un real decreto (en el año 1984) que va ser fundamental porque va a permitir desarrollar los planes experimentales, sobre todo, va a marcar las líneas de nuestra renovación pedagógica. La tercera reflexión que quiero hacer es que somos un sector que, desde hace mucho tiempo, sabemos que no podemos esperar mucho de la administración, que tenemos que ir por delante de la administración, que la administración lo mejor que puede hacer es regular aquello que nosotros le vayamos proponiendo, pero si esperamos que lo regulen realmente nos quedamos siempre sin regulación. La LOGSE (1990) es la ley que nos permitió entrar de un modo claro y definido en lo que es el sistema educativo español. Entramos además en calidad de Enseñanzas de Régimen Especial y eso tiene su interés que muestra otra anomalía del sistema. Nadie sabe qué quiere decir en términos administrativos “Enseñanzas de Régimen Especial” es por esto por lo que en ausencia de una regulación administrativa para esta categoría llamada de “régimen especial”, nos han regulado como Enseñanzas de Régimen General. Esta es otra de la paradoja a las que tenemos que enfrentarnos, la ley lo dice alto y claro, somos Enseñanzas de Régimen Especial, la LOE lo va a confirmar 16 años después, aunque lo cierto es que eso no se sabe bien que formato es ese. La cuestión relevante es que se establece la equivalencia de nuestros títulos con el conjunto del sistema educativo, lo cual sin duda es una ganancia. En el cuadro siguiente5, la primera placa tectónica (Arte Dramático, Danza y Música) se hace equivalente a licenciatura. De la segunda placa tectónica ha desaparecido la palabra “Artes Aplicadas” apareciendo un nuevo sintagma extraño y confuso que se llama “Artes Plásticas”, se mantiene también el sintagma Diseño y se mantiene el sintagma Conservación y Restauración, pero en este caso

5

Véase anexo I, página 190 (mitad inferior).

6


la titulación es equivalente a una diplomatura universitaria. Me interesa subrayar este asterisco6 porque es importante entender que señala una variable en nuestras enseñanzas en esta placa tectónica7. La variable de la que hablo hace referencia a que nuestros títulos formativos de Grado Superior son para mayores de 18 años. Esto es importante señalarlo porque la Enseñanza Profesional, en el caso de Música y en el caso de Danza se organiza en una secuencia que concluye a los 18 años, pero para Artes Plásticas y Diseño la enseñanza profesional se inicia con 18 años. ¿Qué quiere decir esto? Desde el punto de la vista de la organización y el funcionamiento es muy sencillo, los derechos de un ciudadano de 18 años son completamente distintos de los de un ciudadano de 16, 14, 13 o 12, ocurriendo por ejemplo que un padre que quiera saber las notas de sus hijos si estos tienen 18 años, no se las puedo decir, en cambio si tienen 16, sí se las tengo que decir. Esto es lo que ocurre en estas enseñanzas. Es decir, la participación de los alumnos en el gobierno de los centros es completamente diferente en un caso y en el otro. Siguiendo con mi exposición nos remontamos a 1990, año en que se publica la LOGSE, ley que suscita un gran entusiasmo en el sector, aunque volvemos a encontrarnos de nuevo con un desarrollo normativo de la misma que es lento, muy lento. Se tarda mucho tiempo en poner en marcha todo lo que la ley desarrolla con respecto a nuestras enseñanzas, tanto es así que en 1997 se redacta un informe en el que se viene a plantear la necesidad de una ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, algo que ya había sido planteado en 1970 y que quedó pendiente y algo que vuelve a ser planteado en el año 1997, volviéndonos a encontrar en una situación en la que unos por otros “la casa se nos quedó otra vez sin barrer”. Dieciséis años después de la LOGSE (2006) llega la LOE8, una ley, para mí, fundamental por dos razones ya que confirma todo lo que la LOGSE había puesto encima de la mesa y 6

Véase anexo I, página 190 (mitad inferior). Se refiere a las enseñanzas de Cerámica, Diseño, etc. 8 Ley Orgánica de Educación aprobada el 6 de abril de 2006 y que estuvo en vigencia hasta la promulgación de la LOMCE en el curso 2014/15. 7

7


además nos declara enseñanzas superiores de pleno derecho formando parte del Espacio Europeo de Educación Superior. Entre los dieciséis años que separan la LOGSE de la LOE, apareció en Europa una nueva lógica de organización que tiene que ver con la creación de un espacio común para la enseñanza superior que permite tanto la libre circulación de los titulados como la de los estudiantes. Entiendo que esta estructura es una pieza clave para pensar nuestro futuro y es una pieza que está pendiente de desarrollar legislativamente. Las EEAASS aún no han sido definidas en cómo se articula su relación con el Espacio Europeo de Educación Superior. Además, la LOE, por primera vez, nos permite la posibilidad de desarrollar títulos de grado y de postgrado o enseñanzas (para que el Tribunal Supremo no se moleste)9 de grado y enseñanzas de postgrado. Es decir, tenemos plenas competencias en las enseñanzas de grado, plenas competencias en másteres oficiales y tenemos la posibilidad, por primera vez, de desarrollar doctorados específicos en convenio con las universidades. Estas dos piezas, el Espacio Europeo de Educación Superior y la enseñanza de postgrado son fundamentales porque determinan el hecho de la necesidad del reconocimiento de investigación en nuestro ámbito, por lo tanto. no se puede sostener que somos plenamente Enseñanzas Superiores que impartimos másteres o doctorados sin al mismo tiempo reconocernos la capacidad investigadora. Todo eso como todos sabéis está pendiente de desarrollar. Este es el esquema resultante.10 Por primera vez la LOE hace algo que para mí es también fundamental: reunir las dos placas tectónicas en un único territorio, es cierto que siempre está “la Falla de San Francisco”, si me permitís la imagen, que ante cualquier agitación

9

El ponente hace referencia a una sentencia del Tribunal Supremo de 2012 respondiendo a una demanda interpuesta por la Universidad de Granada que impugnaba el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las EEAASS. La sentencia declaró nulos los artículos 7.1, 8, 11, 12 (artículos centrados en la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes) y la Disposición Adicional Séptima del Real Decreto (referentes a medidas para evitar títulos coincidentes). El tribunal sentenció que estos artículos vulneraban la autonomía universitaria debido a que la disposición adicional 19.1 de la Ley 4/2007 Orgánica de Universidades (LOU) otorga la exclusividad del título de Grado a las universidades. 10

Véase anexo I, página 192 (mitad superior).

8


rápidamente aparece la posibilidad de la fragmentación pero creo (y esta es mi aportación a la invitación de Javier Pallás) que es fundamental tener muy claro que si hemos tenido un cierto peso (mínimo pero mucho mayor que antes) ha sido porque ha aparecido este territorio nuevo llamado Enseñanzas Artísticas Superiores, creo que desde ahí y solo desde ahí, podemos todos conseguir mucho más de lo que hoy tenemos. Es cierto que la LOE es una buena ley, pero también es cierto que todos hemos aprendido que las leyes no valen mucho y lo que realmente importa son los decretos de desarrollo de las leyes, es ahí donde se juega de verdad el contenido. ¿Qué dice el Real Decreto 16/14 de desarrollo de la LOE que en mi opinión es fundamental para nosotros? El 16/14 es el decreto que intenta definir las coordenadas básicas de lo que son nuestras enseñanzas. Hay dos puntos para mí muy interesantes: El primero hace claramente referencia a algo que estaba en la LOE y en él se dice que “las comunidades autónomas tienen plenas competencias para la organización de estas enseñanzas” y este es uno de los pequeños problemas ya que las comunidades autónomas “se han columpiado” ostensiblemente en el desarrollo de esta competencia. Aquí vemos el citado decreto en sus distintos artículos y en el que podemos observar que competencias tiene cada comunidad autónoma11, por ejemplo: el Suplemento Europeo al Título (SET), su tramitación es responsabilidad de las comunidades autónomas y actualmente no están publicados y en mi opinión, no puede ser que se estén dispensando títulos que no tengan el Suplemento Europeo al Título anexo como marca la normativa, algo necesario para que los alumnos puedan trabajar y circular en el Espacio Europeo de Educación Superior. Por tanto, corresponde a las comunidades autónomas definir los procedimientos, corresponde a las comunidades autónomas plantear algo en relación a la organización y funcionamiento de los centros. Esta es parte de la verdad y vemos que si hacemos un estudio de cómo han gestionado las comunidades autónomas nuestras enseñanzas desde

11

Véase anexo I, página 193 (mitad superior).

9


1990 hasta el 2006 lo que nos encontramos es que todas las comunidades autónomas organizaron y gestionaron nuestras enseñanzas desde el Régimen General de Educación, tenéis aquí comunidad por comunidad la dirección general correspondiente, el servicio al que se ha encargado estas enseñanzas y todas hasta el 2006 se gestionaron en esta lógica.12 En el año 2004 hubo una primera tentativa en Aragón para crear un Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas en un intento de dar una organización y funcionamiento especifico a estas enseñanzas que no acabó de desarrollarse y en el 2007 la Comunidad Valenciana desarrolló el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas (ISEACV). Son los dos modelos que aparecen como consecuencia de la LOE, el primero de ellos podríamos denominarlo como “pre-LOE” pero claramente orientado a lo que luego será la LOE y el otro es “postLOE”. Otro modelo es el que se ha puesto en marcha, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid consistente en crear una Subdirección de Enseñanzas Artísticas. Lo interesante de estos tres modelos es su vinculación con la Dirección General de Universidades, siendo la primera vez que nuestras enseñanzas se vinculan no con la Dirección General de Ordenación Académica sino con la Dirección General de Universidades y eso, aunque es poco, es, sin duda, un hecho muy significativo. Pese a la importancia de este hecho no ha habido ninguna evolución posterior. Ninguna comunidad durante el periodo 2006-2017 ha realizado un solo movimiento más en la dirección de generar una estructura de organización y funcionamiento que gestione de una manera específica la organización y el funcionamiento de nuestras enseñanzas con lo que el primer problema que tenemos es que las comunidades autónomas que tienen plenas competencias para organizar nuestras enseñanzas no las ejercen. Este es el cuadro total.13 Ahora voy a hablar del ISEACV. En 2007, nosotros (y digo nosotros porque creo claramente que eso fue así), apostamos por el ISEACV. El ISEACV no nació por iniciativa 12 13

Véase anexo I, página 193 (mitad inferior). Véase anexo I, página 194 (mitad superior).

10


de la Conselleria de Educación, que jamás lo quiso, es más, somos un hijo bastardo y esa es parte de nuestra maldición. El ISEACV surgió porque trece directores de centros nos juntamos con un señor llamado Justo Nieto 14 que había sido rector de la Universidad Politécnica de Valencia, persona que había intentado de alguna manera vincular nuestras enseñanzas con la Universidad Politécnica y no lo había conseguido y persona que conocía perfectamente las dificultades normativas que impiden la integración de nuestras enseñanzas en la Universidad. Justo Nieto pensó que era un buen momento para desarrollar desde la Conselleria de Industria, Universidades e Investigación una iniciativa que fuera “el instrumento para transformar y crear la Universidad de las Artes.” Lo dijo delante del rector de la Universidad Politécnica en el acto de recepción de la Universidad Politécnica al ISEACV, algunos que estáis aquí me acompañabais en aquel acto. ¿Por qué hago referencia a la creación del ISEACV? Porque nos hemos encontrado desde el principio con una hostilidad frontal de la Conselleria de Educación con respecto al proyecto del ISEACV y de eso ha muerto el ISEACV. Ha muerto por inanición, porque sus padres legales (vamos a decirlo así), nunca quisieron el hijo que les habían endosado. El ISEACV funcionó mientras la gente de Justo Nieto y la gente que había estado en la Dirección General de Universidades estuvo en la Conselleria de Educación. Font de Mora15 jamás quiso este proyecto (algo que dijo en varias ocasiones) y sus equipos fueron absolutamente hostiles con nuestras enseñanzas. Digo esto porque creo que hay que hacer memoria y hay que hacerlo así, solo contamos con el apoyo de Nieto y con el apoyo de Francisco Camps16 que en varias ocasiones salió al quite en alguna cuestión que se planteó. Voy a contar algo que muy poca gente sabe porque muy pocos estuvimos en aquella “cocina”. Justo Nieto en una reunión en su despacho nos dijo que no había tiempo para 14

Justo Nieto. Rector de la Universidad Politécnica de Valencia. De 2004 a 2007 fue Conseller de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana. 15 Alejandro Font de Mora. Conseller de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana de 2004 a 2007. 16 Francisco Camps. Presidente de la Generalitat Valenciana desde el año 2003 al 2011.

11


tramitar esta ley por la vía normal y que la única posibilidad de aprobarla era tramitarla por la vía de urgencia. Fue la última ley que tramitó desde su Conselleria porque se acababa la legislatura. Para ello fue necesario el consenso de todos los grupos parlamentarios, y fuimos nosotros, los directores y otros compañeros, los que negociamos con la oposición (PSOE e Izquierda Unida) para que la ley saliese adelante. Recuerdo que el responsable de Izquierda Unida nos decía que por principios no apoyaban una ley propuesta por el PP. Le comentamos que entendíamos perfectamente esa cuestión, pero los 13 centros necesitábamos esa ley y al final ellos encontraron una solución de compromiso que les agradezco y que hoy quiero contar aquí. Su solución consistió en votar en contra de algunas disposiciones de la ley, pero votaron a favor de la ley es su conjunto. Fue la única ley que se aprobó por unanimidad en las Cortes en aquella legislatura, ninguna ley tuvo el apoyo de toda la cámara, digo esto porque en momentos de flaqueza conviene bien recordar que esta fue nuestra fuerza moral y nuestra capacidad de acción. Eso lo conseguimos nosotros, no nos la dio ni el PP, ni Font de Mora, ni Francisco Camps (aunque nos apoyó), ni desde luego Justo Nieto que fue sin duda el motor de esta historia. El ISEACV fue el primer intento en España de gestionar las EEAASS como un todo, un organismo que debió gestionar cinco tipos de enseñanzas diferentes distribuidas en 13 poblaciones y 7 campus, una estructura realmente compleja en principio que nunca fue dotada de los medios para permitir esa acción y creo que es algo que conviene recordar ahora. En mi opinión personal, el ISEACV fue nuestra apuesta, el ISEACV mereció la pena, pero también es cierto que el ISEACV está finiquitado, el ISEACV se ha demostrado insuficiente. ¿Por qué? En mi opinión el ISEACV se ha demostrado insuficiente porque finalmente estamos al pairo de una lógica infernal de la política española y es que el político que viene aunque sea del mismo partido pone a cero el contador, actúan como Felipe V, todos llegan y hacen el decreto de Nueva Planta17 borrando lo que hay antes, ejemplos: el Instituto Valenciano de la Música ya no se llama así, ahora se llama Culturarts y ahora se va llamar Arscultura y luego será Instituto de la Música Valenciana y el que 17

El ponente hace referencia a los decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española que abolieron los Fueros del entonces llamado Reino de Valencia.

12


llega lo para todo, pone a cero el contador parando todas las cosas y vuelta a empezar. Eso demuestra que necesitamos estructuras de funcionamiento con niveles de autonomía altos donde los responsables provengan de nuestras enseñanzas y no provengan de la administración que está políticamente muy condicionada por estas lógicas que se han repetido con todos y cada uno de los partidos y en todos cada uno de los momentos. La primera directora del ISEACV, María Luisa Martínez, a modo de anécdota decía: “cuerpo a tierra que vienen los míos”. Todo esto nos muestra que la verdadera hostilidad hacia el ISEACV no venía de fuera, ni de los centros sino del entorno de la Conselleria de Educación. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto se quedaron pendientes muchas cosas: los ROF (Reglamento de Ordenación y Funcionamiento), la orden de transferencia y de dotación del ISEACV que nunca se puso en marcha, la creación de los órganos de gobierno colegiados que tenía el ISEACV y desde luego el desarrollo de la estructura de organización y funcionamiento especifica de los departamentos estratégicos que preveían los estatutos, etc. La absurda situación de parálisis en la que nos encontramos se ve por ejemplo en el tema del Suplemento Europeo del Título, algo que no tiene ni pies ni cabeza. Jurídicamente es altamente complejo que se esté cobrando una tasa por un documento que la administración no libra. Desde hace cuatro años la Generalitat Valenciana cobra la tasa del Suplemento Europeo al Título y ha expedido títulos sin el correspondiente suplemento. No sé mucho de derecho, pero me parece que quien haga un contencioso-administrativo contra eso “se lo lleva puesto.” Lo mismo ocurre con los Reglamentos de Organización y Funcionamiento, no hay en España Reglamentos de Organización y Funcionamiento específicos de las EEAASS, ninguna comunidad autónoma los ha desarrollado y no ha habido hasta ahora ningún movimiento en el reconocimiento de la investigación pese a que ya estamos impartiendo másteres oficiales y si todo va bien en breve habrá también algún doctorado especifico en convenio con una universidad, entonces, ¿qué hacemos?

13


Esto es lo que LOMCE dice de nosotros18, ahí se nos acabó lo que he llamado el “sexenio prodigioso” porque del 2006 al 2012 pensamos que era posible arreglar la situación de nuestras enseñanzas, pero vino la LOMCE y sobre todo vino la sentenciad del Tribunal Supremo19 y el sector cayó en el desánimo. Leí con detenimiento, en su día, la sentencia del Supremo y creo que es muy buena para nosotros. Creo que la sentencia, que era un contencioso a un intento de eliminar el Real Decreto 16/14 íntegramente, dice que somos enseñanzas de grado, que somos enseñanzas de máster y que podemos impartir programas de doctorado, lo único que no podemos es llamarnos Grado en el título por un error del legislador que en su momento consideró que la adecuación de nuestra denominación al modelo Bolonia adoptado por el Gobierno Español en 2007, podía hacerlo mediante un real decreto y no era necesario hacerlo mediante o en una ley, ese fue el gran error. Además, anula la limitación que contenía el RD 1614 a que las universidades pudieran ofrecer títulos relativos a nuestras enseñanzas. En el resto nos confirman en todo. Lo siguiente que dice la LOMCE es que las comunidades autónomas podrán desarrollar, adscribir, etc. estas enseñanzas según sus competencias, es decir algo que ya sabíamos. Finalmente, formamos parte de los niveles 2, 3, y 4 del MECES, es decir la sentencia del Supremo confirma punto por punto el RD1614 excepto en dos aspectos. ¿Qué pienso hoy? y es lo que venía a contaros aquí. Pienso que el marco normativo actual tanto con la LOU como con la LOE es insuficiente; no es suficiente porque (y este es el nudo gordiano del asunto), por una parte, las comunidades autónomas tienen competencias para organizar nuestras enseñanzas, pero, por otra parte, hay aspectos fundamentales que son de rango estatal (el profesorado, los cuerpos docentes, etc.) ¿Cómo se concilia esta tensión? estamos en una situación en la que las comunidades autónomas dicen que el Estado tienen que legislar y el Estado dice que las comunidades autónomas ya tienen capacidad operativa para poder legislar y ahí se ha quedado el 18 19

Véase anexo I, página 198 (mitad superior). Véase nota 9.

14


Suplemento Europea al Título navegando en este juego de ideas y vueltas. ¿Cuál es el marco normativo para proponer un máster oficial? ¿Alguien conoce un decreto autonómico o real decreto que establezca el procedimiento? Nadie lo sabe, lo que hay es un “aquí te pillo y aquí te mato” y cada uno lo hace como puede y es el funcionamiento el que va creando los procedimientos. Por lo tanto, no hay un camino claro o una normativa que dé forma legal a estos procedimientos. Un ejemplo: los primeros másteres oficiales no se publicaron en el BOE, fue después de haberlos aprobado cuando se dieron cuenta que había que publicarlos en el BOE y ahora todos se publican en el BOE, esto es un ejemplo de esas “pequeñas cosas que nos hacen la vida mucho más agradable a todos” y que sin duda tienen que ver con esta situación de juego de idas y vueltas que les he comentado anteriormente y en las que les decía en la que por un lado están las comunidades autónomas, por otro está el Ministerio que tampoco ejerce de motor. Es verdad que desde la perspectiva de las comunidades autónomas somos muy pequeñitos, pero el Ministerio sí tiene capacidad para actuar como motor con respecto a lo que tendrían que hacer con estas enseñanzas las comunidades autónomas, podría ser una especie de impulsor o de “hermano mayor” que orientase de alguna manera a las comunidades autónomas, pero no lo hace. Lo que sí está pasando es que empieza a haber una enorme diversidad en las actuaciones de las comunidades autónomas entre sí. Ejemplos: si estoy bien informado, para ser catedrático de música en una determinada comunidad autónoma no hay que ser doctor, para ser catedrático de música en otra determina comunidad autónoma sí hay que ser doctor. Si seguimos por ese camino se van a producir, en mi opinión, una desigualdad, un agravio comparativo insostenible jurídica y administrativamente y eso va a más pues hay comunidades autónomas, por ahora una, que ya han publicado el Suplemento Europeo al Título y un mismo estudiante tiene un título con Suplemento Europeo al Título y en otra comunidad autónoma ese mismo estudiante con el mismo título oficial no lo tiene.

15


Me salto muchas cosas de las que me gustaría poder hablaros, pero voy a entrar en el núcleo final de mi intervención que es el siguiente: ¿Qué horizonte tenemos ahora? Hay cuatro alternativas encima de la mesa: - Un Instituto Superior plenamente autónomo con capacidad de organización y funcionamiento definida y determinada (una especie de ISEACV 2.0). - La Universidad de las Artes (las comunidades autónomas tienen margen y tienen capacidad normativa para crear esa universidad). - La adscripción mediante convenio a una universidad ya existente - La integración en una universidad ya existente. Ese es el horizonte, pero en mi opinión ninguna de las cuatro es posible si no hay una clara voluntad política y si no se establece un marco normativo mínimo común en el conjunto del Estado. Hemos de pensar que la solución que se adopte no puede ser unitaria para todas las comunidades autónomas. La Rioja, por ejemplo, solo tiene una escuela superior de Diseño como Enseñanzas Artísticas Superiores, no tiene Música no tiene Danza, no tiene Arte Dramático, no tiene nada más que una escuela superior de Diseño, no creo que aceptara una Universidad de las Artes como solución a nuestras enseñanzas. No sé si aceptaría un Instituto Superior para legislar y para regular un solo centro. Por contra hay comunidades autónomas que tienen todas las enseñanzas, la Comunidad Valenciana es un ejemplo, en ella hay 13 centros con 6000 o 7000 alumnos, un tamaño casi de una universidad como tal, una universidad pequeña, pero también está Murcia, está Baleares, etc. con su realidades y luego existe una cuestión que hay que entender: si el gobierno de la nación es “blanco” y el de la comunidad autónoma es “verde” resulta que si el gobierno propone algo, el otro lo rechaza simplemente porque son gobiernos de distinto signo político. Es así desde 1990. Además tenemos el problema añadido de que las comunidades autónomas que, legítimamente tienen una posición nacionalista, consideran que ellas tienen que desarrollar un modelo propio y autónomo en su organización y funcionamiento; entonces, en mi opinión, la alternativa que tenemos es pensar soluciones que permitan la pluralidad sin que

16


sirvan para generar diferencias significativas entre comunidades, es decir debería haber un mínimo común denominador en las EEAASS que estableciese el marco de juego plural en que cada comunidad autónoma pudiera elegir si adopta el modelo A, B, el C o el D. Cualquiera de los cuatro está bien con tal de que los mínimos se cumplan. Esa solución creo que solo es posible si como colectivo a nivel nacional somos capaces de transmitirlas a los sindicatos, a los partidos políticos y al gobierno. Mi experiencia me dice que cuando hablamos en serio con la gente que vive nuestros problemas (por ejemplo, los sindicatos), todo el mundo nos dice que hay que solucionar estos problemas inmediatamente porque es verdad que todos nosotros vivimos en el día a día un conjunto de absurdos con el que la gestión de los centros nos machaca. Queda, en mi opinión, un problema que debemos entender y es el galimatías de los cuerpos. Hay dos tipos de problemas y hablo a un colectivo que solo conoce una sola parte del problema. Por una parte, está el problema de Danza y Música donde solo los catedráticos pueden impartir clase en las Enseñanzas Superiores y eso es un problema que tiene enormes dificultades de homologación con el sistema universitario y que no permite la integración tal cual en el sistema universitario. Por otra parte, está el cuerpo de Artes Plásticas y Diseño, la otra placa tectónica que tiene el problema inverso, ya que en estos cuerpos un profesor o un catedrático puede dar clase en ciclos formativos de grado medio y superior, máster y doctorado, es decir cinco niveles educativos para un mismo cuerpo docente, eso es un absurdo también y ese es el problema que tenemos. ¿Cómo se resuelve? En mi opinión exnovo, creando los cuerpos de enseñanza artísticas superiores con plenas competencias en las EEAASS, porque un parcheo más en esta situación no arreglaría nada y con esto se podría resolver la relación entre lo estatal y lo autonómico desde la perspectiva de los cuerpos. Concluyo rápidamente, esta es mi posición, la que os venía a traer aquí, creo que para mejorar la situación se debe intentar encontrar un mínimo común que nos permita

17


responder al conjunto de situaciones, la investigación, la autonomía de los centros, el modelo de centro, etc. Puede, y debe, ser un modelo plural pero no puede ser cualquiera, tiene que ser uno de los cuatro enunciados anteriormente. Ese tipo de cuestiones creo que legislativamente se podrían abordar tanto a nivel estatal como a nivel autonómico. Esto es lo que nos queda por legislar, lo que está en azul,20 pero básicamente sería por fin poner en marcha la organización y el funcionamiento de nuestras enseñanzas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior y como enseñanzas de pleno derecho en cualquiera de los cuatro modelos. Muchas gracias.

20

Véase anexo I. Páginas 202-203.

18


MESA

REDONDA:

LAS

ENSEÑANZAS

SUPERIORES Y LA UNIVERSIDAD

19

ARTÍSTICAS


Teresa Cháfer Bixquert Vicedecana de Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Directora del Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia.

______________________ Abstract: La doctora Teresa Cháfer realiza una descripción de los estudios de postgrado que en la UPV pueden cursar los estudiantes y profesores de EEAASS, detalla los requisitos necesarios para ser admitidos en ellos y especifica los planes de estudios de los mismos, poniendo en valía las capacidades del personal que conforman las EEAASS para la realización de los mismos. Palabras clave: Bellas Artes, UPV, Doctorado en Arte: Producción e Investigación, actividades formativas transversales. __________________________

Buenos días. En primer lugar, quisiera agradecer la invitación a estar aquí de nuevo,21 es la segunda vez que estoy en este auditorio y ya empiezo a ser de la casa al igual que vosotros empezáis a ser de la mía y eso es de agradecer. Creo que voy a cambiar el tono del discurso que ha sucedido hasta ahora. Vengo desde la Universidad Politécnica de Valencia [UPV] donde en este momento se imparte un doctorado del que me enorgullece decir que el 20% de los alumnos son alumnos de Música, Danza, Arte Dramático y Artes Escénicas. Son alumnos que vienen de vuestras enseñanzas, han cursado vuestros estudios, pasado por un máster oficial y están cursando un doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia. Esto es algo que me enorgullece porque no fue sencillo que Bellas Artes entrase en la Universidad. En su momento resultó difícil permitir la entrada de aquellos estudios a la Universidad y los baremos fueron complicados. Se barajó la posibilidad de entrar en la Universidad de Valencia, pero finalmente acabamos en la UPV.

21

Hace referencia a que en el año 2015 la ponente participó en las “Jornadas sobre Investigación en los Centros Superiores de EEAASS” organizadas por el ISEACV.

20


¡Somos la única facultad de Bellas Artes que está dentro de una universidad politécnica en todo el territorio español y eso nos hace un poco más distintos si cabe! Respecto a los estudios de doctorado, quiero comentar que hubo un momento en el que desde el Ministerio se decidió agrupar la oferta. ¡Había demasiados doctorados y se impartían doctorados en todas partes! Solo en la Facultad de Bellas Artes de la UPV se impartían 14 doctorados distintos. El doctorado actual, el Doctorado en Arte: Producción e Investigación, es un doctorado que unificó los catorce doctorados que se impartían en los diferentes departamentos de nuestra facultad y que actualmente incorpora el último en crearse, que fue el Doctorado de Música, doctorado que en su día no pasó “la verificación de los doctorados.” ¿Qué fue lo que sucedió? el Ministerio de Educación con ese deseo de intentar llegar a la excelencia, hizo una gran criba e instó a unir doctorados. Fue en ese momento en el que el Doctorado en Arte: Producción e Investigación (que es el que se está impartiendo actualmente en la Facultad de Bellas Artes) acogería los 14 doctorados, más el Doctorado de Música. Será este año (en septiembre) cuando se leerán las últimas tesis doctorales del Doctorado de Música. Al comienzo de mi intervención hablaba de cambiar el tono. ¿Por qué lo digo? Uno no puede ir hacia delante sin saber de dónde viene, eso es importantísimo, de hecho, estamos donde estamos porque venimos de todo lo que hemos ido disfrutando y todo lo que hemos ido sufriendo; pero yo creo que la perspectiva y el futuro ha cambiado (y lo veo así día a día) es que ya se está reconociendo el valor de la investigación en las Enseñanzas Artísticas Superiores, etc. Lo veo en los doctorandos. Y tengo que decir que una de las reglas de medir que tenemos dentro del doctorado (las famosas 600 horas que tiene que cursar el alumno de doctorado), los alumnos de doctorado que vienen con titulaciones de música son los mejores a la hora tener reconocimientos, dentro de la Universidad, por su labor investigadora.

21


Vengo a brindaros esa plataforma que existe actualmente en la Universidad Politécnica de Valencia. Allí, también somos los “bichos raros”, (pero nos gusta). A veces se intenta que seamos todos un poco más iguales, ¡pues no!, que seamos todos un poco más diferentes es lo bello y como decía os brindo ese espacio. En la UPV se imparte el Doctorado en Arte: Producción e Investigación, un doctorado que para poder acceder a él se exigen los mismos requisitos que en cualquier doctorado español: 300 créditos ECTS con nivel de máster. Hubo un momento en el que, desde el Ministerio, para regular lo que era la profesionalización de los arquitectos, los ingenieros, etc. en el Espacio Europeo de Educación Superior tuvo que equiparar estas titulaciones con 300 créditos, o más, con las de nivel de máster. Esa regularización nos benefició a todos aquellos que teníamos carreras de 5 años (antiguas titulaciones en Música, Licenciatura en Bellas Artes, etc.). Como consecuencia, con una titulación de licenciado podías, entonces, matricularte en los doctorados directamente, porque el doctorado para su ingreso exigía 300 créditos de nivel de máster o con nivel de máster. Por lo tanto, con la antigua titulación de Música (equivalente a una licenciatura), se accede directamente al doctorado sin necesidad de tener, además, que cursar un máster. En cambio, los que estáis haciendo Grado, tendréis que cursar un máster oficial (máster universitario), como cualquier graduado que quiera doctorarse. La información para cursar los estudios de doctorado está en la página web de nuestra universidad, donde veréis que en el mes de mayo se abren las matrículas. En esa misma página encontraréis las diferentes líneas de investigación que tenemos. Líneas de investigación como Música, Artes escénicas, Arte dramático, Cultura, Pintura, Arte público, etc. No estáis incluidos en otro grupo. Tenéis vuestro espacio porque sois iguales y os reconocemos iguales y con el mismo nivel que las otras especialidades. También encontraréis doctores especialistas en música que están en nuestros listados, doctores a los que podréis elegir como directores para las nuevas tesis doctorales. Los nuevos doctorados tienen una línea de tiempo para finalizar la tesis doctoral, entre tres

22


años a tiempo completo o seis a tiempo parcial. Si se piden prorrogas se pueden terminar en siete (y tengo un alumno que se descubrió que se podían terminar hasta en nueve años). Visto esto, es cierto que hay un plazo para terminar una tesis doctoral en tres años pero en Arte, cuando no se suele contar con ayudas y becas, es lógico emplear más de 3 años en la elaboración de la tesis. Para poder defender una tesis doctoral se exigen: 600 horas de formación, de las cuales 60 deben ser actividades formativas transversales -todos los años la UPV oferta cursos de forma gratuita y online-; y 540 horas en actividades formativas específicas -convalidables-. Quiero destacar una particularidad que sí que tiene la UPV, sobre todo el Doctorado en Arte: Producción e Investigación y es que, para obtener el total de las 600 horas exigidas para hacer la tesis doctoral, se reconocen (se convalidan) todas las actividades que vosotros hacéis durante el doctorado, tanto dentro como fuera de la Universidad Politécnica de Valencia. Hecho que permite que el doctorado se pueda cursar perfectamente a distancia u online (el 20% del alumnado es extranjero). Desde el doctorado, no se exige que os matricules en asignaturas concretas. No es un doctorado presencial. Desde el doctorado, la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) os reconocerá/convalidará vuestra labor de formación para la investigación, por ejemplo: os reconocerá haber participado en un concierto, os reconocerá la publicación de una partitura de un artículo, os reconocerá la impartición de conferencias, charlas, etc. Lo que hacemos desde la CAPD es reconocer la formación que vosotros realizáis durante el doctorado y que es la investigación necesaria para profundizar en el tema de vuestra tesis doctoral. De este modo, podréis obtener las 600 horas que necesitáis para poder defender vuestra tesis doctoral. Ha costado mucho llegar hasta aquí, queda muchísimo trecho por andar pero se ha hecho mucho y, lo importante, es que hay ánimo para seguir haciendo más. Creo que estas

23


jornadas y las que hace dos años se organizaron con el Dr. Vicente Llimerá22 han servido para lo mismo. La Universidad está abierta para vosotros. A nosotros [Bellas Artes] nos costó llegar. Y hay gente que cuando llega a los sitios, cuando le cuesta llegar, parece que quiere que no llegue nadie más ya que a él le había costado mucho. ¡¡¡Profundo error!!! Creo que justamente la tónica que diferencia a la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia es lo contrario. Creemos que si nosotros hemos llegado ¿por qué no van a poder llegar los demás que están con el mismo nivel de condiciones y tienen el mismo nivel de valía? No entiendo cómo está costando tanto, cómo se pueden poner tantas trabas, pero, desde aquí os animo y os digo que estamos ahí para firmar, para apoyar, para reunirnos para lo que haga falta y poder alcanzar, como nosotros hicimos en su día, los baremos exigibles. Os digo que las cosas están cambiando. Dirijo tesis de Música y me doy cuenta de hasta qué niveles de excelencia podéis llegar a alcanzar la gente que estáis en esta sala. El futuro es el que nos mueve, pero vivamos el presente, un presente con intensidad. Y os animo a que trabajéis en equipo porque entre todos, las cosas cuestan mucho menos. Creo que está en el espíritu de todos intentarlo. Creo sinceramente que no solo lo vamos a intentar, sino que lo vamos a conseguir. Gracias por invitarme, por estar aquí y estoy a vuestra disposición para cualquier cosa. Muchísimas gracias.

22

El congreso mencionado en la nota 21.

24


Rodrigo Madrid Gómez Profesor emérito de la Universidad Católica y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

__________________________ Abstract: El doctor Rodrigo Madrid realiza un recorrido por la relación que ha habido a lo largo de la historia entre la Universidad y las Enseñanzas Artísticas desde el s. XIII hasta la reciente aparición de las universidades privadas. Analiza la problemática que surge en los estudios de estas materias por no estar reconocidos como estudios universitarios de pleno derecho y enumera las ventajas y obligaciones que conlleva pertenecer a la Universidad. Palabras clave: UPV, Justo Nieto, Ana Galiano, Máster de Estética y Creatividad, Román de la Calle, ISEACV, Universidad Alfonso X el Sabio, Víctor Pliego.

_________________________ Estimados profesores, apreciados alumnos: Es un honor para mí presentar una ponencia en este Conservatorio Superior de Música, lugar donde realicé mis estudios y desarrollé mi actividad docente durante muchos años, antes de incorporarme a la Universidad. El panorama que plantea el anterior ponente, Xavier Giner, sobre las posibilidades para la futura incorporación de los estudios musicales en la Universidad, demanda una negociación con altura de miras y generosidad. Permitidme un salto atrás en el tiempo y que me coloque en el siglo XIII cuando, con la creación de las primeras universidades en España, la música formaba plenamente parte del marco universitario. Basta recordar el “quadrivium,” referente obligado de las artes liberales, herederas de la antigüedad clásica y en las que la música ocupaba un lugar preeminente. Fue el rey Alfonso X “el Sabio” quien, en 1254, accede a la petición realizada por el claustro de profesores de la Universidad de Salamanca, para que se dote a este centro de un profesor de Composición, fruto del cual se abrió el campo a la “música especulativa” que 25


coexistió, con sus variadas polémicas, junto a la “música práctica” y que dio origen a numerosos tratados renacentistas, que fueron publicados en Bolonia, cuando los avances científicos alboreaban el descubrimiento del Nuevo Mundo. Otro rey, Carlos IV, conocido como “el cazador”, buen aficionado a la música, violinista amateur (encargó la compra del cuarteto de cuerda Stradivarius, que actualmente guarda celosamente el Palacio Real) quien, haciéndose eco de la postración en que se hallaban los estudios en la Universidad española, publica una Real Célula en 1807, donde la Música, a pesar de la afición filarmónica del monarca, ya no aparece en los planes de estudio universitarios. El llamado arte de los sonidos, noble arte imprescindible para el cultivo espiritual del hombre, desapareció para siempre de aquel lugar donde convive la cultura artística, humanística y científica: la Universidad. No acabaron aquí nuestras desventuras musicales. Hubo tímidos intentos de inclusión de los estudios de música en los planes de la enseñanza superior, a vuela pluma podemos citar la creación del Real Conservatorio María Cristina de Madrid (1830), la creación del Conservatorio del Liceo (1847), la incorporación de algunas enseñanzas artísticas a la Universidad en 1925, también en 1956 y, por fin, la que acabaría con nuestra particular travesía del desierto, la esperada

Ley 14/1970, por la que se preveía la definitiva

incorporación de las escuelas de Bellas Artes, los conservatorios de Música y las escuelas de Arte Dramático a la educación universitaria. Lamentablemente, el desarrollo que preveía esta ley quedó ahogado por los intereses inconfesables de unos pocos, cuyos nombres quedarán grabados en la memoria colectiva de esta aciaga historia y que dieron al traste con esta incorporación. El final de la travesía fue solo un espejismo, con vientos que trajeron promesas incumplidas, frustraciones y bofetadas por doquier.

26


Hubo en este páramo desértico, dos iniciativas que reflejaban la aspiración por parte del profesorado de conservatorio para la integración de las enseñanzas artísticas dentro de la estructura universitaria. I Jornadas de Musicología, Música y Universidad A finales del año 1988, la profesora Ana Galiano acometió en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) la organización de unas jornadas que sirvieran como punto de encuentro y acotasen un marco de reflexión sobre las distintas posturas (no siempre acordes ni cercanas) entre los profesores de universidad y docentes de conservatorio. La iniciativa fue avalada por el entonces Rector de la UPV el doctor Justo Nieto y la Vicerrectora de Extensión Universitaria la catedrática Pilar Roig. En ellas, la variedad de temas y las ponencias desarrolladas concitaron el interés de alumnos y profesores que con nutrida presencia asistieron a las sesiones. Aunque de aquella lejana fecha hasta hoy han pasado treinta años y, venturas y desventuras dejaron su huella en la feliz iniciativa, os citaré sucintamente, por su interés, el título de algunas de las ponencias presentadas y los profesores que las impartieron: ”Música y Universidad” (Casares Rodicio), “La Universidad y la enseñanza de la Música” (García Fraile), “Desarrollo de las actividades musicales en las distintas universidades españolas” (Martín Moreno), “La música en la Universidad en Europa”

(Oriol Martorell),

“Investigación musicológica en la Universidad” (Francisco Bonastre), “El estudio de la Musicología en las universidades alemanas” (González Valle),

“La Musicología, los

estudios universitarios y los conservatorios” (Vives Ramiro), etc. Se contó, además, con la colaboración de intérpretes, compositores, musicólogos y críticos de música que participaron activamente en los debates. Hubo, en general, una matizada defensa por la unificación “Música-Universidad” que podría llevar a incorporar, en principio, “sólo los estudios teóricos de Música” impartidos

27


por los conservatorios y la inclusión de éstos en los planes de estudios de las universidades. Varias voces críticas, por parte de los conservatorios, se mostraron reacias a esta incorporación sesgada. De cualquier forma, el loable esfuerzo realizado por la UPV de la mano de la profesora Galiano al convocar estas Jornadas de Musicología quedó en vía muerta y, a mayor frustración, las ponencias, cuyo contenido pondría negro sobre blanco la publicación de las correspondientes actas, no fueron editadas. Máster de Estética y Creatividad Musical La otra isla citada en este páramo surgió en el año 1998 y supuso un punto de inflexión, un paso decisivo en el impulso a la investigación para alcanzar el ansiado reconocimiento universitario. Me estoy refiriendo a la puesta en marcha del Máster de Estética y Creatividad Musical de la Universidad de Valencia, de dos años de duración, creado por el catedrático Román de la Calle, profesor, maestro y amigo, del que tanto he aprendido y al que tanto deben los músicos de esta comunidad. Un máster en el que se implicó profundamente el citado profesor De la Calle en un tema que en principio le era ajeno (su área de conocimiento es, de hecho, la Estética y Teoría de las Artes) pero que acabó haciéndolo suyo, con la ayuda de algunos músicos, a los que, como especialistas, consideró imprescindible solicitar ayuda: primero al profesor Salvador Seguí y, luego a quien escribe estas líneas, el profesor Rodrigo Madrid. Visto en perspectiva, fueron muchos, y no siempre con igual agradecimiento, los que gozaron de sus bondades, los que se beneficiaron de los esfuerzos académicos, institucionales y personales, necesarios para abrir esa vía investigadora en el ámbito de los estudios musicales.

28


Es obligado traer a colación el texto escrito por el profesor Román de la Calle “Reflexiones previas. Investigando en el ámbito musical” 23 para que los músicos de conservatorio pudiesen acceder a los estudios del Tercer Ciclo a través de un máster propio para músicos. Cito al profesor Román: “…quisiera insistir en que nuestras aspiraciones no se agotaban con organizar puntualmente un máster, como hicimos en efecto, sino en arbitrar además su indiscutible convalidación de cara a los estudios de doctorado, que para nosotros se habían convertido en el claro objetivo del proyecto conjunto. Nos costó lo que nunca antes se había intentado: poner en marcha un máster que pudiera ser convalidado académica y económicamente por créditos de doctorado. Además, conseguimos que dicha convalidación, en principio, fuera legalmente aplicable por cualesquiera programa de doctorado en los diferentes departamentos de la Universidad de Valencia, siempre que así lo aceptasen en el seno de sus respectivos equipos directivos y se introdujera tal notoria salvedad en la normativa propia de cada programa de doctorado”.24 Gracias a ello el máster gozó de un atractivo que atrajo a sus aulas docentes músicos de todo el territorio peninsular, fueron más de trescientos alumnos en posesión del título superior de conservatorio, muchos de ellos instrumentistas sin un perfil investigador definido, los que gracias a los trabajos previos exigibles a los alumnos del máster en los dos años que duraba cada edición, cubrieron con largueza las plazas ofertadas. Así se realizaron desde finales de los años noventa, seis ediciones bienales del máster cuya oferta de estudios resultó ser del mayor interés y que estuvo plenamente adecuada a la demanda del profesorado de conservatorios y que además, cubría dos vertientes, por un lado acceder de modo específico a su perfeccionamiento docente o profesional y a la vez incorporarse al campo de la investigación científica y técnica teniendo claramente definida su meta: la presentación y lectura de sus tesis doctorales. 23

De la Calle, Román y Martínez, Maria Luisa (editores) Investigar en los dominios de la música. Col.lecció Investigació & Documents, nº 14, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, 2011, pág. 9. 24 Ibidem, pág. 11

29


Cumplidos estos objetivos y ante las modificaciones impuestas por el Plan Bolonia, “se decide suspender la rueda de ediciones del máster, con el fin de atender a los nuevos retos históricos de la reforma de los planes de estudios, ya en el año 2008.”25 Permitidme un inciso y recordaros que, en la reforma legislativa, que se realizó con la LOGSE (1990) y después con la LOE, se define que la música estará incluida en las enseñanzas superiores “no universitarias” (atención al matiz: “no universitario”) pero quedando dentro del sistema educativo general. Es decir, forma parte de la enseñanza superior, pero al margen de la Universidad. Avanzando en esta historia compartida, se crea en el año 2007 después de intensas negociaciones y algunas voces críticas la puesta en marcha del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) una entidad autónoma, administrativa y “no universitaria” que engloba trece centros radicados a lo largo y ancho de la Comunidad: cinco escuelas superiores de Diseño, dos escuelas superiores de Cerámica, tres conservatorios superiores, dos conservatorios superiores de Danza y la Escuela Superior de Arte Dramático.26 El resultado, a pesar de intentos loables para clarificar la maraña legislativa, es que actualmente conviven dos títulos: el Título Superior de Música y el Título de Grado en Música. Si bien es cierto que nuestros alumnos realizan el Erasmus (contemplado dentro del ámbito universitario), que cursan másteres en el extranjero (algo que solo es posible cuando se reconoce el Grado), que las convalidaciones dentro del ámbito español no son automáticas y suelen presentar una variada suerte de inconvenientes. Pero, en resumidas cuentas, lo cierto es que actualmente estamos fuera de la universidad.

25 26

Ibidem, pág. 15 http://www.iseacv.gva.es/ca/saluda-de-direccion

30


Las Universidades privadas Como os podéis imaginar esto ha abierto la puerta para que las universidades privadas “huelan” el negocio y se lancen a ofertar títulos de grado en cualquier disciplina musical, llegándose a la paradoja de que los conservatorios de música otorgan el Título Superior de Música, mientras que las universidades dan el Grado Universitario de Música. Ya existe esto en la Universidad Alfonso X el Sabio, una universidad privada, que oferta el Grado de Música con las especialidades instrumentales que vosotros podéis encontrar visitando su web: Grado de Interpretación Musical, Grado en Musicología (on line), Grado en Interpretación en Música Moderna, Máster Universitario en Interpretación Musical, etc.27 También la Universidad Pública Juan Carlos I crea la Facultad de Artes Escénicas, Música y Danza28, facultad que no imparte disciplinas instrumentales, y se dedicada a ofrecer “a los estudiantes de Grado en Composición de Músicas Contemporáneas la oportunidad de explorar la gran variedad de estilos y posibilidades de la música actual.”29 La alternativa “equivalente” Hay una alternativa que comienza a abrirse paso consistente en mantener la denominación de Títulos Superiores “equivalentes” a Títulos de Grado Universitario. En mi opinión, esta equiparación nos vuelve al año 1990 cuando el título superior “equivalía a todos los efectos al de licenciado universitario”. Me vais a permitir que os cite un ejemplo práctico: si pedís una beca de investigación o una estancia por estudios en el exterior o un acceso a cualquier convocatoria pública, os 27

https://www.uax.es/que-estudiar/grados-y-dobles-grados/estudios-artisticos.html https://taiarts.com/facultades/facultad-artes-escenicas-musica-danza/ 29 https://taiarts.com/estudios/grado-composicion-musicas-contemporaneas/

28

31


encontrareis con que, en la plataforma informática que obligatoriamente deberéis rellenar la solicitud de “Conservatorio Superior” no existe y el “Titulo Superior de Música” tampoco, de igual modo que no aparece por ningún lado una pestaña que diga “otros títulos equivalentes”. Vosotros, como profesores de los conservatorios superiores debéis conocer que una carrera docente universitaria tiene unas características singulares y definidas, que es muy distinta de vuestra carrera docente, que se mantiene dentro de las enseñanzas medias. Debo mostraros ahora algunas de las ventajas que tiene pertenecer a la universidad y, para ello, cito el interesante artículo de Víctor Pliego que lleva por título “Oportunidad y conveniencia de integrar las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Universidad”30 y en la que enumera las siguientes: “la adquisición de un estatuto de autonomía auténticamente superior, desde el punto de vista organizativo, académico y social; la revalorización del importante papel social que desempeñan las artes, terminándose con aquella frase que dice: “así que estudias música y ¿qué más aparte de la música?, la normalización de forma absoluta e inequívoca de los títulos de grado, máster y doctor; la flexibilidad y libertad para la adaptación de los planes de estudio, dentro de la autonomía universitaria (ahora no hay ninguna); el acceso al doctorado, a los circuitos de investigación (ayudas, becas, sistemas complementarios), que se harían en las mismas condiciones y requisitos que se aplican para los demás estudiantes universitarios. Y hay más, el desarrollo de una carrera profesional docente que solucionaría de una vez por todas el problema de las incompatibilidades, que afectan a las actividades artísticas de muchos profesores” y añado, que les permitiría tener un reconocimiento oficial para la obtención de los sexenios, que ahora no tienen. Cierro esta intervención sin que mi entusiasmo esconda una realidad: la incorporación a la universidad conlleva derechos y deberes. Os he enumerado las ventajas que tiene 30

http://www2.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/25/1860742articulo_de_Victor_Pliego_en_Revista_Danzaratte.pdf

32


pertenecer a la universidad y de las que somos defensores mi maestro, Román de la Calle (Universidad de Valencia), mi colega María Teresa Catalán (Conservatorio de Madrid), mi compañero, el profesor Vicente Llimerá (Conservatorio de Valencia) y otros que, no citados aquí, están, justamente, en estos momentos, en mi pensamiento. Pero, que quede claro, en el mismo eje de sintonía coloco las obligaciones que tendréis que asumir como colectivo universitario. Por ejemplo: las horas de docencia, por supuesto que se reducen, pero sin embargo las horas dedicadas a la investigación son mucho más exigentes que lo que tenéis ahora. Tal vez habéis llegado a creer que un profesor de universidad solo trabaja 8 o 9 horas a la semana y después se marcha. Lo siento, esto es pura ignorancia. La jornada presencial en la universidad es mucho más que esas horas de docencia. Ningún profesor universitario gana varios miles de euros por trabajar únicamente 9 horas a la semana. La carrera docente universitaria es exigente. En las negociaciones, para poder ingresar a esa hipotética Universidad de las Artes, habrá que ser cuidadosos para establecer cuál es la aportación que pueden ofrecer los músicos y deberá quedar claramente determinada de qué forma se les reconoce su actividad artística y pública, que tendrá que estar regulada, igual que en cualquier universidad europea. Os prevengo de un posible malentendido: una buena carrera artística –hoy por hoy- no es igual a una buena carrera docente. Esto que os voy a decir tal vez no guste a muchos: posiblemente se os haya ocurrido pensar que una cátedra de conservatorio es “equivalente a todos los efectos” a la cátedra de Universidad. Lo lamento, otra vez la ignorancia. Una cátedra de conservatorio, si hay suerte, insisto, con mucha suerte, podría corresponder a una titularidad (recordar que seguimos en Enseñanzas Medias), pero para llegar a catedrático de Universidad se necesita realizar una larga y exitosa carrera docente. Vuestra docencia será, además, evaluada por los alumnos y dos cursos seguidos con evaluación negativa podría suponer la pérdida de determinados emolumentos, así como el

33


no investigar, es decir, no aportar la correspondiente memoria de investigación, cada año, también podría conllevar la pérdida del correspondiente suplemento por investigación. Todo esto es necesario que lo conozcáis, para que no os llaméis a engaño. Si decidís apostar por una enseñanza verdaderamente universitaria, os recomiendo que esa incorporación se haga de forma progresiva, siendo valientes en las negociaciones y con todas las garantías que dejen a salvo los derechos legítimamente adquiridos de los profesores, pero también con mano firme apartando a los defensores de los privilegios caducos, a los que se resisten al cambio, a los enemigos internos (hasta ahora los más feroces) y a los que no miran, de hecho, al futuro. Hay auténticas primeras figuras musicales que no muestran su mejor predisposición y entusiasmo para impartir clase y personas que, aunque no han hecho una brillante carrera artística, son unos docentes extraordinarios.

La culpa de esta situación anómala y caótica la tienen no solo los

legisladores, sino también un colectivo como el nuestro, anárquico e individualista. La música debe de estar donde le corresponde: a la búsqueda de la excelencia y eso se consigue cuando la enseñanza se imparte por excelentes músicos, con capacitación docente e investigadora. Ojalá que los retos planteados en estas jornadas permitan en un futuro la plena y normalizada integración de estas enseñanzas en el mundo universitario. Espero que algún día sea así, con todos los derechos y con todas las obligaciones. Muchas gracias.

34


Remigi Morant Navasquillo Director del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Vicepresidente Primero de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. ____________________________ Abstract: El doctor Remigi Morant destaca como premisa fundamental la necesidad de un pacto educativo para mejorar la educación, señala la importancia de la investigación en el mundo universitario como refuerzo de la docencia, habla de los problemas que afectan a la Universidad (la escasez de recursos económicos destinados a la investigación, la tasa de reposición, etc.). Posteriormente detalla los programas que ofrece la Universidad de Valencia, y en concreto la Facultad de Magisterio, y como estos pueden ser interesantes para los estudiantes de conservatorio como salida profesional a muchos de ellos. Aboga por la integración de la Música en la Universidad mediante la creación de una facultad de Música. Palabras clave: Máster de Educación Secundaria, Máster de Investigación en Didácticas Especificas, Universidad de Valencia, Doctorado en Didáctica, pruebas PAU. ____________________________

Buenos días. Quisiera agradecer la invitación formulada por la ADMAECV porque es un honor para mí estar aquí. Pienso que hablar de Enseñanzas Artísticas Superiores [EEAASS] y Universidad no tiene demasiado sentido si no centramos primero el discurso de una manera más amplia, por tanto, hablaré primero de educación y poco a poco pasaremos al tema que nos ocupa. Es necesario un pacto por la educación en España en todos los ámbitos educativos, sin ese pacto por la educación vamos perdidos. Como ha comentado Xavier Giner31 anteriormente, cada vez que llega alguien al poder no puede poner el contador a cero y crear una nueva ley de educación, no tiene sentido. Debe haber un pacto por la educación, pero con un apoyo decidido por la educación y aplicable a todos los ámbitos, incluso a la música. Un “apoyo decidido” significa que, aparte de ponernos de acuerdo en qué sistema educativo queremos, implica que este sea un proyecto a largo plazo con posibilidad de ser modificado, pero que no sea para cambiarlo 31

Véase la ponencia de Xavier Giner (página 12).

35


completamente cada vez que llegue alguien al Ministerio de Educación o a una consejería. Este pacto debe tener un apoyo decidido también en lo económico, sin eso no se va a conseguir gran cosa. Si hablamos de Universidad, hablamos de docencia e investigación, ¿Dónde está la investigación y la I+D+I en la Comunidad Valenciana? en el 1%. De esa manera ¿qué vamos a conseguir? nada. Cuando en el himno de la Comunidad Valenciana se habla de “ofrenar noves glòries a Espanya”, las únicas glorias que vamos a “ofrenar” son las de DulceSol, empresa de mi comarca que sí que tuvo claro hace unos años que tenía que apostar por la I+D+I y ahora es líder del mercado en España y fuera de España, pero otras “glorias” no podemos ofrendar. De esa manera no es posible. Comunidades como Madrid y el País Vasco están en el 2% en inversión en esta materia y los países punteros en investigación están en el 3%, pero aquí estamos en el 1%, y de esta manera no vamos a conseguir gran cosa. ¿Cómo está la Universidad? Yo estoy en ella desde hace 7 años y observo muchas ganas de investigar, pero una escasez sistémica de dinero para la misma que obliga a la búsqueda de una financiación privada. De esta manera es muy difícil sacar proyectos adelante y no solo proyectos educativos, que a fin de cuentas no son tenidos muy en cuenta, sino proyectos punteros que hace unos años tenían un fuerte apoyo de investigación y que hoy en día se encuentran sin subvenciones. De esa manera no vamos a conseguir gran cosa, ya que educación e investigación van unidas de la mano; por tanto, la apuesta por un pacto por la educación en nuestro país que apoye tanto la educación como la investigación es necesaria. Otro mal que afecta a la Universidad es la tasa de reposición que se convierte en un cáncer que se está cargando la universidad pública y parece que la administración no lo ve. En mi departamento somos 70 profesores, la normativa universitaria dice que más de la mitad del profesorado ha de estar a tiempo completo y esto no se cumple, ya que tenemos un 70% de profesorado asociado y hay departamentos en la Facultad de Magisterio (con cerca de 4000

36


alumnos) que están en un 80% de asociados, así es imposible seguir adelante, ¿Es esto ofrecer calidad? No ¿Y quien pierde la batalla? Los mismos de siempre: los alumnos. Hablamos siempre de profesorado, hablamos siempre de Universidad, de estamentos, pero el alumno es quien realmente nos tiene que preocupar porque ellos pierden siempre en estas historias, por tanto, hay que hacer una apuesta decidida por la educación en la que el alumno (quien siempre sale perjudicado) se vea beneficiado, beneficios que de la mano de leyes como la LOGSE y la LOE se han beneficiado los músicos hasta la llegada de la LOMCE, ley que no debe seguir y cuyos errores pagamos día a día. Precisamente nuestra comunidad será la más perjudicada por esta ley, porque nuestros alumnos de música no podrán optar a subir nota en el selectivo de 10 a 14 puntos con materias de música, las tres materias de música han sido eliminadas de las pruebas PAU por esta ley. Ni está Lenguaje Musical, ni está Historia, ni está Análisis. Y esos alumnos que están en un conservatorio profesional cursando en paralelo sus estudios musicales con los del instituto verán que después del esfuerzo por llevar en paralelo sus estudios, tienen que optar por otras materias y no pueden subir nota con ellas. El problema se acentúa por la tendencia a pasarse la pelota entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas. La Confederación de Asociaciones de Educación Musical de España estuvo en el ministerio hace 20 días y el Ministerio tiró la pelota a la Comunidad Valenciana y esta hizo lo mismo con el Ministerio, al final ¿quién pierde? El alumno. ¿Y el profesorado pierde cuando pierde el alumno? Y tanto, termina perdiendo oportunidades, hay que verlo así. ¿Es así todo en España? no, como siempre en Cataluña han conseguido meter análisis musical en las pruebas PAU, quizá se hayan saltado el acuerdo de Madrid. ¿Y qué? Yo me lo saltaría en seguida, si es para beneficiar al alumnado no hay ningún problema, tengo para asumir ese problema y ya está. Por tanto, debe haber una apuesta decidida por el alumnado, un pacto por la educación y la tasa de reposición hay que salvarla.

37


La Universidad se hunde y se hunde porque sencillamente el sistema no es sostenible de esta manera, debe haber apoyo económico, si la economía no entra en la Comunidad Valenciana hay que buscar otra manera, ya que en este momento está todo paralizado porque no llega dinero desde Madrid y cada vez menos. ¿Qué hacemos? Pues habrá que planteárselo porque hay cuestiones generales que están por encima de las particulares. ¿Qué tenemos en la Universidad de Valencia? Estudios de grado y de máster. En mi caso, en la Facultad de Magisterio, somos un departamento que tiene que ver con música, en mi Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Práctica Corporal estamos los músicos dedicados a la didáctica, tenemos estudios de grado en Magisterio y con el nuevo sistema se eliminaron las especialidades en los estudios de grado. En la diplomatura que anteriormente se impartía existía la especialidad de Música, ahora ya no, ahora es Infantil o Primaria, por lo tanto, hubo que habilitar un sistema para mantener unas especialidades que fueran acordes a aquello que se le pide a un profesor a la hora de opositar a una plaza de Primaria, por tanto, se necesitaba saber música. ¿Qué pasó? Lo que se llaman “menciones”, es decir una especie de paquetes de “optatividad”, unos créditos (en la Comunidad Valenciana son 60) de Didáctica, de Didáctica de la Música, Didáctica de la vertiente instrumental, del movimiento, de la voz, de las TIC y de todos los ámbitos relacionados con la materia. Se selecciona al alumnado que tenga los estudios profesionales terminados o les hacemos una prueba equivalente. ¿Salen preparados? Sí, salen preparados y salen con ilusión porque es una buena salida. Tenemos mucho alumnado que cursa estudios en el Conservatorio Superior de Valencia e incluso en el de Castellón y como pueden compaginan el 3º y 4º curso de Magisterio que es donde se hace la especialidad con estudios de conservatorio, no es tan complicado y es una buena salida porque para un alumno o alumna que ha estudiado Magisterio en la mención de Música tiene acceso a Primaria, y si además ha estudiado superior pues tiene acceso a Secundaria. Otra cuestión es que en los conservatorios superiores poca gente opta por la vía de la docencia y de la didáctica, la mayoría quieren ser intérpretes, en mi opinión la gran bolsa de

38


trabajo está en la docencia, no está en la interpretación, y cada vez estará menos, pero eso es una cosa que se aprende con los años. La Universidad de Valencia tiene el Máster de Educación Secundaria que es el que permite que el alumnado de conservatorio superior consiga la acreditación para ejercer la docencia en Secundaria y tenemos el Máster de Investigación en Didácticas Especificas, un máster específico para todas las áreas (Matemáticas, Lenguas y donde también está la Música). Este máster coincide en la mayor parte de las materias con el Máster de Educación Secundaria, con lo que son equivalentes y por lo tanto no es necesario cursar ambos, aunque si hay que cursar una materia que es la de Investigación y Didáctica de la Música. Tiene 60 créditos y es un máster que conduce al doctorado, Doctorado de Didáctica específico, recalco esto porque muchas veces viene alumnado con propuestas de doctorado que no van por la vertiente didáctica y se tienen que desviar a la Universidad Politécnica de Valencia en la que otros tipos de doctorado pueden ser desarrollados. ¿La Universidad puede absorber los estudios superiores de Música? Yo no hablaría tanto de absorber sino de integrar. En mi opinión, la música en los niveles superiores necesita normalización en todos los sentidos. ¿Qué quiero decir con normalizar? No queremos nada especial, pienso yo, la música necesita estar en la Universidad y tener una casa propia, ¿cómo? Pues con una facultad propia. La Comunidad Valenciana merece una facultad de Música con creces, no veo dificultades en este caso y entonces se abrirían todas las puertas que no voy a repetir y que han comentado los compañeros: movilidad, acceso al Espacio Europeo de Estudios Superiores, intercambios de alumnos y profesorado que enriquecen y nos hacen aprender tanto. Privar a los alumnos de esta posibilidad no tiene sentido. Insisto que mi preocupación es siempre el alumnado y además cuando hablo de normalización quisiera normalización en todo el sistema educativo, no solamente en las Enseñanzas Artísticas Superiores. No tiene ningún sentido en que la Música esté en Primaria si hay cortes en Secundaria. Hablar de un bachillerato artístico por Música no tiene sentido si en 4º de la ESO no hay música, debería haber una continuidad y esa continuidad debería habilitarse. ¿Por qué? Porque sinceramente creo que la calidad no está en las horas sino en

39


los procesos metodológicos, por más horas de matemáticas o lenguas no se va a mejorar la calidad si no se mejoran las maneras de enseñarlas. Muchas gracias.

40


MESA REDONDA: GESTIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES ENTRE EL ESTADO Y LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

41


Álvaro Zaldívar Gracia Catedrático numerario de Música y Artes Escénicas. Ex-subdirector general de Personal docente e investigador del Ministerio de Educación y Ciencia y de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. ___________________________

Abstract: El doctor Zaldívar realiza un análisis de las competencias estatales y autonómicas en relación con las Enseñanzas Artísticas Superiores, señalando lo que el Estado y las comunidades autónomas pueden hacer y no hacer según sus atribuciones. Palabras clave: LOE, LOGSE, LOMCE, informe Embid, Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de Aragón, ISEACV, Real Decreto 1614/2009. ___________________________

Buenos días 32 . Quiero agradecer en primer lugar a la ADMAECV y al profesor Javier Pallás su invitación para participar en estas Jornadas. Es un honor compartir el programa general con tantos colegas, unos ya conocidos y otros desconocidos (que espero terminen siendo amigos). También es un honor en particular compartir mesa con (esta vez sí, todos) los amigos que esta mañana aquí nos reunimos. Traía a esta mesa un esquema que de alguna forma mejoró o terminó de completarse tras el viaje que realicé en el Talgo Murcia-Valencia. Durante el viaje hubo un problema de calefacción y hablé con el técnico del tren que me comentó: “Es que estas composiciones viejas…” [los técnicos de RENFE llaman a los trenes “composiciones”] “se estropean mucho”. Añadiendo a continuación: “Es que el Corredor Mediterráneo ha quedado fuera del mapa del AVE”. Yo pensé: ¡caramba!, este señor casi podría venir mañana y dar la ponencia por mí, porque en el fondo lo que ha ocurrido con las Enseñanzas Artísticas Superiores [EEAASS] es eso, que somos como el Corredor Mediterráneo: nos hemos quedado fuera del mapa del AVE (es decir, de las enseñanzas que avanzan a alta velocidad), y por lo tanto poco caso hay para otras razones. 32

Se trata de la transcripción de una intervención oral, sometida a un tiempo máximo, y no de una ponencia encargada y escrita para su publicación. Esperamos se valore adecuadamente su ligero contenido y el estilo directo de la misma. [Nota agregada por el autor]

42


Dicho esto, como homenaje a RENFE y a sus técnicos, entro ya en materia. Me encomendó Javier Pallás que hablara del reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, y esta es una de las primeras puntualizaciones de las que quiero hablar: cuando hablamos del Estado tenemos que hablar de niveles distintos. Coloquialmente hablamos del “Ministerio” [de Educación] pero hay tres niveles de decisiones, tres niveles de normativas, tres niveles de negociaciones dentro de eso que llamamos “el Estado”, porque no basta solo con negociar con eso que llamamos “Ministerio”. El “Ministerio” tiene competencia en el ámbito estatal, a través de las órdenes ministeriales con carácter básico, que firma el ministro y son decisiones que él y su Ministerio toman. Por tanto, ese ámbito de negociación sí es con el Ministerio. No obstante, hay otras decisiones que no son solo del Ministerio de Educación, sino del Gobierno. Con esto quiero decir que se toma finalmente una decisión, a partir de una propuesta ministerial, en un órgano en el que están representados, además del Ministerio de Educación, el de Hacienda, Administraciones Públicas y un numeroso grupo de departamentos que en algunos casos tienen que hacer informes preceptivos y por lo tanto pueden paralizar o modificar esa inicial propuesta normativa. Pero es que no solo estamos hablando del Ministerio y del Gobierno, que como ven hay que negociar con personas distintas y a veces con razonamientos distintos. También hablamos del Parlamento, donde se elaboran las leyes y finalmente se pueden aprobar normas iguales, modificadas o totalmente distintas de las que, en su caso, inicialmente presentó el Gobierno. Es muy importante tener esto en cuenta porque uno de los problemas con el que nos encontramos en el ámbito artístico es que a veces vamos a hablar con la Administración y no hablamos en la lengua de la Administración. Tenemos que conocer el lenguaje administrativo. En este sentido y con estas matizaciones entenderemos que el reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas es algo más rico de lo que inicialmente habíamos previsto (y no solo consiste en posicionarse en contra o a favor de

43


Wert33). ¿Qué más significa todo esto? Significa además que cuando hablamos de las relaciones entre Estado y comunidades autónomas tenemos que entender que España es una realidad enormemente plural y divergente. Xavier Giner decía que no se puede plantear una Universidad de las Artes en ciertas comunidades. Evidentemente hay muchos sitios donde una solución funciona y otra no, debido a la pluralidad del Estado español desde el punto de vista lingüístico, geográfico, económico, cultural, etc. De lo anterior se deduce que, para encontrar ese acuerdo entre Estado y autonomías, con esos tres niveles de lo estatal de los que hablamos anteriormente, lo primero que tiene que haber en España, para que algo funcione, es un marco legislativo común, firme pero delgado, pequeño pero estable. Porque en el fondo, ¿Cuáles son las competencias intransferibles del Estado? Son aquellas que las comunidades autónomas no pueden hacer suyas, y en el fondo son muy pocas. El Estado tiene competencias claras para la definición interna del marco general común y, evidentemente, también para la representación y defensa de lo que España acuerde en el ámbito internacional. Esas son las competencias intransferibles del Estado que, en el caso concreto del artículo 149 de la Constitución, dice literalmente que es materia de competencia exclusiva: “30ª. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución,” [el artículo dedicado a la educación] “a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia”. Eso es lo claramente intransferible, ya que si no lo hiciese el Estado como tal perdería su sentido. El artículo 149 también señala, en el apartado 18º del mismo punto primero, que 33

José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte entre 2011 y 2015 autor de la llamada “Ley Wert” (Ley Orgánica para la Mejora y la Calidad de la Enseñanza, LOMCE), ley de educación vigente actualmente.

44


son competencias exclusivas del Estado “las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el régimen estatutario de los funcionarios […].”. Por lo tanto, es al Estado a quien compete esas normas básicas de desarrollo del artículo 27, normas básicas que, posteriormente, a veces mediante la aclaración de las sentencias del Tribunal Constitucional, así como a través de otras normas de desarrollo, han terminado por perfilar lo que se llama la definición básica de las enseñanzas y lo relativo a las bases estatutarias de los funcionarios. Por lo tanto, si estuviésemos en el salón de actos de la ESMUC 34 en vez de en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, de esta segunda parte, de los funcionarios, ni hablaríamos porque esto ya no afecta a todo el Estado, ya que esa competencia estatal no interesa a esas concretas comunidades autónomas porque en la ESMUC (o en MUSIKENE) no hay funcionarios. Por lo tanto, en esas autonomías solo estarían interesados en las condiciones de expedición de los títulos académicos profesionales, que son los títulos que en el Espacio Europeo de Educación Superior hay que defender y deben competir entre las demás naciones, que hay que colocar con dignidad en el mapa europeo e internacional. Tenía razón Xavier Giner35 cuando decía que el problema de la lentitud y de desarrollo adecuado hacen que muchas decisiones inicialmente buenas sean al final un desastre. Un ejemplo: el Suplemento Europeo al Título desde hace años debería estar activo, pero no lo está, y aún plantea hasta problemas materiales (ya que según la normativa tiene que ser de un papel que no permita copia, y los documentos que no la permiten no se hacen en cualquier imprenta sino en algunas pocas, como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). Dicho esto, todo lo demás (desarrollos de leyes, normativas más concretas, etc.) lo pueden y deben hacer las comunidades autónomas. Normativamente pueden hacerlo, pero sobre todo deben hacerlo con su propia previsión presupuestaria, ya que el Estado tampoco está 34

Escuela Superior de Música de Cataluña con sede en Barcelona, posteriormente el ponente hace referencia a MUSIKENE que es el centro donde se cursan los estudios superiores de música en el País Vasco (San Sebastián). 35 Véase la ponencia de Xavier Giner (página 7).

45


obligado a financiarlo todo, en detalle, menos aún lo no obligatorio, sino lo que pueda de una manera organizada y coherente en un justo reparto entre las comunidades autónomas (que es otro de los temas que también se discuten cuando se habla con Hacienda). En las Enseñanzas Artísticas Superiores (entendiendo estas enseñanzas como esa parte de las enseñanzas superiores de las artes que tradicionalmente se han organizado en centros distintos de los centros educativos universitarios) tenemos que distinguir entre lo que son las Enseñanzas Artísticas Superiores en el sentido de contenidos y las Enseñanzas Artísticas Superiores en el sentido de la definición legal. El que este tipo de enseñanzas estén o no en la Universidad es una competencia exclusiva del Estado, ya que se ha ejercido la competencia estatal al definirlas como enseñanzas no universitarias. Si fueran enseñanzas universitarias, no se puede olvidar que, por autonomía universitaria, constitucionalmente aprobada y legalmente desarrollada, la Universidad tiene que decidir ya todo lo demás. Pero si se dice por ley que no son enseñanzas universitarias, tiene entonces que definirlas y constitucionalmente tiene derecho (artículo 149.1.30ª) a crear y dar valor a los títulos académicos correspondientes, y por lo tanto el Estado puede legítimamente establecer, como ha hecho, que los títulos superiores de las Enseñanzas Artísticas Superiores equivalgan plenamente a los títulos universitarios. Lo que no se puede es llamar “Grado” (que es un título académico oficial universitario) al título de unos estudios que están fuera de la Universidad. Si se lee la vigente ley Orgánica de Universidades (LOU), en su disposición adicional 19ª, se ve con claridad meridiana el garrafal error que cometió el Real Decreto 1614/2009. En la citada disposición adicional 19 de la LOU se establece la reserva de denominaciones, es decir, que ciertas denominaciones universitarias –especialmente titulaciones con validez académica- no se pueden utilizar fuera de la Universidad. Por lo tanto, el Real Decreto 1614/2009 no podía llamar Grado a la titulación de unos estudios que estaban fuera de la Universidad. De manera que cuando, mediante sentencias del Tribunal Supremo, nos negaron el uso del nombre de Título de Grado (en lugar del que establecía la Ley Orgánica de Educación: Título Superior) no se

46


ponía en cuestión la equivalencia de nuestros títulos superiores de enseñanzas artísticas con los universitarios de grado, ni mucho menos nos “degradaron”, ni nos relegaron, ni nada de nada: sencillamente fue un error de ese decreto, norma del Gobierno y no del Parlamento, que lógicamente no podría llevar la contraria ¡a dos Leyes!. Anteriormente, Xavier Giner 36 ha hablado de Justo Nieto. Durante mi trabajo en el Ministerio de Educación y Ciencia, tuve que hablar directamente con él porque el entonces Rector Nieto quería integrar directamente a los centros superiores de Enseñanzas Artísticas en su universidad (la Politécnica de Valencia), algo que, según le comenté en su día, era irrealizable debido a la existencia de una ley estatal –entonces, la LOGSE- que definía esas enseñanzas como Enseñanzas Régimen Especial y no universitarias. En todo caso le comenté que se podrían crear estudios universitarios artísticos dentro de la Universidad, pero serían obligadamente de naturaleza distinta a la de los centros de enseñanzas artísticas regulados en la nueva ley estatal (que luego sería la LOE) que nuevamente los definía como no universitarios (pero lo integraba en el Espacio Europeo de la Educación Superior, donde no hay solo universidades). La solución a lo expuesto podría venir, o al menos avanzar, conforme a lo señalado por el llamado Informe Embid37, dictamen que se convirtió en el germen del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de Aragón en el año 2003 (lamentablemente sin llegar a desarrollarse por falta de apoyo), y que fue también necesario antecedente lo que lo que sería el ISEACV en el año 2007. En suma, ¿qué significa todo lo expuesto? Significa que el Estado tiene su concreta parte de responsabilidad, y las comunidades autónomas pueden y deben hacer todo lo demás. ¿Qué le queda al Estado? Le quedan algunas cosas importantes. Por ejemplo, mantener 36

Véase la ponencia de Xavier Giner (página 11). Informe realizado por encargo de ACESEA por el Catedrático de Derecho Administrativo el Dr. Antonio Embid Irujo y de quien toma su nombre.

37

47


vivo y activo el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas que es competencia suya, lo que me lleva a preguntarme: ¿Por qué las administraciones educativas, los representantes de centros y los sindicatos no reclaman un Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas más vivo, que haga anualmente su informe oficial público sobre estas enseñanzas? ¿Por qué nadie dice que no se reúne salvo, su permanente, para aprobar másteres? Otro ejemplo de lo que no pueden hacer las comunidades autónomas es cambiar el modelo de elección de directores. La LOMCE cambió el modelo de selección de las directivas (algo especialmente preocupante para las enseñanzas artísticas), ya que ahora las directivas las elige la administración educativa con mayoría. Lo que significa que la figura de una directiva reivindicativa, que “molesta” a la administración, es una directiva a extinguir, pues en el siguiente proceso de selección no va a resultar seleccionada. Y eso es causa de la LOMCE y por lo tanto del Estado, no de las comunidades autónomas. En última instancia, recordemos que hace años desapareció la Subdirección General de Enseñanzas Artísticas en el Ministerio de Educación, con lo que se ha privado a estas enseñanzas de visibilizar algo a quien dirigirse en la estructura del Ministerio, una unidad a la que, al menos, se pueda reprochar su falta de actividad. Es cierto que está el citado Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, pero no tiene personalidad propia y sus cargos importantes ejercen sus funciones en otros sitios. ¿Cómo le vas a reprochar a un subdirector o subdirectora de Ordenación Académica, que soporta siempre un exceso de trabajo, que no haga nada más por las enseñanzas artísticas? Finalmente, ¿qué más debo decir? Dos cosas: primero pido que no se mienta, que no se eche la culpa al Estado de lo que es de las comunidades autónomas; y que el Estado tampoco diga que algo es desarrollo de las comunidades autónomas cuando no lo es. Y, en segundo lugar, pregunto: ¿dónde están nuestras voces para pedir a ese triple “Estado” lo que puede hacer, y a las comunidades autónomas lo que deben hacer? Hasta aquí llega el tiempo concedido. Hablaremos más y mejor en el debate. Muchas gracias.

48


Miguel Ángel Centenero Gallego Catedrático numerario de Música y Artes Escénicas y actual director del Conservatorio Superior de Música Manuel Massoti Littel de Murcia. Ex-secretario Sectorial de Cultura y Enseñanzas Artísticas de la Región de Murcia.

_____________________________ Abstract: El ponente aclara aspectos a tener en cuenta sobre el rango y la equivalencia de nuestras titulaciones, puntualiza cuestiones sobre las competencias normativas del Estado y las comunidades autónomas (cuerpos docentes, organización de los centros, etc.). Comenta la capacidad normativa de las comunidades autónomas para crear centros que si bien no son universidades puedan tener el mismo régimen que las universidades, explica porque la integración o la adscripción de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores actuales dentro de la Universidad no es posible con la legislación actual y ofrece alternativas a la situación actual, demandando a las administraciones educativas que ejerzan su capacidad y competencia normativa como medio de superación de la situación actual. Palabras clave: LOE, LOGSE, LOMCE, informe Embid, integración/adscripción universitaria.

_____________________________ Muchísimas gracias por la invitación recibida por parte de la ADMAECV para estar con todos ustedes porque estar entre colegas es un placer y si además es para tratar asuntos que, al menos durante treinta años, me han entretenido en más de una ocasión, pues mejor todavía. No quiero iniciar mi planteamiento sin hacer una consideración preliminar sobre el tema del rango de los títulos porque esta mañana he podido ver que todavía sigue en cuestión este asunto. El doctor Zaldívar 38 planteaba que no hay nada que decir sobre los títulos debido a que las famosas sentencias del Tribunal Supremo se limitan exclusivamente a dos cosas: la primera es que ciertos términos no se pueden usar porque a nivel de decreto no se puede confundir lo que dispone una ley orgánica cuya disposición adicional acaba de citar Álvaro [Zaldívar]. La segunda es que no se puede menoscabar con un decreto una competencia o una atribución de las universidades. Estas dos cosas, ambas de sentido común, son anuladas por el Tribunal Supremo, nada más. En todo lo demás, los títulos siguen teniendo el mismo rango y la misma valoración. 38

Véase la ponencia de Álvaro Zaldívar (página 46).

49


En lo referente al tema de la equivalencia, recuerdo que la LOGSE decía que los títulos eran equivalentes a todos los efectos39 y el diccionario de la Real Academia de la Lengua define “equivalente” como: “la igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas o personas.” Esto es así de claro, pero debido a la afición española a darle vueltas a ciertos asuntos, la LOE tuvo que plantear ya no solamente la equivalencia de los títulos universitarios de Licenciado sino también de Licenciado o de Grado equivalente debido a que la LOE apareció cuando la Universidad estaba en proceso de adaptación al modelo de Espacio Europeo de Educación Superior. Por si esto fuera poco, la última versión de la LOE, la LOMCE, remacha todavía más este asunto haciendo referencia a que no solamente son equivalentes las titulaciones de Grado, sino que además estas están incluidas en el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) que es el mismo que el de los Grados y añade: “Y siempre que se pida un título de Grado se entiende que cumple la condición que tenga un Título Superior de Enseñanzas Artísticas…” No sé qué más hace falta aclarar para que la discusión eterna sobre el rango de los títulos cese definitivamente ya que la eficacia de los títulos y la denominación de los títulos es absolutamente irrelevante puesto que lo que importa es el rango académico del título y los efectos profesionales del mismo. La Vicedecana40 de Educación dijo esta mañana que los títulos dan acceso a los estudios de Postgrado (como no podía ser de otra forma ya que lo dice la ley). Entonces no discutamos más sobre este tipo de cosas, no tiremos piedras a nuestro tejado sacando a la luz pública una supuesta minusvalía con respecto a otros títulos porque no es verdad. Es una cosa que quería dejar muy clara: nuestros títulos están normalizados. Con respecto al tema de la alternativa para la gestión de las Enseñanzas Artísticas Superiores que como ha dicho Álvaro [Zaldívar] está repartido entre el Estado y comunidades autónomas, quiero decir que si algunas cosas no se han hecho es porque las comunidades autónomas no han querido o no han podido, aunque en mi opinión me inclino 39

Miguel Ángel Centenero está refiriéndose a la equivalencia que establecía esa ley entre los títulos expedidos por los centros de EEAASS y las universidades, (articuloss 42, 45 y 49 de la LOGSE (véase la nota 9 de ponencia de Xavier Giner). 40 Véase la ponencia de Teresa Cháfer (página 22).

50


a pensar en el primer supuesto. No han querido, porque salvando aspectos muy concretos que ha contado Álvaro, todos los demás aspectosson de las comunidades autónomas. El famoso artículo 107 de la LOE (referido al régimen jurídico de los centros), dice: “Los centros se regirán por lo que dice la LODE” (del año 1985 o 1986), algo que dice la propia LOE y “sin perjuicio de los apartados siguientes”, y entre los apartados “siguientes” está uno que dice categóricamente que la organización de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores es competencia de las comunidades autónomas. Es cierto que el Estado podría tener un marco más claro, pero ahora mismo la situación está bien clara: la competencia de la organización de los centros Enseñanzas Artísticas Superiores es competencia de las comunidades autónomas, por lo tanto, lo que no se hace en muchos casos no se hace porque las comunidades autónomas no quieren hacerlo, o bien porque no ven el modo o no bien porque saben cómo hacerlo. El famoso informe Embid mostraba una vía hacia la Universidad, una vía de acceso en una época en que las condiciones eran mucho más restrictivas que las actuales, una vía que nadie había visto pero que estaba ahí y que mostraba una opción que ni el Estado ni las comunidades autónomas habían visto, Puede ser que no sepan cómo aplicar ese camino, pero lo que sí está claro es que la ley, hoy por hoy, remite a las comunidades todo lo que tenga que ver con la organización y funcionamiento de los centros docentes.

Está muy claro que al ser cuerpos estatales, el régimen funcionarial del profesorado depende de una norma básica del Estado, pero es cierto que todo lo demás que atiene a este tipo de enseñanzas es autonómico y si, por ejemplo, se quiere reconocer la capacidad investigadora de los docentes, esta cuestión es asunto de las comunidades autónomas (si no lo hacen es porque no quieren), si se quiere poner un horario lectivo de determinadas horas es asunto de las comunidades autónomas y no del Estado. En cierto modo y sin ser muy explícita, la LOE adopta un modelo muy a la alemana. La legislación federal alemana permite entre los estados alemanes que haya diferentes planes

51


de estudios, diferente duración de los mismos, etc., circunstancia que a nosotros nos sorprende. En Alemania se llegó al compromiso de considerar universidades a los centros que dentro de la legislación de los estados fuesen considerados universidades y ya está. Nosotros somos mucho más reglamentistas, (sorprendentemente en esto más que los alemanes), pero lo cierto es que tenemos que llegar a una solución de estas características. En Alemania hay Musikhöchschulen que están en la Universidad y otras que no y no sucede nada. Incluso hay facultades de educación que no están en la Universidad, porque el hecho de estar o no en la Universidad no tiene que ver con la ubicación de los centros sino con el régimen académico y jurídico de los mismos Evidentemente, si las comunidades autónomas quieren tener una universidad deben crear una universidad y esto de forma automática hace que el régimen de esa institución se tenga que atener a la Ley Orgánica de Universidades. Ahora bien, las comunidades autónomas también pueden crear instituciones de educación superior que no siendo universidades (y por tanto no quedando sujetas a la normativa universitaria) tengan el mismo régimen que las universidades, es decir, sean parejas a las universidades en cuanto a su régimen jurídico, autonomía, capacidad de investigación, etc., las comunidades autónomas tienen las herramientas legales para poder hacerlo. Hace bastantes años, Álvaro [Zaldívar] y yo estuvimos en una comisión que convocó la administración regional de Murcia y de ahí salió una institución que tomaba como referente precisamente el ISEACV. Lo que sucede es que el ISEACV, como bien apuntaba Xavier Giner esta mañana,41 se quedó corto quedándose en un organismo autónomo más, mientras que el planteamiento de Murcia fue tomar el ISEACV como punto de partida, no para hacer un organismo autónomo meramente normativo sino para hacer una institución académica que, en su funcionamiento autónomo, en su capacidad de actuación, de investigación, de organizar sus planes de estudio fuese idéntico a una universidad. Desgraciadamente la administración no mostró mucho interés y no llegó a concretarse, pero con la legislación es

41

Véase la ponencia de Xavier Giner (página 12).

52


una posibilidad que permite ser realizada. El Instituto de las Artes de Aragón surgió en un momento en el que había muchos “corsets” pero en la actualidad estos han desaparecido y por lo tanto el Estado podría “depurar” o “refinar” la normativa estatal que tiene que ver con las Enseñanzas Artísticas Superiores. Es cierto que de momento no es tan importante, pero sería conveniente. De igual modo, sería conveniente que las comunidades autónomas cumpliesen con las obligaciones que tienen y usasen las competencias que poseen para encaminarse hacia modelos de organización de este tipo de enseñanzas que no tienen por qué ser de un tipo o de otro. No obstante, no hay que perder de vista la famosa integración en la Universidad. El tema de la integración es delicado. Hay que olvidarse de que los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores actuales se pueden integrar en la Universidad sin más porque no es posible con la legislación actual. Como bien apuntaba Álvaro hace un momento, tenemos que partir de la base de que las Enseñanzas Artísticas Superiores solo existen en el ámbito de las administraciones educativas, no son enseñanzas universitarias. O hablamos de Enseñanzas Artísticas Superiores desde el punto de vista legal o hablamos de las Enseñanzas Universitarias porque ambas cosas no pueden ser ya que son enseñanzas que surgen de ramas distintas, tienen orígenes distintos, normas legales distintas, etc. Las Enseñanzas Artísticas Superiores, por ejemplo, tienen una regulación que se realiza de acuerdo con lo que dispone la LOE, los títulos con validez judicial son determinados en un catálogo por el gobierno, los planes de estudio son elaborados y aprobados por las administraciones educativas con sujeción a contenidos básicos que están elaborados por el gobierno. Lo que verifica los planes de estudio son su adecuación a los contenidos básicos que marca el gobierno y la comprobación de este extremo corresponde a posteriori a la alta inspección del Estado y por supuesto los títulos son expedidos por el titular de la Consejería de Educación del gobierno autónomo que sea, sin embargo en las Enseñanzas Universitarias hay una regulación que se atiene a la Ley Orgánica de Universidades y las normas que la desarrollan, tienen libertad absoluta para establecer los títulos que correspondan oportunos aunque la validez de esos títulos está condicionada a la superación de procedimientos de

53


acreditación que establece el gobierno de la nación, pero los planes de estudio son aprobados y elaborados por las universidades y no tienen que sujetarse a ninguno de los contenidos básicos del gobierno. Lo que si sucede es que antes de que se puedan publicar, los planes de estudio están sujetos a verificación por el Consejo de Universidades y a evaluación por un órgano externo de calidad como pueda ser la ANECA o similares y los títulos son expedidos por el rector. Por lo tanto, las Enseñanzas Artísticas Superiores no se pueden integrar en la Universidad, lo que si puede suceder es que las administraciones educativas, por ejemplo, puedan ir suprimiendo progresivamente las Enseñanzas Artísticas Superiores al tiempo que en paralelo las universidades generan su propia oferta de títulos, ahora sí, de Grado. Por tanto, la integración, como decía anteriormente, no existe. No sé si es cierto, pero se cuenta que cierto centro de Arte Dramático se presentó delante de la rectora de cierta universidad andaluza para plantear la integración y respuesta de la rectora se limitó a comentarle que si su universidad quisiera esos estudios ya los crearía la propia universidad ya que la integración no existe. De igual forma sucede con la adscripción de los centros a la Universidad, esto que reconoce ahora la LOE. Tenemos la misma situación con esta modalidad, si los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores se adscriben a la Universidad de acuerdo con el artículo 11 de la LOU automáticamente entran dentro del régimen de la Ley Orgánica de Universidades, por lo tanto, se someten a la disciplina académica de la Universidad, dejan de ser Enseñanzas Artísticas Superiores. No digo que esta situación sea negativa sino simplemente que sucedería esto. Por supuesto, al entrar en el régimen académico de la Universidad, los planes de estudio serian elaborados por la Universidad, los títulos serian expedidos por la Universidad, etc. y por lo tanto debería haber una cesión por parte de las comunidades autónomas y de las administraciones educativas de las competencias que en este momento tienen para

54


establecer planes de estudios o expedir títulos. Todo esto pasaría por la adscripción de los centros a las universidades y nuestros centros pasarían de impartir Enseñanzas Artísticas Superiores a impartir enseñanzas universitarias dicho de grosso modo. Eso sí, los centros seguirían manteniendo (lo que también dice la Ley de Universidades) y funcionando de acuerdo con su propio régimen de organización y funcionamiento (los centros seguirían siendo mantenidos por las administraciones educativas, las nóminas de los profesores serian pagadas por la administración educativa, podrían continuar siendo perfectamente cuerpos docentes de la administración, etc.) pero si cumplen las condiciones para hacerlo, impartirían enseñanzas que serían totalmente universitarias. Es difícil con la legislación actual plantearse una integración o una adscripción de los centros (hablo de los centros y no de las enseñanzas). Lo que no es tan difícil (otra cosa es que se quiera o no) es realmente dar soluciones de futuro a la situación actual. Las apuntaba Xavier Giner esta mañana y esas soluciones pasan por las siguientes opciones: La primera opción consistiría en la desaparición de las Enseñanzas Artísticas Superiores y resurgimiento paralelamente como Enseñanzas Universitarias por una adscripción de los centros que supondría desde el punto de vista académico lo mismo. La segunda, como apunté hace un momento, consistiría en que las administraciones educativas, de acuerdo con las circunstancias específicas de cada comunidad autónoma, elaborasen modelos de funcionamiento que sean realmente de educación superior que es lo que en este momento este tipo de enseñanzas no tienen. Si los centros de las Enseñanzas Artísticas Superiores tuviesen una organización y funcionamiento realmente superiores o si no estuviera sujetas al régimen de los centros de educación secundaria posiblemente estas discusiones no estarían teniendo lugar, pero lo que sucede es que estamos en centros de secundaria. La situación actual no se puede mantener mucho tiempo. Si queremos la desaparición de las Enseñanzas Artísticas Superiores “propiedad” de las administraciones educativas y su sustitución por una oferta universitaria de enseñanzas universitarias, no hay problema, se

55


van suprimiendo progresivamente las primeras mientras las segundas, en paralelo, van creando sus Grados. Creo que la Universidad lo haría con gusto, pero previo pago de “peaje”, es decir de poner dinero encima de la mesa por parte de las administraciones educativas. Si no queremos esto (no entro en una cosa u otra, simplemente planteo opciones) lo que queda es reclamar a las administraciones educativas que ejerzan su capacidad normativa, su competencia normativa para generar espacios, centros, regímenes de educación y funcionamiento que sean exactamente iguales o con pequeñas diferencias que los de las mismas universidades. Es más, hablo de autonomía financiera de gestión de captación de profesorado o incluso fórmulas que permitieran mantener los cuerpos de profesorado actuales. Se puede hacer, pero esto no le corresponde al Estado sino a las comunidades autónomas. Muchas gracias por su atención.

56


Manuel Martínez Burgos Catedrático de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid __________________________

Abstract: El doctor Martínez Burgos repasa, desde su posición de presidente de DEAS y su experiencia profesional como miembro de la junta directiva del Real Conservatorio de Música de Madrid, la evolución de la situación de las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad de Madrid en los últimos años y las leyes que, desde esta comunidad, se están redactando en vistas a una posible entrada de este tipo de enseñanzas en los estudios universitarios, así como la oposición existente entre los rectores de las universidades madrileñas a que se produzca este hecho para acabar reflexionando sobre la facilidad con que la música se ha incorporado a la Universidad en otros países y las dificultades que se dan en el nuestro. Palabras clave: Comunidad de Madrid, Subdirección General de Enseñanzas Artísticas Superiores, Dirección General de Universidades e Investigación, Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior, DEAS.

________________________ Gracias Javier [Pallás], quiero agradecer a la ADMAECV estas jornadas que creo que están siendo muy interesantes y por supuesto al Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo por brindar esta oportunidad y este espacio para el diálogo. En teoría me toca hablar de la Comunidad de Madrid, de la que soy profesor desde el año 2001 y no puedo evitar hablar como presidente en funciones por ahora de la Asociación de Docentes de Enseñanzas Artísticas Superiores [DEAS], asociación nacional que incluye todas las ramas de las Enseñanzas Artísticas Superiores [EEAASS] y evidentemente si durante mi intervención me disperso un poco de lo que ocurre en Madrid espero que me disculpen porque hemos visto todos que de alguna manera todas las comunidades son vasos comunicantes, hemos visto que en el Conservatorio Superior de Salamanca tienen una situación diferente porque se han convocado oposiciones en otras comunidades y por esta razón es muy complicado centrarse solamente en lo que ocurre en un pequeño espacio. Quisiera empezar hablando de la historia reciente, de cómo están las EEAASS en la Comunidad de Madrid desde los últimos siete u ocho años para posteriormente centrarme un poco más en mi experiencia personal tanto como profesor en el centro en el que trabajé como miembro en la junta directiva. Fui vicedirector durante tres años y por eso quiero

57


contaros mis experiencias personales y describir los problemas del día a día; porque creo que las leyes, en el fondo, deben estar dirigidas a que esos problemas del día a día sean de fácil solución. Empezando por la cuestión de la historia reciente, he de decir que las EEAASS estuvieron adscritas a la Dirección General de Secundaria y Régimen Especial hasta el 2010, dentro de esa dirección general había una Subdirección General de Régimen Especial que era nuestro interlocutor pero que por supuesto también llevaba otras enseñanzas (formación profesional, etc.), fue curioso porque este Real Decreto 16/14 de octubre de 2009 salió cuando todavía nosotros estábamos adscritos a esta dirección general, estábamos con secundaria, con todos los cuerpos de enseñanzas escolares y en el fondo todavía seguimos estando como Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas dentro de las enseñanzas escolares. Por el empeño personal de la entonces Subdirectora General Carmen Marín, se hizo un esfuerzo enorme para que ese año desde octubre 2009 hasta septiembre 2010, se pudiera implantar un plan para realizar un desarrollo lógico de lo que era la LOE y hubo que sacar un plan de estudios que estuviste listo para septiembre de 2010. Fue una experiencia muy enriquecedora a nivel personal pero muy estresante porque, evidentemente, los centros no tenemos competencias para crear planes de estudios, era un dialogo sobre cosas que no sabíamos cómo iban a ser publicadas ya que ahí entraban muchas opiniones máxime no sabiendo si la administración iba a avalar finalmente nuestras propuestas. De ese trabajo salió un plan experimental para cuatro años en el que solo conocíamos las asignaturas del primer año. Fue un curso bastante singular porque por ejemplo, en mi caso, daba clases de armonía sin saber lo que se iba a dar en el segundo curso de lo que todavía creíamos que iban a ser grados. En noviembre de 2010 leímos con sorpresa en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid que se había creado una subdirección General de Enseñanzas Artísticas Superiores y lo más importante era que esa subdirección se había adscrito a la Dirección General de Universidades e Investigación. De esto surgieron cambios muy positivos que creíamos que eran un paso muy importante hacia delante. De hecho lo fue, aunque a pesar de esa ilusión

58


inicial al final no se resolvió uno de esos grandes problemas de estas enseñanzas puesto que la Subdirección General de Enseñanzas Artísticas tiene competencias en todo lo académico pero sin embargo con respecto a la cuestión de recursos humanos seguíamos con el problema que acabo de nombrar: cuerpos que pertenecemos a esas enseñanzas escolares y por lo tanto cualquier movimiento que se tenga que hacer en el ámbito de los recursos humanos, el subdirector general o la actual subdirectora general no tiene ninguna competencia. Eso quiere decir que hay un desdoblamiento en todo lo que significa presupuesto, dinero y todo lo que significa cuestiones académicas; si ahondamos un poco además todo lo que son infraestructuras

dependerían

de

otra

dirección

general

(Dirección

General

de

Infraestructuras) con lo que si hay un problema de lo que es la propia construcción del edificio tampoco puedes acudir al Director General de Enseñanzas Artísticas porque no tiene ninguna competencia. En el fondo todos los centros tenemos esa disfunción: no hay una unificación, no hay un organismo central donde podamos tratar todos estos problemas, para solucionar los problemas del día a día hay que acudir a diferentes subdirectores generales que muchas veces incluso necesitan coordinación ya que, aunque las cuestiones de dinero van por recursos humanos, evidentemente, eso influye en el cupo de profesores cada año, incide en cuándo se van a convocar plazas. Nosotros en Madrid hemos tenido una situación similar a la de Salamanca, cuando hay necesidades de profesorado se convocan unas comisiones de servicio que implican una prueba para ocupar puestos en comisiones de servicio y esas pruebas son para ocupar puestos académicos, pero tienen que ver con cuestiones económicas y ahí es donde creo que se genera la tensión, en esas diferentes ubicaciones, Llegando más a nuestros días, nuestra situación en el Conservatorio Superior de Madrid y hablando un poco de cifras es la siguiente: tenemos unos 140 profesores y unos 650 alumnos y estamos viviendo con esta expectativa la cuestión de las oposiciones y de los accesos que se han convocado en otras comunidades lo cual va a generar esos movimientos

59


de concursos de traslados que pueden llegar a Madrid en un par de años y que por otra parte también son naturales Me gustaría comentar que en Madrid se está trabajando en una ley del Espacio Madrileño de Educación Superior y para debatir sobre esa ley la asociación DEAS tuvo la iniciativa de generar un debate en octubre de 2016 para ver cómo iban a quedar nuestras enseñanzas dentro de esa ley. Fue un debate muy interesante, vinieron los directores de todos los centros de EEAASS y representantes de todos los grupos políticos de la Asamblea Madrileña, fue un momento en el que todos los centros estábamos de acuerdo en que una de las posibles soluciones (que se han apuntado aquí), la creación de la Universidad de las Artes, sería la mejor opción para nuestra comunidad. Creo que lo importante de esa jornada (por cierto, tuvimos también la participación de un representante de la ADMAECV) fue constatar que sí había unanimidad en el sentido de que eso sería la mejor solución. Resultó curioso porque al día siguiente de esa jornada apareció una nota de prensa en la cual la Consejería de Educación desmentía cualquier supuesta intención de crear una Universidad de las Artes. Todo eso lógicamente ha llevado su desarrollo y ya hay un anteproyecto de esa ley si quieren les leo lo que implica ese anteproyecto para tener una pequeña referencia. Dentro de innumerables artículos nos dedican un artículo con cuatro párrafos y dice así: “Artículo 118. Integración plena en el Espacio Madrileño de Educación Superior: La Comunidad de Madrid promoverá la transformación de los centros públicos de Enseñanzas Artísticas Superiores de la región para su integración plena en el Espacio Madrileño de Educación Superior. Con tal propósito la Comunidad de Madrid elaborará con los centros públicos de enseñanzas artísticas y con la participación de su comunidad académica un plan estratégico que contemple la progresiva adaptación de las enseñanzas, la investigación, el profesorado y las estructuras organizativas de aquellos centros al sistema universitario. La fundación para el conocimiento Madrid I+D elaborará un programa de apoyo a los centros públicos de enseñanzas artísticas y a su profesorado para su adaptación a los sistemas de evaluación de la calidad, asimismo diseñará una propuesta de sistema de evaluación adaptado a las singularidades de las Enseñanzas Artísticas

60


Superiores que elevará al Consejo Universitario de la Comunidad de Madrid”. Finalmente, el último punto dice: “la Comunidad de Madrid propiciará la celebración de convenios de elaboración entre las universidades y los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores del Espacio Madrileño de Educación Superior en materia docente, investigación y de transferencias de resultados”. En el fondo, lo comentábamos antes, creo que ese anteproyecto es un brindis al sol porque básicamente no dice nada nuevo de lo ya se podía hacer sin esa ley. Lo que dice no está dando soluciones concretas, sino que está diciendo que esa ley se podrá desarrollar en subsiguientes desarrollos legislativos pero que no abre la opción a la creación de una Universidad de las Artes, opción que los centros creíamos que podía dar solución a los problemas más claramente. Se ha hablado mucho de lo que significaría esta creación y de las adaptaciones legislativas que tendrían que haber, pero la vía es posible porque las comunidades autónomas tienen competencia para la creación de universidades. ¿Qué es lo que pasa con esta posible solución? Creo que es una solución que políticamente puede ser no muy rentable, sobre todo en periodo electoral porque ¿cuál es el titular de la creación de una Universidad de las Artes? pues lo primero es que los políticos creen que eso puede ser un gasto publico añadido en un tiempo en el que supuestamente hay que restringir el gasto público, pero creo que no es cierto porque en el fondo aunque hablamos de creación, lo único que estamos haciendo es transformar las enseñanzas con unos centros que ya tienen una dotación presupuestaria en centros que tendrían otra personalidad jurídica, y si hablamos de personalidad jurídica creo que precisamente el gran problema de los centros superiores es que no tienen personalidad jurídica. En el fondo el director de un conservatorio tiene sus competencias dentro de su ámbito de gestión, pero al no tener personalidad jurídica no tiene ninguna competencia en planes de estudios, contratación del profesorado y creo que eso políticamente no puede ser rentable. Lo curioso en la Comunidad de Madrid es que inmediatamente después de aquellas

61


jornadas, los rectores empezaron a llamar a los directores de los diferentes centros (en concreto el rector de la Universidad Rey Juan Carlos), para ver qué es lo que pasaba con esta iniciativa que estaba surgiendo y expresaron su más profundo desacuerdo en torno a la creación de una sexta universidad en Madrid. Alegaban que sería una cuestión de incremento presupuestario y que la Comunidad de Madrid les debía dinero y que por esa razón era completamente inviable. Creo que hay que tener en cuenta que la creación de la Universidad de la Artes depende de que las universidades de la comunidad autónoma en cuestión, den su aquiescencia para que esto sea posible o por lo menos su opinión tiene un peso específico evidentemente muy grande para los diputados (en este caso de la Asamblea de Madrid) quienes serían los que tendrían que promover esa creación, por tanto, la situación se complica cada vez más. Aun así, creo que, como todo en la vida, hay soluciones que son las mejores y parches. Creo que hay que tratar por lo menos de optar a la mejor solución para posteriormente (y si no se pueden obtener las mejores soluciones) por lo menos mejorar nuestras enseñanzas. He estado de profesor visitante en la Universidad de Cambridge y este año estoy de profesor tutor en la de Oxford y esto para mí supone un choque enorme porque la Universidad en el Reino Unido ha integrado la música dentro de sus enseñanzas desde hace siglos y eso implica una naturalidad en el desarrollo. Aquí, incluso dentro de los propios docentes, tenemos nuestras propias reservas que a veces nos impiden avanzar. Creo que nos tenemos que olvidar a veces del “qué hay de lo mío” e intentar mejorar nuestras enseñanzas por el bien de los alumnos que al final son los receptores de nuestras enseñanzas y los verdaderos protagonistas del arte. Muchas gracias.

62


Alberto Rosado Carabias Catedrático de Música de Cámara, docente de Piano Contemporáneo y Taller de Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca

_______________________ Abstract: El ponente expone la situación de las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad de Castilla y León y se centra en el Conservatorio Superior de Música de esta comunidad del que describe brevemente su historia, su estructura social y organización, finalmente el ponente expresa su preocupación por los cambios que se están produciendo en otras comunidades en cuanto a traslados, oposiciones, etc., cambios que pueden afectar a la plantilla y al funcionamiento del centro. Palabras clave: Comunidad de Castilla y León, Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.

_______________________ Buenos días a todos, gracias a Javier [Pallás] y a la ADMAECV por invitarme a esta mesa. Es un placer estar con ustedes aquí y es un lujo compartir mesa con mis compañeros, Álvaro Zaldívar al que todos admiramos y de quien aprendemos, a Miguel Ángel Centenero y Manuel Martínez Burgos con el que comparto muchas cosas, entre ellas el formar parte de DEAS, esa asociación de docentes de Enseñanzas Artísticas Superiores a nivel nacional que intentamos crear siguiendo el mismo tipo de impulso que la ADMAECV, asociación que ha propiciado este evento. Voy a hablar de la situación de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Castilla y León, pero antes debo puntualizar que, aunque Javier me presentó como catedrático; en realidad, no ocupo ninguna cátedra en el Conservatorio de Castilla y León y soy un profesor interino como el 90% de mis compañeros en Salamanca. En Castilla y León hay cinco grandes centros de EEAASS. Uno es el de Música en Salamanca con 22 itinerarios, otro es el de Arte Dramático que está en Valladolid y los Centros de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, de los que hay diferentes especialidades, están repartidos entre Ávila, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, diseño en Burgos, Segovia, Soria y Zamora y Vidrio en Segovia, en La Granja. Como verán todas,

63


las provincias de Castilla y León tienen de alguna manera su enseñanza artística superior. El Conservatorio Superior de Música de Castilla y León es un centro pequeño, pero muy plural. Tiene 320 alumnos de los cuales el 30% son de Castilla y León; otro 30% de la Comunidad Valenciana, Asturias y Andalucía; un 20% de Madrid, Castilla la Mancha, Extremadura, País Vasco, Cataluña; y el resto del resto de Europa, América y Asia. Tenemos 88 profesores, de los cuales el 15% son de Castilla y León, 15% de Madrid, 20% de la Comunidad Valenciana, 10% catalanes, 20% del resto de España y el 20% que queda son de Europa y América. El Conservatorio Superior de Castilla y León comienza su andadura como centro superior en 1992 pero es realmente en el año 2000 cuando da un paso grande al ser el primer conservatorio en implantar la LOGSE. Se pasó entonces de un centro con 10 profesores a otro con más de 80 que tiene en la actualidad. La administración decidió que el profesorado que entrara en el conservatorio lo tuviera que hacer mediante una prueba muy específica consistente en impartir una clase, hacer un recital en el caso de los intérpretes o exponer una serie de temas si era musicólogo, etc. Esta prueba ha hecho que la calidad de nuestro centro haya sido contrastada; una calidad que ha hecho que nuestros alumnos hayan entrado los primeros en muchos conservatorios de Europa. En estos 20 años de pruebas puede haber habido alguna metedura de pata, pero en general ha hecho que el claustro que forma nuestro conservatorio, aparte de ser variado, sea de mucha calidad. También es uno de los primeros conservatorios en organizar un máster (creo que Valencia fue el primero y nosotros los segundos). A partir de este cuadro que he hecho de mi centro, quisiera explicar qué es lo que piensa nuestra administración sobre la situación actual. Como todos saben tenemos el problema de no saber lo que sucederá con nuestros conservatorios. Nuestra administración quiere apostar claramente por el conservatorio tal y como está con respecto al profesorado y con la calidad del alumnado; pero nosotros hemos expuesto la necesidad de salir de este limbo en el que estamos y del que ha hablado muy bien Miguel Ángel [Centenero]. Nuestra opción

64


era crear un centro diferente que aglutinara a todas las EEAASS, llamémosle Universidad de las Artes o de cualquier otra manera. La Junta de Castilla y León está por esta idea. Es verdad que nos han puesto la excusa, que comentaba antes tanto Álvaro [Zaldívar] como Miguel Ángel [Centenero], de que nosotros no podemos crear una Universidad de las Artes y plantearon la posibilidad de realizar una adscripción, pero fue rechazada de plano por las universidades en Castilla y León. En estos momentos existe una problemática muy compleja para nosotros, ya que por una parte estamos en un limbo, por otra parte está ese profesorado de calidad al que la Junta quiere consolidar y por otra parte hay movimientos en otras comunidades con respecto a nombramiento de catedráticos (Valencia, Asturias, Andalucía) y el problema que tiene Castilla y León es que formamos parte de una red y, de alguna manera, no estamos aislados de las decisiones que han tomado estas comunidades autónomas. Esto nos afecta, pues la idea de conservatorio que tiene nuestra administración puede irse a tierra, ya que en breve las personas que han obtenido su cátedra aquí en Valencia, Asturias o Andalucía pueden pedir mediante el concurso de traslados el Conservatorio de Castilla y León y pueden hacer que esa especie de núcleo desaparezca. ¿Qué puede hacer la administración frente a esto? Pues realmente no hay ninguna manera legal de tapiar este tipo de entradas. ¿Qué opción le queda? Puede convocar unas oposiciones o, por otra parte, salirse de estas reglas del juego de los conservatorios a los que pertenecemos y hacer lo mismo que han hecho País Vasco y Cataluña, es decir, organizarnos como una fundación y a partir de eso poder hacer un trabajo de máxima calidad. En cuanto a las oposiciones, la propia administración nos ha comentado la imposibilidad de poder convocar unas oposiciones justas, con un proceso en el que puedan entrar los mejores profesores para dar clase en el Conservatorio de Castilla y León. ¿Por qué? Porque este tipo de oposiciones son contrarias a la tipología de los centros de enseñanza superior, ya que no garantizan la autonomía de los centros, algo que Bolonia ha llevado al extremo en la

65


Universidad y, en cambio, para los conservatorios cada vez va a ser más complicada. La administración de Castilla y León no quiere que haya una oposición por sistema de acceso, solo contempla la oposición por vía de ingreso y el problema de la vía de ingreso es cómo están diseñadas las oposiciones. Por una parte, unos temarios realmente inadecuados; por otra parte, unas pruebas insuficientes, la más importante que es la didáctica que no se puede valorar, se podría dar una clase, una especie de oposiciones ad hoc, pero sería insuficiente; y luego una cuestión importante es que no se podrían convocar tribunales de calidad para todas las especialidades que de alguna manera hiciesen que el profesorado de entrada fuese el mejor. Entonces nuestra situación es realmente agónica, alarmante, nuestro profesorado está convencido de que en el futuro la mejor solución sería esa Universidad de las Artes, pero en la actualidad tenemos que buscar una especie de muro de contención que haga que nuestro conservatorio sea autónomo y que dependa solo de nosotros mismos. Muchas gracias.

66


MESA REDONDA: LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENSEÑANZAS

ARTÍSTICAS

SUPERIORES

EN

LA

COMUNIDAD VALENCIANA Y SU PERSPECTIVA DE FUTURO.

67


Marc Candela Representante del sindicato STEPV ___________________________ Abstract: El ponente es consciente del gran deseo de cambio legislativo que hay en los sectores implicados en Enseñanzas Artísticas Superiores. Para él, hay tres opciones que deben ser abordadas tanto a nivel estatal como comunitario. Muestra su preocupación por cómo quedaría la situación del profesorado y especialmente de los interinos en cualquier de esas opciones. Critica la falta de funcionamiento del ISEACV y muestra su inquietud por la falta de encaje de estos estudios en el espacio universitario, algo que, en su opinión, que puede convertir estos estudios en estudios de segunda. Palabras clave: Adscripción/integración universitaria, Universidad de las Artes, ISEACV, interinidad.

_______________________

Buenas tardes, quisiera agradecer la invitación que se ha hecho llegar al STEPV para participar en estas jornadas y felicitar a los organizadores por la convocatoria de las mismas porque considero que es importante que discutamos y debatamos la situación de las enseñanzas artísticas y sobre todo sus perspectivas de futuro que es el título de esta ponencia. En mi intervención, más que hacer propuestas concretas, me agradaría apuntar algunos temas de cara al debate posterior.

En primer lugar, considero que hay un consenso generalizado en los claustros de estos centros para cambiar la situación legislativa y la estructura en las que están ubicadas las Enseñanzas Artísticas Superiores en las diferentes leyes educativas.

Hay que discutir hacia donde se hacen estos cambios. De momento considero que hay tres posibilidades, la primera de las cuales consistiría en dejarlo como está ahora, es decir con la estructura y encaje normativo actual, pero mejorando la normativa para cubrir los huecos que se han comentado anteriormente. La segunda sería la adscripción/integración a las universidades y la tercera la creación de una universidad propia de Enseñanzas Artísticas Superiores.

68


Esto evidentemente se ha de abordar desde el País Valencià, y sobre todo, desde la perspectiva del Estado. Aun así, cualquiera de estas opciones han de discutirse conjuntamente entre la administración y los claustros de estos centros porque estamos hablando de pocos centros y de poco profesorado, por tanto, cualquier paso que se pueda dar es perfectamente discutible, puede compartirse y puede ser consensuado con los centros.

Una cuestión que también se ha de abordar desde el punto de vista, en este caso sindical, es la situación del profesorado. Es decir, lo que ocurriría con el profesorado y con las plantillas en cualquiera de las posibilidades comentadas anteriormente, especialmente si se camina hacia la adscripción de estos centros, posibilidad que según tenemos entendido, al menos al nivel del País Valencià, es lo que se está hablando y estudiando en el ISEACV.

Debemos plantearnos qué ocurrirá con estas plantillas, ya que para hacer estos pasos hay que cumplir algunos requisitos que ahora mismo no todo el profesorado cumple. Antes de dar el paso habría que explicarlo bien y dar opciones a los docentes para ver como se consolida al profesorado que quiera mantenerse en estas enseñanzas.

Tenemos la problemática de una tasa de interinidad muy alta y eso hay que abordarlo y ver de qué manera se reduce. Esta cuestión ha generado un debate muy importante en los centros porque se han convocado y se están convocando oposiciones con lo que se ha generado el correspondiente debate e incluso, no sé si decir, confrontaciones o desacuerdos.

El tercer elemento del que se ha de hablar es de lo que sucede con el ISEACV. El ISEACV es una institución con una filosofía inicial positiva, ya que de alguna manera se creaba un organismo que se iba a dedicar exclusivamente a las Enseñanzas Artísticas Superiores. No obstante, desde su creación en el año 2007 se ha quedado en poca cosa, reduciéndose a un esqueleto. Hay poca gente trabajando, muy poco presupuesto, no se ha desarrollado la ley 69


de creación del ISACV, no se ha asimilado todavía al profesorado (uno de los objetivos del ISEACV) y se ha de desarrollar mucho más si queremos que sea un mecanismo eficaz.

Mi idea inicial consistía en trasladaros estas tres cuestiones de cara al debate. Me gustaría añadir una más. Considero que es importante el debate de hacia dónde van estas enseñanzas teniendo en cuenta que hemos hecho un pequeño estudio de los grados que se están impartiendo en las universidades que tiene relación directa o indirectamente con vuestras enseñanzas. Hay universidades públicas que imparten 15 titulaciones de Diseño y universidades privadas hay que imparten 12 titulaciones de Diseño (una de ellas es la Universidad Europea de Valencia). En grados relacionados con Música y Artes Escénicas hay 10 titulaciones ofrecidas por universidades públicas y 9 titulaciones que ofrecen universidades privadas (Barcelona, Madrid). Esto me genera la preocupación de qué si no buscamos un encaje mejor en el espacio universitario, las Enseñanzas Artísticas Superiores pueden quedarse de alguna manera como las hermanas menores de las universidades. Muchas gracias.

70


Ferran Vicent Garcia Ferrer Representante del sindicato CCOO

_________________________ Abstract: En su ponencia, Ferran García considera que hay que deshacer todo el entramado legal que afecta a estas enseñanzas para hacer planes resolutivos que miren hacia el futuro. Repasa los puntos problemáticos de estas enseñanzas (integración en el espacio superior, creación de un ROF, precariedad laboral, oposiciones, desarrollo del ISEACV, etc.) y da orientación de cómo resolverlos o afrontarlos desde su punto de vista.

Palabras clave: Adscripción/integración universitaria, Universidad de las Artes, ISEACV, interinidad, oposiciones.

__________________________ Buenas tardes soy Ferrán García y hasta la semana pasada era el responsable de la política educativa de mi sindicato, eso quiere decir que he estado en la negociación y la elaboración de propuestas en lo que hace referencia al sistema educativo y a los derechos educativos. También tenía adscritos los centros de la ciudad de Valencia y de la comarca de L´ Horta y especialmente los centros de enseñanzas artísticas y por eso he estado en primera fila en las propuestas y la realidad de estas enseñanzas. Xavi Giner ha hecho al principio un buen recorrido histórico de cómo estamos, pero me gustaría incidir en los aspectos interesantes de nuestro caso, el País Valencià. Uno de estos es la historia de dejadez que desde mi punto de vista nos ha traído hasta aquí. Tenemos unas enseñanzas artísticas muy potentes por el número de alumnado, por la calidad y también por el número de profesionales, pero son unas enseñanzas abandonados en cuanto a un plan claro de lo que se quiere hacer tanto laboral como educativamente con estas enseñanzas. Considero que debe ser un reto para el gobierno actual desembrollar el entramado legal que dejó el gobierno anterior durante su etapa de 20 años. El intento de transformar o intentar transformarlo no es una tarea de dos días.

71


La limitación presupuestaria que los dos últimos años caracterizó la labor de gobierno del PP está afectando ahora, pero creo que la necesidad de ponerse en marcha y de hacer planes resolutivos en un futuro inmediato de uno o dos años es un reto ineludible, un reto que deberíamos afrontar entre todos. Hablo como agente social, pero es algo que puede aplicarse a profesionales, gobierno etc. debido a su importancia. Lo que voy a hacer es repasar los puntos que consideró problemáticos y dar una orientación de como deberíamos afrontarlos porque no hay posiciones cerradas respecto a todo. En el País Valencià, la realidad educativa es muy rica por lo tanto habrá que buscar soluciones acordes a esta realidad. Uno de los temas más importante es el de la integración en el espacio superior que puede ser vía adscripción o vía creación de una Universidad de las Artes. CCOO ha valorado ambas posiciones. Evidentemente hay que buscar una solución debido a que la situación actual conlleva más problemas que soluciones. ¿Cuál es la fórmula ideal? Podría ser la Universidad de las Artes, no digo que no. ¿Cuál es la posible? Considero que en todo el territorio estatal no es posible una Universidad de las Artes, ni por capacidad económica, ni por volumen de personas implicadas e incluso ni por voluntad política. La adscripción puede llevarnos a caminos un poco dudosos e indefinidos, por tanto, en las dos fórmulas hay peligros y ventajas. pero lo que pienso es que esta situación debe resolverse lo más pronto posible. Con respecto al marco legislativo vemos que hay muchos problemas en él y se ha de ir avanzando y se han de actualizar los temarios. Al final de la legislatura anterior hubo una propuesta de un Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros Artísticos [ROF] para estas enseñanzas en el que tanto nosotros como las demás partes sindicales aquí representadas participamos. Ese documento tuvo un amplio consenso entre todas las fuerzas participantes, pero se ha de reconocer que se hizo en un momento de interinidad del gobierno anterior y por tanto el siguiente gobierno no lo publicó. Instamos al gobierno actual a que publique un ROF acorde con la realidad de estas

72


enseñanzas, porque estas enseñanzas están sin una regulación propia. Otro de los grandes problemas que afectan a estos estudios es el de la precariedad laboral. Hay centros que tienen más del 80% del profesorado interino, en este conservatorio en el que nos encontramos [Valencia] y hasta que se puso en marcha la dinámica de traslados, oposiciones y accesos, había un porcentaje de casi el 80% de temporalidad, bien sea por comisiones de servicio, bien por interinidad y es una situación que debe solucionarse por el bien de estas enseñanzas. Los recortes presupuestarios han impedido realizar oposiciones. Entendemos que la manera adecuada para eliminar la precariedad es la de convocar oposiciones, oposiciones que deben ser pautadas en el tiempo y realizadas en tres o cuatro convocatorias, de manera que la precariedad se reduzca por debajo del 10% o del 8%. Con respecto a las oposiciones, nuestro sindicato defiende un sistema transitorio (como sucedió cuando se implantó la LOE), un sistema en el que se puntúe el máximo permitido por el marco legal la experiencia y un sistema en el que no haya eliminación durante las pruebas. Pensamos que esta oferta de oposiciones se ha de realizar lo antes posible porque si no es así, la precariedad va a continuar aumentando. Nuestro sindicato opina que hace falta un marco legal claro de lo que se quiere que sean estas enseñanzas en el País Valencià, un marco que especifique el perfil que queremos en cada conservatorio y en cada escuela y cómo va a hacerse y en qué período de tiempo esa adscripción a la Universidad o esa creación de la Universidad de las Artes. Entendemos que se ha de reconocer toda la capacidad de investigación que hay en nuestros centros de enseñanza superiores. Sobre este tema hay una desregularización y se han de poner las bases legales que regulen los mecanismos de acreditación necesarios para que la investigación sea reconocida y de esta manera evitar jugar siempre a puertas falsas o equivalencias que no siempre están claras. Pensamos que sería bueno la transferencia de todas las competencias al ISEACV, unas

73


competencias que activaran el ISEACV y en las que el consejo se reuniera, fuera participativo, fuera activo y que contase con la participación de los agentes sociales. No podemos admitir un ámbito laboral en el que no estén presentes los agentes sociales. Opinamos que esa transferencia total sería productiva y positiva para estas enseñanzas sea cual sea el camino de futuro para las enseñanzas superiores. Se ha puesto encima de la mesa la cuestión de la autonomía de los centros, este asunto también está presente en las asambleas que hacemos en los centros con respecto al modelo universitario. En estos momentos, estas enseñanzas son directamente responsabilidad de la administración educativa y para una administración pública eso quiere decir obligaciones, pero también quiere decir derechos y garantías. De una manera natural una administración educativa no cede competencias en si, en el sentido de que su ciudadanía podría no perdonarlo. Cuando se haga este tránsito hacia una mayor independencia, hacia una integración bien sea hacia una universidad o una universidad propia para este tipo de enseñanzas, pensamos que debe hacerse por consenso. Un consenso que, en nuestra opinión, debe ser estatal o al menos de todas las administraciones implicadas para que se garantizasen todos los derechos de la ciudadanía. Por tanto y para finalizar, nos enfrentamos a cuatro retos cuya resolución es fundamental para la buena marcha de estas enseñanzas. El primero de ellos es el marco legal ya que necesitamos un marco legal más fiable y más sólido. El segundo es el reconocimiento y regulación de la investigación. El tercero la estabilización de toda la plantilla y el cuarto la definición de cuál es el modelo de enseñanzas artísticas superiores y su implementación en un término razonablemente corto. Gracias.

74


María Luisa Vico Nieto Representante del sindicato UGT

_________________________ Abstract: La ponente muestra su preocupación tanto por el profesorado de estas enseñanzas como el por el alumnado que sufre las consecuencias de la indefinición legal a las que están sometidas las Enseñanzas Artísticas Superiores. Considera que debe desarrollarse un proceso que integre estas enseñanzas en el ámbito universitario abordando las implicaciones que conlleva desde el punto de vista legislativo y laboral y en el que las comunidades decidan la solución más adecuada a su realidad garantizando la seguridad jurídica común en todo el país.

Palabras clave: Estatuto de la Función Docente, LOE, LOMCE, LOGSE, ISEACV.

_________________________

Buenas tardes, quisiera agradecer la asistencia a todos los que nos acompañáis en estas jornadas, así como la invitación que la ADMAECV ha hecho a UGT para participar en estas jornadas artísticas. Gracias Javier [Pallás] Desde el sector de enseñanza de FeSP-UGT vemos la necesidad de dar solución a los problemas no resueltos que se plantean en el ámbito de las enseñanzas artísticas. Creemos que no hay mejor foro para debatir estos asuntos que jornadas como estas en las que están representadas la administración educativa, los centros, los partidos políticos y el profesorado de los centros de enseñanzas superiores, tanto de la Comunidad Valenciana como de otras comunidades. Al hilo de la negociación inicial de la LOE, la UGT consideraba que era necesaria una ley específica de enseñanzas artísticas en España. Finalmente, el debate se concretó en la regulación y el desarrollo de la normativa básica vigente de las enseñanzas artísticas superiores que es la que se marca en el Espacio Europeo de Educación Superior dentro de la LOE. De igual modo hubo otras negociaciones que estuvieron a punto de culminar con el Estatuto de la Función Docente, algo que debido a la falta de financiación no se realizó.

75


UGT consideraba que, en este estatuto, el profesorado de enseñanzas artísticas debía tener un trato diferenciado debido a las características propias de estas enseñanzas. A UGT le preocupa el profesorado de enseñanzas artísticas. En las visitas a los centros nos encontramos con que gracias a la profesionalidad y al esfuerzo del colectivo se consiguen salvar muchos escollos e inconvenientes diarios. También nos inquieta la situación del alumnado que, tras conseguir, que sus estudios fueran reconocidos con una titulación, a todos los efectos, equivalente al Grado, no han adquirido la denominación de Grado, con los problemas que conlleva. Es urgente solucionar esta situación de cara al alumnado de estos centros. Puede ser el momento, una vez más, de analizar si las enseñanzas artísticas superiores se integran o no definitivamente en el ámbito universitario y cómo debe desarrollarse ese proceso, teniendo en cuenta la situación de estas enseñanzas en los distintos territorios de nuestro país es muy heterogénea. Hay comunidades como la valenciana en donde se cuenta con casi todas las enseñanzas: en total 13 centros no universitarios repartidos por toda su geografía.42 Esta comunidad fue la segunda en crear la figura de los institutos superiores de enseñanzas artísticas, el llamado Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), institución que nació en 2008, que integra y organiza funcionalmente los centros superiores de enseñanzas artísticas de la Generalitat. Este órgano, que fue creado con el fin de dotar a los centros de un marco común en el que poder desarrollar su autonomía, tanto en el ámbito organizativo, pedagógico y económico, no termina de resolver cuestiones que corresponden a inercias de la enseñanza secundaria y que resultan muy gravosas para estos estudios superiores. En el tiempo transcurrido hasta hoy, los centros se han encontrado con muchos

42

Concretamente cinco escuelas de Diseño ubicadas en Alcoy, Alicante, Orihuela y Valencia, tres Conservatorios Superiores de Música (Alicante, Castellón y Valencia), dos escuelas de Cerámica en Alcora y Manises, dos Conservatorios Superiores de Danza en Alicante y Valencia y por último la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia.

76


impedimentos para poder desarrollar los objetivos fijados en la normativa de los reales decretos que desarrollan las enseñanzas. Ejemplo de ello son la falta de autonomía de los centros, la necesidad de una regulación, la ausencia de impulso de la investigación relativa a las artes, la falta de articulación del correspondiente sistema de financiación a partir de los estándares de educación superior que contemple el incremento de docencia que comporta el nuevo postgrado, la necesidad de ayudas a alumnos y a su movilidad, organización de la formación del profesorado (particularmente en lo relativo a la metodología docente) etc. Además, también se encuentra con muchas dificultades a la hora de permitir al profesorado compatibilizar su labor docente con la adquisición de doctorados y la investigación que requiere esta formación en el Espacio de Educación Superior Europeo. Desde UGT planteamos la necesidad de retomar este debate sobre las EEAASS y su integración o no en el ámbito universitario, abordando las implicaciones que conlleva y estableciendo las condiciones que garanticen que ese paso se pueda hacer con garantías para las enseñanzas y las condiciones laborales. Para ello creemos que es necesario crear una regulación específica que requiere desarrollos legislativos orgánicos puesto que debe haber modificaciones de la normativa básica educativa, tanto de la LOE/LOMCE como de la LOU. Es necesario articular una ley específica que permita que las comunidades autónomas decidan la solución más acorde a su realidad pero que garanticen la seguridad jurídica común de estas enseñanzas en todo el territorio. Muchas gracias.

77


José Vicente Asensi Seva Portavoz de música de las Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad Valenciana y director del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante. _________________________________ Abstract: En su intervención, el ponente explica cuestiones que afectan a los conservatorios superiores de música, temas como la diferenciación entre Grado y Título tras la sentencia del Supremo, la problemática de los títulos y del Suplemento Europeo al Título, la investigación de los docentes, el ROF, etc. El ponente muestra su preocupación por cómo se va a articular la situación del personal docente si estas enseñanzas pasan a la Universidad y ofrece seis modelos diferentes de lo que podría ser el futuro de las enseñanzas artísticas.

Palabras clave: Suplemento Europeo al Título, ROF, ISEACV.

____________________________ Buenas tardes a todos y a todas. Quiero agradecer a la ADMAECV su invitación y, al mismo tiempo, felicitar a esta asociación, tanto por la iniciativa como por el poder de convocatoria que tenéis y aquí está el resultado. Hace como 10 o 12 años empezamos a realizar conferencias sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Estoy seguro de que, si recuperaremos estas conferencias, en este momento, sus temas estarían totalmente de plena actualidad. Desde luego, hemos avanzado, pero lamentablemente, no mucho. Todos conocemos la situación actual, todos la sufrimos y no creo que sea necesario comentar algo que vemos a diario. Me gustaría dar unas pinceladas sobre nuestra situación, aunque siempre teniendo en cuenta a los estudiantes que son los máximos sufridores de esta situación. Han transcurrido casi siete años desde que se publicó el plan de estudios en la orden 24/2011 de noviembre de 2011, y los primeros estudiantes que egresaron de ese plan de estudios lo hicieron en el curso 2013-2014. Al poco tiempo de esa implantación apareció la

78


sentencia del Tribunal Supremo en la que se decía que hay un articulo en la LOU en donde se dice que la “Denominación de Origen” en cuanto al nombre o palabra “Grado” es de la Universidad pero que, y eso nos beneficiaba, la sentencia nos reafirmaba en nuestro lugar dentro del MECES (Marco Español de Cualificaciones de la Enseñanza Superior) donde sitúa a nuestros títulos en el nivel 2 de grado junto al de “graduado” como se ha explicado esta mañana. Quizá la problemática más acuciante, en el presente, es la problemática de los títulos. Hace más de tres años que terminaron los primeros grados y los primeros másteres y todavía no se han expedido los títulos. Se han solicitado por varias vías, se ha hablado con todo el mundo y no aparecen. Nuestros estudiantes están funcionando a partir de certificados que expedimos los centros y, por supuesto, el Suplemento Europeo al Título está más verde todavía. De igual modo, desde que se establecieron los másteres hemos estado iniciando contactos con la Universidad para que el ISEACV firme los debidos convenios con las administraciones que tienen las competencias para desarrollar los programas de doctorado, ya que, si es cierto que tenemos el nivel máster, todos los estudiantes que egresan del máster han de tener la oportunidad de continuar los estudios de doctorado dentro de la misma rama del saber y dentro del proyecto formativo de ese mismo ámbito. Otra cuestión que afecta a estas enseñanzas es la del personal docente que, si bien y en general tiene experiencia y cada vez está mejor preparado, debe afrontar los nuevos retos que se plantean en el futuro, una cuestión que, como sabemos, todavía le siguen colgando muchos flecos. Se debe reflexionar sobre el tema de la investigación. Creo que la investigación hay que tomársela en serio, ya que hasta ahora esta cuestión, en el ámbito de los docentes, tiende simplemente a “cubrir el expediente”. Habría que hacer algo más serio y para hacer algo más serio en la investigación hacen falta recursos de toda índole. Sobre el tema de las infraestructuras hay mucho que mejorar, aquí en el conservatorio de

79


Valencia no hace falta comentarlo, pero en otros sitios no estamos tan maravillosamente bien. Se ha comentado, aquí, también el tema del Reglamento Orgánico de Funcionamiento (ROF). El ROF se hizo (yo estaba en aquella comisión) pero no se llegó a publicar por muchas razones que ya se han apuntado43. Si lo que realmente nos preocupa es que la música esté en las universidades, no debe haber motivo para ello porque ya está en las universidades. Hay universidades que expiden títulos de graduado en Música, graduado en Diseño, Restauración y Conservación. Muchas de ellas son universidades privadas, pero también hay alguna universidad pública y no tardará mucho tiempo en haber más. La cuestión es que si los estudios superiores de música o de las Enseñanzas Artísticas Superiores en general pasan al sistema universitario ¿qué hacemos con nuestros centros y qué hacemos con todo lo que contienen y con todo lo que existe en ellos, incluido nosotros los docentes?

A mi entender y para quien tenga las competencias se puede optar por 6 situaciones: • Quedarnos como estamos. • Mantener la situación actual, desarrollando todas las capacidades del ISEACV, es decir, desarrollando todo el contenido de los estatutos, algo que nos darían mucha autonomía. • La creación de la Universidad de las Artes. • La adscripción. • La plena integración, situación que seria muy problemática por el tema de los cuerpos docentes y la normativa estatal, • La fórmula de Euskadi o la fórmula catalana, es decir establecer fundaciones que 43

Véase la ponencia de Ferran García (página 72).

80


gestionen estos centros. Gracias.

81


Leopoldo García Aranda Portavoz de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad Valenciana por Arte Dramático __________________________ Abstract: Leopoldo García describe el intento de Justo Nieto de introducir las Enseñanzas Artísticas en la Universidad, opción que fue liderada por la Comunidad Valenciana y lamenta que ese impulso se haya perdido en la actualidad. Propone que se desarrolle plenamente el ISEACV, se mejoren los planes de estudio, se fijen las plantillas mediante oposiciones y que se cree la Universidad de las Artes como casa común de todas estas enseñanzas.

Palabras clave: Justo Nieto, ISEACV, Asociación de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA), Ley Nacional de Enseñanzas Artísticas, Universidad de las Artes. _________________________

Buenas tardes, gracias Javier Pallás por la invitación a estas jornadas que creo van a ser mis “terceras primeras jornadas” sobre Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS). No es broma porque se necesita mucha energía para convocar esto que has convocado, así que enhorabuena porque hace tiempo ya lo hicimos otros y ahora ya no tenemos tanta energía para estas cosas por lo tanto te agradezco poder asistir a mis “terceras primeras jornadas.” Buscando por carpetas encontré un documento que creo que es importante que se conozca. Hace 11 años, antes de la creación del ISEACV, el rector de la Universidad Politécnica, Justo Nieto, firmó, junto con los directores de los centros superiores de Música, Danza y Arte Dramático de Valencia, un documento que decía lo siguiente: “Proyecto para la creación de la Facultad de Música, Danza y Arte Dramático en la Universidad Politécnica de Valencia. “Se presenta al honorable Sr. Conseller de Educación, Cultura y Deporte el presente documento para iniciar la creación de la Facultad de Música, Danza y Arte Dramático en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde se integran los actuales centros (Conservatorio Superior de Música, Conservatorio Superior de Danza y Escuela Superior de Arte Dramático) en un centro superior para la 82


formación e investigación, con categoría de facultad de nueva creación y que impartirá las titulaciones de Música, Danza y Arte Dramático en sus diferentes especialidades y con el nivel de estudios universitarios superiores que se establecen con grado, postgrado y doctorado”. Este proyecto se presentó oficialmente a la sociedad (hay diversos testimonios periodísticos de ello) y propició un congreso, el Primer Congreso de Enseñanzas Artísticas Superiores, convocado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el cual los tres directores de los centros superiores implicados tuvimos una relevancia importante, ya que pudimos convocar a todas las escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores de España, que vinieron invitados por la UPV. El objetivo principal de ese congreso fue trasladar el reto que habíamos iniciado en nuestra comunidad al resto de comunidades, trasladarles la viabilidad del proyecto para que estas hablasen con sus autoridades académicas y de esta manera poner en marcha, a nivel nacional, algo parecido a lo que en la Comunidad Valenciana se había propuesto. Lamentablemente no se pudo llevar a cabo porque, como se ha dicho antes, se tenia que tomar una decisión a nivel nacional que no se realizó. Sin embargo, esta actuación, supuso el nacimiento de lo que posteriormente, en el año 2008, sería el ISEACV. Justo Nieto no pudo llevar a cabo su propuesta porque fue nombrado Conseller de Universidades al año siguiente, pero en cambio puso en marcha toda la maquinaria para que el ISEACV se creara. En aquel momento Valencia fue la comunidad que lideró el movimiento para que las EEAASS dieran el paso hacia la Universidad, dejando atrás definitivamente las enseñanzas secundarias, fuese cual fuese el modelo a elegir. Hubo mucho debate a nivel nacional y fue Valencia quien lo lideró. Finalmente, y transcurrido el tiempo, no ha sido posible la evolución hacia la Universidad porque no ha habido una unanimidad en el Estado español como si la hubo en la Comunidad Valenciana (tanto de las fuerzas políticas, como de los 13 centros de EEAASS,

83


centros que actuaron como una única voz). Sin embargo, hoy vemos que esta realidad ya no es así. Valencia ha perdido todo el liderazgo que tenía y observamos con pesar que el ISEACV se ha parado. Se ha parado la energía que había en Valencia y nos hemos detenido. Llevamos un par de años en barbecho. Diciendo esto creo que queda claro cual es mi posición, también creo que queda muy claro que sea cual sea la solución siempre será mejor que donde aún estamos. Esta es mi opinión personal y la que en su día defendimos en la Comunidad Valenciana unánimemente. Y mientras esto sucede, ¿qué hacemos mientras tanto? He recibido una invitación para participar en el congreso anual de la Asociación de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA), asociación de la que ya no formamos parte por mandato del ISEACV. El tema del citado congreso es la creación de una Ley Nacional de Enseñanzas Artísticas. La tramitación de una ley dura como mínimo media legislatura y llevamos como diez u once años con este tema, así que me pregunto ¿Que es lo que podemos hacer mientras tanto? Me da miedo que nos pongamos un objetivo tan alto como el ir a por una ley y durante ese tiempo sigamos sin hacer nada, dándose una situación que sirva también de excusa a los políticos para no hacer nada, por lo tanto, vuelvo a preguntar: y mientras tanto, ¿qué hacemos? Propongo que, mientras decidan los que lo tienen que decidir (políticos o quien sea) si nos integramos en la Universidad o si se crea la Universidad de las Artes o cualquier otra solución, propongo que a nivel autonómico, que es donde podemos regularnos, se desarrolle plenamente la Ley de creación del ISEACV para dotarlo de personal y presupuesto, y que se realicen las transferencias de personal y edificios al ISEACV para que realmente haya una autonomía y que esa autonomía se traslade evidentemente a los centros porque actualmente estamos perdiendo autonomía. En segundo lugar, habría que revisar los planes de estudios, algo urgente y muy importante,

84


ya que han pasado seis años, desde su implantación, y ha llegado el momento de que las autoridades académicas, en esta comunidad, nos concedan la oportunidad de revisar esos estudios, darles una vuelta. Me consta que otras comunidades como Madrid y Cataluña ya lo han hecho, por lo menos en el 40% que es la parte que les corresponde a las autonomías. Hay que fijar las plantillas, convocar oposiciones, dar estabilidad a esas plantillas, crear un acceso propio a estas enseñanzas para las bolsas de trabajo absolutamente diferenciado de las enseñanzas medias. Si la ley que nos permitiera entrar en la universidad tarda aún dos años, no podemos seguir todo ese tiempo con las bolsas de interinos de enseñanzas medias. Los profesores especialistas, que por ley de creación del ISEACV son un profesor más en nuestros centros, deben tener todas las prerrogativas como tiene cualquier otro profesor algo que sucede, evidentemente, en la Universidad. Por último, si somos o se nos denomina enseñanzas “especiales” por algo será. Somos especiales evidentemente y ¡viva esa especialidad! Si ustedes recuerdan, la Universidad Politécnica se creó porque sus materias no cabían en la Universidad de Valencia. Sus metodologías, sus ratios no cabían allí y esa fue una de las razones por la que nació esa universidad. Entonces ¿Por qué no se puede crear una tercera universidad? La Universidad de las Artes donde se acomoden la singularidad y especialidad de nuestras enseñanzas. Creo que es muy importante que, como en aquel momento en que se aprobó la ley del ISEACV, todos los centros de la Comunidad Valenciana estemos unidos en una única voz. Si entre nosotros no mostramos un camino muy claro, los políticos no van a hacer eso por nosotros, esta cuestión nos toca hacerla a nosotros. Nada más, gracias.

85


Pascual Timor Hermano Portavoz de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Escuela de Arte Superior de Cerámica. ________________________

Abstract: Pascual Timor propone la realización de un plan estratégico que rompa el bucle en el que se encuentran estas enseñanzas, este plan estratégico contaría con tres direcciones que abarcarían la garantía de calidad del ISEACV, la evaluación del profesorado y la homologación de los títulos.

Palabras clave: Agencia de Evaluación Autonómica (AVAP), ISEACV, homologación de títulos.

_____________________ Buenas tardes a todos, no voy a repetir lo que han dicho mis compañeros antes porque sería un poco cansino. Lo que quisiera hacer es proponer acciones concretas que nos saquen de este impasse en el que nos encontramos y que está conduciendo lentamente a estas escuelas hacia la muerte. Quisiera proponer la realización de un plan estratégico que tuviese dos direcciones de trabajo o mejor dicho tres: una primera que abordase el sistema de garantía de calidad matriz para el ISEACV, otro apartado que contemplase la evaluación del profesor en una legislación homologable a la que tienen las universidades y el tercer gran apartado sería la homologación de los títulos. Todo lo que acabo de enumerar es indiferente de lo que ocurra con nuestras escuelas porque si realmente por decreto ya tenemos reconocidos que somos grado y además hay otro decreto que dice que estos títulos se deben homologar necesariamente, se necesitan estos requisitos para funcionar. Hay una Agencia de Evaluación Autonómica (AVAP) que podría ser la encargada de desarrollar este plan estratégico que además debería tener por una parte un cronograma y si no hay recursos económicos suficientes en estos momentos, debería proponer un plan a que permitiese abordar de una forma secundaria determinadas acciones que solucionasen nuestros problemas. Por otra parte, este plan presupuestario junto con este plan estratégico

86


tiene que contar necesariamente con dinero porque sin él no se pueden realizar estas actividades. Esta es la propuesta clara, definitiva y nítida que vengo a hacer porque ya hay un decreto, el Real Decreto 96/2014 del MECES que dice lo que somos. No somos equivalentes, somos Grado. Creo que es una perversión del lenguaje decir que el título superior es un título equivalente, no es así. Si miráis el cuadro,44 veréis que pone nivel 2 que se llama Grado pero nosotros no nos llamamos Grado sino Título Superior, entonces somos iguales, no somos diferentes. Por otra parte, está el Real Decreto 1/2015 que habla de los protocolos de homologación de los títulos en los que evidentemente se habla de sistemas de garantía de calidad y se habla de evaluación de profesorado. Para impartir títulos de Grado (y el nuestro lo es), el profesorado tiene que reunir unos requisitos. Esto no puede hacerse de hoy para mañana, de ahí que pida que se elabore un plan estratégico que contemple un cronograma en el que cada uno de los profesores y de las circunstancias sean tasadas, analizadas y se le reconozcan los méritos realizados sin necesidad de más estudios. Se pide a los centros que abordemos un sistema de evaluación de calidad, pero a nivel de centro. En mi opinión quien primero debe hacerlo es el ISEACV, es la matriz, como ocurre con cualquier universidad. En las universidades no es una determinada facultad la que tiene un sistema de calidad, sino que es la universidad equis la que tiene un sistema de garantías de calidad al que se acoge una facultad determinada con sus variantes, modificaciones o casuísticas especiales. Esa cuestión es fundamental. Por lo tanto, la matriz (el ISEACV) debe funcionar y si no quiere funcionar que lo diga claramente y optaremos por las vías que en otras ocasiones ya hemos explorado como la de la adscripción a la universidad pero que se definan exactamente y que empiecen a funcionar, 44

Hace referencia a una proyección en la que el ponente apoyó su intervención.

87


es necesario ese plan. Si no me falla la memoria, creo que el año que viene toca homologar los títulos, es evidente que estamos en mantillas en esta situación, ni siquiera los edificios cumplen la normativa para ser homologados, entonces hay que reivindicar, hay que pedir y proponer un plan estratégico en el que se nos diga cuando se tienen que hacer cada una de estas cosas. Si no se hace, volveremos otra vez al bucle y os puedo asegurar que tengo suficiente experiencia en estas escuelas para saber de lo que estoy hablando. El bucle hay que romperlo, hay que consensuar un plan estratégico y empezar a funcionar. Creo que aquí me quedaría, no necesito más. Muchas gracias.

88


Ángel Ramón Martínez García Portavoz de Enseñanzas Artísticas Superiores de Danza y director del Conservatorio Superior de Danza de Alicante. ______________________________ Abstract: El ponente expone las ventajas de un buen funcionamiento Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, aunque lamenta la falta de actividad del mismo, así como de la falta de autonomía de las Enseñanzas Artísticas Superiores y del lentísimo proceso de integración en el mundo universitario.

Palabras clave: Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, ISEACV. ______________________________

Muchas gracias señor moderador, buenas tardes a todos y a todas. Comparto todo lo que han dicho mis compañeros y por lo tanto no voy a repetir algunas cosas. En cambio, voy a centrarme en otras que conviene mejorar porque, en definitiva, los que llevamos ya un tiempo en la dirección de un centro hemos tenido siempre la ilusión de ver cosas mejores y hemos visto situaciones buenas, mejores y regulares. También ha habido a veces desilusiones y de todas estas situaciones he sido testigo desde hace años. Hace 10 años se creó el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. Con el nacimiento de esta institución creímos tener una buena oportunidad para dar un impulso a nuestras enseñanzas sobre todo en el marco educativo, cultural y social. Desgraciadamente todos sabemos que esta entidad no funciona, ni siquiera su web. Su página está en blanco desde el año 2016 y sus contenidos han sido borrados. Sabemos que el Consejo se creó por cumplimiento de la LOE como un órgano consultivo del Gobierno y órgano de participación de toda nuestra comunidad educativa. Está formado por 70 consejeros entre los cuales están profesores, alumnos, directores de centros, técnicos del Ministerio, de las administraciones públicas y personas de reconocido prestigio. Todos ellos participan en este organismo sin retribución alguna. Considero que es una institución necesaria, pero creo que no se la deja funcionar. Hace cuatro años que no se convoca a sus miembros y en su lugar se le requiere a la comisión 89


permanente para que haga una mera resolución de trámites, etc. De las funciones que este órgano tiene acreditado hay algunas que no se están llevando a cabo como por ejemplo la elaboración de propuestas para el Ministerio de Educación o la aprobación y publicación de un informe anual del Estado y situación de las Enseñanzas Artísticas Superiores, algo que solo se ha hecho durante dos cursos académicos (2006-07 y 2009-10). Si el Consejo funcionase, estos informes anuales reflejarían la realidad de un sector que, a pesar de las dificultades, sigue creciendo. Elaboraría estudios que, por ejemplo, sacasen a las EEAASS del marco de la secundaria, que diesen respuesta a diferentes sensibilidades y propuestas en relación con su inclusión en el Marco de las Enseñanzas Superiores exigiendo su inclusión definitiva dentro de las mismas, analizaría las consecuencias de los nuevos grados, abordaría de forma urgente la situación actual en relación con el acceso de la docencia, del desarrollo de la investigación y del reconocimiento de la actividad artística del profesorado y aseguraría para los estudiantes de EEAASS los mismo derechos que para los estudiantes universitarios, Lo que se entiende de todo esto es que, evidentemente, el Gobierno no sabe qué hacer con esta entidad, pero lo peor de todo es que tampoco sabe qué hacer con nuestras enseñanzas, opinión de un compañero que comparto plenamente. En cuanto a la Comunidad Valenciana, ya se ha descrito en la mesa como se creó el ISEACV. Yo también participé en esas conversaciones, tenía mucha ilusión por tener esa Universidad de las Artes que vendría de una transición que se iba a llamar ISEACV. Esa transición está resultando larga y penosa, ha habido varios directores y directoras, con más o menos éxito, pero creo modestamente, y es una opinión personal, que mientras los directores no sean propuestos por la Junta de Directores creo que habrá un pequeño error. En lo que creo firmemente es que no nos quitaran nunca es la ilusión por continuar, continuar pese a la parálisis y a la falta de soluciones. Considero que dentro de las enseñanzas artísticas tenemos una autonomía cero (especialmente en la especialidad de

90


Danza), la autonomía de gestión no existe y cada vez que pretendemos hacer cualquier cosa se nos complica enormemente. Opino sinceramente que nuestros centros deberían tener una autonomía como la existentes en las universidades. El mundo de la danza tiene un gran intrusismo y hay que ver como se soluciona porque cualquiera da clases en cualquier sitio. Pienso que una forma de evitar ese intrusismo sería la creación de un colegio profesional que exija el Título Superior de Danza para dar clase de Danza. Eso es lo que la sociedad nos demanda y lo que tenemos que darle. Solo nos queda volver a hacer referencia a tema del acceso a la Universidad. Hace 10 u 11 años tuve unas reuniones con la Universidad de Alicante para tratar este asunto y probablemente ya estaríamos en la Universidad si se hubiese insistido y seguido con esa línea, pero el ISEACV lleva sus ritmos, lleva sus pasos y no tenemos otra línea para poder negociar. Gracias.

91


Rosa Esteban Esteban Portavoz de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad Valenciana por Diseño ______________________

Abstract: La ponente reivindica una regulación estatal básica y especifica de las Enseñanzas Artísticas Superiores que permitan su organización y funcionamiento con mayores presupuestos, mejoras de los planes de estudios y de la formación de los docentes, apostando por la innovación y la investigación, así como por la expedición del Suplemento Europeo al Título.

Palabras clave: Suplemento Europeo al Título, evaluación de docentes, investigación, “saber hacer.”

____________________ Quiero dar las gracias a la ADMAECV por volvernos a unir a todos, algo que para las Escuelas de Diseño es muy importante. Me gustaría empezar con las palabras de un amigo mío que pronunció al acudir a un acto similar a este cuyo objeto consistía en abordar el estado de las enseñanzas que nos ocupan. Sus palabras me dejaron sorprendida porque en resumen venía a decir que “veía mucho miedo.” Ante esas palabras me puse a pensar y me dije que esta situación no me puede sobrepasar. Me propuse crear unas pautas a tener en cuenta en mi día a día y quiero contarlas para que conozcáis la situación a la que los directores nos enfrentamos todos los días, situaciones en las que estamos muy orgullosos de estar y por las que luchamos. No debo tener miedo cuando demandamos una regulación estatal básica y especifica de nuestras enseñanzas que permitan su organización y funcionamiento, para ello debemos estar todos unidos y trabajar todos codo con codo. No debo tener miedo para llamar a mil y una puertas, mil y una veces para que nuestro Suplemento Europeo al Título sea impreso, para que nuestros títulos obtengan el reconocimiento que se merecen y para que nuestras infraestructuras cumplan con las condiciones de accesibilidad, viabilidad y seguridad que marca la normativa.

92


No nos debemos rendir, luchamos por los mejores profesionales que se formarán en estos centros. No me dejare vencer por el miedo cuando afrontamos direcciones de centros con horizontes europeos, pero con presupuestos de secundaria. Tenemos que apostar por la calidad y por la innovación. Son palabras que hemos trabajado y que hemos de confiar como herramientas para conseguir los objetivos que nos propongamos porque los conseguiremos. No tengo miedo cuando lucho por la formación, la evaluación y la mejora de nuestros planes de trabajo, el reconocimiento del desempeño de los docentes que están trabajando en situaciones precarias y con medios escasos. Nuestros títulos son una garantía de profesionalización, no nos debemos dejar vencer por los temores o por el inmovilismo, afrontemos la realidad que tenemos, una realidad social y económica y trabajemos con ella para conseguir el lugar que nos corresponde en este mundo. Dos son las claves del éxito y para mí son básicas. Por una parte, el indudable talento de nuestros profesores y de nuestros alumnos que son nuestra base y por otro nuestro “saber hacer” que es la máxima competencia y que nadie nos la puede arrebatar ni cuestionar. Apuesto por ello y además apuesto por la investigación tanto como base del futuro del crecimiento de nuestras enseñanzas como el reconocimiento a un trabajo bien hecho. Creo que durante el día se ha dicho numerosas veces que nunca hemos tenido miedo y que estamos donde estamos porque hemos luchado para todo. Solo quiero decir una vez más: “no al miedo”. Gracias.

93


Isabel González Delgado Presidenta de la Federación Nacional de Estudiantes de Música ___________________________ Abstract: Isabel González aboga por la creación de un marco legal específico para las Enseñanzas Artísticas Superiores que ordene el funcionamiento de las mismas y pide que se reflexione sobre qué modelo se quiere y no dar el paso hacia la Universidad sin ordenar la gestión y el funcionamiento de estas enseñanzas previamente. Palabras clave: Suplemento Europeo al Título, acceso a cátedras. __________________________

Buenas tardes a todos, en primer lugar, quisiera dar las gracias a la ADMAECV por invitarnos a formar parte de este encuentro. Ante esta problemática que engloba toda la diversidad de todas las diferentes disciplinas que conforman las Enseñanzas Artísticas Superiores, quisiera ya enunciar lo que desde la Federación Nacional de Estudiantes de Música se reivindica: la creación de un marco legal específico para nuestras enseñanzas que ordene su funcionamiento y que aborde todas las características específicas que necesiten ser abordadas en cada una de las artes. Las problemáticas que más preocupan a los estudiantes no son solo las relacionadas con sus titulaciones, el Suplemento Europeo al Título (SET) o las becas; son también aquellas directamente relacionadas con las infraestructuras y los recursos que posibilitan su aprendizaje a lo largo de una educación artística superior. ¿Cómo dar el paso a la Universidad sin antes ordenar el funcionamiento y la gestión de nuestras enseñanzas? ¿Nos estamos saltando pasos previos en los debates? La otra pregunta es: ¿qué modelo? Una pregunta que dependiendo las circunstancias autonómicas requiere de una respuesta u otra. Actualmente, los estudiantes de la Comunidad Valenciana parecen estar alejándose un poco de la defensa de una Universidad de las Artes, tienden ahora aparentemente hacia la idea de la adscripción. Sin embargo,

94


estos nuevos acercamientos y/o alejamientos parecen estar más relacionados con posicionamientos puntuales para reivindicar y protestar contra la ineficacia de la administración encargada de estas enseñanzas en la Comunidad Valenciana, siempre dependiente de la política de turno que no hace más que debilitar o tener que comenzar una y otra vez el trabajo. ¿No es hora de acabar con la politización para abrir la oportunidad a que muchos organismos puedan abrirse a otro tipo de funcionamiento? Desde la Federación Nacional de Estudiantes nos preocupa la politización que ya ha salido en las intervenciones anteriores, no podemos dejar que la política se meta en nuestras enseñanzas y no podemos dejar que tiren el trabajo que se va construyendo poco a poco. Recordamos desde la Federación que aún hay estudiantes inmersos en procesos judiciales abiertos en la Comunidad Valenciana en contra de los procesos de acceso a cátedra que ya se realizaron. La voz de los estudiantes debe ser una perspectiva más en la voz y toma de decisiones. Europa lo exige cada vez más y cada vez hay más nuevos casos donde los estudiantes son socios de mesa porque al final se trata de personas interesadas en una educación; interesadas en unos mismos objetivos desde diferentes perspectivas que aseguren la calidad en la educación superior. La fórmula del acceso a cátedra fue diseñada para casos concretos: ¿cómo exigir a una bailarina con más de 50 años, habiendo estado sin la oportunidad de regular su trabajo durante una media de 23, obtener los mismos resultados y exigencias de rendimiento físico que una persona más joven? Son fórmulas que intentan equilibrar y dar cabida tanto al rendimiento activo como a la experiencia. Pero, ¿qué estamos haciendo?, ¿utilizar y diseñar la baremación según intereses de otra índole? Más puntuación a los méritos de gestión y administración que a los artísticos y académicos. ¿Queremos ejecutivos o maestros? Esa es la reivindicación del alumnado, más allá de la existencia o no de una prueba práctica pedagógica que tampoco debería obviarse. Estas son nuestras reivindicaciones. Y finalmente, para acabar, me dirijo a los sindicatos aquí presentes, con los que nos hemos visto en otras circunstancias y comunidades autónomas: traicionar la figura del actual estudiante es también traicionar la figura del actual y futuro trabajador porque hay más

95


trabajadores y derechos que el de los afiliados. Olvidar la calidad educativa y de formación en las reivindicaciones es también olvidar la calidad que nos hará seguir creciendo para mejorar aún más en el futuro. Gracias.

96


Arturo García Muñoz Representante de los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de la Comunidad Valenciana ______________________

Abstract: El ponente, como representante de los alumnos, muestra preocupación por temas que afectan al alumnado (títulos, instalaciones, profesorado no estable) y especialmente por la falta de información a la que el alumno se ve sometido en muchos casos. Aboga por la conexión de propuestas entre todos los colectivos afectados para que esa falta de información de la que el ponente habla remita. Palabras clave: Suplemento Europeo al Título, ISEACV, Arte Dramático.

____________________ Buenas tardes a todos, llegados a este punto de la mesa no queda mucho más que añadir, pero hablar desde el punto de vista del alumno en cuanto a la situación actual de las enseñanzas artísticas es complicado debido a que la vida de un alumno dura en principio cuatro años y nuestra perspectiva es pequeña. Hace dos meses que fui nombrado el representante de todos los alumnos ante el ISEACV, pero en estos dos meses he podido comprobar como las inquietudes de todos los centros vienen a ser las mismas, todas las reivindicaciones de los alumnos de los trece centros superiores siempre recaen en las mismas preocupaciones. La primera se centra en los títulos como se ha podido comprobar aquí mismo, la segunda afecta a las instalaciones. Es necesario, como se ha dicho, tener unas instalaciones que permitan un funcionamiento de aquello que propone cada centro diverso, igual que no podemos pensar que en Música un centro no pueda tener un auditorio, es difícil pensar que Arte Dramático o Danza no tenga un teatro, así también como carencias de ascensores o de deficiencias de estructura en el mismo centro. El profesorado es otro de los puntos, cuando uno va a matricularse no le explican si cierta persona es un interino y no te dicen qué es, tampoco te explican si este profesor es un especialista o un funcionario y no te dicen que es, pero sí que se nos informa por ejemplo 97


de que a esta persona no se la ha podido contratar este año, de que han pasado dos semanas de curso y no hay todavía especialistas, etc. Estas son situaciones que me han llegado de otros centros, sinceramente desde el punto de vista del alumnado de los seis mil que aproximadamente conformamos el alumnado del ISEACV, no se nos da una información amplia sobre estos temas. Cuando preguntamos sobre los títulos solo se nos da una información muy vaga, cuando preguntamos sobre las instalaciones nos derivan a un ente llamado ISEACV que parece que todo lo que hace es negar: “...No podemos tener esto porque el ISEACV…, no podemos tener aquello porque el ISEACV…” Visto lo visto, ¿dónde está esa comunicación o ese Consejo General al que acudir? ¿Dónde está el sitio donde un alumno pueda decir que va a ir a allí para preguntar y ser informado de alguna cuestión? Parece que hay una barrera enorme entre lo que es el alumno y las instalaciones y es como si hubiese un ente superior que parecería negarlo todo. Digo que parece porque una vez se han empezado a establecer esos vínculos todo es mucho más claro. Sucede lo mismo en el tema del profesorado, ¿por qué no se puede contratar a este profesor?, ¿por qué el profesor que iba a tener este año y el que viene me dice que no sabe si el año que viene estará? El alumno entiende perfectamente que para que un profesor pueda llevar una dinámica de clase correcta o coherente tiene que tener una perspectiva de trabajo. No es lo mismo coger unos alumnos en primer curso y tenerlos durante varios años que cogerlos cuando ya han empezado y que cambien de profesor constantemente en algunas asignaturas, por ejemplo. El alumnado se pregunta qué se puede hacer para solucionar esto. Los colectivos de estudiantes ya han demostrado ser eficientes en muchos aspectos. Por hablar de mi caso en particular, en la Escuela Superior de Arte Dramático se está llevando una investigación para la inclusión de dramaturgias en las guías docentes y lo están llevando los alumnos. ¿Qué digo esta tarde cuando hable con los representantes de los trece centros? Estamos

98


involucrados mucha gente y todos tenemos los mismos problemas. Me gustaría pedir por favor unas vías de comunicación y de cohesión entre alumnos y profesores y sobre todo entre centros. Todos tenemos los mismos problemas, pero a la hora de tomar soluciones parece que estamos muy aislados y cada colectivo sigue su camino sin tener en cuenta el de los demás. Todos tenemos propuestas, pero no las conectamos y lo digo desde la perspectiva del alumno que al final suele ser quien menos información posee. Gracias.

99


Ana Martínez Gorostiza Representante de los alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Valencia

_____________________ Abstract: Ana Martínez expone cuestiones que afectan a los alumnos de Diseño como la inexistencia de los Títulos Superiores de Diseño o la diferenciación entre una Escuela Superior de Arte adscrita a la Universidad y una Escuela Secundaria de Ciclos escuela con una contratación de profesorado específico para cada tipo de escuela. Palabras clave: Diseño, Título Superior de Diseño.

______________________ Buenas tardes, gracias por darme la oportunidad de hablar en este foro en el que voy a ser breve. Principalmente me gustaría hablar de dos puntos que son los que más preocupan a los alumnos que yo represento de la Escuela Superior de Diseño de Valencia. En primer lugar y aunque ya hemos hablado de esto, quisiera subrayar la inexistencia a fecha de hoy de los Títulos Superiores de Diseño, simplemente quisiera decir que, sin estos documentos imprescindibles, no podemos acceder a ningún máster ni a ningún trabajo en Europa, por lo tanto, necesitamos que se encuentre una solución lo más rápido posible. Por otro lado, los estudiantes de Diseño de Valencia apoyamos la diferenciación entre una Escuela Superior de Arte que sea fuerte y adscrita a la Universidad de una Escuela Secundaria de Ciclos, elementos que van a hacer que nuestro profesorado esté cualificado, sea específico y se ajuste a las líneas curriculares de cada escuela porque realmente ¿qué tipo de formación se nos está ofreciendo?, ¿es, quizá, una formación profesional en el caso de Diseño?, ¿una formación artística, teórica? La contratación de este profesorado específico es lo que realmente va a hacer que nuestras Escuelas de Arte y en particular las de Diseño, sean un referente dentro de Europa. Gracias.

100


MESA

DE

ENSEÑANZAS

DEBATE:

PROPUESTAS

ARTÍSTICAS

PARA

SUPERIORES

EN

COMUNIDAD VALENCIANA. PLANES DE MEJORA.

101

LAS LA


Francisco Javier García Latorre45 Diputado de Compromís _________________________________

Abstract: El diputado García Latorre plantea su ponencia analizando el pasado, el presente y el futuro de las Enseñanzas Artísticas Superiores y basándose en tres preguntas: ¿de dónde venimos?, ¿qué tenemos en la actualidad? y ¿qué queremos hacer con este tipo de enseñanzas en el futuro? Propone soluciones que pasan desarrollar diversas alternativas a la situación actual teniendo al ISEACV como punto de partida. Palabras clave: LOE, ISEACV, LOMCE, LOGSE, Enseñanzas de Régimen Especial. _________________________________

Hola a todos, en primer lugar, quisiera agradecer a Javier Pallás y a los miembros de la ADMAECV la invitación recibida para participar, debatir y aportar propuestas dentro de un debate constructivo versado en el objetivo y el futuro de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS). Considero que el debate, la participación y la exposición en una misma mesa de ideas que pueden ser diferentes pero que mantienen todas un mismo objetivo, es una iniciativa interesante. Centraré mi intervención en realizar un pequeño repaso del estado de estas enseñanzas basándome en tres preguntas: ¿de dónde venimos?, ¿qué tenemos en la actualidad? y ¿qué queremos hacer con este tipo de enseñanzas en el futuro? Paralelamente al análisis de estas situaciones, quiero tratar lo que queremos hacer mientras sucede todo esto y que se va a hacer de cara al futuro. ¿De dónde venimos? En el País Valenciano, las enseñanzas artísticas han sido un pilar muy importante dentro del mundo educativo en todas las vertientes. No hay que olvidar que esta comunidad ha producido muchos músicos tanto a nivel nacional como internacional y ha sido referente para otras comunidades del Estado. Su implantación y desarrollo son fundamentales en la definición de una entidad propia y esa entidad nos identifica muy bien 45

Ponencia no revisada por su autor.

102


como pueblo, referente artístico que en otras comunidades autónomas lo pueden tener muy especializado en ciertas materias, pero no en un carácter general como podemos englobarlo aquí en la Comunidad Valenciana. Quiero recalcar que cuando digo que es una entidad propia que nos define como pueblo, me refiero a que todo lo que se ha hecho en enseñanzas artísticas siempre ha ido marcando la historia de nuestro país. Los valores que representan las enseñanzas artísticas y la demanda continuada por parte del alumno suponen en este caso, el legado artístico que antes otros, como vosotros, fraguaron y sembraron, legado que continúa estando y quiere ser amplificado. Lo hemos visto a lo largo de los últimos años, años en los que no ha disminuido la demanda educativa por parte del alumnado (se cifra en más de 4000 alumnos), la creación de centros, el diseño de nuevos planes de estudios y la creación de nuevas especialidades en cada una de las provincias, una tónica que ido marcando la dinámica en las últimas décadas. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que pese a la marginación dentro del mundo educativo y en lo que es el marco global de la educación que han padecido a lo largo de la historia las EEAASS, estas continúan siendo un referente para miles de estudiantes. ¿De dónde venimos? Venimos de un marco normativo a nivel legislativo estatal que no define ni hace un encaje completo de las EEAASS dentro del sistema educativo, el marco normativo no deja realizar una definición que permita a cada comunidad autónoma adoptar sus circunstancias propias a sus enseñanzas. No debemos comparar las enseñanzas que pueda haber en el ámbito de la Comunidad Valenciana con las que pueda haber en Asturias, Madrid, Andalucía o Murcia. Cada una de estas autonomías tiene sus particularidades y sus idiosincrasias. Además, ha habido legislaciones (LOGSE, después la LOE, la LOU y ahora la LOMCE) que no han hecho el encaje de estas enseñanzas como toca o como debería de hacerse al 100% de lo que deberían ser los estudios artísticos.

103


En nuestra comunidad, las únicas enseñanzas artísticas que tuvieron una verdadera transformación y se encuadraron en el marco universitario en los años 80 del siglo pasado fue el Grado Superior de Bellas Artes, proceso mediante el que sus escuelas superiores se transformaron en facultades quedando fuera el resto de las enseñanzas artísticas. Es cierto que se han realizado avances y se ha trabajado en ese sentido, pero estas enseñanzas no han llegado a incorporarse. Las derivadas de las leyes estatales y las de enseñanzas artísticas son conocidas por la mayoría de vosotros: son Enseñanzas de Régimen Especial (su encuadre actual), encuadre que hace que se quedan a caballo entre la enseñanza secundaria y la universitaria, que no acaba nunca de definirse y que presenta muchos obstáculos que impiden no superar esa etapa inicial, tanto con equivalencias en materia de titulación siempre cuestionadas como aparición de sentencias que limitan esas posibilidades. Las constantes demandas y cambios que ha tenido el sistema educativo durante las pasadas dos décadas junto con la convergencia educativa de la Declaración de Bolonia que establece un marco europeo para todos los estudios superiores abren un nuevo marco en el que los estudios artísticos tendrían que formar parte de la Universidad buscando, según entendemos, tres elementos importantes: 1º La regulación diferenciada y sobre todo coherente, es decir diferencia del resto de enseñanzas, pero coherente dentro de la integridad de todo lo que son las enseñanzas artísticas. 2º La dotación de una autonomía académica, algo que se está reivindicando desde hace mucho tiempo pero que no se ha realizado de una manera efectiva. 3º La dotación de una autonomía financiera y sobre todo de gestión. Algo que se intentó dar a pequeña escala con la creación del ISEACV.

104


La LOE de 2006 da un paso, pero se queda a mitad de camino, ya que no resuelve satisfactoriamente la ordenación singularizada y específica que las enseñanzas artísticas requerían en ese momento. Tanto en el País Valenciano como en otras comunidades se pretende dar ese paso que permita articular ese elemento vertebrador de los elementos artísticos, ese paso que algunas comunidades han querido dar con mejores o peores resultados pero que busca el desarrollo pleno, claro y sobre todo directo de lo que son las EEAASS, promoviendo y desarrollando la colaboración con las universidades, algo que de manera directa o indirecta sí que se ha ido desarrollando y poco a poco ha ido evolucionando. De hecho, ayer ya se hizo referencia a la creación de grados tanto en universidades públicas como privadas. La ley del 2007 pretendió ser el trampolín y el elemento de transición hacia un nuevo modelo que coordinase el conjunto de estas enseñanzas, dimensionándolas en el marco europeo cuya referencia era la Declaración de Bolonia con la incorporación a los créditos europeos y la plena capacidad organizativa para su desarrollo en cada uno de los institutos o conservatorios. Con la en la ley 2/2007 se creó el Instituto Superior de Estudios Artísticos de la Comunidad Valenciana (ISEACV), pero ¿ha cumplido el ISEACV sus objetivos?, ¿ha servido para algo?, ¿es un organismo necesario de cara al futuro de los estudios artísticos?, ¿es imprescindible? Son preguntas que mucha gente se ha planteado y que están encima de la mesa. La verdad es que su creación supuso una inyección de ilusión y de ánimo para las Enseñanzas Artísticas Superiores, pero desde Compromís entendemos que todavía no ha jugado el papel decisivo que le toca. Eso no quiere decir que no esté jugándolo y que no vaya de jugarlo de cara a un futuro, esencialmente en tres aspectos para nosotros importantes: 1º Asumir los objetivos para lo que fue creado (definidos en la ley y el decreto que lo desarrolla)

105


2º Servir de plataforma para enmarcar las enseñanzas artísticas en el marco universitario. 3º Utilizarlo como herramienta de traspaso o de intermediación entre lo que es un estadio y lo que tiene ser el estadio al que tienen que ir y definirse este tipo de enseñanzas. Creo que este último elemento es el más importante de su creación. Por lo tanto, hay tres alternativas: la primera de ellas es que estas enseñanzas se queden como están ahora, situación que creo que no es la más adecuada porque según lo escuchado en estas Jornadas demuestra no que estamos bien y hay que seguir avanzando. Una segunda alternativa podría consistir en mantener el marco actual de coordinación a través del ISEACV mejorando los planes educativos, plantillas e instalaciones. Esta opción podría ser un estado superior para caminar hacia delante que podría ser bueno pero no a lo mejor lo que se desea.

Finalmente, la tercera opción, que ya ha aparecido en las intervenciones de ayer y hoy, consistiría en la opción de establecer una hoja de ruta que nos lleve a dos escenarios concretos: 1º La creación de una Universidad de las Artes propia de la comunidad que podría ser un escenario, aunque esta opción presenta complicaciones legislativas estatales y autonómicas que crean una maraña que habrá que ir desenmarañando. 2º La integración de las enseñanzas artísticas en su conjunto y de su profesorado dentro del marco universitario. Está claro que no va a ser una tarea fácil, es una tarea que no va a tener un recorrido inmediato pero sí debe ser constante y que tendrá tanto ventajas, como desventajas como

106


cualquier transición hacia cualquier modelo. Desde Comprimís apostamos por establecer una hoja de ruta con las garantías formativas y laborales adecuadas hacia el marco universitario que es el ámbito donde deben estar estas enseñanzas. Habrá que hacer un trabajo muy intenso en lo que son los claustros de profesores, escuelas y profesorado para que esta transacción hacia el nuevo modelo se haga de la mejor manera posible. Hay que elaborar un plan estratégico que combine las enseñanzas artísticas que tenemos y las enseñanzas artísticas que ya se imparten en las universidades valencianas, por lo tanto y debido a esa dualidad habrá que hacer un plan para refundir todo y para cómo ha de ser llevado de cara al futuro. El ISEACV tiene que ser la clave que nos abra la puerta y el que nos acompañe en todo el proceso, es un organismo imprescindible. Eso no quiere dice que de cara al futuro y una vez cumplido su papel ya se decidirá lo que se tiene que hacer con él, pero en estos momentos es el elemento clave para poder hacer esa transición. Mientras no se haga la integración hay que sacar adelante el Reglamento Orgánico de Funcionamiento (ROF) que se trató y aprobó de manera unánime, debería recuperarse y si hace falta hacer alguna revisión para sacarlo adelante. Hay que hacer una puesta importante y dotar de los medios necesarios para promover la investigación y la innovación en el marco de las enseñanzas artísticas porque si dentro de la universidad la investigación y la innovación son dos elementos clave creemos que dentro de lo que son las enseñanzas artísticas también deben serlo. De cara al futuro y pese a que se han hecho algunos pequeños avances en políticas educativas durante los últimos 20 años, no han sido las que tocaban hacer. Hay que reclamar una ley especifica estatal de ordenación y de definición de estas enseñanzas en las que las comunidades autónomas, cada una con sus elementos particulares, puedan definir cuál puede ser el futuro de estas enseñanzas en cada territorio. Es necesario que haya un marco global pero que haya una diversidad y una pluralidad en el ámbito de lo que son las

107


comunidades autónomas y de igual modo es necesario que el marco legislativo estatal genere una seguridad, sobre todo jurídica, inequívoca y común en todo el territorio para que no tengamos que estar siempre mirando temas como por ejemplo el de la titulación, un tema que siempre genera dudas. El ISEACV ha de asumir el protagonismo que su ley de creación le otorgó y ha de desarrollar al máximo sus competencias. De hecho nosotros, como grupo parlamentario, ya en el 2012 y casi 5 años después de la aprobación de la ley reclamábamos y continuamos reclamando el tema del desarrollo y la solución de todas esas competencias directas que tiene que tener el ISEACV: el tema del personal, las instalaciones, las plantillas, etc., es decir que este organismo tenga todo lo que dice la ley, que lo ejerza de manera directa y sobre todo que trabaje por el encaje de las enseñanzas artísticas en un marco universitario. Mientras tanto entendemos que se ha de seguir trabajando en la consolidación de las plantillas, algo muy importante y por lo tanto uno de los aspectos a trabajar en el futuro debe ir dirigido a la consolidación del trabajo y eliminación de la precarización. Creemos que es importante mejorar la formación y la evaluación de la calidad educativa, ya que, si es importante la especialización e ir incorporando nuevos elementos, es igual de importante evaluarlos para conocer los defectos y como mejorarlos. De igual modo hay que reformular o adaptar los nuevos planes educativos para el siglo XXI, abrir los cauces de comunicación para que haya espacios de diálogo y de participación entre los claustros y el ISEACV para elaborar y producir las propuestas de lo que tiene que ser el futuro de las enseñanzas artísticas y principalmente mejorar la oferta educativa para continuar siendo el referente de los estudiantes. De igual modo, sería deseable establecer un plan de mejora de las infraestructuras. Para finalizar quiero mostrar la clara voluntad del partido que represento para trabajar juntamente con todos vosotros y quiero que tengáis claro que queremos que haya un reconocimiento laboral y social de lo que son las enseñanzas artísticas para que tengan un

108


futuro que sea el mejor para todos. Muchas gracias.

109


Pedro Vicente Alamá Representante del Partido Socialista Obrero Español ____________________________________

Abstract: El ponente realiza un recorrido por las diversas leyes de educación y como estas han regulado la Música. Critica la paralización del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas y expone lo que a su parecer necesitan este tipo de enseñanzas proponiendo varias alternativas. Palabras clave: Ley Moyano, LOE, ISEACV, LOMCE, LOGSE, Enseñanzas de Régimen Especial, Consejo Superior de Enseñanza Artísticas. _____________________________________

Buenos días, en primer lugar, quisiera agradecer a la ADAMECV y a su presidente Javier Pallás la ocasión de estar aquí. Es un honor estar en esta casa, el Conservatorio Superior de Valencia, institución que ha sido fundamental en mi formación personal y profesional y es un placer compartir con vosotros las reflexiones del Partido Socialista Obrero Español sobre el camino que hay que recorrer para mejorar las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS). Por eso, para poder proyectar hacia el futuro las Enseñanzas Artísticas Superiores creo que es necesario visionar y reflexionar sobre el trayecto emprendido por estas enseñanzas, un camino que no ha sido nada fácil de transitar, tanto por los profesionales como por los alumnos. No obstante, y a pesar de las dificultades, me gustaría resaltar la capacidad creativa, formativa y de implicación profesional de los profesores que han pasado por esta institución, centro de referencia en el Estado español, profesores que ha formado a miles de profesionales que han sabido canalizar su vida profesional a través de la composición, la dirección, la interpretación y la docencia. En un mundo globalizado, los alumnos de este conservatorio son referentes en todos los campos de la música. Durante nuestra etapa como estudiantes y ahora como profesores siempre hemos tenido el anhelo o el sueño de que algún día las Enseñanzas Artísticas Superiores tuvieran el rango que les corresponden y fueran a todos los efectos estudios universitarios. A mi entender, 110


este sueño comienza a vislumbrarse en los años 90 con la implantación de la LOGSE, ley que comenzó a abrir un horizonte positivo después de décadas de parálisis. El camino que han recorrido las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país ha sido largo, camino que como dije antes, siempre ha sido difícil, incluso me atrevería a decir tardío, debido al retraso democrático y cultural que hemos padecido, por eso, desafortunadamente, el reconocimiento de las Enseñanzas Artísticas Superiores en España ha sido siempre un reconocimiento dubitativo, errático y con muchísimas pausas desde mitad del siglo XIX, tiempo en que se promulgó la Ley Moyano hasta 1970, año en que se creó la Ley General de Educación (que fuera de valoraciones concretas fue el primer reconocimiento de las Enseñanzas Artísticas como enseñanzas superiores) Como decía anteriormente y desde la perspectiva de los años, la implantación de la LOGSE en los años 90 fue decisiva para definir el momento actual. Fue una ley que definió a nuestras enseñanzas como “Enseñanzas de Régimen Especial”, estableciendo la equivalencia a todos los efectos de las EEAASS con respecto a las Enseñanzas Universitarias (equivalencia de licenciatura en caso de la Música) además de abrir la posibilidad de realizar programas de doctorado en la universidad. A pesar de catalogarlas como Enseñanzas Especiales, se produjo el sinsentido de situarlas al mismo nivel que las Escuelas Oficiales de Idiomas y al igual que ellas, las englobó dentro de la Educación Secundaria. Sin embargo, esa ley permitió por primera vez una equivalencia entre unas titulaciones que en el resto de Europa tenían rango universitario. También me gustaría destacar por su importancia, la aparición en septiembre de 1995 de una Orden, por la cual se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo, así como los complementos de formación, necesarios para el acceso al título oficial de Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, donde hay la posibilidad de acceso al segundo ciclo que condujera a la obtención del título oficial de Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por parte de quién: "…Quién haya superado los tres primeros cursos

111


del Grado Superior del Conservatorio." Es decir, se podía acceder de manera "privilegiada" al segundo ciclo, desde los Conservatorios Superiores. Se señala así de una manera clara la equivalencia entre tres cursos de Conservatorio Superior y la Diplomatura, y por eso es posible o se establece una conexión directa con la Enseñanza Universitaria. Esta norma es una clara evolución del ordenamiento jurídico español, pero a todos los efectos es un paso decisivo pero insuficiente, porque las Enseñanzas Artísticas no ocupan el rango que los corresponde por la importancia de estos estudios y dentro de un Marco Común Europeo de Enseñanzas Superiores, sino que al contrario y a mi parecer, las Enseñanzas Artísticas Superiores emprendieron un periodo de estancamiento que tenemos que revertir de manera definitiva. Lamentablemente tuvimos un punto drástico de retroceso con la LOCE, que en su tramitación no abordó la ordenación de las Enseñanzas Artísticas y además no hubo ningún debate previo respecto a estas Enseñanzas, aunque a posteriori con la creación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas se abordó una reforma in extremis de los planes de estudios de las Enseñanzas Artísticas que desembocaron en un título de Grado, igual al de las universidades que lamentablemente se frustró como todos saben más adelante con la sentencia de enero de 2012.46 Por lo tanto, otra vez el profesorado de las Enseñanzas Superiores queda relegado como mero personal de centros de Educación Secundaria además de no poder ofrecer estudios de doctorado. La situación actual la calificaría como aquella película llamada El día de la marmota de Bill Murray. Estamos prácticamente en el mismo punto que en los años 90, años en que se estableció la citada equivalencia, equivalencia que limita los derechos de los titulados.

46

Véase la página 8, nota 9 de la ponencia de Xavier Giner.

112


Alumnos que empezaron sus estudios con perspectiva de titulaciones de Grado, han visto como por ejemplo vuelven a ser "equivalentes". Es curioso a mi parecer como la creación del Espacio Europeo de Educación Superior generó sin lugar a dudas (y según la cantidad de artículos y tesis doctorales que se pueden consultar) un amplio debate en toda la comunidad educativa universitaria. Por el contrario, son pocos los estudios que existen sobre la integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Espacio Europeo, algo que resulta curioso y al mismo tiempo contradictorio debido a la gran demanda que se genera año tras año de estos estudios en nuestro país. En la práctica, la integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior se limita a que los alumnos obtienen una titulación equivalente a Grado y la aparición de los programas ERASMUS en los conservatorios, escuelas de Arte Dramático, etc. Por lo tanto, es necesario revertir esa situación y también en otras cuestiones como que los profesores de estas enseñanzas pertenecen al mismo nivel y tienen el mismo complemento de destino que el profesorado de secundaria con sus mismas características con lo que por ejemplo al profesorado de los conservatorios superiores tampoco se le reconoce la carrera investigadora ni creadora, además de tener una jornada laboral que en nada la facilita. A mi entender, la existencia de las Enseñanzas Artísticas Superiores fuera del sistema universitario es una anomalía dentro de la ordenación europea en el que nos encontramos hoy en día, anomalía que impide conseguir una entidad propia y solo consigue perpetuar estructuras ancladas en el pasado y poco eficientes. Por eso tenemos que caminar todos juntos y corregir de manera inmediata y con el consenso de la comunidad educativa este asunto. Me gustaría poner en valor la peculiaridad artística que poseen estos estudios y también me gustaría poner el mensaje (por deformación profesional) en la peculiaridad de la Música con la interpretación y la practica instrumental, elementos que en la carrera profesional de un músico son tanto herramientas de investigación como herramientas de calidad de la enseñanza.

113


Quien no vea esto desconoce la realidad del Arte. En las universidades de Estados Unidos un alumno se puede doctorar perfectamente haciendo un recital y aquí resulta a veces muy complicado compaginar la docencia con una carrera interpretativa. Los músicos saben de manera clara la importancia de esta, ya no solo dentro del ámbito personal o profesional sino también como herramienta de investigación constante que ha de tener todo docente. Esto ocurre porque estamos englobado estos estudios dentro de la educación secundaria, algo que no sucede en ningún país del Espacio Europeo. La creación del Consejo Superior de Enseñanza Artísticas fue un hecho que en mi opinión fue favorable y consistió en la creación un órgano consultor del Ministerio de Educación en esta materia (al menos en teoría). Este organismo tiene entre sus funciones la potestad de elaborar propuestas al Ministerio en relación con la enseñanza, la investigación, la formación y la proyección social de nuestras enseñanzas, así como una promoción de los profesionales de este ámbito. Su página web está totalmente en blanco, no hay ningún contenido, es curioso, no sé donde leí que solo había elaborado 2 informes. Creo firmemente que ese órgano, tendría que trabajar en propuestas claras y proponiendo al Ministerio varias cuestiones, que preocupan tanto los alumnos como a los profesores. 1- Sacar a las Enseñanzas Artísticas Superiores de manera definitiva del marco de las Enseñanzas Secundarias. 2- Elaborar propuestas claras para la inclusión de estas enseñanzas en el marco de la Enseñanza Superior y exigir al Ministerio de una manera clara una solución definitiva, entendiendo a mi parecer que la solución no puede ser la de imponer un modelo único para todas las Comunidades Autónomas, sino la de atender a la diversidad de opciones que se divisan en el panorama español y que son el reflejo de la diversidad territorial y cultural de nuestro país: . ¿Integración o adscripción en la Universidad? . ¿Creación de Universidades de las Artes?

114


. ¿Conversión en fundaciones, u organismos autónomos? Cada territorio, cada comunidad autónoma posee unas características que hacen que uno u otro modelo sea en definitiva lo más apropiado de establecer, pero pueden convivir y complementarse en el ecosistema educativo del conjunto de nuestro país. Es curioso como en el panorama educativo español nos encontramos con universidades como la Alfonso X a Madrid que están empezando a ofrecer grados que coinciden en denominaciones, contenidos formativos y competencias profesionales con los de los títulos superiores de las artísticas e impartidos por profesionales con la misma titulación que tenemos los que estamos aquí presentes. Es por lo tanto una contradicción que las Enseñanzas Artísticas Superiores no tengan a todos los efectos el rango de estudios universitarios y andamos de manera decidida hacia la solución definitiva. Creo firmemente que emerge un consenso básico en los profesionales del sector educativo artístico, alumnos y en general de toda la ciudadanía, de que las Enseñanzas Artísticas Superiores tienen que completar un trayecto iniciado por la LOGSE, estableciendo de manera clara y definitiva la ordenación de estas enseñanzas en el Marco Europeo de Educación Superior. Los estudios superiores de Música, Danza, etc., no pueden pasar más tiempos enclavados en el limbo de la Educación Secundaria. Ese camino se tiene que recorrer con el CONSENSO DE TODOS porque cualquier reforma educativa si no tiene consenso, está condenada a fracasar. Nuestras enseñanzas necesitan: -La adquisición de un estatuto de autonomía.

115


-La normalización definitiva de los títulos de Grado y Máster de las Enseñanzas Artísticas en el Sistema Europeo de la Educación Superior. -La adaptación de planes de estudios propios y adaptados a las peculiaridades del Arte. -Desarrollo de la carrera docente, dando también solución definitiva a las incompatibilidades que afectan a las actividades artísticas, que son esenciales en cualquier etapa de formación docente y un instrumento imprescindible de investigación artística. - Las posibilidades de intercambio y movilidad entre profesores, acceso a los circuitos internacionales de investigación, becas programas internacionales. Por todo esto tenemos que establecer, tanto desde el Ministerio como desde las Comunidades Autónomas, la hoja de ruta que dibuje el camino que lleve a estas enseñanzas a un estado de normalización dentro del Marco Europeo y de esta manera poner en valor unas enseñanzas que históricamente han estado en la marginación y el ostracismo. Tampoco tenemos que olvidar la situación que se encuentran los centros de Alicante y Castellón, o bien no tienen sede o no reúnen las más mínimas condiciones. Es también un elemento importante al que se le tiene que dar solución después de tantos años. Un elemento positivo es la estabilización de las plantillas de los conservatorios superiores de la Comunidad Valenciana y la creación del ISEACV. Puede ser muy importante la función a desarrollar por el ISEACV en el tránsito hacia la “normalización” definitiva de las EEAASS, estableciendo mecanismos y estrategias en ese sentido. La filosofía de su creación iba encaminada hacia ese camino. Hay varias alternativas a explorar para la total normalización y recorrer el camino hacia el reconocimiento de estas enseñanzas: . Integración de los centros de EEAASS en una universidad.

116


. La creación de la Universidad de las Artes, modelo que también existe en el Espacio Europeo y que con el debido impulso político y legislativo creo que sería el modelo que mejor garantizaría la gestión de las Enseñanzas Artísticas. Evidentemente, habría que establecer mecanismos jurídicos para la integración del profesorado en los cuerpos universitarios bajo determinadas condiciones y garantías. Medidas de carácter transitorio, licencias, ayudas y programas específicos para el acceso al doctorado, estudio de los precedentes que permitieron a otros colectivos docentes integrarse en la Universidad a través de fórmulas de adscripción valorando su experiencia previa artística, docente o investigadora. A mi parecer la incorporación al sistema universitario se tendrá que hacer de distintas maneras, atendiendo a la diversidad territorial, en un proceso con garantías y en una negociación colectiva que salvaguarde los derechos adquiridos de los trabajadores, partiendo siempre del consenso de toda la comunidad educativa. Por todo esto creo que en la actualidad con un firme compromiso e impulso político se dan las condiciones y existen las herramientas para que y de una vez por todas las Enseñanzas Artísticas Superiores estén en el lugar que históricamente se merecen. Gracias.

117


José Francisco Almería Serrano Representante de Podemos

__________________________ Abstract: José Almería expone la necesidad de que estas enseñanzas entren dentro del mundo universitario tras un proceso estratégico que permita su integración en él, plan que, además, debería conectar las Enseñanzas Artísticas Superiores con el mercado laboral para permitir la normalización de estas enseñanzas mediante la estabilización de plantillas, fomento de la investigación, etc. Palabras clave: Plan estratégico, Universidad de las Artes.

_________________________

Buenos días a todas y todos, Antes que nada, quiero felicitar a la ADMAECV, y a su presidente Javier Pallás, por haber organizado este debate, un debate importante que refleja la inquietud existente en el sector, una inquietud que no puede y no podrá resolverse si no empezamos a poner todas las opiniones encima de la mesa. Es de agradecer, además, la oportunidad que se nos brinda de hacer partícipes a los políticos de esta cuestión, porque pienso que también tenemos que aportar nuestro granito de arena para que las posibles soluciones puedan hacerse realidad.

En primera instancia, y dentro del contacto que tenemos desde las Cortes con las personas y asociaciones de este sector, pensamos que existe un sentimiento general de no saber que hay que hacer. Pero así no podemos continuar. Creemos que este sentimiento lo podemos asumir como una herramienta de impulso y de motivación a la hora de encarar un largo camino hasta llegar donde queremos.

Entendemos las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) como la normal preparación de los alumnos para el mundo profesional. Sabemos que en muchos de los casos no es así y, al final, el alumno de EEAASS se ve un poco decepcionado. Se llega a un nivel de fracaso excesivo, debido a que posiblemente hay una cierta perversión en la expectativa de acceder 118


al mundo profesional a través de las EEAASS, porque no siempre vemos que la oferta se adapta a las características de la demanda.

Hemos visto, por ejemplo, en estudios que nos ponen encima de la mesa y que hablan concretamente de música, que estamos formando fundamentalmente a intérpretes, aunque un gran porcentaje (que alguna tesis doctoral estipula alrededor del 80%) después se dedica a la docencia, ámbito para la cual no ha recibido una enseñanza adecuada. Las EEAASS deberían estar conectadas con el mercado laboral de proximidad y también con las tendencias globales de ocupación del sector. Me perdonaran si hablando de las EEAASS me inclino o hago una mayor referencia al mundo de la música, porque es el que más conozco y del que más ejemplos puedo dar.

La Comunidad Valenciana ha sido una fábrica exportadora de intérpretes a todo el mundo, y eso quiere decir que, en un momento determinado, no lo habremos hecho tan mal en este sistema educativo por el que se han producido unos resultados aceptables, a pesar del fracaso escolar, probablemente obtenidos por una mala interpretación de para qué sirven las EEAASS. Esto nos lleva a la necesidad de crear algún tipo de observatorio sobre ese mercado laboral de proximidad de las tendencias globales, para que las EEAASS puedan adaptarse a las necesidades reales del mercado.

Desde nuestro grupo parlamentario, no exclusivamente en este ámbito sino en general, hacemos especial hincapié en la importancia de dotar a estas cuestiones de una vertiente estratégica, que sea real, no pseudoplanes estratégicos que cubran el expediente, pero no aproximen el problema hacia la solución. Un plan estratégico que, en principio, debería lograr un alto nivel de consenso, y sobre el cual se desarrollaría una visión estratégica que, en este caso, contemplaría lo que queremos que sean las EEAASS en el futuro.

Desde este punto de vista, hay un alto grado de consenso en la necesidad de dar un paso

119


importante hacia el mundo universitario, algo presente ya en otros países y que funciona muy bien. Eso garantizaría el desarrollo de las EEAASS desde el punto de vista público y situaría las EEAASS en el estatus que se merecen, al dotarlas de la autonomía académica pertinente y la imprescindible autonomía financiera, del mismo modo que habría que desarrollar aspectos de democracia dentro de la organización y potenciar la vertiente investigadora del profesorado, todo esto con el objetivo de obtener finalmente una equiparación real, a todos los efectos, con las Enseñanzas Universitarias.

Entendemos que la normalización de las EEAASS, en lo referente al profesorado, debería contribuir a promover a una mayor estabilidad en el lugar de trabajo. En los últimos años hemos asistido a espectáculos realmente penosos como podréis recordar con el problema de las comisiones de servicio de los conservatorios superiores, problemas en las adjudicaciones de plazas en el acceso, etc. No entendemos muy bien este tipo de movimientos. El profesorado que lleva muchos años trabajando y que ha dado sobradas muestras de profesionalidad debería lograr esa estabilidad en el lugar de trabajo, tener una oferta formativa para que se pueda producir esa adaptación de las competencias a las exigencias del mercado laboral y sobre todo de una cuestión fundamental: estamos hablando de Enseñanzas Artísticas, hay un mundo exterior que hace Arte, el profesorado no debería perder el contacto con ese mundo y las instituciones educativas deberían facilitar ese transito del mundo académico al artístico para que el profesorado pudiese tener un contacto real con lo que es la actividad artística propia que, evidentemente, va a redundar en la calidad educativa de puertas adentro.

Otra vertiente importante es el fomento de la investigación. Creemos que la administración debe dar las máximas facilidades para la formación de los grupos de investigación, con dotación presupuestaria adecuada y, debido a su dificultad, apoyar la transferencia de la investigación artística al mundo aplicado. En el mundo de la música se encuentran a veces muchos proyectos verdaderamente extraordinarios y de una repercusión brutal que carecen de la facilidad de darse a conocer, y es necesario que se creen vías que faciliten esa

120


transferencia de los resultados de investigación al mundo aplicado.

La propuesta de futuro que vemos desde nuestro grupo parlamentario es la evolución hacia el mundo universitario, propuesta que goza de un alto nivel de consenso. Si hacia lo que se tiende, debido a las particularidades de cada territorio, es hacia una Universidad de las Artes o a una facultad en concreto son cuestiones que entrarían dentro del desarrollo del propio proceso estratégico que daría la información adecuada para resolver problemas. No creo que sean temas a tratar de forma apriorística sino que el propio desarrollo estratégico daría cobertura a estas cuestiones.

Echamos en falta establecer de forma sistemática y totalmente facilitadora y transparente los niveles de diálogo entre todos los agentes implicados. Pese a lo que se dice no hay niveles de diálogo todavía adecuados para llegar a los consensos que necesita una cuestión tan importante y de tan largo recorrido como esta.

Hay que hacer un esfuerzo desde la administración para facilitar estas vías de interlocución de forma adecuada entre las personas que tengan algo que aportar y las entidades que se están constituyendo. El mundo de la música, de la docencia, es uno de los mundos más estables que tenemos, y no demasiado reivindicativo. Algo estará pasando si, en los últimos años, la gente, los docentes de las EEAASS se han tenido que asociar para defender, reivindicar y aportar su voz. Algo no estamos haciendo bien si está pasando eso y el tema no es justificarlo sino hacer una apuesta importante para abrir las puertas y hablar.

Evidentemente cuando se dialoga no se está de acuerdo, aquí a mi lado está Mª José Catalá con la que, durante mucho tiempo, tuve oportunidad de dialogar y en algunas cosas estuvimos de acuerdo mientras que en otras no. Pese a todo, ese nivel de interlocución aseguro que supuso un punto de inflexión en el desarrollo de soluciones a los problemas concretos que tenía un sector concreto de la música, que ahora no es el motivo de mi

121


intervención47 . La interlocución funciona cuando es real y cuando se produce entre los interlocutores adecuados. Creemos que falta esto y que es básico para cualquier planteamiento estratégico y para cualquier solución que venga de la mano de la administración. Pedimos que nos pongamos a trabajar en este tema y creo que en estos momentos los últimos cambios en las últimas elecciones autonomías han enriquecido el arco parlamentario, hay más diversidad, hay más interlocución y el parlamentarismo ha cambiado. Nuestro grupo parlamentario lleva una larga trayectoria de colaboración (ya lo sabe la ADMAECV) y estamos dispuestos a escuchar, a entrar en todo tipo de negociación y llevar a las EEAASS al nivel que se merecen y que en nuestra opinión deberían estar en el ámbito universitario. Muchas gracias.

47

El ponente hace referencia a su etapa como presidente de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

122


María José Catalá Verdet48 Representante del Partido Popular ___________________________

Abstract: La diputada Catalá reivindica la gestión del ISEACV y pone en valor su labor como consellera durante su etapa al frente de Conselleria de Educación enumerando las acciones realizadas al frente de la misma (creación del ISEACV, puesta en marcha de másteres y accesos a cátedras, potenciación de la investigación, etc.) para después pedir que se dote a estas enseñanzas de nuevas competencias que le permitan desarrollarse en el futuro sin perder la posición de liderazgo que hasta ahora ha tenido la Comunidad Valenciana. Palabras clave: ISEACV, Máster Universitario de Didáctica de la Música, Universitat Jaume I, UPV, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Manuel Tomás, Vicente Llimerá.

_______________________ En primer lugar, quisiera agradecer a Javier [Pallás], a la ADMAECV y a la organización de las Jornadas su invitación para estar aquí esta mañana. Para mí, estar aquí hablando del tema que nos ocupa es fácil porque he tenido la suerte y la oportunidad de estar al frente de la Conselleria de Educación en los últimos años y creemos que hemos realizado un tremendo esfuerzo para ubicar la música al frente de la agenda política, tanto en políticas educativas como en culturales. Contribuyó a ello la presencia entre mis colaboradores de músicos con los que creo que se dio una situación que hizo enriquecer mucho la apuesta por las enseñanzas musicales y en ese quiero reconocer el interesantísimo trabajo realizado por Manolo Tomás y por Vicente Llimerá,49 un trabajo que ha de continuarse porque considero que las cosas que se hacen bien han de tener una continuidad y no por haber sido hechas por una fuerza de otro signo político han de pararse o de bloquearse.

48

Ponencia no revisada por su autora. Durante la etapa como Consellera de Educación de la ponente, Manuel Tomás fue Secretario Autonómico de Educación y director de CulturArts y Vicent Llimerá fue director del ISEACV.

49

123


Anteriormente uno de los compañeros de la mesa planteaba una pregunta sobre la utilidad del ISEACV y si había servido al objetivo para el que fue creado. Quiero iniciar mi reflexión dando algunos datos porque pienso que es interesante colocar las instituciones en el lugar que le corresponden. Como todos sabéis, durante mi etapa en Educación se realizó un trabajo importante con varias iniciativas entre las que destaca en primer lugar la implantación de los planes de estudios de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) derivados del Espacio Europeo de Educación Superior. En ese sentido recordareis que hay nuevos títulos de nivel 2 del Marco Europeo de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y títulos de máster en EEAASS que corresponden al nivel 3 de este marco. En la última legislatura se realizó un esfuerzo para consolidar la oferta de títulos de máster en EEAASS y he de recordar que se implantaron 11 títulos de máster en EEAASS. También esta comunidad fue la pionera a la hora de implantar másteres artísticos en educación superior, concretamente el creado en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo, centro que fue el primero en implantar un máster oficial de estas características. No solo se logró lo expuesto anteriormente sino que en ese objetivo en el que estamos todos de acuerdo, de coordinar las enseñanzas superiores con la política universitaria se desarrolló la colaboración con la Universidad tal como se establece en el artículo 51/4 de la LOE y de la LOMCE y eso se materializó a través de convenios con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) (concretamente con su Máster Universitario de Música de la UPV) y otros proyectos conjuntamente con la Jaume I de Castellón (UJI), a través de los cuales participa el ISEACV desde el curso 2014/15 mediante convenio con la UJI en el Máster Universitario de Didáctica de la Música que se imparte en esa universidad. Además, se establecieron convenios marco con las universidades públicas de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de programas de doctorado propios de EEAASS y se desarrollaron programas de doctorados conjuntos mediante programas específicos como es

124


el caso del firmado con la UPV, algo en lo que también fuimos pioneros en todo el Estado español. La potenciación de la investigación y la formación en los centros del ISEACV ha sido un pilar básico para el desarrollo de la investigación y la calidad en la docencia. Se pusieron en marcha programas específicos de investigación y de formación del personal docente investigador del ISEACV atendiendo a esa doble naturaleza docente e investigadora mediante la realización de cursos de formación de investigación en los ámbitos de las enseñanzas artísticas. Lamentablemente nos consta, en este momento, la carencia de cursos de formación para el profesorado de música en esta legislatura. Con respecto al desarrollo del marco legal, pienso que ha sido una lastima que el Reglamento Orgánico de Funcionamiento de los centros del ISEACV (ROF), una norma pactada entre los centros y los agentes sociales y que fue producto de una discusión con el profesorado y sindicatos durante 4 años se paralizara porque fue una iniciativa de la anterior legislatura y creo que deberíamos volver a impulsar esta cuestión. En cuanto a acciones dirigidas al desarrollo del ISEACV, se ha hablado aquí del proyecto de la Universidad de las Artes, un proyecto en el que creemos firmemente y en el que trabajamos en la última legislatura por su puesta en marcha. Es un proyecto a largo plazo que pusimos en nuestro programa electoral y en ese sentido tomamos una serie de medidas previas para su creación como el mapa de las titulaciones del ISEACV, un estudio de las titulaciones que competían al ISEACV, así como una redefinición de los mapas de titulaciones existentes que no correspondían el ISEACV (Bachillerato Artístico, ciclos formativos del Grado Medio, etc). De igual modo se estudiaron y definieron las plantillas orgánicas necesarias para los estudios superiores de enseñanzas artísticas y se desempolvaron los procedimientos selectivos necesarios para la estabilización de las plantillas docentes. Con respecto a este último punto, he de recordar que había un problema de ingreso a la función publica en este

125


ámbito porque no había temarios y en ese sentido pienso que se hizo un buen trabajo con el Ministerio de Educación elaborando los citados temarios, se hizo una exposición publica para que las comunidades aportaran sus alegaciones, y una vez publicada la disposición, se produjo la negociación en la mesa sectorial y, posteriormente, la oferta de empleo público así como la convocatoria del procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, un problema de muchos años, muy grave y un problema que intentamos resolver y en el que colaboramos efectivamente en la solución con el Ministerio. Hay muchísimas más cosas, no quiero extenderme, pero desde mi punto de vista esto pone sobre la mesa un trabajo bien hecho desde el ISEACV, trabajo que se puede hacer mejor, pero que ha dado sus frutos y que ha de hacernos sentir a todos orgullosos porque es una institución que se creó con el acuerdo de todos los grupos parlamentarios y por la cual hemos apostado todos de forma importante y hemos de seguir apostando. A partir de ahí, ¿qué hemos de hacer en este momento? No creo que tenga que convencer a nadie de que la música en esta comunidad lo es todo, tanto por el número de músicos, aficionados, sociedades musicales, centros educativos, mayor número de titulados del país, etc., pero hay que pasar de las palabras a los hechos y creo que eso es lo importante. Se ha hecho mucho, pero lo que no podemos permitir es una especie de “parada biológica” en este punto. Pienso que hemos hecho políticas muy intensas en las que participó la sociedad civil y yo particularmente como consellera. Tuve entonces un aliado imprescindible con el presidente de la Federación de Sociedades Musicales Valencianas (que hoy está aquí), Pepe Almería, porque íbamos a trabajar en ese diálogo. Es cierto que si hoy en día él y yo estamos en diferentes grupos parlamentarios es porque tenemos ideas contrapuestas, pero en el tema musical apartamos nuestras diferencias políticas y comenzamos a trabajar con los profesionales del sector para establecer un consenso muy elevado. Considero que, como he dicho anteriormente, esa situación no existe en este momento y creo que debería fomentarse. ¿Cuáles son los retos de futuro? Tenemos una sociedad que cambia en el ámbito del

126


conocimiento y tenemos que dotar a los profesionales de unas nuevas competencias que les permita actuar en un contexto social, artístico y laboral muy difícil pero también apasionante y hemos de hacerlo intentando mantener el liderazgo de la Comunidad Valenciana en el ámbito musical. En términos económicos el impacto del PIB en la cultura es enorme, están apareciendo nuevas profesiones relacionadas con la música, hay otras oportunidades en otros territorios y podemos exportar nuestra excelencia por todo el mundo. En este debate hemos de estar presente todos los responsables de las políticas, pero también los responsables de los centros superiores y entre ellos el profesorado porque pienso que son el elemento clave de cualquier intento de reforma, transformación y de mejora del sistema educativo. Os necesitamos siempre ahí y hemos de daros herramientas para que hagáis vuestro trabajo lo mejor posible y la verdad es que, después los injustificables ataques que habéis recibido, demostráis vuestra profesionalidad organizando estas Jornadas. Aprovecharé esta mesa para daros este respaldo que merecéis. Ya tuve la oportunidad de defenderos en las Cortes cuando se puso en duda vuestra profesionalidad e idoneidad para estar aquí50 y hoy delante de mis compañeros lo vuelvo hacer, somos desde luego la avanzadilla de toda España a la hora de implantar las EEAASS, somos modelo y sin duda símbolo de excelencia y por el contrario, vosotros profesores, que estáis aquí desde hace muchos años, habéis sido denostados injustamente. Pienso que sabéis que no vamos a permitirlo y que vamos a estar a vuestro lado. Pienso que es importante continuar trabajando en ese proyecto de la Universidad de las Artes y también llevar a cabo más políticas interesantes como incrementar y racionalizar la oferta de postgrado, estrechar nuevamente la relación con las universidades, impulsar la investigación en los centros superiores del ISEACV, mejorar la coordinación entre los centros superiores y profesionales con la red de escuelas musicales de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y en definitiva ocuparse de la música y

50

Se refiere al debate sobre educación que tuvo lugar en las Cortes Valencianas en septiembre de 2015.

127


de los músicos, pasar de las palabras a la acción y trabajar codo con codo con la comunidad educativa. Y la pregunta que lanzo es la siguiente: ¿Está hoy la música en la agenda política de la Comunidad Valenciana? Si no lo está, habrá que hacer un esfuerzo para que esté en la agenda política de la Comunidad. Muchas gracias.

128


Araceli de Moya Sancho Representante de Ciudadanos _______________________ Abstract: Araceli de Moya reivindica un Pacto Nacional por la Educación y enumera las acciones que su partido ha realizado para que las Enseñanzas Artísticas Superiores sean incluidas en el marco universitario, pide una ley que permita esa inclusión y aboga por un “espacio artístico común” para el intercambio de conocimientos para finalizar detallando algunos de los problemas que afecta a estas enseñanzas. Palabras clave: ISEACV, Arte y Diseño, Pacto Nacional por la Educación, Asociación Nacional de Escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores.

_____________________

Buenos días, gracias por la invitación y por darnos la posibilidad de poder asistir y dar nuestro punto de vista sobre las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) y su futuro.

En primer lugar, para contextualizar mi intervención, quisiera decir que además de política, soy abogada y, sobre todo, soy profesora de las escuelas de Arte y Diseño en la Comunidad Valenciana con lo que podéis imaginar las luchas diarias que tengo conmigo misma. Dicho esto, quiero empezar con una reflexión comentando y afirmando que, desde nuestro punto de vista, nos encontramos en un momento crucial para abordar y legislar unos de los pilares fundamentales en nuestro país que es la educación.

La sociedad ha comprendido, por fin, que es pernicioso para los estudiantes y por tanto para nuestro futuro como país, tener leyes de educación diferentes cada vez que el gobierno cambia de color, porque el problema de la educación española no es la LOMCE o la LOGSE, sino las ocho reformas educativas realizadas en poco tiempo. La ley que rija la educación en nuestro país no debe ser una ley ni del PP ni del PSOE sino una ley para todos los ciudadanos.

129


Desde Ciudadanos nos hemos comprometido a impulsar un “Pacto Nacional por la Educación”; tanto es así, que está creada la Comisión de Educación para trabajar en ese pacto nacional en el que queremos que estén sentados todos los agentes implicados. Además, se ha creado la Comisión de Educación para trabajar en ese pacto y la Subcomisión del Estatuto del Artista.

En la legislatura anterior, Ciudadanos registró en el Congreso una proposición de ley para que al igual que en el resto de la Europa encuadrada en el marco de Bolonia, las EEAASS se muevan en el ámbito universitario de los estudios superiores con la convicción de que de esa forma se reconoce el más alto nivel académico y de prestigio de nuestras enseñanzas. Durante esta legislatura en la Comunidad Valenciana se ha realizado una transposición de esa proposición de ley y también se ha presentado una iniciativa no de ley, en ese mismo sentido, en las Cortes Valencianas. La Asociación Nacional de Escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores ya ha sido recibida tres veces en el Congreso de los Diputados y los grupos parlamentarios conocen todas las iniciativas y propuestas que se han planteado.

¿Quién puede decir “no a la universidad”? En principio nadie. Es evidente que debemos seguir avanzando y superar las Enseñanzas Medias y su normativa de organización y gestión, ya que, para este tipo de enseñanzas, es un corsé que muchas veces no deja respirar a las EEAASS, pero la pregunta que murmura el espacio artístico docente, es decir docentes, centros y estudiantes, se centra en cómo se va a hacer esto y qué modelo será el que se desarrolle.

Entendemos que, desde el Estado, se legislará esa ley y esperamos que no sea para cuatro años sino para una generación al menos. Esperamos que esa ley recoja unos mínimos para todo el Estado y después serán las comunidades autónomas las que la desarrollarán en el marco de sus competencias en Educación. Es ahí donde estas jornadas y otras similares, tienen sentido, ya que pueden valorar si dentro de este espacio de Estudios Superiores se quiere trabajar hacia una adscripción a la Universidad, una integración, una Universidad de 130


las Artes o un Instituto Superior de EEAA.

Cada agente social, académico, político o sindical, tiene su punto de vista y su función. Evidentemente, el político regulará todas estas cuestiones desde un punto de vista de prácticas públicas, los sindicatos, son lo que deberán de velar por los derechos y obligaciones de los trabajadores (que somos los profesores en este caso), los profesores continuarán con su formación docente e investigadora, siempre buscando la excelencia como han hecho siempre, los estudiantes exigiendo a sus políticos que les den garantías de un acceso al mundo laboral al finalizar sus estudios y, para el profesorado afectado, en este caso es evidente que por sentido común ha de diseñarse un plan de transición para no dejar a nadie fuera, para que nadie tenga que bajarse del tren en la última estación.

Una reflexión, seguimos trabajando con estructuras académicas heredadas, pero también debemos ser creativos en este aspecto y no rechazar ninguna fórmula que se nos proponga para poner en valor nuestros estudios de EEAASS.

En este punto hay que decir que la Comunidad valenciana es pionera en este aspecto y el resto de Escuelas de Arte y Superior de Diseño del resto de España se miran en nosotros, somos su espejo para ver en qué sentido avanzan; hemos sido el motor de ese avance en muchas cosas y eso creo que es un orgullo poder decirlo aquí.

Abogo por un “espacio artístico común” con independencia del nivel académico de los estudios, un espacio común donde exista retroalimentación de conocimiento y experiencias entre los alumnos y donde se puedan palpar las sinergias que se crean entre ellos; un mismo lenguaje artístico que solo nosotros somos capaces de descifrar. Por tanto, deberíamos estudiar la posibilidad de que los centros decidan por su cuenta solicitar la posibilidad de impartir los ciclos formativos de grado superior, porque en Europa, los grados formativos de grado superior están dentro del área de estudios superiores. Habrá que buscar la forma

131


para que pueda hacerse y diferenciar los centros, que como se comentó ayer, tienen una capacidad que les sobrepasa y que no es para ellos tan interesante, como para otros centros en los que la cantera es muy importante, ya que puede ocurrir que un estudiante que empieza un ciclo formativo relacionado con las artes en un instituto normal se pierde hasta llegar al Grado Universitario en EEAASS, cuando quizá, si hubiese un “centro integrado”, ese estudiante podría haber tenido una continuación y una tutela por parte de los docentes para terminar siendo, por ejemplo, un ilustrador, un fotógrafo o un diseñador gráfico.

Por último, la Universidad también necesita una profunda reforma porque hoy en día muchos docentes son reticentes a acabar en ella por motivos como por ejemplo la precariedad laboral del docente, la máquina de paro que son en muchas ocasiones, las tasas académicas para los alumnos (mucho más elevadas que las que actualmente tienen en nuestros estudios), lo excesivamente teóricas que son las clases con relación a cómo nosotros impartimos la docencia y, en muchas ocasiones también, el escaso reconocimiento a nivel internacional que aún tienen nuestras universidades, que es cierto y hay que reconocerlo. Por tanto, es el momento de abordar la revisión de todo nuestro sistema educativo, pero de una forma consensuada con todos los implicados en ella.

Mientras tanto, ¿qué hacemos? Una respuesta sencilla puede ser dar más recursos a las plantillas de docentes y que estas conozcan las implicaciones, cambios y retos académicos a los que se enfrentan. Se debe trabajar en la consolidación del profesorado que en nuestras escuelas supone el 80% de profesorado interino y estudiar las fórmulas que las leyes den para que ese acceso y esa consolidación pueda llevarse a cabo.

El acceso a la función pública en nuestro país reconoce tres formas: oposición, concursooposición (que es al que estamos más habituados) y también un concurso de méritos como se hace en las universidades. Si queremos ser universidad, también tendremos que contemplar, al menos, esa forma de acceder. Actualmente el Estatuto del Empleado Público, por excepcionalidad, reconoce esta posibilidad que estoy comentando. 132


¿Qué da ese sentido de excepcionalidad a esta situación? Las últimas sentencias europeas nos han dado un tirón de orejas al definir nuestra contratación docente como una de las más precarias de Europa. Además de afirmar que se ha abusado del interino al usar esta fórmula de contratación en fraude de ley encadenando contratos temporales un año tras otro sin haberse convocado oposiciones, en algunas especialidades, desde hace más de 20 años y, todo ello, desde luego, no ayuda en demasía a la búsqueda de excelencia académica en nuestras enseñanzas artísticas, que es de lo que hemos venido a hablar aquí y, de lo que además de tener ese conocimiento universitario, debemos bajar a la arena y solucionar todos estos problemas. Muchas gracias.

133


MESA

REDONDA:

EL

DOCENTE

DE

ENSEÑANZAS

ARTÍSTICAS SUPERIORES: COMPETÉNCIAS BÁSICAS Y FORMACIÓN.

134


Josep Manel García Company Director del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) _______________________________ Abstract: El director del ISEACV centra su ponencia en la formación y las competencias del profesorado, recalcando la importancia de estos dos aspectos para el desarrollo de las Enseñanzas Artísticas Superiores tocando otros temas como los recursos, las infraestructuras, los alumnos o el ISEACV. Palabras clave: ISEACV, competencias, formación, cuerpos laborales.

_________________________

Buenos días a todos. En primer lugar, quisiera agradecer al Conservatorio Superior de Música de Valencia la hospitalidad que nos muestra cediendo las instalaciones para la realización de este acto, un buen lugar para poder hablar de los temas que nos ocupan y, en segundo lugar, quisiera agradecer también a la ADMAECV la invitación a participar en estas jornadas.

Quisiera hablar de la formación y de las competencias del profesorado docente. He escuchado a lo largo de la mañana hablar de cómo tiene que ser el profesorado docente e investigador de los centros adscritos al ISEACV, hemos escuchado hablar que el ISEACV es una unidad administrativa de carácter autónomo, pero no deja de ser una unidad administrativa.

Sabemos que partimos de cuerpos muy diversos, como el Cuerpo de Catedráticos de Música, el de Artes Escénicas, el de Danza, el de Arte Dramático, pero también hay profesores de Artes Plásticas y Diseño mientras que, por el contrario, no hay un Cuerpo de profesores Superiores de Diseño que se llame así, hay un cuerpo de profesores de Artes Plásticas. Como vemos la variedad es muy grande y hay mucho trabajo que realizar para clarificar esta situación, por lo tanto, a la hora de hablar de formación del profesorado

135


docente se ha de matizar mucho y muy bien.

También quiero reflexionar con los compañeros de mesa y con todos ustedes sobre la “competencia” profesional, y las preguntas que hago dentro de los diversos ámbitos de la formación y competencias del profesorado que tiene su ocupación ahí son: ¿ser competentes para qué?, ¿formarnos para qué? Obviamente nos hemos de formar sostenidamente porque tenemos un compromiso con la calidad de la enseñanza, ya que pedagógicamente hemos de servir de ejemplo a nuestros estudiantes mostrando una ética de la profesionalidad necesaria a todo estudio o enseñanza que se precie como tal.

Existen y existirán diversos modelos de enseñanza y todos son interesantes, pero cualquiera que se elija ha de hablar de europeización e internacionalización. A día de hoy y con respecto a la formación del profesorado, necesitamos que se pongan recursos para poder desarrollar modelos de competencias, ya que lamentablemente se dispone de muy pocos.

Hemos escuchado hablar en la mesa a algunos representantes de los partidos políticos sobre la situación en la que estamos actualmente y todos estamos de acuerdo en que todo lo que está hecho bien hecho está y que podemos mejorar el rendimiento de lo que ya tenemos, pero, y esto es lo importante, no hemos hablado de inversión de recursos. No ha dicho nadie de dónde van a salir los recursos para sacar estas enseñanzas adelante. Como saben, al ISEACV le corresponde la formación del profesorado que tiene adscrito, pero necesitamos esos recursos y lamentablemente a día de hoy están muy limitados. El ISEACV trabaja para lograr los fines para los que fue creado, promoviendo e intentando dar sentido a un proyecto que sea atractivo y coherente con los planes de formación, pero, como he dicho anteriormente, nos faltan los recursos y autonomía.

En otro orden de cosas habría que preguntarse de quién son las enseñanzas. Las enseñanzas son de la sociedad y son de los usuarios. Nosotros, tanto el ISEACV como ustedes o los

136


centros, básicamente somos instrumentos que están al servicio de la administración, cuya función es continuar formando a los estudiantes que suponen el futuro. Por tanto. todo debe girar alrededor de los estudiantes.

Es extraño que estos estudiantes y más aún los estudiantes de EEAASS y sus familias, no alcen más fuerte la voz para pedir que cese esta situación de abandono, esto no nos lo merecemos.

Además, también parece que lo que importa es el aparato estructural. El aparato estructural es importante pero no deja de ser nada más que un instrumento de construcción. Por tanto, cuanto mejor y mayor potencia tengan los instrumentos que integran ese aparato, mejores resultados podremos obtener y mejor podremos servir al objetivo general que tenemos planteado, en este caso, el de ser establecimientos docentes para la formación artística de la sociedad. El ISEACV, además de instrumento de transformación de las EEAASS y de transición hacia la Universidad, es un puente que debe servir para conectar la educación con el mundo de la cultura. El aparato cultural que nos rodea y del que disfrutamos como sociedad tiene como principal cantera nuestras enseñanzas, por tanto, hay que establecer puentes y círculos concéntricos para que nuestros estudiantes sepan perfectamente tanto sus planes de estudio como el fin para lo que han de servir estos estudios antes de entrar en el mundo de la cultura que está esperándolos, tanto es así que se dan casos que antes de concluir sus enseñanzas, muchos estudiantes se encuentran ya trabajando.

Y quien dice el mundo de la cultura, también dice el mundo de la empresa y del diseño. Por tanto, tenemos una deuda pendiente en la conexión entre la educación que formamos y el mundo cultural y empresarial, ahí es donde necesitamos que haya un tipo concreto de formación y que exista una comprensión de la situación global en la que nos encontramos.

137


Hemos de comprender las realidades del mercado a través de las exigencias de los estudiantes y sus familias. Obviamente para poder llegar a diseñar esos modelos de formación necesitamos contar con la investigación, algo que podrá lograrse si tenemos medios y posibilidades para crear grupos de investigación que fomenten los mecanismos de investigación y que definan de una vez por todas qué es y en qué consiste la investigación en las EEAASS, ya que existen visiones distintas. Con los medios adecuados podríamos hablar del fomento de dos tipos de investigación, una encaminada hacia las enseñanzas especificas y otra que fomentase la investigación combinada entre todas las enseñanzas artísticas que se encuentran adscritos dentro del ISEACV. Ese es el camino que tenemos marcado y en el que estamos trabajando. Gracias.

138


Carmen Giménez Morte Catedrática numeraria de Análisis y Práctica de Repertorio de Danza Contemporánea en el Conservatorio Superior de Danza de Valencia. _________________________ Abstract: La ponente realiza un recorrido por los desarrollos legislativos de nuestro país y como estos han afectado a la enseñanza de la Danza, además realiza un análisis detallado de la evolución del profesorado en los conservatorios de Danza y cómo afectaría la integración en el marco universitario a este colectivo.

Palabras clave: LOGSE,

LOPEGC, LOE, LOMCE, Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas,

Consejo de Coordinación Universitaria, ANECA, ISEACV. ____________________ Muchas gracias, quisiera en primer lugar agradecer a la ADMAECV la oportunidad que me ha dado para compartir con otras personas, que están haciendo su labor docente en diversas disciplinas relacionadas con las artes escénicas, algunas opiniones sobre nuestra situación como docentes en un momento clave, de inflexión, y en el que se vislumbra que algo importante puede cambiar en nuestras enseñanzas. Durante mi intervención voy a hablar exclusivamente de Danza e intentaré presentar lo que ha sucedido desde la división de los estudios de Danza en Grado Elemental, Medio o Profesional y Superior, a raíz de la publicación de la LOGSE en 1990. Pese a que la división aludida se inició a principio de la década de los años noventa, tuvimos que esperar hasta el año 2000 para que se implantara el Grado Superior de Danza de nuestros estudios por primera vez en el territorio español. En nuestro país, los Estudios Superiores de Danza se han implantado en seis centros situados en las ciudades de Madrid, Barcelona, Málaga, Bilbao, Alicante y Valencia. En Madrid y Barcelona se implantaron en el año 2000 y en años sucesivos se implantaron en Alicante, Valencia y Málaga, siendo el más joven de todos el de Bilbao, creado en el curso 2015-16.

139


El resumen de los principales acontecimientos legislativos relacionados con la implantación de estos tres niveles educativos para la danza debe comenzar con la LOGSE, y en cuanto a la situación de los últimos años, hay que mencionar, por ejemplo, que con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (LOE), las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) se sitúan dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior, y se estructuran en Grado y Postgrado, incluyendo las enseñanzas de máster y los estudios de doctorado mediante convenios con las universidades. La danza se encuentra dentro de la competencia cultural y artística, incluida entre las competencias básicas de la Educación Obligatoria, es decir, desde Infantil, Primaria y Secundaria, y que están basadas en la Educación Plástica, Visual y en la Música. La LOE también ampliaba el Bachillerato en Artes a una vía dedicada a las Artes Escénicas, Música y Danza, vía planteada como una oferta adaptada a los alumnos de estudios Profesionales de Música y Danza que facilitase la compatibilidad de los estudios artísticos con el Bachillerato. La adhesión al proceso de Bolonia de los Estudios Artísticos Superiores supone la transferencia de las titulaciones entre diferentes países europeos, la movilidad entre estudiantes y docentes y un Suplemento Europeo al Título que facilite la transparencia de los estudios, además de adoptar un aspecto fundamental: los créditos ECTS como medida del volumen del trabajo realizado por el alumno, tanto en el centro educativo como fuera de él, pues este nuevo paradigma educativo centra la atención en el estudiante. A su vez, las Enseñanzas Artísticas Superiores de Danza han ido desarrollando a partir del currículo de mínimos su propio plan de estudios adaptados a las necesidades de cada una de las comunidades autónomas que lo han implantado, cinco comunidades autónomas de un total de diecisiete. La creación, en diciembre de 2007, del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas como

140


órgano consultivo del Estado en cuanto a asesoramiento y participación en la toma de decisiones, ha supuesto un avance en la consideración de las EEAASS. Entre sus funciones se encuentra la evaluación de estas enseñanzas junto con el Consejo de Coordinación Universitaria, y en el caso de nuestra comunidad, junto con el ISEACV, pero no se ha avanzado en estas funciones hasta este momento. Enseñanza oficial de Danza. Marco legislativo El origen de la enseñanza oficial de la Danza en el territorio español lo encontramos en 1830 en el Real Conservatorio de Música y Declamación de María Cristina de Madrid en donde aparece una asignatura denominada Baile entre las plazas de dotación para la enseñanza de la Música. No obstante, el primer plan oficial de estudios de Danza se publica en 1941 y aparece bajo la denominación de Bailes Folklóricos. Posteriormente a la asignatura de Baile, hay que esperar a 1857, donde, según lo dispuesto en la Ley de Instrucción Pública, también llamada Ley Moyano51 las enseñanzas de Música y Declamación establecidas en el Real Conservatorio de Madrid se vinculen a las Enseñanzas Superiores de Bellas Artes. Concretamente, en el artículo 58 se dispone que “…un Reglamento especial determinará todo lo relativo a las enseñanzas de Música vocal e instrumental y Declamación”, pero no menciona a las de Danza. El primer plan de estudios de Danza publicado oficialmente aparece en la Orden de 21 de julio de 194152 y se refiere a las enseñanzas de Bailes Folklóricos y Danza Clásica, en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid. A partir de entonces, los conservatorios de Danza, ya sea relacionados con los Conservatorios Superiores de Música o con las Escuelas de Declamación (posteriormente de Arte Dramático), comenzaron a surgir en algunas provincias andaluzas y vascas, en Madrid, en Barcelona, en Murcia, en Valencia, Alicante, y en Albacete, abriendo sus 51 52

Ministerio de Fomento Gaceta de Madrid nº 1710, jueves 10 setiembre 1857. Ministerio de Educación Nacional, BOE 3 de agosto.

141


puertas a un gran número de alumnos que lograban dedicarse profesional o semiprofesionalmente a la danza. Desde entonces, los planes de estudios de Danza han tenido un carácter práctico sin apenas atención a otro tipo de conocimiento y se han diseñado de forma arbitraria por cada centro de enseñanza sin consenso en estructura y contenido. Por ejemplo, la Sección de Danza formaba parte de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, hasta que en 1967 se transforma en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza. Asociada organizativamente primero con las Bellas Artes, la danza ha mantenido durante ciento cincuenta años una fuerte vinculación administrativa con la Música y el Arte Dramático. Además, la enseñanza de la Danza oficial se ha caracterizado por tener un enfoque profesional y poco reconocimiento académico. El decreto 2618/1966, conocido como el Plan del 66, separa definitivamente las enseñanzas de Música y Declamación, mantiene los tres grados existentes en las enseñanzas musicales, regulando los requisitos mínimos para acceder a los diferentes grados y establece los títulos que podían expedirse en los conservatorios oficiales. De todos modos, estas enseñanzas no se implantaron en los conservatorios pues cada uno de ellos seguía un plan de estudios de diferente duración y con diferentes asignaturas. Ninguno de estos planes de estudios se publicó jamás en un Boletín Oficial, aunque esta situación administrativa no impedía que los expedientes de los alumnos pudieran pasar de un conservatorio a otro además de favorecer la posibilidad de los exámenes libres que permitían a personas que no residían en grandes ciudades obtener una titulación. En 1970, la Ley General de Educación, de la mano de Villar Palasí, dispuso que las escuelas de Arte Dramático y los conservatorios superiores de Música, junto a las escuelas de Arte se incorporarían a la ordenación de la Educación Universitaria tal y como estaba sucediendo en otros países europeos, pero esto no llegó a aplicarse pues la disposición

142


caducó a los diez años53. A principios de los ochenta se estableció en la recién estrenada Comunidad Valenciana un nuevo plan de enseñanza de la Danza llamado Plan Experimental54 que se aplicó en las escuelas homologadas y no homologadas privadas muy abundantes en la provincia de Valencia. Este nuevo plan de estudios dilataba el examen libre de final de carrera de la enseñanza de la Danza dos cursos más, de cinco años a siete, y ampliaba el número de asignaturas de un modo considerable. El plan estuvo en vigor hasta la implantación de la LOGSE y fue creado con la colaboración y experiencia de maestros y profesionales de la danza internacional. En él, Las tres grandes ramas de Danza: Danza Académica, Danza Contemporánea y Danza Española, eran asignaturas obligatorias para todos los alumnos, ofreciéndoles una formación mucho más completa que con el anterior currículo contando además con abanico de asignaturas teóricas imprescindibles para la educación de un profesional integral. Asimismo, se convirtió en el plan de estudios pionero en la preparación de profesionales de la danza contemporánea junto a los cursos que se impartían en el Institut del Teatre de Barcelona. Es decir, este plan de estudios posibilitó que las primeras titulaciones de Danza Contemporánea de todo España fuesen las que se otorgaban el Conservatorio de Valencia y en el ya citado del Institut del Teatre de Barcelona. Respecto al resto del territorio nacional habrá que esperar casi veinte años, hasta el año 2000, para que las primeras promociones de danza contemporánea vean la luz. Tal vez esta novedad educativa se convertirá en uno de los factores que explican la importancia que va a tener la danza contemporánea en nuestra comunidad autónoma en las décadas posteriores y el gran número de bailarines y compañías que surgirán desde finales de los ochenta hasta hoy en día.

53

Disposición Transitoria segunda Artículo punto cuatro, 12.543. El RD 2093/1983 que regulaba el traspaso de funciones y servicios de la administración del Estado a la CV en materia de educación. 54

143


La gradual creación de comunidades autónomas en nuestro país, gracias al traspaso de las competencias en educación, propiciarán el desarrollo de los planes de estudio que la implantación de la LOGSE establece en su currículo de mínimos para todo el territorio nacional. La promulgación de la LOGSE55 supuso un antes y un después en la evolución legislativa de las enseñanzas oficiales de Danza, alcanzando mayor autonomía administrativa con respecto a las enseñanzas de Música y Arte Dramático. En esta ley la Danza se reordena en Enseñanzas de Grado Elemental, Enseñanzas de Grado Medio y Enseñanzas de Grado Superior y, además, la Danza se contempla por primera vez como contenido curricular en las áreas de Educación Artística y Educación Física de la educación obligatoria.56 Por un lado, la enseñanza profesional de Danza se acogía a un currículo de enseñanzas mínimas a cumplir por primera vez en todo el Estado y, por otro, se establecía una titulación de Grado Superior de Danza equivalente a todos los efectos al título de Licenciatura Universitaria. Dicho Grado Superior estaba ordenado dentro de las enseñanzas artísticas, no universitarias, de régimen especial. Para acceder al Grado Superior se establecieron unas condiciones de acceso: Título de Bachiller y de los estudios de tercer ciclo de Grado Medio de Danza, y haber superado una prueba específica. Pero debido a la desigualdad de la implantación de la enseñanza oficial de Danza en el territorio español, para aliviar la discriminación geográfica y el agravio comparativo, se podía acceder sin alguno de estos requisitos mediante la superación de una prueba adicional.57 55

Ley Orgánica General del Sistema Educativo del 3 de octubre de 1990, publicada en el BOE el de 4 de octubre de ese mismo año. 56 Decreto 152/1993, de 17 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Grado Elemental de Danza. (DOGV núm. 2095 de 03.09.1993), posteriormente derogado por el DECRETO 157/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales de Danza y se regula el acceso a estas enseñanzas. [2007/11703]. (DOGV núm. 5606 de 25.09.2007). 57

Decreto 26/1999, de 16 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del Grado Medio de Danza y se regula el acceso a dicho grado. [1999/X1848], derogado por el Decreto 156/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Danza y se regula el acceso a estas enseñanzas. [2007/11704].

144


Con la LOSGE, las enseñanzas artísticas continuaron siendo consideradas especiales, con todas las dificultades organizativas y de reconocimiento social que ello implica. Estas enseñanzas artísticas –Música, Canto, Arte Dramático y Danza- comenzaron una reforma de sus planes de estudio a la vez que los profesionales de las enseñanzas artísticas iniciaron las reivindicaciones de todos los titulados anteriores a la LOGSE en estas disciplinas para equiparar los “antiguos” planes de estudio a todos los grados que implantó esta nueva ley, es decir, Grado Elemental, Grado Medio y Grado Superior. Poco a poco fueron apareciendo en la década de los noventa las sucesivas publicaciones en el BOE de los decretos de homologación de estudios artísticos, a todos los efectos, de las enseñanzas de Canto, Música, Danza y Arte dramático. En el caso de la Danza, la equivalencia de los estudios de Danza anteriores a la LOGSE se produjo solo a efectos de docencia.58 La LOGSE estructura las Enseñanzas Artísticas en tres grados: Elemental con 4 cursos, Medio o Profesional, con seis cursos y tres especialidades, y Superior, con cuatro cursos y dos especialidades. -El Grado Elemental acogía, tras superar la prueba de acceso correspondiente, a niños de ocho a doce años, iniciándolos en Danza Clásica y Música como asignaturas obligatorias durante cuatro cursos. El currículo de mínimos es de ámbito nacional, está elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia, y publicado en el BOE, aunque es necesario completarlo con el desarrollo efectuado por cada una de las Comunidades Autónomas. -El currículo de mínimos del Grado Medio o Profesional de Danza establece tres ciclos de dos cursos académicos cada uno de ellos, es decir, se ocupa de la enseñanza de los 12 a los 18 años. Para el acceso a estos estudios es necesaria la superación de una prueba de acceso. Es en el Grado Medio donde aparecen tres especialidades a elegir por el alumno: Danza

58

El RD 600/1999 declara estas titulaciones anteriores a la LOGSE equivalentes a efectos de docencia a los Grados elemental y Medio, no al superior como en las demás EEAA.

145


Contemporánea, Danza Española, y Danza Clásica. Se enseñan, además otras materias como Música, Anatomía aplicada a la Danza, Repertorio, Improvisación, Danza Estilizada, Flamenco, Escuela Bolera, Folclore, Interpretación e Historia de la Danza. Al finalizar los seis años se obtiene el título de Grado Medio de Danza en la especialidad correspondiente siempre que se obtenga a su vez el título de bachiller. -Por lo que respecta al Grado Superior de Danza, el primer currículo de mínimos se publicó en un Real Decreto del año 1999 en el BOE y su implantación comenzó en el año 2000-01 en el Centro Privado Autorizado Instituto Superior de Danza “Alicia Alonso” en Madrid. En el curso 2001-2002 se implanta en Madrid y Barcelona en conservatorios públicos, mientras que el desarrollo curricular se publica en marzo de 2002 en Cataluña y en junio del mismo año en la Comunidad de Madrid. En el curso 2002-2003 se implantan las enseñanzas en Valencia y Alicante, publicándose el desarrollo curricular en julio de 2002. En Málaga se inician los estudios en el curso 2002-03 publicándose el desarrollo curricular en julio de 2003. En Euskadi se inician los estudios superiores en el año 2015-16. Estas enseñanzas tienen como finalidad el estudio e investigación de la Danza como creación y la transmisión de conocimientos relacionados con dicho hecho artístico. Las enseñanzas mínimas del Grado Superior de Danza comunes a todo el Estado suman 150 créditos, y las dos especialidades contempladas son, Pedagogía de la Danza, Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza. Con la publicación de la LOGSE en 1990, se regulan los Estudios Superiores de Enseñanzas Artísticas y sus titulaciones se equiparan a licenciados a todos los efectos, pero sin adscribirlas al Catálogo General de Títulos Universitarios. Continúan perteneciendo a las Enseñanzas de Régimen Especial, quedando constituidos como Estudios Superiores, pero con estructura de Enseñanza Secundaria. En mayo del 2006 se deroga la LOGSE con la nueva LOE (Ley Orgánica de Educación) que amplía las expectativas docentes de los profesionales de la Danza al crear un

146


Bachillerato en Artes con dos opciones, una de Música y otra de Danza. La nueva ley deja en manos de las Comunidades Autónomas el desarrollo curricular del Grado Elemental de Danza y prácticamente no cambia nada de la estructura de seis años de estudios para el Grado Profesional. Del mismo modo, se mantiene la creación de centros integrados de Enseñanzas Artísticas para favorecer la posibilidad de cursar simultáneamente estas Enseñanzas profesionales con la Educación Secundaria. Se amplía su abanico académico al otorgarles el desarrollo de los postgrados y la posibilidad de establecer convenios con universidades para el desarrollo de los doctorados y másteres. Por último, las Escuelas y los Conservatorios Superiores deberán promover programas de investigación en el ámbito de las disciplinas que les sean propias. Con la LOE los estudios de Danza continúan enmarcándose dentro de las Enseñanzas de Régimen Especial, y la novedad académica es que son estudios conducentes a la obtención de un título equivalente a licenciado. La LOPEGC (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes), 9/1995, incluye la primera referencia normativa a la capacidad investigadora de los centros superiores de Enseñanzas Artísticas. La LOCE (Ley orgánica de calidad de la enseñanza) de 2002, regula las Enseñanzas Artísticas dentro de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, reduciéndose a las materias de Música y Plástica, aunque no llegó a entrar en vigor. En 2006, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),59 apenas cita las Enseñanzas Elementales de Música y Danza, aunque mantiene las Enseñanzas Profesionales, hasta entonces denominadas Grado Medio, e introduce algunas novedades importantes en las Enseñanzas Superiores como, por ejemplo, la intención de situarlas en consonancia con el marco europeo:

59

BOE núm.106, jueves 4 mayo 2006.

147


“…en el contexto de la ordenación de la educación superior española en el marco europeo y con la participación del Consejo Superior de EEAA y, en su caso, del Consejo de Coordinación Universitaria” (Jefatura del Estado LOE, Artículo 46). Por otro lado, amplía su abanico académico al otorgar a los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas el desarrollo de los posgrados y másteres artísticos y la posibilidad de establecer convenios con universidades para el desarrollo de los doctorados. Además, el desarrollo de la LOE suscitó polémica desde que se publicara el Real Decreto 1614/2009 por la denominación de las titulaciones de las Enseñanzas Artísticas Superiores, denominación que coincidía con la de las titulaciones universitarias, esto es con la denominación de Grado. Finalmente, esta polémica ha quedado zanjada recientemente a partir de lo dispuesto en el Real Decreto 21/2015, en el que se modifica la denominación de Título de Grado a Título Superior (artículo único, 10.320). Como consecuencia, la denominación del título al que conducen las Enseñanzas Superiores de Danza LOE es Título Superior de Danza, título equivalente a todos los efectos al Título Universitario de Grado. Ante la Convergencia Europea a partir del 2010, se facilita el intercambio y la movilidad de estudiantes y profesores, reforzando la cooperación europea y estableciendo mecanismos de evaluación y rendición de cuentas a los centros docentes para favorecer el reconocimiento social de la trascendental función que los profesores desempeñan en la sociedad. Actualmente, para acceder a las Enseñanzas Artísticas Superiores es preciso tener el Título de Bachiller, como corresponde al carácter de educación superior de estas enseñanzas. Es preciso, además, superar una prueba específica. Avalan esta exigencia tanto la especial naturaleza de la condición artística como la analogía con los estudios universitarios, a los que se accede, como es sabido, mediante la superación de la correspondiente prueba, una vez acabado el Bachillerato. Para ejercer la docencia de las Enseñanzas Artísticas será necesario estar en posesión del

148


título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o del título de Grado correspondiente o titulación equivalente a efectos de docencia, sin perjuicio de la presencia de otros profesionales en el caso de las enseñanzas de Artes Plásticas y diseño de Grado Medio y de Grado Superior y de la habilitación de otras titulaciones que, a efectos de docencia, pudiera establecer el Gobierno para determinados módulos, previa consulta a las comunidades autónomas. Excepcionalmente, para determinados módulos o materias, se podrán incorporar como profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, que desarrollen su actividad en el ámbito laboral. Dicha incorporación se realizará en régimen laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación. Para las Enseñanzas Artísticas Superiores, excepcionalmente, se podrá incorporar como profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, de nacionalidad extranjera. Dicha incorporación se realizará en régimen laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación y deberá cumplirse el contenido de los artículos 9.5 y 36 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertados de los extranjeros en España y su integración social, salvo en el caso de nacionales de los estados miembros de la Unión Europea o de aquellos a quienes sea de aplicación el régimen comunitario de extranjería. Para estas enseñanzas el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá la figura de profesor emérito. Los títulos obtenidos al final de las diferentes Enseñanzas Artísticas Superiores tienen rango de títulos de Educación Superior y el mismo valor que los títulos universitarios. La LOE también establece la creación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas como órgano consultivo del Estado y que se encarga de la definición del contenido de las enseñanzas superiores. Fue creado en 2007 y es el órgano de participación por excelencia

149


del sector en relación con la ordenación de estas enseñanzas, el desarrollo de la investigación y su proyección social. Los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores fomentarán programas de investigación en el ámbito de las disciplinas que les sean propias y se configuran como centros de Educación Superior, con una estructura de gobierno y de participación específica, diferenciada de otros centros educativos y muy similar a la de los centros universitarios, en el caso de la Comunidad Valenciana a través de la creación del ISEACV. Para ejercer la docencia de las Enseñanzas Artísticas será necesario estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o del título de Grado correspondiente o titulación equivalente a efectos de docencia, además de acreditar la suficiencia investigadora que avale la dirección de trabajos de final de título y la impartición de cursos de postgrado. Los títulos superiores artísticos pertenecen al nivel 2 (Grado) MECES, constan de 240 créditos ECTS divididos en ocho semestres, dos por año natural. El sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, ECTS, incorpora el crédito europeo como una unidad de medida del haber académico. En cuanto a la legislación vigente en materia educativa, la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),60 respeta lo establecido para las enseñanzas de danza en la LOE. Evolución del profesorado de los Conservatorios Superiores de danza Durante los primeros años ha sido fundamental la labor del profesorado de los conservatorios Superiores de Danza porque ha construido y definido unos planes de estudio totalmente nuevos y ha desarrollado unas asignaturas que eran inéditas, ya que no existían anteriormente en los planes de estudio del Grado Elemental y Profesional. 60

BOE núm.295, martes 10 de diciembre de 2013.

150


Por otro lado, cuando en el curso 2001-2002 comenzaron a implantarse las Enseñanzas Superiores de Danza surgió el problema de quiénes debían ser los profesores. Como la LOGSE legislaba que debían pertenecer al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas (y había muy pocos en España), estos fueron evidentemente los primeros docentes del Grado Superior de Danza. El problema es que había muy pocos catedráticos numerarios y por lo tanto la solución que adoptó la administración consistió en aplicar lo que decía la ley. Por lo tanto, como esta decía que había que ser Licenciado, Arquitecto o Ingeniero para impartir estas Enseñanzas Superiores, en esta comunidad autónoma y en otras, los profesores o interinos de Grado Medio que además hubieran obtenido una licenciatura universitaria en cualquier disciplina, fueron los que reunían los requisitos necesarios y por ello, empezaron a dar las clases en el Grado Superior de Danza. De este modo, el perfil de los primeros profesores se caracterizó por una doble formación consistente en una licenciatura universitaria y una titulación en Danza, algo que se debió fundamentalmente a las escasísimas convocatorias de oposiciones a profesorado para el Grado Medio de Danza, paralizadas durante años. Por otro lado, algunos docentes de danza pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, solicitaron comisiones de servicio al Grado Superior, aunque fueron muy pocos porque su número era muy escaso. En este punto nos encontramos con un problema que provocó que sucedieran estos hechos, y que afectó, y todavía lo hace a día de hoy, a la capacidad de formación del profesorado. Este problema es el de la homologación de los Títulos de Superiores de Danza anteriores a la LOGSE. En cualquier otra enseñanza artística esa homologación se aplicó a todos los efectos, en el caso de la Danza solo fue aplicada a efectos de docencia. Esta aplicación parcial lo que hace es impedir que algunos de los profesionales que llevan 17 años dando clases en nuestros conservatorios no puedan acceder a cursar un máster y creo que es un problema que tenemos que solucionar entre todos. Es de todos conocido que hay algunas

151


universidades, por ejemplo, la Rey Juan Carlos de Madrid, que admiten a estos alumnos homologados a efectos de docencia. Estos alumnos han llegado a obtener su máster y a leer su tesis doctoral, a adquirir su Título de Doctor. Lamentablemente esto solo se da en esta universidad española. Un obstáculo más se evidenció con la implantación de las Enseñanzas Superiores de Danza. Desde el Grado Profesional o Medio, el alumnado debe elegir entre Danza española, Danza Clásica y danza Contemporánea, por lo que en las Enseñanzas Superiores se siguen diferenciando estos tres estilos dancísticos. Las dos especialidades docentes que existían hasta ese momento eran la Danza Española y la Danza Clásica, pero en el Grado Superior se implantó la especialidad de Danza Contemporánea. Hasta ese momento no se había convocado ninguna oposición a Grado Medio en la especialidad de Danza Contemporánea y ante esta necesidad acuciante, se abrió la posibilidad de oposiciones a esta especialidad en el Grado Medio, posibilidad que tardó años en convocarse, alargando la incómoda situación de no tener profesorado para esta especialidad. Tal vez, en un intento de tratar de resolver esta dificultad, se explica la figura del especialista de Danza Contemporánea para impartir la docencia de diversas asignaturas en el Grado Superior, al menos en esta comunidad autónoma. Como no había suficientes profesores que cumplieran ese doble requisito de tener una titulación de Danza y de una titulación universitaria, la figura del especialista fue el primer perfil de estas enseñanzas en los primeros años de su implantación, seguido de la figura del catedrático interino, es decir, un interino del Grado Medio de Danza que tenía una titulación universitaria. Los catedráticos de Danza y algunos profesores en comisión de servicios completaron la plantilla de los centros educativos de enseñanza superior de danza durante los primeros años. En el año 2005 se convocaron bolsas a catedráticos interinos en la Comunidad Valenciana para solventar esta situación, y se abrieron las bolsas de las dos especialidades docentes que ya existían (Danza Clásica y Danza Española). A partir de ahí, el claustro de los centros

152


estaba formado por los que eran catedráticos interinos 61 o profesores especialistas 62 , o profesores numerarios del Grado Medio con comisiones de servicio anuales al Grado Superior de Danza. Actualmente esta situación ha cambiado en esta comunidad porque durante el curso 2015/16 se convocaron los accesos a cátedras para el profesorado de Música y Danza, y oposiciones a cátedra de ingreso libre. En estos momentos existen en nuestras enseñanzas cuatro nuevos catedráticos por oposición y tres de acceso que ya están impartiendo sus enseñanzas como catedráticos en diferentes asignaturas. En el curso 2015/16 realicé una investigación para ver cuál era el porcentaje de inestabilidad laboral del profesorado de las Enseñanzas Superiores de Danza, y cuyas conclusiones eran desoladoras, el 85% del profesorado estaba en situación de inestabilidad laboral. El desglose era el siguiente: - Madrid 8 catedráticos (por lo tanto, titulares), 10 en comisión de servicio, 18 interinos y 8 especialistas. - Málaga: 2 catedráticos, 18 comisiones de servicio, 16 interinos, 0 especialistas. - Barcelona: 28 catedráticos, 0 comisiones de servicio, 26 interinos y 23 especialistas.63 - Alicante y Valencia: 1 catedrático, 9 comisiones de servicio, 31 interinos y 7 especialistas. De esta estadística se desprende que hay dos modelos para cubrir las plazas del profesorado en los centros superiores de Danza, uno de ellos es mediante la generación de bolsas de trabajo para catedráticos interinos y el otro mediante la convocatoria de comisiones de servicios. El modelo elegido no ha sido uniforme y ha dependido de las preferencias y 61

Profesorado no numerario que pasa varias pruebas muy semejantes a una oposición excepto por la ausencia de temarios. 62 Profesorado no interino que posee una demostrada competencia en su profesión de coreógrafos o bailarines. 63 El centro de Barcelona une al profesorado que da clases en Arte Dramático y Danza. La estadística recoge el profesorado que imparte clases de Danza, aunque muchos de ellos también realizan su labor docente en Arte Dramático.

153


características de cada comunidad autónoma. Es interesante destacar que en los pocos años que lleva de andadura el Grado Superior de Danza la formación del profesorado ha recorrido un largo camino porque el número de doctores en cada de los centros se ha incrementado exponencialmente. De este modo en Madrid hay 7, Málaga 4, Barcelona 3 y Bilbao 2 pero en este centro hay que tener en cuenta que solo lleva funcionando dos años. En la Comunidad Valenciana hay 8 pero hay que resaltar que en nuestra comunidad casi el 100% del profesorado se encuentra cursando o ya ha realizado un máster y está ahora mismo en el proceso de preparación para leer su tesis doctoral por lo que en pocos años, el número de doctores en los centros superiores de Danza podría doblarse. Posible integración en la Universidad Una pregunta que nos hacemos con respecto a una posible integración en la Universidad o una posible creación de una Universidad de las Artes seria la del papel que va a tener la ANECA y las agencias de evaluación de las comunidades autónomas en la evaluación al profesorado, ya que nuestra figura docente no tiene nada que ver con las figuras docentes acreditadas de las universidades. Las agencias de evaluación están haciendo su tarea sobre los másteres artísticos, pero no han evaluado ni al profesorado, ni a las instituciones educativas, ni los planes de estudio de las Enseñanzas Superiores de Danza. Como propuestas de mejoras con respecto a este asunto creo que sería interesante realizar un convenio con las agencias de evaluación para determinar las posibles diferencias y criterios entre el profesorado de Enseñanzas Artísticas y el profesorado universitario. Este problema se agudiza con la danza debido a que ni tan siquiera existe como área de conocimiento -cuando alguien se acredita en la ANECA tiene que acreditarse en un área de conocimiento determinada- y la danza como tal no existe.

154


Para finalizar, destacaría el buen funcionamiento de los programas Erasmus, que tanto profesores como alumnos de los conservatorios de Danza de esta comunidad realizan desde hace bastantes años, programas que tratan de relacionar nuestros centros con otros de Europa. Entre las características de los dos Conservatorios Superiores de danza de la Comunidad Valenciana, destacaría la labor del profesorado en cuanto a la investigación y también el valor que se le otorga a la investigación performativa en nuestros proyectos de final de carrera. Gracias.

155


Xavier Giner Ponce Profesor de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia, profesor de Producto y psicoanalista. _____________________

Abstract: Xavier Giner analiza en su intervención en la situación del profesorado de Artes Plásticas y Diseño en la situación actual y como podría ser en un futuro, analizando aspectos fundamentales como la función pedagógica, la gestión, investigación, la consolidación de las plantillas, las diferencias curriculares entre centros, etc. Palabras clave: Bolonia, “saber hacer,” maestros de taller, LOGSE, LOU.

__________________ Hola buenos días, ayer ya agradecí la existencia de estas jornadas que me parecen fundamentales y que pueden marcar un antes y un después para nosotros. Hoy estoy aquí para hablar del profesorado y lo hago a título individual, no represento a nadie más que a mí mismo. Ayer en mi intervención planteé que si hay un lugar en donde se evidencia el absurdo absoluto que hemos padecido en estos últimos 47 años por parte de la administración es en el tema del profesorado. Si analizamos despacio la normativa vemos que es un cúmulo de parches, de acciones parciales, de pequeñas modificaciones que se han ido acumulando en nuestro marco legislativo fundamentalmente a partir de la LOGSE. La situación actual que tenemos comenzó a fraguarse en 1990 y ha sido modificada parcialmente por la ley del 2006, aunque seguimos sin encontrar en ella una estructura clara y precisa, un modelo propio de las Enseñanzas Artísticas Superiores o Profesionales que resuelva la gestión del personal. Creo que esto es una de las piezas claves. En mi intervención quiero diferenciar dos cosas: la situación del profesorado en el ámbito de las Artes Plásticas y el Diseño hoy y la situación del profesorado que queremos empezar 156


a construir hacia el futuro lo más rápidamente posible. Sobre la situación del profesorado hoy, quiero decir que todos somos conscientes de la inadecuación del actual modelo desde el punto de su definición, de la inadecuación de los modelos de contratación, así como de los modelos de obtención de la condición de profesor titular de Enseñanzas Artísticas Superiores. En ese sentido mi opinión personal es que la situación actual no tiene arreglo y creo que no debemos poner un parche más. Debemos dejar “de parchear la rueda de la bicicleta” y empezar un nuevo modelo de gestión de estas enseñanzas aprendiendo de las ventajas y defectos que hemos visto hasta ahora. Creo que tenemos una ventaja y es que el modelo de docencia que propone el Plan Bolonia se acerca mucho más a nuestros modelos de enseñanza que a los modelos universitarios tradicionales y eso nos da una ventaja táctica.

Por primera vez prima el “saber hacer”, y la referencia a la profesión tal como establece Bolonia ya no es un absurdo como nos decían en los años 80 y 90 los profesores de universidad. Como anécdota recuerdo perfectamente a un catedrático de Historia de la Filosofía, diciendo: “No, no, vosotros no debéis estar ahí, como mucho en la Politécnica [de Valencia] pero en la Universidad de Valencia no tenéis nada que hacer, no tenéis contenido teórico” decía… ¡Increíble! El “saber hacer” para nosotros es fundamental y Bolonia nos da la razón. El “saber hacer” es fundamental en la docencia de las EEAASS a lo que hay que añadir la función de mentor. Tenemos una doble vertiente, no solo somos profesores, sino que además somos mentores de los alumnos con lo que tenemos relación con ellos, relación que Bolonia también pone en valor. Bolonia también pone en valor la importancia de la práctica profesional como una referencia fundamental tanto como para organizar las enseñanzas como para orientar la

157


acción de los docentes y en ese sentido no podemos seguir más tiempo sin tener en cuenta el hecho de lo fundamental que es el desarrollo de una práctica profesional, lo más potente posible, por parte de nuestros docentes. Docentes con práctica profesional activa. Por último, quedan dos aspectos que me parecen fundamentales, el tema de la investigación y el tema de la gestión. Es una tarea pendiente pero que se deriva del hecho de que estamos plenamente capacitados para poder impartir enseñanzas de master y doctorado, algo que exige de nuestra parte que nos pertrechemos de los instrumentos que tienen que ver con el reconocimiento de la investigación, esa tarea está pendiente y es necesaria abordarla ya. En cuanto a la gestión he de decir que no soy un gestor, vocacionalmente soy un docente y si hay algo que me gusta es dar clase, pero ejercí la gestión durante 7 años y aprendí mucho. Creo que es muy importante que los docentes se hagan cargo y responsables de la gestión de sus propias enseñanzas, de los centros y de las instituciones que tienen, de igual modo soy de la opinión de que no es bueno que los que gestionan las enseñanzas no vuelvan al aula después de haber realizado un periodo de gestión. Considero fundamental que se produzca este tránsito entre la gestión y la docencia y creo que es muy importante que nos responsabilicemos de la gestión. En este sentido, soy de la opinión de que la investigación, la docencia, la profesión y la gestión son las 4 patas que deberían estar presentes en el futuro de la organización del nuevo modelo de gestión del profesorado. En el ámbito de Artes Plásticas y Diseño existen, por decirlo de alguna manera dos placas tectónicas con una composición geológica diferente. Está hecha de sustancias distintas. Para Artes Plásticas y el Diseño tenemos tres cuerpos diferentes: el Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño, el Cuerpo de Catedráticos y el Cuerpo de Maestros de Taller. Estos tres cuerpos existentes tienen competencias docentes en los distintos niveles educativos, situación que surgió con la LOGSE y se consolidó con la LOE mediante la

158


superposición de competencias para distintos niveles educativos. Explicándolo con un símil geológico, nuestra situación actual se parece a un terreno que proviene de arrastres por aluvión de diversa naturaleza y que ha sido construido un sustrato a base de la acumulación de desechos, de restos. Esa es nuestra situación, tenemos un territorio geológico absolutamente amorfo y sin ninguna definición o estructuración clara y eso tiene sus consecuencias. Por tanto, hay una necesidad de un nuevo modelo propio de gestión, un nuevo modelo de definición del profesorado y de las competencias docentes del profesorado. Creo que es urgente y hay que hacerlo cuanto antes ya que, entre otros males, no tenemos modelos de contratación adecuados y no tenemos una definición clara de las funciones y modelos de contratación (eso está por hacer). Soy de la opinión de que las Comunidades Autónomas, en espera de que la normativa estatal se desarrolle, pueden hacerlos si quieren. Hasta ahora la lógica ha sido esperar a que el Estado desarrolle una normativa, pero llevamos mucho tiempo esperando y quizá hay que dar un paso adelante. Es verdad que es un tema puramente estatal y es una de los asuntos que o se resuelven con una ley en Madrid o no va a tener una buena solución definitiva a nivel autonómico con independencia de la voluntad autonómica de quererlo abordar o no. En el caso de Diseño es claramente fundamental consolidar las plantillas, ya que, en las cinco escuelas de la Comunidad Valenciana, alrededor del 70% del profesorado es interino. Es verdad que la escuela de Valencia tiene un porcentaje menor que escuelas como Orihuela y eso es un problema muy grave para todo lo que tiene que ver con la responsabilidad y con el hacerse cargo de la gestión de los centros o de la gestión y el desarrollo de la investigación, de ahí la necesidad de consolidar las plantillas. De igual modo creo que hay que mejorar el sistema de acceso de los candidatos posibles a cubrir los puestos que no son de funcionario mediante el perfil del interino. Creo que hay revisarlo, ya que es una situación que hemos heredado de la Secundaria y sobre la que se han ido haciendo pequeñas transformaciones pero que finalmente no está bien resuelta

159


porque se da una situación paradójica que conviene entender y es que el actual marco normativo permite que haya diferencias curriculares importantes entre centros, así el curriculum de la Escuela de Valencia en Diseño, Materiales y Tecnología (especialidad Diseño de Moda) puede no tener nada que ver con el curriculum de esta misma asignatura en la Escuela de Alcoy, por poner un ejemplo. Es verdad que hemos de hilar muy fino para buscar sistemas que adecuen estas fórmulas y encontrar un buen nivel en la calidad de la enseñanza futura. Dicho esto, digo que si estamos donde estamos es porque los profesores (funcionarios e interinos) hemos traído hasta aquí estas enseñanzas, nadie nos ha ayudado, nadie nos ha traído aquí, es nuestro esfuerzo el que nos ha traído aquí y el que nos mantiene aquí, creo que ese es el camino. Llevo 27 años luchando por mejorar estas enseñanzas y creo que ha llegado el momento de hablar despacio, dejar a un lado los intereses personales y empezar a centrar los problemas estructurales que tenemos como sector para empezar a buscar nosotros mismos la solución. Nadie nos la va a traer de fuera, creo que los agentes sociales están por la labor de apoyarnos si encontramos opciones estructurales suficientemente consensuadas y eso nos obliga a trabajar aspectos estructurales y no coyunturales. Gracias

160


Vicente Llimerá Dus Catedrático de Oboe del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, Exdirector del ISEACV. ___________________ Abstract: Vicente Llimerá expresa la necesidad de que el estudiante cuente con el Suplemento Europeo al Título y recalca que nuestras titulaciones están al mismo nivel que las universitarias pese a tener diferente denominación. Manifiesta la necesidad para estas enseñanzas de la publicación de un ROF donde se reconozca entre otras cosas la actividad artística del profesorado y defiende que cada comunidad debe tener un modelo diferente de acceso a la Universidad según sus necesidades, critica la falta de actividad del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, recalca que las universidades pueden crear Grados en Enseñanzas Artísticas y detalla lo que se necesitaría para acceder al marco universitario desde el punto de vista presupuestario finalizando con los puntos pendientes de desarrollo. Palabras clave: Suplemento Europeo al Título, ROF, ISEACV, Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, evaluación de la investigación.

____________________

Muchas gracias a la ADMAEC por la organización estas jornadas y por la invitación a participar en esta mesa. Me gustaría felicitar a todos los ponentes y participantes de las distintas mesas por todo lo que se ha puesto aquí en relieve y me gustaría comenzar destacando una serie de aspectos sobre los que todos hemos mostrado nuestro acuerdo.

En primer lugar, quiero subrayar la necesidad de que el estudiante cuente ya con el Suplemento Europeo al Título. Esto es un tema que resulta inaplazable pues merma la validez de sus estudios tanto dentro como fuera de nuestro país. Que este asunto no sea ya una realidad se debe posiblemente a un problema económico. La elaboración de esos documentos tiene una cierta complicación de tipo técnico puesto que hay convenios formalizados y contratos suscritos por parte de las administraciones con las entidades que realizan la elaboración de este tipo de documentación académica y ampliar el cupo significa realizar una inversión muy grande con respecto a lo que representan nuestras enseñanzas

161


dentro del total (no olvidemos que nosotros somos una minoría en el mapa educativo). Pero no nos equivoquemos, no es un problema técnico, es simplemente un problema económico, estoy seguro de ello.

Otro tema que se planteó ayer aquí por parte de Teresa Cháfer64 es el de la desinformación y creo que es un verdadero problema. No por el hecho de hablar aquí, en este foro, tenemos razón. Ni yo mismo la tengo cuando estoy exponiendo una idea o un tema y solo si contrastamos lo que aquí se dice puede tener alguna validez.

Lo mejor de estas jornadas es que son un punto de reflexión, pero no tomemos todo lo que aquí se expone como si fueran verdades absolutas. A continuación, veremos que no es así, como ya pudimos comprobar ayer por la tarde respecto ciertas afirmaciones que se realizaron en este foro. Entrando en materia, la necesidad de la homologación de los títulos va muy ligada a la publicación del Suplemento Europeo al Título, pero no nos equivoquemos, ya estamos dentro de las Enseñanzas Artísticas Superiores y al mismo nivel que las Enseñanzas Universitarias. Son cosas distintas y debemos de tener claro en el momento que estamos. Nuestros títulos superiores se encuentran en el nivel 2 (Nivel de Grado) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) junto a los títulos de grado universitarios y nuestros másteres en Enseñanzas Artísticas figuran en el nivel 3 (Nivel de Máster) junto a los másteres universitarios. No obstante, todavía falta que podamos ocuparnos del doctorado en nuestros centros pues a día de hoy tenemos que hacerlo mediante convenio con las universidades para poder desarrollar el nivel 4 (Nivel de Doctorado).

64

Véase la ponencia de Teresa Cháfer (páginas 21-22).

162


Por otra parte, se ha comentado aquí la necesidad disponer del Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ROF). No entendí nunca porque se paralizó su publicación en el DOCV65, siendo una norma tan importante para la comunidad educativa de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Si no convencía el propuesto, se debería poner encima de la mesa otro. El documento pactado contenía novedades importantes, como la regulación de la actividad artística del profesorado. En eso fuimos pioneros en todo el Estado. Este tema es muy importante para nuestros docentes. En nuestra propuesta se establecían un número de jornadas para que el profesorado desarrollase su actividad artística, quedando ésta totalmente regulada por vez primera. Sin esta regulación parecemos delincuentes musicales, tal como decía ayer el ponente Rodrigo Madrid 66 . Hemos de desarrollar acciones que sirvan para cambiar la situación enquistada de tantos años. Nos podemos equivocar, podría ser de otra manera, pero es necesario su ordenación y ha de hacerse ya. Ahora la papeleta la tiene la administración actual y me gustaría que tomase conciencia de la necesidad de disponer de esa norma. Sin ese documento no se puede elaborar el reglamento interno de cada centro del ISEACV, como así se indica en sus estatutos (Decreto 82/2009, de 12 de junio, del Consell, por el que se aprueban los Estatutos del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana).

Igualmente, quiero destacar la importancia que tendrá en un futuro la elaboración futura del Estatuto Público de la Función Docente, mientras tanto, es muy importante que el día a día se solucione y que el profesorado sepa que actividad artística puede o no puede desarrollar y eso también se establece con un ROF. Lo que se dijo aquí con respecto a la elaboración del estatuto está muy bien, pero si tuviésemos el ROF, podríamos seguir adelante, se

65

Hace referencia a la redacción de este documento durante su etapa como director del ISEACV que, pese a estar pactado con los agentes sociales y realizada la memoria económica pertinente, así como con los informes positivos de la abogacía. solo faltaba su publicación en el DOCV y no llegó a entrar en vigor al no publicarse al producirse el cambio de gobierno en las elecciones autonómicas de 2015. 66

Véase la página 32 de la ponencia de Rodrigo Madrid.

163


podrían elaborar los reglamentos de cada centro y estaría todo delimitado de una manera clara.

En mi opinión, parece que los impedimentos vienen por parte de un sector técnico de la Administración. Ya se planteó este tema con la creación del ISEACV. En una reunión previa al desarrollo del mismo, tras el acuerdo unánime de las Cortes, se comentó que el principal problema para poner en marcha el ISEACV era el sector “intermedio” de la Administración. Los técnicos no querían dejar de “controlar” estas enseñanzas y les agravia que estas enseñanzas puedan disponer del mismo tipo de autonomía que las universidades.

También sucedió lo mismo con el Ministerio con respecto a la convocatoria de los procedimientos selectivos (ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades) y se pudo cambiar esa inercia gracias a la gestión y colaboración de los altos cargos de educación de la Consellería y del Ministerio, que fueron quienes indicaron las prioridades a los equipos técnicos. Debemos tener muy presente la existencia de un sector de la administración que está en contra, no de estas enseñanzas, pero sí de perder el control sobre las mismas y que se puedan desarrollar en toda su extensión. Respecto a la integración en la Universidad, el ponente Álvaro Zaldívar indicó muy bien cómo las comunidades autónomas pueden hacer muchas cosas. El Estado tiene un papel puntual, pero creo que sería un error muy grande si nosotros no tenemos todavía claro que es España hoy en día: autonomías distintas con modelos diferentes y una gestión cada vez más descentralizada. Es por ello que cada comunidad tiene que tener su proyecto propio y dar la solución más adecuada a su particularidad. Si solo existe un centro en su ámbito, igual la mejor solución es que se adscriba a una universidad existente o que se cree una facultad dentro de la misma, pero en cada comunidad hay una realidad muy distinta y en la nuestra el ISEACV tenía previsto convertirse en una Universidad de las Artes, como sucede con la UDK de Berlín (Universität der Kunste - Universidad de las Artes), por ejemplo.

164


En otro ámbito, también se ha destacado aquí la falta de actividad del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, algo que tampoco entiendo pues su inactividad paraliza la gestión de estas enseñanzas al más alto nivel.

Quiero puntualizar un asunto comentado estos días, se ha comentado que chocaba mucho que las universidades tuviesen competencias en crear Grados que se solapasen con los nuestros. Quisiera recordar que los decretos ley que desarrollaron la LOE, al poco tiempo de su publicación y en una corrección de errores se contempló la posibilidad que las universidades pudiesen ofertar Grados en Enseñanzas Artísticas67. De hecho, a día de hoy, hay implantados distintos Grados en Música y en Enseñanzas Artísticas por parte de universidades públicas y privadas. También se manifestó cierta incredulidad por el hecho de que haya alguien que pueda estar en contra de que pasemos a las universidades. Quiero recordar que toda la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) estaba en contra. ¿Somos conscientes de eso? Aquí, en la Comunitat Valenciana, la Conferencia de Rectores de la Comunidad Valenciana constituyó una comisión con la que participamos en varias reuniones y todos los rectores estaban en principio en contra porque pensaban que, si las Enseñanzas Artísticas Superiores entraban en la Universidad, significaría que sus presupuestos descenderían al tener que repartirse estos con estas enseñanzas. Recuerdo que tuvimos que convencerlos de que nosotros ya teníamos nuestro presupuesto y que lo único que no teníamos en ese momento era el capítulo de inversiones, aunque ya lo tuvimos anteriormente y fue reducido hasta casi su extinción. Solo se necesita recuperarlo antes de nuestro paso a la Universidad. Este capítulo se debería fijar en un 7% del alumnado, como hace la Universidad. Esta cantidad ascendería a unos 600.000 €. Con este presupuesto se podrían abordar en una legislatura, por ejemplo, la construcción de un teatro para Danza o Arte Dramático y otros asuntos deficitarios en los centros. Si algún día disponemos de un presupuesto adecuado en inversión, podremos programar un plan de acción a cuatro años 67

Corrección de errores del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

165


(una legislatura). Está claro lo que necesitamos y es exactamente eso, las inversiones, porque el resto ya lo tenemos. Todos los que estamos aquí somos docentes y el capítulo correspondiente que cubre nuestros sueldos ya estaba y está garantizado en los presupuestos actuales, por lo que no resultaría ninguna merma para los presupuestos universitarios si se produce el paso a la Universidad. Los rectores lo entendieron y al final aceptaron la creación de otra universidad pública valenciana: la Universidad de las Artes. Aceptaron porque se les informó y todos estos asuntos fueron explicados y habría que hacer lo mismo al nivel del Estado. Solo así la CRUE entenderá que no suponemos ninguna amenaza.

Por poner un ejemplo, un centro como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tiene un presupuesto más alto que algunas facultades. Nosotros también tenemos el nuestro y solo necesitamos actualizar alguna partida como la de inversiones. Tampoco comparto el sistema de designación de equipos directivos ni de la elección del director del ISEACV. En su momento hablamos con las fuerzas sociales porque queríamos llevarlo al ámbito universitario, como ocurre con la elección de rectores. Pienso que deberían ser docentes quienes tutelen las Enseñanzas Artísticas Superiores. Por suerte los dos últimos directores hemos sido docentes. Para mí no tiene sentido alguien que no sea docente.

Con respecto a la limitación presupuestaria que comentó Ferran García68, coincido en que, evidentemente, este es el problema. No obstante, en primer término, serían los 600.000 € del capítulo de inversión nada más. Después ya se contemplarían otros aspectos no tan económicos como el acceso al doctorado por parte del profesorado de nuestros centros, pero para esto dispondríamos de un período de transición de 6 años desde que nos convirtiésemos o nos integrásemos en la Universidad para disponer del número de doctorados necesarios según la normativa universitaria.

68

Véase la ponencia de Ferran García (página 72).

166


Para finalizar, y a pesar de las diferencias entre comunidades autónomas, debemos ser conscientes de lo que tenemos: programas de movilidad Erasmus; comenzamos a disponer de una cierta regulación de la actividad investigadora, aunque todavía no de su reconocimiento, y unas plantillas docentes, las actuales, que han sido pactadas con los agentes sociales previamente a la convocatoria de los procedimientos selectivos. Es decir, hemos sido capaces de desarrollar consensos en algunos temas de interés común, como se ha visto aquí, y esto es lo más importante. De ese modo podemos avanzar. En el otro extremo, todavía no disponemos de un reconocimiento de la actividad artística e investigadora. Si tuviésemos el ROF, la tendríamos. Aún estamos esperando un desarrollo completo del ISEACV. Tampoco disponemos de procedimientos de acreditación adecuados. Esto es algo muy importante porque si en algún momento pasamos o nos integramos en una universidad necesitaremos tener: 1.

Una evaluación de la investigación desarrollada por nuestro profesorado y la

posibilidad de acreditación del mismo. Debería modificarse el Campo 10 de la Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación con indicadores que permitiesen evaluarnos a todo el profesorado de las distintas especialidades de Enseñanzas Artísticas Superiores. Respecto la Música, a día de hoy, solo se contempla la especialidad de Composición, pero no están contempladas otras especialidades de Música como Interpretación, por ejemplo. Sucede lo mismo con el programa ACREDITA de la ANECA que sirve para acreditar al profesorado universitario. En su momento hicimos las gestiones oportunas para la modificación y adaptación de los ítems correspondientes y llegamos a enviar una propuesta, tal como quedamos con el director de la ANECA, pero a día de hoy todavía no hemos visto ninguna modificación en este sentido. 2.

La verificación de los títulos de Grado. Ya tenemos experiencia en la verificación

de másteres en Enseñanzas Artísticas y podemos elaborar las memorias correspondientes

167


para los títulos de Grado para que la ANECA, o la agencia autónoma competente, los verifique. 3.

Un plan de doctorado para el profesorado del ISEACV con una duración de

seis años. Este podría ser incluso online para facilitar el acceso al mismo. Además, debería proponerse un sistema de adquisición de venia docente, como así sucede con el profesorado asociado o externo de las universidades para el profesorado que no pudiese hacerlo porque ya tiene cierta edad, no le interesa o cualquier otra circunstancia. Y con esto termino mi intervención. Muchas gracias por su atención.

168


Javier Colomer Ramos Profesor de Cerámica en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia. _______________________ Abstract: El ponente centra su ponencia en el perfil competencial del profesorado centrándose principalmente en la pedagogía, la investigación y la gestión, así como en los desafíos que plantea el futuro a este colectivo. Palabras clave: Cerámica, Maestro de Taller, Espacio Europeo de Educación Superior, LOE, LOMCE, “saber hacer,” “saber estar.”

___________________ Hola, en primer lugar, quisiera agradecer a Javier Pallas la oportunidad que me brinda de poder participar en estas jornadas. Soy profesor interino en la especialidad de Cerámica69, formo parte del colectivo de interinos y quisiera agradecer también a Xavier Giner la mención de una figura de ese profesor que es el Maestro de Taller, figura que es la primera vez que aparece en estas jornadas y que como sabéis está ocupando cargos fundamentales de dirección. Me gustaría empezar mi intervención señalando dos cuestiones claves para la limitación del perfil competencial del docente de Enseñanzas Artísticas. Las cuestiones son las siguientes: ¿cuáles son las competencias que desempeña actualmente el docente de Artes Plásticas y cuáles son los desafíos y retos a los que se debe enfrentar el docente y las administraciones ante un cambio del paradigma educativo por la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior? Contestando a la primera cuestión, el profesor de estudios de enseñanzas artísticas se rige por la LOE, ley que regula las Enseñanzas Artísticas Profesionales que agrupan las enseñanzas de Música y Danza de Grado Medio, así como las de Artes Plásticas y Diseño 69

El ponente es en la actualidad profesor numerario de la especialidad de Dibujo Artístico y Color y subdirector de la Escuela Superior de Cerámica de Manises.

169


de Grado Medio y Superior, digamos que equivale al nivel 1 del Marco Español de Cualificación de Educación Superior. Por otro lado, establece las denominadas Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) que agrupan, entre otros, los Estudios Superiores de Artes Plásticas y Diseño. Estas últimas enseñanzas tienen carácter de educación superior y su organización se adecua a las exigencias correspondientes, lo que implica algunas particularidades en lo que se refiere al establecimiento del currículum y de la organización de los centros que las imparten. La LOMCE dice que las administraciones educativas facilitaran la posibilidad de cursar simultáneamente las Enseñanzas Artísticas Profesionales y la Educación Secundaria, por lo tanto y resumiendo, los profesores del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas, prácticamente estamos capacitados o habilitados para impartir clase en todos los niveles educativos excepto Infantil y Primaria. De este modo y ante tanta incertidumbre y esta diversidad de los niveles educativos, creo que es importante, y de hecho nace de una necesidad: delimitar el perfil competencial del profesorado para que desarrolle adecuadamente las nuevas funciones, tareas y roles que se les va a asignar en este escenario incierto. Los elementos a considerar en este análisis profundo y que deberían tener la calidad como máximo referente son, en primer lugar, la competencia pedagógica, es decir la labor que desempeña el docente como profesor y que constituye un elemento clave en un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el logro de competencias profesionales. En segundo lugar, estaría la competencia investigadora para continuar creando conocimiento, valor añadido y mejorar de este modo su campo científico y artístico y por lo tanto permitiese ofrecer nuevas propuestas metodológicas adaptadas a sus alumnos y materias, a sus áreas de conocimiento y que además facilitasen la innovación en su realidad y su contexto.

170


Como tercera función estaría la función de gestor de su organización, función muy importante, pero siempre teniendo en cuenta que la competencia de la gestión en todo caso es un compromiso personal que cada uno adquiere voluntariamente con la institución que colabora. En mi intervención voy a centrarme en aquellas competencias relacionadas con las funciones que el profesor de Enseñanzas Artísticas Superiores debe asumir y en las dificultades y constreñimientos que encuentran en su relación con los escenarios de actuación tanto en el contexto general como el entorno laboral, el marco legislativo, el contexto institucional (ahí entraría desde el departamento, la escuela incluso el ISEACV) y por último en el microcontexto del aula, seminario, laboratorio, etc. Me referiré primero a las competencias que corresponderían a la función docente. Una de las funciones por la que se identifica es por la capacidad diseñar las guías docentes de acuerdo con las necesidades, el contexto y el perfil profesional, todo ello en coordinación con otros profesionales. En este sentido el profesor tiene que actuar en un contexto complejo, cambiante y multicultural con un alumnado de diferentes perfiles profesionales como hemos visto en el desglose de los diferentes niveles educativos que tenemos actualmente. Por tanto, el profesor debe ser capaz tanto de diseñar programaciones didácticas como guías docentes que responden a diferentes perfiles profesionales. Un problema que puede surgir de este desdoblamiento es precisamente la falta de conocimientos de las necesidades derivadas de cada perfil profesional al actuar precisamente en diferentes niveles educativos. Esta situación puede producir, si se me permite el término, una especie de transfugismo de contenidos y objetivos de un nivel a otro, por eso es imprescindible que el docente domine procedimientos para acercar la realidad social y profesional al aprendizaje del alumno para que de este modo sea capaz de diseñar objetivos coherentes acordes con las competencias recogidas en los diferentes niveles profesionales que tenemos que abordar desde nuestra acción docente.

171


Un asunto importante que corresponde a esta acción docente es el del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando oportunidades de aprendizaje tanto individual como grupal. Deben utilizar metodologías distintas para cada situación de aprendizaje, seleccionar los recursos didácticos y combinar momentos de aprendizaje individual y grupal. Por lo tanto, es imprescindible que el profesor posea esa capacidad mediadora y ese abanico de competencias que le permita continuar investigando con respecto al uso y a la combinación de diferentes metodologías aplicables a diferentes contextos. Otro punto, precisamente relacionado con esa función docente es la capacidad de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad de saber seleccionar y validar los instrumentos más adecuados para cada situación, la selección de las variables e indicadores que definen mejor los aspectos escogidos del objeto a evaluar, la elección de aquellas metodologías y referentes que utilizará en momentos adecuados y con una finalidad que llevará a cabo dicha evaluación. En ese sentido es importante que sepamos actuar a diferentes niveles educativos, pudiendo partir de criterios distintos, de indicadores diferentes y descriptores por ciclo o curso. También se pueden dar diferentes instrumentos de acuerdo con la concreción curricular, por tanto, sería conveniente especificar cuáles y para qué sirven cada uno. Por último, creo que es importante y está relacionado con esta competencia docente, la función relacionada con la participación activa en la dinámica académico-organizativa de la institución; es decir, el profesor debe conocer y, en su ejercicio, debe participar activamente en los diferentes grupos de trabajo y comisiones que tengan como finalidad coordinar las programaciones de las diferentes asignaturas pertenecientes a un área de conocimiento, a un departamento o una titulación y paralelamente participar y promover el desarrollo de diferentes jornadas, seminarios, mesas redondas que completen su propia formación y la de los alumnos.

172


En ese sentido me gustaría resaltar un impedimento que ha salido aquí muchas veces y que hace complicada esta participación e implicación en este tipo de dinámica y no es otra que la alta tasa de interinidad. Hemos hablado de que estamos en torno al 70% u 80%, tasa que dificulta gravemente el desarrollo de proyectos educativos y genera un clima de incertidumbre. En este sentido es importante consolidar las plantillas de una forma coherente y sin que produzca una desestabilización en esas plantillas. Luego entraremos más a fondo del cómo porque aquí se ha hablado de la pertenencia, de la necesidad, pero no se ha profundizado en el cómo. Hay diferentes alternativas y sería un punto de encuentro o debate para discutir. Las competencias profesionales son mucho más que una simple acumulación de contenidos, están constituidas por saberes y obviamente por habilidades, por el “saber hacer”. Si algo caracteriza a nuestras escuelas, es, precisamente, ese know how, ese “saber hacer” que implica actitudes y valores. El “saber hacer” y el “saber estar” implica experiencias y aspectos personales. Es de vital importancia enseñar ese “saber hacer”, ese know how, para ello es imprescindible consolidar un colectivo mediante un pacto de estabilidad. Además de los aspectos comentados, la función investigadora es vital y cuando concebimos la figura del docente de estas escuelas no podemos desligar la idea del profesor docente investigador creando conocimiento y mejorando la acción docente para favorecer propuestas metodológicas. Actualmente existen una serie de indicadores que dificultan la acción investigadora. La actividad investigadora y la contribución al desarrollo científico y tecnológico no se sostiene como un criterio relevante, y no por falta de voluntad porque existe, si no por la falta de recursos presupuestarios, de un horario lectivo y de criterios de evaluación para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional. A día de hoy no sé si existe una base de datos tipo TESEO donde aparezcan los proyectos de investigación de nuestras enseñanzas. Para colmo, la investigación está sometida a un marco legislativo que restringe, por ejemplo, la vinculación entre la función investigadora y el sistema productivo

173


como guía para articular esa transferencia de conocimiento generada. Además, la presencia de nuestras escuelas en procesos de innovación del sistema productivo, artístico y de las empresas y dicha vinculación se podría llevar a cabo a través de la creación de empresas de base científica, tecnológica y artística a partir de la actividad de las escuelas, actividades en las que podría participar el personal docente. Por último, es necesario una redefinición del marco legal, bien una adscripción a la LOU o una modificaron de la LOMCE. Ojo con la adscripción a la LOU porque eso supone una transfiguración de las estructuras de los departamentos, de los sistemas de gobierno, etc. donde se contempla la titulación de Grado como una garantía de idoneidad y compatibilidad. Se precisa un modelo pedagógico común con criterios generales que permita la convalidación o adaptación de estudios, una integración y consolidación de las plantillas de carácter extraordinario ante una situación de excepcionalidad. No podemos dar soluciones ordinarias ante situaciones extraordinarias como plantillas que ha sufrido el encadenamiento de contratos temporales para cubrir vacantes estructurales de forma injustificada y una reconceptualización de las competencias del docente. Gracias

174


PONENCIA DE CLAUSURA

175


Encarnación López de Arenosa Díaz Catedrática jubilada del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid ______________________________________

Abstract: Encarnación López de Arenosa piensa que

la relación con el mundo universitario ha de

ser de igual a igual dentro de un clima de cooperación y de intercambio de conocimientos, afirmación que le da pie a tratar los temas que afectan a las Enseñanzas Artísticas Superiores (legislación, investigación, docencia, etc.) sin olvidar que el fin último nuestras enseñanzas es la sensibilización de nuestra sociedad y que este fin necesita del compromiso de toda la comunidad educativa. Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior,

Espacio Superior del Conocimiento,

Parlamento Europeo, Espacio Madrileño de Educación Superior. _______________________________ Muy queridos colegas, alumnos, amigos todos: Los organizadores de este feliz evento me han dado la palabra en función exclusiva de veteranía. En tal calidad me permito tomarla por cuanto estos temas que nos ocupan han sido motivo de dedicación y preocupación a lo largo de mi vida, desde la etapa de estudiante. Quisiera pensar que algún día no lejano nos podamos reunir en uno de estos gratos encuentros para hablar de las que son, realmente, nuestras cosas. La música, el arte en sus diferentes manifestaciones, los currículos, sus revisiones, sus mejoras. Nuestras relaciones con la sociedad, con otros centros del mundo con similares cometidos y me pregunto con inquietud si llegaré a ver ese día. Hoy, una vez más, nuestro tema es la inadecuada, inestable, confusa y desajustada ubicación de nuestros centros en el espacio educativo. Hemos crecido y madurado, -algunos envejecido- con este tema que, cuanto más se ha regulado menos se ha entendido. Ahora hemos conseguido consolidar nuestra posición en el Espacio Superior desde nuestra

176


pertenencia a las Enseñanzas Medias. Un récord de equilibrio. Viéndolo con humor diríamos que es un hito; si lo queremos matizar, tendremos que decir que es un hito del absurdo. Pero, rasgarse las vestiduras es una actitud inútil. De estas jornadas en las que se han escuchado tantas cosas interesantes y positivas no podemos, como tantas veces, olvidarnos tan pronto nos alejemos de este espacio. El esfuerzo de reunirnos que tanto hay que agradecer a los organizadores, muy especialmente a Javier Pallás, debe tener unas consecuencias que se hagan notar en todas y cada una de nuestras comunidades autónomas. Y hablando de autonomías creo que hemos de ser capaces de no aspirar a soluciones únicas sino a las que sean más adecuadas a las circunstancias de cada cual. En todo caso estamos unidos en lo importante, el reconocimiento efectivo de nuestros centros en el Espacio Superior, en el rango universitario sea este adoptado en una u otra forma. Lo estamos también en pretender que sea cual sea la solución final hemos de mantener nuestra identidad. Lo estamos en la necesidad de dotarnos de una autonomía propia de centros superiores, de tener competencias con respecto a la selección de nuestro profesorado, a la elaboración de nuestros programas, a una capacidad real de vinculación con todos los espacios docentes y sociales e, incluso, empresariales dentro y fuera de nuestras fronteras. Nuestra relación con el mundo universitario ha de ser, en todo caso, de igual a igual, de cooperación, de intercambio, de enriquecimiento mutuo. No buscamos confrontación sino complementariedad con ese mundo universitario y un respeto mutuo que impida remedar por la conveniencia competencias que nos son propias. Nuestro ilustre colega el Doctor Álvaro Zaldívar, decía en anterior ocasión similar a esta que la Música había entrado en la Universidad, pero no así nosotros. Busquemos que la Música no entre sola en la Universidad, sino que nosotros seamos quienes la aportemos. Nuestra aspiración, pienso, no debe ser únicamente producir unos titulados de la máxima competencia, aunque tal aspiración sea irrenunciable. Tenemos otra función en una

177


sociedad, hoy áspera y conflictiva; el espacio del arte es el de la sensibilización de tal sociedad –sin olvidar el análisis crítico- pero desde dentro, desde la participación activa y el conocimiento profundo del mundo que nos rodea. Uno de los aspectos en los que hoy más se detienen los proyectos sobre Educación Superior es el de la investigación. Incluso se diseña la figura del docente investigador liberado al menos temporalmente de la docencia. Se configuran asimismo centros específicos exclusivamente dedicados a la investigación dentro del espacio de la Enseñanza Superior. Nosotros estamos de acuerdo -¡cómo no!- en potenciar y consolidar en nuestros centros este quehacer, algo que caracteriza el Espacio Superior del Conocimiento, y con ello potenciar y consolidar también nuestras vías específicas de investigación, vías que, por eso, por ser específicas, podrán redundar en la calidad de nuestras enseñanzas y nos harán revisar, profundizar, en todo aquello que representa nuestro cometido. Hablo especialmente de la parte de creación e interpretación que ha estado ausente o escasamente presente en los doctorados, en las investigaciones de nuestro sector. También importa abordar la visibilidad de nuestras actividades en la sociedad, su repercusión, la renovación de nuestra presencia en el tejido cultural. Y, digamos ahora también que las quejas frente a la administración no deben de hacernos olvidar la perpetua revisión de nuestros compromisos. El mundo que vivimos rueda a gran velocidad, se transforma. Se dice que hoy los docentes están formando para un mundo que todavía no es, lo que hace difícil orientar la acción del pedagogo sea cual sea la disciplina en cuestión. Nosotros tenemos unas peculiaridades, una identidad que ninguna modificación estructural debe sofocar, pero hemos de revisar todas y cada una de nuestras características para no aferrarnos a lo que no solo es prescindible sino también necesariamente modificable. Nuestras reclamaciones hacia el exterior no nos deben hacer olvidar nuestras obligaciones hacia ese interior que es la mejor formación de nuestros jóvenes, la mejor respuesta a sus expectativas, a su incorporación a ese mundo que aún no es pero que debemos intuir. Que

178


la exigencia de perfección técnica no deje atrás la visión musical profunda de las obras interpretadas, el análisis de todos sus aspectos y su contextualización histórica. Un conocimiento de todas aquellas obras de cualquier época que no están necesariamente vinculadas al instrumento o a la disciplina que se estudia. Nuestras materias curriculares no pueden ser elementos desvinculados de un todo que es lo musical en el caso de los conservatorios algo que imagino en alguna forma aplicable a otros contextos artísticos. Y todos debemos también salir de los límites del arte que representa nuestro quehacer principal para verlo vinculado a todas las demás artes y también al pensamiento que informa unas y otras. Es esa voluntad de mejora constante la que respalda y da validez a nuestras demandas. Hoy se producen serias reflexiones en el mundo occidental en torno a la cada vez menor asistencia a los eventos de música clásica, algo que no ocurre, por ejemplo, con los museos o los teatros. Se buscan razones, se proponen soluciones, nuevas vías de captación de un público, natural receptor de nuestro afán; se ensayan nuevas formas de manifestación. La música contemporánea es un capítulo en muchos casos todavía incipiente en algunos de nuestros currículos aún denominando música de vanguardia a la producida hace cien años. Será difícil en tales condiciones que podamos comunicarla, normalizar y hacer deseable su presencia en los programas. No podemos estar ajenos a todos estos mensajes que la sociedad nos hace llegar. Hemos de implicarnos a fondo con todos y cada uno de los, no diré problemas sino indicadores del espacio cambiante en el que nos movemos. Hay que decir no al ensimismamiento con la misma fuerza con la que hay que reclamar nuestra posición adecuada en el organigrama educativo y social. Nuestros centros son el punto en el que desemboca toda una política de educación artística en los tramos generales de la enseñanza. No podemos olvidar, por ejemplo, la casi nula presencia de la música en los niveles generales de enseñanza. Una Educación Secundaria en que la Música, materia optativa, puede ser eludida en todo ese vital tramo formativo.

179


No olvidemos tampoco la degradación de la formación musical de los maestros de Primaria, antes especialistas en Música, ahora “Con mención en” lo que supone un barniz tan superficial en su formación musical que puede considerarse inexistente cuando no hay una base adquirida por mera voluntad del individuo a través de vías paralelas. Los conservatorios profesionales, en el caso de la música, son el dilatado y exigente paso previo a la llegada a las instancias superiores y debemos preguntarnos, también, si nos preocupan sus problemas, la inexplicable falta de titulaciones que puedan capacitar para diversas actividades tras tantos años de trabajo, de esfuerzo añadido a la formación general. Si nos preocupamos de facilitar el tránsito más natural de los alumnos al cambio de nivel. Si escuchamos sus propuestas o manifestamos las nuestras capaces de enriquecer el currículo del alumno y favorecer la eliminación de traumas de adaptación. Todos ellos son temas que nos inquieren. Estamos en la cúspide de un edificio carente de cimentación. Bajo una bella denominación (Enseñanzas Artísticas Superiores) nos agrupamos una serie de centros de varios y riquísimos contenidos. Parecería que la pertenencia a ese espacio nos alienta a la colaboración, a la búsqueda de encuentros en tantos aspectos como serían posibles, tan bellos, ricos y complementarios son nuestros mundos, incluso explorando el moderno espacio de la instalación o la performance. Pensemos, sin embargo, el aislamiento respecto al otro, a los otros centros de nuestro sector en que usualmente nos movemos. Tal vez nuestra fuerza se multiplicaría en la medida en que lo hiciera nuestra presencia compartida en la sociedad. Volviendo al tema que nos ha congregado aquí creo necesario que todos apoyemos las conclusiones que aquí se redacten, unas conclusiones que todos nosotros nos comprometamos a hacer llegar a nuestras autoridades académicas y administrativas. Que nos comprometamos a hacernos oír como grupo –repito-, sin dejarnos llevar por las diferencias- con la insistencia machacona que sea necesaria en lo que consideramos de justicia, no olvidando en este capítulo la sensibilización de los rectores universitarios que,

180


con frecuencia sin argumentos razonados o razonables, ponen óbices a nuestra integración en ese espacio. Son muchas las cosas interesantes que aquí se han dicho. Sin que siempre sea de la mejor forma también en la administración educativa ahora se habla de nosotros y, como diría el cínico, es bueno que hablen de nosotros, aunque sea bien. También hablaba de nosotros la Resolución del Parlamento Europeo de 24 de marzo de 2009 en nuestra condición de miembros de la EU, resolución sobre los estudios artísticos en los países agrupados en dicho organismo70. Son muchos e interesantes los considerandos de tal resolución acerca de la importancia de lo artístico en nuestras sociedades como elemento de sensibilización y cohesión en un mundo multicultural, pero citaré solamente algunas de sus propuestas. En su punto 10, pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que: (entre otras muchas cosas): Ø Reconozca la importancia de promover la educación artística y la creatividad en el contexto de una economía basada en el conocimiento, de acuerdo con la Estrategia de Lisboa. Ø Defina el papel de la educación artística como herramienta pedagógica esencial para revalorizar la cultura en un mundo globalizado y multicultural. Ø Establezcan estrategias comunes para la promoción de políticas de educación artística y de formación del profesorado especializado en esta disciplina. Ø Reconozcan el importante papel de los artistas en la sociedad y la necesidad de fijar competencias específicas para la enseñanza artística en el proceso educativo Ø Mejoren la impartición de formación profesional en el sector artístico reconociendo la educación superior artística en los tres niveles descritos en la declaración de

70

www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/.../764149es.pdf OPA › EU law and publications › EUR-Lex

181


Bolonia (graduado, maestría, doctorado) mejorando así la movilidad de los artistas dentro de la Unión Europea. Europa tiene clara la importancia de las enseñanzas artísticas como herramienta fundamental de educación, de sensibilización de sociedades a veces tan ásperamente conducidas por senderos de puro mercantilismo. Es necesario buscar identidades, compartir experiencias, homologar currículos entre los estados miembros, y estamos hablando no sobre una reflexión más sino sobre una Resolución del Parlamento Europeo que, como tal nos concierne y nos obliga, aunque han pasado ocho largos años desde su emisión sin que hayamos percibido las esperables consecuencias positivas. Se habla también de nosotros, en este caso relativo a Madrid, en el Borrador De Anteproyecto de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior si bien en forma en mi opinión por demás ambigua. Habla en su artículo 118 71 –el que más directamente nos atañe- de la integración plena en el Espacio Madrileño de Educación Superior y lo desarrolla así en sus cuatro puntos: 1. La Comunidad de Madrid promoverá la transformación de los centros públicos de Enseñanzas Artísticas Superiores de la región para su integración plena en el Espacio Madrileño de Educación Superior. 2. Con tal propósito, la Comunidad de Madrid elaborará con los centros públicos de enseñanzas artísticas, y participación de su comunidad académica, un plan estratégico que contemple la progresiva adaptación de las enseñanzas, la investigación, el profesorado, y las estructuras organizativas de aquellos centros al sistema universitario. 3. La Fundación para el Conocimiento Madri+d elaborará un programa de apoyo a los centros públicos de Enseñanzas Artísticas y a su profesorado para su adaptación a los sistemas de evaluación de la calidad. Asimismo, diseñará una propuesta de sistema de

71

Título VIII, Capítulo segundo, El último de los títulos y el final del articulado que termina en el 124.

182


evaluación adaptado a las singularidades de las enseñanzas artísticas superiores, que elevará al Consejo Universitario de la Comunidad de Madrid. 4. La Comunidad de Madrid propiciará la celebración de convenios de colaboración entre las universidades y los centros de enseñanzas artísticas superiores del Espacio Madrileño. Y también en el artículo 124, se dice: 2. Asimismo, la Comunidad de Madrid promoverá la coordinación entre las universidades del Espacio Madrileño de Educación Superior para la adopción de unos criterios y procedimientos homogéneos para el reconocimiento de los estudios oficialmente acreditados de Enseñanzas Superiores Artísticas, deportivas o de formación profesional, a efectos de cursar programas de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios de grado. Insisto, se habla de nosotros, sí, pero con poca claridad, dudoso compromiso y tal vez, desconocimiento. Será tarea nuestra clarificar ideas, aportar vías, identificar formas. Si, por fin hablamos de nuestras plantillas, digamos que Valencia abrió brecha con la convocatoria de cátedras, cuerpo que llevaba estancado desde 1990. Algunas autonomías le han seguido. Hay en las convocatorias disparidad de criterios en las formas de acceso, algo complicado de entender cuando el Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas es uno en todo el país. Esa aludida situación de estancamiento ha perjudicado y no solo al nivel superior sino también al profesional al que le han hurtado tanto profesorado hoy en comisión de servicios o ha propiciado una larga y precaria interinidad en unas plantillas faltas de definición y adecuación a las disciplinas contenidas o requeridas en el currículo. Son muchos los temas a resolver y por ello es necesario que nosotros también dilucidemos, para nuestra propia reflexión, aquello que constituye lo irrenunciable de nuestros ser y estar. Saber qué exigimos y qué aportamos. Llevar también claramente explicitado a la administración algo que siempre se pone como óbice, la parte económica, haciendo notar la

183


escasa incidencia en las cuentas autonómicas que puede representar nuestro cambio de status. Señalar, asimismo, que nuestra reivindicación busca favorecer la movilidad a través de las necesarias homologaciones de nuestros profesores y alumnos frente a sus colegas allende las fronteras. Pretende situarlos en igualdad de condiciones. Facilitar su integración en cualesquiera espacios. Nuestra verdad debe ser entendida. No pretendemos nada que, moralmente ya no tengamos adquirido. Se trata de hacerlo norma, de darle la forma jurídica que nos permita, desde el sosiego de la adecuada situación, llevar a cabo con la mayor eficacia lo que es nuestro cometido. Nos vamos ahora pero no se ha extinguido aquí nuestro compromiso. Al contrario, hemos adquirido uno muy fuerte; el de hacernos oír serena, pero firme y reiteradamente. Gracias.

184


ANEXO I (DOCUMENTACIÓN DE APOYO PONENCIA INAUGURAL)

185


...Y AHORA ¿QUÉ? XAVIER GINER PONCE

186


187


¿DE DÓNDE VENIMOS?

La extraña historia de un desencuentro: los 70

De la LGE (1970) a la LOGSE (1990)

La publicación de la LGE de 1970, suscita un movimiento de entusiasmo: La vertebración en tres niveles: Elemental, Profesional y Superior: Un desarrollo normativo propio que abordase la integración en el sistema educativo español.

En 1976 el Ministerio publica el Informe de la Comisión Evaluadora de la Ley General de Educación Se producen movimientos individuales de algunos centros que el Ministerio no reconoce. artículo de El País

1978 las Escuelas de Bellas Artes decidieron integrarse en la Universidad, y los Conservatorios de Música, la Escuelas de Arte Dramático, las Escuela de Artes Aplicadas, etc., optaron por no seguir esa vía.

188


189


190


191


192


¿DE DÓNDE VENIMOS?

Unos por otros pero la casa sin hacer

De la LOE a la LOMCE ANDALUCÍA

Consejería de Educación

Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa

Jefatura de Servicio de Ordenación de las Enseñanzas Artísticas y Deportivas

ARAGÓN

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Dirección General de Administración Educativa.

Instituto Aragonés de Enseñanzas Artísticas Superiores ( IAEAS)

CASTILLA - LA MANCHA Consejería de Educación Sección de Estudios Superiores Artísticos y de Becas y Ayudas al Estudio

CASTILLA Y LEÓN

Consejería de Educación

Secretaría General

CATALUÑA

Departament d’Educació

Direcció General d’Ensenyaments Professionals, Artístics i Especialitzats

Subdirecció General d’Ensenyaments Artístics i Especialitzats

COMUNIDAD DE MADRID

Consejería de Educación

Dirección General de Universidades

Subdirección General Enseñanzas Artísticas Superiores

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Departamento de Educación

Dirección General de Formación Profesional y Universidades

PAÍS VALENCIANO

Direcció General Conselleria d’Educació, d’Universitats i Investigació, Cultura i Esports Educació Superior

193

Sección de Enseñanzas Artísticas Institut Superior d’Ensenyances Artístiques (ISEACV)


¿DE DÓNDE VENIMOS?

Unos por otros pero la casa sin hacer

De la LOE a la LOMCE EXTREMADURA

Consejería de Educación

Servicio. de Ordenación Dirección General de Calidad y Académica Planificación Equidad Educativa. de Centros Educativos

GALICIA

Conselleria de Educacion e Ordenacion Universitaria

Dirección Xeral de Educacion, Formacion Profesional e Innovación Educativa

ISLAS BALEARES

Conselleria d’Educació i Cultura

Direcció General Formació Professional i aprenentatge Permanent

ISLAS CANARIAS

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte

Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos

LA RIOJA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Dirección General de Personal y Centros Docentes

PAÍS VASCO

Departamento de Educación, Viceconsejería de Educación Universidades e Investigación

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Educación y Ciencia

REGIÓN DE MURCIA

Consejería de Educación, Formación y Empleo

Dirección General de Planificación, Centros e Infraestructuras Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas

194

Subdirección General de Aprendizaxe Permanente y Enseñanzas de Régimen Especial

Sección de Enseñanzas de Régimen Especial

Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial

Servei d’aprenentatge Permanent

Servicio de Enseñanzas Artísticas

Negociado de Enseñanzas Artísticas

Dirección de Centros Escolares Servicio de Enseñanzas Artísticas Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial


195


196


197


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Y después de la LOMCE qué

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa art. 45: «Los estudios superiores de Diseño conducirán al título Superior de Diseño, en la especialidad que corresponda, que queda incluido a todos los efectos en el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y será equivalente al título universitario de grado .»

Las enseñanzas

SON DE GRADO

(Nivel 2) del MECES

Los títulos

NO SE PUEDEN DENOMINAR TÍTULO DE GRADO

Se denomina TÍTULO SUPERIOR DE DISEÑO (LOE)

art. 46: «Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del título Superior de Diseño .»

Los centros

ADSCRIPCIÓN MEDIANTE CONVENIO

CCAA

«7. Las Administraciones educativas podrán adscribir centros de Enseñanzas Artísticas Superiores mediante convenio a las Universidades, según lo indicado en el artículo 11 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades .»

La autonomía

FACILITAR UNA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN AUTÓNOMA

CCAA

«8. Las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos para favorecer la autonomía y facilitar la organización y gestión de los Conservatorios y Escuelas Superiores de Enseñanzas Artísticas.»

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Y después de la LOMCE qué

De acuerdo con la LOE, el RD 1614 y LOMCE, como ya hemos visto, corresponde a las CCAA desarrollar modelos de organización y funcionamiento que permitan, por un lado: Cumplir con los compromisos derivados de su inclusión en el EEES; Promover modelos de organización y funcionamiento homologables con los europeos.

198


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿Qué queda por resolver?

El problema del reconocimiento social y la visibilidad de las enseñanzas artísticas superiores, de los centros, del profesorado y del alumnado

Las especialidades del profesorado de la EEAASS es el gran galimatías normativo y la asignatura pendiente desde 1990

La carrera profesional debe recoger los méritos profesionales, junto con los docentes, e investigadores

La gestión, la investigación y la docencia deben de constituir el horario lectivo del profesorado

Un cambio en su modelo de gestión administrativa de las enseñanzas

199


200


201


202


203


Gracias / grĂ cies / thank you

204


ANEXO II (DECLARACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES)

205


206


ANEXO III (PROGRAMA DE LAS JORNADAS)

207


JORNADAS SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES CONSERVATORIO

SUPERIOR

DE

MÚSICA

JOAQUÍN

RODRIGO

DE

VALENCIA 7 y 8 DE ABRIL DE 2017 Viernes 7 de abril 10:00 h. PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA ADMAECV. Prof. Javier Pallás Magraner. Catedrático de Música y Artes Escénicas en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.

10:10 h. PONENCIA INAUGURAL: ANTECEDENTES SOBRE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES EN ESPAÑA. Prof. Xavier Giner Ponce. Profesor de Producto y psicoanalista. Escuela de Arte y Diseño de Valencia.

10.40 h. MESA REDONDA: LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES Y LA UNIVERSIDAD. Dra. Teresa Cháfer Bixquert. Vicedecana de Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Directora el Doctorado en Arte, Producción e Investigación Universitaria de la UPV.

Dr. Rodrigo Madrid Gómez. Profesor de la Universidad Católica de Valencia. Académico de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia.

Dr. Remigi Morant Navasquillo. Director del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Vicepresidente 1º de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

11.40 h. PAUSA 12.00 h. MESA REDONDA: GESTIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES ENTRE EL ESTADO Y LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 208


Dr. Álvaro Zaldívar Gracia. Catedrático de Música y Artes Escénicas, ex Subdirector General de Personal Docente e Investigador del MEC y de Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid.

Prof. Miguel Ángel Centenero Gallego. Catedrático de Música y Artes Escénicas. Director del Conservatorio Superior de Música Manuel Massoti Littel de Murcia. Ex Secretario Sectorial de Cultura y Enseñanzas Artísticas de la Región de Murcia.

Dr. Manuel Martínez Burgos. Catedrático de Armonía del Real Conservatorio de Música de Madrid.

Prof. Alberto Rosado Carabias. Catedrático de Música de Cámara. Docente de Piano Contemporáneo y Taller de Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

14.00 h. PAUSA 16.00 h. MESA REDONDA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. D. Marc Candela. Representante del sindicato STEPV D. Ferran Vicent Garcia Ferrer. Representante del sindicato CCOO Dña. Mª Luisa Vico Nieto. Representante del sindicato UGT PORTAVOCES DE EEAASS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Prof. José Vicente Asensi Seva. (Música) Prof. Leopoldo García Aranda. (Arte Dramático) Prof. Pascual Timor Hermano. (Escuela de Arte Superior de Cerámica) Prof. Ángel Ramón Martínez García. (Danza) Prof. Rosa Esteban Esteban. (Diseño)

209


PORTAVOCES DE ALUMNOS DE EEAASS Dña. Isabel González Delgado. Presidenta de FINESMUSICA D. Arturo García Muñoz. ESAD Dña. Ana Martínez Gorostiza. Diseño Sábado 8 de abril 10.00 h. MESA DE DEBATE. PROPUESTAS PARA LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PLANES DE MEJORA. D. Francisco Javier García Latorre. Representante de Compromís D. Pedro Vicente Alamà. Representante del PSOE D. José Francisco Almería Serrano. Representante de Podemos Dña. Mª José Catalá Verdet. Representante del Partido Popular Dña. Araceli de Moya Sancho. Representante de Ciudadanos 11.45 h. PAUSA 12.00 h. MESA REDONDA: EL DOCENTE DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES: COMPETENCIAS Y FORMACIÓN. Dr. Josep Manel Garcia Company. Director del ISEACV Dra. Carmen Giménez Morte. Catedrática numeraria de Análisis y Práctica de Repertorio de Danza Contemporánea en el Conservatorio Superior de Danza de Valencia.

Prof. Xavier Giner Ponce. Profesor de Producto y psicoanalista. Escuela de Arte y Diseño de Valencia.

Dr. Vicent Llimerà Dus. Catedrático numerario de Música y Artes Escénicas en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.

210


Prof. Javier Colomer Ramos. Profesor de Cerámica en la Escuela de Arte Superior de Diseño de Castellón.

ACTO DE CLAUSURA 13.25 h. PONENCIA DE CLAUSURA. Profa. Encarna López de Arenosa Díaz. Catedrática jubilada del Real Conservatorio de Música de Madrid.

13.45 h. CONCLUSIONES. Prof. Juan Pablo Hellín Chaparro. Secretario de la ADMAECV. Catedrático de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón.

13.55 h. CLAUSURA. Dr. Josep Manel Garcia Company. Director del ISEACV.

211



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.