Semillero de talentos para la mineria

Page 1

Programa



Apoyan


INDICE Presentación del Proyecto Semillero de Talentos para la Minería.

Pag 05

MODULO 1 : INDUCCIÓN A LA MINERIA

Pag 07

MODULO 2 : RESPONSABILIDAD Y AUTOCONOCIMIENTO

Pag 25

MODULO 3 : COMUNICACION EFECTIVA

Pag 34

MODULO 4: TRABAJO EN EQUIPO

Pag 46

MODULO 5: SEGURIDAD

Pag 56

BIBLIOGRAFÍA

Pag 70

Página

04


Presentación del Proyecto Semillero de Talentos para la Minería. El capital humano es un elemento habilitador para materializar futuros proyectos de inversión, mejorar la productividad de la industria e incorporar nuevas tecnologías a los procesos de la minería y sus proveedores. Avanzar hacia una minería innovadora depende, en gran medida, de la disponibilidad, cantidad y calidad de este factor. Nuestro equipo formado por operadores y mantenedores VOLUNTARIOS de la Gerencia de Producción Mina de Minera Escondida, Minera Zaldívar, Minera Centinela, Minera Candelaria, hemos optado por canalizar nuestra vocación social en un desafío con las personas, apostamos a contribuir a jóvenes y adultos para que tengan una oportunidad en la vida. Desde el 2013 le di vida al programa "Semillero de Talentos para la Minería" que desarrolla habilidades para la vida y el mundo del trabajo. Este programa busca potenciar las habilidades y competencias en los jóvenes estudiantes y adultos (ambos géneros) para mejorar su nivel de empleabilidad y les permita enfrentar en mejores condiciones su ingreso al mundo laboral. Este programa desarrolla un conjunto de habilidades reconocidas por el sector productivo minero como indispensables para un desempeño exitoso en el mundo del trabajo. Y facilita el reclutamiento y selección de trabajadores en las especialidades de interés para la industria minera. Algunos de los propósitos de esta iniciativa son: • Acercar la minería a las comunidades e incorporar al trabajador de la gran minería para que entregue sus conocimientos a la introducción al mundo laboral real de la minería. • Aumentar la participación de la Mujer en Minería y contribuir con la diversidad e inclusión de género. • Relacionar el mundo del trabajo con el mundo de la formación • Mejorar las competencias del Capital Humano para lograr la sostenibilidad en la minería actualizado a las necesidades de la industria. El proyecto busca enseñar el Nivel 1 del MCM creado por el Consejo de Competencias Mineras. Más de 5.000 personas han participado de nuestros Talleres de entrada a la minería en la Región de Atacama.

El Taller de Entrada a la Minería Liceos Técnicos profesionales Está dirigido a alumnos de cuarto año de enseñanza media, y busca desarrollar competencias conductuales básicas para insertarse y lograr empleabilidad en el rubro minero. Mediante este trabajo, aspiramos a potenciar el capital humano joven de la Región de Atacama para los desafíos de la industria minera, a través de un programa anual para Liceos Técnicos Profesionales. Desde el inicio de este taller, en el cual desarrollamos habilidades no cognitivas (blandas) para la industria, hemos abarcado a un total de 540 jóvenes entre el 2013 y 2017, todos pertenecientes a las ciudades de Vallenar, Huasco y Freirina.

Página

05


Taller Entrada a la Minería para mujeres Destinado a un grupo etáreo mayor. En un principio, convocamos sólo a mujeres, y realizamos el primer ciclo de esta modalidad durante el mes de marzo y abril, durante 120 horas cronológicas. La convocatoria fue exitosa, y logramos recibir un total de 712 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas 50 mujeres. El segundo ciclo fue mixto y se seleccionaron 50 postulaciones, de un total de 876 solicitudes. El criterio de selección consideró la variable de género, destinando un cupo de 50% para postulantes masculinos y 50% para femeninos. También, se consideró interés, madurez y habilidades mínimas para la industria. Así el segundo ciclo contó con una reestructuración de la metodología, ajustando el taller a 24 horas cronológicas. Este proyecto les dará la posibilidad a muchas mujeres del país, de poder insertarse en el mundo laboral, la idea es poder acortar la brecha de la inserción laboral al mundo de la Minería. Con esta certificación las mujeres podrán extender su ruta de aprendizaje ya sea en el ámbito de operaciones minas, que puede optar a operador de camión extracción, en área de operador de planta minera o en el área de mantención de planta y Mina. Nuestro equipo está comprometido con el capital humano y con el desarrollo de una minería virtuosa, incluyente y sostenible, que permita mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

Módulos del NIVEL 1 MCM que se imparten – Introducción a la Minería – Actuar con compromiso y Responsabilidad – Comunicarse efectivamente en el lugar de trabajo – Trabajar colaborativamente con los miembros del equipo – Trabajar con seguridad Sabemos que con esfuerzo, dedicación y visión es posible descubrir donde otros no ven, Las RIQUEZAS de las personas. Saludos

Alex Saavedra Neira Creador del Proyecto Semillero de Talentos para la Minería.

Página

06


MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA

¿De que nos sirve esta unidad?

Página

07

A

Reconocer aspectos relevantes de la industria minera desde su contexto histórico y su importancia para el desarrollo del país.

B

Ubicar los principales yacimientos mineros (cobre, oro y plata) en el mapa de Chile.

C

Reconocer las características mas importantes que circunscriben el trabajo en las faenas mineras.

D

Identificar los hitos en el desarrollo de la actividad minera en Chile, especialmente aquellos relacionados con la explotación del cobre.

E

Visualizar el ciclo de producción del cobre.

F

Diferenciar los dos procesos generales de obtencion del cobre de acuerdo a su tipo: Sulfuro y oxido

G

Identificar y describir las fases del ciclo de producción del cobre dependiendo de la extracción y del procesamiento del mineral (cobre sulfurado y/o cobre oxidado)

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


LA MINERIA Una de las principales características que distingue a los seres humanos del resto de los animales es su capacidad de modificar el medio ambiente a su favor. En este sentido, la extracción, refinación y uso de los minerales y otro elementos presentes en la tierra, ha jugado un rol fundamental en la historia, permitiéndonos crear desde vasijas, pulseras y collares, en la época mas primitiva, hasta edificios, trasatlánticos o cohetes que viajan al espacio, entre muchísimas otras cosas que construimos actualmente. La extracción, procesamiento y comercialización de minerales han sido pilar fundamental de la economía de nuestro país a lo largo de su historia, especialmente desde el siglo XIX, con la explotación de los yacimientos de salitre y posteriormente, con el surgimiento y crecimiento de la minería del cobre, la cual hoy en día representa el principal ingreso y motor de la economía chilena.

!

Cuando hablamos de minería, es importante recalcar que nos referimos a mucho mas que solo la extracción del cobre. Existe tanto minería metálica como la no metálica.

En la primera, se obtiene un elemento metálico que suele tener un uso industrial o de atesoramiento de valor, como en el caso del oro, mientras que en la segunda, se obtienen minerales no metálicos que pueden ser utilizados en diversos usos industriales y agrícolas. En Chile, por ejemplo, se explotan metales como el molibdeno, oro y la plata, así como algunos minerales no metálicos como el yodo, nitratos y litio Página

08

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


Lo que nos espera en el futuro… El pronostico para los próximos años es bastante optimista, pero al mismo tiempo constituye un gran desafío para la industria minera. Se espera concretar, hacia el año 2020, una cartera de proyectos por cerca de 90 mil millones de dólares. Esto sitúa a la industria ante una fase expansiva sin precedentes, pero que requerirá sortear un gran numero de desafíos, principalmente en ele ámbito ambiental y en el de recursos humanos. En cuanto a lo ambiental, el desafío es cumplir con los nuevos requerimientos de cuidado de medio ambiente, lo cuales año a año se vuelven mas exigentes de la mano de la ciudadanía mas empoderada y demandante. Por el lado de los recursos humanos, el desafío consiste en preparar al gran numero de tajadores que se requieren para dar vida a estos proyectos, capacitándolos con los mayores estándares de calidad y en el tiempo en que la industria los requiere.

¡Te invitamos a participar de manera activa durante todo el programa!

De ti depende sacar el máximo provecho del contenido y actividades de este curso y convertirlo en un gran primer paso para adentrarte en la industria de la minería.

¡La industria mas importante en Chile!

Página

09

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


Historia de la Minería en Chile La Minería ha formado parte de la historia de Chile desde épocas precolombinas, distinguiéndose distintos hitos. HITO

HITO

HITO

02

03

04

05

Mineria Precolombina

La Fiebre del oro

La Revolución Industrial y el el auge del metal rojo

El Salitre: del auge al Descenso

El cobre hoy

HITO

04

02

Auge del Salitre

La Fiebre del oro

500 AC

XVI HITO

01 Mineria Precolombina

10

HITO

01

HITO

Página

HITO

XVII

XVIII HITO

IX

HITO

04 Invención del Salitre Sintético: caída del Salitre

XX HITO

XXI HITO

03

03

05

La Revolución Industrial

Auge del cobre

Chile exportador mundial de cobre

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


Institucionalidad de la industria del cobre Un sector tan importante para la economía nacional, como lo es la minería, requiere indudablemente cierta institucionalidad que se encargue de regular, potenciar y resguardar el uso que se realiza de los recurso naturales que se encuentran en territorio chileno. A continuación encontraras las 5 principales instituciones relacionada con la industria de la minería en Chile

1

COCHILCO

Asesora al gobierno en materias que tienen que ver con la producción de cobre y todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas , exceptuando el carbón y los hidrocarburos. Esta encargada de la fiscalización y evaluación de la gestión e inversiones de CODELCO y ENAMI, y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería en la elaboración y seguimiento de sus presupuestos. Depende directamente del Presidente de la Republica y se relaciona con este a través del Ministerio de Minería CODELCO

2

Empresa propiedad del Estado de Chile cuyo negocio principal es la exploración, desarrollo, explotación. Procesamiento y comercialización de recursos mineros de cobre y su subproductos. Es la empresa productora de cobre mas grande del mundo.

3

MINISTERIO DE MINERIA

Es la máxima autoridad de este sector industrial. Su objetivo institucional es diseñar, difundir y fomentar políticas mineras que incorporen sustentabilidad e innovación tecnología, a fin de maximizar el aporte sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país. De este ministerio depende la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). A este ministerio están vinculadas dos empresas publicas : la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) Página

11

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


Institucionalidad de la industria del cobre SERNAGEOMIN

4 Esta encargada de producir y entregar información sobre los productos geológicos de nuestro país como la Carta Geológica Básica de Chile. También funciona como ente fiscalizador de las condiciones de seguridad en la minería y el diseño e ingeniera de tranques de relave. Además, entrega asistencia técnica en materias de constitución de la propiedad minera y fiscaliza cumplimiento de la normativa sobre cierre de faenas e instalaciones

5

ENAMI

Fomenta el desarrollo de la pequeña y mediana minería, apoyándola mediante asistencia técnica desde el reconocimiento y determinación de reservas (exploración) hasta la tecnificación de los procesos de producción y fundición, para terminar comercializado los productos obtenidos en el mercado internacional.

Página

12

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


CHILE,PAIS MINERO...HOY, PAIS DE COBRE Como ya se ha mencionado, la minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo clave para el desarrollo de los chilenos. Si tomamos el promedio de los últimos años, veremos que el sector minero aporta aproximadamente el 11.2% del producto Interno Bruto Nacional. En cuanto a los bienes que vendemos al extrajera, es decir, nuestras exportaciones, vemos que mas del 59% corresponden a la minería, y si observamos la inversión extranjera en Chile, vemos el 35% de estas pertenecen a la industria minera. Por otra parte, es importante recalcar que las empresas mineras son los principales contribuyentes al presupuesto nacional, aportando mas del 14% de los ingresos fiscales y generando además directa e indirectamente mas de 850 mil puestos de trabajo.

Página

13

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


CHILE,PAIS MINERO...HOY, PAIS DE COBRE Bien, hasta ahora hemos hablado de la minería en términos generales. Sin diferenciar mayormente cuales son los minerales de los que estamos hablando. La idea es, entonces, comenzar a adentrarnos de a poco en el mundo del cobre, debido al protagonismo que este tiene en la industria minera nacional y mundial, donde Chile se sitúa como el máximo productor del metal rojizo. Entonces, para llegar a la industria del cobre, es importante recordar algunas cosas. Tal como ya vimos al comienzo del presente capítulo, existen dos tipos de actividades mineras, la minera metálica y la no metálica, distinguiéndose la una de la otra por los recursos extraídos, los productos resultantes de sus respectivos tratamientos y el uso que se hace a estos. Aquí te mostramos una clasificación de ambos tipos de minerales para que tengas una noción de los diferentes grupos y puedas consultar ante futuras dudas en la materia.

Clasificación de productos no metálicos Estos se clasifican en 4 grupos en virtud de su importancia económica y las caracteristicas de su mercado.

Clasificación de productos metálicos

GRUPO I

GRUPO II

BÁSICOS

FERROSOS

Salitre, yodo sales de litio boratos y cloruro de sodio

Yeso, pirofilita puzolana, cemento arcillas, cal oxido de hierro

Cobre, plomo zinc, estaño

Hierro, magnesio molibdeno, cobalto tungsteno, titanio cromo

GRUPO III

GRUPO IV

PRECIOSOS

RADIOACTIVOS

Carbonato de calcio fosfatos, recursos siliceos sulfatos de sodio diotimita, azufre

Carbonato de sodio magnesio, asbesto, oxido de aluminio cromita, grafito natural andalucita, fluorita mica

Oro Plata Platino

Plutonio uranio radio torio

Página

14

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


¿QUE ES EL COBRE? El cobre es un elemento metálico, de color rojizo. Junto a la plata y al oro, forman la “familia del cobre” (los mejores conductores de electricidad).

Usos del cobre El cobre y sus aleaciones tienen múltiples usos en nuestra vida diaria, aplicaciones que van desde las más obvias hasta las más ocultas. Está presente en la arquitectura y construcción, también su uso en cañerías, cables eléctricos, energía solar y el impacto positivo que ha demostrado el metal rojo en el área de la eficiencia energética.

Propiedades

1

Es un metal manipulable en caliente y en frio Presenta gran resistencia a la corrosión

3

Tiene color atractivo Alta conductividad eléctrica, ideal para la transmision de comunicaciones

5

15

4

No es magnético y es completamente reciclable Bactericida

Página

2

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA

6


PROCESOS PRODUCTIVOS ¿Cómo se obtiene el cobre?

Las acciones para obtener cobre de las rocas procesadas toman dos caminos posibles, dependiendo de si el cobre se encuentra en capas subterráneas (sulfuros) o bien si el cobre se encuentra en la superficie (óxidos). Por lo tanto, todo dependerá del tipo de yacimiento. Por ejemplo, un yacimiento “joven” tendrá cobre disponible en la superficie en forma de óxidos. A medida que avanza la extracción, el cobre se irá extrayendo desde capas subterráneas (sulfuros), ante lo cual el yacimiento deberá implementar dos tipos distintos de procedimientos para obtener finalmente el cobre, condicionado por la característica del cobre: oxidado o sulfurado.

Proceso Exploración y Sondaje

Extracción

Chancado y Molienda Flotación

Lixiviación Fundición

Electroobtención

OXIDO SULFURO Electrorrefinación

Página

16

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


PROCESOS PRODUCTIVOS 01

Proceso Exploración y Sondaje

La exploración geológica y el sondaje minero buscan identificar la presencia de minerales (tipo, calidad y cantidad estimada) en áreas de exploración. Se utilizan diversos equipos para realizar las distintas actividades y a su vez intervienen personas de diversas disciplinas, como geólogos, geofísicos, geoquímicos, topógrafos y operadores de equipos de perforación, entre otras). Gracias a estos procesos se pueden identificar grandes concentraciones de minerales de mena (sulfuros, óxidos), dando pie a la conformación de proyectos de extracción, los cuales pueden tomar la forma de faenas mineras a rajo abierto o subterráneas.

Página

17

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


PROCESOS PRODUCTIVOS 02

Proceso Extracción

La extracción subterránea La extracción subterránea se desarrolla bajo tierra y combina distintas técnicas que permiten que el proceso ocurra a grandes niveles de profundidad. Las principales labores dentro del proceso de extracción subterránea tienen relación con tronar y avanzar en zonas de producción, fortificando y habilitando zonas de trabajo que, bajo altos estándares de seguridad, permitan extraer el mineral desde el yacimiento.

Página

18

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


CHILE,PAIS MINERO...HOY, PAIS DE COBRE La extracción a rajo abierto La extracción a rajo abierto se desarrolla cuando los yacimientos presentan una forma regular y están en la superficie o cerca de ésta. Éste es el proceso por el que actualmente se extrae la gran mayoría del mineral de cobre del país. Es ampliamente conocido por las grandes dimensiones de sus faenas y equipos, los cuales son utilizados principalmente en actividades de perforación, carguío y transporte de mineral.

Página

19

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


PROCESOS PRODUCTIVOS 03

Proceso de Oxidos

En el caso de los minerales oxidados, el proceso que se lleva a cabo es hidrometalúrgico. Por medio de distintas reacciones físicas y químicas se extrae el cobre del resto del mineral chancado, disolviéndolo en una solución ácida, lo que corresponde a la etapa de lixiviación. A continuación viene la fase de extracción por solventes y luego de electroobtención, produciendose cátodos de cobre de alta pureza.

Página

20

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


PROCESOS PRODUCTIVOS 04

Proceso de Sulfuros

En el caso de los minerales sulfurados, el proceso que se lleva a cabo consiste en aumentar la concentración de cobre en base a un proceso de molienda, que reduce la granulometría del mineral chancado, y luego uno de flotación, que a través de reacciones físico-químicas separa los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno. Finalmente, el proceso de espesamiento y filtrado permite reducir el porcentaje de humedad del concentrado de cobre.

Página

21

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA


MAPA MINERO

Pรกgina

22

MODULO 01 INDUCCIร N A LA MINERIA


CÓMO SE PRODUCE UN CÁTODO DE COBRE EXPLORACIÓN

EXTRACCIÓN MINA

Se identifica que hay un yacimiento con mineral suficiente para ser trabajado.

Las rocas se extraen de la mina subterránea o el rajo.

CHANCADO

MOLIENDA Planta de Molienda

LIXIVIACIÓN Pilas de Lixiviación

Mediante molinos se continúa reduciendo el tamaño de la roca hasta obtener un máximo de 180 micrones (0,18 mm).

Se forman pilas de 5 metros de altura y se riegan con una solución de agua con ácido sulfúrico que disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre.

FLOTACIÓN Planta de Flotación En las celdas de flotación se genera espuma cuyas burbujas atrapan sulfuros de cobre. Luego de varias etapas se obtiene concentrado de cobre. Este proceso finaliza con la etapa de espesamiento.

Página

23

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA

LÍN EA DE P ROCE SO DE ÓXIDOS DE COBRE

LÌN EA DE P RO CE SO DE SULF UROS DE COBRE

Planta de Chancado

Grandes máquinas reducen el tamaño del material extraído a porciones de no más de 0,5 pulgadas.


CÓMO SE PRODUCE UN CÁTODO DE COBRE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

FUNDICIÓN Planta de Fundición

ELECTROOBTENCIÓN Planta de Electroobtención Es una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución, obteniéndose cátodos de alta pureza.

ELECTRORREFINACIÓN Refinería Los ánodos se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza

CÁTODO Los cátodos obtenidos son examinados y seleccionados. Su despacho se realiza mediante trenes y camiones a los puertos de

PRODUCTOS Concentrado de cobre: Entre 20%

y 35% de pureza

Página

24

Ánodo: Entre un

98% y 99,5% de pureza. Tiene un peso entre 225 y 260 kg.

Cátodo:

99,99% de pureza. Tiene un peso entre 70 y 80 kilos.

MODULO 01 INDUCCIÓN A LA MINERIA

LÍ NEA DE P RO CE SO DE ÓXIDOS DE COBRE

LÌN EA DE P RO CE SO DE SULF UROS DE COBRE

El concentrado de cobre seco se funde a altas temperaturas donde se separa el cobre de otros minerales e impurezas. Se obtiene cobre refinado, el que es moldeado en placas


Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO

¿De que nos sirve esta unidad?

Página

25

A

Trabajar con confianza y responsabilidad

B

Identificar características personales para el trabajo

C

Enfrentar desafíos en el mundo del trabajo.

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


LA OBSERVACIÓN:

PRIMER PASO HACIA EL AUTOCONOCIMIENTO

En el presente modulo revisaremos la importancia y la relación que tienen los procesos de autoconocimiento y de desarrollo del sentido de la responsabilidad, tanto para nuestar vida personal como laboral, realizando actividades que nos ayuden a comprender y a desarrollarnos de mejor manera en estas áreas tan importantes para la vida

¿Por qué es importante el AUTOCONOCIMIENTO? Conocer nuestras fortalezas y debilidades, asi como nuestros gustos, miedos y sueños, es una de las herramientas más poderosas con que contamos los seres humanos para desarrollarnos como personas, ya que este conocimiento nos permite comprender el porqué de nuestras conductas, pudiendo asi modificar aquellas que sean indeseadas y potenciar otras que nos encaminen hacia la conquista de nuestros sueños y metas Sin duda lograr lo anterior no es tarea fácil y requerirá un esfuerzo continuo de observación y determinación de parte nuestra. Esto se debe a que existen hábitos y comportamientos indeseados que quisiéramos modificar, los cuales nos han acompañado durante mucho tiempo y muchas veces tendemos a pensar que son parte de nuestra forma de ser y que debemos convivir con ellos toda la vida pero esto no es así. Todos tenemos la capacidad de cambiar y de transformarnos en una mejor persona cada día, pero como siempre, lo primero es querer hacerlo y estar consciente de ello. Página

26

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


Observación Activa Observar no es lo mismo que ver. Ver es la capcidad que tienen los ojos para capturar imágenes, por lo que toda persona que goce de una vista sana tiene la capacidad de ver. Observar, en cambio, es la capacidad de mirar un objeto o situación y detenerse a reflexionar respecto de él.

Para conocer y aprender sobre cualquier cosa, en este caso sobre nosotros mismos, el primer paso es

¡OBSERVAR!

Mira las siguientes imágenes. Si realizamos una vista rapida de ellas, dan la impresión que son iguales, pero si nos detenemos a observar detenidamente, vemos que existen siete diferencias entre ambos cuadros. ¡Te invito a observar las imagenes y a identificar estas siete diferencias

Lo que intenta reflejar el ejercicio anterior con las siete diferencias es que, al igual que en la vida, muchas veces operamos en el dia a dia en una suerte de “piloto automático”, viviendo nuestra vida como un espectador pasivo, sin prestar mayor atención a los detalles y oportunidades que a cada momento se nos presentan. Página

27

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


Mis fortalezas y debilidades Te recomendamos mirar con detencion los comportamientos que surgen en las distintas situaciones, tanto tuyos como de otros, para asi logras comprenderte a ti mismo y definir cuales son tus fortalezas y debilidades. Esto ultimo es trascendental para desarrollarnos en el ambito personal y profesional. Para lograrlo, es fundamental ser autocríticos con nuestras conductas. A continuación, te invitamos a que te tomes unos minutos e intentes recordar diferentes situaciones y escenarios donde puedas identificar tus fortalezas y debilidades. Algunas ideas que te pueden ayudar es recordar alguna pelea o conflicto que hayas tenido en el ultimo tiempo, concentrándote exclusivamente en tu rol en aquel conflicto y observando críticamente cual fue tu responsabilidad para que esa situacion ocurriera. Puedes realizar el mismo ejercicio con alguna situación de éxito o logro que hayas obtenido, identificando cual fue tu aporte para lograrlo.

¡COMPLETA TU ESCUDO! Debes completar los distintos espacios de tu escudo personal. En la mitad superior del escudo deberás rellenar los cuadros de pasado, presente y futuro de la manera que más te comode, dando cuenta de lo que cada una de estas etapas de la vida representa para ti. Luego, una vez que hayas meditado al respecto, te invitamos a que completes la mitad inferior de tu escudo, identificando tus principales fortalezas y debilidades. Después de completar tu escudo, reúnete con 3 o 4 compañeros para compartir los aprendizajes de la actividad. Comenta con ellos la visión que tienes de tu pasado, de tu presente y de tu futuro, asi como tus principales fortalezas o debilidades.

Presente Pasado

Fortalezas

Futuro

Debilidades

Luego tómate algunos minutos para retroalimentarse mutuamente acerca de la visión que tienen de cada uno y anoten en su recuadro de retroalimentacion lo que consideren importante de los comentarios que reciban acerca de ustedes mismos

Retroalimentación

Página

28

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


Que relación existe entre AUTOCONOCIMIENTO y RESPONSABILIDAD La palabra responsabilidad viene del latin responsum, que es una forma latina del verbo “responder”. Por esto podemos decir que la responsabilidad es de alguna manera nuestra “capacidad para responder”. Aún mas, la responsabilidad es nuestra capacidad de comprender y hacernos cargo de las consecuencias que generan nuestras acciones, compromisos y hasta nuestras propias palabras. En todo tipo de trabajo, y aun mas en el caso de la minería, el poseer un sentido de la responsabilidad desarrollado es primordial para lograr mantenernos dentro de la empresa y ser bien reconocidos dentro de ella, así también como para cuidar las instalaciones y a nuestros compañeros de trabajo. El autoconocimiento es la manera mediante la cual podemos conocer nuestras aptitudes y limitaciones, lo que a la vez nos permite aceptar responsablemente ciertos compromisos y obligaciones y descartar otros. No debemos asumir responsabilidades que sobrepasan nuestras capacidades, así como tampoco debemos comprometernos solo con tareas poco desafiantes. La invitación es a asumir aquellos compromisos que podemos cumplir, comprendiendo las consecuencias que esto implica, y que representen a la vez un desafío que nos impulse a dar lo mejor de nosotros en un constante proceso de crecimiento personal. Ya hemos revisado la importancia de conocernos a nosotros mismos y cómo esto nos puede permitir asumir obligaciones y compromisos de manera responsable. Esto es primordial a la hora de ingresar al mundo laboral y más aún si se desea avanzar a cargos superiores. Por lo general, para ingresar a cualquier empresa se debe pasar por un proceso para selección . Para comenzar este proceso, es común el uso del currículum vitae (CV). Es probable que muchos de ustedes ya hayan tenido que elaborar uno alguna vez y, si no lo han hecho, de seguro que han escuchado hablar de él . El CV es un documento escrito que recopila la experiencia educacional, laboral y personal de una persona y se utiliza comunmente a la hora de postular a un puesto de trabajo

Página

29

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


Mi Primer Curriculum Vitae Ahora te invitamos a viajar 5 años hacia el futuro para cear tu curriculum vitae, incluyendo tu experiencia académica (estudios), experiencia laboral y otras características personales que creas importante mencionar para conseguir el trabajo. La idea es que pienses en lo que euieres realizar en los proximos 5 años de tu vida y que pongas esa información en tu CV ¡Prepárate para la entrevista de trabajo!

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

EXPERIENCIA LABORAL

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

OTROS DATOS DE INTERÉS

Página

30

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


¡Forma tu propia minera! A continuación encontrarás la descripción de distintos cargos dentro de una empresa minera y el número de vacantes que puedes contratar. Para encontrar al mejor equipo de trabajo. deberás realizar entrevistas a tus compañeros de trabajo, a la vez que algunos te entrevistarán a ti. Para esto deberás utilizar tu CV y realizar la actividad de “juego de citas de trabajo” que presentará el instructor.

Jefe de Mina Está a cargo de todos los procesos, presupuestos, recursos humanos y la planeación estratégica de la mina. Tiene que ser una persona organizada, que sepa ponerse metas, con aptitudes de liderazgo y espíritu visionario.

1 Vacante CONTRATADO:

Supervisor de Producción Están a cargo de supervisar la óptima operación de las distintas faenas de una mina. Tienen que ser personas con alta capacidad técnica, capaz de liderar grupos de trabajo específicos, dar y recibir instrucciones de manera clara y mantener un espacio de trabajo seguro.

CONTRATADOS:

Operador Maquinarias Están a cargo de ejecutar las distintas faenas productivas dentro de una mina. Tienen que ser personas con alta calificación técnica, capaz de recibir y cumplir órdenes y un alto nivel de responsabilidad y cumplimiento de medidas de seguridad.

5 Vacantes CONTRATADOS:

Supervisor de Seguridad Están a cargo de evaluar y minimizar el riesgo dentro de una mina. Tienen que ser personas observadoras, detallistas y metódicas ya que sobre ellos recae una gran responsabilidad que es la integridad física de sus compañeros. Página

31

3 Vacantes

2 Vacantes CONTRATADOS:

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


La importancia de la RESPONSABILIDAD en la MINERIA En el mundo del trabajo, especialmente en el de minería, siempre se nos asignará una tarea para la que hemos sido capacitados o, al menos, así se espera que ocurra. Esto se debe a la importancia de la industria a nivel mundial y a los factores involucrados que están en juego, por lo que realizar las tareas encomendadas de manera precisa es fundamental tanto para el buen funcionamiento de la empresa y su producción, como para cuidar la seguridad de los equipos y, sobre todo, de nuestros compañeros de trabajo.

Hay que tener claro que si por alguna equivocación se nos solicita realizar una tarea para la cual no contamos con los conocimientos o habilidades necesarias, debemos ser sinceros, tanto con nosotros mismos como con nuestro equipo de trabajo, y dar aviso oportuno a nuestro supervisor, advirtiendo que no hemos recibido la capacitación requerida para realizar dicha tarea

Página

32

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


Consejos para ser una persona RESPONSABLE Cumplir horarios y citas acordadas. Ser consciente de las propias fortalezas y debilidades. Comprender las consecuencias de nuestros actos. Ser respetuoso con uno mismo y con los demás. Cumplir con los compromisos acordados. Ser honesto y cuidar de la propia dignidad. Presentar un comportamiento ético. Ser consciente de nuestros propios límites. Cuidar y respetar la confianza que depositen en nosotros Asumir los resultados, ya sean éxitos y fracasos. Buscar constantemente mejorar y crecer como personas

Página

33

Y MODULO 02 RESPONSABILIDAD AUTOCONOCIMIENTO


MODULO 03 COMUNICACIÓN

¿De que nos sirve esta unidad?

A

Contribuir al logro de las actividades del equipo de trabajo

B

Generar confianza al interior del equipo de trabajo

C

Tratar en forma efectiva los problemas y conflictos del equipo de trabajo.

La importancia de la Comunicación La comunicación es uno de los procesos más complejos que tenemos como seres humanos. Comprender nuestro rol dentro de ella es muy importante, no solo para el mundo del trabajo ,sino tambien en nuestras interacciones cotidianas, como seres sociales inmersos dentro de una comunidad.

Página

34

MODULO 03 COMUNICACIÓN


PROCESO COMUNICATIVO La comunicación es un proceso fundamental en las relaciones humanas, existen diversas maneras de definirla. De manera amplia, podemos decir que la comunicación de una entidad a otra, entendiendo por información las ideas, sentimientos, datos, opiniones y conceptos que, en definitiva, permiten la interacción entre los seres humanos. Como cualquier proceso, el acto comunicativo se compone de ciertos elementos que vale la pena tener en consideración para lograr comunicarnos de mejor manera. El siguiente esquema muestra los principales componentes que tienen lugar en la comunicación. El EMISOR es aquel que genera el MENSAJE y lo transmite a través de un CANAL determinado (escrito, oral, etc), utilizando un CÓDIGO (lenguaje) que sea compartido por los interlocutores (emisor y receptor). La SITUACIÓN nos señala el momento y lugar donde se desenvuelve el acto comunicactivo, condicionandolo y complementándolo. Por último el RECEPTOR es aquel que recibe el mensaje generado por el emisor y los roles de estos últimos se intercambian constantemente

CÓDIGO Emisor/Receptor

Receptor/Emisor

MENSAJE

SITUACIÓN

Página

35

MODULO 03 COMUNICACIÓN


TODO COMUNICA Nuestras posturas, gestos, movimientos, tono de voz, gesticulaciones y expresiones faciales son otras maneras de comunicar, así como también la ausencia de estos. Considerando lo anterior, podemos decir que toda la conducta es comunicación y que, por lo tanto, es imposible no comunicar. Distinguiremos dos grandes componentes de la comuinicación, los que podriamos definir como contenido y forma.

CONTENIDO: ¿Que quiero decir? Hacer referencia a la idea, concepto o emoción que quiero comunicar. La claridad es el elemento fundamental en este ítem, por lo que debo tener muy bien definido qué busco transmitir antes de comenzar el proceso comunicativo.

El 7% de un mensaje lo constituyen las palabras, es decir la comunicación verbal El 38% de un mensaje lo constituye la comunicación paraverbal (Ej. tono de voz, volumen y velocidad) El 55% de un mensaje lo constituye la comunicación no verbal, tanto facial como corporal

FORMA: ¿Cómo lo quiero decir? Es el modo en que decido comunicar el contenido. Para ello es importante considerar todos los elementos comunicativos disponibles, de manera de transmitir la información de manera efectiva. La coherencia es trascendental en este ámbito, ya que debo alinear los distintos elementos (palabras, postura, tono de voz, gesticulaciones, etc.) para comunicar mis ideas de manera precisa.

7% Palabras Composición del Mensaje

55% Comunicación no verbal Página

36

MODULO 03 COMUNICACIÓN

38% Comunicación Paraverbal


TIPOS DE COMUNICACIÓN

A

COMUNICACIÓN VERBAL

Es aquella que utiliza palabras, ya sea expresadas de manera oral o escrita, y tiene un rol fundamental en las relaciones humanas, ya que el uso del lenguaje verbal es lo que en parte nos distingue del resto de los animales. Tanto en el ámbito laboral como en nuestra vida personal, la comunicación verbal debe ser sumamente clara para lograr comunicarnos de manera efectiva y asegurarnos de que el otro realmente entienda lo que se queria comunicar.

COMUNICACIÓN PARAVERBAL

B

Es una forma de comunicación distinta a la palabra (aunque generalmente la acompaña, ya sea voluntaria o involuntariamente) y se produce por las variaciones en el uso de la voz. Por ejemplo, el tono, las pausas, la velocidad, el ritmo, los énfasis,etc. En la lengua escrita, se expresa por medio de los signos ortográficos, el tamaño y tipo de letra, la distribución en la página y otros. Debe ser coherente con el mensaje transmitido verbalmente, para lograr generar comunicacionesmás claras y eficaces.

C

COMUNICACIÓN NO VERBAL

También es una forma de comunicación distinta a la palabra y se relaciona copn el uso del cuerpo. Incluye, por ejemplo,. expresiones faciales, gestos y modos, contacto visual, postura, distancias entre interlocutores, entre otras. Al igual que la comunicacion paraverbal, debe ser coherente con el mensaje transmitido verbalmente. Exprésate con claridad ¡Piensa antes de hablar! Presta atención a la situación diferentes situaciones requieren diferentes maneras de comunicarte Utiliza el lenguaje paraverbal y no verbal a tu favor preocúpate de la coherencia entre el lenguaje verbal, el paraverbal y no verbal, al comunicarte. Un mensaje que combine correctamente los tres tipos de comunicación resulta potente y efectivo. Sé empático Ponte en el lugar del receptor y verifica que el mensaje que quieres transmitir está siendo comprendido por tu receptor. Cuida tu presentación personal Recuerda que todo comunica, por lo que debes considerar tu presentación como un elemento adicional ¡Utilízala a tu favor!

Tips para el Emisor

Tips para el Receptor

Escucha con respeto El respeto es una actitud básica para conseguir una comunicación efectiva. Procura escuchar en silencio y no interrumpir. Concéntrate y enfócate presta atención al mensaje. Deja de lado las otras tareas para enfocarte en el proceso comunicativo y observa tanto los componentes verbales, como los paraverbales y no verbales del mensaje. Ante la duda, pregunta. Si no comprendes parte del mensaje, pregunta. No hay ningun problema con eso. De esta manera evitamos confusiones y malos entendidos. Esto es crucial en la minería, ya que de esta forma podemos evitar accidentes. Sé un receptor activo En caso de que recibas y comprendas el mensaje, asiente con la cabeza o da alguna señal para darle a entender al emisor que su mensaje estas siendo bien recibido.

Página

37

MODULO 03 COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN EFECTIVA Ya hemos revisado los principales componentes de la comunicación y hemos distinguido también entre los diferentes tipos de ésta. Identificar y conocer qué es la comunicación verbal, paraverbal y no verbal nos puede ayudar mucho a mejorar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva, ya que nos permite tomar conciencia de los diferentes recursos con que contamos al momento de relacionarnos. Una manera amigable de mejorar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva y no morir en el intento, es enfocarnos en dos elementos que ya mencionamos anteriormente: el contenido y la forma del mensaje

!

!Ahora TU!

A continuación te invitamos a representar dos situaciones en forma de mini historieta. Una en donde la comunicacion no logró ser fectiva y otra donde si lo fue. Para esto, completa primero la tabla de planificación, describiendo cada situación de la forma lo más completa posible y explicando cuáles fueron las consecuencias. Luego dibuja tu historia en una hoja de bloc

Comunicación Efectiva

Resultado

Situación

Comunicación NO Efectiva

Página

38

MODULO 03 COMUNICACIÓN


PENSAR ANTES DE HABLAR La manera en que nos expresamos y nos comunicamos, ya sea de forma oral o escrita, además del uso que hagamos de los elementos paraverbales y no verbales, determina en gran parte la percepción que nuestros amigos, familiares y compañeros de trabajo tienen de nosotros. Por lo tanto, si queremos construir relaciones sanas y enriquecedoras, debemos esforzarnos día a día por mejorar nuestros procesos comunicativos, aportando así a que la información fluya de manera correcta en los entornos en que nos desenvolvemos. Sin duda “pensar antes de hablar” es algo que todos hacemos en mayor o menor medida, por lo tanto, la invitación es a mejorar y a estar conscientes de la importancia de tener claro el contenido que queremos transmitir antes de iniciar una conversación.

Ahora bien, Una cosa es lo queremos decir (contenido), pero otra igual de importante, es el cómo lo decimos o cómo lo quisíeramos decir (forma). Un mensaje, cualquiera que este sea, de poco sirve si no se logra transmitir de manera efectiva.

Es por esto que además de saber lo que queremos decir, que es lo mínimo necesario para que exista comunicación, debemos ser capaces de observar la situación en donde se desenvuelve el acto comunicativo y comprender que elementos verbales, paraverbales y no verbales nos pueden ayudar a potenciar y a darle la mejor FORMA a nuestro mensaje. En relación a la forma del mensaje existen muchas recomendaciones y consejos que te pueden ser útiles, algunos de los cuales ya han sido mencionados en las páginas anteriores y otros que agregaremos a continuación. Pero antes, es importante tener en consideración que el principal consejo, del cual se desprenden todos los demás, puede definirse como la capacidad de percibir la SITUACIÓN en donde se desarrolla el acto comunicativo y, en base a esto escoger la mejor FORMA de transmitir nuestro mensaje:

¡PERCIBIR LA SITUACIÓN ANTES DE HABLAR!

Página

39

MODULO 03 COMUNICACIÓN


OTROS FACTORES A CONSIDERAR ¿Quién es tu interlocutor?

Debes estar conciente de quién es la persona que tienes en frente y considerar cuál es la relación que guardas con esta persona. Además, debes intentar identificar el estado emocional y anímico que este posee al momento de producirse el encuentro. Al realizar esto, puedes, por ejemplo, definir el nivel de formalidad en tu discurso, así como realizar pausas de forma oportuna y tomar una distancia prudente respecto de tu interlocutor.

¿Donde se desarrolla el encuentro?

Considerar el lugar donde se lleva a cabo el encuentro, tambien nos aporta información valiosa para mejorar la efectividad de nuestro mensaje. Claramente no es lo mismo comunicarnos en un bosque o desierto junto al silencio de la naturaleza, que en el centro de una ciudad atiborrada de personas y vehiculos. Observando esto podremos, por ejemplo, definir el tono y volumen de voz pertinente a la situación y utilizar elementos del entorno para complementar nuestro viaje.

¿Cuando se produce el encuentro?

Una herramienta muy poderosa para transmitir un mensaje determinado de manera efectiva es escoger el momento oportuno para comunicarlo. Escoger cierto dia de la semana o un determinado horario o momento puede significar una gran diferencia en una situación comunicativa.

¿Con cuanto tiempo cuentas?

Saber con cuánto tiempo cuentas a la hora de un encuentro comunicativo puede permitirte ordenar de mejor manera las ideas que quieres comunicar. Conociendo el tiempo disponible puedes regular la velocidad y las pausas en la transmisión de tu mensaje, de modo de incluir la mayor cantidad de información relevante que puedas.

Página

40

MODULO 03 COMUNICACIÓN


ELEVATOR PITCH

ELEVATOR PITCH

Ideas para el ascensor:

En el mundo de los negocios existe un concepto muy conocido que se llama “elevator pitch” o “discurso del ascensor”. Este concepto lo que busca es transmitir un mensaje de manera condensada, de modo que se capture la atención del receptor en un breve período de tiempo, transmitiéndole los principales aspectos del proyeto , situación o idea que se quiere comunicar.

¡AHORA TU! Ahora te invitamos a construir tu propio “elevator pitch”. Imagina que asistirás a una entrevista de trabajo. Pero esta no es cualquier entrevista, ¡sino que estas postulando al trabajo de tus sueños! Mucha gente vino a postular por lo que tendrás solo un minuto para contarle a la entrevistadora quién eres y porqué crees que mereces el puesto de trabajo. Primero, para inspirarte, piensa cuál sería tu trabajo soñado y escríbelo sobre el recuadro. Luego, utiliza el cuadro del ascensor para realizar un punteo de las principales ideas que quieres comunicar durante el minuto que durará la entrevista. Estas te servirán como quía para estructurar tu discurso, que luego deberás compartir con tu compañero de banco.

Página

41

MODULO 03 COMUNICACIÓN

Mi Trabajo Soñado es:


COMUNICACIÓN PARAVERBAL Y NO VERBAL Miremos más en profundidad dos componentes muy importantes de la comunicación, a los cuales no siempre les ponemos la atención que merecen: la comunicación paraverbal y la no verbal, las que se relacionan, como ya vimos, con la forma del mensaje.

01 EXPRESIONES FACIALES Nuestro rostro es capaz de expresar muchas emociones. Un ceño o una sonrisa entregan un mensaje muy claro dependiendo de cómo y cuándo se usan. La expresión facial de una persona es un buen indicador de sentimientos como felicidad, sorpresa, angustia, tristeza, miedo, enojo, disgusto, interés y muchos más

TONO DE VOZ

02

Las palabras pueden tener significados diferentes dependiendo de cómo se digan. A través del tono de voz o de su inflexión, podemos deducir, por ejemplo, si una persona está enojada, feliz, o nerviosa. El tono de voz, por lo tanto, da a conocer el estado emocional del hablante y trasmite actitudes.

03 CONTACTO VISUAL La dirección de la mirada y la cantidad de tiempo que una persona mira a otra también comunican un mensaje. Por ejemplo, si estás mintiendo, avergonzado o si no te agrada la persona con la que estás hablando, la mirarás a los ojos con menos frecuencia y por períodos más cortos. Por el contrario, una mirada más larga es mas íntima y muestra una señal de interés y atención.

GESTOS

04

Saludar o despedirse agitando la mano o indicar que todo está bien alzando nuestro pulgar, son algunos ejemplos de gestos que utilizamos a diario. Existe un sin número de situaciones donde nos comunicamos de otra forma, como cuando indicamos las dimensiones de un objeto o apuntamos en alguna dirección. En minería los gestos son muy importantes, porque se utilizan para enviar mensajes a cierta distancia.

05 POSTURA La manera en que disponemos nuestro cuerpo en un encuentro comunicativo también entrega un mensaje. Si al escuchar a alguien lo hacemos recostados en nuestro asiento, con los brazos cruzados y la cabeza hacia un lado, estaremos transmitiendo cierto grado de desinterés en lo que nos está comunicando nuestro interlocutor, aunque digamos lo contrario con nuestras palabras. En cambio, si inclinamos nuestra mitad superior del cuerpo hacia el interlocutor, estamos transmitiendole que realmente nos interesa su mensaje.

ESPACIO ENTRE INDIVIDUOS 06 Todos contamos con nuestro espacio personal, aquel espacio intimo que nos rodea, cuya ocupación por parte de otra persona nos deja indiferentes. Claro está que nuestra reacción ante esta distancia con el otro individuo dependerá del contexto. No es lo mismo estar a 10 cms de nuestra pareja que de un desconocido. Por eso debemos considerar la distancia que guardamos con nuestro interlocutor, según nuestra relación con él y el contexto den donde se da el encuentro. Página

42

MODULO 03 COMUNICACIÓN


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA MINERÍA La comunicación es muy importante en el mundo laboral y más aún si se trata de minería, ya que una comunicación poco efectiva o fluida puede traducirse en la pédida de recursos materiales o económicos y puede ocasionar graves accidentes. Algunos de los principales medios utilizados en el rubro de la minería para comunicarnos son los siguientes: DOCUMENTOS ESCRITOS

Dependiendo del lugar de trabajo, puede haber una amplia variedad de documentos con los que deberemos familiarizarnos. Algunos ejemplos son: Informes del turno anterior. Instrucciones o procedimientos de operación. Boletines Informes de riesgos y accidentes. RADIOS

Se utilizan mucho en la minería, ya que permiten comunicarse a distancia a dos o más personas. Nuevamente, en este caso, es trascendental el correcto uso del lenguaje verbal oral y también es necesario conocer ciertos términos convencionales básicos que se suelen emplear en este tipo de comunicación: Afirmativo/negativo - sí / no Adelante - Que el interlocutor siga hablando Repita - Que el interlocutor vuelva antregar el último mensaje Copiado - El mensaje ha sido recepcionado. Cambio - Se da paso al interlocutor para que hable ETIQUETAS

Los equipos y maquinarias necesitan a veces tener una etiqueta anexada para advertir a otros de su estado. Así se puede señalar que máquinas se encuentran en mal estado, cuáles requieren mantención o a cuales les falta combustible, entre otras características. Existen tres tipos principales de etiquetas: Etiquetas de peligro personal - son de color rojo, negro y blanco. Le indican al personal no iniciar u operar el equipo. Etiquetas de fuera de servicio - son de color amarillo y negro y se colocan en equipos defectuosos que podrían causar lesiones personales, daños al equipo o afectar negativamente alguna parte de la operación del equipo. Etiquetas de información - son de color azul y blanco. Entregan un mensaje para todos los que operan o trabajar con un equipo o maquinaria. Página

43

MODULO 03 COMUNICACIÓN


SEÑALES

Las señales son un medio de comunicación no verbal, aunque muchas veces van acompañadas de escritura para entregar mejor la información. Las formas y colores de las distintas señales variarán dependiendo de lo que busquen transmitir, de modo de facilitar su comprensión y cumplimiento. Como vemos en el siguiente cuadro, existen al menos 7 tipos de señales:

Página

44

SEÑAL OBLIGATORIA: Azules y blancas, indican que la instrucción en la señal que debe llevarse a cabo.

SEÑAL PROHIBITORIA: Rojas, negras y blancas. El símbolo está en un círculo rojo con una línea roja que lo cruza. Esta señal indica que la actividad no está permitida.

SEÑAL DE PELIGRO: Rojas, negras y blancas. En esta señal la palabra peligro está impresa en la señal. Estas señales advierten peligros o condiciones peligrosas que pueden amenazar tu vida.

SEÑAL DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: verdes. Indican ubicación o dirección de servicios relacionados con una emergencia como primeros auxilios, vías de evacuación, puntos de reunión o seguridad, etc.

SEÑAL DE ADVERTENCIA: Negras y amarillas. Indican un peligro o condición peligrosa con la que hay que ser cuidadoso.

SEÑAL RELACIONADA CON FUEGO: Impresión blanca sobre el fondo rojo. indican la ubicación de alarmas y equipos para combatir el fuego.

MODULO 03 COMUNICACIÓN


EMERGENCIAS Y COMUNICACIÓN Sin lugar a dudas, el rol que juega la comunicación ante una situación de emergencia es fundamental, ya que es mediante ella que podemos advertir de los peligros inminentes que supone cierta emergencia, asi como solicitar ayuda o coordinar a un grupo de rescate. Basta recordar la tragedia que tuvo lugar luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, donde posterior al movimiento sismico se produjo un tsunami que azotó las costas chilenas del centro-sur del país, el cual cobró la vida de centenares de personas. En esta situación, el mal traspaso de información jugó un rol trascendental, ya que los organismos gubernamentales encargados de dar aviso a las comunidades no lo hicieron oportunamente. De haber existido una buena comunicación entre las distintas instituciones de prevención, tanto a nivel nacional como internacional, muchas vidas inocentes se podrían haber salvado. Es por esto que decimos que, en algunos casos, como en la minería, la comunicación efectiva puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Otro ejemplo donde la comunicación jugó un papel clave es en el rescate de los 33 mineros que se realizo tras el derrumbe de la mina San José. Aquí, la buena comunicación que se dio dentro del grupo de los mineros atrapados les permitió permanecer 69 días a más de 700 metros de profundidad, racionando la comida y realizando turnos para las distintas labores. Tamben fue clave el contacto establecido entre la superficie y los mineros atrapados, ya que esto generó un canal de comunicación que permitió la planificación del rescate, asi como mantener a los mineros animados y esperanzados.

Página

45

MODULO 03 COMUNICACIÓN


MODULO 05 TRABAJO EN EQUIPO

¿De que nos sirve esta unidad?

Página

46

A

Contribuir al logro de las actividades del equipo de trabajo

B

Generar confianza al interior del equipo de trabajo

C

Tratar en forma efectiva los problemas y conflictos del equipo de trabajo.

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


¿GRUPO O EQUIPO DE TRABAJO? Trabajar en equipo es la capacidad para trabajar de manera complementaria. Es decir , de unir esfuerzos y disponer las habilidades de cada cual en torno a un objetivo común. Entonces, ¿qué diferencia existe entre un grupo y un equipo? La diferencia está en que en un equipo se comparte un objetivo explícitamente definido: unos dependen de otros para lograr el máximo rendimiento y se complementan en sus capacidades para aportar al resultado final, es decir, se requiere COLABORACIÓN. En cambio , un grupo no necesariamente tiene un objetivo en común.

SINERGIA

La suma del todo es más que la suma de las partes

GRUPO

EQUIPO

Una de las mayores diferencias entre un grupo y un equipo, recae en el concepto de SINERGIA, que es un fenómeno según el cual el efecto de la influencia o el trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando la suma de las acciones de los agentes por separado.

Página

47

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Al trabajar en equipo en una empresa, tanto la empresa como los individuos se ven beneficiados. Se trabaja con menos tensión Se comparte la responsabilidad. Es más gratificante Se comparten los premios y reconocimientos Puede influirse mejor en los demás Se experimenta la sensación de un trabajo bien hecho. Existen más posibilidades de aprender nuevos conocimientos y habilidades de los compañeros Aumenta la calidad del trabajo

Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización Se reducen los tiempos en las investigaciones Disminuyen los gastos institucionales Existe un mayor conocimiento e información. Surgen nuevas formas de abordar un problema Se comprenden mejor las desiciones. Son más diversos los puntos de vista Hay una mayor aceptación de las soluciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Habilidades y actitudes que se requieren para trabajar en equipo: Escuchar activamente Comunicar mis pensamientos Respetar las ideas de mis compañeros Comprender los objetivos personales y grupales Confiar en los demás Ser proactivos Participar en la toma de desiciones

Página

48

¡AHORA TU! Existen muchas más habilidades, anota abajo otras dos que se te ocurran:

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


¿QUE CARACTERISTICAS TIENEN LOS EQUIPOS? Los equipos pueden ser heterogéneos y homogéneos. Un grupo heterogéneo es aquel donde sus miembros tienen distintas características, tanto en formación técnica como en habilidades, mientras que en un grupo homogéneo, sus miembros tienen características similares. Por ejemplo, un equipo de fútbol puede ser analizado desde ambos puntos de vista, ya que, el arquero ocupa un conjunto de habilidades muy distinto al de un delantero. - equipo heterogéneo-, pero comparten otras habilidades: resistencia, salto, concentración, etc. Por lo que todos pueden ser catalogados como deportistas de alto rendimiento - equipo homogéneo-.

NORMAS Son las reglas de comportamiento establecidas y acordadas por los miembros del grupo. Ellas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. Por ejemplo, las normas pueden referirse al horario de entrada y salida, a las normas de seguridad o medioambientales, etc.,todas enfocadas en el correcto actuar de los integrantes con el fin de lograr los objetivos del grupo.

ESTRUCTURA Se refiere a la estructura jerárquica que posee un equipo, en la cual se explicita el puesto de cada individuo dentro del grupo o la organización. Puede haber estructuras horizontales y verticales, unifuncionales y multidisciplinarias, hasta llegar a estructuras matriciales, donde un mismo individuo puede tener más de un jefe o encargado. Ninguna estructura es mejor que otra, ya que el nivel de efectividad de una estructura depende de muchos factores, principalmente del tipo de procesos en el que se vea envuelta. Así, en el caso de las mineras, por ejemplo, las estructuras tienden a ser más verticales, debido a la complejidad del proceso minero, mientras en una agencia publicitaria se pueden observar estructuras más horizontales y multidisciplinarias, que fomentan la creatvidad necesaria para su proceso productivo.

FUNCIÓN Es el carácter de la contribución a las tareas y acciones que realizan los miembros del grupo y también el objetivo funcional del equipo dentro de una organización. Cada posición en la estructura del equipo implica una conducta esperada de quién ocupa dicho rol; un comportamiento percibido, es decir, el que la persona piensa que es correcto; y una actuación, que es el comportamiento real que tiene la persona. Cada persona puede cumplir varias funciones y experimentar distintos comportamientos. En el caso de la funcionalidad del equipo,ésta también puede ser única o multifuncional. Por ejemplo, un equipo minero de extracción es unifuncional, mientras que un equipo de futbol que tiene distintas funciones (arquero, defensa, mediocampista y delanteros)

COHESIÓN Es la fuerza que integra al equipo. Se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia. Cuanta más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes. Otro aspecto relevante con respecto a la cohesión es el nivel de compromiso que sienten los miembros del equipo para con el equipo y sus compañeros. Este componente es fundamental en el mundo minero, ya que mayores niveles de compromiso implican mayor cuidado y seguridad. Página

49

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


PROBLEMAS DENTRO DEL EQUIPO DE TRABAJO ¿Existen grupos ideales en los que todos están de acuerdo en todo? ¿Crees que es posible tanta armonía? En realidad no, y por una razón muy simple: en las relaciones humanas - felizmente - siempre habrá opiniones diversas que reflejan diferentes puntos de vista. Entonces, recuerda siempre que los problemas y conflictos son oportunidades que hay que saber resolver y aprovechar.

Síntomas de Problemas

Falta de coordinación

EXPRESIONES FACIALES Sucede en un equipo cuando cada cual anda por su lado, sin sincronía entre sus miembros. Pasan a ser por lo tanto, grupos y no equipos. Los esfuerzos individuales existen, pero se van perdiendo en el tiempo. SOLUCIÓN :: NO TAN COMPLICADO

Indecisión

EXPRESIONES FACIALES Hay un cúmulo de desiciones flotando en el ambiente, sin ser resueltas. Nadie asume riesgos.

SOLUCIÓN :: COMPLICACIÓN MEDIA

Falta de comunicación

EXPRESIONES FACIALES No fluye la información. Cada uno se reserva lo que considera importante, para hacerse indispensable. El chisme y el rumor son los medios de comunicación más frecuentes.

SOLUCIÓN :: GRAVE

Desconfianza

EXPRESIONES FACIALES Entre los miembros del equipo no hay seguridad de que todos actúen con buenas intenciones.

SOLUCIÓN :: LLEVAR A URGENCIAS INMEDIATAMENTE Página

50

Diagnóstico

Un equipo falto de coordinación no está aprovechando sus recursos al 100%. para solucionar esto hace falta un análisis de qué no esta funcionando bien y un liderazgo activo.

Un equipo falto de decisión es muy propenso a dejar pasar oportunidades importantes y a quedarse atrás con respecto a otros equipos. Para solucionar problemas de este tipo es necesario llegar a las causas de la indecisión, que pueden ir desde la falta de comprensión de los objetivos hasta la falta de liderazgo propositivo, y luego encontrar las respectivas soluciones. cuando existe falta de comunicación ya no estamos hablando de un equipo, sino más bien de un conglomerado o grupo. En este sentido hay que revisar que los canales de comunicación estén bien estructurados, que los miembros del equipo los comprendan y sepan usar y que cuenten con las herramientas para solucionar las posibles rencillas internas que estén causando el problema.

Cuando existe desconfianza la suma de las partes es mayor a la suma del todo, es decir, el equipo está siendo muy inefectivo. para solucionar este tipo de problemas se necesita una intervención en todos los componentes del equipo para poder rescatarlo.

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


ROLES DENTRO DE UN EQUIPO Dentro de los equipos de trabajo, independiente del grado de homogeneidad o heterogeneidad que exista, los miembros siempre tendrán distintos roles y diversas habilidades. Estos roles y habilidades tienen que ver con la formación profesional, la historia de vida, la experiencias y el caracter de cada persona. Una cosa importante que hay que recalcar es el hecho de que nadie tiene solo un tipo de rol o tipo de habilidades. Por lo general tendemos a tener un poco de todos y a especializarnos en alguno. Dentro de las empresas , podemos encontrar grupos pequeños y grandes, y en cada uno podemos reconocer distintos roles y papeles que juegan cada uno de los miembros.

ROLES EN EQUIPOS PEQUEÑOS

No existe una definición del número de miembros necesarios para ser considerado un equipo pequeño, sin embargo, el número de roles va de la mano con el grupo de funciones que puedan existir dentro de un equipo. Eso siempre nos dará pistas.

Se ocupa de que exista acuerdo sobre los objetivos y que estos sean claros, así como de que todos se sientan comprometidos e implicados. No necesariamente hay que ser jefe para ser líder ni ser líder para ser jefe.

Líder

CONCEPTO CLAVE - INSPIRAR Y ENCAUZAR

Hacedor

Incita al equipo a continuar con la tarea en curso. Este sujeto es muy activo y gusta de la acción. CONCEPTO CLAVE - PROACTIVIDAD

Pensador

Proporciona ideas meticulosamente analizadas y evaluadas y mejora las de otros. Este sujeto por lo general es más calmo y retraído que el resto, tiende a no casarse con ideas y es muy crítico de las cosas que piensa y hace. CONCEPTO CLAVE - REFLEXIÓN

Conciliador

Este es un tipo que mitiga tensiones e intenta mantener relaciones de trabajo armoniosas. Por lo general son personas con un grado mayor sensibilidad a los sentimientos y acciones de sus compañeros. Este tipo de sujeto es muy útil en tiempos de crisis y contingencias, ya que su primer instinto es siempre buscar soluciones a los problemas que enfrenta su grupo. CONCEPTO CLAVE - EMPATÍA

Página

51

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


ROLES EN EQUIPOS GRANDES Dentro de los “equipos grandes”, investigadores han encontrado ocho roles que se pueden observar en equipos exitosos. te invitamos a revisar con atención y a buscar con quién te identificas.

IMPLEMENTADOR Práctico y metódico

CONECTOR

Redes de contacto y comunicación

Es un tipo conservador, Extrovertido, entusiasta, cumplidor y predecible. Se curioso y comunicativo. Es buen comunicador dentro organiza muy bien. Le de la organización y fuera gusta la rutina, tiene de ella. Es un negociador sentido común para lo nato, proclive a explorar práctico y es autodisciplinanuevas oportunidades y a do. No tiene problemas con el trabajo duro y aborda los desarrollar contactos. Su principal función dentro de problemas de una manera un equipo de trabajo es sistemática. abrir y explotar con rapidez las oportunidades. por lo general, piensa por si mismo y sondea a los demás en busca de información.

COORDINADOR

CREATIVO

Digno de confianza y orientado a metas

Imaginativo y aislado

Tranquilo, confiado en sí mismo, autocontrolado, maduro y digno de confianza. La característica escencial de los coordinadores es su habilidad para lograr que los demás trabajen para conseguir metas compartidas. Es muy útil disponer de coordinadores que se hagan cargo de los equipos con diversas habilidades y características.

Individualista, apasionado, innovador e inventor. Proporciona las semillas y las ideas de las que brotan los mayores progresos. Normalmente prefiere operar por su cuenta a cierta distancia de los demás miembros del equipo, hace uso de su imaginación y trabaja de forma poco tradicional. Su principal utilidad es generar nuevas propuestas y resolver problemas complejos.

IMPULSOR

COHESIONADOR

FINALIZADOR

ESPECIALISTA Alta técnica y dedicaciónas

Motivador e impulsador

Orientado a las relaciones sociales, de carácter suave y sensible. Es uno de los miembros más colaboradores de un equipo. Tiene un temperamento agradable, es sociable y se preocupa por los demás, es flexible y se adapta a diferentes situaciones y personas.

Esforzado, ordenado, concienzudo y ansioso. Tiene una gran capacidad para el seguimiento y la atención al detalle y rara vez comienza lo que no puede acabar. los finalizadores son inigualables cuando las tareas exigen una gran concentración y un alto grado de precisión.

Profesional con iniciativa y dedicado. Es un tipo de persona que se enorgullece de adquirir habilidades técnicas y conocimientos especializados. Los especialistas son clave en los procesos productivos, independientemente de su nivel de complejidad.

Gran vitalidad, abierto y dinámico. Posee una alta motivación, tiene mucha energía y una gran necesidad de logros. A menudo, un impulsor parece ser un extrovertido agresivo, ya que se muestra muy decidido. Suele ser generalmente un buen directivo, porque genera acción y prospera bajo presión.

Empático y asertivo

Página

52

Esforzado y detallista

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


CONTRIBUYENDO AL LOGRO DE LAS METAS Para contribuir de manera efectiva en la realización de actividades de nuestro equipo de trabajo, además de tener claro cuáles son nuestros objetivos personales y cuáles son los objetivos grupales, es fundamental que todos los miembros del equipo estén alineados y “remando hacia el mismo lado”.

Para facilitar tu desempeño en tu tra...y también bajo, siempre recuerda hacer- recuerda extrapote estas tres preguntas lar estas preguntas a los objetivos grupales.

A

¿QUE HAGO?

¿Qué es mi trabajo? Esta pregunta tiene que ver con cuál es tu oficio y, más importante, cuál es tu objetivo específico dentro de tu trabajo.

B

¿COMO LO HAGO?

Contestar esta pregunta te ayudará a identificar cuáles son los aspectos técnicos de tu trabajo, qué herramientas y habilidades usas.

C

¿PARA QUÉ LO HAGO?

La respuesta a esta pregunta apunta hacia cuál es el rol de tu trabajo dentro de tu organización, es decir, qué parte del rompecabezas de tu vida completas con tu trabajo.

Página

53

¿QUE HACEMOS?

A

En este caso la pregunta apunta al objetivo de tu equipo de trabajo, o dicho de otra forma, que es lo que tu equipo de trabajo hace todos los días.

¿COMO LO HACEMOS?

B

La respuesta a esta pregunta requiere conocer, además de los propios objetivos personales, los objetivos del resto de nuestros compañeros y la forma en que interactuamos unos con otros para lograr nuestro fin.

¿PARA QUÉ LO HACEMOS?

C

Al igual que en la pregunta personal, ¿cuál es la pieza del rompecabezas que completa tu equipo de trabajo? Esta respuesta requiere de un conocimiento mas profundo de la organización en conjunto.

MODULO 04TRABAJO EN EQUIPO


LAS 5 C’S DEL TRABAJO EN EQUIPO CONFIANZA

COMPROMISO

¿Se están cumpliendo las metas y tareas a tiempo? ¿Se sienten los miembros parte de un equipo? El nivel de compromiso de un equipo es muy importante, ya que nos dice si este equipo está realmente motivado por cumplir su trabajo.

¿Los miembros del equipo comparten toda la información que tiene para mejorar el trabajo de la organización? ¿Se nutre el trabajo del equipo con los sentimientos, motivaciones y objetivos de sus miembros? La confianza y sinceridad dentro de un equipo son clave para el funcionamiento en el largo plazo de los equipos y los proyectos.

01

COMUNICACIÓN EFECTIVA ¿Están alineados los objetivos del equipo? ¿Se están solucionando problemas y contingencias de manera efectiva? La comunicación es uno de los componentes clave dentro del trabajo de equipo: un equipo con comunicación fluida y buenos canales de transmisión soluciona problemas más rapidamente y trabaja de manera alineada.

Página

54

02

03

05 04

COMPLEMENTARIEDAD ¿Existen sinergías entre los compañeros de equipo? ¿Todas las funciones se están cumpliendo a cabalidad o faltan componentes que agregar al equipo? Mientras más se complementen las personas dentro de un equipo, mayor probabilidad habrá de ser un equipo

COORDINACIÓN ¿Está el equipo trabajando de manera conjunta? ¿Las tareas se están cumpliendo de acuerdo a lo establecido o existen fallas en la implementación?Un equipo coordinado no solo funciona mejor, sino que también trabaja en sintonía con las metas específicas y globales del equipo.

MODULO 04 TRABAJO EN EQUIPO


GENERANDO CONFIANZA DENTRO DE UN EQUIPO CONFIANZA La confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación. la confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones. Como la mayoría de las cosas en la vida, la confianza es un ejercicio recíproco, es decir, para que confíen en mi, yo debo confiar y ser confiable.

AUTOCONFIANZA A veces, cuando enfrentamos un problema nuevo o que nos incomoda, como un nuevo trabajo o una invitación a una cita, pensamos “¿Cómo se lo digo?”, “¿Qué hago?”, “¡Noooo!, me da vergüenza”, “no soy bueno para esto”, etc., pero también a veces amanecemos motivados o “con el pie derecho” y pensamos:”Sé que puedo”, “Esto lo sé hacer bien, lo lograré”. La autoconfianza tiene que ver con el conocimiento de uno mismo: ¿para qué soy bueno?, ¡en que podría mejorar? Recuerda siempre creer en ti, usar tu instinto y confiar en tus capacidades.

Tips para generar confianza dentro de tu ambiente laboral Cumplir con los acuerdos tomados y los compromisos adquiridos

Confiarías en alguien que se comprometió con algo y no cumplió? Lo mismo ocurre en los equipos de trabajo: la confianza se construye con el paso del tiempo y es muy importante el cumplir con los compromisos para lograr ese objetivo

Compartir toda la información que ayuda al equipo

La información es poder, por lo tanto, si no compartes la información que tienes con tu equipo, se pueden generar problemas de comunicación y descoordinación.

Escuchar y respetar las distintas opiniones que surgen dentro del equipo

Uno de los beneficios de trabajar en equipo es tener individuos con distintos puntos de vista y opiniones. En este sentido, tienes que respetar las opiniones de tus compañeros de la misma manera que te gustaría que respetaran las tuyas.

Destacar y reforzar los logros de los demás miembros del equipo

A todos nos gusta ser felicitados cuando hacemos algo bien. Por ello, siempre agradece y destaca el trabajo de tus compañeros de manera honesta, para reforzar la fuerza interior del equipo.

Retroalimentar de manera directa y adecuada

Si algo sale mal o sientes que un proceso no anda bien, tienes que ser capaz de analizar la situación y reportarla de manera efectiva, para que el equipo pueda lograr sus metas.

Criticar sin descalificar

Recuerda siempre criticar CONSTRUCTIVAMENTE. Las descalificaciones y ofensas se basan generalmente en la ignorancia y la intolerancia, y nadie quiere eso dentro de un equipo exitoso.

Plantear desacuerdos en un clima de respeto

Siguiendo la misma linea de los argumentos anteriores, los desacuerdos son comunes a nuestra naturaleza humana y, si queremos salir fortalecidos de ellos, tenemos que construir las discusiones desde el respeto. Página

55

05 TRABAJO EN EQUIPO MODULO 04


MODULO 05 SEGURIDAD

¿De que nos sirve esta unidad?

A B

Reconocer Aspectos Relevantes del marco nacional legal vigente en seguridad y salud ocupacional

Aplicar medidas de seguridad personal y operacional en labores de trabajo de la industria minera.

NORMATIVAS GENERALES DE LAS OBRAS Las siguientes son normativas que se realizan por seguridad en todas las faenas industriales de nuestro país: -Charla de 5 minutos previas al trabajo. -ART, Análisis de riesgo de trabajo o AST, análisis de seguridad en el trabajo. -Checklist de equipos. -Hoja de control de riesgo. -Inventario crítico. -DAS, Derecho a saber D.S. n°40, artículo 21 .

Página

56

MODULO 05 SEGURIDAD


ALGUNAS CIFRAS SOBRE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Tasa de Fatalidad 1983 -2012

Tasa de accidentabilidad por Actividad Econรณmica - Mutualidades

Pรกgina

57

MODULO 05 SEGURIDAD


Accidentes Fatales Mineria

Accidentes por tipo de Empresa

LEY 16.744 Trata sobre el Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades. Esta ley vigente, además de tratar de aspectos compensatorios, se preocupa de exigir y promover acciones tendientes a prevenir accidentes. Este seguro social es obligatorio y de cargo del empleador, lo que significa que no es de costo de los trabajadores.

ARTICULO 5

Indica que para efectos de esta ley se entiende como accidente de trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Las personas que cubre el Seguro Social Obligatorio son: 1. Todos los trabajadores que prestan servicios bajo un contrato de trabajo. 2. Funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipales y de instituciones administrativas. 3. Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso. 4. Trabajadores independientes y familiares. 5. Estudiantes de establecimientos municipales o particulares por accidente a causa de la realización de su práctica educacional u otra ocasión de sus estudios.

La ley 16.744, en su artículo 66, indica que en toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas, deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, cuya función será investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la empresa. Página

58

MODULO 05 SEGURIDAD


PELIGRO Y RIESGO Los PELIGROS en obras pueden ser variados, desde un derrame de combustible alrededor de una maquinaria, materiales dejados en pasillos o puertas, una sierra eléctrica desprotegida, cables eléctricos expuestos, entre otros. El peligro estará presente siempre. El riesgo por otra parte, es la probabilidad de que el peligro se transforme en un accidente o situación potencialmente peligrosa, por ejemplo, al trabajar en altura con o sin arnés estamos bajo el mismo peligro (sufrir una caída potencialmente mortal), sin embargo, el riesgo el mucho mayor en el caso de hacerlo sin arnés.

SI UN PELIGRO ES PEQUEÑO PUEDES HACERTE CARGO, PERO SI ES MUY GRANDE ES MEJOR REPORTARLO. ODI

OBLIGACIÓN DE INFORMAR

Como trabajador tienes derecho a estar informado sobre los peligros y riesgos dentro de tu faena de trabajo a través del “Obligación de Informar”, ODI. Con el DAS, se da cumplimiento al Decreto Supremo N°40, artículo 21, donde se indica lo siguiente: “El Empleador tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto a todos sus trabajadores”.

Las 5p de la seguridad Pensar

PELIGRO = RIESGO El peligro siempre está. El riesgo es la probabilidad de que ocurra.

Página

59

Parar

MODULO 05 SEGURIDAD

Proceder

Precisar

Planificar


FUENTES DE PELIGRO Y RIESGO 1234-

Derrumbes por excavación. Caídas. Electrocución. Aplastamiento.

CATEGORÍAS COMUNES DE LOS PELIGROS PARA LA SALUD Físicos

Materiales Peligrosos

Biológicos

Problemas Psicosociales

-Ruidos -Vibraciones -Calor -Frío -Radiación

-Sustancias Químicas -Polvos -Vapores -Refrigeración -Aire Acondicionado

-Plagas -Insectos -Virus -Bacterias

-Estrés -Fatiga Crónica -Ansiedad -Narcolepsia

CONSECUENCIAS DE LOS PELIGROS PARA LA SEGURIDAD (FÍSICOS)

Daños Leves Daños Graves Incapacidades Permanentes Muerte Pérdida de Tiempo de Trabajo

Página

60

MODULO 05 SEGURIDAD


EVALUANDO EL RIESGO Control de Riesgos a. b. c. d. e. f. g. sonal

Diseño Eliminar o Sustituir Mitigar Encierro o Aislamiento Ventilación Organización del Trabajo Elementos de Protección Per-

Descripciones

Une el control de riesgos de la Izquierda con la descripción de la derecha

Dilución o ventilación por extracción Supervisión adecuada y rotación de puestos, mantenimiento de rutina Utilizar un producto más seguro o adoptar un proceso más seguro Artículos necesarios para estar dentro de la mina y operar distintas máquinas Cada proceso o máquina nueva es diseñada considerando la salud y la seguridad Reubicar máquinas ruidosas Eliminar el peligro o sustituirlo por algo menos peligroso

Cuando se ha identificado un peligro, el siguiente paso en el proceso es evaluar el nivel potencial que tiene este peligro para causar una posible lesión o enfermedad a un trabajador. La evaluación puede determinar el nivel de riesgo como una consecuencia muy grave o menor. Esto permite priorizar o no las medias para eliminar o controlar el peligro. Un proceso eficaz es concientizar a los trabajadores en relación a los riesgos existentes. La participación de los trabajadores aumenta el desarrollo y las mejoras del control de riesgo y de los procedimientos de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO). Uno de los procedimientos utilizados en muchas ramas productivas es el siguiente:

Página

61

MODULO 05 SEGURIDAD


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE RIESGO BLOQUEO DE EQUIPOS

El bloqueo de energía de equipos es fundamental para proteger la vida y salud de los trabajadores. Es una herramienta preventiva y estándar para los trabajadores de la minería. Busca la adecuada operación de los distintos tipos de energía y controlar los riesgos operacionales causados por personas que pueden conectar equipos, sistema, instalaciones o circuitos de procesos, en forma accidental o errónea, mientras otras personas estén interviniendo en ellos. Las siguientes fuentes de energía deben ser bloqueadas antes de iniciar cualquier trabajo: -Energías ELÉCTRICAS -Energías HIDRÁULICAS -Energías NEUMÁTICAS -Energías MECÁNICAS -Energías QUÍMICAS

PROTECCIÓN DE MAQUINAS DURANTE EL TRABAJO

Durante toda parte del proceso productivo, es necesario cuidar, inspeccionar y mantener correctamente la maquinaria que se ocupa, para reducir el riesgo y alargar la vida útil de las máquinas.

TRABAJOS EN ALTURA FÍSICA

El riesgo de caída de altura es la segunda causa de muerte en los accidentes de trabajo, después de los accidentes de tránsito. Es por esto que es fundamental que los trabajadores conozcan los métodos de trabajo que permiten controlar el riesgo de caída a distinto nivel: EXAMEN para realizar trabajo de altura. APROBAR EL CURSO de trabajo en altura física. Haber realizado el correspondiente análisis de riesgo de trabajo [ART], u hoja de control de riesgo [HCR]. VERIFICAR que las plataformas y equipos estén en BUENAS CONDICIONES, además de ocupar todos los equipos de protección personal correspondientes. Chequear el ESTADO DEL ARNÉS, verificar el punto de fijación y que la línea de vida nunca esté debajo de la cabeza. Las HERRAMIENTAS a utilizar en altura deben estar AMARRADAS.

Página

62

MODULO 05 SEGURIDAD


APRENDAMOS DE NUESTRO PASADO El 19 de junio de 1945 ocurrió el que es considerado el peor accidente minero de la historia de nuestro país. En uno de los talleres de reparación de carros de la mina. El Teniente se encontraban trabajando 1.600 trabajadores, cuando se encendió la alarma de FUEGO. A pesar de los intentos de rescate, la cuenta de muertos ascendió a 354 mineros.

El día 30 de septiembre de 1995, en el pique “Arenas Blancas” de la mina Schwager en la Octava Región, hubo una EXPLOSIÓN por acumulación de gas que terminó con la vida de 21 pirquineros. Este tipo de accidente es muy común en la minería del carbón, ya que debido a sus piques de más de 1 kilómetro bajo el nivel del mar, la ventilación es muy precaria y existe acumulación de gases inflamables y tóxicos.

En 1986, después de una explosión de dinamita en un pique de la mina de carbón “Los Castaños” en Curanilahue, región del BíoBío, SE INUNDÓ UN POZO, ahogando a 21 mineros. Las familias de las víctimas tuvieron que esperar cinco días para que los rescatistas lograsen recuperar los cuerpos de sus familiares.

Todos recordamos el accidente en la mina San José el día 5 de agosto de 2010, cuando después de dos derrumbes, 33 mineros quedan ATRAPADOS e incomunicados. Después de un milagroso rescate todo el país pudo celebrar que no hubo consecuencias fatales ni lesiones que lamentar, sin embargo, a lo largo de la historia de nuestro país han ocurridos grandes accidentes con consecuencias fatales.

Otro de los grandes accidentes en la historia de nuestra minería ocurrió en Chuquicamata la mañana del 5 de septiembre de 1967. Aquel día, una enorme EXPLOSIÓN pudo escucharse en toda la mina: los camiones con los explosivos encargados de la tronadura de aquel día, explotaron antes de llegar a destino, levantando una nube polvo que no se disipó durante horas y cobrando la vida de 22 trabajadores. Este incidente es llamado “El polvorazo de Chuquicamata” y sigue estando presente en la memoria colectiva de los mineros del nuestro país.

Página

63

MODULO 05 SEGURIDAD


TRABAJOS EN ALTURA GEOGRÁFICA

Debido a la menor concentración de oxígeno, en altura es posible sufrir de un cuadro de hipoxia (falta de oxígeno), la cual puede originar el mal agudo de montaña (MAM) que puede -Alteraciones gástricas ser letal. Los síntomas de este cuadro son: -Dolor de cabeza -Infecciones cardiacas -Náuseas -Malestar general La Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile ha identificado algunos riesgos para la salud de las personas, que caracterizan especialmente a las faenas ubicadas a una altura geográfica a partir de los 2.000 metros sobre del nivel del mar. Para reducir estos riesgos, las empresas ocupan los siguientes procedimientos: -Revisar ESTADO DE SALUD compatible para trabajaren altura geográfica mediante exámenes. -CAPACITAR Y FORMAR a los trabajadores acerca del MAM. -Mantener OXÍGENO a disposición de los trabajadores. -Verificar CONDICIONES GEOGRÁFICAS, como lluvia, viento, nieve e iluminación. -Utilizar ROPA DE TRABAJO TÉRMICA y proteger especialmente la cabeza, las orejas, el cuello y los pies. -Cuidar el aporte calórico de la ALIMENTACIÓN y consumir comida líquidos calientes, en espacial en la noche. -Usar BLOQUEDOR SOLAR sobre factor 30 permanente. -Usar protección del cuello, lentes con filtro UV y ROPA ADECUADA para proteger de la radiación UV.

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Al trabajar en estanques de almacenamiento, estanques de proceso, calderas, ductos de ventilación, cámaras subterráneas, alcantarillas, cañerías o cualquier otro tipo de espacio confinado, es necesario hacer un análisis de riesgo del lugar y del tipo de trabajo que se haga en ese espacio. Independientemente de ello, en líneas generales, siempre es recomendable: Estar CAPACITADO. Realizar el ANÁLISIS DE RIESGO y contar con un PLAN DE EMERGENCIA en caso de accidente. La empresa debe verificar que en el interior del espacio confinado NO EXISTAN PELIGROS para la salud de las personas, como falta de oxígeno, presencia de una atmósfera explosiva o de veneno, riesgo de asfixia, etc. Contar con un VIGÍA en el exterior.

Página

64

MODULO 05 SEGURIDAD


SUSTANCIAS PELIGROSAS

La Norma Chilena Oficial NCh 382/98 clasifica las mercancías peligrosas en diferentes clases, subdivide varias de estas clases y define las características y propiedades de las sustancias, las materias y los objetos que deben ser incluidos en cada clase o división. Las sustancias (comprendidas las mezclas y soluciones) se adscriben a una de las clases 1 – 9, según el riesgo o el más predominante de los riesgos que presenten. Para minimizar riesgos es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: SEGUIR INSTRUCCIONES de los fabricantes. LEER etiquetas y hojas de información de datos de seguridad. Usar el EQUIPO DE PROTECCIÓN personal adecuado. LAVARSE LAS MANOS inmediatamente después de la manipulación. Saber la RESPUESTA DE EMERGENCIA apropiada y los procedimientos de PRIMEROS AUXILIOS. Saber dónde están las ÁREAS designadas para almacenar las SUSTANCIAS DESECHADAS. Eliminar todas las sustancias y materiales de acuerdo a los reglamentos de seguridad y medio ambiente.

TRANSPORTE DE OBJETOS Y CARGA SUSPENDIDA

Cuando se trabaja en una zona de carga (izaje de cargas o maniobras de izaje), se debe estar atento al movimiento de tráfico, la velocidad del viento y el balance de las cargas, porque se pueden desestabilizar y caer. En cada caso, se debe mantener alejado y no se debe trabajar o pasar por debajo de cargas que están en suspensión, ya que esto representa una falta gravísima en minería. Además, antes de realizar un izaje, es necesario comprobar las siguientes condiciones para controlar el riesgo: Visibilidad Señales Barreras Sombras de carga Zonas de izaje Velocidad de viento (menos de 40 km/h ) Balance de las cargas Los operadores de equipos móviles deben usar ropa reflectante

Página

65

MODULO 05 SEGURIDAD


LAS 5 P DE LA SEGURIDAD

PARAR Antes de trabajar considere el trabajo que va a realizar.

PENSAR PRECISAR PLANIFICAR PROCEDER Pregúntate si este trabajo p u e d e herirte o herir a otro.

Determina los peligros presentes en el trabajo.

Trabaja en c ó m o minimizar el riesgo de la tarea a realizar.

Realiza el trabajo, considerand o los riesgos analizados.

OTRAS P’S IMPORTANTES Procedimientos de Trabajo Paso a paso, cómo hacer algo de forma segura. Permisos de Trabajo Trabajo en caliente, corte y soldaduras, izajes de carga, espacios confinados y bloqueados. Políticas Internas Con respecto al consumo de tabaco, alcohol y drogas.

¡Antes de realizar un trabajo nuevo, sigue las 5 P’s de la seguridad!

Página

66

MODULO 05 SEGURIDAD


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL [EPP] constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser alimentados por completo o controlados por otros medios como son, por ejemplo, los controles de ingeniería. El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro. Con el uso apropiado del equipo de protección personal, se reduce el riesgo, es decir, la probabilidad de que el peligro ocasione una lesión. Debe quedar bien entendido que el equipo de protección personal no elimina el riesgo existente, sino que es una barrera entre el agente agresor o de riesgo y el cuerpo o una parte de este. Es importante recordar que la empresa está obligada a entregar y fiscalizar el correcto uso de los EPP por parte de sus trabajadores, como también debe brindar la correcta capacitación para el uso de ellos. Por parte de los trabajadores, es importante que ocupen estos elementos aun cuando muchas veces pueden resultarles incómodos. Estos implementos de seguridad deben estar correctamente certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP).

1.

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

2.

PROTECCIÓN MANOS Y BRAZOS

3.

PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS

Los elementos de protección de la cabeza son fundamentalmente cascos de seguridad. En minería habitualmente se usa el casco de seguridad identificado en la Norma Chilena 461 como de clase A. Tipo II, que protege contra impactos, lluvia, llamas y salpicaduras de sustancias ígneas.

A veces en el trabajo debemos manipular sustancias corrosivas, con presencia eléctrica o en condiciones de temperatura extremas. Para proteger nuestras manos es obligatorio el uso de guantes. Los guantes que se entreguen a los trabajadores deben ser seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario esté expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.

N o se puede ir con zapatillas a trabajar a una mina; siempre será necesario el calzado de seguridad, el cual debe proteger los pies de los trabajadores contra la humedad, las sustancias calientes, las superficies ásperas, los objetos filosos y agudos, la caída de objetos y el riesgo eléctrico. Los zapatos y las botas de seguridad tienen puntera de acero que protege la punta del pie de golpes por la caída de objetos o tropiezos. También poseen suela antideslizante, que da mayor adherencia contra el suelo y evita resbalones.

Página

67

MODULO 05 SEGURIDAD


4.

PROTECCIÓN DE LOS OJOS

Muchos accidentes de trabajo que ocurren en la minería afectan los ojos. Esto se puede evitar con el simple hábito de usar anteojos de seguridad, que impiden la proyección de partículas sólidas y líquidas a los ojos. Además, los anteojos de seguridad deben llevar filtros UV para proteger de la radiación solar.

5.

PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS

6.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

7.

PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Cuando el nivel del ruido excede los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

Durante el proceso productivo minero, se liberan al aire que respiramos muchos contaminantes. Para protegernos, existen los llamados “respiradores”. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración, por debajo de establecido en las normas chilenas. El uso inadecuado y el no uso del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes, provocando enfermedades o muerte.

La seguridad contra caídas se logra combinando tres factores: el diseño del lugar de trabajo, los recursos para realizar trabajos en altura y el equipo de protección personal. El equipo contra caídas incluye el cinturón de seguridad con cuerda salvavidas o el arnés de seguridad con cuerda salvavidas.

Página

68

MODULO 05 SEGURIDAD


SEÑALES DE SEGURIDAD El sistema de señalización se ha introducido en la industria minera en todos los niveles; la complejidad de las instalaciones y procesos, y la innovación en las técnicas preventivas, van conduciendo en forma determinante la necesidad de proteger o prevenir a los trabajadores ante los riesgos en el trabajo. La señalización es una forma de lenguaje de comunicación destinado a transmitir advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones y orientaciones. A través de la señalización surge un estilo de información cuyo objetivo principal es proteger. Las señales de seguridad siguen una norma por color y forma. En la tabla de la derecha puedes encontrar el significado de los colores. Une los tipos de señales con las imágenes. ¿Puedes encontrar la norma para la forma de las señales? Si no lo logras, te invitamos a ver este video explicativo:

Color

Rojo

SIGNIFICADO

¿QUÉ INDICAN?

Señal prohibición

Comportamiento peligroso.

Peligro-Alarma

Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia.

Material y equipos de Lucha contra incendio

Identificación y localización.

Amarillo

Señal de advertencia

Atención, precaución y verificación.

Azul

Señal de obligación

Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar equipo de Protección personal.

Verde

Señal de salvamento o Auxilio

Puertas y salidas de escape, vías de evacuación, puestos de salvamento.

Situación de seguridad

Vuelta a la normalidad, puntos de reunión.

Página

69

MODULO 05 SEGURIDAD


BIBLIOGRAFIA http://www.ccm.cl/estandares-para-la-formacion-y-entrenamiento/

Pรกgina

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.