Boletin SED 49

Page 1

Foto: Mozambique - SED Compostela

n.º 49 - verano, 2010

No al trabajo infantil

B

ajo el sol abrasador de la sabana chadiana se mueve con pesadez el rebaño de cabras y ovejas buscando un poco de agua y pasto para calmar su sed y su hambre. Su presencia es famélica y enfermiza. El rebaño se desplaza custodiado por la mirada cansada, pero atenta, de Mekonyo Oddei, un niño de trece años que fue vendido hace quince meses por su padre a una comunidad nómada y ganadera a cambio de tres sacos de mijo (cereal nutritivo). Desde entonces, el día a día de Oddei se consume en la rutina de los animales a los que cuida sin que nadie cuide de él, y con el único consuelo de los lametazos de Sultán, su perro y compañero. Cuando vienen sus amos a inspeccionar el rebaño, recibe medicinas para el cuidado del ganado y una pequeña cantidad de comida que él completa con la leche de las ovejas y algún animal que caza. La última vez que recibió la visita de los amos también recibió una remesa de golpes porque, según le explicaron, había dejado morir a uno de los corderos que habían nacido por su poca dedicación. A Oddei le cuesta comprender esta situación, la venta que de él hizo su padre, la soledad y el abandono entre los animales, los golpes, los desprecios y las humillaciones constantes. Por la noche, cuando intenta dormir, mira al inmenso cielo estrellado de la serena sabana y piensa en ese Dios grandioso que todo lo ha hecho tan grande y que lo inunda todo. En esa oscura noche chadiana, Oddei, con lágrimas en los ojos, junto a Sultán, espera una caricia de consuelo de ese Ser divino en el que cree. Este podría ser el breve guión de una película dramática o de una novela pero, por desgracia, es la realidad viva y la experiencia cruda de muchos Oddeis (niños y niñas) que hoy son explotados y maltratados en nuestro insolidario mundo.

El maltrato infantil es un atentado a los derechos fundamentales de los niños y niñas, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que en su artículo 19 exige a los Estados adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Sin embargo, es sabido que los niños y niñas sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de justicia, en el trabajo... Muchos menores son maltratados precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo de sus derechos de infancia. Desde SED debemos anunciar, denunciar y actuar contra todo este maltrato infantil que sólo pretende robar a la infancia su inocencia, su derecho a la paz y su dignidad, (maltrato que se genera cerca y lejos de nosotros) y defender 2 A fondo a la infancia de gobier- nos, organizaciones, instituciones o personas 4 Proyectos que no crean en la justicia y en la igualdad de 6 Gente de aquí derechos para todos y 8 Gente de allá todas. Samuel Holguín Presidente de SED 10 Al día

Secciones

12 Cultura solidaria


Acércate a la cultura del continente negro

Escuchar la voz de África

Foto: Fotograma de la película Malabo Barrio X parte de la selección general del IV Festival MiradasDoc.

El 25 de mayo, Día de África

Cristina Ruiz Fernández, voluntaria de SED

U

na telenovela colombiana es seguida con pasión por un grupo de mujeres en Ouagadugú. Varios jóvenes ghaneses esperan emocionados a que empiece el partido del Real Madrid contra el Barça. Imágenes de una catástrofe en el Congo son grabadas por CNN para ser emitidas en Nigeria. La última película de Disney se estrena en Ciudad del Cabo. Los mensajes, las imágenes, los estereotipos, los sueños… fluyen de Norte a Sur con la rapidez de la fibra óptica. Sin embargo, ese flujo es mucho más lento (o casi inexistente), cuando se trata del cine, la música o el arte producidos en los países empobrecidos y muy especialmente en África. Vivimos en la era de los mensajes y de la comunicación. A veces parece que, a golpe de click, pudiéramos acceder a cualquier canción del mundo, encontrar información sobre cualquier cosa, ver imágenes de cualquier país. Sin embargo, inmersos en esa avalancha audiovisual, muy a menudo no nos damos cuenta de lo desequilibrada que está la balanza entre Norte y Sur. Los contenidos producidos en los países desarrollados son enormemente más numerosos y accesibles. No tenemos apenas posibilidades de escuchar al continente africano y, cuando nos llegan imágenes y voces desde allí, en su mayoría han pasado por las cámaras o micrófonos de un periodista o cineasta occidental. ¿Es posible escuchar, realmente, la voz de África? En concreto, el continente europeo y el americano ostentan, de forma mayoritaria, la propiedad de los medios tanto de difusión como de producción. Esto nos

otorga una inmensa capacidad para difundir nuestros propios mensajes. En esta “guerra de las imágenes”, Occidente es por el momento vencedor y los países empobrecidos del Sur, especialmente África, se quedan sin voz. La población de África subsahariana no tiene ni los medios para producir contenidos -películas, series, música.-, ni los canales para difundirlos. Según el “Atlas del Cine” que cada año publica la revista Cahiers du Cinema en los días previos al Festival de Cannes, Europa y EE.UU. lideran la producción cinematográfica mundial, con 1.095 y 603 películas respectivamente. Países como Nigeria -conocida como Nollywood, la meca del cine africano-, cuentan con una elevadísima producción, con 872 películas realizadas en 2006 según la UNESCO. Pero ninguna de ellas encuentra canales para ser distribuida y proyectada en los países occidentales.

Es necesario que los y las africanas graben su realidad, tanto para ellos como para el mundo

2

Sin medios, sin voz Esta misma realidad la confirma el informe “Invertir en diversidad cultural y diálogo intercultural”, publicado por la UNESCO en octubre de 2009, que puso de manifiesto que la exportación de medios grabados (audiovisuales, música, software...) es un sector dominado por Europa, con el 71% de las exportaciones, seguido de EE.UU. con un 15% en un ranking en el que África Subsahariana tan sólo alcanza el 0,41% a nivel mundial y los países árabes el 0,02%. Un esquema similar se repite en los medios de medios impresos, cuya exportación está liderada por EE.UU. y


Reino Unido, con 16,7 y un 15,6% del volumen mundial, seguidos de Alemania (13,6%), Francia (5,7%) y China (4,9%), cuando los países del África Subsahariana sólo realizan el 0,35% de este tipo de exportaciones. Esto, en la práctica, se traduce en que, al llegar a los 30 años, una mujer africana media habrá visto miles de horas de series y películas producidas en occidente, mientras que la posibilidad de que una cinta de producción africana llegue a los cines o las televisiones españolas es más que remota… Culebrones en el continente negro “Las imágenes que nosotros vemos no son africanas, sino que vienen del Norte”, señaló recientemete en el festival de cine MiradasDoc la directora senegalesa Maty Gueye. “Es necesario que los africanos graben su realidad, tanto para ellos mismos como para el resto del mundo, ya que muchos documentales hechos en el continente son realizados por personas no africanas”. “La televisión prefiere emitir telenovelas porque es más barato”, subraya la cineasta keniata Wanjiru Kinyanjui. Las cadenas adquieren por 400 o 500 dólares los derechos de emisión de estas series de producción latinoamericana, con las que pueden llenar horas y horas de emisión. Son contenidos accesibles y baratos que las televisiones eligen “porque tampoco quieren que la gente piense y vea temas sociales”, según la cineasta que ha producido en colaboración con otras dos documentalistas subsaharianas el film “África es nombre de mujer”. Reality shows y vídeos domésticos Sin embargo, ya existen iniciativas pioneras que intentan revertir esta tendencia. Es el caso de Kenya Citizen TV, una cadena que ha empezado a filmar en las comunidades la vida cotidiana y la opinión de la población keniata. Las audiencias de estos programas han alcanzado porcentajes elevados porque, según Wanjiru Kin-

Foto: SED Central

Estudiantes ghanesas protagonistas del proyecto Cantos de Ghana, una apuesta por la cultura Áfricana

yanjui ,”se dieron cuenta de que la gente lo veía y empezaron a reflexionar sobre el hecho de que a la gente le gusta ver sus propias historias”. El reto es ahora conseguir que esta producción llegue no sólo al público africano, sino también a los países occidentales, para que sea posible escuchar la voz del África Subsahariana de la mano de sus propios protagonistas. El abaratamiento de los costes de producción y el auge de los medios digitales puede ser un buen camino para ello, (aunque según los últimos datos facilitados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tan sólo 26 de cada 1.000 personas tienen acceso a Internet en África Subsahariana, frente a los 630 de EE.UU. y los 348 de España). Sin embargo, la influencia de lo digital es innegable, tal y como confirma el Festival de Cine Africano de Londres, que dedicó su última edición a este hecho. “La tecnología digital está teniendo un gran impacto en el cine africano”, afirma la organización de dicho certamen. “El continente más pobre del mundo produce hoy en día películas muy convincentes, incluso aunque estén realizadas con vídeo doméstico”. Con medios básicos, con bajo presupuesto y aprovechando las ventajas de la tecnología digital, los africanos y africanas encontrarán, más pronto de lo que pensamos, formas para hacer oír su voz.

África está llena de vida. Un continente habitado por mujeres y hombres que trabajan por el cambio de una región heterogénea, pero con los mismos derechos que el resto del planeta. África rica y empobrecida a la que debemos y queremos escuchar. La plataforma REDES, de la que SED forma parte, continúa adelante con la amplia campaña de sensibilización e incidencia política en torno a la realidad del Continente Africano: ‘África cuestión de vida. África cuestión debida’. Centrada en servicios sociales básicos (educación, salud, acceso al agua), esta iniciativa propia de REDES da voz al Sur para denunciar y reclamar justicia con África. La experiencia y la riqueza de todas las organizaciones de la plataforma son uno de los grandes valores de esta iniciativa. Las entidades de REDES, a través de su vinculación con diversas órdenes religiosas, cuentan con una dilatada presencia en el terreno. A pesar de las situaciones de conflicto, las catástrofes naturales, las enfermedades, los expolios y saqueos, los y las religiosas siempre permanecen en África. Su testimonio y participación será fundamental para sensibilizar a la sociedad española.

A fondo

Cuestión de vida


Complejo educativo St. Marcellin en Kalulushi (Zambia)

Chibuluma,

un mañana mejor empieza hoy Cristina Ruiz Fernández, voluntaria y socia de SED

G

ay muchos lugares en África que son como despensas o almacenes para los países ricos de nuestro mundo. Poseer recursos naturales, minas, minerales o maderas preciosas puede ser una fuente de ingresos, pero también puede convertirse en un arma de doble filo. Es lo que sucedió hace alrededor de una década en la región zambiana de Copperbelt, en el corazón de África. Las numerosas minas de cobre que habían hecho florecer a la zona y habían dado empleo a miles de personas, comenzaban a cerrarse ante la caída estrepitosa del mineral en el mercado internacional. Cientos de parados, miles de jóvenes que antes veían su futuro en la mina se quedaban sin una alternativa.

Paralelamente SED empezó a ofrecer su apoyo incondicional y a buscar financiación. Todas las esperanzas puestas en el que se convertiría, hasta el momento, en el proyecto de mayores dimensiones realizado por nuestra ONGD. La meta final: un gran centro educativo en el que más de setecientos chicos y chicas pudieran, cada año, recibir formación profesional y educación secundaria. Cerca de sus casas y de forma casi gratuita. Entonces llegó el trabajo manual, con la ayuda de innumerables colaboradores locales: elaborar planos, decidir los materiales más eficientes para construir, solicitar presupuestos y proformas. Un camión, un tractor y, sobre todo, una máquina de fabricar ladrillos, fueron los puntos clave para poder comenChicos y chicas reciben formación zar el proyecto. Dos de corte y confección. hermanos españoles H. Raimundo Puente y el H. Felipe Moreno González, además de varios hermanos zambianos y un hermano procedente de Malasia formaron equipo junto con el delineante Chris Mwamba y el maestro de obras. Hoy, aquello que a algunos les parecía

Un gran centro en el que más de setecientos niños pudieran recibir educación secundaria y profesional

Convertir la utopía en realidad

Lo primero fue conocer la zona, formar una comunidad de hermanos en el pueblo para conocer a la población de cerca, elaborar estadísticas, ponerse al tanto de sus necesidades reales, establecer alianzas y hacer gestiones burocráticas.

4


un sueño irrealizable, es ya una realidad: el Complejo Educativo St. Marcellin. Han comenzado a funcionar todas las aulas de secundaria, la biblioteca y varias salas de informática, laboratorios de ciencias se llenan cada mañana de chicos y chicas uniformados de amarillo y verde –en todas las escuelas de Zambia es obligatorio el uso de uniforme–. Muchos dejan sus bicicletas en un parking habilitado para ello o en los jardines que hay entre cada pabellón de aulas. Otros llegan andando, algunos incluso caminan más una hora cada mañana y cada tarde para poder llegar a la escuela. “Los alumnos y alumnas que vienen están muy motivados para continuar sus estudios”, explica el H. Evans, zambiano y director de la escuela. Concretamente, en Chibuluma apenas se da deserción escolar entre las chicas, que en otros colegios muy a menudo abandonan sus estudios para cuidar de sus hermanos más pequeños o porque quedan embarazadas. Desde que la escuela comenzó a funcionar hace cuatro años, explica el director, “sólo se han dado tres o cuatro casos de deserción por parte de chicas”. Y eso, es uno de los mayores logros del proyecto.

El lema de la escuela “Un futuro mejor empieza hoy”.

acceder a la educación secundaria. Los hermanos quieren también poner en marcha sesiones de formación para enseñar el manejo de la máquina de ladrillos, que ha despertado el interés de la comunidad local, ya que permite construir de forma sólida y a un coste relativamente bajo. Algunas viviendas y edificios en la zona ya comienzan a usarla y los característicos ladrillos naranjas empiezan a florecer entre los caminos. El Centro Educativo St. Marcellin se ha convertido en un foco de desarrollo local y seguirá dando frutos durante muchos años, durante décadas. Esto es sólo un paso más en la lucha contra la pobreza en Zambia, el principio de un largo camino. Como afirma, rotundo, el lema de la escuela “Un mañana mejor, empieza hoy”.

“Sólo se han dado tres o cuatro casos de deserción por parte

Foco de desarrollo local

Muy pronto comenzarán a funcionar también un taller de informática, uno de corte y confección y otro de carpintería, que darán formación a aquellos que no pueden

Chibuluma, más allá de los tópicos “Durante todo el campo de trabajo, el único animal salvaje que vi fue un conejo”, cuenta entre risas un voluntario que estuvo en Chibuluma hace unos años. Y es que estar en Chibuluma es romper todos los tópicos que tenemos sobre África en la cabeza. Allí no hay tigres ni leones, ni tribus ataviadas de ropajes coloridos y abalorios en el cuello. Sí hay pobreza y familias hacinadas en casas de condiciones muy deficientes. Vías de tren, carreteras con mil baches y carteles señalizadores “patrocinados” por Coca-Cola. Puestos donde se venden tarjetas para el móvil y chicos ataviados con camisetas del Chelsea o del Arsenal –quizá de segunda o tercera mano–. Muchas bicis recorriendo los caminos anaranjados, flanqueados de flores amarillas, niños y niñas de uniforme –algunos más raídos que otros–, unos cuantos camiones que transportan planchas de cobre o metal en bruto. La crisis de la principal materia prima de la región dejó una atmósfera decadente, como la de aquellos lugares que conocieron durante un tiempo lejano la prosperidad y ahora se encuentran en la pobreza. Pero también la crisis del cobre dejó una enorme dignidad en el pueblo de Copperbelt. Una región, una sociedad, un pueblo que sorprende y acaba con todos los tópicos que teníamos en la mente antes de conocerles.

Proyectos de desarrollo

de chicas”. Y eso es uno de los mayores logros del proyecto


Alicia Hernández García Voluntaria de Colonia SED Compostela en Navalguijo (Ávila) Maestra de Educación Infantil y Psicopedagogía 22 años

L

a colonia SED fue el primer campamento al que asistí como monitora y ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. En él tuve la oportunidad de enfrentarme a situaciones diferentes de la vida, aprender cosas nuevas, conocer a gente maravillosa y vivir momentos inolvidables. El primer día, al llegar al punto de encuentro con el autobús, todo eran miradas nerviosas, cincuenta niños nos observaban, iban a pasar diez días de sus vacaciones con nosotros, y ¡yo estaba como un flan! No paraba de preguntarme a mí misma si conseguiría que los niños disfrutaran y se lo pasaran bien en la Colonia, si iba a saber resolver de la manera adecuada las diferentes situaciones que se fueran produciendo a lo largo del campamento...Afortunadamente, entre todos los monitores conseguimos dar a estos niños un campamento de calidad, en el que pudieran divertirse y disfrutar de la naturaleza. En mi primera Colonia SED aprendí lo importante que son las relaciones interpersonales, la necesidad que tenemos todos de sentirnos queridos y de querer, de dar y recibir cariño. Una persona necesita cariño para vivir, necesita sentirse querida, y en mayor o menor medida, es lo que he tratado de hacer en este campamento, además de intentar que los niños estuvieran contentos, disfrutaran, aprendieran cosas nuevas e hicieran amigos. Ya han transcurrido cinco años desde aquella primera Colonia a la que asistí como monitora, y esta vez formo parte

del Equipo de Coordinación, y puedo decir que sigo aprendiendo en cada segundo de preparación de la Colonia, cada conversación con los monitores y cada actividad con los niños. La dinámica del campamento es intensa; torneos, gymkhanas, talleres, baño en el río, marchas, veladas... No hay un momento de descanso, pero cada actividad se vive y disfruta al segundo, y tanto chicos como monitores aprendemos a apreciar y vivir ese tiempo nuevo que se nos ofrece. Desde hace dos años, algunos de los voluntarios de SED visitamos a los niños del Hogar La Alameda, de Mojados, durante el curso y realizamos diferentes actividades lúdicas con ellos. Resulta impactante ver cómo les marca la experiencia de la Colonia, cómo recuerdan durante el año cada una de las actividades, y no sólo las actividades, sino cada uno de los gestos, sonrisas y detalles que alguien tuvo con ellos, cómo esperan ansiosos que llegue agosto para poder volver a disfrutar de unos días diferentes...Sólo por esto merece la pena. También son importantes las relaciones que se establecen entre los voluntarios, la unión que se crea, y lo que se consigue gracias a ella, de hecho, y como dice Margaret Mead, “Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas pueden cambiar el mundo. De hecho, siempre se ha conseguido así.” ¡Gracias a todos los que colaboráis para que la Colonia Sed salga adelante!.

Raúl Alonso y Silvia Romero Voluntarios de CTM de SED Ibérica en Rumanía Maestro y maestra de Primaria 31 años y 31 años

N

o éramos los primeros ni seremos los últimos en elegir Rumanía como destino propuesto por SED para un campo de trabajo de verano. Pero había bastantes ganas por parte de todos de mostrar a los niños de allí, la vida de una pareja real, (y no me estoy refiriendo a la visita que hicieron Sus Altezas Reales, los Príncipes de Asturias…). Un matrimonio real. Un hombre y una mujer al mismo nivel. Donde la relación es la que es: muy, muy normal. Pero resulta que allí, no siempre es así de “normal”, tal y como entendemos en este lado del mundo. De entrada, a los niños les gustaba ver cómo nosotros dos llevábamos el mismo anillo. Al principio bromeaban con nosotros, diciéndonos que si nos “gustábamos”. Como si de dos novios que se hubieran conocido hace poco tiempo se tratara. Al explicarles que la situación era ya más avanzada, es decir, que estábamos casados; que teníamos una casa; un coche… que íbamos juntos de vacaciones… Desde ese momento, sus caras, sus miradas, parecían no entender que eso pudiera ocurrir. Quizá alguno sólo lo había visto por la televisión y eso les hacía pensar que era todo ciencia ficción. Allí nos encontramos con niños que ni siquiera habían conocido a sus padres, a su familia… Otros sí conocían

6

una realidad familiar, aunque lamentablemente muy distinta a la que les contábamos. Algunos niños incluso no llegaban a entender la igualdad entre los dos. No entendían que yo ayudara a poner o quitar la mesa, o me levantara a servir la comida a Silvia. No paraban de insistir en que me quedase quieto, que no hiciera nada. Podría verse como un gesto de cordialidad al “invitado”, pero esos gestos no ocurrían si era Silvia la que intentaba ayudar en las tareas de la casa. Para ellos, eso era lo normal. No habían visto antes nada igual.Un día llegó la pregunta que luego tantas veces comentamos entre nosotros. Una niña se acercó y le dijo a Silvia: “Y a ti Raúl, en casa, te pega, ¿verdad?”. Silvia le contestó que no. Y que no se me ocurriera… Siempre hemos pensado que fuimos nosotros los más afortunados en ese intercambio al compartir VIDA con esos niños. Uno se presenta allí con la confusa idea de… ¿ayudar?, y resulta que te vuelves con la mochila cargada de sentimientos únicos, de momentos irrepetibles, etc. Seguramente nos llevamos nosotros más que lo que pudimos dejarles allí. La experiencia, inolvidable. Los recuerdos, permanentes. Pero quizá algo dejamos también nosotros allí. Un trocito de vida en pareja. Real. Normal.


Óscar Pérez Doménech Voluntario de CTM de SED Mediterránea en Ghana Maestro de Educación Infantil 31años

C

uando bajé del avión y me envolvió la húmeda y cálida brisa de la noche ghanesa un sinfín de recuerdos invadieron mi mente. Era la segunda vez que visitaba el país y mi corazón latía tanto como la primera. Estábamos todos emocionados: los voluntarios nuevos por la experiencia que iban a vivir y los veteranos por la ilusión de volver a ver a los niños, hermanos, cocineras, profesores… con los que ya habíamos compartido experiencias en años anteriores. Nos recibieron como siempre en la comunidad de Accra, capital de Ghana, con mucha hospitalidad para la mañana siguiente salir rumbo a nuestro destino: los colegios de Kumasi. Una carretera llena de agujeros nos lleva durante 5 horas de viaje hasta los poblados de Sabin Akrofrom y Buokrom. Una vez llegado a nuestro destino y después de conocer los colegios, instalarnos y organizar todo el material que llevamos para trabajar con los pequeños da comienzo nuestro verdadero campo de trabajo. Durante el mes de julio realizamos diferentes actividades de reciclado, manualidades, talleres, juegos, canciones y danzas que nos permitieron convivir en las aulas y compartir experiencias con alumnos de todas las edades, sin olvidarnos de los profesores con los que estuvimos practicando el uso básico de los ordenadores que años atrás les facilitamos. Como gran experiencia este año, pudimos abrazar, jugar y cuidar a los niños del orfanato del poblado de Ñankuantá. Allí, y a su manera, los niños están relativamente atendidos: disfrutan de comida,

ducha, aseo, cama y ropa limpia todos los días pero muy faltos de cariño y compañía adulta; como contradicción, en los poblados, los niños que están con sus familias carecen de las comodidades de higiene y alimentación que estos niños pueden tener, pero tienen el apoyo y la compañía de una familia… nunca sabes dónde está la línea que separa el estar bien o mal en ambas situaciones: a unos les faltan ciertas comodidades (los de los poblados), pero a otros les falta una familia… desgraciadamente, en Ghana, no está permitida la adopción. Además hemos podido disfrutar con la creación y el lanzamiento del proyecto “Cantos de Ghana”. Las niñas del cole de Buokrom consiguieron sacarnos las lágrimas de emoción en varias ocasiones con sus inagotables interpretaciones de las canciones españolas… es increíble verlas durante horas cantar y bailar sin descanso y sin perder la sonrisa… Conocer Ghana, conocer a los ghaneses, conocer la filosofía de vida de unos niños que sólo tienen su sonrisa y sus ganas de disfrutar, aprender y vivir, conocer el ritmo de una sociedad con grandes necesidades…me lleva a valorar y ver con otros ojos todo lo que tenemos, como lo disfrutamos y como lo compartimos… Los países subdesarrollados tienen mucho­­­­­­­­que mejorar, pero no tienen recursos suficientes. Los países desarrollados tenemos muchos recursos, pero tenemos mucho que aprender acerca de cómo aceptar las cosas, como analizar la vida y como mirar hacia un futuro mejor.

Iñaki Marqués Rodríguez

E

cuador es un país de Latinoamérica que hace fronteras con grandes naciones como pueden ser Perú o Colombia. En Ecuador conviven miles de nacionalidades distintas, cada una con unas costumbres, una historia y una lengua distinta a las demás. Mi experiencia se centro en un internado que existe a 4 km de Lago Agrio, la capital de la provincia de Sucumbíos, en este internado conviven indígenas de 5 nacionalidades distintas (shuar, kwicha, secoya, cofan, siona). Lo que se pretende en el internado Abya Yala es poder dar una educación a los pueblos indígenas que viven en las puertas del Amazonas y que durante muchos años han estado maltratados por las empresas petrolíferas, que con el visto bueno de gobiernos corruptos, han dejado que estas empresas entraran en la selva en busco del petróleo y no respetaran nada ni nadie. En el internado se estudia a partir de secundaria, porque la primaria la trabajan en sus comunidades, el problema también reside en que muchas de estas comunidades están muy alejadas de las carreteras o los accesos a ellas son muy complicados, y por ello muchos maestros no suelen ir a la comunidades hacer las clases, todo esto sumado hace

que los muchachos lleguen a la secundaria con un nivel muy bajo tanto en castellano como en otras materias como las matemáticas. Es un campo de trabajo muy especial por el contacto tan cercanos con los muchachos, después de las clases tienes la oportunidad, durante el recreo, durante alguna comida o antes de ir a dormir, de poder charlar con ellos, que te cuenten sus inquietudes y como ven ellos su futuro, son adolescentes, que valoran mucho la oportunidad que tienen en el internado. En Abya Yala los internos no solo reciben clases, ello son los encargados de la limpieza del centro, de lavar los platos, y hacer las tareas de mantenimiento básicas etc. Uno se va de Abya Yala con la sensación de gratitud, de gratitud con los hermanos y hermanas que están trabajando todo el año y que sufren por la formación de los chicos para que pueden tener un futuro mucho mejor, pero sobretodo uno se marcha con una gratitud enorme hacia los muchachos que cada día tienen una sonrisa para dar, una anécdota para contarte, alguna pregunta en confianza, muchos detalles que hacen de Abya Yala un lugar mágico.

Gente de aquí

Voluntario de CTM de SED Cataluña en Ecuador Licenciado en Historia y velador de un niño hiperactivo 25 años


Fundación Marista para el desarrollo educativo y social, FUNDEMAR, contraparte de SED en Colombia

Visibilizar a las mujeres colombianas Sarah Ballaud, asistente del Departamento de Comunicación

I

nvisibles ante los ojos de muchas personas, estamentos e instituciones; la mujer ocupa un lugar primordial en la vida pública y privada. En muchos países ellas se encargan de todo: la educación de los niños y las niñas, las tareas del hogar, la alimentación de la familia; funciones que completan con el desempeño de su oficio fuera de casa. Y es que ser mujer en muchos lugares del mundo no es nada fácil. Ajenas a reconocimientos sociales, trabajan día a día superando todo tipo de obstáculos. Desde esta perspectiva, SED fomenta el desarrollo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones de su vida pública y privada. En esta línea se sitúa el proyecto en Colombia de la cooperativa alimentaria Las Rosalitas, a la que pertenecen mujeres empresarias de la zona del Rosal, en el centro del país. Este trabajo de promoción de la mujer colombiana no sería posible sin la colaboración de la Fundación Marista para el desarrollo educativo y social, FUNDEMAR, contraparte de SED en el país latinoamericano.

nas. Esta entidad sudamericana nació en el 2000 gracias a los Hermanos Maristas que querían crear una fundación bajo la cual realizar trabajos educativos y sociales. Durante estos diez años FUNDEMAR ha realizado varios servicios y proyectos de desarrollo en toda Colombia, especialmente en el sector educativo y desarrollo comunitario. Asimismo, también colabora con otras entidades y organizaciones del país realizando proyectos de salud y medio ambiente con el objetivo, tal y como explican sus miembros, “de construir una sociedad más incluyente, solidaria y equitativa”. FUNDEMAR y SED comparten muchos de los criterios de trabajo. La entidad colombiana cree en el compromiso de las personas y está convencida de que con planificación y colaboración se transforma la vida de muchas personas. SED aboga por la transparencia de su gestión y apuesta por las personas que luchan por el cambio. Unos puntos en común que ha propiciado volver a colaborar y fortalecer las iniciativas de desarrollo en el país de García Márquez.

Las mujeres, ajenas a reconocimientos sociales, trabajan día a día superando todo tipo de obstáculos

Estrechando lazos Desde hace un año SED y FUNDEMAR han retomado su colaboración para compartir el trabajo de desarrollo con mujeres, jóvenes y personal docente de las escuelas colombia-

8

Papas, garbanzos, plátanos y chicharrón Uno de los colectivos con los que los miembros de esta fundación trabajan codo con codo son las mujeres. Apuestan por la promoPapas, garbanzos, plátanos y chicharrón frito son los principales productos que elabora esta cooperativa de mujeres.


ción, desarrollo social y económico de la mujer, a través de la defensa de sus derechos tan vulnerados en Colombia. Un país regido por la sociedad del patriarcado, como tantos en el mundo. Sin embargo, en el municipio de El Rosal, en el departamento de Cundinamarca, a 18 Km de Bogotá; la esperanza tiene nombre de mujer. El 52% de la población de esta localidad es femenina. Madres solteras, mujeres trabajadoras, personas que encaran el futuro con su trabajo diario. Es en El Rosal, donde en 2003 nació la cooperativa Las Rosalitas formada por jóvenes mujeres, buena parte cabezas de familia con una media de cuatro hijos e hijas. La labor principal de esta cooperativa es procesar y comercializar papas, garbanzos, plátanos y chicharrones. Cada uno de estos productos los empacan y los distribuyen en la zona, donde son reconocidos por su calidad. FUNDEMAR y SED han colaborado en la mejora del equipamiento y maquinaria requerida para elaborar sus productos. Con financiación de la Generalitat Valenciana, las cooperativistas de Las Rosalitas han mejorada su capacidad de gestión gracias a la formación de los talleres de contabilidad y de los derechos de la mujer. Han

El proyecto incluye talleres formativos en contabilidad y derechos de las mujeres mejorando la vida de las cooperativistas.

logrado incrementar las ventas un 200% y han mejorado los envoltorios de los productos ofreciendo mejor calidad. Este proyecto ha permitido la mejora de las condiciones de vida de 23 mujeres campesinas e indirectamente de sus familias. También ha beneficiado a la población local que consumirá cuando quiera productos de alta calidad. Tras una década de trabajo, FUNDESMAR sigue d i f e r e n c i á ndo se por trabajar desde un enfoque de derechos, defendiendo los derechos de las mujeres, los derechos de la infancia, en definitiva, los derechos humanos.

Fundemar apuesta por el desarrollo social y económico de la mujer a través de la defensa de su derechos, tan vulnerados en Colombia

En Colombia mueren diariamente 48 menores por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. Al Bosque Andino, ecosistema en el que se encuentra Bogotá, tan sólo quedan 45.000 km cuadrados, de los 170.000 de su área original. Ante esta realidad, la educación ambiental es otro de los pilares de FUNDEMAR. Desde una vocación integral, la institución ha creado el Programa BERUPÚ, una apuesta por la ecología y la protección del medio ambiente. Dirigido a entidades educativas colombianas que deseen fomentar la conciencia ambiental de sus estudiantes, la contraparte de SED en Colombia lleva varios años apostando por esta formación. Estudiantes de primaria y bachillerato, así como docentes, madres y padres y el resto de la comunidad educativa aprenden a velar por la Tierra, a asumir su responsabilidad como seres humanos y se inician en el reciclaje. En este país latinoamericano se producen 27.300 toneladas de bausura, pero sólo se reciclan alrededor del 10%. Berupú busca generar actitudes de crecimiento, conocimiento y transformación de los estudiantes frente al medio ambiente. Estudiantes, docentes, padres y madres son los principales beneficiarios del programa de educación ambiental que promueve FUNDEMAR.

Gente de allá

Berupú, velar por la Tierra


XVIII Asamblea de socias y socios

Un punto de encuentro para compartir y decidir

E

l pasado 17 de abril las socias y socias de SED casarse en el verano de 2007, decidieron vivir su primer celebraron la XVIII Asamblea de SED, un encuentro año de matrimonio apoyando la labor de la entidad en que cumple su mayoría de edad afrontando el reto Chad. de la participación. Esta convocatoria, celebrada La clave, escucharnos en el colegio marista de Ella es neuróloga y él Chamberí en Madrid, fue es docente, dos profesioun punto de encuentro para nes que se complementan. compartir, escuchar y deciRodrigo en la escuela y dir, tres espacios indispenBeatriz en un hospital trasables para seguir cultivanbajaron con entrega durando la salud asociativa de la te un año en Koumra, al sur entidad. del país. “El primer y auténAunque este año se ha tico choque fue la situación mantenido la participación de pobreza que atraviesa de las convocatorias pasael país. Día a día nos fuidas, el apelo a la creamos adaptando a esas reatividad y a reinvintar las lidades”, explican los dos motivaciones para acudir cooperantes, para quienes a este encuentro fue una la diferencias culturales de las constantes a lo largo han sido uno las riquezas de la cita. Encontrarnos, de esta experiencia. Claves de la XVIII Asamblea escucharnos e intercambiar Tanto Beatriz como Rodricriterios sobre la diversidad de go se dirigieron a la asamblea • Un encuentro para escuchar y decidir actividades de la entidad es, con la misma sencillez que sin duda, la gran clave de la realizaron su trabajo en Chad. • Consenso e intercambio. reunión. “Después de vivir en este país • Testimonio de vida africano, volvemos con la sen• Voluntariado y participación Decisiones unánimes sación de que la realidad se ha • Aprobación de la gestión de 2009 El consenso fue la tónica ensanchado sobre lo que cono• Apoyo al presupuesto de 2010 general en cada una de los puncíamos y con una nueva mirada tos que se sometieron a votasobre la realidad”, detalló este ción. Reflexiones y aportaciones matrimonio de Pamplona. de varios de los participantes enriquecieron la asamblea, Con el testimonio de estos dos cooperantes y la preel órgano soberano de nuestra entidad. sentación de la campaña de sensibilización de 2011 Pero, sin duda, uno de lo momentos que más expec- sobre el derecho a la identidad, ‘Me llamo... y Soy...”, la tación generó fue la presencia de Beatriz Zandio y Rodri- asamblea de SED, ya adulta, cerró la sesión hasta el año go Espinedo, una pareja de voluntarios de SED que, tras que viene..

10


Proyectos en áfrica Durante el segundo trimestre de 2010 se han financiado gracias a los fondos de los colaboradores y colaboradoras numerosos proyectos de desarrollo y de becas educativas. En ocho de los países de África Subsahariana donde trabaja SED, se han apoyado las iniciativas educativas, sanitarias y agropecuarias de las poblaciones de diversas ciudades. África es un continente que está lleno de personas que cada día luchan por el cambio y que reclaman justicia y dignidad para su pueblo. África como sinónimo de fuerza que se resiste a las imposiciones externas y las dependencias de las grandes potencias occidentales. África como sinónimo de riqueza de recursos naturales y materias primas para crecer. África a la SED quiere y desea escuchar. ¡Gracias todos y todas por el apoyo! • Mejora de la calidad educativa en Sudán 75.750,00 € • Mejora de la producción ganadera y agropecuaria en Mozambique 3.362,84 € • Becas educativas Escuela Rural Nivava (Mozambique) 7.717,50 € • Atención a personas enfermas en Tanzania 6.300,00 € • Apoyo al grupo de mujeres de Upendo (Kenia) 437,50 € • Taller de costura en Mozambique 812,76 € • Escuela para todos y todas en Tanzania 3.799,54 € • Proyecto educativo de becas en Roo (Kenia) 2.000,00 € • Proyecto educativo de becas en Korhogó (Costa de Marfil) 11.766,04 € • Guardería en Dumbu (Camerún) 16.559,24 € • Proyecto educativo de becas en Rwanda 714,00 € • Maternal Boaké (Costa de Marfil) 94.500,00 € • Becas grupales de estudio St.Paul. (Zambia) 2.059,38 € • Mejora de las condiciones higiénico-sanitarias en Koumra (Chad) 26.156,17 € • Proyecto educativo de becas grupales en Camerún 14.406,00 € • Proyecto educativo de becas en Pokot (Kenia) 3.000,00 € • Mejora del acceso al agua potable. Fuente en Bakara (Kenia) 28.294,55 € • Proyecto educativo de becas en Sindo (Kenia) 2.000,00 € • Proyecto educativo de becas en Ishiara (Kenia) 1.500,00 €

SEDE SOCIAL c/ Xaudaró, 25, 28034 - Madrid Tel: 91 334 48 87 - Fax: 91 334 48 97

EDITA SED CENTRAL Antonio Tejedor Mingo, Aleyda Domínguez González e Isaac Sánchez Giménez. IMPRIME Talleres Gráficos Edelvives D. Legal: M-19330-2001 COLABORAN EN ESTE NÚMERO

http://www.sed-ongd.org e-mail: sedcentral@sed-ongd.org

Cristina Ruiz, Sarah Ballaud, Óscar Pérez, Alicia Hernández, Raúl Alonso, Silvia Romero e Iñaki Marquéz Rodríguez.

Al día

MAQUETA Pablo Silva Fernández


NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS POEMASDiscosCOCUMENTOSCineARTE CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs PinturaCONCIERTOSRevistasENSAYOS aCulturaWEBArtesaniaDISEÑOEbayCINE El 12 de junio se conmemorará en todo el mundo el día contra Esta iniciativa incluye materiales audiovisuales (pequeños LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposiciones el trabajo infantil. En los países ricos la población piensa que reportajes de niños y niñas trabajadoras), exposición fotográfica es una situación ajena, pero para millones de personas de los sobre menores peruanaso, así como entrevistas de varios NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS coordinadores de esta entidas y activistas de varios países países empobrecidos es una realidad cotidiana.Y es que en el mundo 218 millones de niños trabajan en condiciones que como P O E M A S D impiden i s csu educación o s Cy desarrollo. O C U MBolivia, E NCamboya, T OColombia, S CGuatemala, i nNicaragua eIndia, ANepal, RTE y Perú. C D T eEstendíadnoserecuerda n cquei todos a slosTniñosEy niñas A tienen T R O MSe trata ú sde iuncespacio aG EágilNy T Enavegación Blogs online de fácil que detalla la realidad de los países latinoamericanos derecho a la educación y a una infancia digna. P i n LatONG u rGlobal aC O N C I E R T O S R e v i s t a s E Ny asiáticos SA YOS ya citados. Humanitaria ha desarrollado una campaña de niños”. C u l t u sobre r aestaArealidad, r t“Eletrabajo s ano esncosai a DISEÑOTeleEbayCINE El trabajo no es cosa de niños LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposiciones Inciativa de: ONG Global Humanitaria Consúltala en: NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS http://www.globalhumanitaria.org (Sección campañas) POEMASDiscosCOCUMENTOSCineARTE Mundial Trabajo Infantil 2010 C DInforme T e n d e n c i a s T EATROMúsicaGENTEBlogs Título: Incrementar la lucha contra el trabajo infantil P i Edita: n tOrganización u r a CInternacional O N CdelItrabajo ERTOSRevistasENSAYOS Consúltalo en: http:// www.ilo.org CulturaPrensaArteDISEÑOTelevisiónEbayCINE LibrosENSAYOMGuíaFOTOGRAFIAExposiciones La oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica cada cuatro años NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS un informe sobre la situación del trabajo infantil en todo el planeta. Este tercer informe global, ‘Identificar la lucha contra el trabajo infantil’, publicado el 7 de Mayo 2010, P O E M A S D i s c ohace sbalance C Ode loCqueUpasóM ENTOSCineARTE durante estos últimos cuatro años relatando las mejoras y esfuerzos realizados. CDTendenciasT E A T R O M ú s i c a G E N TEBlogs También informa sobre el trabajo enorme que queda todavía por erradicar y sobre las que la OITS se plantea por ejemplo P i n t u r a C O N Cnuevas I Emetas RT O R eparavlosipróximos s t aaños,scomo EN S Acentrarse YOS en la realidad del medio rural, el sector de la agricultura, entre otros. C u l t u r a A r t e s aEsteninforme i a interesante, D I S exhaustivo EÑO T e l corto e E(26b ay CINE y relativamente páginas) proporciona nos da una idea precisa y detallada L i b r o s O F e r i a smuchos F OdatosTy gráficos O Grelevantes. R APorFconsiguiente IA x pdelo s infantil i c ieno2010. nes de laE situación trabajo NOVPelículaELACineTeleEnsayosBlogsCONCIERTOS del mundo’ del año P O ‘La EEspalda MqueA S Des iunaspelícula c ounspocoCantigua OC U2000 Mpero Edesgraciadamente NTOSCineARTE sigue siendo de actualidad. Esta película documental se divide en tres reportajes: en los Unidos. Relata vidaT de tres C DenTPerú,eTurquía n dy e nEstados c ia sT ElaA Rpersonas O Mqueúsufren s idecexclusión aGENTEBlogs social, racial y política. La primera historia es la que más nos interesa, trataS sobre PinturaCONCIERTO Rel trabajo e vinfantil i s entPerú. asENSAYOS las condiciones difíciles de los niños y niñas que trabajan como picapedreros C uLal película tenulosrdestaca aA te s protagonista a n i ase llama D IGuinder S ERodríguez, Ñ Otiene T11eaños,l e E b a y C I N E suburbios der Lima. El niño sobrevive con sus padres y sus cinco hermanos en una chabola de los suburbios más miserables LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposiciones de Lima. A través de este reportaje en Perú, uno de los países más pobre de Suramérica, el director Javier Corcuera quiso mostrarnos lo que llamamos trabajo infantil con el fin de animar NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS la gente a reflexionar sobre este tema y sobre las soluciones posibles para restituir a los niños y niñas su infancia. POEMASDiscosCOCUMEN TOSCineARTE La espalda del mundo C DEspaña Te n92dmin. e Director: n c iJavier a sCorcuera TEATROMúsicaGENTEBlogs 2000. Lo puedes ver online en: http://www.documaniatv.com/ PinturaCineTeleRevistasCultura SolidariaCine social/la-espalda-del-mundo-video_e203c30ff.html

Trabajo infantil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.