Reunión Interna #15 12 de octubre de 2015 Lugar: Soluciones Prácticas
Presentación del Centro Internacional de la Papa sobre su trabajo utilizando sensores para generar estadísticas agrarias y sobre sus estudios sobre la cuantificación del carbono en el suelo Roberto Quiroz, investigador principal del Centro Internacional de la Papa, basó su presentación en dos proyectos: el uso de sensores remotos para generas estadísticas agrarias y la necesidad de cuantificar el balance de carbono en el suelo desprendido por la actividad agrícola. En ambos proyectos, el CIP desarrolla y utiliza tecnología de primer nivel, en muchos casos, desarrollándola ellos mismos. El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una organización internacional de investigación sin fines de lucro con mandato mundial para realizar investigación agrícola en la papa, camote y otros tubérculos andinos. El CIP contribuye con una gestión sostenible de los recursos naturales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. El CIP y sus socios aportan con alta calidad en la investigación a fin de garantizar la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de los agricultores, sus familias y las comunidades. El CIP tiene su sede mundial en Lima, Perú, y cuenta con personal y actividades en sus oficinas de África, Asia y América Latina. El CIP es miembro del Grupo Consultivo para la investigación Agrícola Internacional (CGIAR), una alianza estratégica de 15 centros de investigación agrícola dedicada al avance de la ciencia para enfrentar los siguientes retos contemporáneos: 1. Reducción de la pobreza rural 2. Mejoramiento de la seguridad alimentaria 3. Mejoramiento de la nutrición y la salud 4. Manejo sostenible de los recursos naturales Su presentación se basó en dos proyectos específicos: 1. Uso de sensores remotos para generar estadísticas agrarias 2. ¿Cómo cuantificar el balance de carbono en el suelo? La presentación estuvo a cargo del Dr. Roberto Quiroz, Investigador y líder del área de Intensificación de Sistemas de Cultivo y Cambio Climático del CIP.
Roberto Quiroz
Uso de sensores remotos Un sensor remoto es un dispositivo controlado a la distancia que permite realizar mediciones para generar, en este caso, estadísticas agrarias –comúnmente conocidos como drones. Por ejemplo, son útiles para conocer qué cultivos se están sembrando en el territorio nacional. Esta información es un insumo fundamental para conocer el desarrollo del mercado agrario en un territorio, prevenir pérdidas, determinar precios, entre otros. Actualmente, existen dos maneras de generar estadísticas agrarias. Una es a través del trabajo de campo de encuestadores que actúan como “enumeradores”, quienes preguntan directamente a una muestra estadísticamente representativa de agricultores qué cultivos están plantando para la temporada, para luego procesar esta información y analizarla. Como toda encuesta, la información recogida de esta manera tiene una limitación, pues asume que el encuestado dice la verdad, cosa que no siempre sucede, por ejemplo, por miedo a que la encuesta esté asociada a implicancias tributarias. Otra manera de generar estadísticas agrarias es utilizando imágenes satelitales, fotografiando desde el espacio una muestra representativa de los cultivos se puede determinar qué se ha sembrado para determinada temporada. Sin embargo, las imágenes satelitales tienen el inconveniente de que, por fotografiar por encima de las nubes, a veces el clima impide tener visibilidad clara y no se distingue qué cultivos se han sembrado. El CIP ha introducido el uso de sensores remotos colocados en drones (o UAV, unmanned aerial vehicles) para sobrevolar espacios agrícolas que formen parte de una muestra estadísticamente representativa y tomar información directamente. Esta técnica permite superar ambos inconvenientes, pues no depende del testimonio de los agricultores, que por distintas razones podrían sobre- o subdimensionar determinados cultivos, y permite generar imágenes sin interferencia de las nubes, pues los drones vuelan por debajo de éstas. La data recogida se analiza utilizando un software diseñado específicamente para tal propósito, generando información prácticamente en tiempo real. Este proyecto ha sido replicado en otras partes del mundo. El uso de drones para el levantamiento de información agrícola se enfrenta también al problema de la regulación del uso del espacio aéreo. Actualmente el CIP colabora con las autoridades correspondientes brindando asistencia técnica sobre el tema. Alianza Peruana para el uso de Evidencia Wordpress⋮Eventbrite Twitter: @Evidencia_Peru⋮Facebook.com/alianzaevidencia
Importancia del carbono en el suelo La segunda parte de la presentación se basó en el uso de sensores próximos para el análisis del carbono en los suelos. El carbono es un elemento que contribuye al efecto invernadero que produce el calentamiento global y el cambio climático. El carbono almacenado en el suelo agrícola no suele tomarse en consideración entre los factores que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Sin embargo, las investigaciones del CIP han determinado en qué medida la actividad agrícola, al remover el suelo para la siembre y cosecha, libera el carbono del suelo hacia la atmósfera. Para realizar estas mediciones, el CIP ha testeado una nueva herramienta desarrollada por EMBRAPA-Agricultural Instrumentation. Las mediciones, realizadas en un corte trasversal del país que abarca costa, sierra y selva, muestran la magnitud de carbono que la siembra de maca libera a la atmósfera, y plantea como alternativa el uso de los suelos para pastizales.
Recursos Audio de la presentación a la Alianza Presentación en Power Point Página Web del CIP
Más información sobre ambos proyectos: Drones peruanos al servicio de la arqueología y la agricultura Drones take to the air for archaeology in Peru Entrevista a Roberto Quiroz
Alianza Peruana para el uso de Evidencia Wordpress⋮Eventbrite Twitter: @Evidencia_Peru⋮Facebook.com/alianzaevidencia