Reunión Interna #2 12 de mayo de 2014 Lugar: GRADE
Reflexión sobre el uso de la evidencia en las políticas públicas: desde el sector Educación Maria Laura Veremendi y Heidi Rodrich presentaron una reflexión sobre lo que significa el uso de evidencia para la política pública en el Perú, hablando de los principales retos y oportunidades que existen actualmente –desde la perspectiva del sector educación. Explicaron el rol crucial que juega el Presupuesto por Resultados en este proceso y hablaron de las dificultades inherentes al Estado Peruano. ¿Qué entendemos por uso de la evidencia? Por “uso de evidencia” entendemos definir una decisión en base a información recogida de manera rigurosa. Una decisión como por ejemplo: la característica de un programa, la asignación de presupuesto a un determinado tema, la consideración de determinadas variables en un proceso de recojo de información que servirá para diseñarlo, mantenerlo, mejorarlo, o evaluarlo, etc. Se trata de ir más allá de prejuicios, prenociones, intereses particulares y guiar las decisiones en base a conocimiento. ¿Qué tan factible es la institucionalización del uso de evidencias en la toma de decisiones en el sector público peruano? La pregunta es importante en el contexto peruano, en el que los procesos de políticas públicas y las propias organizaciones del sector se encuentran caracterizados por una serie de aspectos que podrían estar dificultando el diseño de políticas basadas en el uso de evidencia. La implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el sector público peruano como una forma de fortalecer el enlace entre evidencia y diseño de políticas, ofrece una oportunidad para facilitar el uso de la evidencia. Sin embargo, esto es solo un precedente y no un elemento que ha permitido que, en efecto, se logre este objetivo y, con ello, se logre solucionar a la serie de obstáculos que existen para la institucionalización del enfoque de evidencias, ¿Qué obstáculos existen para la institucionalización del enfoque de evidencias? Podríamos plantear los siguientes: 1. La falta de conciencia sobre la necesidad de un análisis preliminar de cualquier tema antes de, en segundo lugar, diseñar su solución
2.
3. 4.
El bajo nivel de capacidades técnicas, o incluso la falta de voluntad, para enlazar dicho análisis y los procesos de toma de decisiones. Un tema importante es la falta de conocimientos técnicos, a nivel individual o institucional, para la lectura de los estudios disponibles, especialmente hablando de estudios que utilizan metodología cuantitativa. La prevalencia de aspectos ideológicos, políticos y coyunturales a expensas de un enfoque técnico racional La baja calidad del debate en torno a políticas, etc
El nivel de conocimientos en regiones puede ser incluso menor que el existente en la capital. 1. Falta de estudios desarrollados siguiendo ciertos estándares de calidad: Muchos de los estudios que se tercerizan desde el sector acaban siendo de mala calidad (por lo dicho anteriormente, y también porque no contamos con una amplia oferta de buenas instituciones). Podría estar sucediendo lo mismo con los estudios hechos internamente. 2. Falta de conocimiento respecto a la existencia de estudios disponibles. ¿Qué obstáculos existen para la vinculación de la evidencia y las políticas? En algunos casos, la academia puede ser un espacio muy cerrado: se producen estudios, son presentados en las paredes de centros de investigación, y no son colocados sobre la mesa de gestores (cuando puede que esto último sea necesario), o la forma como se presentan no resulta favorable para su difusión y conocimiento. En otros, el propio sector público es muy cerrado: el sector no quiere compartir los estudios que realiza, porque son malos, porque los resultados no le convienen, o simplemente porque “no quiere que otros hagan lo mismo”. No hay una lógica de sumar y articular conocimientos. Igualmente, otros problemas en el enlace entre investigadores-gestores incluye que: se habla en distintos lenguajes, que los gestores no son conscientes de la relevancia del uso de la evidencia y están al pendiente de nuevos estudios, o que los tiempos son distintos. Finalmente no se usan ya que existen otros intereses o elementos detrás de las decisiones, que van o no, acordes a lo que la evidencia sugiere.
Recursos Nota de la reunión interna
Alianza Peruana para el uso de Evidencia Wordpress⋮Eventbrite Twitter: @Evidencia_Peru⋮Facebook.com/alianzaevidencia