Rutas y protocolos final

Page 1

RUTAS Y PROTOCOLOS


ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NIÑOS CON PROBLEMAS NUTRICIONALES (SEGUIMIENTO NUTRICIONAL)

CAPACITACIÒN EN PAUTAS DE MANEJOEN MALNUTRICIÒN A PADRES USUARIOS Y FAMILIAS CENTRO DE RECUPERACIÒN


PROTOCOLO DE NUTRICIÓN REGISTRO DE PESO Y TALLA, CAPACITACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL MANEJO DE REJILLA Y LA ADECUADA TOMA DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS E INTERPRETACIÒN ACTVIDADES QUE REALIZA EL EQUIPO DE SALUD CON LOS NIÑOS Y NIÑAS 1. El primer control se debe realizar en febrero, segundo en mayo, tercero en agosto y cuarto en noviembre 2. El diagnóstico y la interpretación de la rejilla se deben hacer en cada uno de los controles para que el personal de salud realice la valoración nutricional

3. Remitir los niños con desnutrición aguda a los programas de soporte nutricional y a las salas de recuperación nutricional 4. Solicitar en la EPS valoración clínica con médico pediatra y/o médico general para el niño o niña con obesidad 5. Establecer pautas de manejo de acuerdo con los casos de malnutrición presentados en cada trimestre que incluyan la firma de compromiso de los padres usuarios en los Centros de Desarrollo Infantil y las Unidades de Servicio, siempre ejerciendo un control y teniedno un consolidado de estos niños y niñas.

ACTIVIDADES DEL PERSONAL Y DOCENTES 1. Capacitar al personal en hábitos y estilos de vida saludables 2. Hacer firmar un acta de compromiso a los padres usuarios 3. Socializar a los padres de familia un plan casero de intervención en nutrición de acuerdo con los requerimientos del niño o niña 4. Establecer un horario de descanso y/o sueño, disminuyendo el tiempo utilizado, máximo 40 minutos y teniendo en cuenta que deben reposar 15 minutos después del consumo de alimentos 5. Se monitorea la planeación y ejecución de las actividades físicas diarias, por lo menos 15 minutos en la tarde para los CDI 6. Vigilar el consumo de alimentos en los diferentes tiempos de comida teniendo en cuenta las porciones servidas 7. No permitir el ingreso de alimentos al CDI para los niños y niñas usuarios



PROTOCOLO DE SALUD 1. Se socializa al equipo ruta y protocolo (dejar acta) 2. Para identificar las Enfermedades Prevalentes en la Infancia, se llevan a cabo las siguientes acciones: Evaluar: investigando y detectando en primer lugar signos de peligro y además síntomas de los principales problemas de salud del beneficiario, a través del diligenciamiento de un registro de las situaciones presentadas con cada niño o niña durante su permanencia en la modalidad. Clasificar: se clasifica la condición del niño/niña de acuerdo con los signos y síntomas y se determina si puede ser tratado en el CDI/UDS con los recursos existentes o requiere remisión a la entidad de salud. Determinar el tratamiento: después de clasificar la condición del niño, se reporta a los padres o acudientes y se brinda orientación o consejería para el manejo si requiere remisión urgente, para que le garanticen la atención médica eficaz, haciendo que el padre firme un compromiso en el que se responsabiliza de la situación del menor. Realizar seguimiento: reconociendo signos de alarma para determinar cómo evoluciona el niño/niña, si está igual, mejor o peor y evaluar si existen problemas nuevos. 3. Posterior a identificar las AIEPI, se efectuará un acompañamiento por parte de la enfermera, las docentes y padres usuarios, identificando la causa (o posibles causas) de los casos presentados.


FISCALĂŒA

(En caso de posible abuso sexual)


PROTOCOLO DE ATENCIÓN CONTRA EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y OTRAS FORMAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LA PRIMERA INFANCIA VULNERABILIDAD DE DERECHOS “Derecho, es la facultad de todo ser humano de poder ser y actuar con libertad. A grandes rasgos, se podría decir que dicho concepto de derecho está unido al sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común la seguridad y la justicia”. “Vulneración es un daño, perjuicio, transgresión a un derecho fundamentado en la ley.

RUTA INTERNA

1. Prevención y socialización de rutas y protocolos ante vulneración de derechos 2. Diagnóstico

3. Visita familiar 4. Actividades grupales por centro de ateción

5. Acompañamiento y seguimiento

DETECCIÓN DEL POSIBLE MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL

1. Observación: trastorno de sueño, enuresis (emisión involuntaria de orina), trastornos de alimentación, temor a las personas que lo rodean, situaciones en las que se detecte que el niño /a está muy pasivo, retraído o tímido 2. Visita a familiar para detección de factores de riesgo 3. Aviso a las autoridades competentes 4. Acompañamiento a casos especiales ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL

1. Atención por parte de la entidad competente 2. Conocer y difundir las competencias de las instituciones involucradas en la atención jurídica y de protección de los derechos de los niños y niñas 3. Sensibilizar, asesorar y acompañar a las familias

PARA TENER EN CUENTA

1. Para poder mitigar el riesgo y tener claridad sobre los procesos, se brin-

darán capacitaciones, charlas, sondeos, definiciones, vocerías, campañas, sobre este tipo de problemática tanto al equipo de trabajo como a los padres (acudientes), con el fin de que puedan identificar las dificultades existentes. Lo anterior, se realizará con el apoyo del equipo psicosocial del Centro de Desarrollo Infantil y/o la Unidad de Servicio. 2. Diagnóstico para poder identificar que está sucediendo un maltrato o abuso sexual en un niño o niña - Primero se constata el abuso o maltrato, por medio de la observación, percepción, análisis, informe de padres, comunidad y personal del CDI y las UDS. - Tener en cuenta las conductas que está presentando el niño /a: agresividad, pasividad, irritabilidad, trastorno de sueño, enuresis (emisión involuntaria de orina), trastornos de alimentación, temor hacia personas, situaciones que demuestren un cambio significativo.

3. Remisión al equipo psicosocial del CDI y /o UDS de COOASOBIEN, este

equipo realiza acompañamiento a la familia, con el fin de remitir a la entidad competente, ya sea al puesto de salud, ARS, EPS, Medicina Legal, Comisaria de Familia en caso de posible maltrato y Fiscalía en caso de posible abuso sexual. 4. Según el caso de posible abuso o maltrato, se debe realizar orientación a la comunidad educativa con el fin de dar a conocer los signos de alerta en dichos temas. 5. El acompañamiento o seguimiento está a cargo de todo el equipo de trabajo y las entidades competentes que estén al tanto del caso.


ENCUENTRO EN

HOSPITAL, EPS

,


PROTOCOLO PARA LA REMISIÓN EN ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES CAPACITACIÓN SOBRE LOS RIESGOS EXISTENTES EN CASO DE SUCEDER UN SINIESTRO 1. Revisión de los espacios para identificar posibles riesgos 2. Realizar señalización y elaboraciòn de Plan de Emergencias 3. Formar los grupos de emergencias que se establezcan en el plan 4. Realizar los simulacros de evacuación sobre incendio, sismo, explosiones, tormentas o inundaciones 5. Tener una constante evaluación sobre los planes de emergencia establecidos ACCIDENTE DE UN BENEFICIARIO

1. Identificar el profesional de apoyo en salud que brinde primeros auxilios 2. Diagnosticar qué tipo de accidente es, definir si solo requiere de primeros auxilios o atención médica 3. Llamar a padres o acudientes del beneficiario 4. Remisión a EPS o IPS (hacer uso del seguro estudiantes si se requiere) 5. Seguimiento al beneficiario por parte de la docente, padres, madres y /o acudientes usuarios ACCIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO O MADRES COMUNITARIAS

1. Identificar el profesional de apoyo en salud que brinde primeros auxilios 2. Diagnosticar qué tipo de accidente es, definir si solo requiere de primeros auxilios o atención médica

3.Llamar a los familiares 4. Seguimiento y acompañamiento a la persona accidentada

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE DESASTRES

1. Se establece el Plan de Emergencias capacitando a todo el personal que

asiste y que hace parte del entorno, al igual que a los niños y niñas usuarios 2. Se realizan actividades relacionadas con los simulacros, con una periodicidad mensual, involucrando tanto a usuarios como al talento humano 3. Se deben activar los comités de seguridad locativa 4. La ruta y protocolo correspondiente debe estar articulada al Plan de Emergencias PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE DE UN BENEFICIARIO En caso de suceder algún accidente de un niño o niña en el CDI o de beneficiarios en las UDS, se debe activar la ruta para hacer uso de la póliza de accidentes con la cual cuentan los usuarios en ambas modalidades, además, se debe realizar el respectivo registro en el formato establecido para tal fin y hacer el reporte pertinente tanto a nivel interno como hacia el ICBF. Cuando se trate de una gestante o lactante, activar la ruta respectiva hacia la EPS correspondiente 1. Primero se realiza un análisis de la situación para determinar la gravedad del accidente. 2. De acuerdo con la magnitud del accidente, se procede a brindar primeros auxilios a la persona afectada, posteriormente, y teniendo en cuenta la magnitud del caso, se debe informar a la entidad, a los padres, madres y/o acudientes usuarios sobre la situación vivida, si se trata de un accidente leve y no amerita atención médica. 3. Cuando se trate de un accidente grave, se deberá proceder, una vez garantizados los primeros auxilios, a la búsqueda de atención acudiendo a los directorios de emergencia y y a avisar a los padres y/o cuidadores del beneficiario.


PROTOCOLO PARA LA REMISIÓN EN ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES

5. Se realizará un seguimiento posterior al caso, llamando o visitando al padre, madre y/o acudiente del beneficiario con el fin de brindar acompañamiento y tener control sobre el manejo de la situación. 6. Verificar que las entidades de salud, a través del seguro cubran todos los gastos de atención a que haya lugar, según el accidente y los requerimientos de dicha atención.

7. Todo el seguimiento lo deberán realizar la coordinadora pedagógica, equipos de salud, psicosociales y docentes, así como quienes conforman la brigada de primeros auxilios.

PROTOCOLO EN ACCIDENTE DE UN MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO 1. Primero se realiza un análisis de la situación para determinar la gravedad del accidente por parte del equipo profesional del programa e informar a la

persona responsable en la empresa la situación vivida. 2. De acuerdo con la magnitud del accidente, se procede a brindar los primeros auxilios y prestar la ayuda necesaria. 3. Comunicarse al número de emergencias (si se requiere ambulancia) o desplazarse a la clínica, hospital o centro de salud más cercano (EPS correspondiente o ARL Colmena si se trata de un accidente laboral), avisarle a un familiar sobre la situación vivida, paralelo al acompañamiento a la persona accidentada al centro asistencial que cumpla con las posibilidades de atención prioritaria según el caso. 4. Se realizará acompañamiento permanente por parte del equipo de la CDI/UDS a través de comunicación con la familia o la persona en mención según el caso.

PROTOCOLO EN CASO DE UN ACCIDENTE O LESIÓN GRAVE 1. En las carpetas de los beneficiarios deben estar registrados los datos y números telefónicos de las personas que servirán de contacto para avisar en caso de un incidente.

2. Prestar especial atención con relación a los casos en los cuales los beneficiarios sufran problemas crónicos o

requieran de cuidados particulares (alergias, afecciones cardiacas, entre otros). Dichos casos deben ser de conocimiento de las docentes y el personal de salud de la UDS o del CDI.


PROTOCOLO PARA LA REMISIÓN EN ATENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES 3. Contar con los números de emergencias de la localidad, así como conocer el lugar de atención más próximo 4. Esperar siempre el servicio de ambulancia, a menos que por indicaciones de personal competente se considere pertinente el traslado de la persona al centro de urgencias

5. Tener siempre bien abastecido el botiquín del CDI y UDS, contando con los elementos requerimos según lo establecido en los lineamientos PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO Y/O FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO 1. Guardar la calma 2. Avisar al coordinador encargado de la brigada y activar la ruta de accidentes y desastres 3. Evacuar 4. Llamar a los bomberos y /o empresa de gas o químico 5. Activar la brigada contra incendios 6.Se realiza la inspección por parte del personal competente (entes externos), se evalúa y se toma la desicion frente a las acciones requeridas 7. Se efectúa comunicación con los padres de familia (activación de cadena de llamadas) PROTOCOLO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA 1. Guardar la calma 2. Dar aviso al coordinador y al líder de brigada 3. Evacuación paralela al aviso a la autoridad competente 4. Paso de lista en el punto de encuentro 5. Toma de control del sitio por parte de las autoridades competentes 6. Evaluación de daños y lesiones 7. Comunicación con padres familia de ser necesario 8. Regreso a la jornada de trabajo, dado el caso de que exista una falsa alarma



PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA LOS CASOS FORTUITOS EXTRAVÍO

En el momento que este hecho ocurra, se debe actuar con calma de la siguiente manera: 1. La persona del equipo que identifique este hecho debe comunicarse inmediatamente con el coodinador del CDI /UDS 2. Informar de inmediato a la familia 3. Indagar con la persona a cargo del grupo al cual pertenece el niño, niña o beneficiario extraviado /a o con las personas cercanas, las circunstancias presuntas en las cuales se extravió, el último lugar y hora en que fue visto /a. 4. Informar a la Policía 5. Realizar un recorrido por la zona presunta del extravío 6. Acoger rigurosamente las recomendaciones de la Policía y otras autoridades 7. Enviar copia de las gestiones adelantadas a la Policía de Infancia y Adolescencia, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).o a la entidad competente para el respectivo seguimiento de la situación

MUERTE

En el momento que este hecho ocurra, se debe actuar con calma de la siguiente manera: 1. La persona del equipo que identifique este hecho debe comunicarse inmediatamente con el coordinador del CDI/UDS 2. Informar de inmediato a la familia 3. Informar el hecho a través de la línea de emergencia 123, quienes direccionarán el caso a la Fiscalía y procederán en consecuencia 4. Atender todos los requerimientos de las autoridades competentes, brindar la información verbal y documental necesaria, además de rendir las indagatorias que hagan parte del proceso 5. Asumir una actitud de respeto y acompañamiento a la familia del beneficiario 6. En caso de que la familia lo solicite, remitirlos a los servicios de apoyo que forman parte de la red de entidades de la localidad 7. La causa de la muerte y la responsabilidad o no de las personas del CDI / UDS, de la familia o de terceros, solamente podrá ser determinada por las autoridades mediante los procedimientos legales establecidos 8. Facilitar espacios o buscar apoyo psicosocial para que el talento humano del CDI / UDS cuente con el apoyo para el manejo emocional de la situación 9. Solicitar a la docente y demás personas adultas del CDI/ UDS que estuvieron presentes durante la muerte, que relaten por escrito el hecho toda vez que sea necesario informar a las diferentes instancias 10. Enviar copia del hecho y de las gestiones adelantadas a la Policía de Infancia y Adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para el seguimiento respectivo de las autoridades competentes según sea el caso.


CLAVES PARA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DURANTE EL INGRESO A LAS INSTALACIONES DE PERSONAL AJENO A LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEFINIR UNA PERSONA RESPONSABLE CON FUNCIONES ESPECÍFICAS EN CUENTA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN A LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL... Y QUE TODO EL TALENTO HUMANO LA IDENTIFIQUE

HACER UNA FICHA DE REGISTRO DE VISITANTES AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

SOLICITAR DOCUMENTO, VERIFICAR INFORMACIÓN DEL VISITANTE Y DILIGENCIAR FICHA

MIENTRAS ESTÉ ALGUIEN AJENO AL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL DENTRO DE LAS INSTALACIONES, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NO PUEDEN ESTAR SOLOS O SOLAS

VERIFICAR DURANTE LA VISITA QUE TODO ESTÉ EN CONDICIONES NORMALES. DE LO CONTRARIO SEGUIR RUTAS DE ATENCIÒN


MOMENTO DE PERMANENCIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ZONAS RECREATIVAS

DISEÑAR Y DOCUMENTAR LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ÁREAS RECREATIVAS

IMPLEMENTAR LAS ESTRATEGIAS CUMPLIENDO EL PROCEDIMIENTO

SI SE ESTÁ EN ESPACIOS ABIERTOS INFORMAR A LA ESTACIÓN DE POLICÍA Y SOLICITAR SU APOYO

DISPONER DE SUFICIENTE PERSONAL SI SE ESTÀ EN ZONAS RECREATIVAS

EVALUAR Y RETROALIMENTAR LAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS


MOMENTO DE INGRESO Y SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO O UNIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

DEFINIR UNA PERSONA RESPONSABLE CON FUNCIONES ESPECÍFICAS EN CUENTA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN A LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL... Y QUE TODO EL TALENTO HUMANO LA IDENTIFIQUE

UN MENOR DE EDAD NO PUEDE RETIRAR A LOS NIÑOS NI A LAS NIÑAS

DEFINIR FORMAS PARA RETIRO DE LAS INSTALACIONES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

REGISTRAR NOVEDADES Y ACTUACIONES ANTE ELLAS EN UN LIBRO DE NOVEDADES

DEFINIR QUIEN ACOMPAÑA LOS NIÑOS CUANDO PERMANECEN MÁS TIEMPO DE LO NORMAL

EVALUAR Y RETROALIMENTAR LA ESTRATEGIA ADOPTADA


MOMENTO DE SALIDAS PEDAGÓGICA U OTRAS SALIDAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A EXTERIORES: PARQUES, MUSEOS U OTROS

HACER HOJA DE RUTA PREVIA MUSEO

RECONOCER PREVIAMENTE EL SITIO PARA IDENTIFICAR Y MITIGAR RIESGOS

GESTIONAR AUTORIZACIÓN CON FAMILIA Y CUIDADORES CON ANTICIPACIÓN

PÓLIZA

AUTORIZ

ACIÓN

TENER A LA MANO PÓLIZA DE SEGURO CONTRA RIESGOS VIGENTE

PLANEAR LA LOGÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ANTES - DURANTE - DESPUÉS

VISITA ACTIVID

ADES

DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES DE LOS ADULTOS QUE ESTÁN A CARGO DE LOS NIÑOS O NIÑAS CONTAR CON DIRECTORIO DE LOS PADRES, LAS MADRES O LOS CUIDADORES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE VAN DE SALIDA


CLAVES PARA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL CASO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

SOLICITAR DOCUMENTOS VIGENTES AL CONDUCTOR

Licencia de conducción

ASIGNAR MONITOR PARA ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS DURANTE EL RECORRIDO Y ENTRENARLO PARA DESEMPEÑAR ESA FUNCIÓN EL AUTOMOTOR DEBE CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y DISPONER DE UN EQUIPO DE COMUNICACIÓN

EL VEHÍCULO NO DEBE PRESENTAR SOBRECUPO

HACER UNA EVALUACIÓN SEMESTRAL A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y REALIZAR AJUSTES DE SER NECESARIO


CLAVES PARA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL CASO DE DESPLAZAMIENTO POR SERVICIO DE ALIMENTACIÓN POR TERCEROS

ANTES DE CONTRATAR EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN CON TERCEROS SE DEBE: DEFINIR SI SE NECESITA TRANSPORTE O NO PARA LLEGAR AL LUGAR QUE PRESTA EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN TODO EL TALENTO HUMANO DE LA MODALIDAD DEBE SABER CÓMO ACTUAR EN CASO DE PRESENTARSE EVENTOS FORTUITOS EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EVALUAR EL PROCEDIMIENTO Y HACER UNA RETROALIMENTACIÓN CUANDO SEA NECESARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.