5 minute read

MUJERES SOMOS RED OPINION22 JULIO 2020

PANDEMIA Y POSTPANDEMIA

Entender los cambios que marcan un antes y un después en el mundo en el que vivimos nos permite conectarnos de otra manera. Buscar estrategias para que las redes sociales sean un proceso de comunicación que afiance el canal de ventas, con acuerdos comerciales que se transformen en verdaderas alianzas estratégicas. Hoy, todos afirmamos que nos reinventamos, la creatividad es la fuente de todo proceso para sistematizar los protocolos necesarios que conlleva volver al ruedo. Por eso necesitamos recrearnos en la pandemia para ser competitivos en la postpandemia. No es tarea fácil, requiere esfuerzo, dedicación y una red que contenga, refuerce y comunique las nuevas propuestas. Las mujeres #somosred

Advertisement

EDICIÓN ESPECIAL DEDICADA A LAS MUJERES OPINION22 – JULIO 2020

MODALIDAD VIRTUAL

Reinventarnos en tiempos de crisis nos pone frente a la superación de nuestros propios miedos. Nos impulsa a salir de la zona de confort para buscar la forma de cambiar la forma de estar en el mundo. Justamente es esto lo que vivimos desde que comenzó la cuarentena. Muchas encontramos el tiempo para dedicarnos a capacitarnos, realizar talleres o cursos de temas que teníamos postergados. Muchas nos vimos obligadas a implementar cambios para dar continuidad a nuestras tareas profesionales, laborales o simplemente familiares. La modalidad virtual atravesó todos los estamentos y el uso de la tecnología nos metió de lleno en el desarrollo de competencias digitales. En el ámbito familiar la convivencia nos trajo de la mano la realización de tareas colaborativas, el respeto del tiempo, el uso de espacios compartidos y la tolerancia. Elementos como auriculares, micrófonos, soportes de medios digitales, luces y accesorios para mejorar nuestra comunicación en zoom y videollamadas fueron los nuevos elementos incorporados o reciclados en cada casa. Hoy más que nunca la conectividad se convirtió en un servicio esencial que en Argentina sigue siendo caro y malo. Las clases virtuales, el home office, los servicios profesionales on line llegaron para cambiar la vida. Ahora se ve a las claras cómo las políticas de estado deben trabajar en proyectos a corto, mediano y largo plazo. Es necesario contar con leyes que incorporen estas modalidades y garantices deberes y derechos entre empleadores y empleados. La crisis actual por el COVID-19 no ha hecho más que evidenciar la necesidad de regular y mejorar el acceso al derecho al cuidado.

MUJERES #SOMOSRED

MUJERES

Erica Prieto presenta Zasnovati Pets ��

✏ Nos dedicamos al diseño, confección y manufacturación de indumentaria- calzado y mobiliario para mascotas Premium ✏ Realizamos envíos a todo el país

MERCADO LIBRE

Durante la cuarentena, más de 600 mil personas compraron por primera vez a través de la plataforma. Ya son 8.5 millones los usuarios que día a día compran productos de pymes y comercios argentinos por internet. Día a día, 80 mil pymes y comercios venden sus productos a todo el país a través de la plataforma. En 2019 Mercado libre inauguró un centro de almacenamiento de última generación en el Mercado Central de La Matanza para mejorar la logística y lograr que las compras lleguen lo antes posible. Allí trabajan 1300 personas y almacenan los productos de más de 4 mil pymes.

Vender en Internet con botones y links de pago  Los Links de Pago son una herramienta que te permite cobrar tus productos o servicios a través de redes sociales, Whatsapp, SMS y correo electrónico enviando un simple link, sin necesidad de tener un sitio web.

Si tu negocio tiene un sitio web, podés cobrar tus productos con un Botón de Pago, incorporando un simple código de HTML a tu página.

Son herramientas muy simples y fáciles de implementar.

Ideales para negocios de barrio, verdulerías, delivery, y todo tipo de servicios, tengas o no un local a la calle.

ASPECTOS LEGALES

Natalia Villafañe presenta Estudio jurídico Consultas y asesoramiento jurídico Solicite su turno previo al 223-481-7264 o al presencial o virtual 223-300-0665 para su consulta

La crisis actual por el COVID-19 no ha hecho más que evidenciar la necesidad de regular y mejorar el acceso al derecho al cuidado. Puntos centrales del proyecto con media sanción en la Cámara de Diputados Limitación de la jornada laboral. Derecho a la desconexión digital. Define que será voluntario y prevé la reversibilidad. Las herramientas de trabajo deben ser otorgadas, mantenidas y eventualmente reparadas por el empleador. Compensación de gastos Contempla derechos sindicales y el deber de registrarse en el Ministerio de Trabajo las empresas que desarrollen la modalidad (remitido a las representaciones sindicales). Derecho a la intimidad y protección de datos. Seguridad e higiene. Tareas de cuidados (derecho a horarios compatibles con los trabajos de cuidados para las personas que tienen a cargo hijos menores y/o personas con discapacidad o mayores dependientes).

TELETRABAJO

Datos actuales sobre el teletrabajo (EIL)

 Total de teletrabajadores: 267.826 (sobre un total de trabajadores de 3.432.791), es decir, 7,8 por ciento.  Total de empresas que implementan teletrabajo 1.946 (de una muestra de 64.695 empresas), es decir, solo 3 por ciento.  Son mayormente varones (70,4%) y en edad entre 26 y 35 años (97,4%)  Uso de la modalidad principalmente una vez por semana o por medio día (87,6%)

Históricamente, el teletrabajo ha planteado grandes debates en torno a su conceptualización y ámbito de estudio. La realidad de deslocalizar los puestos de trabajo, por ejemplo, podría tornar confusos las responsabilidades y derechos de empleadores y trabajadores. Por ello, es inevitable que debido a la nueva organización laboral de las empresas, y con el auge de los constantes avances tecnológicos, se desarrollen mesas de diálogo social con la participación de los sectores involucrados, con la finalidad de debatir la necesidad de una regulación específica sobre teletrabajo.

Actualmente no contamos con un instrumento jurídico específicamente redactado para el teletrabajo sino con un conjunto de leyes que engloban la actividad: la Ley de Contrato de Trabajo (LCT Ley 20.744 del año 1976) es la principal normativa y junto con la Ley N°25.800, que ratifica el Convenio N°177 sobre trabajo a domicilio de la OIT, que promueve la igualdad de condición de este tipo de trabajadores con respecto a los presenciales. Ambas reglamentaciones cubren la actividad correspondiente a los trabajadores contratados en relación de dependencia, englobando al teletrabajo, sin mencionarlo taxativamente, sin definirlo, ni reglamentarlo puntualmente.

Actualmente existe un proyecto de decreto validado tripartitamente en la Comisión de Diálogo Social del Futuro del trabajo para impulsar una reglamentación que sirva como

This article is from: