Deporte 11 06 18

Page 1


2

i

Lunes, 11 de junio de 2018

Faltan 3 días...

32 selecciones en Mundiales

32 como la cantidad de selecciones que hubo en la parrilla de salida de la Copa Mundial de la FIFA Francia 1998. Constituyó una gran novedad para la competición, cuyo formato era de 24 participantes desde la edición de 1982, tras haberse visto limitado durante mucho tiempo a 16 equipos, entre 1934 y 1978. En cuanto a la primera edición de 1930, reunió a 13 países en Uruguay. El incremento del número de participantes es una constante en la historia de los Mundiales y viene aparejado al formidable auge del fútbol desde hace casi un siglo, así como a la generali-

zación de su práctica por todos los rincones del planeta. La edición de 2026 subirá un peldaño aún más alto, con nada menos que 48 selecciones en liza. El paso a 32 participantes en 1998 acarreó, como es lógico, cambios en el formato de las fases de clasificación, ya que todas las Confederaciones vieron aumentar sus cupos. Así, Europa pasó a 15 plazas clasificatorias (+2), Sudamérica a 5 (+1), la CONCACAF a 3 (+1), África a 5 (+2) y Asia a 3,5 (+1,5, compartiendo media plaza con Oceanía en la repesca). (I)

................................................................................................................................................................................................................................................

29 jugadores de 19 países fueron los máximos goleadores en Mundiales 29 jugadores de 19 países se proclamaron máximos goleadores de la Copa Mundial de la FIFA™ durante las 20 ediciones anteriores. El argentino Guillermo Stábile fue el mejor artillero de la primera edición, la El argentino Guillermo Stábile, el goleador del Mundial en Uruguay 1930 con ocho anotaciones.

de Uruguay 1930, con 8 realizaciones, y el colombiano James Rodríguez el de Brasil 2014, con 6. El francés Just Fontaine es el único futbolista que ha materializado 13 tantos en un solo torneo, el de Suecia 1958, aunque el alemán Gerd Mueller firmaría 10 y se adjudicaría el título con su país en 1974. En Chile 1962, seis futbolistas ter-

minaron como máximos anotadores, con 4 dianas cada uno.

(1998); hasta que el brasileñoRonaldo inscribió 8 en 2002.

En Argentina 1978 fue Mario Kempes quien encabezó la tabla de goleadores, al ser autor de 6 tantos, y sus sucesores registraron una marca idéntica en las cinco pruebas siguientes: Paolo Rossi (1982), Gary Lineker (1986), Salvatore Schillaci (1990), Oleg Salenko y Hristo Stoichkov (1994), y Davor Suker

Este último acumuló un total de 15 goles, batiendo así el récord establecido por Gerd Mueller en 1974. El alemán Miroslav Klose necesitaría cuatro Mundiales consecutivos (desde 2002 hasta 2014) para desbancarlo, con 16. También alzó el trofeo con laMannschaft en Brasil 2014. (I)

.............................................................................................................................................................................................................................................. ..

Davor Suker

el vigésimo segundo en adjudicarse la Bota de Oro Davor Suker fue el 22º jugador que se adjudicó la Bota de Oro adidas en calidad de máximo anotador de una Copa Mundial de la FIFA™, en un certamen de Francia 1998 en el que sus goles ayudaron a Croacia a alcanzar una memorable tercera plaza.

del Mundial, antes de que el entonces delantero del Real Madrid lo lograse, nada menos que seis futbolistas habían compartido la distinción de principal artillero en Chile 1962, y Hristo Stoichkov y Oleg Salenko hicieron lo propio en EEUU 1994.

Aunque la prueba disputada en tierras francesas supuso apenas la 16ª edición

Como en el caso del búlgaro y el ruso, a Suker le bastaron seis realizaciones para

llevarse el trofeo, que ha sido el mejor registro individual en siete de los diez últimos torneos. E inauguró enseguida su cuenta particular en el estreno de Croacia en la cita mundialista, en su primer partido en Francia, al firmar el tercer tanto de los suyos en un choque saldado con triunfo por 3-1 sobre Jamaica. Argentina,

rival de los balcánicos en la fase de grupos, fue el único de sus oponentes que evitó que Suker perforase su meta. El mortífero número 9 croata vio puerta en todos sus demás choques, y anotó también el gol de la victoria sobre los Países Bajos, que permitió a los suyos colgarse el bronce. (I)


i

Nadador orense David Farinango:

“Quiero subir de nivel en el Centro de Alto Rendimiento” Para David Andrés Farinango Berru, nacido el 7 de noviembre del año 2000, todo inició como un hobbie, y debido a que sus padres tenían miedo que pueda ahogarme y lo pusieron en un curso vacacional de natación y le gustó; ha representado al país en varias ocasiones. Ahora es uno de los mejores nadadores ahora busca subir de nivel en el Centro de Alto Rendimiento. Llegó a los cursos vacacionales de la Federación Deportiva de El Oro -FEDEORO-, inició con Rubén Centeno, luego

pasó a formar parte del equipo Orense Sporting Club, con el que entrena. Ahí lo llevó su profesor, el argentino Iván Sciacca y ahora entrena con David Martínez. Iván Sciacca lo conoce desde que tiene siete años. “Destacaba en las pruebas de fondo, que en esas edades no se nadaban, pero se propuso trabajar a largo plazo y los resultados están a la vista. Farinango trabaja en piscina y aguas abiertas con el objetivo de que se convierta en un “nadador com-

pleto”. Compitió en los Juegos de Playa de Iquique, Copa del Mundo en Argentina y en el Sudamericano Juvenil, que se desarrolló en Colombia, además de Holanda, Hungría, Portugal y Qatar.

sus hoteles. Debido a sus viajes y la exigencia de los entrenamientos, el deportista salió del colegio Marcel Laniado y terminó el bachillerato en un instituto norteamericano vía ‘on line’.

En el mundial de Holanda se ubicó en el puesto 16 y logró el primer lugar en al Copa Latina en Colombia

Ahora se prepara para el 21 de junio un selectivo para el Mundial Juvenil, que será el último Mundial juvenil. Está tres años en el Centro de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte

El nadador dice que Holanda es el país que más le gustó hasta el momento, debido a su organización, limpieza y tecnología de

Sus pruebas en la natación, son: en piscina 1500, 200 metros, pecho, mariposa y 400 combinados. En Aguas abiertas 10 kilómetros. (I)

El nadador orense, ha representado al país en varias ocasiones. Foto. Luis Suárez Marquina/ OPINIÓN.

David Farinango cuando recién empezaba en la natación.

Siempre a donde va lleva la bandera tricolor. Ha recorrido varios países con los colores de Ecuador.

Fernández, Miguel rto Fulgencio, Félix Ruíz Esparza, Filibe , Ambríz, Roberto Andrade, Pavón, do Salvador, Iván Hurta ado. Pr o rgi Se , rro ‘Faty’ Nava

ndes cosas. Con Emelec, logró gra

Lunes, 11 de junio de 2018

3


4

Lunes, 11 de junio de 2018

i

12 estadios albergarán

el Mundial Rusia 2018 Rusia albergará el Mundial-2018 en 12 estadios de fútbol repartidos en 11 ciudades del vasto país europeo, siendo la capital Moscú la que contará con dos sedes: el legendario Luzhniki, sede de los Juegos-1980, y el recinto del Spartak de Moscú. Luzhniki: el legendario estadio de Moscú Capacidad: 81.000 localidades El recinto más célebre de Rusia se denominó durante mucho tiempo ‘Estadio Lenin’, y albergó sus primeros partidos en 1956, antes de ser sede principal de los Juegos Olímpicos de 1980. Rebautizado como Luzhniki en 1992, fue completamente renovado y reinaugurado el pasado 11 de noviembre con la victoria de Argentina, con gol del ‘Kun’ Agüero sobre Rusia. Sede de la final de la Copa de la UEFA en 1999, de la final de la Liga de Campeones en 2008 y de los campeonatos del mundo de atletismo en 2013, albergará siete partidos del Mundial, entre ellos el inaugural y la gran final del 15 de julio. Otkrytie Arena: la guarida del Spartak de Moscú Capacidad: 45.000 localidades Construido en 2014, el Otkrytie Arena es el estadio del Spartak de Moscú, vigente cam-

peón del campeonato ruso. Ya acogió tres partidos de la Copa de las Confederaciones-2017 y en este recinto se jugarán cuatro partidos de la primera fase y uno de octavos de final. Krestovski de San Petersburgo: el césped de los escándalos Capacidad: 68.000 localidades La construcción del estadio comenzó en 2007 pero el proyecto fue varias veces modificado, lo que disparó el presupuesto alcanzando los 672 millones de euros según los medios rusos. Ya fue sede de la Copa de las Confederaciones, pero poco después de ser inaugurado y a pocos días de comenzar ese torneo se tuvo que replantar el césped por considerar que el anterior era frágil y estaba dañado. En los pasillos pueden verse aún instalaciones eléctricas precarias y parece que están en obras permanentemente. Será escenario de siete encuentros, entre ellos una se las semifinales y el partido por el tercer puesto. Kazan Arena: la joya tártara Capacidad: 45.360 localidades Terreno de juego del Rubin Kazán, dos veces campeón de Rusia, fue inaugurado en 2013 con ocasión de los Juegos Universitarios de Verano y albergó los campeonatos del Mundo de natación en 2015.

Capital de la república musulmana de Tartaristán, Kazán ambiciona convertirse en un importante eje del deporte internacional gracias al Mundial. Sede de seis encuentros, con un octavo y uno de los cuartos de final. Fisht: el estadio de los Juegos de Sochi Capacidad: 47.600 localidades Ubicado en la estación-balneario de Sochi, al borde del Mar Negro y a los pies de las montañas del Cáucaso, el estadio Fisht se dio a conocer a nivel global con las ceremonias de inauguración y de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno-2014. Después fue adaptado para partidos de fútbol y reabrió sus puertas en marzo de 2017 para un partido Rusia-Bélgica. Sede de la Copa de las Confederaciones, albergará seis partidos mundialistas, con un cruce de octavos y otro de cuartos como más destacados. Ekaterinburgo Arena: recinto más oriental Capacidad: 35.000 localidades Situado cerca de la cordillera del Ural, 1.500 kilómetros al este de Moscú, fue construido en 1957. Esta joya de la arquitectura soviética es objeto en la actualidad de trabajos de renovación mientras las autoridades locales buscan dar un nuevo aliento a la ciudad, en la

que los Bolcheviques ejecutaron en 1918 a la familia del último Zar ruso, Nicolás II. Sede de cuatro partidos de la primera fase, se le ha añadido una gigantesca grada supletoria provisional para ampliar su capacidad de cara al Mundial. Volgogrado Arena: Stalingrado Capacidad: 45.000 localidades Volgogrado, antigua Stalingrado, fue sede de la batalla más sangrienta de la II Guerra Mundial, preludio de la derrota de la Alemania nazi. El estadio, que arquitectónicamente se parece al “Nido de pájaro” de Pekín, debe albergar cuatro partidos de la primera fase del Mundial-2018 antes de ser entregado al Rotor Volgogrado. Mordovia Arena: Saransk y sus cárceles Capacidad: 45.000 localidades La ciudad de Saransk, de 300.000 habitantes y capital de la región de Mordivia, es la más pequeña de todas las sedes mundialistas. En Rusia, es célebre sobre todo por sus numerosas prisiones. Saransk confía en que el Mundial (se disputarán cuatro partidos de la primera fase) y su nuevo estadio, cuya finalización esta prevista

para diciembre, le permitan mejorar su imagen. Samara Arena: en la ribera del Volga Capacidad: 45.000 localidades El estadio de Samara, una ciudad situada en la rivera del Volga, es el que más preocupa, ya que los retrasos se han acumulado, al igual que los gastos, y no albergará su primer partido hasta, por lo menos, el mes de abril. El recinto, que destaca por su forma de cúpula de cristal, será sede de seis encuentros, entre ellos uno de los cruces de octavos y otro de cuartos. Nizhni Novgorod: la antigua ciudad prohibida Capacidad: 45.000 localidades En la época soviética, Nizhni Novgorod -entonces llamada Gorki en honor a su ciudadano más célebre, el escritor Maxime Gorki- era una ciudad militar “cerrada” en la que los extranjeros no tenían permitido el acceso. Después de recuperar su antiguo nombre, busca romper con su pasado industrial y soviético. Los trabajos deben estar finalizados en diciembre para poder celebrar seis partidos mundialistas, entre ellos un de octavos y otro de cuartos.

Rostov Arena: cercano a una Ucrania en guerra Capacidad: 45.000 localidades Rostov del Don está situado justo a 60 kilómetros de la frontera con el este de Ucrania, donde un conflicto entre rebeldes prorrusos y fuerzas de Kiev ha causado más de 10.000 muertos desde 2014. A pesar de la cercanía de la guerra, la ciudad quiere centrarse en el fútbol. El nuevo estadio, en obras, debería estrenarse en noviembre. Después del Mundial, en el que se disputarán cinco encuentros (entre ellos uno de octavos) será entregado al FK Rostov. Kaliningrado: un estadio ruso en el seno de la Unión Europea Capacidad: 35.000 localidades Kaliningrado es un enclave ruso en el interior de la zona de la Unión Europea, entre Polonia y Lituania, que va a dar al mar Báltico. Conocida en el pasado por su nombre alemán Konigsberg, la ciudad natal del filósofo Emmanuel Kant pasó a manos rusas después de la II Guerra Mundial. Cuatro partidos de la primera fase del Mundial tendrán lugar en su nuevo estadio, que debe estar acabado antes de fin de año. (I)


i

Lunes, 11 de junio de 2018

5



i

Lunes, 11 de junio de 2018

7

DERECHOS MALTRECHOS

Patricio Coronel Valle, deportista que sueña con jugar en el fútbol profesional. Aquí en un partido del campeonato nacional-.

José Coronel Vallejo El Mundial, los Juega fútbol y basket Por: Alan Leyva Andrade

Patricio David Coronel Vallejo de 13 años de edad, juega fútbol y baloncesto, es seleccionado de El Oro y sueña con llegar a jugar en un equipo grande. Es hincha del Slub Sport Emelec

PERFIL:

Nombres: Patricio David Coronel Vallejo Fecha de nacimiento: 14 febrero de 2005 ¿Que deporte practica? El fútbol y basket ¿Dónde juega? El fútbol en Orense SC y baloncesto en la escuela Viejo William ¿Ha sido seleccionado de El Oro? Si. En fútbol y baloncesto. En fútbol en la selección de El Oro en juegos binacionales en Perú Sub 14 y en Basket en Juegos Nacionales campeón Sub 13 en Ibarra. ¿Porqué le gusta estos deportes? Desde pequeño mis padres Marlon y Ana me apoyan y me gusta jugar mucho ¿En qué posición juega? El fútbol juego de centrodelantero, en basket de armador, pívot o alero, donde me ponga el profesor. ¿Admira a algún jugador? Admiro a Lionel Messi y a LeBron James Cuál es su sueño? Sueño con se futbolista profesional para sacar adelante a mi familia Es hincha de algún equipo? Si soy hincha del Club Sport Emelec Dónde estudia? En la Unidad Educativa “Hermano Miguel” en noveno A

...........................................................................................................................................................

Recordando el ayer…

Audaz Octubrino de 1986 un equipo imbatible

Porque recordar es volver a vivir, Audaz Octubrino ha sido y será el ídolo orense, En sus épocas doradas ‘pintó la cara’ a los mejores equipos del país. El equipo salitroso siempre contó con la hinchada más numerosa de la provincia. Jugó Serie A y Serie B; estuvo a un punto de jugar Copa Libertadores de América. El equipo de 1986 estuvo conformado por M. Córdova, Holger Lomas, Juan Alvear, Pedro Latino (argentino), Miguel Cedeño, Omar Marchese (argentino),C. Nazareno, Edison Samaniego, Carlos “Frentón” Muñoz, Waldemar Victorino (uruguayo) y Luis Medina. Arriba: M. Córdova, Holger Lomas, Juan Alvear, Pedro Latino (argentino), Miguel Cedeño, Omar Marchese (argentino). Abajo C. Nazareno, Edison Samaniego, Carlos “Frentón” Muñoz, Waldemar Victorino (uruguayo) y Luis Medina. Que equipazo…

millones y las ganas en Ecuador A sólo tres días que empiece a jugarse los partidos del Mundial Rusia 2018, las cosas hace más de cuatro años que están encendidas en ese país y en el resto del planeta. Es lógico, nuevamente el rey de los deportes estará en los ojos de quienes respiran fútbol y en aquellos que indirectamente son contagiados por la euforia del gol, así como por la desilusión de la derrota. El evento organizado por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) tiene un raigambre sorprendente en todos las naciones del orbe, que ninguna Olimpiada ha podido destronar (Río 2016: 28 deportes, 41 disciplinas y 306 competiciones) Los Juegos Olímpicos, que tienen un nivel superior a Mundiales de Fútbol, son conocidos durante su permanencia, pero los Mundiales es materia de diálogo antes, durante y luego de ellos. Otra de las características del Mundial de Fútbol, es que aglutina a los deportistas que más ganan en el mundo. A las estrellas que cada 4 años tenemos la oportunidad de verlas rivalizar y jugar juntas. El fútbol simplemente paraliza al mundo en un partido final, por decir un Brasil vs Alemania. Para que se conozca, los campeones de Rusia 2018 recibirán el trofeo bañado en oro, el reconocimiento y la gloria por ser los mejores del mundo; pero también se harán merecedores a un premio que alcanza los 38 millones de dólares, de acuerdo a lo que ha hecho saber la FIFA. A los 32 equipos participantes se les repartirá un fondo de 400 millones de dólares. 28 millones serán para los que lleguen en el segundo lugar, 24 para el tercero y para el cuarto, 22 millones de dólares. También, las selecciones que logren llegar a octavos de final y no alcancen los cuartos, tendrán 16 millones de dólares y los que se ubiquen entre el noveno y décimosexto lugar, recibirán cada una, 12 millones. Hablando de millones, en Ecuador más de 16 millones de habitantes, tendremos que ver esa fiesta mundialista del fútbol sólo por televisión, no nos queda de otra, porque nuestro equipo hizo un buen inicio y una desastrosa finalización premundialista. No le alcanzó ni para el repechaje, es más, hasta algunos dirigentes de la FEF (Federación Ecuatoriana de Fútbol) terminaron salpicados, enjuiciados y juzgados, por el cáncer de la corrupción. Los ecuatorianos nos quedamos con las ganas que nuestros “cholos y negros”, nos den otro alegrón como los 3 anteriores, también ellos se quedaron con las ganas de haber ganado en el último de los casos esos 12 millones de dólares. La culpa de eso son tantas circunstancias, entre futbolísticas y extra-futbolísticas, algo que a las claras nos da a pensar que seguimos sin madurar futbolísticamente hablando, que el profesionalismo en los jugadores no está en todos, tampoco en los dirigentes y que siguen “periodistas” engañando al pueblo, porque son más hinchas y representantes de jugadores que comunicadores. (I)


8

Lunes, 11 de junio de 2018

i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.