![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228131529-2396e5cda1e7a13c02fa9f3cc1f9f44b/v1/005b8bc3cbb415561c798a382dca16e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
entrevista OPINIÓN
Andrea Magadan Fernández
Estudiante de 4º de Óptica y Optometría y voluntaria en la actividad del Día Mundial de la Visión 2022 en Pontevedra.
Advertisement
“El mayor uso de tecnologías y pantallas hará que el sector de la óptica y la optometría tenga mayor trabajo al verse afectada la visión de las personas con el paso del tiempo”
¿Por qué has apostado por la profesión de óptico-optometrista?
Me encanta ayudar a la gente, y qué mejor que ayudarles a tener una buena visión y una mejor calidad de vida en el caso de las personas que sufran alguna enfermedad que les perjudique su visión, manteni éndola en las mejores condiciones posibles.
Como estudiante de último curso, ¿cómo definirías tu experiencia en la facultad?
La verdad que muy interesante, las asignaturas y materia que se imparten, además de las prácticas, en especial, las realizadas en el Servicio de Optometría de la facultad, me parecen muy acertadas para la labor a realizar una vez finalizados los estudios.
¿Cuál crees que es la labor de un óptico-optometrista en un establecimiento sanitario de óptica?
La labor consistiría en realizar revisiones a las personas que acudan, además de hacer sus seguimientos tanto con las lentes de contacto como con sus gafas, y ofrecerles la mayor ayuda posible en cuanto a nivel visual.
Has sido voluntaria en la actividad organizada por el Colegio de Ópticos-Optometristas con motivo del Día Mundial de la Visión, ¿cómo fue la experiencia?
La experiencia me pareció muy interesante y útil debido a la cantidad de gente que venía a nuestra carpa y se interesaba por nuestra labor, y me hizo sentir bastante bien por el hecho de poder explicar a esas personas nuestra labor y su importancia.
Como sabes, existen los colegios profesionales de ópticos-optometristas, ¿cuál crees que es su función?
Considero que la función de los colegios profesionales se basa en llevar el control de los Ópticos-Optometristas que hay en cada región, además de ofrecer información y formación adicional a los profesionales del sector.
¿Cómo ves el futuro del sector de la óptica y la optometría?
El mayor uso de tecnologías y pantallas hará que el sector de la óptica y la optometría tenga mayor trabajo al verse afectada la visión de las personas con el paso del tiempo.
Las alergias se describen como una reacción exagerada del organismo ante el ataque de una sustancia que considera perjudicial, aunque no lo sea (alérgeno). El sistema inmune reacciona produciendo anticuerpos que liberan sustancias químicas (como la histamina) que generan la reacción alérgica. Entre los agentes causantes de alergias destacarían: el polen (especialmente de gramíneas y olivo), los ácaros del polvo (presentes en colchones, alfombras, cortinas, sábanas y mantas, por ejemplo), los hongos, los alérgenos de animales domésticos (como perros o gatos domésticos) y otros elementos (como insectos, alimentos, medicamentos y cosméticos, entre otros).
Cada vez son más las personas alérgicas a diferentes elementos. Los datos señalan que las más frecuentes son la rinitis alérgica, el asma por alérgenos aéreos, la dermatitis atópica y las alergias medicamentosas. La más común es la rinitis alérgica. Se define como una alergia a las partículas que transporta el aire (polen, moho o caspa de animales, entre otros) que produce estornudos, picor nasal y ocular, goteo o congestión nasal, picor cutáneo, irritación ocular y del paladar, enrojecimiento ocular y lagrimeo. La probabilidad de aparición de esta rinitis es mayor los días cálidos, secos y con viento, en los que hay una superior concentración de polen en el aire.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228131529-2396e5cda1e7a13c02fa9f3cc1f9f44b/v1/5ffefd7a79cb417d541ac6a85db62a83.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las alergias no suelen ser peligrosas, aunque pueden acabar en cuadros
Carmen Reija LÓPEZ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228131529-2396e5cda1e7a13c02fa9f3cc1f9f44b/v1/e557760248afa75f2caf96da5a5c5b7a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Óptico-Optometrista. Colegiada 5.627 https://consejosdesaludintegral.com complicados, como el asma. Las reacciones alérgicas pueden ser leves (lagrimeo, picor) o graves (repentina dificultad respiratoria, problemas cardíacos) que pueden constituir una anafilaxia.
El diagnóstico debe realizarlo el médico empleando pruebas específicas en función de los síntomas que presente la persona afectada, siendo las más frecuentes, las de provocación. El tratamiento dependerá del tipo de alergia de que se trate y también debe pautarlo el médico. Consúltale y sigue sus indicaciones.
A nivel preventivo, se debe evitar el contacto con los alérgenos desencadenantes siempre que sea posible. Como medidas generales, se recomienda:
• Colocar filtros de polen en el aire acondicionado de todos los lugares en los que se encuentre la persona alérgica.
• Ducharse y lavarse el pelo tras estar al aire libre y lavar la ropa utilizada. Secar la ropa en el interior, mejor en secadora.
• Eliminar el consumo de alcohol y tabaco porque funcionan como alérgenos y/o afectan al tratamiento farmacológico recomendado por el médico.
• Excluir las zonas en las que abunden plantas productoras de polen (jardines y bosques, por ejemplo) y no salir en época de alta liberación de polen.
• Lavar manos y cara frecuentemente y limpiar con agua fresca la nariz y los ojos.
• Mantener la casa cerrada y con ambiente húmedo, ventilándola a última hora de la tarde y evitar los cambios bruscos de temperatura.
• Para la alergia al polvo de la casa eliminar moqueta, alfombras y cortinas, evitar las estufas de gas y los ambientadores, cubrir almohadas y colchones con plásticos, limpiar el polvo de las superficies y las habitaciones con aspiradora y bayetas húmedas frecuentemente y emplear filtros eficientes, entre otras indicaciones.
• Seguir las indicaciones del especialista, mantener las pautas farmacológicas sin variaciones y recordar que los antihistamínicos empleados para el tratamiento pueden provocar sueño.
• Utilizar gafas de sol durante la época de polinización para proteger la conjuntiva ocular y evitar el ataque de los alérgenos.
• Viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar usar bicicletas y motos.
Estas indicaciones son generales y pueden ayudar a “sobrevivir”, pero no sustituyen en ningún caso la información e intervención médica. Es fundamental acudir a la consulta y seguir las pautas que el médico indique de manera personalizada.