GRATIS FREE
12 de septiembre vivaoklahoma.com EN ESPAÑOL/EN INGLÉS
¡OYE! NOTICIAS SOBRE: CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁS PÁGINA 6
LA FIESTA DE LAS AMÉRICAS JESSICA MARTINEZBROOKS
PAGINA 2
¡A celebrar! La Feria estatal de Oklahoma da la bienvenida a la celebración de la Independencia de México PÁGINA 18
VOCES
La Fiesta de las Américas ANUNCIOS Don White Retail Sales Manager/ Project Development Manager Jose Rodriguez Account executive 475-4147, jrodriguez@opubco.com Todd Archer Account Executive 475-3356, tarcher@opubco.com
EDITORIAL Yvette Walker Director, Custom Publishing and Presentation Melissa Howell Niche Publications Editor Paul Shell Designer Antonio Ruiz-Camacho Consultant Los ejemplares de !Viva Oklahoma! Se pueden conseguir gratuitamente en diferentes lugares, de Lawton a Oklahoma City. Copias adiciones se podran adquirir al pricio de $1 por ejemplar. La venta al mayoreo asi como la retirada masiva e indiscriminada de publicaciones de !Viva Oklahoma! De los puestos de periodicos para otros fines que los de uso individual, seran sancionados por ley. Se haran todos los esfuerzos por asegurar que las actividades del calendario sean las correctas. Al cierre de edicion esta es la informacion mas actualizada de la que disponemos. !Viva Oklahoma! No garantiza los eventos ni los horarios de los mismos. Invitamos a nuestros lectores a que llamen con anticipation para confirmar fechas y horarios. !Viva Oklahoma! Es un publicacion mensual de The Oklahoman, 9000 Broadway Extension, Oklahoma City, OK 73114. Para publicidad y opportunidades de promocion, por favor contacte al departamento de publicidad de The Oklahoman al telefono 475-3338.
La Fiesta de las Américas es uno de los más bonitos eventos en los que se muestra la efervescencia cultural del sur de Oklahoma City, y en particular del área histórica de Capitol Hill. He participado en el festival y el desfile desde su inicio. El festival acerca a familias de todos los orígenes y facilita un ambiente positivo para celebrar el Mes de la herencia hispana. Este año el evento se celebrará el día 2 de octubre. El festival sigue creciendo, sobre todo el desfile, que empieza a las 10 a.m. en la preparatoria Mount Saint Mary y discurre por los alrededores del vecindario, terminando en la esquina de SW 25th y Harvey. En el pasado, el desfile llevaba grupos de baile fol-
Jessica Martinez-Brooks VIVA columnist
clórico como Norahua, bandas de música de varias de las preparatorias del sur, organizaciones hispanas de estudiantes universitarios y de preparatoria, or-
ganizaciones no gubernamentales como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, y muchos otros comercios locales y organizaciones comunitarias. Habrá espectáculos en el escenario principal desde la 1 hasta las 10 p.m., incluyendo una gran variedad de actuaciones de artistas locales e internacionales. Este año será el quinto aniversario del festival. Se espera que acudan más de 15,000 personas. Me impresiona cuánto ha crecido el festival en tan poco tiempo. Bajo el brillo, los coloridos trajes folclóricos y la música tradicional subyace una comunidad latina perseverante. Esta comunidad ha superado la prue-
ba del tiempo, y es durante este festival como podemos enseñar al estado de Oklahoma que estamos orgullosos de nuestras raíces hispanas. Algunos de nosotros podemos ser descendientes de mexicanos; otros encuentran sus raíces en Guatemala, Puerto Rico o Perú. Pero todos nos encontramos en el corazón de esta gran nación y nos identificamos todos con Oklahoma. Durante la Fiesta de Las Américas, rememoramos nuestra herencia hispana a través de la comida, la música, la danza y el arte. La comunidad hispana seguirá creciendo en Oklahoma, y estamos agradecidos de tener un evento que nos permita sentirnos orgullosos de nuestra herencia hispana.
Fiesta de las Americas displays vibrant culture growing in city Fiesta de las Americas is one of the most beautiful events showcasing the cultural vibrancy of south Oklahoma City particularly the historic Capitol Hill Main Street area. I have participated in the festival and the parade since its inception. The festival brings together families of all backgrounds and provides a positive environment to celebrate Hispanic Heritage Month. This year’s event will be held on Oct. 2. The festival keeps growing, especially the parade, which begins at 10 a.m. at Mount Saint Mary’s High School, weaves through
the surrounding neighborhood and culminates at the corner of SW 25th and Harvey. In the past, the parade featured folkloric dance groups such as Norahua, high school marching bands from a variety of south side schools, college and high school Hispanic student organizations, non-profit organizations such as the League of United Latin American Citizens, and many other local businesses and community-based organizations. There will be live entertainment on the main stage from 1 to 10 p.m. and includes a variety of inter-
national and local performing artists. This year will mark the fifth anniversary of the festival. Over 15,000 people are expected to attend. It is impressive to me how much the festival has grown in such a short period of time. Underneath the bright, colorful folkloric costumes and the traditional music lies a perseverant Latino community. This community has overcome the test of time, and it is during this festival that we can show the State of Oklahoma that we are proud to be of Hispanic heritage.
Some of us may be of Mexican descent; others may trace their roots to Guatemala, Puerto Rico or Peru. Yet we all find ourselves in the heart of this great nation and we stand together as Oklahomans. During Fiesta de Las Americas, we catch a glimpse our Hispanic heritage through the food, music, dancing and art. This Hispanic community will continue to grow in Oklahoma, and we are grateful to have an event that allows us to be proud of our Hispanic heritage. — Jessica MartinezBrooks
NOTICIAS / NEWS
Número de inmigrantes en Oklahoma, sin cambio BY VALLERY BROWN Reportero vbrown@opubco.com
Un estudio del Pew Hispanic Center estima que el número de inmigrantes ilegales en el país ha descendido cerca de 10% desde el año 2007. Pero los números en Oklahoma no han cambiado mucho. De hecho, parece que han crecido de 55,000 en 2008 a 60,000 en 2009. La población del estado es de cerca de 3.6 millones. El autor del trabajo dijo que el crecimiento cayó dentro del margen de error del estudio y que, por lo tanto, este resultado podría deberse a anomalías muestrales más que a un crecimiento real de la población. "Desde el año 2000, no
ha habido mucho cambio en Oklahoma", dijo el demógrafo responsable del estudio, Jeffrey Passel. A nivel nacional, el número ha descendido a 11.1 millones en marzo de 2009 desde un pico de 12 millones en marzo de 2007. Es el primer descenso significativo en el crecimiento de la población inmigrante ilegal en 20 años, determinó el estudio. Desde 1990 hasta 2000, la población indocumentada del estado creció 70%, pasando de 15,000 a cerca de 50,000, según muestran las estimaciones del estudio. Passel dijo que Oklahoma probablemente se ve afectada por una gran cantidad de indocumentados debido a que es vecino de Texas, donde hay 1.6 mil-
lones de inmigrantes ilegales que suponen el 6.5% de la población del estado. "Cuando nos fijamos en patrones regionales, Oklahoma está determinada por lo que está pasando en Texas", dijo Passel. El estudio estima que California, Nevada, Texas y Arizona mantienen el mayor porcentaje como parte de la población, mientras que Nevada, California, Texas y New Jersey tienen la mayor tasa de inmigrantes en el mercado laboral. Los investigadores usaron datos de la encuesta sobre población actual de la Oficina del Censo de Estados Unidos, y los compararon con el número de inmigrantes que residen legalmente así como con otros indicadores nacion-
ales e internacionales para determinar las estimaciones. En 2009, el número de inmigrantes ilegales era de unos 45,000, que equivale a un porcentaje de entre 2.1 y 3.5% de la mano de obra total de Oklahoma, que está compuesta por 1.7 millones de trabajadores. A nivel nacional, el porcentaje es de cerca del 5%, es decir, 7.8 millones. Passel dijo que históricamente los descensos en inmigración y población han coincidido con crisis económicas y los aumentos del desempleo. El aumento en las redadas y detenciones de inmigrantes sin papeles tal vez haya podido influir, aunque los investigadores no revisaron si esto tuvo un efecto. Los investigadores des-
Numbers of state’s undocumented don’t decline BY VALLERY BROWN Staff Writer vbrown@opubco.com
A report from the Pew Hispanic Center estimates the number of illegal immigrants in the country decreased nearly 10 percent since 2007. But Oklahoma numbers didn’t change much. In fact, they appear to have risen from 55,000 in 2008 to 60,000 in 2009. The state population is about 3.6 million. The report’s authors said the increase falls within the study’s margin of error and could be a result of sampling anomalies rather than an actual increase in the population. “Since 2000, there hasn’t been much change in Oklahoma,” said the study’s senior demographer, Jeffrey Passel.
Nationally, the number shifted from 11.1 million in March 2009 from a peak of 12 million in March 2007. It’s the first significant reversal in the growth of the illegal immigrant population in 20 years, the report states. From 1990 until 2000, the undocumented population in the state increased 70 percent from 15,000 to about 50,000, report estimates show. Passel said Oklahoma likely is affected by a large undocumented population in neighboring Texas, where 1.6 million illegal immigrants make up 6.5 percent of the state’s population. California, Nevada, Texas and Arizona maintain the highest percentage as a portion of the population, estimates show. Ne-
vada, California, Texas and New Jersey had the largest share of immigrants in the labor force. Researchers used data from the U.S. Census Bureau’s Current Population Survey and compared it with numbers of immigrants residing legally and other national and international markers to determine estimates. As of 2009, illegal immigrants accounted for about 45,000, or 2.1 to 3.5 percent of Oklahoma’s 1.7 million total labor force. Nationally, the percentage is about 5 percent, or 7.8 million. Passel said historically, declines in migration and population have coincided with economic downturns and higher unemployment. A majority of the undocumented workers
here are men of working age, researchers noted. About 58 percent of the illegal immigrant population is between 18 and 39 years old. That age group makes up about 30 percent of the U.S.-born population.
More report highlights In 2009, illegal immigrants from Mexico accounted for about 60 percent of the undocumented population. Other Latin American countries made up about 20 percent, and Asian countries accounted for the remainder. The number of illegal immigrant children totaled 1.1 million in 2009. The number of U.S.-born children with at least one unauthorized parent nearly doubled from 2000 to 2009 to 4 million.
tacaron que la mayoría de los trabajadores indocumentados son hombres en edad de trabajar. Cerca del 58% de la población inmigrante ilegal tiene entre 18 y 39 años. Ese grupo de edad coincide con el 30% de la población nativa de Estados Unidos.
Más datos destacados del estudio En 2009, los inmigrantes ilegales de México suponían el 60% de la población indocumentada. Otros países latinoamericanos sumaban cerca del 20%, y el resto estaba compuesto por inmigrantes procedentes de Asia. El número de niños in-
migrantes ilegales en 2009 era de 1.1 millones. El número de niños nacidos en Estados Unidos con al menos un progenitor indocumentado prácticamente se duplicó a 4 millones entre los años 2000 y 2009. En 2009 la tasa de desempleo entre los trabajadores ilegales era más alta que la de los ciudadanos norteamericanos y que la de los inmigrantes legalizados, siendo de 10.4%, 9.2% y 9.1% respectivamente. En 2009 la tasa de desempleo entre los trabajadores ilegales (10.4%) era más alta que la de los ciudadanos norteamericanos (9.2%) y que la de los inmigrantes legalizados (9.1%).
DEPORTES / SPORTS
Abraham Luna se está abriendo paso en Santa Fe South BY ROBERT PRZYBYLO
“No le interesa atraer toda esta atención, pero hará todo lo necesario para mejorar”, dijo el entrenaSi Abraham Luna no se dor Jerry Braziel. “Durante hubiese mudado de Capi- la primavera corre para tol Hill a Santa Fe South mantenerse en forma para cuando estaba en el fútbol la secundaria, americano; nunca habría ese es su tipo desucbierto el de dedicafutbol. ción”. Pero lo hizo. Y Luna soñaen lugar de conba con jugar al vertirse en una fútbol soccer estrella del fútbol y demostró soccer con los ser muy bueRedskins, enconno en ese detró su hogar coporte. mo uno de los Abraham Luna Pero cuanmás sólidos do se mudó, prospectos de receptor del encontró una nueva paestado para los Saints. sión. De todos modos, si ustLuna dice que el entued no es de Santa Fe South, siasmo con el que los enes muy posible que no co- trenadores de Santa Fe nozca su nombre todavía. South hablaban y veían el Puede que sea el mejor futbol le despertó la curireceptor del que la gente osidad. haya oído hablar. Era natural que con su Staff Writer bprzybylo@opubco.com
físico tan alto y esbelto Luna fuera propuesto para la posición de recibidor, incluso si al principio no sabía de qué posición se trataba. “Yo no sabía nada de fútbol americano, no tenía ni idea”, dice Luna. “Nunca antes había visto un partido”. “Ahora, nunca me parece suficiente”. Luna empezó a darse cuenta de su potencial en su primer año de preparatoria, y empezó a hacerse un nombre propio el año pasado en su segundo curso. Luna tuvo 39 recepciones para 851 yardas and nueve touchdowns, promediando casi 22 por atrapada. “Mi sueño es jugar fútbol americano en OU,” dijo Luna. “No sé si llegaré hasta allí, pero no voy a dejar nunca de intentarlo”.
Receiver gaining fame at Santa Fe South BY ROBERT PRZYBYLO Staff Writer bprzybylo@opubco.com
If Abraham Luna hadn’t moved from Capitol Hill to Santa Fe South when he was in junior high, he may have never found football. But he did. And instead of being a star soccer player for the Redskins, he’s found a home as one of the most solid wide receiver prospects in the state for the Saints. He might be the best receiver people haven’t heard of. “He’s not looking for all the attention, but he’ll do every little thing that he needs to in order to get better,” coach Jerry Braziel said. “He runs track in the spring just to stay in shape for football — that kind of dedication.” Luna had dreams of playing soccer but
found a new passion. Luna said the way the Santa Fe South coaches got so excited talking about and watching football made him curious. It was only natural with his tall and slender frame that Luna be pegged at wide receiver, even if initially he didn’t know what the position was. “I didn’t know anything about football, not a clue,” Luna said. “I had never watched a game before. “Now I can’t get enough of it.” Luna started to realize his potential his freshman year, and he started to make a name for himself last year as a sophomore. Luna had 39 receptions for 851 yards and nine touchdowns, averaging nearly 22 yards per catch. “It’s my dream to play football for OU,” Luna said. “I don’t know if I’ll ever get there, but I’m never going to stop trying.”
OYE: CALENDARIO PROPORCIONADO POR
Informacio proporcionada por wimgo.com. Como siempre, si quire hacer publicidad de eventos en nuestros pruximas ediciones de !Viva Oklahoma!, por favor envielos a vivaoklahoma.com, a la direction electronica vivaoklahoma@opubco.com or llame al telefono (405) 4753770. (Source: wimgo.com. As always, if you have any events for publication in upcoming editions on Viva Oklahoma!, please submit them at vivaoklahoma.com, email vivaoklahoma@opubco.com or call (405) 475 3770.)
Forever for Real 14 al 21, 18 y 18, y 25 y 26 de septiembre, de 6 a 8 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 Forever for Real es un taller para parejas que enseña diferentes maneras para incrementar la comunicación entre parejas, mejorar su satifascción con su vida y fortalecer su matrimonio. Forever for Real está dividido en cuatro talleres de dos horas cada uno. Será conducido en español. Las parejas deben completar las ocho horas de sesión enteras. Edades: Parejas de 18 años de edad en adelante Información: Monica Hinkley al 5870362.
La Universidad de Oklahoma, la Universidad de Central Oklahoma, y la Oklahoma City University se han reunido para auspiciar la primera feria universitaria en el área metropolitana de Oklahoma City. La College Connection atraerá a estudiantes de más de 50 preparatorias y autoridades universitarias de más de 100 instuticiones de primer nivel. La College Connection ofrecerá información sobre varias universidades y oportunidades de conocer y hablar con autoridades de esos centros. Las sesiones informativas abordarán temas como cómo encontrar la universidad adecuada, becas, ayuda financiera, la iniciativa Oklahoma’s Promise y requisitos para pertenecer a los equipos deportivos colegiales. Información: Stephanie Buettner al 325-1615
Healthy Fun & Food Fest 25 de septiembre, de 10 a.m. a 4 p.m. Health Food Center, I-240 y S Pennsylvania Ave. Información: thehealthfoodcenter.com
Festival Internacional de Bluegrass de Oklahoma 30 de septiembre al 2 de octubre Cottonwood Flats, Guthrie Este festival de tres días de duración incluirá música acústica tipo bluegrass y country en vivo, bandas de todo el mundo, artistas de primera línea, zona de actividades infantiles, talleres de instrumentos, concursos para jóvenes, oportunidades de camping y venta de comida. Información: oibf.com o al 282-4446
Paseo por Galerías de Arte el Primer Viernes
Oklahoma State Fair 16 al 26 de septiembre State Fair Park, 3001 General Pershing Blvd. Boletos: $8 adultos, $5 niños de ages 6 a 11 años, y sin costo para niños de 5 años o menos. Información: okstatefair.com
Conexión universitaria OKC Metro College Connection 19 de septiembre de 2 a 5 p.m. Science Music Oklahoma, 2100 NE 25
1 de octubre, de 6 a 10 p.m. Paseo Arts District, 3022 Paseo Más de 60 artistas en más de 17 galerías participan en la iniciativa, todas a una distancia que se puede recorrer a pie. De cuatro a seis recepciones de arte la noche del viernes presentan nuevos trabajos de los dueños de las galerías o estudios, así como de artistas invitados.
Feria de los Ancestros 2 de octubre, de 10 a.m. a 3 p.m. Oklahoma History Center, 800 Nazih Zuhdi Drive La cuarta feria anual de la Sociedad Genealógica de Oklahoma se celebrará el 2 de octubre de 10 a.m. a 3 p.m. en el Oklahoma History Center.
Las actividades incluirán concursos para compartir fotos familiares históricas, investigación genealógica y un puesto de artesanías para niños. Autoridades de sociedades de linaje estarán disponibles para responder preguntas sobre membresía y requisitos para inscripción en organizaciones que recuerdan y honran a los ancestros. Se anima a los asistentes a vestir con trajes históricos para participar en el desfile de disfraces antiguos. Detalles sobre los concursos de fotografía y genealogía están disponibles en www.okgensoc.org y estarán disponibles en la Biblioteca de Investigación de la Sociedad Histórica de Oklahoma. Información: 637-1907, okgensoc@aol.com o al okgensoc.org
Taller Infantil de Home Depot 2 de octubre, de 9 a.m. al mediodía 14201 N Pennsylvania Ave. El taller infantil es un aclamado programa que se ha ofrecido en tiendas Home Depot desde 1997. Los talleres, gratuitos, son clínicas que enseñan a niños de 5 a 12 años de edad cómo hacer cosas, y están
disponibles el primer sábado de cada mes de 9 de la mañana al mediodía en todas las tiendas Home Depot. Los niños, acompañados por un adulto, utilizan sus conocimientos para crear objetos que puedan ser usados en o alrededor de su casa o comunidad. Los talleres muestran a los niños destrezas para hacer las cosas con sus propias manos y seguridad en el manejo de herramientas, al tiempo que les inculcan la satisfacción de alcanzar un objetivo y les refuerzan el autoestima. Información: 749-1590 o en corporate.homedepot.com/wps/portal/ kids_workshop
Circuito de arte del segundo viernes 8 de octubre, de 6 a 10 p.m. Galería del Concejo de Arte de Norman, 220 E Main, Suite 101 El segundo viernes de cada mes, el Concejo de las Artes de Norman presenta el Circuito del Arte, en coordinación con el Fred Jones Museum of Art y CART. Unase a nosotros en este recorrido a pie en la ciudad de Norman y viaje en el CART
OYE: CALENDARIO para ver obras de arte. Mientras viaja hacia su destino artístico favorito, actores del Sooner Theatre presentarán anuncios para los diferentes negocios destacados en la ruta del CART, muy parecido a un recorrido turístico en autobús por la ciudad de Norman. Información: 360-1162
char la escena musical del Caribe y Latinoamérica, y Oklahoma no es la excepción. Salsa y Merengue son dos géneros que están fluyendo a través de Oklahoma que en pocos años han ganado mucha popularidad entre bailarines, estudiantes universitarios, latinos y no latinos. Con una experiencia promedio de 15 años en el negocio de la música, los integrantes de Son del Barrio no son unos extraños en el mundo de la música latina. La pasión que tienen por su música es palpable en los ritmos hipnóticos y las encantadoras melodías de sus canciones. Con la misma energía que tienen sus canciones, la música del grupo anima a quienes la escuchan a ponerse a bailar y olvidarse de los problemas.
Festival Musical Deep Deuce Son del Barrio: la principal banda latina de Oklahoma 5 de octubre, de 6:30 to 7:30 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 El mundo entero está volteando a escu-
9 de octubre, de 11 a.m. a 11 p.m. Deep Deuce Grill, 307 NE 2 Deep Deuce presenta su primer festival musical con buena música y comida. Información: deepdeucebricktown.com o al 235-9100
Aún siguen Recorridos Vespertinos Interactivos por el Safari Viernes, 5 a 9 p.m. Tiger Safari, 963 S Frisco, Tuttle Los recorridos vespertinos ofrecen la oportunidad de interactuar con muchos de los embajadores del parque y disfrutar de bebidas y aperitivos. Miércoles de cine 6 a 8 p.m. Biblioteca del Downtown, 300 Park Ave. “Julie & Julia” se proyectará el 15 de septiembre, “The Lovely Bones” el 22 de septiembre, “Nick & Norah’s Infinite Playlist” el 29 de septiembre y “Them!” el 6 de octubre. Un peso saludable Cada jueves, de aquí a noviembre, de 9:30 a 10:30 a.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 Cada miércoles, de aquí a noviembre, de 9:30 a 10:30 a.m. Biblioteca de Southern Oaks, 6900 S
Walker Ave. ¿Le gustaría perder unas cuantas libras pero no sabe cómo? Si es así, únase a "Healthy Weigh" y aprenda formas sencillas para llevar un estilo de vida más saludable. "Healthy Weigh" es un divertido programa de educación en nutrición y pérdida de peso gratuito e interactivo de 12 semanas de duración. Aprenderá a mejorar su salud a través de una dieta nutritiva y sólo 20-30 minutos de ejercicio al día. Los temas incluyen: control de las porciones, cómo romper con malos hábitos, prevención de la enfermedad, buena forma física, planeación de comidas con base en un presupuesto ¡y mucho más!
OYE: GENTE
La Zeta concert
Mary Friday, Paul Atkins, Lynda Haskins. Blance Ramieres, Juan Valeds.
Jonathan Davis, Korn
Victor Resaris, Loreina Toscano, Delilah Solaries, Fernando Moreno.
OYE: GENTE
Shelia Parra, Victor Parra.
Mancinas Jose, Arevlo Xiomara.
Gereardo Perez, Higinia Perez, Juanitia Pereze.
COCINA / FOOD
Mexican food: How do we love thee? ... Poblano chiles. Roasted and skinned, they’re optimal for chile rellenos. Dried, they become the apple of Bobby Flay’s eye, the ancho. They also make a nice, mild green sauce.
BY DAVE CATHEY
13.
Food Editor dcathey@opubco.com
This week, Mexico celebrates two centuries of independence from Spain. As has been pointed out in this space more than once, Cinco de Mayo is a minor holiday in Mexico. The big one is Diez y Seis de Septiembre — or the less sexy Sept. 16. Mexican food is the reason I love food. I was born near Tijuana in San Diego County, Calif., and raised in Austin, Texas. Mexican cuisine has been ubiquitous in my life — save for two years in Nebraska where corn is plentiful, but tortillas inexplicably are not. Here are 30 reasons to love Mexican food:
14. 15.
Gorditas. When I think of these masa-based treats, I can only think of those the Little Flower Catholic Church sold at the Oklahoma State Fair.
16. 17.
1. 2.
Jalapeno. The most popular chile, it’s plenty spicy when fresh but even more popular pickled.
Relish. Carrots, red onion and jalapeno pickled in the same brine. “Can we get some more,” is the response at our table.
18.
Knob onions. The broad-based green onions are great on the grill or after a good rinse.
Tortillas. Corn or flour, it’s hard to imagine eating any kind of Mexican food without them.
19. 20. 21.
Tomatoes. Almost as ubiquitous as chiles, they’re a staple in Mexican cuisine, whether fresh or roasted, whole, sliced or diced.
5. 6.
Anaheim chiles. These mild chiles are usually roasted and skinned. They can be used in sauce or for stuffing.
7.
8.
Black beans. Winter is near, meaning black bean and chorizo soup is close behind.
Tamales. They filled the void when Santa quit coming to town.
Burritos. If I had a nickel for every one I ate while operating a vehicle, I could afford a limo and driver. But where would the adventure be?
Cactus fruit. Clean well before candying or using to infuse oils or spirits.
Tomatillo. While it looks like a green tomato, it’s actually a member of the berry family. Its extreme tart flavor is ideal for salsas.
Frijoles. The Spanish word for beans rhymes with “holy” for a reason.
Rice. Rinsed, lightly fried and partnered with broth and a few vegetables, this is my best chance of getting the kiddos to eat peas and carrots.
Chiles. Whether dried or fresh, hot, sweet or mild, this is the foundation of Mexican cuisine.
3. 4.
Tacos. This is where my life in food began.
Assortment of salsas.
Serrano chiles. My personal favorite, though my initiation was at the hands of a neighbor intent on revenge. He got it, but it sparked a lifelong love affair.
9.
10.
Avocado. Aguacate in Spanish, it’s the best choice for balancing hot salsas while adding creaminess.
JUPITERIMAGES/GETTY IMAGES/COMSTOCK IMAGES
Lime. If it’s made in Mexico, lime makes it better: beer, salsa, tacos, steak, chicken — you get the idea.
11.
Tortilla chips. Don’t mistake my tortilla chip belly for a beer belly. I’ve worked too long for there to be any confusion.
12.
Enchiladas. Winter is for braised beef (short ribs?) and chile rojo. Spring and early summer is for crab with avocado sauce. Late summer and early fall is for pork with green chile. Early winter is chicken and goat cheese/cream sauce.
22. 23.
Salsa. Traditional tacos are simple: homemade tortilla, simply prepared filling and
SEE FOOD, PAGE 11V
COCINA / FOOD
Food: Count the ways FROM PAGE 10V
great salsa. Guacamole. Question: Is there anything better than perfectly ripe avocados mixed with fresh lime juice? Answer: Only if you add a little garlic, salt and chile to the mix.
24.
Carne Guisada. Mexican-style beef tips should be tender, salty and bristling with garlic and toasted cumin flavors. If homemade flour tortillas are available, neither forks nor spoons need apply.
25.
26. 27.
Mole. It comes in green, red, yellow and black. I’m a slave to all of it.
Rick Bayless. The pride of Northwest Classen High School in Oklahoma City start-
ed working at the family barbecue joint and is now one of the world’s most accomplished chefs. And he probably wouldn’t be if not for his passion for Mexican cuisine. Cumin. Toast cumin seeds in a hot cast-iron skillet then pulverize them. When the aroma hits your nose, you’ll never buy ground cumin again.
28.
Corn. Without corn, there is no masa. Without masa, there are no tortillas. Without tortillas, the world is a little sadder place.
29.
Elote. Roasted corn slathered in cheesy, creamy, spicy goodness. Other than that, I can’t really vouch for it.
30.
Right: Guacamole is a favorite. PHOTO PROVIDED
NOTICIAS / NEWS
‘Dora la exploradora’ puede cambiar a toda una generación SIGAL RATNER-ARIAS AP Escritor de entretenimiento
NEW YORK — No hay que minusvalorarla porque sea una niña pequeña. “Dora la exploradora” es una franquicia que genera miles de millones de dólares y que podría estar creando una generación de niños más ilustrados, más abiertos a la diversidad y a otras culturas diferentes de la propia. Han pasado diez años desde que la latina Dora se convirtiera en la primera heroína bilingüe de la televisión infantil y conquistara los corazones de los niños en todo el mundo. Nickelodeon ha celebrado el aniversario con un especial de una hora que cuenta con las voces de Rosie Pérez, John Leguizamo y
Héctor Elizondo, así como un documental con comentarios realizados por la propia Dora, los creadores de la serie, expertos de la industria, niños y celebridades como Salma Hayek y Shakira. “Creo que el hecho de que los niños se identifiquen con una niña que tiene un color de piel más oscuro y que habla otro idioma (demuestra que son más abiertos)”, dijo Chris Gifford, uno de los creadores de la serie y productor ejecutivo. “Los niños quieren que sus padres les lean sus libros y que vean a Dora con ellos... De eso es de lo que se trata”. “Dora la Exploradora” es vista en la actualidad en 151 mercados y es traducida a 30 lenguas. En los países anglófonos como Estados
Dora la exploradora
Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda e Irlanda, Dora enseña español; en otros países — incluyendo los mercados hispanos de Estados Unidos — la pequeña aventurera enseña inglés. Según Nickelodeon, “Dora” ha generado más de 11 mil millones de dólares de ventas en todo el
mundo desde el año 2002, habiéndose vendido 65 millones de juguetes de Dora Exploradora fabricados por Fisher Price, así como 50 millones de libros y más de 20 millones de DVDs en todo el mundo. En Francia, la editorial Albin Michel ha vendido más de 12 millones de libros educativos de Dora desde su lanzamiento — lo que aquivale a un libro de Dora por cada niño en Francia, según apunta la compañía. Aun así, la idea original del show no tenía nada que ver con la niña bilingüe. “No empezó siendo una latina o una heroína — era un animal del bosque”, señaló Valerie Walsh Valdés, co-creadora y productora ejecutiva. “De hecho, Nickelodeon nos pidió que consideráramos
convertirla en latina porque un estudio reciente demostraba que no había personajes bilingües positivos en la televisión infantil”. Así que los productores buscaron la ayuda de expertos como el historiador Carlos E. Cortés, autor de “Los niños están mirando” y “The Making — and Remaking — of a Multiculturalist”. “Su participacín fue decisiva para ayudarnos a encontrar la mejor manera de promocionar a Dora en términos culturales”, dijo Gifford. Cortés fue quien sugirió que Dora debía ser un personaje inclusivo y, por ello, los productores decidieron no hacerla originaria de un país específico. “Estoy encantado con el
resultado final de ‘Dora’, en especial con el impacto que parece tener en los jóvenes”, dijo Cortés, profesor emérito de historia en la Universidad de California en Riverside. “Los niños latinos se sienten orgullosos de tener a Dora como un personaje estelar y los niños no latinos pueden sentirse cercanos a alguien diferente”. “Creo que Dora tiene una relación muy especial y específica con los niños en sus casas, no necesariamente por ser bilingüe sino como un personaje muy potente que invita a los niños a compartir sus aventuras” señaló Brown Johnson, presidente de Animation, Nickelodeon y MTVN Kids and Family Group. “Aquí, las palabras en español abren puertas”.
‘Dora The Explorer’ may change an entire generation BY SIGAL RATNER-ARIAS AP Entertainment Writer
NEW YORK — Don’t underestimate her just because she’s a little girl. “Dora The Explorer” is a multibillion-dollar franchise that may be creating a more enlightened generation, more open to different people and cultures not their own.Ten years have passed since the Latina Dora became the first bilingual heroine of children’s TV and conquered the hearts of kids around the world. Nickelodeon has celebrated the anniversary with a one-hour special that features the voices of Rosie Perez, John Leguizamo and Hector Elizondo, and a documentary with comments from Dora herself, the series’ creators, experts from the industry, real-life kids and celebrities such as Salma Hayek
and Shakira. “I think that the fact that kids are identifying with a kid with darker color skin that speaks another language (shows they are more open),” said Chris Gifford, one of the show’s creators and executive producers. “Kids want their parents to read them the books and watch Dora with them. ... That’s what it’s about.” “Dora The Explorer” is seen today in 151 markets and is translated to 30 languages. In English-speaking countries such as the United States, the United Kingdom, Australia, Canada, New Zealand and Ireland, Dora teaches Spanish; in other markets — including the Hispanic U.S. markets — the adventurous little girl teaches English. According to Nickelodeon, “Dora” has generated over $11 billion in worldwide sales since
2002, having sold 65 million units of Fisher Price Dora the Explorer toys, 50 million books and over 20 million DVDs worldwide. In France, publishing house Albin Michel has sold more than 12 million educational Dora books since its launch — or one Dora book for every child in France, the network points out. Yet, the original idea for the show had nothing to do with a bilingual girl. “She didn’t start as a Latina or a heroine — she was a forest animal,” said co-creator and executive producer Valerie Walsh Valdes. “Nickelodeon actually asked us to consider making her a Latina because a recent study said that there were no positive bilingual characters on children’s television.” So producers turned to such experts as historian Carlos E.
Cortes, author of “The Children Are Watching” and “The Making — and Remaking — of a Multiculturalist.” “He was absolutely instrumental in helping us find the best way to put Dora forward in terms of culture,” said Gifford. Cortes advised that Dora should always be inclusive, so producers decided not to give her a particular country of origin. “I am delighted with the way ‘Dora’ has come out, particularly the impact it seems to be having in young people,” said Cortes, professor emeritus of history at the University of California, Riverside. “The Latino kids take pride having Dora as a lead character and non-Latino kids can embrace someone different.” “I think that Dora has a very specific special relationship with kids at home, not necessarily for
being bilingual but as a powerful character who invites kids on adventures,” says Brown Johnson, president, Animation, Nickelodeon and MTVN Kids and Family Group. “Here, Spanish words open doors.” In “Dora The Explorer,” the Latin flavor is present not only in the language and Dora’s features but also in characters such as Isa the Iguana and Tico the Squirrel, scenes, themes and family values. The little star invites her young, preschool viewers to come with her on an adventure, where she usually faces a problem that she cannot resolve by herself. Dora asks her audience to answer questions in an interactive show that includes silences that are long enough for viewers to suggest an answer.
CRÍTICA DE ARTE / ART REVIEW
Fusión de color y forma en la exhibición de Jimenez Una fusión de ricos colores, tiras cómicas expresivas, o gestos al estilo pulp-fiction y contenidos sociopolíticos, es lo que se puede encontrar en la exhibición “Works on Parper” de Luis Jimenez en el Museo de Arte de Oklahoma City, ubicado en 415 Couch Drive. Jimenez es más conocido por sus grandes esculturas realizadas en fibra de vidrio, como la que estaba realizando para el aeropuerto internacional de Denver cuando murió en un trágico accidente en el año 2006, pero sus trabajos en papel también impresionan mucho. Aunar mitos mexicanos e historia en una sola imagen es lo que consiguió en su pieza “Southwest Pieta (1983)”, una litografía a color en la que la amante caída de un guerrero azteca yace sobre su regazo, frente a dos volcanes que llevan sus nombres. Muy poderosa es también la litografía a color que representa los cuatro elementos y que se llama “Earth, Air, Fire, and Water (1994),” en la que un guerrero en forma de tormenta que lleva un penacho de águila en la cabeza, violenta a una mujer feroz
que está tumbada sobre una serpiente de cascabel. Una escena de algún modo parecida es la que se traslada al lateral de una “Cholo Van” decorada con mucho colorido y manejada por un hombre de piel oscura tatuado, en una tercera litografía a color relacionada con las anteriores. Esta impresionante imagen es una buena transición a varias imágenes de distintas obras de Arte Pop y libros de cómic en los que influyó, y que están relacionadas con el automóvil como principal medio de transporte. Una pelirroja llamada Sherry posa junto a los exagerados aleros y tubos de escape gastados del vehículo de Sonny en una litografía de 1976, mientras en un dibujo coloreado a lápiz que realizó en el año 1972 y que se titula “American Dream” en el que se muestra a un coche y una mujer. Igualmente fuerte en los colores y seductoramente expresiva es una litografía de 1983 donde aparece un hombre con una “Rosa tatuada”, poniendo su brazo alrededor de una mujer vestida de rojo a la que le ofrece una bebida desde el bar del asiento
“Assyrian Lion,” Luis Jimenez.
de atrás de su coche. Una mujer en un vestido verde seduce a un joven con el torso desnudo sobre el techo de un coche rojo en una litografía de 2001 que lleva por título “Memory of El Paso”, ciudad en la que nació Jimenez en 1940. Misiles rojos, blancos y azules hieren mortalmente a un “León Asirio” frente a una torre en llamas de tres plantas con un aspecto parecido al de la torre de Babel en una litografía de 2001 que parece hacer referencia a la guerra en Medio Oriente. El impacto de los trabajos en color de este artista no hace sombra a las muchas litografías que realizó en blanco y negro o en colores más apagados. En muchas de ellas aparece un hombre ebrio o bebiendo que pasa rápidamente y danza con un esqueleto femenino, mientras en una el hombre es llevado a casa,
con sus brazos colgando sin fuerzas alrededor de los hombros de una prostituta y la muerte. La más poderosa de todas, y con un contenido también bastante tópico, es una litografía con aires de Goya de 1985 sobre una familia de “Ilegales” que van cargando sus pesados bolsos por el borde de una autopista durante la noche, iluminados por las luces de los coches, bajo una luna creciente. “Mira como los llamamos: aliens, como si hubiesen llegado del espacio exterior”, señala Jimenez en una nota de la galería. “Al hacer eso nos distanciamos nosotros mismos... así no los tenemos que mirar como a seres humanos”. Realizada con trabajos de la colección permanente del museo y de la colección de Joe A. Diaz en San Antonio, la exhibición es altamente recomendable, y estará abierta hasta el 12 de diciembre. El horario de apertura es de 10 a.m. a 5 p.m. los martes, miércoles, viernes y sábados; de 10 a.m. a 9 p.m. los jueves; y de 12 p.m. a 5 p.m. los domingos. El precio de la entrada es de 12$ para adultos; 10$ para mayores de 65 años, militares y estudiantes; y gratuito para los niños menores de 5 años y los miembros del museo. Para más información llame al teléfono 236-3100 o visite la página web okcmoa.com. — John Brandenburg
Artworks by Luis Jimenez show fusion of color and form A fusion of rich color, expressive comic strip- or pulp fiction-like gesture, and social-political content is found in the “Works on Paper” show of Luis Jimenez at Oklahoma City Museum of Art, 415 Couch Drive. Jimenez is best known for his large fiberglass sculptures, like the one he was working on for the Denver International Airport when he died in a tragic accident in 2006, but his works on paper are powerful too. Compressing Mexican myth and history into a single image is “Southwest Pieta (1983),” a color litho-
graph in which the fallen lover of an Aztec warrior sprawls across his lap, in front of two volcanoes named for them. Forceful, too, is a color lithograph representing the elements of “Earth, Air, Fire, and Water (1994),” in which a stormlike warrior wearing an eagle headdress ravishes a fiery woman lying back on a rattlesnake. A somewhat similar scene is transposed onto the side of a colorfully decorated “Cholo Van,” driven by a dark, tattooed man, in a third, related color lithograph. This startling image
makes a good transition to several Pop Art and comic book influenced images relating to the automobile as the predominant mode of transportation. A redhead named Sherry poses by the exaggerated fins and exhaust pipes of Sonny’s vehicle in a 1976 lithograph, while a car has its way with a woman in his 1972 “American Dream” colored pencil drawing. No less lurid, and expressively seductive, is a 1983 lithograph of a man with a “Rose Tattoo,” putting his arm around and offering a drink from the backseat bar of his lowrid-
er to a woman in a red dress. A woman in a green dress entices a barechested young man over the roof of a red car in a 2001 lithograph described as a “Memory of El Paso,” where Jimenez was born in 1940. Red, white and blue missiles badly wound an “Assyrian Lion” in front of a flaming, three-tiered, Babel-like tower in a 2004 lithograph that seems to make a comment on war in the Mideast. Rivaling the impact of the artist’s works in color are many of his lithographs done in black-and-white
or more muted tones. In several of these a drunk or drinking man is flashed by and dances with a skeletal female figure, while in one he is being helped home, his arms draped helplessly around the shoulders of a prostitute and death. Most powerful of all, and still very topical, is a nearly Goya-esque 1985 lithograph of a family of “Illegals,” struggling with their bags beside a highway at night, lit by a car’s headlights, under a crescent moon. The exhibit is made up of works from the museum’s permanent collec-
tion and from the collection of Joe A. Diaz in San Antonio. The show is highly recommended during its run through Dec. 12. Hours are from 10 a.m. to 5 p.m. Tuesdays, Wednesdays, Fridays and Saturdays; from 10 a.m. to 9 p.m. Thursdays; and from noon to 5 p.m. Sundays. Admission is $12 for adults; $10 for seniors, military and students; with children five or under and museum members admitted free. Call 236-3100 or visit the website at okcmoa.com for information. — John Brandenburg
COCINA / FOOD
Ceviche, pescado con sabor latino BY DAVE CATHEY Food Editor dcathey@opubco.com
NIEL Zambrano, copropietario de Inca Trail, nos contó que en Chiclayo, Perú, de donde es originario, es común llevar el pescado fresco del día a la cevichería para que te lo preparen. Aunque Zambrano y sus compatriotas Juan Castro y Jorge Zárate estarían felices de prepararle a usted unos ceviches tradicionales en sus restaurantes, usted también puede prepararlo en su casa. El chef Douglas Rodríguez, propietario de cuatro restaurantes en Nueva York y Miami, Florida, acaba de revisar el recetario que publicó en 2003 llamado “The Great Ceviche Book” volviendo a relanzarlo el pasado mes de junio. Rodríguez viajó profusamente por toda Sudamérica para aprender las variadas técnicas de este plato tradicional. Hay ciertas disputas sobre cuál es el país que inventó el ceviche y Perú es uno de los países que reclama su autoría. Pero el fronterizo Ecuador también reclama ese privilegio. El libro de Rodríguez no toma partido por ninguno y, más bien, extrae lo mejor de ambos países así como de otros países donde el ceviche es un plato destacado, como Honduras, Chile y México. Básicamente, teniendo pescado y frutos cítricos, se tiene todo lo necesario para preparar un ceviche. Pero, hay algunos aspectos que también hay que considerar. Si se pretende hacer ceviche con pescado de agua dulce, se recomienda blanquearlo previamente en agua hirviendo. Los pescados de agua dulce, como la tilapia, no proceden de un hábitat marino; el agua salada favorece que los pescados de mar tengan menos posibilidades de contener bacteria. Rodríguez ofrece cuatro reglas para preparar el ceviche:
Elija un reputado pescadero. Aprenda a identificar el pescado fresco. Infórmese de quién es más susceptible de padecer los riesgos asociados al consumo de pescado crudo. Siga los consejos de seguridad en el manejo de comida cruda. En cuanto a la primera regla, Super Cao Nguyen, Avalon Seafood y Gulfport Seafood tienen un largo historial como mercados de pescado de buena calidad. Para saber si el pescado es fresco, Rodríguez recomienda fijarse en que la carne esté firme y brillante, y que recupere su forma después de apretarla. Evite comprar pescado que tenga un color marrón claro o amarillo. Cualquier olor parecido al amoníaco es una mala señal. Y los ojos del pescado deben estar claros y las agallas rojas y sin baba. Las personas más susceptibles de correr riesgos por comer pescado crudo son los ancianos y los niños pequeños. No se recomienda tampoco el consumo a las mujeres embarazadas o a personas con el sistema inmunológico debilitado. Rodríguez nos cuenta en su libro que el pescado debe comprarse el día que se pretende consumirlo y debe ser guardado inmediatamente en el refrigerador. Las manos, las encimeras, los cuchillos y los contenedores que se hayan usado deben lavarse a conciencia. Y por último, siempre hay que marinar el ceviche estando cubierto y en el refrigerador; nunca a temperatura ambiente. Rodríguez cita un reportaje sobre seguridad en el manejo de los productos del mar publicado por la Academia Nacional de las Ciencias y la Food and Drug Administration que dice que comer pescado y marisco, incluyendo marisco crudo, es diez veces más seguro que comer pollo cocido.
Aquí van dos recetas de su libro “The Great Ceviche Book,” que fue escrito en colaboración con Laura Zimmerman y que incluye un prólogo de Calvin Trillin.
Fuego hondureño y langosta de hielo Para 8 personas. 4 cocos frescos (opcional) 1 jalapeño, picado y con sus semillas 2 cucharadas de jengibre fresco picado 1 ⁄4 taza de caldo de langosta 1 cucharada de azúcar 1 ⁄2 taza de jugo de lima 1 lata (de 14 onzas) de leche de coco sin endulzar 1 1⁄2libras de carne de langosta de Maine cocida, cortada en cuadrados de 1⁄4 pulgadas. ½ cebolla roja, cortada muy fina en forma de media luna ¼ taza de coco en hojuelas 2 cucharas de cebollas verdes picadas 1 cucharada de cebollín fresco, finamente picado 3 cucharadas de cilantro fresco, finamente picado
Guarnacion 1 puñado de plátanos macho fritos ½ taza de pimiento rojo picado sin semillas 1 manojo de berros, sólo las hojas 2 tazas de hojuelas de coco Coloque un trapo de cocina ligeramente mojado en una superficie de trabajo estable. Usando el lomo de la hoja de un cuchillo grande golpee cada coco a lo largo de su circunferencia mientras lo hace girar sobre el trapo, hasta que la cáscara se empiece a resquebrajar. Para recoger el agua del interior, dele el último golpe al coco dentro de un bol resistente. Una vez abierto, seque el interior del coco, cúbralo y guárdelo en el refrigerador.
›
›
Coloque en la batidora el jalapeño, el jengibre, el caldo de langosta, el azúcar, el jugo de lima y la leche de coco y triture todo hasta que tenga consistencia suave. En un bol de material no reactivo mezcle la langosta con la mezcla de la batidora. Añada la cebolla roja, {asymp} taza de hojuelas de coco, la cebolla verde, el cebollín y el cilantro. Coloque la mezcla en las mitades de los cocos, repartiéndola en partes iguales, y decore con las rodajas de plátano macho, el pimiento rojo, las hojas de berro y las dos tazas de hojuelas de coco. Extraído, con permiso del autor, del libro “The Great Ceviche Book” de Douglas Rodríguez (Ten Speed Press, $20).
Callo de Hacha con pepino a los cuatro cítricos
Los callos de hacha, o conchitas, son ligeramente más pequeños que los callos de hacha pescados a mano. Intente conseguir la variedad seca o los que estén libres de cualquier preservativo que recoja el agua. Yo prefiero cocinar los callos de hacha en sus conchas. Ese es el ideal, que es lo que buscamos al preparar esta receta, pero si sólo encuentra callos de hacha fuera de su concha, también está bien. Las conchitas se cocinan rápido, así que he añadido cuatro diferentes jugos de cítricos a esta receta; la combinación resultante tiene menos acidez que la lima sola y retrasará el proceso de “cocción”. La naranja de Valencia y la toronja añaden además un dulzor muy agradable. Para 6 personas. 1½ libra de callos de hacha grandes Jugo de 6 limas 1 cucharada de sal marina 1 toronja rosada Jugo de 1 toronja rosada Jugo de 1 naranja de Valencia
Jugo de 5 limones 1 pepino, cortado a la mitad longitudinalmente, sin semillas y cortado en rodajas finas con forma de medialuna. 3 cebollas verdes, cortadas finas 2 cucharadas de cebollín fresco, finamente cortado 1 cucharada de cilantro fresco, finamente picado Ponga los callos de hacha en una sola capa sobre una bandeja de horno forrada con papel de hornear, cúbralos con un plástico y congele durante una hora hasta que estén firmes pero no completamente congelados. Una vez en su punto, sáquelos del congelador y córtelos en redondeles muy finos. En un bol de material no reactivo, mezcle las rodajas de callo de hacha con el jugo de lima y la sal. Cúbralo y guárdelo en el refrigerador por una hora. Pele la toronja cortando la parte superior y la inferior de la misma y, con un cuchillo muy afilado quite la piel y las membranas blanca y transparente de la fruta. Corte de arriba a abajo, siguiendo la curva de la fruta, procurando no cortar mucha pulpa. Agarrando la toronja con una mano, pase el cuchillo cerca de la membrana de cada uno de los gajos de la toronja cortando hacia el centro de la fruta. Siga haciendo eso en cada una de las membranas interiores, hasta que todos los gajos estén separados. Corte los gajos en trozos no muy pequeños y resérvelos. Antes de servir, escurra los callos de hacha, tirando el jugo de lima. En un nuevo bol de material no reactivo, mezcle los jugos de toronja, naranja y limón. Incorpore con cuidado los gajos de la toronja, los callos de hacha y el resto de los ingredientes. Extraído, con permiso del autor, del libro “The Great Ceviche Book” de Douglas Rodríguez (Ten Speed Press, $20).
›
›
›
›
COCINA / FOOD
Ceviche provides latin touch for fish dish BY DAVE CATHEY Food Editor dcathey@opubco.com
Niel Zambrano, co-owner of Inca Trail, said that in Chiclayo, Peru, where he comes from, it’s not uncommon to take the daily catch to a cevicheria and have it prepared for you. While Zambrano and fellow Peruvians Juan Castro and Jorge Zarate will be happy to prepare traditional ceviches for you in their restaurants, you can also make it at home. Chef Douglas Rodriguez, owner of four restaurants between New York City and Miami, Fla., revised his 2003 cookbook, “The Great Ceviche Book,” and reissued it in June. Rodriguez traveled extensively through South America to learn the assorted techniques for this traditional dish. While there is some dispute over the
country from which ceviche originated, Peru is one that lays claim. But bordering Ecuador has a strong claim too. Rodriguez’s book doesn’t take sides, instead drawing from both countries and from other ceviche-rich countries including Honduras, Chile and Mexico. Rodriguez writes that seafood should be bought the day you intend to use it and stored immediately in the refrigerator. Hands, countertops, cutlery and containers should be thoroughly cleaned. Finally, always marinate ceviche covered in the refrigerator, never at room temperature. Here is a recipe from his book “The Great Ceviche Book,” which was co-written by Laura Zimmerman and includes a foreword by Calvin Trillin.
Honduran Fire and Ice Lobster
Makes 8 servings 4 fresh coconuts (optional)
1 jalapeno, chopped, with seeds 2 tablespoons chopped fresh ginger ¼ cup lobster stock 1 tablespoon sugar ½ cup freshly squeezed lime juice 1 can (14 ounces) unsweetened coconut milk 1½ pounds cooked Maine lobster meat, cut into ¼-inch dice ½ red onion, thinly sliced into halfmoons ¼ cup shaved coconut 2 tablespoons sliced green onions 1 tablespoon finely chopped fresh chives 3 tablespoons finely chopped fresh cilantro leaves GARNISH 1 batch fried plantains ½ cup seeded and diced red bell pepper 1 bunch watercress, leaves only 2 cups shaved coconut
›
Place damp kitchen towel on a stable work surface. Using the back of a heavy knife, whack a coconut along its circumference while rolling and rotating it along the toweled surface until it starts to split open. To catch the water, give the coconut its last whack in a heavy bowl. Once open, pat dry insides of coconuts, then cover and refrigerate. Place jalapeno, ginger, lobster stock, sugar, lime juice and coconut milk in a blender and puree until smooth. In a nonreactive bowl, toss lobster with the pureed mixture. Sprinkle with red onion, ¼ cup shaved coconut, green onions, chives and cilantro. Place mixture in coconut halves, dividing equally, and garnish with plantain slices, bell pepper, watercress leaves and 2 cups shaved coconut. Reprinted with permission from "The Great Ceviche Book" by Douglas Rodriguez (Ten Speed Press, $20).
›
NOTICIAS / NEWS
La Feria estatal de Oklahoma da la bienvenida a la celebración de la Independencia de México REDACCION
La Feria Estatal de Oklahoma le dará la bienvenida a La Independencia de México, el 16 de septiembre, de 11:30 a.m. a las 11:00 p.m. Presentado por La Zeta 106.y FM, el evento tendrá lugar el día de la apertura de la feria en el parque de la feria estatal, para celebrar 200 años de cultura mexicana. Al celebrar 200 años de cultura mexicana, La Indepencia de Mexico ofrecerá actos de música y baile todo el día así como módulos de información de negocios y organizaciones locales que están ayudando a realizar esta celebración. Algunos de los actos incluyen un concurso de cantantes de Oklahoma, grupos musicales de varios géneros regionales mexicanos, bailes folclóricos y tropicales, rock latino por parte de Alas Blancas, el grupo principal Son del Barrio, Emboskados y Mariachi Orgullo de América. El público disfruta de la presentación de los Bailarines Folclóricos MexEl evento concluirá con el Grito de La gran mariscal del desfile, Anita Martínez, dirige el icanos durante la celebración de las Fiestas de las Américas del año pasaIndependencia. desfile de las Fiestas de las Américas del año pasado do. FOTO: PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN Este 16 de septiembre marca el en Capitol Hill. FOTO: PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN 200 aniversario del llamado del Cura Hidalgo a tomar las armas y pelear por la independencia de México de la corona española. Este año también marca el primer centenario del aniversario de la revolución mexicana, que comenzó en 1910 y removió al dictador Porfirio Díaz del poder. Los organizadores se sienten honrados de auspiciar esta celebración el día de apertura de la Feria Estatal de Oklahoma, dando a los asistentes la oportunidad de compartir sus festividades en la feria en conjunción con este evento, dijo Robert Ruiz de Enye Media, patrocinador del evento. Todos los actos serán interpretados en el Band Shell Stage ubicado al sur del City Arts Center en las instalaciones de la feria. La entrada a la feria durante el día de apertura Bianca Briones, Santiago Vargas. Jazmin Esqueda, Vanessa Esqueda. PHOTO BY STEVE GOOCH, THE OKLAHOMAN sería de $1. PHOTO BY PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN
NOTICIAS / NEWS
Fair to welcome Mexican independence celebration FROM STAFF REPORTS
The 2010 Oklahoma State Fair will welcome La Independencia de México, 11:30 a.m. to 11 p.m., Sept. 16. Presented by La Zeta 106.7 FM, the event will take place opening day of the state fair at State Fair Park and will celebrate 200 years of Mexican culture. La Indepencia de Mexico will feature musical and dancing acts throughout the day and informational booths from local organizations and businesses helping to support this celebration. Some of the acts include an Oklahoma singers’ contest, musical groups from several regional Mexican genres, folkloric and tropical dancing, Latin rock from Alas Blancas, and headliners Son del Barrio, Emboskados, and
Mariachi Orgullo de América. The event will conclude with the ceremonial Grito de Independencia. This Sept. 16 marks the 200 year anniversary of Father Hidalgo’s call to arms to fight for Mexico’s independence from Spain. This year also marks the 100 year anniversary of the Mexican Revolution which began in 1910 and removed Dictator Porfirio Diaz from power. “Organizers are honored to hold this celebration opening day of the State Fair of Oklahoma, giving attendees the opportunity to also share in the festivities of the fair in conjunction with this event,” said Robert Ruiz of event sponsor Enye Media. All acts will be on the Band Shell Stage. Entry for opening day will be $1 all day long.
Madaya Eakins, 11, performs Flamenco during the Hispanic Heritage Festival at Norman Public Library in 2007. PHOTO BY JAMES PLUMLEE, THE OKLAHOMAN
Valerie Hernandez, a member of Norahua Mexican Folkloric Dancers, performs during the Latino Community Development’s annual awards luncheon at the National Cowboy & Western Heritage Museum in 2008. PHOTO BY JOHN CLANTON, THE OKLAHOMAN
No olvide recoger la guía para un Oklahoma Fuerte y Saludable.
The Spanish version guide is available at the same time and place you picked up your copy of ¡Viva Oklahoma! This guide offers helpful information and resources to improve your health and well-being.
L I B É R E S E D E L TA B A C O
M U É VA S E M Á S
fuerte y saludable
COMA MEJOR
Oklahoma
TERCERA EDICIÓN
Don’t forget to pick up the guide to a Strong & Healthy Oklahoma.
Guía para un
Coma mejor
Muévase más
Libérese del tabaco
www.strongandhealthy.ok.gov
RECURSOS
Ésta guía le ofrecerá los recursos y información útil para mejorar su salud y bienestar.
TERCERA EDICIÓN
Oklahoma fuerte y saludable
La guía en español esta disponible en el mismo lugar y al mismo tiempo donde recogió su copia de ¡Viva Oklahoma!