Viva Oklahoma

Page 1

GRATIS FREE

10 de octubre vivaoklahoma.com EN ESPAÑOL/EN INGLÉS

¡OYE! NOTICIAS SOBRE: CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁS PÁGINA 12

¿SÓLO ENGLISH?

JESSICA MARTINEZ-BROOKS PAGINA 2

La Fiesta de las Américas PAGINA 10


VOCES

¿Sólo english? ANUNCIOS Don White Retail Sales Manager/ Project Development Manager Jose Rodriguez Account executive 475-4147, jrodriguez@opubco.com Todd Archer Account Executive 475-3356, tarcher@opubco.com

EDITORIAL Yvette Walker Director, Custom Publishing and Presentation Melissa Howell Niche Publications Editor Paul Shell Designer Antonio Ruiz-Camacho Consultant Los ejemplares de !Viva Oklahoma! Se pueden conseguir gratuitamente en diferentes lugares, de Lawton a Oklahoma City. Copias adiciones se podran adquirir al pricio de $1 por ejemplar. La venta al mayoreo asi como la retirada masiva e indiscriminada de publicaciones de !Viva Oklahoma! De los puestos de periodicos para otros fines que los de uso individual, seran sancionados por ley. Se haran todos los esfuerzos por asegurar que las actividades del calendario sean las correctas. Al cierre de edicion esta es la informacion mas actualizada de la que disponemos. !Viva Oklahoma! No garantiza los eventos ni los horarios de los mismos. Invitamos a nuestros lectores a que llamen con anticipation para confirmar fechas y horarios. !Viva Oklahoma! Es un publicacion mensual de The Oklahoman, 9000 Broadway Extension, Oklahoma City, OK 73114. Para publicidad y opportunidades de promocion, por favor contacte al departamento de publicidad de The Oklahoman al telefono 475-3338.

El 2 de noviembre de 2010, la gente de Oklahoma votará sobre la propuesta 751, que propone que las acciones estatales oficiales sean conducidas únicamente en inglés. Los defensores de esta medida mantienen que con su aprobación se ahorrarán dólares de los contribuyentes ya que no se tendrán que duplicar los documentos. A principios de esta semana, estaba hablando con una amiga sobre esta propuesta estatal y ella me comentó que quería que la gente en Estados Unidos respetara el idioma inglés. Muchos legisladores y líderes comunitarios a lo largo y ancho del estado se han hecho eco de este sentimiento. Les puedo asegurar que los nuevos inmigrantes sienten un gran respeto por el idioma inglés y están haciendo un gran esfuerzo por aprenderlo, y eso se puede comprobar cuando se ve que hay 400 personas en la lista de espera para las clases de inglés en el Oklahoma City Community College, y si tenemos en cuenta a los 1,700 estudiantes de inglés como segunda lengua que tomaron el curso el año pasado. Yo soy mexicoamericana de tercera generación. Mi padre no habla español porque mis abuelos no querían que fuera discriminado en la escuela. La presión para ser iguales a la mayoría de la comunidad hizo que mi padre, mi tía y mi tío perdieran esa parte de su herencia. El poco español que yo hablo proviene de mis abuelos y de sus amigos. Muchos de ustedes saben que es muy difícil aprender una segunda len-

Jessica Martinez-Brooks VIVA columnist

gua. Asumo que podrán decir algunas palabras que recuerden de sus clases de español o francés de la preparatoria. Así es que, ¿cómo es que aquellos que insisten en que los nuevos inmigrantes “aprendan inglés” esperan que lo hagan de un día para el otro? Aprenderlo toma tiempo y es extremadamente difícil. Entretanto, ¿por qué no podemos hacer de este estado un lugar más acogedor? Tener una población que hable multitud de lenguajes y que tenga diferentes culturas lo único que hace es enriquecer el entorno. En la actualidad hay al menos 52 países donde el inglés es considerado lengua oficial. Además, hay alrededor de 53 países donde la gente con estudios entiende regularmente el inglés. De acuerdo a un estudio reciente, cerca del 30% de la población mundial habla y entiende inglés en algún nivel. Si alguien debería preocuparse por proteger su lengua materna debería ser alguno de los 192 estados soberanos reconocidos en el mundo. Con más de la mitad de los países del

mundo hablando inglés, es absurdo intentar usar esta propuesta estatal como una plataforma electoral con fines políticos. Algunos de los defensores de su legislación defienden que son muchos los que “están cansados de tener que marcar 1 para continuar en inglés” cuando llaman a las oficinas del gobierno. Yo creo que la motivación real detrás de esta propuesta es la percepción de que los hispanos se resisten a aprender inglés y que la reciente inmigración de los países de habla hispana amenaza a la identidad

norteamericana. Aun así, investigaciones recientes demuestran que “en la tercera generación (los nietos de los emigrantes), sólo una minoría mantiene el bilingüismo sea cual sea la nacionalidad”. Ahí tienen la prueba. La gente alrededor del mundo sabe que en Estados Unidos hablamos inglés. Mi consejo es que, por favor, sean pacientes, sean acogedores, sonrían y ayuden a sus vecinos lo mejor que puedan. No les hagan sacrificar parte de su herencia sólo porque usted no quiere presionar 1ó 2.


VOCES / VOICES

English only? State Question 751 to go to voters On Nov. 2, 2010, Oklahomans will vote on Oklahoma State Question 751, which requires that official State actions be in English. Proponents of the measure claim it will save taxpayers’ dollars by reducing the cost of duplicating documents.Earlier this week, I was talking to a friend about this state question, and she said she wanted people to respect the English language in America. Many lawmakers and community leaders throughout our state have echoed this sentiment. I can tell you from the 400 people on a waiting list for English classes at Oklahoma City Commu-

nity College and the additional 1,700 English as a second language students we served last year, new immigrants have great respect for the English language and are putting a lot of effort into learning. I am a third-generation Mexican-American. My dad speaks no Spanish because my grandparents did not want him to be discriminated against in school. Pressure from the mainstream community to be like everyone else made my dad, my aunt and my uncle miss out on a part of their heritage. The little Spanish that I speak comes from my grandparents and their friends.

Many of you know that it is quite difficult to learn a second language. I assume you can probably say a few words from your high school Spanish or French class. Now how is it that people who insist new immigrants “learn English” expect them to learn the language overnight? It takes some time and learning the language is extremely difficult. In the meantime, why can’t we make this state a bit more welcoming? Having people who speak all different languages and from all different backgrounds only creates a more enriched environment. Currently, there are at

least 52 countries where English is considered the official language. Also, there are around 53 countries where educated people commonly understand English. According to recent study, nearly 30 percent of the people in the world understand and speak English to some degree. If anyone should be worrying about protecting their native language, it should be the 192 recognized sovereign states of the world.With over half of the countries in the world speaking English, it is absurd to try to use this state question as a launching pad for political gains. Some of the proponents of

the legislation claim that they have grown, “tired of having to Press 1 for English” when contacting government offices. I believe that real motivation behind this state question is the perception that Hispanics resist learning English, and that recent immigration from Spanish-speaking countries will threaten the American identity. Nevertheless, the research shows that, “by the third generation (grandchildren of immigrants), only a minority in any group maintains bilingualism.” You’re reading the proof right here. People around the world

know that we speak English in the U.S. My advice is please be patient, be welcoming, smile and help your neighbor as best you can. Don’t make them sacrifice part of their heritage because you don’t want to press 1 or 2. Jessica Martinez-Brooks,


NOTICIAS / NEWS

Encuesta: Latinos siguen apoyando fuertemente a los demócratas SUZANNE GAMBOA Escritora Associated Press

WASHINGTON — En un año en que los demócratas están haciendo todos los esfuerzos por animar a sus seguidores, los votantes hispanos parecen estar significativamente menos motivados que el resto de los cidadanos de Estados Unidos para votar, incluso si dos tercios de los votantes latinos registrados dicen que van a votar por los demócratas en la elección al congreso, según muestra una encuesta realizada por el Pew Hispanic Center. La encuesta, que fue realizada a nivel nacional, y cuyos resultados se dieron a conocer recientemente, muestra que el 51% de los votantes latinos registrados está absolutamente seguros de que van a ir a votar, frente al 70% de

los votantes totales de Estados Unidos, y también que el 65% de los votantes latinos tiene pensado apoyar a los demócratas en su distrito electoral, comparado con el 47% del total de votantes en Estados Unidos. Están dispuestos a dar su apoyo aunque sólo el 26% de los votantes dice que la política de la administración del presidente Barack Obama ha ayudado a los latinos. El 13% dijo que las políticas de la administración son perjudiciales para los latinos, mientras que el 51% dijo que no tenían efecto. “El voto latino parece continuar identificándose mucho con el voto demócrata”, según Mark López, director asociado del Pew Hispanic Center. Cerca de 19.3 millones de latinos, la minoría más numerosa del país, tienen derecho a votar,

La proporción de latinos que votaron por Obama en 2008 era de más de dos a uno. Pero la caída de la economía y la indignación entre algunos votantes hacen que el partido demócrata esté preocupado por la apatía general entre sus votantes de base y entre algunos de los nuevos votantes así como entre los independientes. según las estimaciones de Pew Hispanic. Dos de cada tres residen en California, Texas, Florida y New York. La proporción de latinos que votaron por Obama en 2008 era de más de dos a uno. Pero la caída de la economía y la indignación entre algunos votantes hacen que el partido demócrata esté preocupado por la apatía general entre sus votantes de base y

entre algunos de los nuevos votantes así como entre los independientes. Generalmente, los votantes latinos acuden a las urnas, en promedio, menos que el resto de los votantes registrados a nivel nacional. Pero la proporción de latinos entre todos los votantes se incrementó, pasando del 6% en 2004 al 7.4% en 2008, según los datos

de Pew Hispanic. Cerca de la mitad de los latinos con derecho al voto dice que votó en 2008. La encuesta del Centro Pew Hispanic también encontró que: El 38% de los votantes latinos cuya lengua materna es el español está absolutamente seguro de que votará este año. Un 44% de los votantes latinos registrados republicanos dice que ha meditado profundamente sobre la elección de este año, frente al 28% de los votantes registrados latinos demócratas. Entre los votantes latinos registrados que se identifican como republicanos o simpatizantes del partido republicano, el 18% dice que dicho partido es mejor para los latinos que el partido demócrata, mientras que el 60% dice que no ve ninguna diferencia.

› ›

Pew survey reports Latinos still strongly support Democratic Party SUZANNE GAMBOA, Associated Press Writer

WASHINGTON — In a year when Democrats are struggling to energize supporters, Hispanic voters appear significantly less motivated than the rest of the U.S. to cast election ballots even though twothirds of Latino registered voters say they’ll vote Democratic in their congressional race, a Pew Hispanic Center study shows. The center’s national survey, released Tuesday, found 51 percent of Latino registered voters were absolutely certain they would vote — compared with 70 percent of U.S. voters — and 65 percent of Latino voters planned to support the Democrat in their con-

Latinos voted more than 2-to-1 for Obama in 2008. But the sagging economy and outrage among some voters has the Democratic Party concerned about a general apathy among its core supporters and some newer and independent voters. gressional district, compared with 47 percent of U.S. voters. They are pledging that support even though only 26 percent of the voters said the policies of President Barack Obama’s administration have helped Latinos. Thirteen percent said the administration’s policies hurt Latinos, while 51 percent said they had no effect.

“The Latino vote appears to continue to strongly identify with the Democratic Party,” said Mark Lopez, Pew Hispanic Center’s associate director. About 19.3 million Latinos, the largest U.S. minority group, are eligible to vote, Pew Hispanic estimates. Two of every three live in California, Texas, Florida and New York. Latinos voted more than 2-to-1 for Obama in 2008.

But the sagging economy and outrage among some voters has the Democratic Party concerned about a general apathy among its core supporters and some newer and independent voters. Latino voter turnout generally is lower than for U.S. registered voters overall. But the Latino share of all voters increased from 6 percent in 2004 to 7.4 percent in 2008, according to Pew Hispanic’s data. Nearly half of Latino eligible voters say they voted in 2008. The Pew Hispanic Center’s survey also found: Thirty-eight percent of Latino voters whose primary language is Spanish are absolutely certain to

vote this year. Republican Latino registered voters are more likely than Democratic Latino registered voters to say they have given the election quite a lot of thought, 44 percent versus 28 percent.

Among Latino registered voters who identify with or lean toward the Republican Party, 18 percent say the GOP is better for Latinos than the Democratic Party, while 60 percent say they see no difference.


NOTICIAS / NEWS

Crecen los negocios hispanos en el estado POR JAY F. MARKS Redactora

El número de negocios cuyos propietarios son hispanos en Oklahoma creció más de un 40% entre 2002 y 2007, según un estudio dado a conocer el mes pasado por la Oficina del censo de los Estados Unidos. La tasa es ligeramente más baja que la de la media nacional, ya que el número de negocios propiedad de hispanos en los Estados Unidos subió un 43.7%, hasta los 2.3 millones. Los datos de Oklahoma muestran que había 7,700 negocios en la encuesta de 2007, frente a los cerca de 5400 de cinco años antes. Los negocios en propiedad de latinos en el estado generaron cerca de $1,700 millones de dólares en 2007. Eso supone un incremento de casi el 50% más de lo gen-

erado en 2002, cuando se ganaron cerca de $1,100 millones. Los negocios de la comunidad hispana generaron un total de $345,200 millones en los Estados Unidos durante 2007, lo que supuso un 55.5% más que en 2002. El 50.8% de los ingresos generados por los negocios hispanos provienen de la venta al por mayor, la construcción y la venta al por menor. Los nuevos datos han sido obtenidos por la Encuesta a propietarios de negocios de 2007. En ella se incluye información sobre la cantidad de empresas cuyos propietarios son hispanos, ventas y recaudaciones, número de trabajadores pagados y la nómina anual. Los negocios propiedad de hispanos se definen como aquellas empresas en las que los hispanos tienen el 51% o más de las acciones, los intereses o los valores.

Hispanic-owned businesses show increase in Oklahoma BY JAY F. MARKS Staff Writer

The number of Hispanic-owned businesses in Oklahoma rose by more than 40 percent between 2002 and 2007, according to a U.S. Census Bureau report released last month. That is slightly lower than the national rate, as the number of Hispanicowned businesses in the United States increased by 43.7 percent to 2.3 million. Oklahoma’s share was just short of 7,700 businesses in the 2007 survey, up from about 5,400 five years earlier.

The state’s Hispanicowned businesses brought in nearly $1.7 billion in 2007. That is up nearly 50 percent from 2002, when such businesses had receipts totaling about $1.1 billion. Hispanic-owned businesses generated $345.2 billion in sales in the United States in 2007, up 55.5 percent compared with 2002. Wholesale trade, construction and retail trade accounted for 50.8 percent of Hispanic-owned business revenue. The new data comes from the 2007 Survey of

Business Owners. It includes information on the number of Hispanic-owned firms, sales and receipts, number of paid employees and annual payroll. Hispanic-owned businesses are defined as those businesses in which Hispanics own 51 percent or more of the equity, interest or stock.


EDUCACION / EDUCATION

Las opciones convencionales para la universidad se desvanecen para estudiantes de Oklahoma sin regulación migratoria POR VALLERY BROWN Y JULIE BISBEE

Ser arqueólogo, higienista dental o abogado son los trabajos soñados por los estudiantes que están a punto de entrar en la edad adulta. Pero sin papeles de migración que digan que están legales en el país, su futuro se dirige más a aprender cómo navegar en un sistema que no los reconoce que a concentrarse en lo que quieren ser cuando crezcan. Los papeles son algo muy importante en la vida de las personas que residen ilegalmente en el país. Sin documentos que muestren su estatus legal, una parada de rutina en el tráfico puede suponer un cambio de vida. Sin los papeles de residencia apropiados (como un certificado de nacimiento o una tarjeta del seguro social) los estudiantes que han sido adoctrinados por sus padres y profesores para aprovechar las ventajas del sistema educativo del país, pelean por llegar a la universidad y conseguir pagarla, incluso aquellos que poseen las mejores calificaciones y las notas más altas. Cerca de 65,000 estudiantes indocumentados de preparatoria se gradúan cada año en las escuelas norteamericanas. Y su futuro es incierto. A medida que los estados van aprobando leyes más duras para detener la inmigración ilegal, una propuesta llamada Dream Act está siendo debatida en el congreso. Ella permitiría que aquellos que hayan permanecido en el país más de cinco años, que hayan llegado a Estados Unidos siendo menores de 16 años y que posean un diploma de alguna preparatoria de Estados Unidos o el GED, puedan comenzar a solicitar la residencia permanente. Chris Brewster, director de la preparatoria Santa Fe South en Oklahoma City, está acostum-

brado a estimular a los estudiantes para que estudien y piensen en su futuro. En la escuela charter del sur de la ciudad, los estudiantes no hablan de cuando se gradúen de la preparatoria. Hablan del año en que se gradúen de una universidad. La conversación es diferente con los alumnos indocumentados. Con ellos, él habla de tener fe. “Yo sólo les digo ‘sigue haciendo lo correcto y ten la esperanza de que algo saldrá’”, destacó. “Estos son estudiantes excelentes que han hecho todo lo que les hemos pedido. Pero sus opciones son limitadas cuando se gradúan”. El debate sobre los derechos de los inmigrantes es muchas veces visto a través de la lente de los políticos y la aseveración de que la gente no debería ser premiada si ha entrado ilegalmente en el país. Pero mientras los legisladores y los expertos hablan largo y tendido, los chicos están esperando para decidir su futuro. “Reconozco lo que han hecho los adultos; ellos optaron por entrar al país ilegalmente”, dijo Brewster. “Que los adultos se peleen. En alguna medida todos somos inmigrantes”.

Un sueño aplazado La realidad a la que se enfrenta la mayoría de los adolescentes indocumentados en su segundo o tercer año de preparatoria es que sin un número del seguro social, la ayuda financiera para pagar la universidad es inalcanzable. Algunas escuelas pueden ofrecer becas privadas que no requieren pruebas del estatus legal. Pero incluso una calificación media de 4.0 y una alta puntuación en el ACT y el SAT no son suficientes para ayudar a algunos

de los estudiantes más brillantes a entrar en las universidades a menos que la puedan pagar ellos mismos. Estudiantes excepcionales terminan trabajando ilegalmente después de acabar la preparatoria porque no ven buenas perspectivas para su futuro, dijo Brewster. Los colegios comunitarios, que son más económicos y que tienen un sistema de admisión abierto, son la ruta común que siguen muchos estudiantes indocumentados. Muchos ofrecen cursos de sólo dos años. Cada año, cerca de 300 estudiantes indocumentados se matriculan en universidades y colleges estatales, según un grupo de trabajo legislativo que procura el avance de los estudiantes hispanos en la educación superior. Este grupo de trabajo, que finalizó su tarea en junio de 2009, encontró que los estudiantes indocumentados pagaron más de $1 millón en matrículas y tasas entre los años 2005 y 2009. Pero incluso con un título universitario, si no se tienen manera de probar que son residentes legales, es difícil que puedan encontrar un trabajo. Después de la graduación las opciones son trabajar ilegalmente, casarse y conseguir la ciudadanía estadounidense o incluso regresar a los países de origen aunque les resulten extraños, con la esperanza de encontrar un buen trabajo. Para tres estudiantes de la escuela de Brewster, los Estados Unidos son el único país que conocen. Las tres llegaron al país antes de cumplir los dos años. Las tres chicas son bilingües. Fluyen a la perfección entre los dos mundos. Algunas son el primer conducto entre el mundo angloparlante y sus familias hispanoparlantes.

Quieren contribuir con la sociedad y ayudar a sus familias. Pero a medida que se acerca la fecha de graduación, saben que sus opciones son limitadas. “¿Qué pasa si un día dicen que sí me puedo quedar aquí pero preguntan por mis notas para ver si me lo merezco?” “Yo quiero ir a la universidad y ser alguien” dice una alumna de tercer año de preparatoria que, con 16 años, ha vivido en Oklahoma City desde que tenía casi un año de edad. “Es difícil ser alguien cuando los Estados Unidos no te reconocen como alguien”. Como muchos otros estudiantes de Brewster, ella participa en clase y forma parte del programa de música de la escuela. Tiene un promedio de 3.8 y se ha propuesto estar entre los mejores de su clase para cuando se gradúe. Su hermana, que nació en Estados Unidos y es ciudadana estadounidense, no entiende por qué trabaja tan duro. “¿Qué pasa si un día dicen que sí me puedo quedar aquí pero preguntan por mis notas para ver si me lo merezco?” dice. “Tengo que hacer todo perfectamente para tener una oportunidad”. La chica está en la actualidad registrada en el Community College de Oklahoma City y recibe un crédito del college. Pero ella quiere ir a la Universidad de Oklahoma. Ha sido su sueño desde que era niña. Pero sin papeles que demuestren que su estatus migratorio es legal, la libertad de ser una adulta se ve eclipsada por los riesgos. “Yo quiero tener un título, conseguir un trabajo en algún sitio, conseguir mis papeles y conseguir mi licencia de manejo. Ahora no significa nada si tengo 18 años. Sólo significa que puedo ser deportada”, dice. “Cuando me gradúe no podré hacer nada”.

‘Hemos intentado hacer lo correcto, y no nos hacen caso’ La familia de otra estudiante de la escuela de Brewster ha intentado conseguir un estatus migratorio legal prácticamente desde que nació su hija. La espera para algunos tipos de visa puede ser tan largo como veinte años, según el departamento de Estado de los Estados Unidos. Los padres de esta alumna de 17 años llegaron a Estados Unidos con visas y las renovaron cada vez que expiraron. Tienen un abogado y están siguiendo todo el proceso para regularizar su estatus migratorio. Gracias a que está haciendo los trámites para conseguir la residencia legal, puede solicitar ayuda financiera para la universidad. “Hemos intentado hacer lo correcto, y no nos hacen caso”, dice. “No les interesa oír nuestra historia; sólo quieren ver los papeles”. Con un promedio de 3.9 y sedienta por saber más de matemáticas e historia, resulta atractiva para las escuelas que están deseando trabajar con ella. El conocimiento de historia hace daño cuando uno ve que los inmigrantes fueron una vez bien recibidos en los Estados Unidos y que sólo tenían que demostrar que no estaban enfermos para que los dejaran entrar. “En clase de historia vimos cómo era cuando la gente llegaba a través de Ellis Island”, dijo. “Un montón de gente llegaba escapando. Nada ha cambiado. Algunas personas sólo quieren algo mejor”. Como muchos estudiantes de la preparatoria Santa Fe South, su familia es de Ciudad Juárez, la ciudad del estado de Chihuahua donde 6,500 personas han sido asesinadas desde 2008, según SEE LA UNIVERSIDAD, PAGE 7V


EDUCACION / EDUCATION

La Universidad: Estudiantes sin regulación migratoria FROM PAGE 6V

los informes de prensa.

‘Yo quiero ser algo más....’ El deporte a veces abre puertas a los estudiantes que quieren asistir a la universidad y no están regularizados, dijo Brewster. Las escuelas privadas pueden encontrar el dinero para becar a estudiantes que tienen buenas notas y sobresalen en el deporte. Eso era lo que esperaba una atleta de campo traviesa de diecisiete años de la preparatoria Santa Fe South. Pero un menisco lesionado en su pierna izquierda podría acabar con sus ambiciones.

Es algo que ha considerado con anterioridad esta chica esbelta y tranquila. Darse cuenta de que ser una inmigrante indocumentada limita su futuro, fue algo que vio el año pasado cuando estaba en el segundo año de la preparatoria. “Pensé: ¿para qué seguir intentándolo?”, dice. “Ahora, me imagino que me educaré aquí y regresaré a México a trabajar”. A regañadientes, cree que la única salida que le queda es regresar al país que sus padres dejaron atrás para darle a ella una vida mejor. “Yo quiero los papeles porque quiero ir a la universidad”, dijo. “Quiero ser

algo más”. ‘No tengo permiso de residencia aquí; todo lo que tengo es un carnet de estudiante’ El debate sobre la inmigración se centra normalmente sobre el número de latinos ilegales que entran al país por la frontera sur. Pero el hijo de un empresario de Oklahoma City emigrado del sur de Asia, ha vivido la mayor parte de su vida en Oklahoma y no es residente legal. Él sabe que su sueño de adquirir una educación superior puede acabar en algún punto. No maneja porque podría ser detenido y deportado. “No tengo permiso de residencia aquí; todo lo

que tengo es un carnet de estudiante”, dijo. Este estudiante de OU quiere honrar el sacrificio que hicieron sus padres cuando lo trajeron del sur de Asia siendo un niño. Su padre fue capaz de obtener una visa, pero no pudo conseguir los papeles para su esposa e hijo. Este joven de 19 años hizo la primaria en Oklahoma City antes de hacer la preparatoria en una escuela de Edmond. En octavo curso sacó una puntuación de 28 en su ACT. Mientras que en la preparatoria ha sacado un 34, lo que significa que está a sólo dos puntos de la nota máxima. Se graduó pronto como el primero de

su clase y mantuvo contactos con escuelas como el Massachusetts Institute of Technology, Duke y Yale. El resultado de las negociaciones fue el mismo: sin papeles que muestren que es un residente legal en los Estados Unidos, no podrá recibir ayuda económica o becas. El precio de estas prestigiosas escuelas es demasiado alto. Sus padres pagan cada centavo de su educación en OU. “Es como estar encadenado. Cuando vas a la universidad, se supone que eres un poco más libre. Para mí fue lo contrario”, dijo. “Los niños no son sus padres, y no deberían ser

dejados de lado por algo que sus padres hicieron. Los míos hicieron lo que tenían que hacer porque me amaban lo suficiente para hacerlo”.


EDUCACION / EDUCATION

College future bleak for undocumented students BY VALLERY BROWN AND JULIE BISBEE

Archaeologist, dental hygienist, lawyer — these are the dream jobs of students on the verge of adulthood. But without immigration papers that say they are in the country legally, their futures are more about how to navigate a system that doesn’t acknowledge them than about what they want to be when they grow up. Papers are very important in the life of someone who may be in the country illegally. Without papers to prove immigration status, a routine traffic stop can be life-changing. Without proper citizenship papers — a birth certificate, a Social Security card — students told by their parents and teachers to take advantage of the country’s education system battle to get into college and pay for it, even with the best grades and test scores. About 65,000 undocumented high school students graduate from U.S. schools every year. Their futures are uncertain. As states pass tough laws meant to deter illegal immigration, a proposal called the Dream Act is working its way through Congress. It would allow people who have been in the country more than five years, arrived younger than 16 and have a U.S high school diploma or GED to begin the process of becoming a permanent resident. Chris Brewster, principal at Santa Fe South High School in Oklahoma City, is used to encouraging students to study and think about their future. At the charter school on the south side of the city, students don’t talk about their high school graduation year. They talk about the year they will graduate from college. The conversation is different with undocumented students. With them, he talks about having faith. “I just tell them, ‘You keep doing the right thing anyway and hope something will work out,’” he said. “These are outstanding students who have done everything we’ve asked of them. But their options are limited when they graduate.” The debate over immigrant rights is often viewed through a lens of politics and the assertion that people should not be rewarded for entering the country illegally. But as lawmakers and pundits hash this

out, children are waiting to decide their future. “I acknowledge what happened with the adults; they made a choice to enter the country illegally,” Brewster said. “Let the adults duke it out. At some point we were all immigrants.”

A dream deferred The reality most undocumented teens realize about their sophomore or junior year is that without a Social Security number, financial aid to help pay for college is unattainable. Some schools can offer private scholarships that don’t require proof of legal status. But even a 4.0 grade-point average and high ACT and SAT scores aren’t enough to get some of the brightest students into universities unless they can afford it themselves. Exceptional students end up working illegally after high school because they don’t see the same promise of a future, Brewster said. Affordable, open- admission community colleges are a common route for many undocumented students. Many offer only two-year degrees. Nearly 300 undocumented students each year are enrolled at state colleges and universities, according to a legislative task force that looked at the advancement of Hispanic students in higher education. The task force, which ended its work in June 2009, found that undocumented students paid more than $1 million in tuition and fees between 2005 and 2009. But even with a college degree, with no proof of legal citizenship, a job is hard to come by. After graduation, the options are working illegally, marrying and getting U.S. citizenship or even returning to their native yet unfamiliar countries in hopes of finding a good job. For three of Brewster’s high school students, the United States is the only country they know. All three came to the United States before their second birthday. The three girls are bilingual. They flow seamlessly between two worlds. Some are the primary conduit between the Englishspeaking world and their Spanish-speaking families. SEE STUDENTS, PAGE 9V

Seniors at Santa Fe South High School in Oklahoma City consider college opportunities while visiting the school counselor’s office. PHOTO BY JIM BECKEL, THE OKLAHOMAN


EDUCACION / EDUCATION

Students: Colleges require proof of citizen status FROM PAGE 8V

They want to contribute to society and help their families. But as graduation day nears, they know their options are limited. “What if one day they say yes I can stay here but ask for my grades to see if I deserve it?” “I want to go to a university and be somebody,” said the 16-year-old junior who has lived in Oklahoma City since she was nearly a year old. “It’s hard to be somebody when the United States doesn’t recognize you as somebody.” Like many of Brewster’s students, she participates in class and takes part in her school’s music program. She has a 3.8 gradepoint average and is determined to be in the top of her class by the time she graduates. Her sister, who was born in the United States and is a citizen, doesn’t understand why she’s working so hard. “What if one day they say yes I can stay here but ask for my grades to see if I deserve it?” she said. “I have to do everything perfectly to have an opportunity.” The girl is currently enrolled at Oklahoma City Community College and receiving college credit. But she wants to go to the University of Oklahoma. It’s been her dream since she was a child. Without papers showing her legal immigration status, the freedom of being adult is eclipsed by the risks. “I want to get a degree, get a job some place, get my papers and get my license. Now it doesn’t

mean anything if I’m 18. It only means I can get deported,” she said. “When I graduate, I can’t do anything.” The family of another student at Brewster’s school has been trying for lawful immigration status nearly all of their daughter’s life. The wait for some types of visas is as long as 20 years, according to the U.S. State Department. The parents of the 17year-old came to the United States with visas and renewed them when they expired. They have an attorney and are working their way through the process for lawful immigration status. Because she’s working toward legal residency, she is able to apply for some financial aid for college. “We’ve tried doing the right thing, and we don’t get attention,” she said. “They don’t care to hear our story; they just want to see the papers.” With a 3.9 grade-point average and a thirst for math and history, she’s attractive to schools that are willing to work with her. Knowledge of history stings, knowing immigrants were once welcomed into the United States and only had to prove they were not sick to gain entrance. “We took history classes about the way it was when people came through Ellis Island,” she said. “A lot of people were just coming here to escape. Nothing has changed. Some people just want something better.” Like many students at Santa Fe South High School, her family is from Ciudad Juarez, the city in

the Mexican state of Chihuahua where 6,500 people have been killed since 2008, according to news reports.

‘I want to be something bigger ... ’ Athletics sometimes open doors for students who want to attend college but don’t have legal immigration status, Brewster said. Private schools might be able to find scholarship money for students who make the grade and excel in sports. That’s what a 17year-old cross country athlete at Santa Fe South High School was hoping. But a torn meniscus on her left knee could end those ambitions. For this quiet, slender girl, it’s something she’s pondered before. The realization that being an undocumented immigrant limits her future hit her a year ago when she was a sophomore. “I thought, ‘Why even try anymore?’” she said. “Now, I figure I’ll get educated here and go back to Mexico and work.” Begrudgingly, she thinks the only way forward is to return to the country her parents left to give her a better life. “I want papers because I want to go to college,” she said. “I want to be something bigger.” The immigration debate is commonly about the number of Hispanics illegally entering the country from the southern border. But the son of an Oklahoma City business owner emigrated from South Asia, has lived in Oklahoma most of his life and is

not a legal resident. At some point, he knows his dream of higher education could end. He doesn’t drive because he could be pulled over and deported. “I don’t have status here — all I have is a student ID card,” he said. The OU student wants to honor the sacrifice his parents made when they brought him here from South Asia as infant. His father was able to obtain a visa but could not get immigration papers for his son or wife. The 19-year-old went to elementary school in Oklahoma City before going to an Edmond high school. In eighth grade, he

scored a 28 on his ACT. While in high school, he earned a 34, two points shy of a perfect score. He graduated early at the top of his class and corresponded with schools such as the Massachusetts Institute of Technology, Duke and Yale. The results came back the same — without papers to prove he is a legal U.S. resident, he couldn’t receive financial aid or scholarships. The price tag for the prestigious schools was too high. His parents pay every dime of his education at OU. “It’s like you have these chains. When you get to college, you’re supposed to

be freed a little bit. It was the opposite for me,” he said. “Kids aren’t their parents, and they shouldn’t be pushed aside because of something their parents did. Mine just did what they had to do because they loved me enough to do it.”


La Fiesta de las Américas

OYE: GENTE

POR DARLA SLIPKE

Se estima que unas 15,000 personas visitaron el distrito de Capitol Hill en Oklahoma City el pasado 2 de octubre para la quinta celebración anual de la Fiesta de las Américas, una celebración multicultural. El evento, que coincidió con el mes de la herencia hispana, celebró la gran variedad de culturas, sabores, y sonidos de norte y sudamérica. “Nos ha permitido tener un festival que nos recuerde, a todos y cada uno de nosotros, nuestras raíces”, dijo Jorge Hernández, coordinador del evento. “Y permite a otros conocer nuestras tradiciones”. Representantes de más de 60 organizaciones, incluyendo escuelas, negocios y grupos de danza, participaron en el desfile, y más de 70 vendedores se instalaron en ambos lados de la calle a lo Miguel Bretado y su hijo Miguel, de tres años, pasean juntos a caballo largo de varias manzanas cerca de la in- en el desfile de las Fiestas de las Américas en Capitol Hill. tersección entre Commerce Street y S POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN Robinson Avenue. A lo largo del día se ofrecieron gran variedad de actuaciones en dos escenarios. La música de mariachi acompañó Maria Adams desde el escenario principal, y los parle pinta la ticipantes bailaron en las calles desde el cara a Marmediodía. cella Lopez, El grupo sin ánimo de lucro Capitol de ocho Hill Main Street, que se dedica a revitalaños. izar y preservar esa zona, organizó el POR PAUL festival para ayudar a promover el área y HELLSTERN, THE OKLAHOMAN celebrar la herencia hispana. Los organizadores añadieron otro escenario este año para poder acomodar a más artistas. Vanessa Alatorre y Jasmen González, ambas de 9 años, vistieron coloridos vestidos con lazos de neón en el pelo en su actuación de baile folclórico mexicano. Ana Rodríguez, miembro de la Asociación de estudiantes hispanos de la Universidad de Oklahoma City, estuvo el sábado promocionando la universidad entre los estudiantes de preparatoria y las familias. Rodríguez disfrutó de una piña colada servida en una piña hueca así como de las actuaciones del festival. “Es una buena oportunidad para que la gente aprenda cosas sobre su comunidad”, dijo Rodríguez. “No sólo de su vecindario, sino de toda la comunidad de Un mariachi toca durante la celebración de las Fiestas de las Américas. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN Oklahoma City”.

Raquel Mendiola entona una canción durante la Fiesta de las Américas. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

Perla Sandoval, de tres años de edad, y su hermano Pedro, de dos, miran el desfile. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN


OYE: GENTE

Participantes en atuendos aztecas caminan durante el desfile de las Fiestas de las Américas celebrado en Capitol Hill. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

Jovencitas guatemaltecas visten atuendos tradicionales durante la celebración de las Fiestas de las Américas. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

El subsheriff del condado de Oklahoma, Hugo Gonzalez, le regala una pegatina a Mia Estrella, de tres años. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

Cientos de personas miran pasar el desfile de las Fiestas de las Américas. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN


OYE: CALENDARIO PROPORCIONADO POR

Informacio proporcionada por wimgo.com. Como siempre, si quire hacer publicidad de eventos en nuestros pruximas ediciones de !Viva Oklahoma!, por favor envielos a vivaoklahoma.com, a la direction electronica vivaoklahoma@opubco.com or llame al telefono (405) 4753770. (Source: wimgo.com. As always, if you have any events for publication in upcoming editions on Viva Oklahoma!, please submit them at vivaoklahoma.com, email vivaoklahoma@opubco.com or call (405) 475 3770.)

TERROR EN LA CASA ENCANTADA DE LA CALLE 10 De viernes a domingo el mes de octubre 7 a 11 p.m. 2505 NW 10. Venga a enfrentarse con sus miedos en la sexta organización de “Terror en la casa encantada de la calle 10”, donde encontrará una nueva pesadilla a la vuelta de cada esquina. Se organizará un tour por la casa donde será invitado a participar en la actuación teatral mientras aprende la fantasmagórica historia de la casa de los horrores. ¡Si no corre de miedo, puede paralizarse por el terror!

LA MEJOR CASA ENCANTADA DE LOS TERRORES De viernes a domingo, a partir de las 6 p.m, durante el mes de octubre. 5537 NW Expressway, Warr Acres Experimentará lo último en terror mientras aprende más sobre la leyenda de la familia Skull. La propiedad ha necesitado de varias generaciones hasta estar constituida por tres horribles casas encantadas. La casa principal, Skull Manor, le permitirá conocer a la familia Calavera de cerca mientras visita las dependecias donde vive la familia. Más información en www.ultimateterrors.com

CONCIERTO DE PIANO DEL SEGUNDO DOMINGO Domingo 10 de octubre, 2 a 3 p.m. En la biblioteca del Downtown, 300 Park Ave. La virtuosa del piano Hyunsoon Whang ha tocado a lo largo y ancho del mundo, desde St. Louis a Tokyo. Su actuación encantará al público por su gracia y belleza. El concierto es gratuito y el público podrá entrar a la 1:30 p.m. en el Star Auditorium de la calle 46th. Información en el teléfono 606-3879

PERSPECTIVAS SOBRE EL ADHD (SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) 12 de octubre, 6:30 a 7:30 p.m. Biblioteca de Del City, 4509 SE 15 Infórmese sobre el ADHD y sobre cómo manejar los retos que supone su diagnóstico. Este es un encuentro mensual para padre e hijos con ADHD organizado como grupo de apoyo. Los niños tendrán la oportunidad de participar en un grupo de ayuda entre compañeros. Para pre-registrarse llame al teléfono 672-1377

BODEGA ENCANTADA DE BRICKTOWN Diario, del 13 al 30 de octubre, 7 p.m. 101 E California La Bricktown Haunted Warehouse ha sido por más de 20 años una tradición por Halloween en el corazón de Oklahoma City. Ubicada en el corazón del Bricktown Entertainment District, la Bricktown Haunted Warehouse ofrece tres plantas de puro terror. Entre en este edificio abandonado y disfrute de los elementos tradicionales de las casas encantadas con ilusiones conseguidas con mucha pericia. Introdúzcase a través de laberintos de pasillos retorcidos y pisos casi en completa oscuridad y trate de sobrevivir a un agujero negro que provoca vértigo. Los visitantes de esta atracción se encontrarán navegando entre escenas fantasmagóricas y criaturas que lo acecharán en cada esquina. Conocida por sus elaboradas decoraciones e ilusiones ópticas, la Bricktown Haunted Warehouse también ofrece una atracción independiente: el Paseo por el Calabozo Encantado en 3D,

ubicado a la vuelta de la esquina.

SUPER SÁBADO Sábado 16 de octubre, 11 a.m. a 4 p.m. Biblioteca de Del City, 4509 SE 15 Este es el segundo Super Sábado organizado por la biblioteca Del City. Habrá juegos, premios, actuaciones en vivo, comida gratis, pintura de rostro, una feria de vendedores locales, un museo de la ciencia móvil y autores que leerán para los niños. Para todas las edades. Información en el teléfono 672-1377

DE VERDAD PARA SIEMPRE Los días 25 y 26 de octubre, de 6 a 8 p.m. Biblioteca Capitol Hill, 334 SW 26 De verdad para siempre es un taller para parejas que enseña cómo mejorar la comunicación en la pareja, a mejorar la satisfacción con la vida y fortalecer su matrimonio. De verdad para siempre está dividido en cuatro talleres de dos horas cada uno. El taller se hará en español. Las parejas deberán completar las 8 horas de actividades. Para parejas de 18 años o más. Para más información comunicarse con Monica Hinkley en el teléfono 587-0362.

FESTIVAL DE OTOÑO Viernes 22 de octubre, 7 a 9 p.m. YMCA-Earlywine Park, 11801 S May El Festival de Otoño es un evento gratuito y familiar abierto al público. Todos los menores necesitan ir acompañados de un adulto. Habrá juegos, concurso de disfraces, una casa encantada y comida. Se aceptan donaciones, que pueden ser dejadas en el YMCA de Earlywine Park YMCA. Información en www.ymcaokc.org

DESFILE DE HALLOWEEN GHOULS GONE WILD El 23 de octubre a las 7 p.m. Downtown Oklahoma City Únase a los más de 50,000 visitantes del desfile anual Ghouls Gone Willd en el centro de Oklahoma City y festeje esta fantasmagórica época del año con música, disfraces de Halloween y una gran variedad de participantes con disfraces muy creativos y terroríficos. Venga a enseñar su mejor disfraz de Halloween y sea testigo de cómo una infinidad de zombis, brujas y alegres festejadores disfrazados

avanzan lentamente por las calles del centro de la ciudad. Bailarines, bandas de música y varios frupos de artistas participan cada año, junto a un gran número de bicicletas, motos y carrozas de miedo. Más información en www.ghoulsgonewildokc.com

EL BOSQUE DE LOS LIBROS DE CUENTOS (STORYBOOK FOREST) Del 23 al 31 de octubre, 5:30 a 8:30 p.m. En Spring Creek Park, 7200 E 15, Edmond El bosque de los libros de cuentos es un evento para niños de hasta 10 años. Incluye un camino con tres calles para que los niños paseen mientras pueden recoger regalitos y visitar escenas de cuentos y poemas clásicos como Peter Peter Pumpkin Eater, los tres cerditos y la pequeña anciana que vivía en un zapato. Personajes como Curious George y los osos Berenstain estarán en el paseo para saludar a los niños. Entre otras actividades los niños podrán escuchar la lectura de cuentos y poemas clásicos, dar paseos en tractor, lanzar bolsas y otros juegos. Habrá hogueras para tostar los hot dogs y malvaviscos que se pondrán a la venta. Más información en www.edmondok.com/parks/arcadialake

VACUNAS CONTRA LA GRIPE 28 de octubre de 10 a.m. a 1 p.m. Biblioteca de Del City, 4509 SE 15 Venga a vacunarse a la biblioteca. El evento está financiado por Generations Healthcare. Información en el teléfono 672-1377

FESTIVAL DEL VIDEOJUEGO 30 de octubre de 12 p.m. a 4 p.m. Biblioteca de Southern Oaks, 6900 S Walker Los juegos incluyen PS2, Game Cube, Wii, Xbox 360. No hace falta registrarse.

HALLOWEEN EN ENCHANTED HILL 30 de octubre de 2 a 4 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 ¡Venga a Capitol Hill a celebrar un evento que no olvidará! El gran mago Steve Crawford actuará a las 2 p.m. Le seguirá la fista de Halloween Haunted Twilight. Disfrácese como su personaje favorito de Twilight y pida su ‘trick or treat’en nuestra tenebrosa biblioteca. También


OYE: CALENDARIO pintaremos calabazas y tendremos un montón de dulces.

ciales pequeños empresarios. Información en el teléfono 631-4468

AÚN SIGUEN CLASES DE MÚSICA VOCAL

2” el 27 de cotubre y “Silverado” el 3 de noviembre.

RED RIBBON CULTURE JAM

PASEO POR LAS GALERIAS DEL PRIMER VIERNES

5:30 a 7 p.m. empezando en octubre Everything Goes Dance Studio, 1721 NW 16 Everything Goes Dance Studio ha incorporado nuevas clases de música vocal y de actuación musical. Para niños a partir de 10 años. Costo: 60$ por mes.

PESO SALUDABLE

30 de octubre de 12 p.m. a 4 p.m. Biblioteca pública de Moore, 225 S Howard, Moore Este evento cultural internacional incluirá el grupo hispano Son del Barrio y otros músicos y bailarines internacionales, contadores de cuentos, demostraciones culinarias y un mercadillo. Información en www.justsoyouknow.us

SCORE: CONSEJOS DE NEGOCIOS 5 de noviembre de 10 a.m. a 1 p.m. Biblioteca Southern Oaks, 6900 S Walker Si está empezando en un nuevo negocio o es propietario de su propia empresa y necesita ayuda, ofrecemos consejos el primer y tercer viernes del mes, pero sólo con cita previa. Los Cuerpos de Servicio de Ejecutivos Retirados (SCORE) ofrecerán ayuda confidencial y gratuita a poten-

5 de noviembre de 6 a 10 p.m. Paseo Arts District, 3022 Paseo Participarán más de sesenta artistas en más de 17 galerías, todas a una distancia que se puede caminar. De cuatro a seis recepciones de arte la noche del viernes presentan nuevos trabajos de los dueños de las galerías o estudios, así como de artistas invitados.

CÓMO COCINAR Y CORTAR UN PAVO 11 de noviembre de 6 a 7:30 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 ¿Quiere preparar una maravillosa cena de Acción de Gracias pero no sabe bien cómo hacerla? Venga y aprenda las recetas de una tradicional cena de Acción de Gracias. Para mayores de 9 años.

TOURS INTERACTIVOS DE SAFARI VESPERTINOS Viernes, 5 a 9 p.m. Tiger Safari, 963 S Frisco, Tuttle. Estos tours vespertinos ofrecen la posibilidad de interactuar con muchos de los embajadores de los parques así como disfrutar de aperitivos y bebidas.

PELÍCULA NOCTURNA DE LOS MIÉRCOLES 6 a 8 p.m. Biblioteca del Downtown, 300 Park Ave. “Jaws” será emitida el 13 de octubre, “Poltergeist” el 20 de octubre, “Evil Dead

Todos los jueves de noviembre de 9:30 a 10:30 a.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 Todos los miércoles de noviembre de 9:30 a 10:30 a.m. Biblioteca de Southern Oaks, 6900 S Walker Ave. ¿Le gustaría perder unas libras pero no sabe cómo? Si es así, venga y únase al programa “Healthy Weight” y aprenda métodos sencillos para llevar una vida más saludable. “Healthy Weight” es un programa interacitvo, divertido y gratuito, que enseña sobre nutrición y pérdida de peso a lo largo de 12 semanas. Aprenderá a mejorar su salud mediante dietas nutritivas y con sólo 20 ó 30 minutos diarios de ejercicio. Entre los temas a tratar se encuentran: el control del tamaño de las porciones, romper con los malos hábitos, la prevención de enfermedades, educación física, planeación de los menús, y mucho más.


NOTICIAS / NEWS

Abogado opositor a las medidas ‘Sólo en inglés’ y ‘Voter ID’ cree que pasarán el 2 de noviembre POR MICHAEL MCNUTT Reportero

Un abogado de Tulsa dijo que espera volver a la corte para oponerse a la propuesta estatal relacionada con la identificación de los votantes y a la que hace referencia a que los asuntos estatales sean exclusivamente en inglés. Ambos temas son cuestiones de estado sobre los que los votantes tendrán que decidir en la elección general del próximo 2 de noviembre. La pregunta del Estado 751 versará sobre si los negocios y asuntos estatales deben ser hechos en inglés exclusivamente, y la Cuestión Estatal 746 preguntará sobre si los votantes deben presentar una identificación con foto antes de votar. "Entendemos que ambas propuestas tienen muchas posibilidades de pasar”, dijo el abogado James C. Thomas, quien presen-

tó la demanda. “Está en el sentir actual del estado y del país. Con suerte, ninguna pasará, pero creo que lo más probable es que sí pasen”. Thomas, originario de Tulsa, ha presentado una demanda que busca prevenir que ambas cuestiones estén en la votación. Los demandantes acordaron la semana pasada interponer la demanda en la corte del distrito del condado de Tulsa. "El gran problema al que nos enfrentamos fue que las papeletas ya habían sido impresas”, señaló Thomas. “No ha habido manera de parar esto antes de la elección”. La impresión de los 2.4 millones de papeletas para la votación del 2 de noviembre ya está muy avanzada. La mayoría de las papeletas, que tienen los nombres de los candidatos en el frente y las 11 preguntas estatales

en la parte de atrás, ya han sido impresas, señalaron oficiales de la elección estatal.

El gobernador podría ser demandado Thomas dijo que volverá a interponer la demanda “en unos días” si las propuestas 751 y 746 pasan. Buscará establecer que las preguntas son inconstitucionales y no deberían ser promulgadas. Tiene pensado demandar al condado de Tulsa, aunque la oficina del fiscal general del estado argumenta que la demanda debería ser presentada ante la corte suprema de Oklahoma o en la corte de distrito del condado de Oklahoma, donde se encuentran las oficinas estatales. La demanda original ha demandado a la junta electoral y al secretario del estado. Thomas dice que planea demandar tam-

bién al gobernador. "Él es responsable de promulgar las leyes”, dijo Thomas. “Es el máximo representante del Estado”. Thomas señaló que será difícil hacer prosperar una demanda contra los legisladores, quienes aprobaron que ambas medidas figuraran en las papeletas, porque están protegidos jurídicamente por la constitución del Estado. Entre los demandantes a las preguntas del estado se encuentran Delilah Christine Gentges, de la Liga de mujeres votantes de Oklahoma, la Liga de mujeres votantes del área metropolitana de Tulsa y la Coalición de organizaciones hispanas. Thomas dijo que si los votantes aprueban la propuesta 746, ésta interferiría con el “libre ejercicio del derecho de sufragio”, violando la constitución de

Oklahoma. También señaló que si se aprueba la propuesta 751, constituiría una vulneración de la libertad de expresión.

Qué opina la otra parte Los que están a favor de la propuesta 746 dicen que, si se aprueba, nadie se quedará sin el derecho de votar por no tener identificación. Los votantes que no tengan una tarjeta de identificación pueden mostrar su tarjeta del registro electoral, que es concedida por las juntas electorales de los condados. Aquellos votantes que no tengan ninguna identificación pueden rellenar una papeleta provisional. Los que apoyan la propuesta 751 dicen que existe una declaración oficial de que el inglés es la lengua oficial de Oklahoma y que el Estado no podría ser demandado por no usar el inglés.

Attorney against English-only and Voter ID thinks both will pass BY MICHAEL MCNUTT Staff Writer

A Tulsa attorney said he expects he will be back in court to oppose state proposals dealing with voter identification and state business being conducted only in English. Both issues are state questions before voters in the Nov. 2 general election. State Question 751 would require state business to be conducted only in English. Question 746 would require voters to present identification that includes a photograph before casting ballots. “We all understand that

the likelihood of them being passed is pretty strong,” said attorney James C. Thomas, who filed the lawsuit. “It’s just the mood of the whole state and the country. Hopefully, neither one of them will pass, but I think that both probably will.” Thomas, of Tulsa, had filed a lawsuit that sought to prevent both questions from being on the ballot. The plaintiffs agreed last week to drop the lawsuit. “The big problem that was facing everybody was the fact that all of the ballots had already been printed,” Thomas said.

“There was no way that we were going to stop this thing before the election.” Printing of the 2.4 million ballots for the Nov. 2 election is well under way. Most of the ballots, which have the candidates’ names on the front and the 11 state questions on the back, have been printed, election officials said.

Governor may be defendant Thomas said he would refile the lawsuit “within days” if either SQ 751 or SQ 746 passes. He would seek a ruling that the questions are unconstitutional.

He plans to file the lawsuit again in Tulsa County, although the state attorney general’s office argued it should be filed before the Oklahoma Supreme Court or in Oklahoma County District Court, where the state offices are located. Thomas said he plans to name the governor as a defendant. “He’s responsible for enaction of the laws,” Thomas said. “He’s the head of the state.” Thomas said it would be difficult to file a lawsuit against the legislators, who approved both measures to be placed on the

ballot, because of their litigation protection under the state Constitution. Plaintiffs challenging the state questions were Delilah Christine Gentges, the Oklahoma League of Women Voters, the League of Women Voters of Metropolitan Tulsa and the Coalition of Hispanic Organizations. Thomas said SQ 746, if approved by voters, would interfere with the “free exercise of the right of suffrage” in violation of Oklahoma’s constitution. He said SQ 751, if approved, would be an infringement of free speech.

What the backers say Backers of SQ 746 say if the measure passes no one would be kept from voting if they don’t have identification. Voters who don’t have a valid identification card can show their voter registration card issued by county election boards. Voters who don’t have any identification can cast a provisional ballot. Backers of SQ 751say it is an official statement that English is the official language of Oklahoma and that the state couldn’t be sued for failing to use English.



COCINA / FOOD

Los sabores de Abel listos para la máxima audiencia POR DAVE CATHEY Editor de comida

El sueño americano es algo distinto para cada persona, y no es una promesa para todo el mundo. Para Abel Ramos, es una promesa de que todo el trabajo duro que ha hecho le proporcionará una casa para él y su familia, un día a la semana para pasar con ellos, y la habilidad para resaltar los momentos especiales de la vida como son las bodas, las festividades o una celebración de quince. "Por eso trabajamos tan duro”, dijo. “Así, cuando es el momento de disfrutar, lo puedes hacer bien”. Abel’s Mexican Restaurant, ubicado en 5822 NW 50, es lo que ha hecho que el sueño americano se vuelva realidad. Es uno de los más candentes lugares de comida mexicana en Oklahoma City. Ahora, Ramos ha abierto un segundoo local en 6901 S May Ave. El restaurante original ofrece los sabores de sus humildes inicios en las afueras de la ciudad de Calvillo en Aguascalientes, México.

El sabor de la vida “Cuando tenía cinco años, araba la tierra detrás de un toro”, dijo Ramos. “Tenía unos cuernos larguísimos con unos palos que colgaban. Llevaba una bolsa con maíz y una bolsa con frijoles. Iba tirando las semillas de maíz de un lado y las de frijol del otro”. Luego pasa a describir cómo sus padres y sus seis hermanos menores viajaban de granja en granja según fuera saliendo el trabajo. “Le puedo construir una casa ahora mismo”, dice. “Primero, hace un corral con rocas, luego mezcla el barro, el estiércol de vaca, el estiércol de caballo con la

paja, y hace el adobe”. “Luego agarra hojas grandes de los árboles y hace el techo. Eso era mi casa. Cada vez que nos mudábamos construíamos otra”. Después de haber pintado un paisaje tan triste que haría que cualquier cabizbajo, residente de las afueras de la ciudad del siglo XXI, adolescente adicto al Xbox entrara en un cuento de Edgar Allan Poe, Ramos se toca su bigote retorcido y piensa por un momento. “Pero, ¿sabe qué?, así es como se aprende que la vida es bella”, dice levantando su puño con un movimiento de triunfo. “Aprendes a qué sabe la vida “.

Tacos Calvillo y más Así como el restaurante lleva el nombre de su propietario, uno de los platos más populares del menú lleva el nombre de su ciudad natal. Tacos Calvillo son cinco tacos de res con cebolla y cilantro servidos en tortillas de maíz con dos salsas, rábanos y cebollas a la parrilla. Es comida de la calle vestida para la cena. Pero el menú se inspira en todo México y en Texas. Siete Mares, que es un plato que lleva cangrejo, mejillones, pescado blanco, pulpo y camarón en una salsa picante con base de tomate, nos recuerda a la costa. El menú también contiene algunas famosas entradas TexMex para los menos aventureros. El viaje a Abel’s no es completo si no se prueba la Salsa Especial. Mientras que el restarurante ofrece dos excelentes mesas con salsas, la Especial está en un tazón grande con jalapeños asados mezclados con tomates y cebollas rostizados, y rebanadas de aguacate fresco. Los fines de semana después de las 9 p.m. ya no se sirven pla-

tos del menú y el lugar se convierte en una taquería, donde se ofrecen los rellenos tradicionales, incluyendo lengua, res o pollo.. La estrella son los Tacos al Pastor, que consiste en finos filetes de cerdo marinado en chiles rojos y piña, cocinados en un pincho de grill vertical, encima del cual hay una piña que deja caer su jugo sobre el enorme trozo de carne a medida que se van cocinando los dos lentamente.

Los fuertes de Abel: mente y experiencia Después de mudarse a Los Angeles en 1975, Ramos se puso a trabajar en El Torito lavando platos. Le dijo a uno de los encargados que lo mantuviera al tanto por si había algún puesto para trabajar con la comida.. “Tenía que hacerme un hueco” dice con un movimiento de hombros para ilustrar la escena. “Una vez que entrara, ya nadie me iba a sacar”. En El Torito, Ramos aprendió cada aspecto del negocio: atender una barra, servir mesas, cocinar, limpiar, recibir a los clientes, dirigir. Eventualmente, la compañía lo envió a Texas a que ayudara en la apertura de los restaurantes de Houston, Dallas y Austin. Pero al final de los años 80, vio una manera de usar las aptitudes que había desarrollado como hijo de agricultor. “En los años 90 me dediqué a ser contratista. Trabajé con un remodelador de casas. Yo hacía todo su trabajo, jardinería, construcción, demoliciones, todo. Tenía un complejo de apartamentes; yo estaba disponible las 24 horas del día para el mantenimiento”. Justo en el momento en que el

Abel Ramos, el propietario, y el Chef Santos Flores preparar un plato de tacos. POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

mercado inmobiliario empezó a decaer, la hermana de Ramos necesitaba ayuda para mudarse a Oklahoma. El verde paisaje que se encontró, causado por un inusual verano húmedo y cálido, así como los espacios abiertos, le trajeron recuerdos de su infancia. “Estaba todo tan bonito y tan verde”, dice. “No quería criar a mis hijos en L.A. Cada día está peor”. Encontró una casa y le hizo saber a su familia que no iba a regresar. “Les dije que eran bienvenidos si querían vivir conmigo, pero que yo no iba a regresar”. Se trajo todas sus herramientas de construcción y jardinería, esperando continuar con ese trabajo. Pero cuando el local de Buck’s Pizza en Piedmont quedó disponible, Ramos decidió desempolvar sus habilidades de restaurador y abrir un restaurante con algunos de los miembros de su familia que le siguieron hasta Oklahoma. Cerca de un año después, El Rodeo en Warr Acres también quedó disponible. Dejó entonces el restaurante en Piedmont que ahora es Los Sabinos, y se instaló en el local de El Rodeo. “Necesitaba muchas mejoras”,

dijo. “Un día hice $170, en todo el día. Pero me senté aquí y observé bien el local y pensé en todas las cosas que yo podía hacer para darle vida. Y eso fue lo que me salvó”." Y lo que salvó al restaurante: una limpieza en profundidad, nuevas mesas, un mosaico bonito en la pared sur, y el lugar parece nuevo. El destino quiso que el menú del restaurante anterior estuviera basado en los sabores de la ciudad natal de Ramos, Calvillo. Agarrando mucho del menú anterior, pero añadiendo un menú entero de taquería y sus propios sabores originales, el restaurante se ha vuelto enormemente popular. El restaurante Abel’s en Warr Acres lleva abierto casi dos años. En marzo, Ramos se hizo con Outlaw’s Barbecue en S May Avenue. El local sirve un menú mexicano limitado y sigue sirviendo barbacoa porque tiene el equipamiento para ello. Pero Ramos tiene grandes planes para el lugar. “Dénme algo de tiempo. También lo devolveré a la vida”. No se puede evitar; él ya ha puesto el hombro para hacerse un hueco.


COCINA / FOOD

Flavors of Abel’s restaurant ready for prime time BY DAVE CATHEY Food Editor

The American dream is something different to everyone, and it’s not promised to anyone. For Abel Ramos, it’s a promise that his hard work will earn him a home for his family, one day each week to spend with them, and the ability to amplify the special moments in life such as weddings, holidays or a quinceanera. “That’s why we work so hard,” he said. “So, when it’s time to enjoy, you can do it right.” Abel’s Mexican Restaurant, 5822 NW 50, is what brings the dream to life. It is one of the hottest spots for Mexican food in Oklahoma City. Now, Ramos has opened a second location at 6901 S May Ave. The original restaurant features the flavors of his humble beginnings outside the town of Calvillo in Aguascalientes, Mexico.

Flavor of life “When I was 5 years old, I rode behind a bull that plowed the dirt,” Ramos said. “They had very long horns with sticks that hang down. I had a bag of corn and a bag of beans. I sprinkle the corn on one side, the beans on the other.” Then he went on to describe how his parents and six younger siblings moved from farm to farm as work came and went. “I can build you a house right now,” he said. “First, you make a corral with rocks, then you mix the mud, the cow manure, the horse manure with the straw, and you do your plastering. “Then you take the long leaves from trees and make a roof. That was my home. Every time we moved, we built another.” After he painted a picture of gloom sure to send any shoe-gazing, 21st-century suburbanite, Xbox-addicted teenager into an Edgar Allan Poe period, Ramos touched up his handlebar mustache and thought a moment. “But you know, that is how you learn that life is beautiful,” he said, his fist rising up in a triumphant rocking motion. “You learn where things come from. You learn about the flavor of life.”

Tacos Calvillo and more Just as the restaurant bears the owner’s name, one of the most popular dishes on

Left: This is Siete Mares or Seven Seas, one of the dishes at Abel’s Mexican Restaurant. PHOTO BY PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

Chef Santos Flores slices off a piece of pineapple to finish a plate of tacos at Abel’s Mexican Restaurant in Oklahoma City. PHOTO BY PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

the menu bears the name of his hometown. Tacos Calvillo is five beef tacos topped with onions and cilantro served on corn tortillas with two salsas, radishes and grilled onions. This is simple street food dressed for dinner. But the menu reaches all across Mexico and into Texas for inspiration. Siete Mares, which features crab, mussels, whitefish, octopus and shrimp in a spicy tomato-based sauce, draws from the coast. The menu also contains familiar Tex-Mex entrees for the less adventurous. No trip to Abel’s is complete without the Salsa Especial. While the restaurant offers two excellent table salsas, the Especial is a large bowl of roasted jalapenos mixed with roasted tomatoes and onion and fresh slices of avocado. After 9 p.m. on weekends, the regular menu is put away, and the place becomes a taqueria, offering all the standard fillings, including lengua, beef and chicken. The star is the Tacos al Pastor. Translated as shepherd’s style, the al pastor is carved from a vertical roaster stacked with layers of thin-cut pork marinated in red chiles and pineapple Ñ a large chunk of pineapple drips its juice onto the enormous hunk of pork as they both slowly roast.

Strong back, Abel mind After moving to Los Angeles in 1975, Ramos took a job at El Torito washing dishes. He told one of the managers to keep an eye out for a spot up the food chain. “I had to get my shoulder in the door,” he said with a little shoulder charge to illustrate. “Once I get that in, you can’t get me out.” With El Torito, Ramos learned every aspect of the business: bartending, waiting tables, cooking, cleaning, hosting, managing. Eventually, the company sent him to Texas to help open restaurants in Houston, Dallas and Austin. But when the 1980s ended, he sought a way to use the skills he’d developed as the son of a tenant farmer. “In the ’90s, I got into contracting. I worked with a house flipper. I did all his work, landscaping, construction, demolition, everything. He had an apartment complex; I was on call 24 hours for maintenance.” About the time the bottom fell out of the housing market, Ramos’ sister needed help moving to Oklahoma. The verdant landscape caused by an unusually wet and mild summer, and the open spaces, rekindled memories of his boyhood. “It was so green and beautiful,” he said. “I didn’t want to raise my kids in L.A. It gets worse there every day.” He found a house and let his family in California know he wasn’t coming back. “I told them you’re welcome to come with me, but I’m not coming back.”

He brought all his landscaping and general contracting tools, expecting to continue in that profession. But when the Buck’s Pizza space became available in Piedmont, Ramos decided to dust off his restaurant skills to open a restaurant along with some family members who’d followed him to Oklahoma. About a year later, the El Rodeo in Warr Acres became available. He left the restaurant that is now Los Sabinos in Piedmont to take over the El Rodeo space. “It needed a lot of work,” he said. “One day I did $170 Ñ all day. But I sat in here and I looked around the place and thought about all the things I could do to bring it back to life. That’s what saved me.” And that’s what saved the restaurant: a deep cleaning, new tables, a beautiful mosaic on the south wall Ñ and the place looks new. As luck would have it, the previous restaurant’s menu was based on the flavors of Ramos’ hometown, Calvillo. Borrowing heavily from the original menu but adding a full taqueria menu and his own bold flavors, the restaurant has become wildly popular. The Abel’s in Warr Acres has been open almost two years. In March, Ramos took possession of Outlaw’s Barbecue on S May Avenue. The space serves a limited Mexican menu and is still serving barbecue. But he has big plans for the place. “Give me some time. I’ll make it come alive, too.” It can’t be helped; he’s already got his shoulder in the door.


MUSICA / MUSIC

Music marks Mexican Independence FROM STAFF REPORTS

The 2010 Oklahoma State Fair celebrated La Independencia de México Sept. 16 commemorating 200 years of Mexican culture. The event on the fair’s opening day featured musical and dancing acts throughout the day. Headlining the music was the group Son del Barrio. There were also performances by folkloric and tropical dancers, Latin rock from Alas Blancas, Emboskados, and Mariachi Orgullo de América. Photos on pages 1820 are from the Son del Barrio concert and were provided by the State Fair of Oklahoma.


MUSICA / MUSIC


MUSICA / MUSIC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.