PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Memoria
Proyecto Basico y de Ejecución de Vivienda Unifamiliar
PROPIEDAD:
D. Guillermo Molinero Sacristán Dñ. Estíbaliz Pérez Agromayor
ARQUITECTO TÉCNICO:
D. Ismael Ruiz Martínez Nº Col. 2926 Colegio Arq. Castilla y León Este
SITUACIÓN:
C/Herren del Palacio, 11 09310 TORRESANDINO (BURGOS)
MEMORIA 1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
MEMORIA 2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
INDICE MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA: AGENTES INFORMACIÓN PREVIA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO o o o o o
Programa, uso, entorno Descripción geométrica (volumen y superficies) Justificación cumplimento Normativa Urbanística Cumplimiento CTE Cumplimiento de normas especificas
PRESTACIONES DEL EDIFICIO o o
Determinación prestaciones requerimientos básicos Limitaciones de uso
MEMORIA CONSTRUCTIVA: SUSTENTACIÓN Y SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ENVOLVENTE SISTEMA DE COMPARTIMETACIÓN SISTEMA DE ACABADOS SISTEMA DE INSTALACIONES o o o o o o o o
Instalación de Electricidad Instalación de Fontanería Instalación de Saneamiento Evacuación de Residuos Instalación de Ventilación Instalación de Telecomunicaciones Instalación Solar Térmica para ACS Instalación de Calefacción
EQUIPAMIENTO
CUMPLIMIENTO CTE: DB-SE DB-SI DB-SU DB-HS DB-HR DB-HE DB-HR
Exigencias básicas de seguridad estructural Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Exigencias básicas de seguridad de utilización Exigencias básicas de salubridad Exigencias básicas de protección frente el ruido Exigencias básicas de ahorro de energía Exigencias básicas de Protección al ruido (NBE-CA-88)
Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones CUMPLIMIENTO DE LA REBT CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANEJOS A LA MEMORIA MEMORIA DE INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR PARA A. C. S. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CÁLCULO DE CALEFACCIÓN
MEMORIA 3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
MEMORIA 4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
AGENTES PROMOTOR Realiza el encargo
el matrimonio formado por D. Guillermo Molinero
Sacristán con D.N.I. 45.572.622P y Dñ. Estíbaliz Pérez Agromayor con D.N.I. 30.681.203P, con domicilio a efectos de notificación Plaza Alfredo Kraus 2 5ºB, código postal 48002 Bilbao (Vizcaya). ARQUITECTO El arquitecto del proyecto es D. Ismael Ruiz Martínez, con domicilio en C/Vitoria 182 6ªA en Burgos. Colegiado en el Colegio de Arquitecto de Castilla y León Este con número de colegiado 2926. REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD La redacción del estudio de Seguridad y Salud será realizada por el mismo arquitecto e incluida en esta misma documentación de este proyecto.
INFORMACIÓN PREVIA ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE PARTIDA Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción de proyecto de una vivienda unifamiliar aislada de dos plantas. SITUACIÓN El solar se encuentra el la Calle Herren del Palacio, 11 en Torresandino (Burgos). La referencia catastral es 4713017VM2341S0001SA. Superficie del solar según catastro: 417 m2 Superficie medida in situ: 424 m2 Tipo de finca: Suelo sin edificar
MEMORIA 5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO PROGRAMA Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del presente proyecto se refiere a una casa unifamiliar aislada de dos plantas. USO CARACTERISTICO Y OTROS USOS El uso será exclusivo de vivienda. RELACIÓN CON EL ENTORNO Se trata de construcción de una vivienda unifamiliar en un pueblo situado en la zona del Arlanza de la Provincia de Burgos, por lo que se diseñara una vivienda que mantenga y no altere las condiciones estéticas tradicionales de la zona. La zona donde esta situada la finca esta marcada urbanisticamente para la edificación de viviendas unifamiliares, por que no perjudica bajo ninguna circunstancia al entorno. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA, VOLUMEN Y SUPERFICIES La futura vivienda se desarrolla principalmente en una área rectangular, sobre la cual se levantan dos plantas: planta baja y planta primera. A este volumen se le adosa a su lado izquierdo un garaje de una planta, y por la parte trasera un sotechado. En la planta baja se concentra la zona vividera de la vivienda con los siguientes recintos: recibidor, pasillo, salón, aseo, una habitación y un merendero. Este merendero se destinará principalmente como cocina y comedor. Lógicamente desde de la casa se puede acceder al garaje, en el cual se instalara la caldera, acumulador de agua caliente, así como instalaciones de fregadero y lavadora. Desde el garaje y el merendero se accede a la zona sotechado. Desde la planta baja se accede a la planta primera desde una escalera interior. En esta planta se desarrolla la zona de descanso con cuatro dormitorios, un aseo, un baño y vestidor. Finalmente sobre el techo de la planta primera se proyecta la cubierta inclinada en la cual se instalarán los colectores solares, y la antena de TV-FM. Se podrá acceder a la cubierta mediante una trampilla situada en el vestidor y una claraboya en el tejado.
MEMORIA 6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
El acceso a la finca se realiza desde la calle del Herren del Palacio, la cual esta urbanizada, calzada de hormigón, acera de hormigón, con redes de saneamiento, agua potable y electricidad. El volumen de la edificación es: P. Baja: P. Primera:
182,62 m2 x 3,50 = 639,17 m3 96,44 m2 x 4,00 = 385,76 m3
Total Volumen:
1.024,93 m3
Las superficies resultantes son las siguientes:
Planta
Recinto
P.Baja
Porche Recibidor Pasillo Aseo-1 Salón Dormitorio-1 Merendero Sotechado Garaje Total
P.Primera
Dormitorio-2 Dormitorio-3 Dormitorio-4 Dormitorio-5 Aseo-2 Baño Vestidor Pasillo Total
Sup. Útil
Sup. Construida
1,48 6,27 7,62 3,22 19,81 9,87 27,62 17,18 43,67
1,48
93,72 18,39 49,37
136,74
162,96
13,42 14,22 17,49 10,31 4,68 4,91 4,88 7,72
96,44
77,63
96,44
Nota: Para la Sup. Construida del porche y el sotechado se considera un 50% de su superficie construida real.
MEMORIA 7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANISTICA Se aplican las Normas Subsidiarias Municipales de Torresandino (Burgos) vigentes, aprobadas el 25 de Junio de 1998. Condiciones
En planeamiento
En proyecto
Relativas a Parcelaciones
La parcela se pertenece a la ordenanza Ampliación de Casco R2
Se aplica dicha ordenanza R2: Residencial unifamiliar aislada
Residencial unifamiliar aislada
Residencial unifamiliar aislada
Para R2: 300 m2
Parcela de 424 m2
12 m para viv. Aisladas
19,92 m
Para viv. Aisladas no se define
-
Para viv. Aisladas 3 m en todos sus linderos
3 m en todos su linderos
7,00 m
6,40 m
Ocupación
Ocupación máxima 80%
Se estima un 43%
Cubierta
Pendiente máxima 45 %
35%
Uso del suelo (Nivel de protección) Parcela mínima Frente parcela mínimo Fondo máximo Retranqueos Alturas
Condiciones estéticas
- Materiales análogos a tradicionales - Revocos color claro o terrosos - Cubierta inclinadas con teja árebe o similar tonos rojizos.
- Fachada: caravista galletero rojo, monocapa raspado color terroso, zocalo y recercados de piedra caliza. - Tejado: inclinado con teja cerámica mixta rojo envejezido - Carpinteria exterior: PVC imitación madera.
MEMORIA 8
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CUMPLIMIENTO DEL CTE Este proyecto cumplirá con el Código Técnico de la Edificación, el cual esta vigente desde el 29 de Marzo de 2006. Según el CTE son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio: La vivienda se ha proyectado para que la planta baja sea la vividera y la planta primera la destinada a descanso. En las dos plantas ha primado la reducción de recorridos de circulación no útiles, como son los pasillos, ubicando las zonas comunes de la vivienda en la parte central de la pieza. El garaje tiene acceso directo desde la calle y también desde la casa. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica: La vivienda cumple con lo dispuesto por el Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras en Castilla y León. La propiedad no ha deseado incrementar los requisitos exigidos por la normativa vigente. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica: Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica: Se ha proyectado la colocación de un buzón en la valla de la finca que da a la calle de acceso.
Requisitos básicos relativos a la seguridad: 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia
MEMORIA 9
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate: Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas: La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.
Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos: La vivienda reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. La vivienda dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El edificio dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para
MEMORIA 10
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de zonas comunes interiores, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la ciudad de situación, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
MEMORIA 11
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
La siguiente tabla detalla los documentos del CTE justificados en este proyecto. HOJA DE CONTROL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN REQUISITOS BASICOS
Seguridad estructural (SE)
Seguridad en caso de incendio (SI)
Ahorro de energía
Seguridad de utilización (SU)
Salubridad (HS)
Protección frente el ruido (HR)
EXIGENCIAS BÁSICAS
JUSTIFICA CON DB: SI/NO
1. SE 1: Resistencia y estabilidad 2. SE 2: Aptitud al servicio 3. SE-AE: Acciones en la Edificación 4. SE-C: Cimientos 5. SE-A: Acero 6. SE-F: Fábrica 7. SE-M: Madera 3. SI 1: Propagación interior 4. SI 2: Propagación Exterior 5. SI 3: Evacuación 6. SI 4: Instalaciones de protección contra incendios 7. SI 5: Intervención de bomberos 8. SI 6: Resistencia al fuego de la estructura 23. HE1 Limitación de demanda energética 24. HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas 25. HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 26. HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 27. HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 9. SU 1: SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas 10. SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atropamientos 11. SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 12. SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 13. SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación 14. SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 15. SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento 16. SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo 17. HS1 Protección frente a la humedad 18. HS2 Eliminación de residuos 19. HS3 Calidad del aire interior 20. HS4 Suministro de agua 21. HS5 Evacuación de aguas residuales
SI SI SI
22. HR1 Protección frente al ruido
SOLUCIÓN ALTERNATIVA
LOCALIZACIÓN EN EL PROYECTO
CUMPLIMIENTO CTE
SI SI SI SI NO SI SI SI
CUMPLIMIENTO CTE
SI
CUMPLIMIENTO CTE
SI SI SI SI SI SI
CUMPLIMIENTO CTE
SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO
CUMPLIMIENTO CTE
NBE- CA-88
CUMPLIMIENTO CTE
MEMORIA 12
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CUMPLIMIENTO DE NORMAS ESPECIFICAS: Estatales: EHE´99
Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural.
NCSE´02
Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución.
EFHE
Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.
TELECOMUNICACIONES R.D. Ley 1/1998, Telecomunicación
de
27
de
Febrero
sobre
Infraestructuras
Comunes
de
REBT
Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
RITE
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.R.D.1751/1998.
RD 47/2007
Procedimiento Básico para la certificación de Eficiencia Energética de los Edificios de Nueva Cosntrucción.
Autonómicas: HABITABILIDAD
Se cumple con el Decreto 147/2000, de 29 de junio, de supresión de la cédula de habitabilidad en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León.
ACCESIBILIDAD
Se cumple con el Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 23/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras en Castilla y León.
ORDENANZAS MUNICIPALES:
Se cumple el PGOU de la localidad
MEMORIA 13
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
PRESTACIONES DEL EDIFICIO DETERMINACIÓN DE LAS PRESTACIONES POR REQUESITOS BÁSICOS Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Según CTE
DB-SE
Seguridad estructural
Anejo 1
DB-SI
Seguridad en caso de incendio
Anejo 2
DB-SU
Seguridad de utilización
Anejo 4
DB-HS
DB-HR DB-HE
Funcionalidad
En proyecto
Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico
Utilización
Anejo 5
Anejo 6 Anejo 3
ME / MC
Prestaciones según el CTE en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
MEMORIA 14
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
1. MEMORIA CONSTRUCTIVA 1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO Se deberá realizar un Estudio Geotécnico realizado por un laboratorio acreditado para confirmar los datos sobre la que se ha calculado la estructura. Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno formado por arcillas margosas de color marrón (greda), lo que se puede catalogar de tipo coherentes. Con lo cual se estiman los siguientes parámetros geotécnicos: 9 9 9 9
No se ha detectado nivel freático durante la ejecución de los trabajos de campo Se recomienda una cimentación mediante zapatas corridas y aisladas Se estima una tensión admisible a una profundidad de -0,80 m con respecto a la rasante de la calle de 1,5 kg/cm2 La cimentación apoyará sobre un nivel formado por arenas con un espesor superior a 3 m.
2. SISTEMA ESTRUCTURAL 2.1. CIMENTACIÓN
Dadas las características del terreno se proyecta unas cimentaciones mediantes zapatas corridas y aisladas, estas últimas atadas mediante vigas de atado. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural. 2.2. ESTRUCTURA
ESTRUCTURA PORTANTE La estructura portante del edificio se resuelve mediante pilares de hormigón armado y muros de hormigón armado en la zona del forjado de saneamiento. ESTRUCTURA HORIZONTAL La estructura horizontal se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su ejecución y evitar resaltos en los techos de las viviendas, y forjados unidireccionales de semiviguetas de celosía y bovedillas aligerantes; ambos de hormigón armado. El arriostramiento se asigna al sistema de nudos rígidos de los pórticos y al monolitismo de los forjados.
MEMORIA 15
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. 2.3. BASES DE CÁLCULO Y MÉTODOS EMPLEADOS
El proceso general de cálculo empleado es el de los "Estados Límite", que trata de reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad de que se alcancen aquellas situaciones que, de ser superadas, el edificio incumple alguno de los requisitos para los que ha sido concebido. Se han analizado los estados límite últimos (aquellos que constituyen riesgo para las personas) y los estados límite de servicio (aquellos que afectan al confort y bienestar de las personas, al correcto funcionamiento del edificio, a la apariencia de la construcción y/o a la durabilidad de la misma) que establecen los distintos Documentos Básicos relativos a la Seguridad Estructural (SE) en el CTE. Las exigencias relativas a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y a la aptitud al servicio (incluyendo la durabilidad) son las establecidas en el Documento Básico DB SE. En el caso de los elementos de hormigón armado, prevalecen las exigencias establecidas en la Instrucción EHE en aquellos aspectos en los que puedan existir discrepancias entre ambos documentos normativos. La verificación de los distintos estados límite se ha llevado a cabo comparando los efectos de las acciones con las respuestas de la estructura, de acuerdo con el formato basado en “coeficientes parciales”, según el cual los efectos de cálculo de las acciones se obtienen multiplicando sus valores característicos por los distintos coeficientes parciales que les corresponden según su naturaleza, y las resistencias de cálculo de los materiales se obtienen dividiendo sus valores característicos por los coeficientes parciales que los distintos DB e instrucciones específicas les asignan. Las comprobaciones efectuadas para garantizar la seguridad estructural de acuerdo con el proceso descrito, se han realizado para situaciones persistentes, transitorias y accidentales, y se han llevado a cabo mediante cálculo. 2.4. CALCULOS CON ORDENADOR
El cálculo de la estructura se ha realizado con ayuda de ordenador, empleando el programa informático de cálculo CYPECAD v.2008.
MEMORIA 16
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 2.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Se describen a continuación los materiales que se emplearán en la estructura, sus características más importantes, los niveles de control previstos y sus coeficientes de seguridad correspondientes: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN EN MASA, ARMADO O PRETENSADO: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS ADECUADO A LA INSTRUCCIÓN “EHE” ELEMENTOS ESTRUCTURALES Cimentación Muros Pilares Vigas y forjados
Tipo de
HORMIGÓN Nivel de Recubrimiento nominal (mm)
Coeficientes parciales
hormigón
control
lateral
superior
inferior
de seguridad (γc)
HA-25/B/20/IIa HA-25/B/20/IIa HA-25/B/20/IIa HA-25/B/20/IIa
ESTADISTICO
50 35 35 35
50 35
70 35
Situación persistente 1,50 Situación accidental 1,30
Tipo de
Nivel de
acero
control
ESTADISTICO ESTADISTICO ESTADISTICO
ACERO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Cimentación Muros Pilares Vigas y forjados Nivel de control de la ejecución
NORMAL
B 500 S B 500 S B 500 S B 500 S
NORMAL NORMAL NORMAL NORMAL
Coeficientes parciales de seguridad (γs) El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado
Situación persistente 1,15 Situación accidental 1,00
EJECUCIÓN Coeficientes parciales de seguridad de las acciones para la comprobación de E.L.U. TIPO DE ACCIÓN Variable Permanente
Situación permanente o transitoria Efecto favorable γQ = 0,00
Efecto desfavorable γQ = 1,60
γG = 1,50
Situación accidental Efecto favorable γQ = 0,00
Efecto desfavorable γQ = 1,00 γG = 1,00
OBSERVACIONES: El cálculo de las deformaciones se ha realizado para condiciones de servicio, con coeficientes parciales de seguridad de valor 1 para las acciones desfavorables (o favorables permanentes), y de valor nulo para acciones favorables variables. Para el cálculo de las deformaciones verticales (flechas) de los elementos sometidos a flexión, se han tenido en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, considerando los momentos de inercia equivalentes de las secciones fisuradas. El canto de los forjados unidireccionales es, en todos los casos, superior al mínimo establecido en la Instrucción EFHE (15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y carga que les corresponden. Por ello no ha sido necesario realizar comprobaciones de flecha para este tipo de elementos.
MEMORIA 17
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 2.6. ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO
Los valores característicos de las acciones consideradas en el cálculo, estimados de acuerdo con el Documento Básico DB SE-AE, se indican en los siguientes cuadros: A1.- ACCIONES GRAVITATORIAS USO O ZONA DEL EDIFICIO ACCIONES PERMANENTES SUPERFICIALES (kN/m2) Peso propio estructura (forjados/losas/soleras/...) Peso propio revestimientos (solados/falsos techos/...) Peso propio de la tabiquería Peso propio de recrecidos y otros elementos repartidos TOTAL CARGA PERMANENTE UNIFORME ACCIONES PERMANENTES LINEALES (kN/m) Peso propio de los cerramientos exteriores Peso propio de las particiones interiores pesadas Peso propio de petos, jardineras, etc... ACCIONES VARIABLES VERTICALES Sobrecarga uniforme de uso (kN/m2) Carga concentrada para comprobaciones locales (kN) Sobrecarga en bordes de balcones volados y aleros (kN/m) Carga uniforme de nieve en cubiertas (kN/m2) (1) ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES (kN/m) Sobrecarga horizontal en barandillas, petos, etc. (2)
garaje
vivienda
cubierta
15 1 1 -17
4 1 1 -6
4 1,5 -1 6,5
22 ---
8 -5
--5
2 20
2 2
1 2
--
2
2
--
0,2
2
2
--
OBSERVACIONES: Los valores de las sobrecargas de uso se han obtenido de la tabla 3.1 del DB SE-AE. (1) Se considera que la nieve no actúa simultáneamente con la sobrecarga de uso, tomándose la mayor de las dos. (2) Se considera aplicada sobre el borde superior del elemento, o a 1,2 m de altura si el elemento es más alto.
A2.- ACCIÓN DEL VIENTO Presión dinámica del viento (q b) en kN/m2 Grado de aspereza del entorno Análisis según dos direcciones del viento Altura media de la fachada considerada (en m) Coeficiente de exposición (c e) Esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento Coeficientes eólicos del edificio: (c p) presión a barlovento y (cs) succión a sotavento Acción del viento (q e = q b . c e . c p) en kN/m2
0,50 II Dirección principal Dirección secundaria 6 2,5 0,67 Presión Succión Presión Succión 0,77 -0.40 0.76 -0.40 0,96
-0,50
0,96
-0,50
OBSERVACIONES: Los parámetros y coeficientes necesarios para obtener la acción del viento se han obtenido del apartado 3.3. del DB SE-AE.
A3.- ACCIONES TÉRMICAS De acuerdo con lo establecido en el apartado 3.4.1 del DB SE-AE, estas acciones no se han considerado en el cálculo de la estructura al tener en cuenta las características constructivas del edificio, su tamaño y las condiciones establecidas para la disposición de las juntas de dilatación.
MEMORIA 18
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
A4.- ACCIONES ACCIDENTALES ACCIÓN SÍSMICA No es de aplicación. ACCIÓN DEL FUEGO Las acciones debidas a la agresión térmica del incendio están consideradas en el cumplimiento del DB SI. IMPACTO DE VEHÍCULOS No es de aplicación al presente proyecto.
COMPROBACIONES REALIZADAS, ACCIONES CONSIDERADAS, COMBINACIONES EFECTUADAS Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD APLICADOS El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes...
Hormigón Acero Ejecución
1.50 ESTADISTICO 1.15 NORMAL 1.5
Cargas variables
Nivel de control...
1.6 NORMAL
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Con coeficientes de combinación
y
∑γ j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki i >1
Sin coeficientes de combinación
y
∑γ j ≥1
Gj
Gkj + ∑ γ QiQki i≥1
Donde: Gk
Acción permanente
Qk Acción variable γG
Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
γQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal γQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i > 1)
ψp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ψa,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento (i > 1)
MEMORIA 19
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ)
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: y E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Coeficientes de combinación (ψ)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
Carga permanente (G)
1.00
1.50
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.60
1.00
0.70
Viento (Q)
0.00
1.60
1.00
0.60
Nieve (Q)
0.00
1.60
1.00
0.50
Sismo (A)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. y E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Coeficientes de combinación (ψ)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
Carga permanente (G)
1.00
1.60
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.60
1.00
0.70
Viento (Q)
0.00
1.60
1.00
0.60
Nieve (Q)
0.00
1.60
1.00
0.50
Sismo (A)
LÍMITES DE DEFORMACIÓN
Flecha relativa máxima en elementos sometidos a flexión (tabiquería frágil o pavimentos rígidos sin juntas)
L / 500
Flecha relativa máxima en elementos sometidos a flexión (tabiquería ordinaria o pavimentos rígidos con juntas)
L / 400
Flecha relativa máxima en elementos sometidos a flexión en el resto de los casos
L / 300
Desplome total (desplazamiento horizontal máximo sobre la altura total del edificio)
1 / 500
Desplome local (desplazamiento horizontal local máximo sobre la altura de una planta)
1 / 250
MEMORIA 20
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
3. SISTEMA ENVOLVENTE CUBIERTA
La cubierta será del tipo inclinada con pendiente del 30%. Los faldones se construirán con tabiques palomeros apoyados sobre el forjado de cubierta. Entre los tabiques palomeros se extenderá un panel de lana de vidrio pegado sobre papel kraft de 10cm de espesor. Sobre los tabiques se colocará un tablero cerámico machihembrado de 100x30x4 cm, una capa de compresión de mortero de cemento 1/6 con mallazo de unos 4 cm. La cobertura se hará con teja cerámica mixta recibida con mortero de cemento. Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-2 de Propagación exterior y la norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios. Esquema y valores térmicos y acústicos: CUBIERTA (para habitaciones)
MEMORIA 21
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cubierta (para pasillos y baños)
FACHADAS
Existen dos cerramientos tipo del edificio, serán de doble hoja, constituido por: 1. Una hoja exterior de de 1/2 pie de ladrillo perforado, revestido exteriormente con mortero monocapa e interiormente con mortero de cemento hidrofugado, aislamiento térmico a base de panel de lana mineral de 6 cm con papel kraft y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm con acabado en enlucido de yeso. 2. Una hoja exterior de de 1/2 pie de ladrillo macizo tipo galleror de 3 cm, revestido interiormente con mortero de cemento hidrofugado, aislamiento térmico a base de panel de lana mineral de 6 cm con papel kraft y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm con acabado en enlucido de yeso. Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al
MEMORIA 22
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios. Esquema y valores térmicos y acústicos: Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
SUELOS
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con un encachado de 30 cm formado por canto rodado 40/80 mm, una lámina de polietileno extendida y una solera de hormigón de 15 cm de espesor con mallazo 15x15x6. Esta solución se aplica a las zonas no vivideras como el garaje y el sotechado.
MEMORIA 23
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Para la zona de la vivienda, se ejecuta un forjado de saneamiento apoyado sobre los muretes de hormigón. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y la norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios. Esquema y valores térmicos y acústicos: Forjado sanitario
CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de PVC perfil de 70mm, acabado imitación madera de tipo abatible y oscilo, . El acristalamiento será doble de espesor 4-6-4. Se dispondrán persianas exteriores enrollables de aluminio lacado en lamas de 30 mm de espesor. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DBHE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.
MEMORIA 24
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Esquema y valores térmicos y acústicos: Ventanas Acristalamiento
UMarco
Vidrio
(W/m²K)
(%)
Carpintería
Color del marco
UHueco
(absortividad)
(W/m²K)
Factor de sombra
Factor solar
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
1.80
86
Clase 2
Oscuro (0.80)
2.83
0.86
0.57
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
1.80
82
Clase 2
Oscuro (0.80)
2.79
0.82
0.52
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
1.80
82
Clase 2
Intermedio (0.60)
2.79
0.35
0.22
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
1.80
81
Clase 2
Intermedio (0.60)
2.77
1.00
0.63
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
2.20
57
Clase 2
Intermedio (0.60)
2.66
1.00
0.46
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm) (x3)
1.80
85
Clase 2
Oscuro (0.80)
2.82
0.86
0.56
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
2.20
82
Clase 2
Oscuro (0.80)
2.85
0.82
0.52
Puertas Nombre
U (W/m²K)
Factor solar
De madera
2.20
0.00
Metálica
5.70
0.00
PAREDES EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES
La pared que separa el garaje de la vivienda se ejecuta: o Una hoja exterior de de 1/2 pie de ladrillo perforado, revestido exteriormente con yeso, aislamiento térmico a base de panel de lana mineral de 6 cm con papel kraft y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm con acabado en enlucido de yeso. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del cerramiento de las medianeras han sido la zona climática, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios. Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
MEMORIA 25
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN PARTICIONES
Las particiones se realizarán con tabicón de ladrillo hueco doble. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de particiones interiores han sido el cumplimiento de la normativa acústica. Esquema y valores térmicos y acústicos: Tabique simple 7.5 con enlucido yeso
CARPINTERÍA INTERIOR
La carpintería interior será en general de serán macizas rechazadas de DM lacadas en blanco de fabricación estándar, con puertas de paso lisas, guarniciones y sobremarcos de la misma madera, sobre premarco de pino. La elección de estos elementos se basará en el cumplimiento de los condicionantes de Seguridad en caso de incendio, ventilación y otros requerimientos estéticos y de funcionamiento del edificio.
MEMORIA 26
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
5. SISTEMA DE ACABADOS PAVIMENTOS
En todas las estancias interiores de la vivienda se dispondrá baldosa de gres excepto en garaje donde se dispondrá pavimento de hormigón ruleteado. En merendero y sotechado se dispondrá un pavimento de plaqueta de gres rústico. PAREDES Y TECHOS
Los revestimientos de paredes y techos se resuelven con pintura plástica lisa sobre enlucido de yeso en todas las estancias, excepto en las paredes de los locales húmedos donde se dispondrá un alicatado cerámico. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad. ZONA
USO
PAVIMENTOS
PAREDES
TECHOS
Dormitorios, vestidor y salón
Gres
Guarnecido de yeso + pintura plástica
Guarnecido de yeso + pintura plástica
Merendero
Gres rústico
Guarnecido de yeso + pintura plástica
Falso techo cartón-yeso + pintura al temple
Pasillos
Gres
Guarnecido de yeso + pintura plástica
Falso techo escayola + pintura plástica
Baños
Gres
Gres
Falso techo escayola + pintura plástica
Garaje
Hormigón pulido
Guarnecido de yeso + pintura plástica
Guarnecido de yeso + pintura plástica
MEMORIA 27
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES 6.1. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD (BAJA TENSIÓN) DESCRIPCIÓN GENERAL Esta instalación pretende lograr una distribución segura y versátil de la corriente eléctrica y una discriminación máxima del posible fallo eléctrico, mediante los correspondientes circuitos y mecanismos de protección. Se ha tenido en cuenta la siguiente normativa: 9 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51. 9 Normas particulares de IBERDROLA (Compañía suministradora) Se ha previsto un grado de electrificación elevado para la vivienda con una potencia total a instalar de 9200 W a 230 V. ACOMETIDA La acometida será subterranea por vía pública hasta la Caja de Protección y Medida (CPM). La tensión de alimentación será de 230 voltios a dos fases más neutro y el suministro monofásico ya que se demandan menos de 14,49 Kva (63 A x 230 V). Se preverá canalización empotrada con tubo de PVC flexible de Ø 40 cm hasta CPM. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA La caja de protección y medida (CPM) contiene la protección de los fusibles y el equipo de medida. Se situará empotrada en fachada en una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m de tal forma que se permita la lectura de los contadores. Se instalará un fusible por cada fase dejando el neutro con conexión directa. Será precintable y contará con un grado de protección IP43 o IK09. DERIVACIÓN INDIVIDUAL La derivación individual enlaza la CPM con los Dispositivos Generales de Mando y Protección. Estará constituida por conductores de cobre unipolar de 6 mm2 (fase, neutro y protección) aislados con dielectrico de PCV, en el interior de tubo empotrado de PVC fexible de Ø 32 cm conforme a la ICT BT 15. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA Los Dispositivos Generales de Mando y Protección junto con el Interruptor de Control de Potencia se situarán junto a la puerta de entrada de la vivienda, a una altura del pavimento comprendida entre 1,40 y 2,00 m, conforme a la ITC-BT-17.
MEMORIA 28
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Se ubicarán en el interior de un cuadro de distribución de donde partirán los circuitos interiores. La envolvente del ICP será precintable y sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.349 –3, con unos grados de protección IP30 e IK07. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección proyectados son los siguientes: -
-
-
-
Un interruptor general automático de accionamiento manual contra sobre intensidades y cortocircuitos, de corte omnipolar. Intensidad nominal 40A Poder de corte mínimo de 4,5 KA. Y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocirucuitos. Un interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de los grupos de circuitos. Intensidades nominales de 40A y sensibilidad de 300 mA. Dos Interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos divididos en dos grupos. Intensidades nominales de 40A y sensibilidad de 30 mA. Nueve Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y accionamiento manual, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la instalación.
INSTALACIÓN INTERIOR Formada por 9 circuitos separados y alojados en tubos independientes, constituidos por un conductor de fase, un neutro y uno de protección, que partiendo del Cuadro General de Distribución alimentan cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica. En la tabla adjunta se relacionan los circuitos previstos con sus características eléctricas.
Circuito de utilización C1 Iluminación C2 Tomas de uso general y frigorífico C3 Cocina y horno C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico C5 Baño y cocina C6 Igual a C1 por cada 30 puntos de luz C7 Igual a C2 por cada 20 tomas de corriente C8 Calefacción eléctrica C9 Aire acondicionado C10 Secadora
Potencia prevista por toma (W)
Interruptor Tipo de toma Automático (A)
Máximo Nº de puntos de utilización o tomas por circuito
Tubo o Conductores conducto sección diámetro mínima mm² mm.
200
Punto de luz
10
30
1,5
16
3.450
Base 16A 2p+T
16
20
2,5
20
5.400
Base 25A 2p+T
25
2
6
25
3.450
Base 16A 2p+T
20
3
4
20
3.450
Base 16A 2p+T
16
6
2,5
20
200
Punto de luz
10
30
1,5
16
3.450
Base 16A 2p+T
16
20
2,5
20
(*)
25
6
25
(*)
25
6
25
2,5
20
3.450
Base 16A 2p+T
20
6
(*) La potencia máxima permisible del circuito será de 5750 W
MEMORIA 29
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Los puntos de luz y las tomas de corriente se detallan en los planos del proyecto y se han distribuido según lo indicado en el apartado 4 de la ITC-BT-25. En cada estancia se utilizarán como mínimo los siguientes puntos de utilización: Estancia
Tipo
Acceso
C1 C1
Mecanismo
Mín.
Superficie / Longitud
Pulsador timbre 1 Punto luz 1 Interruptor 10 A 1 Vestíbulo C1 Punto luz 1 Interruptor 10 A 1 C2 Base 16 A 2p+T 1 Salón C1 Punto luz 1 2 si sup. > 10 m2 Interruptor 10 A 1 1 cada punto de luz C2 Base 16 A 2p+T 3 1 cada 6 m2 C8 Toma calefacción 1 2 si sup. > 10 m2 C9 Toma aire acondicionado 1 2 si sup. > 10 m2 Dormitorios C1 Punto de luz 1 2 si sup. > 10 m2 Interruptor 10 A 1 1 cada punto de luz C2 Base 16 A 2p+T 3 2 si sup. > 6 m2 C8 Toma calefacción 1 C9 Toma aire acondicionado 1 Baños C1 Punto de luz 1 Interruptor 10 A 1 C2 Base 16 A 2p+T 1 C8 Toma calefacción 1 Pasillos o C1 Punto de luz 1 1 cada 5 m de longitud distribuidores Interruptor / conmutador 10 A 1 Uno en cada acceso C2 Base 16 A 2p+T 1 2 si longitud > 5 m C8 Toma de calefacción 1 Cocina C2 Punto de luz 1 2 si sup. > 10 m2 Interruptor 10 A 1 1 cada punto de luz C2 Base 16 A 2p+T 2 Extractor y frigorífico C3 Base 25 A 2p+T 1 Cocina / horno C4 Base 16 A 2p+T 3 Lavadora – Lavavajillas – Termo C5 Base 16 A 2p+T 3 Encima del plano de trabajo C8 Toma calefacción 1 C10 Base 16 A 2p+T 1 Secadora Terraza y vestidores C1 Punto luz 1 2 si sup. > 10 m2 Interruptor 10 A 1 1 cada punto de luz Garaje y trastero C1 Punto de luz 1 2 si sup. > 10 m2 Interruptor 10 A 1 1 cada punto de luz C2 Base 16 A 2p+T 1 2 si sup. > 10 m2 Donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple y en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización.
Los conductores a utilizar serán (H 07V U) de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada 450-750 V. La instalación se realizará empotrada bajo tubo flexible de PVC corrugado. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente los conductores neutro y de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el doble color amarillo-verde. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que se prevea su pase posterior a neutro se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, podrá utilizarse el color gris.
MEMORIA 30
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Todas las conexiones de conductores se realizarán utilizando bornes de conexión montados individualmente o mediante regletas de conexión, realizándose en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. Cualquier parte de la instalación interior quedará a una distancia no inferior a 5 cm. de las canalizaciones de telecomunicaciones, saneamiento, agua, calefacción y gas. Se cumplirán las prescripciones aplicables a la instalación en baños y aseos en cuanto a la clasificación de volúmenes, elección e instalación de materiales eléctricos conforme a la ITC-BT-27. Para el garaje, trastero y terrazas se utilizarán mecanismos estancos de superficie IP 44 e IP 55. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en locales húmedos serán de material aislante.
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA La instalación de puesta a tierra cumple lo exigido en la ITC-BT-18. Se instalará en el fondo de las zanjas de cimentación un cable rígido de cobre desnudo de 35 mm2 formando un anillo que interese a todo el perímetro del edificio. A este anillo se le conectarán electrodos hincados verticalmente con objeto de disminuir la resistencia de tierra. La red de tierra está diseñada para conseguir una protección por contactos indirectos, de puesta neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto. La resistencia de tierra desde la conexión de las masas de los receptores no debe exceder de 10 ohmios. Las líneas principales de tierra así como sus derivaciones vendrán especificadas en las tablas de la instrucción complementaria BT-18. La sección para las líneas principales de tierra no debe ser menor de 16 mm2. La profundidad de enterramiento de las tomas de tierra (barras, conductor desnudo, etc.) será como mínimo de 50 cm.
MEMORIA 31
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
6.2. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA OBJETO DE LA PRESENTE MEMORIA La presente memoria define y detalla las prescripciones y elementos que contiene la instalación de fontanería de una vivienda unifamiliar para que ésta se adapte dando solución de la manera más conveniente a los problemas técnicos, económicos y de confort, cumpliendo los requisitos que demanda el Código Técnico de la Edificación en su DB-HS4. CRITERIOS DE DISEÑO. Esquema general de la instalación. X
CONTADOR GENERAL ÚNICO CONTADORES DIVISIONARIOS
Red compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas. Red compuesta por la acometida, la instalación general que contiene los contadores aislados, las instalaciones particulares y las derivaciones colectivas.
Condiciones mínimas del suministro. Caudal. La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales siguientes, obtenidos de la Tabla 2.1, Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato, del DB-HS4: Tipo de aparato
Nº de grifos
Caudal instantáneo mínimo de agua fría
Suma
3
Lavabo Ducha Bañera de 1,40 m o más Bidé Inodoro con cisterna Fregadero doméstico Lavavajillas doméstico Lavadero Lavadora doméstica Grifo aislado
3 2 1 2 3 2 1 1 2
[dm /s] 0,10 0,20 0,30 0,10 0,10 0,20 0,15 0,20 0,20 0,15
TOTAL
17
1,90
Caudal instantáneo mínimo de ACS
Suma
3
0,15 0,30
[dm /s] 0,065 0,10 0,20 0,065 0,10 0,10 0,10 0,15 -
2,50
0,945
0,30 0,40 0,30 0,20 0,30 0,40 0,15
0,195 0,20 0,20 0,130 0,20 0,10 0,15
1,30
Suponemos que los caudales de agua fría y caliente no se suman ya que poseen un solo grifo. Por lo tanto el caudal instalado será el mayor de los dos caudales, siendo de 2,50 l/s. Todos los grifos de la vivienda no van a funcionar a la vez, para calcular el coeficiente de simultaneidad utilizamos la expresión: k = 1/√(n-1) = 1/√(17-1) = 0,25
MEMORIA 32
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Q simultáneo = Q x k = 2,50 x 0,250 = 0,625 dm3/s Suponemos un caudal simultáneo previsible en la vivienda de 0,625 dm3/s. Obtenido el dato de caudal de la red municipal en el punto de acometida del edificio, aportado por la compañía suministradora (en cumplimiento de lo estipulado en el apartado 2.1.1.2 del DB-HS4) siendo este 2 dm3/s, sabemos si la red será suficiente o no clasificándola como: X
Red con caudal SUFICIENTE. Red con caudal insuficiente. NECESARIOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO.
Presión mínima y máxima. La instalación se realizará de manera que en los puntos de consumo la presión mínima sea: - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. Así mismo la presión en cualquier punto de consumo no superará los 500 KPa (50 m.c.a), según el C.T.E. Obtenemos la magnitud necesaria en función del punto más desfavorable de la red mediante la expresión: P = 1.20 H + 15,30 m.c.a. = (1,20 x 9) + 15,30 m.c.a. = 26,10 m.c.a. H = Altura geométrica desde el grifo más desfavorable a la cota de la acometida. (m) P = Presión necesaria en la acometida. (m.c.a.) El valor de 15,30 m.c.a. es el correspondiente a la presión mínima necesaria en el grifo más desfavorable de la red (suponiendo que sea un fluxor o calentador se necesitaría 150kPa = 15,30 m.c.a.). Una vez conocido y confirmado el dato de la presión de red que tenemos en el punto de acometida, aportado por la compañía suministradora (en cumplimiento de lo estipulado en el apartado 2.1.1.2 del DB-HS4), siendo este de 30 m.c.a., clasificaremos la red de fontanería objeto del proyecto como: X
Red con presión suficiente para abastecer a todas las plantas del edificio. Red con presión suficiente para las primeras plantas del edificio e insuficiente para el resto. Red con presión insuficiente para todas las plantas del edificio. Red con presión excesiva en alguna de las plantas (se ubicarán válvulas reductoras de presión)
MEMORIA 33
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN. Instalación de agua fría. La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio está compuesta de una acometida, una instalación general e instalación particular. ACOMETIDAA La acometida dispondrá de los siguientes elementos: a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso de la acometida; b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general; c) una llave de corte en el exterior de la propiedad. INSTALACIÓN GENERAL. La instalación general contendrá los siguientes elementos: Llave de corte general. Que servirá para interrumpir el suministro al edificio, y se situará dentro de la propiedad accesible para su manipulación en el armario o arqueta del contador general. Filtro de la instalación general. Este debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte general, en el interior del armario o arqueta del contador general. La situación del filtro permitirá realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. El filtro será de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 μm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. Armario o arqueta del contador general: Contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del suelo. El contador contará con pre-instalación adecuada para la conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. INSTALACIÓN PARTICULAR. Esquema de la instalación interior particular será según planos de proyecto. Estará compuesta de: Derivaciones particulares. Cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente. Ramales de enlace. Puntos de consumo. De los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto los depósitos como grifos , los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y
MEMORIA 34
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
calefacción y, en general, los aparatos sanitaros, llevarán una llave de corte individual. Instalación de agua caliente sanitaria (ACS). Además de las tomas de agua fría, previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, se dispondrán sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos. En la distribución principal, las tuberías y sus anclajes se dispondrán de tal manera que dilaten libremente. Producción de ACS. La producción de ACS se realizará mediante aprovechamiento de energía solar con apoyo de un sistema de producción de ACS de acumulación aporrado por una caldera mixta de gasoil. Protección contra retornos. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. En los depósitos cerrados el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, es decir por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero tendrá una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua. Separaciones respecto de otras instalaciones. El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá separada de las canalizaciones de agua caliente a una distancia de 4 cm., como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente. Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Con respecto a las canalizaciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm. Señalización. Las tuberías de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
MEMORIA 35
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS. Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, a los caudales nominales y máximos de la instalación, obteniendo los siguientes datos: Caudal (dm3/s)
Diámetro Contador (mm)
1,75
25
CONTADOR GENERAL
Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. del DB-HS4 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Largo Ancho Alto
15
20
Armario 25
600 500 200
600 500 200
900 500 300
Diámetro nominal del contador en mm Cámara 32 40 50 65 80 100 900 500 300
1300 600 500
2100 700 700
2100 700 700
2200 800 800
2500 800 900
125
150
3000 800 1000
3000 800 1000
Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. del DB-HS4
MEMORIA 36
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) ii)
tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. TRAMO
Qi (l/s)
A-B B-C C-D D-E D-F B-G G-H G-I
1,90 1,15 0,75 0,35 0,40 0,75 0,60 0,15
n grifos
k 1/√(n-1)
Qc (l/s)
Qc (l/h)
D (mm)
v (m/s)
12 7 4 2 2 5 4 1
0,302 0,408 0,577 1,000 1,000 0,500 0,577 1,000
0,573 0,469 0,433 0,350 0,400 0,375 0,346 0,150
2062,34 1690,15 1558,85 1260,00 1440,00 1350,00 1247,08 540,00
25 25 25 20 25 20 20 16
1,17 0,96 0,88 1,12 0,82 1,19 1,10 0,75
nº
Comprobación de la presión 1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 del DB-HS4 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) Determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. b) Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.
TRAMO
Qc (l/h)
D (mm)
v (m/s)
L (m)
A-B B-G G-I
2062,34 1350,00 540,00
25 20 16
1,17 1,19 0,75
1,00 3,00 4,20
λ (m.c.a.)
Pérdida carga total
0,019 0,078 0,063
0,094 0,388 0,315
PERDIDA CARGA TOTAL (m.c.a.)
0,798
J (m.c.a./m) J x L (m.c.a.) 0,075 0,103 0,060
0,075 0,310 0,252
λ = pérdidas de carga localizadas. Se ha estimado como un 25% de las pérdidas que se producen en la longitud del tramo.
9,00 Altura del grifo más desfavorable (m) Para tener 15,30 m.c.a. en el último grifo deberemmos tener una presión mínima de P 25,10 m.c.a. Debido a que la presión en la red es de 30,00 m.c.a. tenemos presión suficiente y por lo tanto las pérdidas de carga obtenidas son admisibles.
MEMORIA 37
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. del DB-HS4. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo
Tubo de cobre o plástico (mm)
Tubo de acero (“)
Lavabo, bidé Ducha Bañera >1,40 m Inodoro con cisterna Fregadero doméstico Lavavajillas doméstico Lavadora doméstica
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
½ ½ ¾ ½ ½ ½ (rosca a ¾) ¾
-
12 12 20 12 12 12 20
12/12 12/12 20/20 12 12/12 12/12 20/20 AF/ACS
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2 del DB-HS4, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3 del mismo documento: Diámetros mínimos de alimentación Diámetro nominal del tubo de alimentación
Tramo considerado
Acero (“) NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
¾
-
20
20/20
¾
-
20
25
< 50 kW
½
-
12
-
50 – 250 kW
¾
-
20
-
250 – 500 kW
1
-
25
-
1¼
-
32
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial
Alimentación equipos de climatización
Cobre o plástico (mm)
> 500 Kw.
AF/ACS
Dimensionado de las redes de ACS Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento
MEMORIA 38
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. El RITE en su instrucción técnica IT 1.2.4.2.1 regula el aislamiento térmico de redes de tuberías, accesorios equipos y depósitos cuando contengan fluidos a más de 40ºC y estén instalados en locales no calefactados (pasillos, galerías, patinillos, aparcamientos, salas de máquinas, falsos techos y suelos técnicos) y cuando estén instalados por el exterior del edificio. En este último caso además del aislamiento térmico se dispondrá una protección contra la intemperie. Los espesores mínimos para tuberías y accesorios que transportan fluido caliente aparecen reflejados en las tablas 1.2.4.2.1 y 1.2.4.2.2, la primera para aquellas que discurren por el interior del edificio y la segunda para las discurren por el exterior. Tabla 1.2.4.2.1. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes que discurren por el interior de edificios Temperatura del fluido (ºC) Diámetro exterior (mm) 40 … 60 > 60 … 100 >100 … 180 D ≤ 35 25 25 30 35 < D ≤ 60 30 30 40 60 < D ≤ 90 30 30 40 90 < D ≤ 140 30 40 50 140 < D 35 40 50 Tabla 1.2.4.2.2. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes que discurren por el exterior de edificios Temperatura del fluido (ºC) Diámetro exterior (mm) 40 … 60 > 60 … 100 >100 … 180 D ≤ 35 35 35 40 35 < D ≤ 60 40 40 50 60 < D ≤ 90 40 40 50 90 < D ≤ 140 40 50 60 140 < D 45 50 60
En la IT 1.2.4.2.1.2. apartado 3 se especifica que para redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo como redes de agua caliente sanitaria, los espesores mínimos de aislamiento deben ser los obtenidos en las tablas anteriores incrementados en 5 mm. Debido a que todas las tuberías de la instalación de ACS son ≤ 35 mm el aislamiento para las tuberías y accesorios que discurran por el interior del edificio será de 30 mm, y para aquellos que discurran por el exterior del edificio serán de 40 mm. A estas últimas se les dará un tratamiento final que proteja al aislante de la intemperie.
MEMORIA 39
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
6.3. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO DESCRIPCIÓN GENERAL Objeto: El objeto de esta memoria es la descripción de las instalaciones necesarias para la correcta evacuación de aguas pluviales y fecales de una vivienda unifamiliar, cumpliendo los requisitos que demanda el CTE en su DB-HS5. Características del Alcantarillado de Acometida: Se trata de una red pública de tipo separativa. Cotas de la red: La cota del alcantarillado está por debajo de la cota de evacuación. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS PARTES. Características de la Red de Evacuación del Edificio: X
SISTEMA MIXTO SISTEMA SEPARATIVO
Se dispondrá un sistema mixto o semiseparativo con una conexión final de aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales se realizará con interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra y su salida por los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros. Se dispondrá un sistema separativo. Cada red de canalizaciones debe conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.
Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para aguas residuales y pluviales, unificándose ambas redes en los colectores. Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales.
La instalación a realizar debe asegurar la evacuación de las aguas pluviales recogidas en la cubierta, terrazas y patios del edificio, así como las aguas fecales producidas en los cuartos húmedos del edificio. La vivienda consta de las siguientes instalaciones: • 1 Cuarto de baño (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna, 1 bañera y 1 bidé). • 1 Cuarto de aseo (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna , 1 bidé y 1 plato de ducha). • 1 Cuarto de aseo (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna y 1 plato de ducha). • 1 Cocina (1 fregadero y 1 lavavajillas). • 1 Lavadero (1 pileta y 1 lavadora). Partes de la red de evacuación: Desagües y derivaciones Material: Sifón individual: Bote sifónico:
Sumidero sifónico:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. En cada aparato de cocina. Plano registrable en aseo de planta baja. Colgado registrable en baño y aseo de planta primera. En garaje, con cierre hidráulico.
Bajantes pluviales
MEMORIA 40
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Material: Situación:
Bajantes fecales Material: Situación:
Colectores Material: Situación:
De cobre. Exterior por fachadas.
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.. Interior por mochetas. No registrables.
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.. Tramos colgados del forjado de planta primera. No registrables. Tramos enterrados bajo forjado de saneamiento de p.baja. No registrables. Tramos enterrados bajo solera de hormigón. No registrables.
Arquetas Material: Situación:
Prefabricada de PVC-U A pié de bajantes y cada 15 m
Ventilación
Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de aguas fecales al menos 1,3 m por encima de la cubierta del edificio. También se puede colocar una válvula de aireación con el fin de no salir a la cubierta
Características generales: Registros. Accesibilidad para reparación y limpieza. -
-
-
En bajantes. Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pié de bajante. En colectores colgados. Registros en cada encuentro y cada 15 m. Los cambios de dirección se ejecutarán con codos a 45º. En colectores enterrados.
En zonas habitables con arquetas ciegas.
En el interior de cuartos húmedos. Accesibilidad por falso techo. Registro de sifones individuales por la parte inferior. Registro de botes sifónicos por la parte superior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado
Ventilación Primaria. Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 2,00 m por encima de la cubierta del edificio.
MEMORIA 41
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
La salida de la ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de aire exterior para climatización o ventilación y deberá sobrepasarla en altura. Donde existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de ventilación primaria, ésta se situará al menos a 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos. DIMENSIONADO Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales. Red de pequeña evacuación de aguas residuales Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparato (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal. UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe UD
Tipo de aparato sanitario
Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Inodoros Urinario Fregadero
Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Suspendido En batería De cocina De laboratorio, restaurante, etc.
Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro
con con con con
Uso privado
Uso público
1 2 2 3 4 8 3
2 3 3 4 5 10 4 2 3.5 6
Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público 32 32 40 40 100 100 40
40 40 50 50 100 100 50 40 50
-
2
-
40
3 1 3 3
8 0.5 3 6 6
40 40 40 40
100 25 50 50 50
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.
MEMORIA 42
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Botes sifónicos o sifones individuales Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Los botes sifónicos serán de 110 mm para 3 entradas y de 125 mm para 4 entradas. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Bajantes El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Diámetro, mm
Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:
Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
50
10
25
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
280
70
53
110
360
740
181
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) b)
Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.
Colectores Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
MEMORIA 43
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.
1%
Tabla 4.5. Máximo número de UDs Pendiente 2%
4%
96 264 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300
20 24 38 130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000
25 29 57 160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000
Diámetro mm 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 350
Tanto los diámetros de las bajantes como de los colectores aparecen reflejados en los planos de instalación de saneamiento. Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales. Sumideros El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Superficie de cubierta en proyección horizontal (m²)
Número de sumideros
S < 100 100 ≤ S < 200 200 ≤ S < 500 S > 500
2 3 4 1 cada 150 m²
Bajantes El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8, DB HS 5, en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen pluviométrico de 100 mm/h. Superficie de la cubierta en proyección horizontal (m²)
Diámetro nominal de la bajante (mm)
65 113 177 318 580 805 1.544 2.700
50 63 75 90 110 125 160 200
MEMORIA 44
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Colectores El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen pluviométrico de 100 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente. Diámetro nominal del colector (mm) 90 110 125 160 200 250 315
Superficie proyectada (m²) Pendiente del colector 1% 2% 4% 125 229 310 614 1.070 1.920 2.016
178 323 440 862 1.510 2.710 4.589
253 458 620 1.228 2.140 3.850 6.500
Tanto los diámetros de las bajantes como de los colectores aparecen reflejados en los planos de instalación de saneamiento. Dimensionado de la red de ventilación. Ventilación primaria La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.
MEMORIA 45
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
6.4. EVACUACIÓN DE RESIDUOS En cumplimiento de la sección HS-2 del Documento Básico se ha dispuesto un espacio de almacenamiento inmediato en la vivienda, para almacenar cada una de las cinco fracciones de residuos ordinarios que se generan en ella. El dimensionado de la capacidad de almacenamiento para cada una de las fracciones se ha hecho siguiendo los criterios del Documento Básico de Salubridad, sección HS-2 y aparece justificado en el apartado 3 de la presente memoria de Cumplimiento de CTE.
6.5. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN El objeto de la presente memoria es el diseño y dimensionado de la instalación de ventilación del edificio objeto del presente proyecto, para garantizar el cumplimiento de los requisitos del CTE en su sección HS-3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS Las exigencias en cuanto a caudal de ventilación mínimo vienen derivadas de las exigencias del CTE en su documento básico DB-HS3, y se resumen en la tabla que aparece a continuación:
Dormitorio individual Dormitorio doble Sala de estar Merendero Aseos y cuartos de baño
Nº ocupantes por dependencia
Caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)
Total caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)
1 2 7 12
5 por ocupante 5 por ocupante 3 por ocupante 3 por ocupante 15 por local
5 10 21 36 15
2 por m2 útil 120 por plaza
20 240
Superficie útil de la dependencia Cocina Garaje
10 m2 44 m2
DISEÑO. Vivienda. El sistema de ventilación de la vivienda será híbrida, con circulación de aire de los locales de secos a húmedos. Los dormitorios, la sala de estar tendrán carpinterías exteriores de clase 2 (según norma UNE EN 12207:2000), con aperturas de admisión (AA), aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de las carpintería que comunican directamente con el exterior a un espacio en cuya planta puede inscribirse un círculo de diámetro mayor de 4 m. Disponen además de un sistema de ventilación complementario de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. Las particiones entre los locales secos y húmedos disponen de aperturas de paso.
MEMORIA 46
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
La cocina y cuartos de baño exteriores tendrán carpinterías exteriores de clase 2 (según norma UNE EN 12207:2000), con aperturas de admisión (AA), aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de las carpintería que comunican directamente con el exterior a un espacio en cuya planta puede inscribirse un círculo de diámetro mayor de 4 m y aberturas de extracción (AE) conectadas a conductos de extracción. Disponen además de un sistema de ventilación complementario de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. La cocina debe disponer de un sistema adicional especifico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Los cuartos de baño interiores disponen de aperturas de paso en las particiones con un local seco continguo, y aberturas de extracción (AE) conectadas a conductos de extracción. Garaje Sistema de ventilación utilizado es natural. Se dispondrá una o varias aberturas de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS ELEMENTOS. Los elementos que componen la instalación cumplirán los requisitos recogidos en el apartado 3.2. de la sección HS3 del Documento Básico DB HS del CTE. En concreto: -
Las aberturas y bocas de ventilación cumplirán lo descrito en el apartado 3.2.1. Los conductos de admisión cumplirán los requisitos del apartado 3.2.2. Los conductos de extracción para ventilación híbrida cumplirán lo contenido en el apartado 3.2.3. Los conductos de extracción para ventilación mecánica cumplirán lo recogido en el apartado 3.2.4. Los aspiradores híbridos, los aspiradores mecánicos y extractores cumplirán lo descrito en el apartado 3.2.5. Las ventanas y puertas exteriores cumplirán los requisitos del apartado 3.2.6.
MEMORIA 47
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
6.6. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Se ha previsto el acceso a los siguientes servicios de telecomunicación: 9 Radiodifusión sonora y televisión (RTV terrestre) 9 Telefonía básica (TB) 9 Telecomunicaciones por cable (TLCA) La instalación se realizará mediante red interior formada por cables con conductores de trenzados de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,5 mm de diámetro aislados con capa continua de polietileno y registros de toma donde se instalarán las Bases de Acceso Terminal (BAT) de cada servicio según se indica en planos.
6.7. INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA PARA ACS DESCRIPCIÓN Se proyecta una instalación de ACS por energía solar térmica, para dar cumplimento a la exigencia DB AH4. Esta instalación esta descrita en el apartado “Proyecto para la Instalación de ACS por Energía Solar Térmica”
6.8. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Según el nivel de calidad y cumplimiento de la Normativa se proyecta lo siguiente: DATOS DE PARTIDA Edificio de vivienda unifamiliar con un solo titular/contador. Instalación individual de calefacción (ITE.09). No se proyecta instalación de c1imatización. Equipo de producción de calor: caldera mixta de combustible liquido. OBJETIVOS A CUMPLIR Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los
MEMORIA 48
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
demás requisitos básicos que deben cumplirse en el edificio, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable. Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación
y
los
puntos
terminales
de
utilización
tendrán
unas
características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. PRESTACIONES Condiciones interiores de bienestar térmico: Temperatura operativa en verano: 23 a 25 ºC Temperatura operativa en invierno: 20 a 23 ºC Temperatura de preparación y almacenamiento de ACS: 60 ºC. BASES DE CÁLCULO Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 4, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS INSTALACION CON RADIADORES Se proyecta una instalación individual (ITE.09) de calefacción con radiadores y distribución con derivaciones monotubulares (un circuito por radiador) agrupados en dos coleptores, uno por planta. Ver esquema general de la instalación en el Piano de Instalación Calefacción. Tanto la red de distribución desde el equipo de producción de calor hasta los distribuidores de planta como la red de distribución desde los distribuidores hasta los radiadores se utilizara tubería de polietileno reticulado LINE 53.381, calorifugada y empotrada en los pavimentos. Cada uno de los circuitos estará formado por un único tubo, no admitiéndose empalmes ni soldaduras térmicas Se aislaran con coquillas flexibles de espuma elastomérica de 9 mm. de espesor. Cuando las tuberías atraviesen muros, tabiques 0 forjados, se recibirá con mortero de cementa un tubo pasamuros de PVC con una holgura mínima de 10 mm. y se rellenara con una masilla plástica con el fin de absorber las posibles dilataciones. En tramos largos se preverá la posibilidad de dilatación con cambios de dirección o elementos adecuados. Todos los elementos de sujeción y guiado que sean necesarios disponer permitirán la libre dilatación de la tubería. La llave de alimentación de agua fría a la instalación, así como la tubería y las válvulas antirretorno de cada circuito, serán de un diámetro mínima de 15
MEMORIA 49
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
mm. Se dispondrá de una nave de vaciado de la instalación, en el punto mas bajo de la misma con un diámetro mínimo de 20 mm. El vaciado será visible. El fluido calefactor será agua caliente, adoptándose unas temperaturas de impulsión y retorno al equipo generador de calor de 70° C Y 50° C respectivamente. Los elementos radiantes estarán aluminio inyectado acoplables entre sí de dimensiones h=57 cm., a=8 cm., g=10 cm., con frontal plano y una emisión calorífica de 99 Kcal/h, según UNE-EN 442, para una diferencia media de temperatura de 50 ºC entre el radiador y el ambiente, iran provistos de detentores, válvulas de regulación y corte, y purgador manual, con el fin de racionalizar el consumo de energía y posibilitar el funcionamiento independiente de cada radiador. Estarán situados en la pared más fría de cada habitación, bajo las ventanas siempre que sea posible, y cuando esto no fuese posible, en el paramento mas idóneo, según se detalla en el Piano de instalación de Calefacción. CALDERA El equipo de producción de calor será un grupo térmico de gasóleo para los servicios de calefacción y A.C.S. instantánea con acumulador de energía Junkers, modelo Supra Acu CGA 25. Cuerpo de caldera de chapa de acero especial anticorrosión. Encendido electrónico y seguridad del quemador por fotocélula (sin piloto).Quemador de alto rendimiento con precalentador escalonable en potencia de 20 a 25 kW (17.200 a 21.500 kcal/h). Selector de temperatura de calefacción y A.C.S. Caudal en A.C.S. 1,8 a 18 l/min. Bomba circuladora de 3 velocidades. Termomanómetro. Vaso de expansión de 12 l. Como complemento de la instalación, el equipo de caldera ira equipado con los siguientes elementos de regulación y control, encaminados a un mayor ahorro energético posible y máximo rendimiento: o Interruptor general para el quemador y circulador. o Termostato de regulación. o Termostato de seguridad. o Termohidrómetro. o Sistema de regulación automática de la temperatura del agua de calefacción y A.C.S., con sonda interior y válvula motorizada de tres vías. o Termostato ambiente programable situado en una pared fría del estarcomedor. o 2 Termostatos ambiente situados en una pared fría del estar-comedor y un dormitorio de la planta alta. o El lugar de ubicación de la caldera será en el garaje de la vivienda. No tiene la consideración de sala de máquinas el cuarto de la caldera, pues el equipo de generación de calor es una caldera autónoma y compacta con una potencia nominal inferior a 50 Kw, conforme a la Instrucción ITE. 02.7.
MEMORIA 50
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
AI ser la potencia nominal instalada inferior a 70 Kw., el cuarto de la caldera no esta considerado como local de riesgo especial, conforme a la Instrucción ITE 02.15 No obstante, todos los elementos se instalaran de forma perfectamente accesible y desmontable, a fin de permitir su inspección, regulación, limpieza y reparación. DIMENSIONADO Ver Cálculo de Calefacción en Anejos.
6.8. EQUIPAMIENTO Definición de baños, cocinas, lavaderos y otros equipamientos. Baños y aseos El equipamiento del baño estará compuesto por un lavabo, un inodoro, un bidé y una bañera. El equipamiento del aseo en planta primera estará compuesto por lavabo, un inodoro, un bidé y una ducha. El equipamiento del aseo en planta baja estará compuesto por lavabo, un inodoro y una ducha. Las características y dimensiones de los aparatos sanitarios se definen el capitulo 14 SANITARIOS, del presupuesto. Cocina El equipamiento de la cocina estará compuesto por los siguientes electrodomésticos: una placa vitrocerámica, una campana extractora, una lavavajillas, una lavadora (aunque probablemente no se instale, se dejaran tomas) y un frigorífico con congelador. La lavadora y lavavajillas podrán ser equipos bitérmicos. Dispondrá de 2 contenedores de residuos integrados en el mobiliario de cocina, uno para materia orgánica y otro para envases ligeros. Puede optarse por un contendor de doble función: Fracción Envases ligeros Materia orgánica
Capacidad mínima dm3 55 21
Dimensiones aproximadas cm 40x40x40 30x30x30
MEMORIA 51
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Garaje El equipamiento del garaje estará compuesto por un vertedero y 3 contenedores de residuos, uno para papel/cartón, otro para vidrios y un terdero para otros residuos no clasificados. Fracción Papel y cartón Vidrios Varios
Capacidad mínima dm3 76 24 74
Dimensiones aproximadas cm 40x40x50 30x30x30 40x40x50
MEMORIA 52
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CONCLUSIONES Esta memoria se complementa con un presupuesto y planos, y ha sido redactado en base a las informaciones aportadas por la propiedad en cuanto a superficies, derechos de propiedad, etc,. Ha sido revisado por la Propiedad encontrándolo satisfactorio en todos sus extremos. Si este documento lesionara los intereses de propiedad o provocara perjuicio de terceros será absoluta responsabilidad de la Propiedad ya que ha dado su conformidad a lo redactado y así lo firma a fecha de hoy, estando a su entera satisfacción. La información gráfica y escrita que se recoge en el presente documento constituye a juicio del técnico redactor la documentación necesaria para la realización de la obra. Por tanto se tramitará este documento a la aprobación de los Organismos Autorizados.
Burgos, a 2 de marzo de 2009
LA PROPIEDAD
Fdo.: D. Guillermo Molinero Sacristán D. Estíbaliz Pérez Agromayor
EL ARQUITECTO TECNICO
Fdo.: D. Ismael Ruiz Martínez
MEMORIA 53
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento CTE DB-SE 3.1
Exigencias básicas de seguridad estructural
DB-SI 3.2
Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6
DB-SU 3.3 SU1 SU2 SU3 SU4 SU5 SU6 SU7 SU8
DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5
Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura
Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Eliminación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales
DB-HR 3.5
Exigencias básicas de protección frente el ruido
DB-HE 3.6
Exigencias básicas de ahorro de energía
HE1 HE2 HE3 HE4 HE5
Limitación de demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Cumplimiento CTE: Índice
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento CTE: Índice
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado
Procede
DB-SE
3.1.1
Seguridad estructural:
DB-SE-AE DB-SE-C
3.1.2. 3.1.3.
Acciones en la edificación Cimentaciones
DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M
3.1.7. 3.1.8. 3.1.9.
Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera
No procede
Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE
3.1.4. 3.1.5.
EFHE
3.1.6
Procede
No procede
Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso
-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO
Situaciones de dimensionado
PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS
Periodo de servicio
50 Años
Método de comprobación
Estados límites
Definición estado limite
Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido
Resistencia y estabilidad
ESTADO LIMITE ÚLTIMO:
condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio
ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Acciones Clasificación de las acciones
PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Valores característicos de las acciones
Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE
Datos geométricos de la estructura
La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
Características de los materiales
Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.
Modelo análisis estructural
Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
Verificación de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst ≤Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
Verificación de la resistencia de la estructura
Ed ≤Rd
Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas
La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz
desplazamientos horizontales
El desplome total limite es 1/500 de la altura total
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN (AE) Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G):
Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:
La sobrecarga de uso:
Las acciones climáticas: Acciones Variables (Q):
Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en 3 pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m . Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo D. Torresandino está en zona B, con lo que v=27 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros
Las acciones químicas, físicas y biológicas:
La nieve: Para un uso residencial y una altitud inferior a 1000 m se considera una carga de nieve de 1,0 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE.
Acciones accidentales (A): Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Peso propio Peso propio Sobrecarga Sobrecarga de Niveles Carga Total del Forjado del Solado Tabiquería de Uso Nivel 1 (N.P.T: +0.60). 2 2 2 2 2 2,00 KN/m 1,00 KN/m 3,60 KN/m 1,00 KN/m 7,60 KN/m Forjado Saneamiento Nivel 2 (N.P.T: +3.50). 2 2 2 2 2 2,00 KN/m 1,00 KN/m 3,60 KN/m 1,00 KN/m 7,60 KN/m Forjdo T.P.Baja Nivel 3 (N.P.T: +6.40). 2 2 2 2 2 2,00 KN/m 0,00 KN/m 3,60 KN/m 2,00 KN/m 7,60 KN/m Forjado T.P. Primera
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cimentaciones (SE-C) Bases de cálculo Método de cálculo:
Verificaciones: Acciones:
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).
Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades:
El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Por ello se deberá realizar un estudio geotécnico del solar. Este se realizará antes de la ejecución de la obra. En el caso que las características del terreno sean inferiores a lo estimado, se realizará un nuevo cálculo de estructura adaptándose a los nuevos datos obtenidos por el estudio geotécnico. Datos estimados Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno formado por arcillas margosas de color marrón (greda), lo que se puede catalogar de tipo coherentes. Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación - 1,00 m Estrato previsto para cimentar Arcillas margosas Nivel freático.
-2,00 m
Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto
0,15 N/mm² 3 γ= 18 kN/m ϕ=30º
Cimentación: Descripción:
Zapata corrida para muros perimetrales, combinado con zapatas aisladas, atadas con vigas de atado.
Material adoptado:
Hormigón armado.
Dimensiones y armado:
Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm.
Condiciones de ejecución:
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE Estructura Descripción del sistema estructural:
Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o circular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm.
Programa de cálculo: Nombre comercial: Cypecad Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante. Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.
El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
Memoria de cálculo Método de cálculo
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.
Redistribución de esfuerzos:
Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE.
Deformaciones
Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.
Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
8
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) siguiendo los criterios de:
Los valores de las acciones serán DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) los recogidos en: ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. cargas verticales (valores en servicio) Forjado uso vivienda....7.6 kN/m
Forjado cubierta...7 kN/m
2
2
p.p. forjado Pavim. y encascado tabiqueria Sobrecarga de uso
3.6 kN /m 2 1 kN /m 2 1 kN/m 2 2 kN /m
2
p.p. forjado Pavim. y pendientes tabiqueria Sobrecarga uso
3.6 kN /m 2 1 kN /m 2 1 kN /m 2 2 kN /m
2
Verticales: Cerramientos
Fachada de dos hojas 1,23 kN/ml
Horizontales: Barandillas
0.8 KN/m a 1.20 metros de altura
Horizontales: Viento No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Coeficientes de Cargas +X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00 Según CTE DB-SE AE (España) Zona eólica: B Grado de aspereza: II. Terreno rural llano sin obstáculos La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado.:
qe = qb · ce · cp Donde:
qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D. ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.
cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento. Viento X qb (Tn/m2) 0.05
Viento Y
esbeltez
cp (presión)
cp (succión)
0.67
0.77
-0.40
Plantas En todas las plantas
esbeltez
cp (presión)
cp (succión)
0.64
0.76
-0.40
Anchos de banda Ancho de banda Y 10.00
Ancho de banda X 9.50
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
9
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Cargas Térmicas
No se tiene en cuenta.
Sobrecargas En El Terreno
No se tiene en cuenta.
Características de los materiales: -Hormigón -tipo de cemento... -tamaño máximo de árido... -máxima relación agua/cemento -mínimo contenido de cemento -FCK.... -tipo de acero... -FYK...
HA-25/B/20/IIA CEM II 20 mm. 0.60 3 275 kg/m 2)= 2 25 Mpa (N/mm 255 Kg/cm B-500S 2= 500 N/mm 5100 kg/cm²
Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control...
NORMAL
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:
Con coeficientes de combinación
y
∑γ j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki i >1
Sin coeficientes de combinación
y
∑γ j ≥1
Gj
Gkj + ∑ γ QiQki i≥1
Donde: Gk
Acción permanente
Qk Acción variable γG
Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
γQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal γQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i > 1)
ψp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal ψa,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento (i > 1)
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
10
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ)
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: y E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Coeficientes de combinación (ψ)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
Carga permanente (G)
1.00
1.50
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.60
1.00
0.70
Viento (Q)
0.00
1.60
1.00
0.60
Nieve (Q)
0.00
1.60
1.00
0.50
Sismo (A)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. y E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Coeficientes de combinación (ψ)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
Carga permanente (G)
1.00
1.60
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.60
1.00
0.70
Viento (Q)
0.00
1.60
1.00
0.60
Nieve (Q)
0.00
1.60
1.00
0.50
Sismo (A)
y Desplazamientos
Situación 1: Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
Viento (Q)
0.00
1.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
Sismo (A)
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
11
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Durabilidad Recubrimientos exigidos:
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos:
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.
Cantidad mínima de cemento:
Para el ambiente considerado II, la cantidad mínima de cemento requerida es de 3 275 kg/m .
Cantidad máxima de cemento:
Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es 3 de 375 kg/m .
Resistencia mínima recomendada:
Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.
Relación agua cemento:
la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
12
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Material adoptado:
Sistema de unidades adoptado:
Dimensiones y armado:
Forjados unidireccionales compuestos de viguetas armadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Canto Total 30 Hormigón vigueta HA-25 Capa de Compresión 25 Hormigón “in situ” HA-25 Intereje 69 Acero pretensado Valor Arm. c. compresión 20x30x5 Fys. acero pretensado Valor Semivigueta Valor Tipo de Vigueta Acero refuerzos armada 0,361 Tn/m2 Tipo de Bovedilla hormigón Peso propio El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.
Observaciones:
No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/500 f ≤ L / 500 + 1 cm f ≤ L / 1000 + 0.5 cm
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
13
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento CTE: SE Seguridad Estructural
14
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Seguridad en caso de Incendio
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. 11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
15
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. 1
2
Tipo de proyecto ( )
Tipo de obras previstas ( )
3
Alcance de las obras ( )
4
Cambio de uso ( )
Proyecto de ejecución Vivienda Unifamiliar Total Residencial Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... 2 ( ) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... 3 ( ) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... 4 ( ) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. 1
()
Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.
SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. 2
Sector
Local 1
() 2
() 3 ()
Superficie construida (m ) Norma
Proyecto
2.500
279
1
Uso previsto ( ) Residencial Vivienda
Resistencia al fuego del elemento 2 3 compartimentador ( ) ( ) Norma Proyecto EI-60
EI-60
Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.
Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. 2
Local o zona Garaje Calderas 1
() 2 () 3
()
Superficie construida (m ) Norma hasta 100 m2 70<P<200kw
Proyecto Bajo P<70 Kw
Nivel de 1 riesgo ( ) Bajo Ninguno
Vestíbulo de 2 independencia ( ) Norma Proyecto NO NO No -
Resistencia al fuego del elemento 3 compartimentador (y sus puertas) ( ) Norma Proyecto EI90 EI 90 EI-90 (EI2 45-C5)
Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
16
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Proyecto: El es considerado un local de riego bajo, porque no supera los 100 m2 y por lo tanto la condiciones del recinto serán: - Resistencia al fuego de la estructura: R90 - Resistencia al fuego de las paredes y techos: EI 90 - Vestíbulo de independencia: NO - Puertas de comunicación con el resto del edificio: EI245- C5 - Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local: 10 < 25 m
Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección. Revestimiento Situación del elemento
De techos y paredes Norma Proyecto
De suelos Norma
Proyecto
Zonas comunes del edificio
C-s2,d0
C-s2,d0
EFL
EFL
Garaje
B-s1,d0
B-s1,d0
BFL-S1
BFL-S1
SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas
Cubiertas
1
Distancia horizontal (m) ( ) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto planos No procede No procede 1 ( ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α d (m)
0º (fachadas paralelas enfrentadas) 3,00
45º 2,75
60º 2,50
90º 2,00
135º 1,25
180º 0,50
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
17
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, 2 Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. • Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no 2 exceda de 500 m y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. • El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. • Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
Recinto, planta, sector
Uso 1 previsto ( )
Vivienda
R.Vivienda
1
() 2
() 3
() 4
() 5
()
Superfi cie útil 2 (m )
Densidad ocupación 2 () 2 (m /pers.)
Ocupación (pers.)
210
20
11
Número de 3 salidas ( ) Norma
Proy.
1
1
Recorridos de 3 evacuación ( ) 4 ( ) (m) Norma Proy. 25
15
Anchura de salidas 5 () (m) Norma Proy. 0,80
0,80
Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección. El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección. La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.
Proyecto: Hay que marcar que como el merendero es considerado como parte de una vivienda, y el trastero es un local con menos de 50 m2, se puede considerar que el origen de evacuación y la salida del edificio es al mismo tiempo la puerta de entrada al edificio.
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
18
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios • • •
La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Rociadores automáticos de agua Norma Proy.
No
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Extintores portátiles
Recinto, planta, sector Vivienda
Columna seca
B.I.E.
Detección y alarma
Instalación de alarma
No
Proyecto: Como se ha marcado en el punto anterior, se considera el origen de evacuación la puerta del edificio, por lo tanto no hay que analizar ningún recinto o sector. Aún asi, se proyecta la colación de un extintor en el vestíbulo y otro cerca de la caldera.
SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: • alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio; • soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B. Sector o local de riesgo especial
Vivienda
Uso del recinto inferior al forjado considerado Residencial Vivienda
1
Material estructural considerado ( ) Soportes
Vigas Hormigón armado
Forjado
Estabilidad al fuego de los elementos estructurales 2
Norma
Proyecto ( )
R 60
R-60
R 30 1
() 2
()
Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
19
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento Seguridad en Caso de Incendio
20
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Seguridad de utilización
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. 12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.
Cumplimiento Seguridad de Utilización
21
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Para el presente proyecto solamente son de aplicación las siguientes exigencias básicas:
SECCIÓN SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas
SU1.1
Resbaladicidad de los suelos
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)
PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6%
1
1
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras
2
-
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas exteriores, garajes y piscinas
2
-
3
-
3
-
NORMA
PROY
Diferencia de nivel < 6 mm
5 mm
≤ 25 %
-
Ø ≤ 15 mm ≥ 800 mm 3
NP
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
SU1.2 Discontinuidades en el pavimento
Clase NORMA
Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
1
≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja
-
Cumplimiento Seguridad de Utilización
22
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Escaleras de uso restringido
SU 1.4. Escaleras y rampas
Escalera de trazado lineal NORMA
Ancho del tramo Altura de la contrahuella Ancho de la huella Escalera de trazado curvo
≥ 800 mm ≤ 200 mm ≥ 220 mm
PROYECTO 950 mm 280 mm 178 mm -
ver CTE DB-SU 1.4
Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)
Limpieza de los acristalamientos exteriores
SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento barrera de protección equipamiento de acceso especial
SI -
No procede a ≥ 400 mm h ≥ 1.200 mm previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada
Cumplimiento Seguridad de Utilización
23
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU2.1 Impacto
con elementos fijos
NORMA
PROYECTO
NORMA
Altura libre de paso en uso restringido ≥ 2.100 mm 2.600 mm resto de zonas zonas de circulación Altura libre en umbrales de puertas Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
PROYECTO
≥ 2.200 mm
2.600 mm
≥ 2.000 mm
2.100 mm
7
3.000 mm
≤ 150 mm
100 mm
elementos fijos
Proyecto: La puerta de garaje, si es automática, dispondrá de un sistema de detección de atrapamiento.
SECCIÓN SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
SU3 Aprisionamiento
Riesgo de aprisionamiento
en general: disponen de desbloqueo desde el exterior iluminación controlado desde el interior NORMA PROY ≤ 150 N 175 N
Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior baños y aseos Fuerza de apertura de las puertas de salida usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas
NORMA ≤ 25 N
Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados
PROY -
SECCIÓN SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación
Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO Iluminancia mínima [lux]
Zona Exterior Interior
Exclusiva para personas
Escaleras Resto de zonas
Para vehículos o mixtas Exclusiva para personas
Escaleras Resto de zonas
Para vehículos o mixtas factor de uniformidad media
10 5 10 75 50 50
75 50 50
fu ≥ 40%
40%
Alumbrado de Emergencia. No es de aplicación.
SECCIÓN SU 5: Seguridad frente al riesgo de alta ocupación Proyecto: No es de aplicación.
Cumplimiento Seguridad de Utilización
24
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Proyecto: No es de aplicación.
SECCIÓN SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Proyecto: No es de aplicación por ser un aparcamiento de vivienda unifamiliar.
SECCIÓN SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos (Ne) sea mayor que el riesgo admisible (Na). 1.A.- Cálculo de la frecuencia esperada de impactos (Ne)
N e = N g AeC110−6 siendo y Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (impactos/año,km²). y Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m². y C1: Coeficiente relacionado con el entorno. Ng (Torresandino) = 2.50 impactos/año,km² Ae = 3503.45 m² C1 (próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos) = 0.50 Ne = 0.0044 impactos/año
1.B.- Cálculo del riesgo admisible (Na)
Na =
5.5 10−3 C2C3C4C5
siendo y C2: Coeficiente y C3: Coeficiente y C4: Coeficiente y C5: Coeficiente
en en en en
función función función función
del tipo de construcción. del contenido del edificio. del uso del edificio. de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
25
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
C2 (estructura de hormigón/cubierta de hormigón) = 1.00 C3 (otros contenidos) = 1.00 C4 (resto de edificios) = 1.00 C5 (resto de edificios) = 1.00 Na = 0.0055 impactos/año
1.C.- Verificación
Altura del edificio = 7.5 m <= 43.0 m Ne = 0.0044 < Na = 0.0055 impactos/año NO ES NECESARIO INSTALAR UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EL
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
26
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Salubridad
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
27
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
SECCIÓN HS 1: Protección frente a la humedad Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Datos previos: Cota de la cara del suelo en contacto con el terreno: Cota nivel freático: Presencia de agua (según Art 2.1.1 DB HS 1):
-1,00 m >2,00 m Baja
1. Muros contra terreno Grado de impermeabilidad:
Presencia de agua: Coeficiente de permeabilidad del terreno: Grado de impermeabilidad según tabla 2.1:
Baja Ks= 10-4 cm/s 1
Condiciones de la solución constructiva según tabla DB 1: I2+I3+D1+D5+V1 I2 I3 D1
D5
La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante. Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico u otro material no higroscópico. Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior.
Proyecto: Muretes para el forjado saneamiento (zona vivienda): Si los muretes del forjado de saneamiento si están en contacto con el terreno en algún punto, se impermeabilizará su cara externa con una imprimación asfáltica Impriman 100 , lámina drenate tipo DanoDren adherida al muro, lámina geotextil tipo DanoFelt 150, y relleno de grava filtrante. Las bajantes de pluviales se conectarán a la red de saneamiento.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
28
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Encuentro murete forjado: se aplicará una banda de mortero hidrófugo con el fin de evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.
2. Suelos Grado de impermeabilidad:
Presencia de agua: Coeficiente de permeabilidad del terreno: Grado de impermeabilidad según tabla 2.3:
Baja Ks= 10-4 cm/s 1
Condiciones de la solución constructiva según tabla DB 2.4: Para solera : C2 C3 D1
C2+C3+D1
Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella.
Para forjado saneamiento : V1
V1
El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie del suelo elevado, As, en m2 debe cumplir la condición: Ss
30 > ----- > 10 As
La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m.
Proyecto: Solera de hormigón (zona garaje y sotechado): Aplicación de una capa drenaje encachado y sobre esta se colocará una lámina de polietileno por encima de ella, el hormigón será de retracción moderada y se aplicará un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Forjado saneamiento: Se realizarán aperturas en los muretes: As= 100 m2
Ss = 1000 cm2
Aperturas mínimas : 11 de Ø 11cm
3. Fachadas Grado de impermeabilidad: Zona pluviométrica:
III
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
29
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Altura de coronación del edificio: Zona eólica: Clase de entorno: Grado de exposición al viento: Grado de impermeabilidad según tabla 2.5:
8,00 A E0 V2 3
Condiciones de la solución constructiva según tabla DB 2.7 sin revestimiento exterior: Cuatro posibles opciones:
B2+C1+J1+N1 B1+C2+H1+J1+N1 B1+C2+J2+N2 B1+C1+H1+J2+N2
Proyecto: Cerramiento 1: ½ Pié de ladrillo caravista galletero recibido con mortero hidrófugo, enfoscado interiormente con mortero hidrófugo, lana de roca de 6 cm con papel kraf, camára de aire de 2 cm, trasdosado interior con machetón de ladrillo hueco doble (7cm) y guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm.
3. Cubiertas Grado de impermeabilidad: Solución constructiva: Tipo de cubierta: Uso: Condición higrotérmica: Barrera contra el paso del vapor de agua: Sistema de formación de pendiente: Pendiente: Aislamiento térmico: Capa de impermeabilización: Tejado: Sistema de evacuación de aguas: Ventilación entrecubierta:
Único Inclinada convencional No transitable Sin ventilar No (No se prevean condensaciones según DB HE 1) Elementos prefabricados cerámicos sobre tabiquillos palomeros. 30 % Lana de roca de 10 cm con papel kraft colocada en el suelo No exigible Teja cerámica mixta colocada sobre rastreles de madera. Canalones y bajantes vistos. Se deberá ventilar la cámara.
Proyecto: Los faldones de cubierta se construirán con tabiques palomeros apoyados sobre el forjado de cubierta. Entre los tabiques palomeros se extenderá un panel de fieltro ligero de lana de roca con papel kraf de 10 cm de espesor. Sobre los tabiques se colocará un tablero cerámico machihembrado de 100x300x4 cm, una capa de compresión de mortero de 1/6 (M-40) de 3 cm con mallazo de reparto, enrastrelado de madera y la teja. Se colocara alguna teja de ventilación que ventile la cámara.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
30
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN HS 2: Recogida y evacuación de residuos Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada Sistema de recogida de residuos de la localidad: recogida centralizada con contenedores de calle de superficie. El ámbito de aplicación de esta Exigencia Básica en cuanto a la dotación del almacén de contenedores de edificio y al espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle, se extiende a los edificios de viviendas de topología residencial colectivo y de agrupaciones de viviendas unifamiliares. Las viviendas unifamiliares como unidades funcionales independientes no están dentro del ámbito de aplicación de esta sección. 2. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas La vivienda dispondrá en la cocina de 2 contenedores de residuos integrados en el mobiliario de la misma, uno para materia orgánica y otro para envases ligeros. Puede optarse por un contenedor de doble función. Y en el garaje se dispondrá de otros 3 contenedores de residuos, uno para papel/cartón, otro para vidrios, y un tercero para otros residuos no clasificados. La capacidad de almacenamiento de cada fracción de residuos se ha calculado para un número de 7 personas como ocupantes habituales, según la tabla 2.3, DB HS 2 y los valores mínimos exigidos.. Fracción Envases ligeros Materia orgánica Papel y cartón Vidrios Varios
Capacidad mínima dm3 55 21 76 24 74
Dimensiones aproximadas cm 40x40x40 30x30x30 40x40x50 30x30x30 40x40x50
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
31
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN HS 3: Calidad de Aire Interior Exigencia básica HS 3: 3. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 4. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.
1. Caracterización y cuantificación de las exigencias
Dormitorio individual Dormitorio doble Sala de estar Merendero Aseos y cuartos de baño
Nº ocupantes por dependencia
Caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)
Total caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s)
1 2 7 12
5 por ocupante 5 por ocupante 3 por ocupante 3 por ocupante 15 por local
5 10 21 36 15
2 por m2 útil 120 por plaza
20 240
Superficie útil de la dependencia Cocina Garaje
10 m2 44 m2
En el caso que la cocina disponga de un sistema de cocción por combustión el caudal mínimo se incrementara en 8 l/s. En el garaje, al estar una caldera atmosférica de gasoil, hay que incrementarlo en 8 l/s.
2. Diseño de viviendas El sistema de ventilación de la vivienda será híbrida, con circulación de aire de los locales de secos a húmedos. Los dormitorios, la sala de estar tendrán carpinterías exteriores de clase 2 (según norma UNE EN 12207:2000), con aperturas de admisión (AA), aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de las carpintería que comunican directamente con el exterior a un espacio en cuya planta puede inscribirse un círculo de diámetro mayor de 4 m. Disponen además de un sistema de ventilación complementario de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. Las particiones entre los locales secos y húmedos disponen de aperturas de paso. La cocina y cuartos de baño exteriores tendrán carpinterías exteriores de clase 2 (según norma UNE EN 12207:2000), con aperturas de admisión (AA), aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de las carpintería que comunican directamente con el exterior a un espacio en cuya planta puede inscribirse un círculo de diámetro mayor de 4 m y aberturas de extracción (AE) conectadas a conductos de extracción. Disponen además de un sistema de ventilación complementario de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. La cocina debe disponer de un sistema adicional especifico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
32
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Los cuartos de baño interiores disponen de aperturas de paso en las particiones con un local seco continguo, y aberturas de extracción (AE) conectadas a conductos de extracción.
3. Diseño de trasteros Sistema de ventilación natural con una abertura de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior.
4. Diseño de garajes Sistema de ventilación natural con una abertura de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior.
5. Dimensionado Aberturas de ventilación
Conductos de extracción
Tipo de abertura
Área efectiva de ventilación
Aberturas de admisión Aberturas de extracción Aberturas de paso Aberturas mixtas
20 cm2 25 cm2 72 cm2 27 cm2
Tipo de ventilación: Zona térmica: Nº de plantas: Clase de tiro:
Híbrida w (altitud > 800 m) 2 T-2
Dependencia Cocina Baño Otros casos Otros casos
Caudal de aire del conducto Qvt < 100 l/s Qvt < 100 l/s 100 < Qvt < 300 l/s 300 < Qvt < 500 l/s
Sección
Dimensiones
1 x 400 cm2 1 x 400 cm2 1 x 625 cm2 1 x 900 cm2
20x20 cm 20x20 cm 32x20 cm 45x20 cm
Aspiradores híbridos
Se utilizarán aspiradores estáticos prefabricados dimensionados de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema.
Ventanas y puertas ext.
La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local es mayor que 1/20 de la superficie útil del mismo.
La cocina debe disponer de un sistema adicional especifico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
33
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Los cuartos de baño interiores disponen de aperturas de paso en las particiones con un local seco continguo, y aberturas de extracción (AE) conectadas a conductos de extracción.
3. Diseño de trasteros Sistema de ventilación natural con una abertura de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior.
4. Diseño de garajes Sistema de ventilación natural con una abertura de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior.
5. Dimensionado Aberturas de ventilación
Conductos de extracción
Tipo de abertura
Área efectiva de ventilación
Aberturas de admisión Aberturas de extracción Aberturas de paso Aberturas mixtas
20 cm2 25 cm2 72 cm2 27 cm2
Tipo de ventilación: Zona térmica: Nº de plantas: Clase de tiro:
Híbrida w (altitud > 800 m) 2 T-2
Dependencia Cocina Baño Otros casos Otros casos
Caudal de aire del conducto Qvt < 100 l/s Qvt < 100 l/s 100 < Qvt < 300 l/s 300 < Qvt < 500 l/s
Sección
Dimensiones
1 x 400 cm2 1 x 400 cm2 1 x 625 cm2 1 x 900 cm2
20x20 cm 20x20 cm 32x20 cm 45x20 cm
Aspiradores híbridos
Se utilizarán aspiradores estáticos prefabricados dimensionados de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema.
Ventanas y puertas ext.
La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local es mayor que 1/20 de la superficie útil del mismo.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
34
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN HS 4: Suministro de agua Exigencia básica HS 3: 3. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 4. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.
1. Condiciones mínimas de suministro
Proyecto: Se cumplirá lo marcado en normativa. La presión suministrada por la red general se estima en 300 KPa.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
35
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
2. Diseño de la instalación. 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:
Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).
Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. (Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.
Edificio con múltiples titulares.
Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.
2.2. Esquema. Instalación interior particular NOVEDADES IMPORTANTES: En los edificios en los que sea de aplicación la contribución mínima de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria, de acuerdo con la sección de HE-4 del DB-HE, deben disponerse, además de las tomas de agua fría previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos. También en las instalaciones individuales, la red de distribución de A.C.S. debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. Montaje con dilatadores y anclajes libres. Las tuberías de ACS, tanto en impulsión como en retorno, se aislarán con coquilla flexible de espuma elastomérica de 9-18 mm de espesor, según el R.I.T.E. El sistema de regulación y control de la temperatura estará incorporado en el equipo de producción y preparación. El control sobre la recirculación será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada.
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. 3.1. Reserva de espació para el contador En el murete de la parcela se colocará el armario para el contador siendo sus dimensiones: Contador Ø nominal 20 mm: 600x500x200 mm
(largo x ancho x alto)
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
36
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Contador Ø nominal 25 mm: 900x500x300 mm
(largo x ancho x alto)
3.2. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en la tabla 4.2. DB HS 4. Los diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos son los siguientes: Tabla 4.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo
Tubo de cobre o plástico (mm)
Tubo de acero (“)
Lavamanos Lavabo, bidé Ducha Bañera <1,40 m Bañera >1,40 m Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario con grifo temporizado Urinario con cisterna Fregadero doméstico Fregadero industrial Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Lavadora industrial Vertedero
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
½ ½ ½ ¾ ¾ ½ 1- 1 ½ ½ ½ ½ ¾ ½ (rosca a ¾) ¾ ¾ 1 ¾
-
12 12 12 20 20 12 25-40 12 12 12 20 12 20 20 25 20
12 12 12 20 20 12 12 12 20
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: Tabla 4.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado
Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“)
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial Columna (montante o descendente) Distribuidor principal
Alimentación equipos de climatización
Cobre o plástico (mm)
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
¾
-
20
20
¾
-
20
20
¾
-
20
-
1
-
25
-
< 50 kW
½
-
12
-
50 - 250 kW
¾
-
20
-
1
-
25
-
1¼
-
32
-
250 - 500 kW > 500 kW
3.4 Dimensionado de las redes de ACS
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
37
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.
SECCIÓN HS 5: Evacuación de aguas residuales Exigencia básica HS 5: 1. Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
1. Descripción general Objeto: Características del alcantarillado: Cotas: Capacidad de la red:
Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Red pública unitaria (pluviales + residuales) Cota de alcantarillado < cota de evacuación Diámetro de las tuberías de alcantarillado 200 mm Pendiente: 5% Capacidad:
2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes 2.1. Características de la red de evacuación y sus componentes Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en, que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: o o o o o
1 Cuarto de baño (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna, 1 bañera y 1 bidé9 1 Cuarto de aseo (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna y 1 plato de ducha) 1 Cuarto de aseo (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna, 1 bidé y 1 plato de ducha) 1 Cocina (1 fregadero y 1 lavavajillas) 1 Cuarto de caldera (1 sumidero sifónico, 1 fregadero y 1 lavadora)
2.2. Partes de la red de evacuación Desagües y derivaciones Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Sifón individual: En cada aparato de cocina. Bote sifónico: Plano registrable en aseo de planta baja. Colgado registrable en baño y aseo de planta primera. Sumidero sifónico: En garaje, con cierre hidráulico. Bajantes pluviales Material: Situación:
De cobre. Exterior por fachadas.
Bajantes fecales Material: Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.. Interior por mochetas. No registrables.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
38
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Colectores Material: Situación:
Arquetas Material: Situación: Ventilación
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.. Tramos colgados del forjado de planta primera. No registrables. Tramos enterrados bajo forjado de saneamiento de p.baja. No registrables. Tramos enterrados bajo solera de hormigón. No registrables. Prefabricada de PVC-U A pié de bajantes y cada 15 m Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de aguas fecales al menos 1,3 m por encima de la cubierta del edificio. También se puede colocar una válvula de aireación con el fin de no salir a la cubierta
3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 3.1. Desagües y derivaciones Derivaciones individuales Las unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparato (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1. DB HS 5, en función del uso.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
39
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Botes sifónicos o sifones individuales Los botes sifónicos serán de 110 mm para 3 entradas y de 125 mm para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Ramales de colectores El dimensionamiento de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3. DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
3.2. Bajantes El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4. DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en este.
3.2. Colectores El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5 DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
40
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
4. Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales 4.1. Sumideros El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6 DB HS 5, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Con desniveles no mayores de 150 mm y pendientes máximas de 0,5%.
4.2. Canalones Zona pluviométrica según tabla B.1 Anexo B: Isoyeta según tabla B.1 anexo B: Intensidad pluviométrica de Burgos:
A 20-30 90 mm/h
El diámetro nominal de los canalones de evacuación de sección semicircular se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.7 DB HS 5, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirven.
Para secciones cuadranguales, la sección equivalente será un 10% superior a la obtenida como sección semicircular. Proyecto: Todos los canalones serán de Ø 125.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
41
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 4.3. Bajantes El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8 DB HS 5, en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h.
Proyecto: Todos las bajantes serán de Ø 125. 4.4. Coleptores El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9 DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente.
Proyecto: Todos los colectores serán de Ø 125, con lo que podemos absorber una superficie de hasta 310 m2 con una inclinación del 1%
5. Dimensionado de los colectores de tipo mixto El diámetro nominal de los colectores de tipo mixto se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9 DB HS 5, transformando las unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superpies equivalentes de recogida de aguas, y sumándose a las correspondientes de aguas pluviales. El diámetro se obtiene en función de su pendiente, de la superficie así obtenida, y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Transformación de unidades de desagüe:
Para UDs < 250 Para UDs > 250
Sup. Equivalente: 90 m2 Sup. Equivalente: (0,36 x Nº UD) m2
Proyecto:
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
42
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Se considera: Sup. Equivalente: 90 m2 Sup. Total: 300 + 90 m2 Pendiente: 1%
Diámetro 125 mm
6. Dimensionado de la red de ventilación La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.
Cumplimiento CTE: DB-Salubridad
43
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Ahorro de energía
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
44
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN AH 1: Limitación de demanda energética Se aplica la opción simplificada. Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA
E1 Zona de baja carga interna
Muros (UMm) y (UTm) Tipos
N
A (m²) U (W/m²K)
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
30.67
0.36
11.13
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
19.83
0.35
6.88
0.08
0.93
0.07
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
19.63
0.36
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
17.85 0.83
P.T. Dintel: 1/2 Lad. Perforado
E
P.T. Caja de persiana: 1/2 Lad. Perforado
S
∑A =
50.58 m² 18.09 W/K
7.11
∑A =
38.32 m²
0.36
6.48
∑A · U =
14.36 W/K
0.93
0.77
35.45
0.36
12.87
1.40
0.93
1.30
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
1.28
0.36
0.46
P.T. Dintel: 1/2 Lad. Perforado
0.14
0.93
0.13
40.91
0.36
14.85
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
7.27
0.36
2.63
P.T. Caja de persiana: 1/2 Lad. Perforado
0.37
0.93
0.34
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
Resultados
∑A · U =
P.T. Caja de persiana: 1/2 Lad. Perforado
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
O
A·U (W/K)
∑A =
38.27 m²
∑A · U =
14.76 W/K
UMm = ∑A · U / ∑A =
0.39 W/m²K
∑A =
48.55 m²
∑A · U =
17.82 W/K
∑A = SE
∑A · U =
SO
∑A · U =
∑A =
CTE
∑A = ∑A · U =
Suelos (USm) Tipos Forjado sanitario Forjado unidireccional
A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) 77.92
0.46
36.20
1.98
0.61
1.21
Resultados ∑A =
79.90 m²
∑A · U =
37.41 W/K
USm = ∑A · U / ∑A =
0.47 W/m²K
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
45
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm) Tipos
A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K)
Forjado unidireccional
20.78
0.30
6.15
Forjado unidireccional
59.52
0.32
19.12
Resultados ∑A =
80.31 m²
∑A · U =
25.26 W/K 0.31 W/m²K
UCm = ∑A · U / ∑A = Tipos A (m²) F A · F (m²)
Resultados ∑A = ∑A · F = FLm = ∑A · F / ∑A =
Huecos (UHm, FHm) Tipos Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
A (m²) U (W/m²K) 0.52
A·U (W/K)
2.66
1.37
N
A·U
A·F (m²)
0.52 m² 1.37 W/K
UHm = ∑A · U / ∑A =
2.64 W/m²K
A (m²)
U
F
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
3.00
2.79
0.22
8.37
0.67
∑A =
7.99 m²
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
4.99
2.82
0.56
14.09
2.81
∑A · U =
22.46 W/K
Resultados
∑A · F =
3.48 m²
UHm = ∑A · U / ∑A =
2.81 W/m²K
FHm = ∑A · F / ∑A =
0.44
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
5.26
2.83
0.57
14.87
2.98
∑A =
9.67 m²
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
3.50
2.85
0.52
9.98
1.82
∑A · U =
27.39 W/K
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
0.91
2.78
0.43
2.54
0.39
Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+10 mm+4 mm)
S
∑A = ∑A · U =
Tipos
E
O
Resultados
3.32
2.89
0.55
9.61
1.82
∑A · F =
5.20 m²
UHm = ∑A · U / ∑A =
2.83 W/m²K
FHm = ∑A · F / ∑A =
0.54
∑A =
3.32 m²
∑A · U =
9.61 W/K
∑A · F =
1.82 m²
UHm = ∑A · U / ∑A =
2.89 W/m²K
FHm = ∑A · F / ∑A =
0.55
∑A = ∑A · U = SE
∑A · F = UHm = ∑A · U / ∑A = FHm = ∑A · F / ∑A = ∑A = ∑A · U =
SO
∑A · F = UHm = ∑A · U / ∑A = FHm = ∑A · F / ∑A =
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
46
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Ficha 2: Conformidad. Demanda energética ZONA CLIMÁTICA
E1
Zona de baja carga interna
Zona de alta carga interna Umáx(2)
Umáx(proyecto)(1)
Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Muros de fachada
≤
0.74 W/m²K
≤
0.74 W/m²K
0.61 W/m²K
≤
0.74 W/m²K
0.46 W/m²K
≤
0.62 W/m²K
≤
0.46 W/m²K
0.36 W/m²K
Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno Particiones interiores en contacto con espacios no habitables Suelos Cubiertas Vidrios de huecos y lucernarios
3.00 W/m²K
≤
3.10 W/m²K
Marcos de huecos y lucernarios
2.20 W/m²K
≤
3.10 W/m²K
≤
1.00 W/m²K
Medianerías
Muros de fachada
Huecos y lucernarios
UMm(4)
UMlim(5)
UHm(4)
UHlim(5)
FHm(4)
FHlim(5)
N
0.36 W/m²K ≤
0.57 W/m²K
2.64 W/m²K ≤
3.10 W/m²K
E
0.37 W/m²K ≤
0.57 W/m²K
2.81 W/m²K ≤
3.10 W/m²K
≤
O
0.39 W/m²K ≤
0.57 W/m²K
2.83 W/m²K ≤
3.10 W/m²K
≤
S
0.37 W/m²K ≤
0.57 W/m²K
2.89 W/m²K ≤
3.10 W/m²K
≤
≤
0.57 W/m²K
≤
3.10 W/m²K
≤
SE
Cerr. contacto terreno UTm(4)
UMlim(5)
Suelos USm(4)
Cubiertas USlim(5)
UCm(4)
Lucernarios UClim(5)
FLm(4)
FLlim( 5)
(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en el proyecto. (2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
47
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Ficha 3: Conformidad. Condensaciones Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos Pn ≤ Psat,n
Capa 1
Capa 2
C. intersticiales Capa 3 Capa 4
Capa 5
Capa 6
Capa 7
fRsmin
0.91 0.66
Pn Psat,n
697.14 789.14
705.15 793.21
708.35 1803.05
1242.09 1803.05
1243.16 1930.61
1280.52 2188.23
1285.32 2220.79
P.T. Caja de persiana: 1/2 Lad. Perforado
fRsi fRsmin
0.77 0.66
Pn Psat,n
700.56 987.67
723.05 2050.71
1285.32 2050.73
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
fRsi fRsmin
0.91 0.66
Pn Psat,n
643.68 788.43
707.21 866.66
710.38 1902.68
1239.79 1902.69
1240.85 2031.67
1280.56 2193.17
1285.32 2224.67
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
fRsi fRsmin
0.91 0.66
Pn Psat,n
643.68 759.10
707.21 837.35
710.38 1889.81
1239.79 1889.82
1240.85 2022.35
1280.56 2188.62
1285.32 2221.09
P.T. Dintel: 1/2 Lad. Perforado
fRsi fRsmin
0.77 0.66
Pn Psat,n
700.56 987.67
723.05 2050.71
1285.32 2050.73
Puente térmico en esquina saliente de cerramiento
fRsi fRsmin
0.85 0.66
Pn Psat,n
Puente térmico en esquina entrante de cerramiento
fRsi fRsmin
0.92 0.66
Pn Psat,n
Puente térmico entre cerramiento y solera
fRsi fRsmin
0.76 0.66
Pn Psat,n
Puente térmico entre cerramiento y forjado
fRsi fRsmin
0.79 0.66
Pn Psat,n
Tipos Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
C. superficiales fRsi ≥ fRsmin fRsi
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
48
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN AH 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
En este documento se justifica el cumplimiento de las condiciones administrativas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios aprobado por el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio (B.O.E. 207 de 29 de agosto de 2007). La justificación del cumplimiento de las exigencias técnicas de este Reglamento se desarrollará en la documentación técnica exigida en su caso (proyecto específico o memoria técnica).
Ámbito De Aplicación (Art. 2): El RITE es de aplicación a instalaciones térmicas fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de agua caliente sanitaria , destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas. Se aplicará a las instalaciones térmicas en los edificios de nueva construcción y a las instalaciones térmicas en los edificios construidos, en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección. El RITE es de aplicación a las instalaciones térmicas del presente proyecto al tratarse de: Un edificio de nueva planta Una reforma Incorporación de nuevos subsistemas de climatización o acs o la modificación de los existentes. Sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos generadores de calor o de frío. Cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables Cambio de uso previsto del edificio
Datos de la Instalación GENERADORES DE CALOR A.C.S. Calefacción. Mixtos.
Potencia nominal a instalar: Potencia nominal a instalar: Potencia nominal a instalar:
kW kW 25 kW
POTENCIA TÉRMICA NOMINAL A INSTALAR EN GENERACIÓN DE CALOR:
25
kW
0
KW
GENERADORES DE FRÍO Refrigeradores
Potencia nominal a instalar:
0
Kw
POTENCIA TÉRMICA NOMINAL A INSTALAR EN GENERACIÓN DE FRIO:
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
49
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Documentación Técnica de Diseño y Dimensionado de las Inst. Térmicas (Art. 15) La potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío P<5kW (1), por lo que no es preceptiva la presentación de proyecto o memoria técnica. En el presente proyecto de ejecución se diseña y dimensiona la instalación térmica a ejecutar. La potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío 5kW ≤ P ≤ 70kW deberá redactar una memoria técnica (según artículo 17). La potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío P>70kW redactar un proyecto de la instalación térmica (según artículo 16).
(1)
(1)
por lo que se
, por lo que se deberá
La instalación de producción ACS es por medio de calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos, y la potencia térmica nominal de cada uno de ellos por separado o su suma es P≤70kw, por lo que no es preceptiva la presentación del proyecto o memoria técnica. En el presente proyecto de ejecución se diseña y dimensiona la instalación a ejecutar. Se trata de una instalación de sistemas solares consistentes en un único elemento prefabricado, por lo que no es preceptiva la presentación del proyecto o memoria técnica. En el presente proyecto de ejecución se diseña y dimensiona la instalación a ejecutar.
Exigencias Técnicas Las instalaciones térmicas del edificio objeto del presente proyecto han sido diseñadas y calculadas de tal forma que se cumplan las exigencias técnicas de bienestar e higiene, eficiencia energética y seguridad que se establece en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, de forma que: −
Se obtenga una calidad térmica del ambiente, una calidad del aire interior, una calidad de la dotación de agua caliente sanitaria que sean aceptables para los usuarios del edificio sin que se produzca menoscabo en la calidad acústica del ambiente.
−
Se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas y, como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.
−
Se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, así como de otros hechos susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades.
(1) Cuando en un mismo edificio existan múltiples generadores de calor, frío o de ambos tipos, la potencia térmica nominal de la instalación, a efectos de determinar la documentación técnica de diseño requerida, se obtendrá como la suma de las potencias térmicas nominales de los generadores de calor o los generadores de frió necesarios para cubrir el servicio, sin considerar en esta suma la instalación solar térmica. En el caso de instalaciones solares térmicas la documentación técnica de diseño requerida será la que corresponda a la potencia térmica nominal en generación de calor o frió del equipo de energía de apoyo. En el caso de que no exista este equipo de energía de apoyo o cuando se trate de una reforma de la instalación térmica que únicamente incorpore energía solar, la potencia a estos efectos, se determinará multiplicando la superficie de apertura de campo de captadores solares instalados por 0,7kw/m2
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
50
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
SECCIÓN AH 3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación Ámbito de aplicación: No es de aplicación porque se trata de una vivienda. SECCIÓN AH 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Ámbito de aplicación: 1.1.1
Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
1.1.2 Disminución de la contribución solar mínima: a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio. b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable. c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable. e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria. f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística. 1.2
Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3. c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.
Proyecto: Se cumple que es un edificio de nueva construcción, y se puede contribuir con un aporte de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, como la instalación de colectores solares. Dicha contribución mínima debe ser del 30% por ser una vivienda unifamiliar situada en la zona climática II. Todo el procedimiento de verificación se especifica en la sección de proyecto: “Proyecto para la Instalación de ACS por Energía Solar Térmica”
SECCIÓN AH 5: Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica Ámbito de aplicación: No es de aplicación porque se trata de una vivienda unifamiliar.
Cumplimiento CTE: HR Ahorro de Energía
51
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento CTE: HR Protección Frente al Ruido
52
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Protección Frente al Ruido
Cumplimiento CTE: HR Protección Frente al Ruido
53
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Se aplica la NBE-CA-88, la cual se puede seguir utilizando hasta el 24 de abril de 2009, según el RD 1675/2008 el cual modifica al RD 1371/2007, por el que se aprobaba el Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación.
Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88 El presente cuadro expresa los valores del aislamiento a ruido aéreo de los elementos constructivos verticales, los valores del aislamiento global a ruido aéreo de las fachadas de los distintos locales, y los valores del aislamiento a ruido aéreo y el nivel de impacto en el espacio subyacente de los elementos constructivos horizontales, que cumplen los requisitos exigidos en los artículos 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, 15º y 17º de la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas de los Edificios".
Cumplimiento CTE: HR Protección Frente al Ruido
54
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88 Masa Elementos constructivos verticales
m kg/m2
Particiones interiores Entre áreas (art. 10º) de igual uso
Entre áreas de uso distinto
Aislamiento acústico a ruido aéreo R en dBA Proyectado Exigido
Tabique simple 7.5 con enlucido yeso
105.80
35.6
≥ 30
Tabique simple 7.5 con enlucido yeso
105.80
35.6
≥ 35
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
220.70
44.0
Paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos (art. 11º)
≥ 45
Paredes separadoras de zonas comunes interiores (art. 12º)
≥ 45
Paredes separadoras de salas de máquinas (art. 17º)
≥ 55
Parte ciega
Fachadas (art. 13º) (1)
Ventanas
sc
mc
ac
sv
e
av
m2
kg/m2
dBA
m2
mm
dBA
sv
ac-ag
sc+sv
dBA
Aislamiento acústico global a ruido aéreo ag en dBA Proyectado
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
15.5
352
51.4
2.3
8
27.5
0.13
15.2
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
18.8
352
51.4
1.5
8
27.5
0.07
12.8
38.6
Fachada (Salón / Comedor)
26.3
239
45.3
2.4
4
27.5
0.08
7.7
37.5
Fachada (Pasillo / Distribuidor)
36.2
10.8
245
45.7
Pared Monoc+1/2Macizo+lana roca(6)+aire+machetón
3.0
221
44.0
2.9
8
27.5
0.49
13.6
30.5
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
4.7
352
51.4
0.7
8
27.5
0.12
15.0
36.4
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
16.9
352
51.4
2.1
8
27.5
0.11
14.6
36.9
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
19.4
352
51.4
2.1
8
27.5
0.10
14.1
37.4
Pared CVgalletero5+lana roca+aire+tabicón
15.6
352
51.4
1.4
8
27.5
0.08
13.2
38.2
Masa Elementos constructivos horizontales
m kg/m2
Elementos horizontales de separación (art. 14º)
Exigido
45.7 ≥ 30
Aislamiento Nivel de ruido de acústico a ruido impacto LN en dBA aéreo R en dBA Proyectado Exigido Proyectado Exigido
Forjado unidireccional
603
60.0
Forjado unidireccional
591
59.6
Forjado unidireccional
393
53.2
Forjado unidireccional
500
57.0
Forjado unidireccional
404
53.7
Cubiertas (art. 15º)
75.0 ≥ 45
75.4
≥ 45
Elementos horizontales separadores de salas de máquinas (art. 17º)
≤ 80
≤ 80
≥ 55
(1) El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1
Cumplimiento CTE: HR Protección Frente al Ruido
55
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento CTE: HR Protección Frente al Ruido
56
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CONCLUSIÓN En este apartado llamado Cumplimiento de CTE, se han justificado la siguientes documentos básicos del CTE.
DB-SE 3.1
Exigencias básicas de seguridad estructural
DB-SI 3.2
Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6
DB-SU 3.3 SU1 SU2 SU3 SU4 SU5 SU6 SU7 SU8
DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5
Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura
Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Eliminación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales
DB-HR 3.5
Exigencias básicas de protección frente el ruido
DB-HE 3.6
Exigencias básicas de ahorro de energía
HE1 HE2 HE3 HE4 HE5
DB-HR
Limitación de demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Protección frente al ruido Se ha aplicado la NBE-CA-88
.
Burgos, a 2 de marzo de 2009 EL ARQUITECTO TECNICO Fdo.: D. Ismael Ruiz Martínez
Cumplimiento CTE: Conclusiones
57
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento de otros Reglamentos
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cumplimiento de la REBT
Normas de aplicación:
-
Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
-
Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión
-
Normas particulares para las instalaciones de enlace (Iberdrola)
Cumplimiento REBT
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 1. Descripción general de la instalación El diseño y cálculo de la instalación se ajustará al vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.D.842/2002 de 2 de agosto de 2002), así como a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. La ejecución de la instalación la realizará una empresa instaladora debidamente autorizada por el Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León de Burgos e inscrita en el Registro Provincial de instaladores autorizados. Será entregada por la empresa instaladora al titular de la instalación con el Certificado de Instalación y las Instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la misma. Tal y como se refleja en el Plano de Instalación, se trata de una instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para aparatos electrodomésticos y usos varios de una vivienda unifamiliar alimentadas por una red de distribución pública de baja tensión según esquema de distribución “TT”, para una tensión nominal de 230 V en alimentación monofásica, y una frecuencia de 50 Hz. Se proyecta para un grado de electrificación básico (superficie útil < 160 m2) y una potencia mínima de 5.750 W a 230 V. Se proyecta para un grado de electrificación elevado (superficie útil > 160 m2) y una potencia mínima de 9.200 W a 230 V. Este proyecto se desarrolla con un grado de electrificación elevado.
2. Componentes de la instalación La instalación a ejecutar comprende:
2.1 Acometida: Se dispondrá una acometida de tipo-subterránea conforme a la ITC-BT-11.
2.2 Instalación de enlace: Instalación que une la Caja General de Protección con la instalación interior. Las partes que constituyen dicha instalación son: -
Caja General de Protección y Medida (CGPM). Derivación Individual (DI). Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP). Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).
2.3. Caja General de Protección y Medida (CGPM) La conexión con la red de distribución de la compañía distribuidora se realizará mediante la Caja General de Protección y Medida ubicada en el exterior de la vivienda conforme a la ITC-BT-13. Reúne bajo una misma envolvente, los fusibles generales de protección, el contador y el dispositivo de discriminación horaria. Se situará en el cierre de la parcela, en el interior de un nicho mural para un tipo de acometida subterránea, en el lugar indicado en el Plano de Instalación Eléctrica, a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m y con acceso libre a la empresa suministradora. En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general, conforme a la ITC-BT-21 para canalizaciones subterráneas. Intensidad nominal de CGP: Potencia activa total:
63 A 9.200 W
Cumplimiento REBT
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Canalización empotrada:
Tubo de PVC flexible de Ø40 mm.
La Caja General de Protección y Medida corresponderá a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora. Será precintable y tendrá unos índices de protección IP43 e IK09.
2.4 Derivación Individual (DI) Enlaza la Caja General de Protección y el equipo de medida con los Dispositivos Generales de Mando y Protección. Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos enterrados y/o empotrados expresamente destinado a este fin, conforme a la ITC-BT-15: un conductor de fase, uno neutro, uno de protección y un hilo de mando para tarifa nocturna. Los conductores a utilizar serán de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada 450-750 V. Para el caso de alojarse en tubos enterrados el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables será no propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Intensidad: Carga previsible: Conductor unipolar rígido: Conductor unipolar rígido: Sección S cable fase: Sección S cable neutro: Sección S cable protección: Sección S cable de mando: Longitud real de la línea: Caída máxima de tensión: Tubo en canalización enterrada: Tubo en canalización empotrada:
63 A 9.200 W H 07V – R para 450/750 v RV 0,6/1 Kv – K para 1000 voltios 16 mm2 16 mm2 16 mm2 1,5 mm2 17,60 m2 1,57 V < 1% Tubo PVC rígido de Ø 32 mm Tubo PVC flexible de Ø 32 mm
El tubo tiene una sección nominal que permite ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%.
2.5 Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP). Interruptor de Control de Potencia (ICP) Los Dispositivos Generales de Mando y Protección junto con el Interruptor de Control de Potencia, se situarán junto a la puerta del Garaje de la vivienda. Los Dispositivos Individuales de Mando y Protección de cada uno de los circuitos de la instalación interior podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares. Se situarán según se especifica en el Plano de Instalación de Electricidad, y a una altura de pavimento comprendida entre 1,40 y 2,00 m conforme a al ITC-BT-17. Se ubicarán en el interior de un cuadro de distribución, de donde partirán los circuitos interiores. La envolvente del ICP será precintable y sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.349-3, con unos grados de protección IP 30 e IK 07. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección proyectados son los siguientes: -
-
-
Un interruptor general automático de accionamiento manual contra sobre intensidades y cortocircuitos, de corte omnipolar. Intensidad nominal 40A Poder de corte mínimo de 4,5 KA. Y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocirucuitos. Un interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de los grupos de circuitos. Intensidades nominales de 40A y sensibilidad de 300 mA. Dos Interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos divididos en dos grupos. Intensidades nominales de 40A y sensibilidad de 30 mA.
Cumplimiento REBT
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO -
Nueve Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y accionamiento manual, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la instalación.
El esquema unificar se puede ver el plano de Instalación Eléctrica.
2.6 Instalación Interior Formada por 9 circuitos separados y alojados independientes, constituidos por un conductor de fase y uno de neutro y uno de protección, que partiendo del Cuadro General de Distribución alimentan cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica. En la tabla adjunta se relaciona los circuitos previstos con sus características eléctricas.
Cumplimiento REBT
4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO En cada estancia se proyectan como mínimo los siguientes puntos de utilización: Puntos de utilización Estancia
circuito
mecanismo
nº mínimo
superficie (m2) / longitud (m)
1
Punto de luz
1
-
X
circuitos 2
3
4
5
OTROS
C1 Vestíbulo C2
Interruptor 10 A
1
-
X
Base 16 A 2p+T
1
-
X
Punto de luz
1
Interruptor 10 A
1
C2
Base 16 A 2p+T
3 (*)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
C9
Toma de aire acondicionado
1 (**)
Punto de luz
1
Interruptor 10 A
1
C2
Base 16 A 2p+T
3 (*)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
-
C9
Toma de aire acondicionado
1 (**)
-
C1 Sala de estar o Salón
C1 Dormitorios (introducir tantos como nº de ellos existan)
Baños (introducir tantos como nº de ellos existan)
x x X
x
x
x
x x
Punto de luz
1
-
X
Interruptor 10 A
1
-
x
C5
Base 16 A 2p+T
1
-
C8
Toma de calefacción
1 (**)
C1 X
Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz
Punto de luz
1
Interruptor 10 A
1
C2
Base 16 A 2p+T
2
C3
Base 25 A 2p+T
1
C4
Base 16 A 2p+T
3
C5
Base 16 A 2p+T
3(***)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
-
C10
Base 16 A 2p+T
1 (**)
secadora
C1
Cocina
Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz 1 / 6 m2, redondeando al entero superior Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz 1 / 6 m2, redondeando al entero superior
x x
Extractor y Frigorífico Cocina / Horno Lavadora, lavavajillas y termo Encima del plano de trabajo
x X x x
Total de puntos en circuitos (*) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización. (**) Cuando existe previsión de ésta. (***) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m del fregadero y de la encimera o cocina.
2.7. Instalación de Puesta a Tierra (ITC BT-26) Objetivo Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω) Disposición Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).
Cumplimiento REBT
5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Puntos de puesta a tierra Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación. Conductores Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 mm2. Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de protección mecánica y de 4 mm2 si no dispone.
2.7 Volúmenes de protección (ITC BT-27) Se cumplirán las prescripciones aplicables a la instalación en baños y aseos en cuanto a la clasificación de volúmenes, elección e instalación de materiales eléctricos conforme a la ITC BT-27. En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro volúmenes con diferente grado de protección. El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen. Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de separación de volúmenes. Volumen 0
Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha.
Volumen 1
Limitado por - El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - El volumen 1 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el uso de una herramienta. Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical Paralelo situado a una distancia de 0,60 m. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 2. Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 3. - El volumen 3 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible mediante el uso de un utensilio, siempre que el cerramiento del volumen garantice una protección como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasajes y cabinas)
Volumen 2
Volumen 3
Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de: - Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente - Partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3 (Canalizaciones metálicas, partes metálicas accesibles de la estructura del edificio y partes conductoras externas)
Cumplimiento REBT
6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) VOLUMEN 1 - Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de 12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2. - Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc). Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 2
- Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o UNE- EN 61.558-2-5. - Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41.
VOLUMEN 3
- Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. - Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41.
Burgos, a 2 de marzo de 2009
EL ARQUITECTO TECNICO Fdo.: D. Ismael Ruiz Martínez
Cumplimiento REBT
7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Certificado de Eficiencia Energética
Certificado de Eficiencia Energética
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Se redacta el presente Certificado como anejo a la Memoria del Proyecto de Ejecución cuyos datos figuran a continuación, con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en los artículos en el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el “Procedimiento básico para la certificación energética de edificios de nueva construcción”.
Identificación del edificio Proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Vivienda Unifamiliar Aislada Uso: Vivienda Situación: C/Herren de Palacio,11 Torresandino (Burgos) Promotor: D. Guillermo Molinero Sacristán y Dñ. Estíbaliz Pérez Agromayor Proyectista del edificio: D. Ismael Ruiz Martínez , Arquitecto Autor del proyecto parcial de sus instalaciones térmicas:
Normativa energética de aplicación en el momento de redacción del proyecto R.D. 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el “Procedimiento básico para la certificación energética de edificios de nueva construcción” y su corrección de errores publicados en BOE nº 276 de 17 de noviembre de 2007 R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. DB-HE Ahorro de Energía y R.D. 1371/2007, de 19 de octubre y la corrección de errores y erratas del R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, publicada en el BOE 22, de 25 de enero de 2008 (Hasta el 29/02/2008) R.D. 1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas y el R.D. 1218/2002, de 22 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 1751/1998 (Desde el 29/02/2008) los proyectos que soliciten licencia de obras, R.D. 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias R.D. 275/1995, de 24 de febrero, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CEE, del Consejo. R.D. 919/2006, de 28 de julio. Reglamento de utilización de combustibles y sus I.T.C. R.D. 1523/1999, de 1 de octubre. Modificación del Reglamento de Instalaciones petrolíferas y de las I.T.C. MI-IP03 e I.T.C. MI-IP04. R.D. 1369/2007, de 19 de octubre, relativo al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía. R.D. 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. Otras (especificar)
Opción elegida para la obtención de la calificación de eficiencia energética La determinación de la calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante la opción simplificada a través del documento reconocido por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo “Opción Simplificada para la Calificación de Eficiencia Energética de Edificios de Viviendas”, mediante el cual se determina la clase de eficiencia energética a asignar a los edificios de viviendas que cumplan estrictamente con la opción simplificada de la sección HE1 “Limitación de la Demanda Energética”, del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. El edificio cumple, además, con los requisitos de la sección HE2: Rendimiento de las instalaciones térmicas y con otros porcentajes previstos en la sección HE4: Contribución solar mínima de ACS.
Descripción de las características energéticas del edificio Zona climática: Uso del edificio: Volumen encerrado por la envolvente térmica: Suma de las superficies de la envolvente térmica: Compacidad: Condiciones normales de utilización:
Sistema envolvente Descripción del sistema envolvente:
E1 Vivienda unifamiliar 480 m3 357 m2 1,34 m3/m2 Las condiciones de utilización son las expuestas en el apartado “Prestaciones del edificio” de la memoria del proyecto en el que se establecen las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de las dependencias en sus instalaciones.
Según lo descrito en la memoria constructiva del proyecto
Calefacción Descripción de la instalación de calefacción: Caldera de gasoil con emisores de aluminio Rendimiento del equipo generador de calefacción o mixto (expresado en su Clase Energética con el sistema de estrellas para las calderas o con el de letras para las bombas de calor): No es necesario especificar Tipo de combustible de la instalación de calefacción: LIQ (Gasoil)
Certificado de Eficiencia Energética
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Refrigeración Descripción de la instalación de refrigeración: No se proyecta Rendimiento del equipo generador de refrigeración (expresado en su Clase Energética con el sistema de estrellas para las calderas o con el de letras para las bombas de calor): A.C.S Descripción de la instalación de A.C.S.:
Caldera mixta apoyado por cactadores solares con acumulador de 300l Rendimiento del equipo generador de A.C.S. (expresado en su Clase Energética con el sistema de estrellas para las calderas.): No es necesario especificar
Calificación energética obtenida Los datos reflejados en la solución técnica del edificio permiten su inclusión en las combinaciones propuestas por el Documento Reconocido en la tabla correspondiente según la zona climática y el tipo de edifico, por lo que
EL EDIFICIO EN FASE DE PROYECTO OBTIENE LA CLASE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E Esta clasificación tiene una validez de 10 años y se basa en las soluciones técnicas desarrolladas en el proyecto del edificio, determinantes de sus características energéticas, sobre las que cualquier modificación durante la ejecución de obra puede hacer variar la calificación energética del edificio terminado, que será objeto de nueva certificación por parte de la dirección facultativa.
Etiqueta de eficiencia energética Calificación de eficiencia energética de Edificios VÁLIDO HASTA DD/MM/AA
Edificio: Vivienda Unifamiliar Localidad/Zona Climática: Torresandino/E1 Uso del Edificio: Vivienda La calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante el procedimiento simplificado recogido en el documento “Opción simplificada para la Calificación Energética de Edificios de Vivienda”
Y para que conste a los efectos oportunos y como autor del proyecto de ejecución citado, firmo el presente certificado en Burgos, a 2 de marzo de 2009 El/los Arquitecto/s
Fdo: D. Ismael Ruiz Martínez arquitecto colegiado número 2926 del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este.
Certificado de Eficiencia Energética
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Anejos MEMORIA DE INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR PARA A. C. S. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CÁLCULO DE CALEFACCIÓN
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Memoria Para La Instalación De A.C.S. Por Energía Solar Térmica
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
ÍNDICE
1.- MEMORIA........................................................................................................ 1.3.- Objeto del proyecto............................................................................... 1.4.- Emplazamiento de la instalación ........................................................... 1.5.- Características de la superficie donde se instalarán los captadores. Orientación, inclinación y sombras ....................................................... 1.6.- Tipo de instalación ................................................................................ 1.7.- Captadores. Curvas de rendimiento ...................................................... 1.8.- Disposición de los captadores. ITE 10.1.3.1 .......................................... 1.9.- Fluido caloportador ............................................................................... 1.10.- Depósito acumulador ............................................................................ 1.10.1.- Volumen de acumulación................................................................ 1.10.2.- Superficie de intercambio ............................................................... 1.10.3.- Conjuntos de captación.................................................................. 1.11.- Energía auxiliar..................................................................................... 1.12.- Circuito hidráulico ................................................................................. 1.12.1.- Bombas de circulación ................................................................... 1.12.2.- Tuberías ...................................................................................... 1.12.3.- Vaso de expansión ........................................................................ 1.12.4.- Purgadores .................................................................................. 1.12.5.- Sistema de llenado........................................................................ 1.13.- Sistema de control ................................................................................ 1.14.- Diseño y ejecución de la instalación...................................................... 1.14.1.- Montaje de los captadores .............................................................. 1.14.2.- Tuberías ...................................................................................... 1.14.3.- Válvulas ...................................................................................... 1.14.4.- Vaso de expansión ........................................................................ 1.14.5.- Aislamientos................................................................................. 1.14.6.- Purga de aire................................................................................ 1.14.7.- Sistema de llenado........................................................................ 1.14.8.- Sistema eléctrico y de control ......................................................... 1.14.9.- Sistemas de protección .................................................................. 1.14.9.1.- Protección contra sobrecalentamientos ................................... 1.14.9.2.- Protección contra quemaduras............................................... 1.14.9.3.- Protección de materiales y componentes contra altas temperaturas ...................................................................... 1.14.9.4.- Resistencia a presión ........................................................... 1.14.9.5.- Prevención de flujo inverso ................................................... 2.- CÁLCULO......................................................................................................... 2.1.- Descripción del edificio ......................................................................... 2.2.- Circuito hidráulico ................................................................................. 2.2.1.- Condiciones climáticas ...................................................................
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 2.2.2.- Condiciones de uso ....................................................................... 2.3.- Determinación de la radiación .............................................................. 2.4.- Dimensionamiento de la superficie de captación .................................. 2.5.- Cálculo de la cobertura solar................................................................. 2.6.- Selección de la configuración básica ..................................................... 2.7.- Selección del fluido caloportador .......................................................... 2.8.- Diseño del sistema de captación ........................................................... 2.9.- Diseño del sistema intercambiador-acumulador ................................... 2.10.- Diseño del circuito hidráulico ................................................................ 2.10.1.- Cálculo del diámetro de las tuberías ................................................ 2.10.2.- Cálculo de las pérdidas de carga de la instalación .............................. 2.10.3.- Bomba de circulación .................................................................... 2.10.4.- Vaso de expansión ........................................................................ 2.10.5.- Purgadores y desaireadores............................................................ 2.11.- Sistema de regulación y control ............................................................ 2.12.- Aislamiento ........................................................................................... 3.- ESQUEMA........................................................................................................ 3.1.- Planos y esquemas ...............................................................................
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
1.- MEMORIA 1.3.- Objeto del proyecto El objeto del presente proyecto es diseñar la instalación de agua caliente sanitaria, mediante calentamiento por energía solar térmica, para una vivienda unifamiliar de nueva construcción.
1.4.- Emplazamiento de la instalación Coordenadas geográficas: Latitud:
42° 12' 0''
Longitud: 3° 25' 12'' O
1.5.- Características de la superficie donde se instalarán los captadores. Orientación, inclinación y sombras La orientación e inclinación de los captadores será la siguiente: Orientación: S(163º) Inclinación:
17º
El campo de captadores se situará sobre la cubierta, según el plano de planta adjunto. La orientación e inclinación del sistema de captación, así como las posibles sombras sobre el mismo, serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites especificados en la siguiente tabla: Caso
Orientación e inclinación Sombras Total
General
10 %
10 %
15 %
Superposición
20 %
15 %
30 %
Interacción arquitectónica
40 %
20 %
50 %
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Conj. captación 1
Caso
Orientación e inclinación Sombras
Superposición
8.62 %
0.00 %
Total 8.62 %
1.6.- Tipo de instalación El sistema de captación solar para consumo de agua caliente sanitaria se caracteriza de la siguiente forma: y Por el principio de circulación utilizado, clasificamos el sistema como una instalación con circulación forzada. y Por el sistema de transferencia de calor, clasificamos nuestro sistema como una instalación con intercambiador de calor en el acumulador solar para cada una de las viviendas. y Por el sistema de expansión, será un sistema cerrado. y Por su aplicación, será una instalación para calentamiento de agua.
1.7.- Captadores. Curvas de rendimiento El tipo y disposición de los captadores que se han seleccionado se describe a continuación:
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Modelo: . Disposición: En paralelo. Número total de captadores: 2. Número total de baterías: 1 de 2 unidades. El captador seleccionado debe poseer la certificación emitida por el organismo competente en la materia, según lo regulado en el RD 891/1980, de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya. En el Anexo se adjuntan las curvas de rendimiento de los captadores adoptados y sus características (dimensiones, superficie de apertura, caudal recomendado de circulación del fluido caloportador, perdida de carga, etc).
1.8.- Disposición de los captadores. ITE 10.1.3.1 Los captadores se dispondrán en filas constituidas por el mismo numero de elementos. Las filas de captadores se pueden conectar entre sí en paralelo, en serie o en serie-paralelo, debiéndose instalar válvulas de cierre en la entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas, de manera que puedan utilizarse para aislamiento de estos componentes durante los trabajos de mantenimiento, sustitución, etc. Dentro de cada fila o batería los captadores se conectarán en paralelo. El número de captadores que se pueden conectar en paralelo se obtendrá teniendo en cuenta las limitaciones especificadas por el fabricante. Como regla general, el número de captadores conectados en serie no puede ser superior a tres. Únicamente, para ciertas aplicaciones industriales y de refrigeración por absorción, si está justificado, este número podrá elevarse a cuatro, siempre y cuando el fabricante lo permita. Ya que la instalación es para dotación de agua caliente sanitaria, no deben conectarse más de tres captadores en serie. Se dispondrá de un sistema para asegurar igual recorrido hidráulico en todas las baterías de captadores. En general, se debe alcanzar un flujo equilibrado mediante el sistema de retorno invertido. Si esto no es posible, se puede controlar el flujo mediante mecanismos adecuados, como válvulas de equilibrado. La entrada de fluido caloportador se efectuará por el extremo inferior del primer captador de la batería y la salida por el extremo superior del último. La entrada tendrá una pendiente ascendente del 1% en el sentido de avance del fluido caloportador.
1.9.- Fluido caloportador Para evitar riesgos de congelación en el circuito primario, el fluido caloportador incorporará anticongelante. Como anticongelantes podrán utilizarse productos ya preparados o mezclados con agua. En ambos casos, deben cumplir la reglamentación vigente. Además, su punto de congelación debe ser inferior a la temperatura mínima histórica (-18ºC) con un margen de seguridad de 5ºC. En cualquier caso, su calor específico no será inferior a 3 KJ/kgK (equivalente a 1 Kcal/kgºC). Se deberán tomar las precauciones necesarias para prevenir posibles deterioros del fluido anticongelante cuando se alcanzan temperaturas muy altas. Estas precauciones deberán de ser comprobadas de acuerdo con UNE-EN 12976-2. La instalación dispondrá de los sistemas necesarios para facilitar el llenado de la misma y asegurar que el anticongelante está perfectamente mezclado. Es conveniente disponer un depósito auxiliar para reponer las posibles pérdidas de fluido caloportador en el
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO circuito. No debe utilizarse para reposición un fluido cuyas características sean incompatibles con el existente en el circuito. En cualquier caso, el sistema de llenado no permitirá las pérdidas de concentración producidas por fugas del circuito y resueltas mediante reposición con agua de la red. En este caso, se ha elegido como fluido caloportador una mezcla comercial de agua y propilenglicol al 39%, con lo que se garantiza la protección de los captadores contra rotura por congelación hasta una temperatura de -23ºC, así como contra corrosiones e incrustaciones, ya que dicha mezcla no se degrada a altas temperaturas. En caso de fuga en el circuito primario, cuenta con una composición no tóxica y aditivos estabilizantes. Las principales características de este fluido caloportador son las siguientes: y Densidad: 990.15 gr/cm³. y Calor específico: 4187.00 KJ/kgK. y Viscosidad (45ºC): 0.000467 cp.
1.10.- Depósito acumulador 1.10.1.- Volumen de acumulación El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con las especificaciones del RITE.ITE10 y el punto 2 del apartado 3.3.3.1: Generalidades de la sección HE-4 DB-HE CTE. 0.8 · M ≤ V ≤ M donde: M: Consumo medio diario en los meses de verano, expresado en litros/día. V: Volumen de acumulación expresado en litros. 50 < (V/A) < 180 donde: A: Suma de las áreas de los captadores. V: Volumen de acumulación expresado en litros. 1.25 ≤ 100 · A / M ≤ 2.00 donde: A: Suma de las áreas de los captadores. M: Consumo medio diario en los meses de verano, expresado en litros/día. El modelo de acumulador usado se describe a continuación: y Diámetro: 660 mm y Altura: 1775 mm y Vol. acumulación: 300 l 1.10.2.- Superficie de intercambio La superficie útil de intercambio cumple el apartado 3.3.4: Sistema de intercambio de la sección HE-4 DBHE CTE, que prescribe que la relación entre la superficie útil de intercambio y la superficie total de captación no será inferior a 0.15. El modelo de intercambiador seleccionado se describe a continuación: y Caudal: 648 l/h y Pérdida de carga: 800.0 Pa y Sup. intercambio: 1.60 m²
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Para cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor se debe instalar una válvula de cierre próxima al manguito correspondiente. 1.10.3.- Conjuntos de captación En la siguiente tabla pueden consultarse los volúmenes de acumulación y áreas de intercambio totales para cada conjunto de captación: Conj. captación Vol. acumulación (l) Sup. intercambio (m²) Sup. captación (m²) 1
300
1.60
4.04
1.11.- Energía auxiliar Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica en cualquier circunstancia, la instalación de energía solar debe contar con un sistema de energía auxiliar. Este sistema de energía auxiliar debe tener suficiente potencia térmica para proporcionar la energía necesaria para la producción total de agua caliente sanitaria, en ausencia de radiación solar (RITE.ITE10). La energía auxiliar se aplicará en el circuito de consumo, nunca en el circuito primario de captadores. El sistema de aporte de energía auxiliar con acumulación o en línea siempre dispondrá de un termostato de control sobre la temperatura de preparación. En el caso de que el sistema de energía auxiliar no disponga de acumulación, es decir, sea una fuente de calor instantánea, el equipo será capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente, con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo. Tipo de energía auxiliar: Gasóleo
1.12.- Circuito hidráulico El circuito hidráulico que se ha diseñado para la instalación es de retorno invertido y, por lo tanto, está equilibrado. El caudal de fluido portador se determina de acuerdo con las especificaciones del fabricante, según aparece en el anexo de cálculo. 1.12.1.- Bombas de circulación Caudal (l/h) Presión (Pa) 240.0
11009.2
Los materiales constitutivos de la bomba en el circuito primario son compatibles con la mezcla anticongelante. 1.12.2.- Tuberías Tanto para el circuito primario como para el de consumo, las tuberías utilizadas tienen las siguientes características: Material: cobre Disposición: colocada superficialmente con aislamiento mediante coquilla de lana de vidrio protegida con emulsión asfáltica recubierta con pintura protectora para aislamiento de color teja 1.12.3.- Vaso de expansión
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
8
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO El sistema de expansión que se emplea en el proyecto será cerrado, de tal forma que, incluso después de una interrupción del suministro de potencia a la bomba de circulación del circuito de captadores, justo cuando la radiación solar sea máxima, se pueda establecer la operación automática cuando la potencia esté disponible de nuevo. El vaso de expansión del conjunto de captación se ha dimensionado conforme se describe en el anexo de cálculo. 1.12.4.- Purgadores Se utilizarán purgadores automáticos, ya que no está previsto que se forme vapor en el circuito. Debe soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador y, en cualquier caso, hasta 130ºC. 1.12.5.- Sistema de llenado El sistema de llenado del circuito primario es manual. La situación del mismo se describe en los planos del proyecto.
1.13.- Sistema de control El sistema de control asegura el correcto funcionamiento de la instalación, facilitando un buen aprovechamiento de la energía solar captada y asegurando el uso adecuado de la energía auxiliar. Se ha seleccionado una centralita de control para sistema de captación solar térmica, , con sondas de temperatura con las siguientes funciones: y Control de la temperatura del captador solar y Control y regulación de la temperatura del acumulador solar y Control y regulación de la bomba en función de la diferencia de temperaturas entre captador y acumulador.
1.14.- Diseño y ejecución de la instalación 1.14.1.- Montaje de los captadores Se aplicará a la estructura soporte las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación en cuanto a seguridad. El diseño y construcción de la estructura y sistema de fijación de los captadores debe permitir las necesarias dilataciones térmicas, sin transferir cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico. Los puntos de sujeción del captador serán suficientes en número, teniendo el área de apoyo y posición relativa adecuadas, de forma que no se produzcan flexiones en el captador superiores a las permitidas por el fabricante. Los topes de sujeción de la estructura y de los captadores no arrojarán sombra sobre estos últimos. En el caso que nos ocupa, el anclaje de los captadores al edificio se realizará mediante una estructura metálica proporcionada por el fabricante. La inclinación de los captadores será de: 17º. 1.14.2.- Tuberías El diámetro de las tuberías se ha dimensionado de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2 m/s y que la pérdida de carga unitaria sea inferior a 40.0 mm.c.a/m. 1.14.3.- Válvulas La elección de las válvulas se realizará de acuerdo con la función que desempeñan y sus condiciones extremas de funcionamiento (presión y temperatura), siguiendo preferentemente los criterios siguientes:
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
9
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
y y y y y y y
Para Para Para Para Para Para Para
aislamiento: válvulas de esfera. equilibrado de circuitos: válvulas de asiento. vaciado: válvulas de esfera o de macho. llenado: válvulas de esfera. purga de aire: válvulas de esfera o de macho. seguridad: válvulas de resorte. retención: válvulas de disco de doble compuerta, o de clapeta.
Las válvulas de seguridad serán capaces de derivar la potencia máxima del captador o grupo de captadores, incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso se sobrepase la máxima presión de trabajo del captador o del sistema. Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de la bomba, entre la boca y el manguito antivibratorio, y, en cualquier caso, aguas arriba de la válvula de intercepción. Los purgadores automáticos de aire se construirán con los siguientes materiales: y y y y
Cuerpo y tapa: fundición de hierro o de latón. Mecanismo: acero inoxidable. Flotador y asiento: acero inoxidable. Obturador: goma sintética.
Los purgadores automáticos serán capaces de soportar la temperatura máxima de trabajo del circuito. 1.14.4.- Vaso de expansión Se utilizarán vasos de expansión cerrados con membrana. Los vasos de expansión cerrados cumplirán con el Reglamento de Recipientes a Presión y estarán debidamente timbrados. La tubería de conexión del vaso de expansión no se aislará térmicamente y tendrá el volumen suficiente para enfriar el fluido antes de alcanzar el vaso. El volumen de dilatación, para el cálculo, será como mínimo igual al 4,3% del volumen total de fluido en el circuito primario. Los vasos de expansión cerrados se dimensionarán de forma que la presión mínima en frío, en el punto más alto del circuito, no sea inferior a 1.5Kg/cm², y que la presión máxima en caliente en cualquier punto del circuito no supere la presión máxima de trabajo de los componentes. Cuando el fluido caloportador pueda evaporarse bajo condiciones de estancamiento, hay que realizar un dimensionamiento especial para el volumen de expansión. El depósito de expansión deberá ser capaz de compensar el volumen del medio de transferencia de calor en todo el grupo de captadores completo, incluyendo todas las tuberías de conexión entre captadores, incrementado en un 10%. 1.14.5.- Aislamientos El aislamiento de los acumuladores cuya superficie sea inferior a 2 m² tendrá un espesor mínimo de 30 mm. Para volúmenes superiores, el espesor mínimo será de 50 mm. El espesor del aislamiento para el intercambiador de calor en el acumulador no será inferior a 20 mm. Los espesores de aislamiento (expresados en mm) de tuberías y accesorios situados al interior o exterior, no serán inferiores a los valores especificados en: RITE.ITE 3. APENDICE 3.1. Es aconsejable, aunque no forme parte de la instalación solar, el aislamiento de las tuberías de distribución
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
10
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO al consumo de ACS. De esta forma se evitan pérdidas energéticas en la distribución, que disminuyen el rendimiento de la instalación de captación solar. 1.14.6.- Purga de aire El trazado del circuito favorecerá el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos. Los trazados horizontales de tubería tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación. En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. El volumen útil de cada botellín será superior a 100cm³. Este volumen podrá disminuirse si se instala a la salida del circuito solar, y antes del intercambiador, un desaireador con purgador automático. Las líneas de purga se colocarán de tal forma que no puedan helarse ni se pueda producir acumulación de agua entre líneas. Los orificios de descarga deberán estar dispuestos para que el vapor o medio de transferencia de calor que salga por las válvulas de seguridad no cause ningún riesgo a personas, a materiales o al medio ambiente. Se evitará el uso de purgadores automáticos cuando se prevea la formación de vapor en el circuito. Los purgadores automáticos deberán soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador. 1.14.7.- Sistema de llenado Los circuitos con vaso de expansión cerrado deben incorporar un sistema de llenado, manual o automático, que permita llenar el circuito primario de fluido caloportador y mantenerlo presurizado. En general, es recomendable la adopción de un sistema de llenado automático con la inclusión de un depósito de fluido caloportador. Para disminuir el riesgo de fallo, se evitarán los aportes incontrolados de agua de reposición a los circuitos cerrados, así como la entrada de aire (esto último incrementaría el riesgo de fallo por corrosión). Es aconsejable no usar válvulas de llenado automáticas. 1.14.8.- Sistema eléctrico y de control El sistema eléctrico y de control cumplirá el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en todos aquellos puntos que sean de aplicación. Los cuadros serán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). El usuario estará protegido contra posibles contactos directos e indirectos. El rango de temperatura ambiente admisible para el funcionamiento del sistema de control será, como mínimo, el siguiente: -10ºC a 50ºC. Los sensores de temperatura soportarán los valores máximos previstos para la temperatura en el lugar en que se ubiquen. Deberán soportar, sin alteraciones superiores a 1ºC, una temperatura de hasta 100ºC (instalaciones de ACS). La localización e instalación de los sensores de temperatura deberá asegurar un buen contacto térmico con la zona de medición. Para conseguirlo, en el caso de sensores de inmersión, se instalarán en contracorriente con el fluido.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
11
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Los sensores de temperatura deberán estar aislados contra la influencia de las condiciones ambientales que les rodean. La ubicación de las sondas ha de realizarse de forma que éstas midan exactamente las temperaturas que se desea controlar, instalándose los sensores en el interior de vainas y evitándose las tuberías separadas de la salida de los captadores y las zonas de estancamiento en los depósitos. Las sondas serán, preferentemente, de inmersión. Se tendrá especial cuidado en asegurar una adecuada unión entre las sondas por contacto y la superficie metálica. Este equipo cumplirá las comprobaciones de paro-marcha del sistema especificadas en: RITE.ITE10. 1.14.9.- Sistemas de protección 1.14.9.1.- Protección contra sobrecalentamientos El sistema deberá estar diseñado de tal forma que. con altas radiaciones solares prolongadas sin consumo de agua caliente, no se produzcan situaciones en las cuales el usuario tenga que realizar alguna acción especial para llevar el sistema a su estado normal de operación. Cuando el sistema disponga de la posibilidad de drenaje como protección ante sobrecalentamientos, la construcción deberá realizarse de tal forma que el agua caliente o vapor del drenaje no supongan peligro alguno para los habitantes y no se produzcan daños en el sistema ni en ningún otro material del edificio o vivienda. Cuando las aguas sean duras, se realizarán las previsiones necesarias para que la temperatura de trabajo de cualquier punto del circuito de consumo no sea superior a 60ºC. 1.14.9.2.- Protección contra quemaduras En sistemas de agua caliente sanitaria, donde la temperatura de agua caliente en los puntos de consumo pueda exceder de 60ºC, deberá ser instalado un sistema automático de mezcla u otro sistema que limite la temperatura de suministro a 60ºC, aunque en la parte solar pueda alcanzar una temperatura superior para compensar las pérdidas. Este sistema deberá ser capaz de soportar la máxima temperatura posible de extracción del sistema solar. 1.14.9.3.- Protección de materiales y componentes contra altas temperaturas El sistema deberá ser diseñado de tal forma que nunca se exceda la máxima temperatura permitida por cada material o componente. 1.14.9.4.- Resistencia a presión Se deberán cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 12976-1. En caso de sistemas de consumo abiertos con conexión a la red, se tendrá en cuenta la máxima presión de la misma para verificar que todos los componentes del circuito de consumo soportan dicha presión. 1.14.9.5.- Prevención de flujo inverso La instalación del sistema deberá asegurar que no se produzcan pérdidas energéticas relevantes debidas a flujos inversos no intencionados en ningún circuito hidráulico del mismo. Como el sistema es por circulación forzada, se utiliza una válvula antirretorno para evitar flujos inversos.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
12
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
2.- CÁLCULO 2.1.- Descripción del edificio El objeto del presente proyecto es diseñar la instalación de agua caliente sanitaria, mediante calentamiento por energía solar térmica, para una vivienda unifamiliar de nueva construcción.
2.2.- Circuito hidráulico Edificio de nueva construcción situado en , Torresandino. La vivienda está compuesta por 5 dormitorios y tiene asignada una ocupación de 7 personas. Los captadores se dispondrán sobre su correspondiente soporte orientados al S(163º). 2.2.1.- Condiciones climáticas Para la determinación de las condiciones climáticas (radiación global total en el campo de captadores, temperatura ambiente diaria y temperatura del agua de suministro de la red) se han utilizado los datos recogidos en el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura editado por el IDAE. Mes
Radiación global (MJul/m²) Temperatura ambiente diaria (ºC) Temperatura de red (ºC)
Enero
5.10
Febrero Marzo
5
4
7.90
6
5
12.40
9
7
Abril
16.00
11
9
Mayo
18.70
14
10
Junio
21.50
18
11
Julio
23.00
21
12
Agosto
20.70
21
11
Septiembre
16.70
18
10
Octubre
10.10
13
9
Noviembre
6.50
9
7
Diciembre
4.50
5
4
2.2.2.- Condiciones de uso Teniendo en cuenta el nivel de ocupación, se obtiene un valor medio de 30.0 l por persona y día, con una temperatura de consumo de 60 ºC. Como la temperatura de uso se considera de 45 ºC, debe corregirse este consumo medio a 41.0 l por persona y día. Al tratarse de una vivienda unifamiliar, se asume un coeficiente de simultaneidad igual a 1. Número de dormitorios:
5
Ocupación (Nº personas):
7
Consumo litros/dia:
287
A partir de los datos anteriores se puede calcular la demanda energética para cada mes. Los valores obtenidos se muestran en la siguiente tabla: Mes Enero
Ocupación (%) Consumo (m³) Temperatura de red (ºC) Salto térmico (ºC) Demanda (MJul) 100
8.9
4
41
1511.29
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
13
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Febrero
100
8.1
5
40
1340.66
Marzo
100
9.1
7
38
1430.32
Abril
100
8.9
9
36
1331.95
Mayo
100
9.3
10
35
1349.35
Junio
100
9.1
11
34
1279.71
Julio
100
9.5
12
33
1295.38
Agosto
100
9.4
11
34
1322.37
Septiembre
100
9.0
10
35
1305.83
Octubre
100
9.2
9
36
1376.34
Noviembre
100
8.8
7
38
1384.18
Diciembre
100
8.9
4
41
1511.29
La descripción de los valores mostrados, para cada columna, es la siguiente: y Ocupación: Estimación del porcentaje mensual de ocupación. y Consumo: Se calcula mediante la siguiente formula:
C=
%Ocup · N mes ( dias )·Qacs (m 3 / dia ) 100
siendo y Temperatura de red: Temperatura de suministro de agua (valor mensual en ºC). y Demanda térmica: Expresa la demanda energética necesaria para cubrir el consumo necesario de agua caliente. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Qacs = ρ ·C·C p ·ΔT siendo Qacs: Demanda de agua caliente (MJ). ρ: Densidad volumétrica del agua (Kg/m³). C: Consumo (m³). Cp: Calor específico del agua (MJ/kgºC). ΔT: Salto térmico (ºC).
2.3.- Determinación de la radiación Para obtener la radiación solar efectiva que incide sobre los captadores se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: Orientación: S(163º) Inclinación:
17º
Las sombras proyectadas sobre los captadores son:
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
14
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
(inclinación 17.00°, orientación -16.86°) Porción Factor de llenado (real) Pérdidas (%) Contribución (%) D 14
0.00 (0.06)
0.17
0.00
TOTAL (%)
0.00
2.4.- Dimensionamiento de la superficie de captación El dimensionamiento de la superficie de captación se ha realizado mediante el método de las curvas 'f' (FChart), que permite realizar el cálculo de la cobertura solar y del rendimiento medio para periodos de cálculo mensuales y anuales. Se asume un volumen de acumulación equivalente, de forma aproximada, a la carga de consumo diario promedio. La superficie de captación se dimensiona para conseguir una fracción solar anual superior al 30%, tal como se indica el apartado 2.1, 'Contribución solar mínima', de la sección HE-4 DB-HE CTE. El valor resultante para la superficie de captación es de 4.04 m², y para el volumen de captación de 300 l. Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla: Radiación global (MJul/m²)
Temperatura ambiente diaria (ºC)
Demanda (MJul)
Energía auxiliar (MJul)
Enero
Mes
5.10
5
1511.29
1148.16
Fracción solar (%) 24
Febrero
7.90
6
1340.66
809.65
40
Marzo
12.40
9
1430.32
543.19
62
Abril
16.00
11
1331.95
320.73
76
Mayo
18.70
14
1349.35
203.80
85
Junio
21.50
18
1279.71
57.39
96
Julio
23.00
21
1295.38
0.00
102
Agosto
20.70
21
1322.37
22.38
98
Septiembre
16.70
18
1305.83
176.68
86
Octubre
10.10
13
1376.34
586.33
57
Noviembre
6.50
9
1384.18
887.64
36
Diciembre
4.50
5
1511.29
1191.21
21
2.5.- Cálculo de la cobertura solar La instalación cumple la normativa vigente, ya que la energía producida no supera, en ningún mes, el 110% de la demanda de consumo, y no hay una demanda superior al 100% para tres meses consecutivos. La cobertura solar anual conseguida mediante el sistema es igual al 64%.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
15
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
2.6.- Selección de la configuración básica La instalación consta de un circuito primario cerrado (circulación forzada) dotado de un sistema de captación (con una superficie total de captación de 4 m²) y con un intercambiador, incluido en el acumulador de la vivienda. Se ha previsto, además, la instalación de un sistema de energía auxiliar.
2.7.- Selección del fluido caloportador La temperatura histórica en la zona es de -18ºC. La instalación debe estar preparada para soportar sin congelación una temperatura de -23ºC (5º menos que la temperatura mínima histórica). Para ello, el porcentaje en peso de anticongelante será de 39% con un calor específico de 4187 KJ/kgK y una viscosidad de 0.000467 cp a una temperatura de 45ºC.
2.8.- Diseño del sistema de captación El sistema de captación estará formado por elementos del tipo , cuya curva de rendimiento INTA es:
⎛ te − ta ⎝ I
η = η0 − a1 ⎜
siendo η0: Factor óptico (0.82). a1: Coeficiente de pérdida (4.23). te: Temperatura media (ºC). ta: Temperatura ambiente (ºC). I: Irradiación solar (W/m²). La superficie de apertura de cada captador es de 2.02 m². La disposición del sistema de captación queda completamente definida en los planos del proyecto.
2.9.- Diseño del sistema intercambiador-acumulador El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con las especificaciones del RITE.ITE10 y el punto 2 del apartado 3.3.3.1: Generalidades de la sección HE-4 DB-HE CTE. 0.8 · M ≤ V ≤ M donde: M: Consumo medio diario en los meses de verano, expresado en litros/día. V: Volumen de acumulación expresado en litros. 50 < (V/A) < 180 donde: A: Suma de las áreas de los captadores. V: Volumen de acumulación expresado en litros. 1.25 ≤ 100 · A / M ≤ 2.00 donde: A: Suma de las áreas de los captadores. M: Consumo medio diario en los meses de verano, expresado en litros/día.
Vivienda Total
Caudal l/h:
Pérdida de carga Pa:
Sup. intercambio m²:
Diámetro m²:
Altura (mm)
Vol. acumulación (l)
648
800.0
1.60
660
1775
300
1.60
300
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
16
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
La relación entre la superficie útil de intercambio del intercambiador incorporado y la superficie total de captación es superior a 0.15 e inferior o igual a 1.
2.10.- Diseño del circuito hidráulico 2.10.1.- Cálculo del diámetro de las tuberías Tanto para el circuito primario de la instalación, como para el secundario, se utilizarán tuberías de cobre. El diámetro de las tuberías se selecciona de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2 m/s. El dimensionamiento de las tuberías se realizará de forma que la pérdida de carga unitaria en las mismas nunca sea superior a 40.00 mm.c.a/m. 2.10.2.- Cálculo de las pérdidas de carga de la instalación Deben determinarse las pérdidas de carga en los siguientes componentes de la instalación: y Captadores y Tuberías (montantes y derivaciones a las baterías de captadores del circuito primario). y Intercambiador FÓRMULAS UTILIZADAS Para el cálculo de la pérdida de carga, ΔP, en las tuberías, utilizaremos la formulación de Darcy-Weisbach que se describe a continuación:
L v2 ΔP = λ · · D 2·9,81 siendo ΔP: Pérdida de carga (m.c.a). λ: Coeficiente de fricción L: Longitud de la tubería (m). D: Diámetro de la tubería (m). v: Velocidad del fluido (m/s). Para calcular las pérdidas de carga, se le suma a la longitud real de la tubería la longitud equivalente correspondiente a las singularidades del circuito (codos, tés, válvulas, etc.). Ésta longitud equivalente corresponde a la longitud de tubería que provocaría una pérdida de carga igual a la producida por dichas singularidades. De forma aproximada, la longitud equivalente se calcula como un porcentaje de la longitud real de la tubería. En este caso, se ha asumido un porcentaje igual al 15%. El coeficiente de fricción, λ, depende del número de Reynolds. Cálculo del número de Reynolds: (Re)
Re =
( ρ ⋅ v ⋅ D) μ
siendo Re: Valor del número de Reynolds (adimensional). ρ: 1000 Kg/m³ v: Velocidad del fluido (m/s). D: Diámetro de la tubería (m). μ: Viscosidad del agua (0.001 poises a 20°C).
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
17
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Cálculo del coeficiente de fricción (λ) para un valor de Re comprendido entre 3000 y 105 (éste es el caso más frecuente para instalaciones de captación solar):
λ=
0,32 0,25 Re
Como los cálculos se han realizado suponiendo que el fluido circulante es agua a una temperatura de 45ºC y con una viscosidad de 0.000467 cp, los valores de la pérdida de carga se multiplican por el siguiente factor de corrección:
factor =
4
μ FC μ agu
2.10.3.- Bomba de circulación La bomba de circulación necesaria en el circuito primario se debe dimensionar para una presión disponible igual a las pérdidas totales del circuito (tuberías, captadores e intercambiadores). El caudal de circulación tiene un valor de 240.00 l/h. La pérdida de presión en el conjunto de captación tiene un valor de 0.05 m.c.a. Se ha calculado mediante la siguiente fórmula:
ΔPT =
ΔP ⋅ N ⋅ ( N + 1) 4
siendo ΔPT: Pérdida de presión en el conjunto de captación. ΔP: Pérdida de presión para un captador N: 2 La pérdida de presión en el intercambiador tiene un valor de 800.0 KPa. Por tanto, la pérdida de presión total en el circuito primario tiene un valor de 10990 KPa. La potencia de la bomba de circulación tendrá un valor de 0.07 kW. Dicho valor se ha calculado mediante la siguiente fórmula:
P = C ⋅ Δp siendo P: Potencia eléctrica (kW) C: Caudal (l/s) Δp: Pérdida total de presión de la instalación (KPa). En este caso, utilizaremos una bomba de rotor húmedo montada en línea. Según el apartado 3.4.4 'Bombas de circulación' de la sección HE-4 DB-HE CTE, la potencia eléctrica parásita para la bomba de circulación no deberá superar los valores siguientes: Tipo de sistema
Potencia eléctrica de la bomba de circulación
Sistemas pequeños
50 W o 2 % de la potencia calorífica máxima que pueda suministrar el grupo de captadores.
Sistemas grandes
1% de la potencia calorífica máxima que pueda suministrar el grupo de captadores.
2.10.4.- Vaso de expansión El valor teórico del coeficiente de expansión térmica, calculado según la norma UNE 100.155, es de 0.079. El vaso de expansión seleccionado tiene una capacidad de 5 l.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
18
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Para calcular el volumen necesario se ha utilizado la siguiente fórmula:
Vt = V ⋅ Ce ⋅ C p siendo Vt: Volumen útil necesario (l). V: Volumen total de fluido de trabajo en el circuito (l). Ce: Coeficiente de expansión del fluido. Cp: Coeficiente de presión El volumen total de fluido contenido en el circuito primario se obtiene sumando el contenido en las tuberías (11.25 l), en los elementos de captación (2.72 l) y en el intercambiador (300.00 l). En este caso, el volumen total es de 300.01 l. Con los valores de la temperatura mínima (-18ºC) y máxima (140ºC), y el valor del porcentaje de glicol etilénico en agua (39%) se obtiene un valor de 'Ce' igual a 0.079. Para calcular este parámetro se han utilizado las siguientes expresiones:
Ce = fc ⋅ ( −95 + 1.2 ⋅ t ) ⋅10−3 siendo fc: Factor de correlación debido al porcentaje de glicol etilénico. t: Temperatura máxima en el circuito. El factor 'fc' se calcula mediante la siguiente expresión:
fc = a ⋅ (1.8 ⋅ t + 32 )
b
siendo a = -0.0134 · (G² - 143.8 · G + 1918.2) = 29.06 b = 0.00035 · (G² - 94.57 · G + 500.) = -0.58 G: Porcentaje de glicol etilénico en agua (39%). El coeficiente de presión (Cp) se calcula mediante la siguiente expresión:
Cp =
Pmax Pmax − Pmin
siendo Pmax: Presión máxima en el vaso de expansión. Pmin: Presión mínima en el vaso de expansión. El punto de mínima presión de la instalación corresponde a los captadores solares, ya que se encuentran a la cota máxima. Para evitar la entrada de aire, se considera una presión mínima aceptable de 1.5 bar. La presión mínima del vaso debe ser ligeramente inferior a la presión de tarado de la válvula de seguridad (aproximadamente 0.9 veces). Por otro lado, el componente crítico respecto a la presión es el captador solar, cuya presión máxima es de 6 bar (sin incorporar el kit de fijación especial). A partir de las presiones máxima y mínima, se calcula el coeficiente de presión (Cp). En este caso, el valor obtenido es de 1.3. 2.10.5.- Purgadores y desaireadores El sistema de purga está situado en la batería de captadores. Por tanto, se asume un volumen total de
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
19
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO 100.0 cm³.
2.11.- Sistema de regulación y control El sistema de regulación y control tiene como finalidad la actuación sobre el régimen de funcionamiento de las bombas de circulación, la activación y desactivación del sistema antiheladas, así como el control de la temperatura máxima en el acumulador. En este caso, el regulador utilizado es el siguiente: .
2.12.- Aislamiento El aislamiento térmico del circuito primario se realizará mediante coquilla flexible de espuma elastomérica. El espesor del aislamiento será de 30 mm en las tuberías exteriores y de 20 mm en las interiores.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
20
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
3. ESQUEMA
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
21
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Plan de Control de Calidad
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado a través del Pliego de condiciones del presente proyecto. Por lo que se refiere al Plan de control de calidad que cita el Anejo I de la Parte I del CTE, en el apartado correspondiente a los Anejos de la Memoria, podrá ser elaborado, atendiendo a las prescripciones de la normativa de aplicación vigente, a las características del proyecto y a lo estipulado en el Pliego de condiciones de éste, por el Proyectista, por el Director de Obra o por el Director de la Ejecución. En este último caso se realizará, además, siguiendo las indicaciones del Director de Obra En su contenido regirán las siguientes prescripciones generales: 1. En cuanto a la recepción en obra: El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas en el Plan o, en su defecto, por la Dirección Facultativa. El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra. 2. En cuanto al control de calidad en la ejecución: De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar con el visto bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes para su corrección. En concreto, para: 2.1 EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.2 EL ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO Se llevará a cabo según control a nivel normal, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra. 2.3 OTROS MATERIALES El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso.
Plan de Control de Calidad
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
3. En cuanto al control de recepción de la obra terminada: Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de control y especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección Facultativa. De la acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación final de la obra. 4. LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS A continuación se marcan el listado mínimo de pruebas que se deben dejar constancia. 1. CIMENTACIÓN 1.1 CIMENTACIONES DIRECTAS Y PROFUNDAS • • • • •
Estudio Geotécnico. Análisis de las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de agresividad potencial. Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de tolerancias según DB SE C Seguridad Estructural Cimientos. Control de hormigón armado según EHE Instrucción de Hormigón Estructural y DB SE C Seguridad Estructural Cimientos. Control de fabricación y transporte del hormigón armado.
1.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO • •
• •
Excavación: - Control de movimientos en la excavación. - Control del material de relleno y del grado de compacidad. Gestión de agua: - Control del nivel freático - Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas. Mejora o refuerzo del terreno: - Control de las propiedades del terreno tras la mejora Anclajes al terreno: - Según norma UNE EN 1537:2001
2. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 2.1 CONTROL DE MATERIALES •
Control de los componentes del hormigón según EHE, la Instrucción para la Recepción de Cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: - Cemento - Agua de amasado - Áridos - Otros componentes (antes del inicio de la obra)
Plan de Control de Calidad
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
•
Control de calidad del hormigón según EHE y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: - Resistencia - Consistencia - Durabilidad
•
Ensayos de control del hormigón: - Modalidad 1: Control a nivel reducido - Modalidad 2: Control al 100 % - Modalidad 3: Control estadístico del hormigón - Ensayos de información complementaria (en los casos contemplados por la EHE en los artículos 72º y 75º y en 88.5, o cuando así se indique en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares).
•
Control de calidad del acero: - Control a nivel reducido: - Sólo para armaduras pasivas. - Control a nivel normal: - Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas. - El único válido para hormigón pretensado. - Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean, los resultados de control del acero deben ser conocidos antes del hormigonado. - Comprobación de soldabilidad: - En el caso de existir empalmes por soldadura
•
Otros controles: - Control de dispositivos de anclaje y empalem de armaduras postesas. - Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado. - Control de los equipos de tesado. - Control de los productos de inyección.
2.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN •
Niveles de control de ejecución: - Control de ejecución a nivel reducido: - Una inspección por cada lote en que se ha dividido la obra. - Control de recepción a nivel normal: - Existencia de control externo. - Dos inspecciones por cada lote en que se ha dividido la obra. - Control de ejecución a nivel intenso: - Sistema de calidad propio del constructor. - Existencia de control externo. - Tres inspecciones por lote en que se ha dividido la obra.
•
Fijación de tolerancias de ejecución
•
Otros controles: - Control del tesado de las armaduras activas. - Control de ejecución de la inyección. - Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y otros ensayos no destructivos)
3. ESTRUCTURAS DE ACERO •
Control de calidad de la documentación del proyecto:
Plan de Control de Calidad
4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO -
El proyecto define y justifica la solución estructural aportada
•
Control de calidad de los materiales: - Certificado de calidad del material. - Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten características no avaladas por el certificado de calidad. - Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio reconocido para materiales singulares.
•
Control de calidad de la fabricación: - Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá: - Memoria de fabricación - Planos de taller - Plan de puntos de inspección - Control de calidad de la fabricación: - Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas - Cualificación del personal - Sistema de trazado adecuado
•
Control de calidad de montaje: - Control de calidad de la documentación de montaje: - Memoria de montaje - Planos de montaje - Plan de puntos de inspección - Control de calidad del montaje
4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA •
Recepción de materiales: - Piezas: - Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas. - Arenas - Cementos y cales - Morteros secos preparados y hormigones preparados - Comprobación de dosificación y resistencia
•
Control de fábrica: - Tres categorías de ejecución: - Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución. - Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución. - Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B.
•
Morteros y hormigones de relleno - Control de dosificación, mezclado y puesta en obra
•
Armadura: - Control de recepción y puesta en obra
•
Protección de fábricas en ejecución: - Protección contra daños físicos - Protección de la coronación - Mantenimiento de la humedad - Protección contra heladas - Arriostramiento temporal - Limitación de la altura de ejecución por día
Plan de Control de Calidad
5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
5. ESTRUCTURAS DE MADERA •
Suministro y recepción de los productos: - Identificación del suministro con carácter general: - Nombre y dirección de la empresa suministradora y del aserradero o fábrica. - Fecha y cantidad del suministro - Certificado de origen y distintivo de calidad del producto - Identificación del suministro con carácter específico: - Madera aserrada: a) Especie botánica y clase resistente. b) Dimensiones nominales c) Contenido de humedad - Tablero: a) Tipo de tablero estructural. b) Dimensiones nominales - Elemento estructural de madera encolada: a) Tipo de elemento estructural y clase resistente b) Dimensiones nominales c) Marcado - Elementos realizados en taller: a) Tipo de elemento estructural y declaración de capacidad portante, indicando condiciones de apoyo b) Dimensiones nominales - Madera y productos de la madera tratados con elementos protectores a) Certificado del tratamiento: aplicador, especie de madera, protector empleado y nº de registro, método de aplicación, categoría del riesgo cubierto, fecha del tratamiento, precauciones frente a mecanizaciones posteriores e informaciones complementarias. - Elementos mecánicos de fijación: a) Tipo de fijación b) Resistencia a tracción del acero c) Protección frente a la corrosión d) Dimensiones nominales e) Declaración de valores característicos de resistencia la aplastamiento y momento plástico para uniones madera-madera, madera-tablero y madera-acero.
•
Control de recepción en obra: - Comprobaciones con carácter general: - Aspecto general del suministro - Identificación del producto - Comprobaciones con carácter específico: - Madera aserrada a) Especie botánica b) Clase resistente c) Tolerancias en las dimensiones d) Contenido de humedad - Tableros: a) Propiedades de resistencia, rigidez y densidad b) Tolerancias en las dimensiones - Elementos estructurales de madera laminada encolada: a) Clase resistente b) Tolerancias en las dimensiones - Otros elementos estructurales realizados en taller: a) Tipo b) Propiedades c) Tolerancias dimensionales d) Planeidad
Plan de Control de Calidad
6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO e) Contraflechas Madera y productos derivados de la madera tratados con productos protectores: a) Certificación del tratamiento - Elementos mecánicos de fijación: a) Certificación del material b) Tratamiento de protección Criterio de no aceptación del producto -
-
6. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos. - Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares) - Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor. - Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua.
7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad. - Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.
8. INSTALACIONES TÉRMICAS •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE).
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones. - Características y montaje de los conductos de evacuación de humos. - Características y montaje de las calderas. - Características y montaje de los terminales. - Características y montaje de los termostatos.
Plan de Control de Calidad
7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO -
Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería). La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.
9. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de climatización aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Replanteo y ubicación de maquinas. - Replanteo y trazado de tuberías y conductos. - Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora. - Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre soportes. - Verificar características y montaje de los elementos de control. - Pruebas de presión hidráulica. - Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material de aislamiento. - Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils. - Conexión a cuadros eléctricos. - Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire). - Pruebas de funcionamiento eléctrico.
10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. - Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. - Situación de puntos y mecanismos. - Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. - Sujeción de cables y señalización de circuitos. - Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). - Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) - Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. - Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. - Cuadros generales: - Aspecto exterior e interior. - Dimensiones. - Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.)
Plan de Control de Calidad
8
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
-
- Fijación de elementos y conexionado. Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. Pruebas de funcionamiento: - Comprobación de la resistencia de la red de tierra. - Disparo de automáticos. - Encendido de alumbrado. - Circuito de fuerza. - Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.
11. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de extracción aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Comprobación de ventiladores, características y ubicación. - Comprobación de montaje de conductos y rejillas. - Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos. - Prueba de medición de aire. - Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes: - Ubicación de central de detección de CO en el sistema de extracción de los garajes. - Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo. - Pruebas y puesta en marcha (manual y automática).
12. INSTALACIONES DE FONTANERÍA •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Punto de conexión con la red general y acometida - Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. - Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. - Pruebas de las instalaciones: - Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. - Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. - Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria: a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua b) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultáneo. c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. d) Medición de temperaturas en la red. e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en su salida y en los grifos. - Identificación de aparatos sanitarios y grifería. - Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión).
Plan de Control de Calidad
9
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO -
Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las cisternas y el funcionamiento de los desagües). Prueba final de toda la instalación durante 24 horas.
13. INSTALACIONES DE GAS •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de gas aportada.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad). - Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas). - Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.). - Distribución interior tubería. - Distribución exterior tubería. - Valvulería y características de montaje. - Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica.
14. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio.
•
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE. - Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo recogido en el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Verificación de los datos de la central de detección de incendios. - Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así como su ubicación y montaje. - Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y sujeción. - Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers: características y montaje. - Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje. - Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers. - Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central. - Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central.
15. INSTALACIONES DE A.C.S. CON PANELES SOLARES •
Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de generación de agua caliente sanitaria (ACS) con paneles solares.
Plan de Control de Calidad
10
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO •
Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.
•
Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - La instalación se ajustará a lo descrito en la Sección HE 4 Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria.
Plan de Control de Calidad
11
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Calculo de Calefacción
Cálculo de Calefacción
1
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
ÍNDICE
1.- DATOS DE OBRA ............................................................................................. 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS RECINTOS ................................................................... 3.- RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOS RECINTOS ................................................ 3.1.- Calefacción ........................................................................................... 4.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOS RECINTOS .................... 5.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS PARA CONJUNTOS DE RECINTOS .................. 6.- RADIADORES ..................................................................................................
Cálculo de Calefacción
2
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Cálculo de Calefacción
3
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
1.- DATOS DE OBRA Término municipal: Torresandino Altitud sobre el nivel del mar: 860 m Percentil para invierno: 97.5 % Temperatura seca en invierno: -4.60 °C Humedad relativa en invierno: 90 % Velocidad del viento: 4.8 m/s Temperatura del terreno: 5.00 °C Porcentaje de mayoración por la orientación N: 20 % Porcentaje de mayoración por la orientación S: 0 % Porcentaje de mayoración por la orientación E: 10 % Porcentaje de mayoración por la orientación O: 10 % Suplemento de intermitencia para calefacción: 5 % Porcentaje de mayoración de cargas (Invierno): 0 %
2.- DESCRIPCIÓN DE LOS RECINTOS Planta baja
Referencia
Descripción
Conjunto
Temperatura de invierno
Humedad relativa
Salón
Salón / Comedor
P.Baja
20.0 °C
50.0 %
Dormitorio 1
Dormitorio
P.Baja
20.0 °C
50.0 %
Merendero
Salón / Comedor
P.Baja
20.0 °C
50.0 %
Pasillo
Pasillo / Distribuidor
P.Baja
20.0 °C
50.0 %
Aseo 1
Baño / Aseo
P.Baja
20.0 °C
50.0 %
Garaje
Garaje
Vivienda
---
---
Referencia
Descripción
Conjunto
Temperatura de invierno
Humedad relativa
Pasillo 2
Pasillo / Distribuidor
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Aseo 2
Baño / Aseo
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Baño
Baño / Aseo
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Dormitorio 2
Dormitorio
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Dormitorio 3
Dormitorio
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Dormitorio 4
Dormitorio
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Dormitorio 5
Dormitorio
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Vestidor
Dormitorio
P.Primera
20.0 °C
50.0 %
Planta 1
Entrecubierta
Referencia
Descripción
Conjunto Temperatura de invierno Humedad relativa
Entrecubierta Local sin climatizar Vivienda
---
---
3.- RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOS RECINTOS Cálculo de Calefacción
4
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
3.1.- Calefacción Planta baja
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Salón (Salón / Comedor)
P.Baja
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
N
3.2
0.31
353
Oscuro
29.98
Fachada
O
8.2
0.31
353
Oscuro
69.66
Fachada
S
4.1
0.31
353
Oscuro
31.14
Puente térmico (Caja de persiana)
O
0.4
0.80
110
Oscuro
9.06
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
O
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
2.7
180.08
2.44
Forjados inferiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado sanitario
U (kcal/h m2°C)
20.1
Peso (kg/m2)
0.40
538
120.81
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Pared interior
10.2
0.30
222
37.72
Forjado
19.0
1.70
603
395.55 Total estructural
874.00
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
43.70
Cargas internas totales
917.70
Potencia térmica de ventilación total
366.76
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 64.8
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 20.1 m2
366.76
63.8 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
1284.5 kcal/h
5
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Dormitorio 1 (Dormitorio)
P.Baja
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
N
3.2
0.31
353
Oscuro
29.87
Fachada
O
5.7
0.31
353
Oscuro
48.13
Fachada
S
9.9
0.31
353
Oscuro
76.37
Puente térmico (Caja de persiana)
O
0.3
0.80
110
Oscuro
6.03
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
O
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
1.8
118.13
2.40
Forjados inferiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado sanitario
U (kcal/h m2°C)
9.7
Peso (kg/m2)
0.40
538
58.15
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
0.4
0.52
528
2.41
Forjado
8.9
1.70
603
186.29 Total estructural
525.38
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
26.27
Cargas internas totales
551.65
Potencia térmica de ventilación total
203.76
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 36.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 9.7 m2
203.76
78.0 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
755.4 kcal/h
6
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Merendero (Salón / Comedor)
P.Baja
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
S
8.0
0.31
353
Oscuro
61.33
Fachada
E
18.4
0.31
222
Intermedio
154.89
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
1
E
1.8
2.40
118.09
1
E
1.2
2.35
75.20
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Puertas exteriores Núm. puertas
Tipo
1
Opaca
Orientación E
2.6
1.97
140.84
Forjados inferiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado sanitario
U (kcal/h m2°C)
28.1
Peso (kg/m2)
0.40
538
168.57
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Pared interior
8.6
0.30
222
31.79
Forjado
27.2
1.70
603
567.12 Total estructural
1317.83
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
65.89
Cargas internas totales
1383.72
Potencia térmica de ventilación total
429.20
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 75.8
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 28.1 m2
429.20
64.5 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
1812.9 kcal/h
7
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Pasillo (Pasillo / Distribuidor)
P.Baja
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
O
0.6
0.31
222
Intermedio
5.39
Fachada
S
5.5
0.31
222
Intermedio
42.01
Fachada
E
0.6
0.31
222
Intermedio
5.37
Fachada
O
4.1
0.31
353
Oscuro
34.78
Forjados inferiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado sanitario
U (kcal/h m2°C)
17.0
Peso (kg/m2)
0.40
538
102.32
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Pared interior
1.1
0.30
222
4.13
Forjado
12.1
1.14
591
169.32
Forjado
1.0
0.45
516
Hueco interior
1.7
1.89
5.61 39.03 Total estructural
407.95
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
20.40
Cargas internas totales
428.35
Potencia térmica de ventilación total
521.09
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 92.1
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 17.0 m2
521.09
55.7 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
949.4 kcal/h
8
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Aseo 1 (Baño / Aseo)
P.Baja
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Forjados inferiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado sanitario
U (kcal/h m2°C)
3.0
Peso (kg/m2)
0.40
538
17.82
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
Forjado
U (kcal/h m2°C)
2.8
Peso (kg/m2)
1.14
591
38.74 Total estructural
56.57
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
2.83
Cargas internas totales
59.39
Potencia térmica de ventilación total
305.64
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 54.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 3.0 m2
305.64 123.0 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
365.0 kcal/h
9
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Planta 1
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Pasillo 2 (Pasillo / Distribuidor)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
O
0.6
0.31
222
Intermedio
5.39
Fachada
S
1.8
0.31
222
Intermedio
13.73
Fachada
E
0.6
0.31
222
Intermedio
5.37
Puente térmico (Caja de persiana)
S
0.4
0.80
110
Intermedio
7.23
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
S
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
3.3
203.52
2.49
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
7.2
0.96
591
84.66
Forjado
10.3
0.27
393
34.84
Forjado
0.5
1.29
389
7.57 Total estructural
362.30
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
18.12
Cargas internas totales
380.42
Potencia térmica de ventilación total
350.46
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 61.9
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 11.5 m2
350.46
63.7 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
730.9 kcal/h
10
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Aseo 2 (Baño / Aseo)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
O
4.7
0.31
353
Intermedio
39.35
Puente térmico (Dintel)
O
0.1
0.80
110
Intermedio
3.03
Ventanas exteriores Núm. ventanas 1
Orientación
Superficie total (m2)
O
U (kcal/h m2°C) 59.13
2.39
0.9
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
0.4
0.48
528
Forjado
1.0
0.42
516
5.23
Forjado
2.0
0.48
500
11.78
Forjado
4.5
0.27
393
2.22
15.34 Total estructural
136.07
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
6.80
Cargas internas totales
142.87
Potencia térmica de ventilación total
305.64
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 54.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 4.6 m2
305.64
98.2 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
448.5 kcal/h
11
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Baño (Baño / Aseo)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
N
4.0
0.31
353
Intermedio
36.94
Puente térmico (Dintel)
N
0.1
0.80
110
Intermedio
1.87
Ventanas exteriores Núm. ventanas 1
Orientación
Superficie total (m2)
N
U (kcal/h m2°C) 34.94
2.29
0.5
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
1.4
1.33
602
23.07
Forjado
2.9
0.96
591
34.55
Forjado
4.8
0.27
393
16.21 Total estructural
147.58
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
7.38
Cargas internas totales
154.96
Potencia térmica de ventilación total
305.64
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 54.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 4.8 m2
305.64
95.5 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
460.6 kcal/h
12
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Dormitorio 2 (Dormitorio)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
S
8.4
0.31
353
Intermedio
64.36
Fachada
E
8.6
0.31
353
Intermedio
72.57
Puente térmico (Caja de persiana)
E
0.4
0.80
110
Intermedio
9.00
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
E
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
2.5
164.56
2.43
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
13.2
1.33
602
Forjado
13.1
0.30
404
215.43 48.18 Total estructural
574.11
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
28.71
Cargas internas totales
602.82
Potencia térmica de ventilación total
203.76
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 36.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 13.3 m2
203.76
60.9 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
806.6 kcal/h
13
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Dormitorio 3 (Dormitorio)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
E
9.3
0.31
353
Intermedio
78.45
Fachada
N
8.4
0.31
353
Intermedio
77.81
Puente térmico (Caja de persiana)
E
0.4
0.80
110
Intermedio
8.95
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
E
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
2.5
163.70
2.43
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
14.0
1.33
602
Forjado
14.0
0.30
404
229.17 51.24 Total estructural
609.33
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
30.47
Cargas internas totales
639.80
Potencia térmica de ventilación total
215.36
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 38.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 14.1 m2
215.36
60.7 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
855.2 kcal/h
14
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Dormitorio 4 (Dormitorio)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
N
11.7
0.31
353
Intermedio
108.42
Fachada
O
7.7
0.31
353
Intermedio
64.95
Puente térmico (Caja de persiana)
O
0.4
0.80
110
Intermedio
9.08
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
O
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
2.5
166.02
2.43
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
17.1
1.33
602
Forjado
17.5
0.30
404
280.20 63.95 Total estructural
692.62
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
34.63
Cargas internas totales
727.26
Potencia térmica de ventilación total
267.97
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 47.3
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 17.5 m2
267.97
56.8 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
995.2 kcal/h
15
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Dormitorio 5 (Dormitorio)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos exteriores Tipo
Orientación
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Color
Fachada
O
5.1
0.31
353
Intermedio
43.05
Fachada
S
10.6
0.31
353
Intermedio
81.39
Puente térmico (Caja de persiana)
O
0.3
0.80
110
Intermedio
6.03
Ventanas exteriores Núm. ventanas
Orientación
1
O
Superficie total (m2)
U (kcal/h m2°C)
1.7
111.66
2.46
Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
8.8
1.33
602
143.50
Forjado
1.0
0.96
591
11.77
Forjado
10.2
0.30
404
37.29 Total estructural
434.68
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
21.73
Cargas internas totales
456.42
Potencia térmica de ventilación total
203.76
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 36.0
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 10.2 m2
203.76
64.5 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
660.2 kcal/h
16
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO) Recinto
Conjunto de recintos
Vestidor (Dormitorio)
P.Primera
Condiciones de proyecto Internas
Externas
Temperatura interior = 20.0 °C
Temperatura exterior = -4.6 °C
Humedad relativa interior = 50.0 %
Humedad relativa exterior = 90.0 %
C. SENSIBLE (kcal/h)
Cargas térmicas de calefacción Cerramientos interiores Tipo
Superficie (m2)
U (kcal/h m2°C)
Peso (kg/m2)
Forjado
0.6
1.33
602
9.38
Forjado
3.8
0.96
591
44.59
Forjado
4.8
0.30
404
17.46 Total estructural
71.43
Cargas interiores totales
Cargas debidas a la intermitencia de uso
5.0 %
3.57
Cargas internas totales
75.00
Ventilación Caudal de ventilación total (m3/h) 36.0
203.76 Potencia térmica de ventilación total
POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 4.8 m2
58.5 kcal/h*m2
POTENCIA TÉRMICA TOTAL :
Cálculo de Calefacción
203.76 278.8 kcal/h
17
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO
Entrecubierta
4.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOS RECINTOS Refrigeración Conjunto: P.Baja Recinto
Planta
Estructural (kcal/h)
Subtotales Sensible interior (kcal/h)
Total interior (kcal/h)
Carga interna Sensible Total (kcal/h) (kcal/h)
Caudal (m3/h)
Ventilación Sensible Carga total (kcal/h) (kcal/h)
Potencia térmica Por superficie Sensible Total (kcal/h*m2) (kcal/h) (kcal/h)
Salón
Planta baja
52.59
628.41
808.23
701.43
881.25
64.80
4.97
58.08
46.67
706.40
939.33
Dormitorio 1
Planta baja
32.33
186.95
246.88
225.86
285.80
36.00
-2.21
32.44
32.85
223.65
318.24
Merendero
Planta baja
-18.74
747.65
927.47
750.78
930.60
75.83
5.82
67.97
35.55
756.60
998.57
Pasillo
Planta baja
-12.76
255.48
255.48
250.01
250.01
92.07
-5.65
82.97
19.53
244.36
332.97
Total
268.7 Carga total simultánea
2582.2
Conjunto: P.Primera Recinto
Planta
Estructural (kcal/h)
Subtotales Sensible interior (kcal/h)
Total interior (kcal/h)
Carga interna Sensible Total (kcal/h) (kcal/h)
Caudal (m3/h)
Ventilación Sensible Carga total (kcal/h) (kcal/h)
Potencia térmica Por superficie Sensible Total (kcal/h*m2) (kcal/h) (kcal/h)
Pasillo 2
Planta 1
14.04
171.82
171.82
191.44
191.44
61.92
-3.80
55.80
21.56
187.64
247.23
Dormitorio 2
Planta 1
-11.35
215.63
275.57
210.41
270.35
36.00
2.76
32.27
22.84
213.17
302.62
Dormitorio 3
Planta 1
-17.84
222.41
282.35
210.70
270.64
38.05
2.92
34.11
21.62
213.62
304.75
Dormitorio 4
Planta 1
24.63
250.13
310.07
283.00
342.94
47.34
3.63
42.44
21.98
286.63
385.37
Dormitorio 5
Planta 1
21.43
191.39
251.33
219.20
279.14
36.00
-2.21
32.44
30.43
216.99
311.58
Vestidor
Planta 1
-4.63
147.29
207.23
146.94
206.88
36.00
-2.21
32.44
50.23
144.73
239.32
Total
255.3 Carga total simultánea
1767.6
Calefacción Conjunto: P.Baja Recinto Salón
Planta Planta baja
Dormitorio 1 Planta baja
Ventilación Potencia Carga interna sensible Caudal Carga total Por superficie Total (kcal/h) (m3/h) (kcal/h) (kcal/h*m2) (kcal/h) 917.70
64.80
366.76
63.81
1284.46
551.65
36.00
203.76
77.97
755.41
Merendero
Planta baja
1383.72
75.83
429.20
64.55
1812.92
Pasillo
Planta baja
428.35
92.07
521.09
55.69
949.44
Aseo 1
Planta baja
59.39
54.00
305.64
122.96
365.03
Total
322.7 Carga total simultánea
5167.3
Conjunto: P.Primera Recinto Pasillo 2
Planta
Ventilación Potencia Carga interna sensible Caudal Carga total Por superficie Total (kcal/h) (m3/h) (kcal/h) (kcal/h*m2) (kcal/h)
Planta 1
380.42
61.92
350.46
63.74
730.87
Aseo 2
Planta 1
142.87
54.00
305.64
98.20
448.51
Baño
Planta 1
154.96
54.00
305.64
95.47
460.60
Dormitorio 2 Planta 1
602.82
36.00
203.76
60.87
806.57
Dormitorio 3 Planta 1
639.80
38.05
215.36
60.68
855.15
Dormitorio 4 Planta 1
727.26
47.34
267.97
56.76
995.22
Dormitorio 5 Planta 1
456.42
36.00
203.76
64.47
660.17
75.00
36.00
203.76
58.51
278.75
Vestidor
Planta 1
Total
363.3
Cálculo de Calefacción
18
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TORRESANDINO
ISMAEL RUIZ MARTINEZ, ARQUITECTO Carga total simultánea 5235.9
5.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS PARA CONJUNTOS DE RECINTOS Refrigeración Conjunto
Potencia por superficie Potencia total (kcal/h*m2) (kcal/h)
P.Baja
33.2
2582.2
P.Primera
21.9
1767.6
Calefacción Conjunto
Potencia por superficie Potencia total (kcal/h*m2) (kcal/h)
P.Baja
66.3
5167.3
P.Primera
64.8
5235.9
6.- RADIADORES Conjunto de recintos P.Baja
Recintos
Radiadores instalados Número de elementos
Longitud (mm)
Potencia (W)
Aseo 1
424
4
328
460
Dormitorio 1
877
8
656
920
Merendero
2105
10
820
1150
9
738
1035
Pasillo
1102
5
410
575
5
410
575
1491
13
1066
1494 575
Salón P.Primera
Pérdidas caloríficas (W)
Aseo 2
521
5
410
Baño
535
5
410
575
Dormitorio 2
937
9
738
1035
Dormitorio 3
993
9
738
1035
Dormitorio 4
1156
11
902
1265
Dormitorio 5
767
7
574
805
Pasillo 2
849
8
656
920
324
3
246
345
TOTAL
111
Vestidor
Tipo de radiador: Radiador formado por elementos de aluminio inyectado en instalaciones de agua caliente hasta 6 bar y 110°C, de 571 mm de altura, con frontal plano y emisión calorífica 99 kcal/h, según UNE-EN 442, para una diferencia media de temperatura de 50°C entre el radiador y el ambiente.
Cálculo de Calefacción
19