…en accion
APA
Número especial sobre la planificación familiar Número 10, Noviembre de 2006 postaborto: Derechos, recomendaciones y realidades
La anticoncepción de emergencia: Un elemento necesario de los servicios de planificación familiar postaborto Recactora: Diane Bushley Diseño Gráfico: Leslie Byrd Presidencia actual del Consorcio de APA: Population Council, www.popcouncil.org Johannes van Dam Laura Raney
Elizabeth Westley, Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia/Family Care International y Laura Raney, Population Council Durante siglos, las mujeres han tratado diversos remedios caseros, como duchas vaginales o brincos (seguidos de una ansiosa vigilancia del calendario), con el fin de evitar el embarazo después de tener relaciones sexuales. Por lo general, estos remedios han sido completamente inútiles. Hoy día, sin embargo, existen métodos
anticonceptivos eficaces que pueden utilizarse después de las relaciones sexuales: la “anticoncepción de emergencia” o AE. El método más conocido y más ampliamente disponible es la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), también conocida como la “píldora del día siguiente”. El dispositivo intrauterino (DIU) también
PAE: Preguntas frecuentes ¿Qué son las PAE? Las píldoras anticonceptivas de emergencia son simplemente una dosis más alta del método habitual para el control de la natalidad. En la mayoría de los países se pueden adquirir productos dedicados de AE, que son embalados y rotulados específicamente para el uso de la AE. La mayoría de estos productos contienen un ingrediente activo, un progestágeno llamado levonorgestrel, que es también la hormona en las mini píldoras. Algunos contienen progestágeno y estrógeno (similar a las hormonas que se encuentran en los anticonceptivos orales combinados).
postabortion care
PAC consortium
APA en Acción es una publicación del Consorcio de Atención Postaborto, producida por el Population Council, con el generoso financiamiento de la Fundación Packard. Si usted tiene comentarios, preguntas o sugerencias respecto al boletín, por favor diríjase a: Population Council One Dag Hammarskjold Plaza New York, NY 10017 E-mail: info@pac-consortium.org Consejo de redacción: Jessica A. Cohen, PATH Maureen Corbett, IntraHealth International Gwyn Hainsworth, Pathfinder International Marty Jarrell, Ipas Ron Magarick, JHPIEGO Joseph Ruminjo, EngenderHealth Elizabeth Westley, Family Care International Los invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.pac-consortium.org
En los lugares donde resulta difícil tener acceso a los productos dedicados de AE, muchas de las marcas de las píldoras anticonceptivas pueden suministrarse como AE (favor de visitar el sitio Web www.not-2-late.com para ver detalles sobre las marcas de píldoras en cada país que pueden utilizarse para la AE).
¿Qué tan eficaces son las PAE? Las PAE no son tan eficaces como la mayoría de los métodos habituales para el control de la natalidad. Se calcula que si son utilizadas después de un sólo acto de relaciones sexuales, se evitará aproximadamente el 80% de los embarazos que, de lo contrario, se hubieran producido.
¿Cómo funcionan las PAE? Existen muchas formas en que pueden funcionar las PAE para evitar el embarazo. Es evidente que su mecanismo principal es interrumpir o impedir la ovulación, y por ende bloquear la fecundación del óvulo por los espermatozoides.
¿Dónde se pueden adquirir las PAE? Actualmente, las PAE están disponibles en más de 120 países; se pueden adquirir sin una receta médica, directamente por medio de las farmacias, en 47 países. (Para obtener información sobre la disponibilidad de los productos de AE por país, visite el sitio Web del Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia (ICEC, por sus siglas en inglés) para acceder a su base de datos al respecto: http://www.cecinfo.org/database/pill/pillData.php.) No obstante, en muchos lugares, el uso de las PAE no es extendido y su acceso podría ser limitado para algunas mujeres: por ejemplo, las mujeres con bajos ingresos o las mujeres en zonas rurales, quienes no pueden cubrir el costo de las píldoras o no pueden llegar a una farmacia o a un establecimiento donde se vendan.
puede utilizarse para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales.
El rotafolio de Family Care International sobre la APA en los países anglohablantes de África contiene mensajes de consejería sobre la anticoncepción de emergencia y otros métodos de PF.
La mayoría de las usuarias de los servicios de atención postaborto (APA) tratan de evitar futuros embarazos pero no usan un método anticonceptivo en la actualidad; estas mujeres se benefician cuando se les ofrece una variedad de consejería y métodos de planificación familiar (PF). La AE es un método único porque puede utilizarse después de haber tenido relaciones sexuales; como tal, es de particular importancia para las mujeres que no están utilizando un método anticonceptivo de largo plazo, para aquéllas que puedan ser vulnerables a la coerción sexual, o para las que piensan ser sexualmente activas sólo de vez en cuando, y por ende no desean iniciar el uso de un anticonceptivo de largo plazo. El grupo de mujeres que posiblemente necesiten utilizar la AE obviamente coincide en gran medida con el grupo de mujeres que son o probablemente serán usuarias de los servicios postaborto.
El garantizar el acceso de las mujeres a una amplia variedad de métodos, incluida la anticoncepción de emergencia, es una estrategia eficaz para evitar los embarazos no deseados y abortos realizados en condiciones de riesgo, así como para ayudar a las mujeres a lograr sus objetivos reproductivos. Los factores clave para facilitar el lanzamiento de la AE son: (1) crear mayor conciencia en la comunidad respecto al método, (2) hacerlo amplia y fácilmente disponible, y (3) promover sus usos adecuados. Es importante que las usuarias de los servicios de APA, como todas las usuarias de PF, sean concientes de que la AE no es tan eficaz como utilizar un método de manera sistemática y continua. Tampoco es eficaz contra las enfermedades de transmisión sexual, cuya prevención debe ser una prioridad. No obstante, la AE es un método de respaldo importante para las personas que usan el condón, en la eventualidad de que lo utilicen incorrectamente, no lo usen, o se rompa.
Suministro de PAE Suministro de antemano: El suministro de las PAE antes de que éstas se necesiten es una forma de garantizar que las mujeres tengan acceso oportuno a la anticoncepción de emergencia. Los estudios en Bangladesh1 y Zambia2 han mostrado que las mujeres que reciben un paquete de PAE antes de que las necesiten son dos o tres veces más propensas a utilizarlas que las mujeres que reciben una receta médica. Estas mujeres no dependieron de las PAE en lugar de la anticoncepción normal. En Bangladesh, después del uso de la AE, el 92% de las mujeres en el estudio volvieron a utilizar el método anticonceptivo que usaban antes o adoptaron un nuevo método.
Suministro por medio de prestadores de servicios de salud de nivel intermedio o paraprofesionales: Los estudios realizados en la India3 y Bangladesh han mostrado que, con capacitación, los paraprofesionales y los médicos titulados alcanzaron el mismo nivel de conocimientos y experiencia en el suministro de PAE. Los estudios demostraron que todas las categorías de prestadores de servicios de salud, incluidas las personas que trabajan en ONG que realizan actividades de extensión a la comunidad, pueden ser capacitadas eficazmente para prestar servicios de PAE. El Manual de capacitatión regional de Asia meridional y oriental sobre las pildoras anticonceptivas de emergencia4, que ha sido utilizado en Bangladesh y la India, está disponible por medio del sitio Web de FRONTERAS: www.popcouncil.org/frontiers. Acceso en las farmacias o sin necesidad de una receta médica: Cada vez más, las PAE se pueden adquirir directamente en las farmacias sin una receta. Por lo menos hasta septiembre de 2006 así ha sido en casi 50 países. Sin embargo, el acceso en las farmacias por sí sólo no garantiza que las mujeres que necesitan las PAE adquieran conocimientos al respecto y las utilicen. Por tanto, los prestadores de servicios de salud aún deben informar a las mujeres sobre la disponibilidad de la AE. PATH ha creado ejemplos de folletos para las usuarias en 14 idiomas, los cuales se pueden bajar de http://www.cecinfo.org/publications/resources_prog.htm 1. Khan, M.E., Sharif Mohammed Ismall Hossain e Moshiur Rahman. 2002. “Introduction of emergency contraception in Bangladesh: Using operations research for policy decisions”. FRONTIERS Final Report. Washington, DC: Population Council. 2. Sklblak, J.P., Y. Ahmed e M. Ketata. 1999. “Testing strategies to improve access to emergency contraception pills: Prescription vs. prophylactic distribution”. Africa OR/TA Project II. Nairóbi: Population Council. 3. Sebastian, Mary P., Shlv Kumar, M.E. Khan, Chander Shekhar e N.K. Gupta. 2005. “Studying the utilization of emergency contraceptive services through paramedics in India”. FRONTIERS Research Update Nº 5. Nueva Déli: Population Council. 4. 2006. Emergency Contraceptive Pills: A Training Manual. FRONTIERS Manual. Nueva Déli: Population Council.
2 APA en Acción
Dada la singular e importante función de la AE entre toda la gama de métodos de PF, la calidad de los programas de APA será mejorada por la integración de la AE a los servicios de APA. Sin embargo, deben plantearse algunas advertencias. Como con cualquier servicio nuevo, es necesario pensar y planificar cuidadosamente antes de ofrecer la AE. Al igual que la APA, la AE puede ser percibida por los miembros de la comunidad, e incluso por los prestadores de servicios de salud, como polémica o como una forma de “promover el aborto”. (La AE es un método anticonceptivo porque impide el inicio del embarazo, pero con frecuencia se le confunde
con la píldora de aborto temprano, es decir, la mifepristona.) Es importante consultar y educar a los tomadores de decisiones, a los líderes locales y a los miembros de la comunidad. (Para ver una estrategia de lanzamiento que ha tenido éxito en muchos países, visite el sitio Web de ICEC: http://www.cecinfo.org/worldwide/ introducingEC.htm) Es de particular importancia que los programas de APA determinen si la AE está disponible habitualmente en los servicios de PF y en otros establecimientos antes de realizar su lanzamiento en los servicios de APA. Esto conlleva varios beneficios, como
garantizar que exista un suministro continuo de PAE y velar por que la AE no sea asociada solamente con la APA, en lugar de hacerla disponible a todas las mujeres que la necesiten. Como se mencionó anteriormente, hoy día las PAE se encuentran disponibles en la mayoría de los países, un gran cambio en tan sólo unos pocos años; por tanto, es muy probable que estos problemas empiecen a disminuir. Para dirigirse al ICEC, visite el sitio Web www.cecinfo.org o envíe un mensaje a la casilla electrónica info@cecinfo.org
Indicadores de monitoreo y evaluación Inés Escandón, EngenderHealth, Co-presidenta de la Comisión Especial de Elementos Esenciales En este boletín informativo se destaca una nueva columna: Indicadores de monitoreo y evaluación. En mayo de 2004, la Comisión Especial de Elementos Esenciales inició la compilación de una lista de indicadores (Indicadores para los Elementos Esenciales de la APA, disponible en el sitio Web http://www.pac-consortium.org/site/DocServer/20060525Indicators_for_the_Essential_Elements_of_Pos.pdf?do cID=), las cuales han sido utilizadas por programas en todas partes del mundo con el fin de operacionalizar los cinco elementos de la APA. La nueva sección destacará un indicador en cada número de APA en Acción. El presente número se centra en el porcentaje de pacientes de APA que reciben un método anticonceptivo antes de egresar del establecimiento de salud. Experiencias del campo El Consorcio CATALYST1 informa que los datos sobre el porcentaje de usuarias que egresaron de las unidades de APA con un método anticonceptivo, fueron recolectados al examinar las estadísticas sobre los servicios prestados en cada establecimiento. Una variedad de programas de CATALYST en Bolivia, Camboya, Nepal, Perú y Rumania, fortalecieron los servicios de APA en los establecimientos e implantaron un sistema de referencia bidireccional entre la comunidad y los prestadores de servicios de salud. Uno de los retos más grandes para utilizar este indicador fue el hecho de que en algunos de los establecimientos con los cuales trabajó CATALYST no se suministraban métodos de planificación familiar (PF) en la misma unidad, sino que las usuarias eran remitidas a otro departamento dentro del mismo establecimiento o a otro establecimiento de salud para recibir servicios de PF. En algunos otros establecimientos donde se disponía de métodos de PF, el horario para despachar los métodos de PF era limitado.
Por tanto, las usuarias que eran dadas de alta de estos establecimientos en horas durante las cuales no se despachaban los métodos de PF no tenían la opción de egresar con un método, y los datos para este indicador no eran un verdadero indicio de la decisión tomada por las usuarias respecto a la aceptación de un método antes de ser dadas de alta. A fin de recolectar datos que fueran más informativos de las decisiones de las usuarias de empezar a practicar la anticoncepción, CATALYST complementó este indicador con dos más: (1) el porcentaje de usuarias que recibieron consejería sobre la PF y (2) el porcentaje de usuarias que fueron remitidas a otro lugar para recibir servicios de PF. A pesar de que estos indicadores no miden la misma información, sí ayudaron a determinar hasta qué grado las usuarias se sintieron empoderadas para buscar métodos de PF en la eventualidad de que hubieran optado por utilizarlos. Para fines de las intervenciones del programa, CATALYST logró tener métodos de PF disponibles en la mayoría de los establecimientos donde se prestaban servicios de APA, durante un horario más amplio. En su programa de Malaui, JHPIEGO también mide el uso de PF postaborto mediante el indicador porcentaje de usuarias de APA que egresan de un establecimiento con un método. Los datos de los establecimientos indican que la aceptación de la PF varía ampliamente entre establecimientos. El personal de JHPIEGO recolecta datos de los registros de cada establecimiento y después captura los datos en una base de datos. Lamentablemente, los establecimientos no están capacitados para capturar los datos y generar sus propios informes porque carecen de computadoras y personal para realizar esta tarea. Las visitas habituales de monitoreo y supervisión llevadas a cabo por las oficinas de salud distritales ayudan a sobrellevar los obstáculos de retrasos o datos que faltan. APA en Acción
3
La base de datos facilita el análisis de los mismos pero su triangulación no es posible porque el programa cuenta con una sola fuente de datos: los registros de cada establecimiento de salud. Con el fin de fortalecer la calidad de los datos, JHPIEGO concluyó una evaluación recientemente en la cual se tomó una muestra de usuarias de APA, a quienes se les dio seguimiento en su hogar. La información de esa evaluación servirá para comprobar los datos de las estadísticas sobre los servicios. En colaboración con TAHSEEN/CATALYST, Population Council/FRONTERAS puso a prueba otra estrategia para comprobar el indicador de PF postaborto en Egipto. Esta estrategia utilizó las entrevistas de salida de las usuarias para complementar las estadísticas sobre los servicios. El programa también ha determinado que es necesario complementar el indicador con otros datos. Debido al bajo nivel de aceptación entre las participantes del estudio, los investigadores decidieron explorar los motivos del bajo uso de PF. Entre los factores que contribuyen al bajo uso de PF se encuentran: la falta de métodos de PF disponibles las 24 horas del día, la renuencia de los prestadores de servicios de salud a hablar sobre la PF con las mujeres que desean volver a quedar embarazadas dentro de poco, y el deseo de las pacientes de tener más hijos. Muchas mujeres se sienten obligadas a consultar con su marido antes de aceptar un método de PF, lo cual es otro factor que ha contribuido al bajo uso antes de egresar del establecimiento. Los hallazgos de un estudio realizado en Egipto bajo el proyecto de investigación operativa (IO) del Population Council en Asia/Cercano Oriente, mostraron que las mujeres también tienen inquietudes respecto al uso de la anticoncepción inmediatamente después del aborto. Se puede mejorar la utilidad del indicador limitando el denominador a aquellas mujeres que deciden empezar a utilizar métodos de planificación familiar, en lugar de a todas las usuarias de servicios de APA; midiendo el porcentaje de prestadores de servicios que creen que a las pacientes postaborto se les debería ofrecer métodos de PF antes de darlas de alta del hospital; y midiendo el
porcentaje de prestadores de servicios que creen que a las primíparas no se les debe ofrecer consejería o servicios de PF. La recopilación de información sobre la disponibilidad de una variedad de métodos anticonceptivos (a toda hora del día) también aumenta el entendimiento de los aspectos relacionados con el suministro que posiblemente contribuyan a los bajos niveles de uso. Conclusiones En los Indicadores de los Elementos Esenciales de la APA, las estadísticas sobre los servicios fueron la principal fuente de información citada para medir el porcentaje de pacientes de APA que reciben un método anticonceptivo antes de egresar del establecimiento de salud. El uso de estos datos implica retos, los cuales pueden sobrellevarse con supervisión y monitoreo frecuente. Las entrevistas de salida de las usuarias y las entrevistas de seguimiento pueden ser formas alternativas de recopilar información sobre este indicador y ayudar a verificar su fiabilidad. Es importante tener en cuenta que este indicador proporciona sólo una parte del panorama de la planificación familiar postaborto. Otros indicadores que examinan la consejería, las referencias, la disponibilidad de métodos y las actitudes de los prestadores de servicios de salud podrían utilizarse para adquirir un mejor entendimiento de las tendencias en las medidas, así como para determinar qué medidas se deben tomar para mejorar el acceso a los servicios de PF entre las usuarias de APA. Agradecemos a Caroline Tran (Proyecto de Ampliación de la Prestación de Servicios, ctran@esdproj.org), Marya Plotkin (JHPIEGO, mplotkin@jhpiego.net) y Nahla Tawab (Population Council/FRONTERAS, ntawab@pccairo.org) por sus aportes a esta columna. Para nuestro próximo número, invitamos a los lectores a que nos envíen relatos sobre sus experiencias con el siguiente indicador: el porcentaje de pacientes de APA que reciben servicios de tratamiento de ITS/VIH/SIDA durante determinada consulta médica. Favor de enviarlos a info@pac-consortium.org 1. El Consorcio CATALYST, el cual terminó en 2005, fue un proyecto de cinco años financiado por la División de USAID para la Salud Global. El proyecto de seguimiento a CATALYST se titula Ampliación de la Prestación de Servicios (ESD, por sus siglas en inglés).
Calendario 4 al 8 de noviembre de 2006 134a Reunión Anual y Exposición de la Asociación Americana de Salud Pública (American Public Health Association -APHA), “La salud pública y los derechos humanos”. Boston, MA, Boston Convention and Exhibition Center.
4 APA en Acción
5 de noviembre de 2006 (1-6 p.m.) Reunión del Consorcio de APA en la Reunión Anual de APHA, “El estado de la atención postaborto en diferentes regiones, con miras al futuro”. Boston, MA, Boston Convention and Exhibition Center, Salón 208.
Ampliación de los servicios de atención postaborto: Resultados de 23 distritos de salud en Senegal Fatim Tall Thiam, Asesor Clínico, MSH/Senegal y Siri Suh, Becada en Población de la Universidad de Michigan, MSH/Senegal Antecedentes En Senegal, la investigación operativa (IO) ha servido como una importante herramienta de promoción y defensa (advocacy) de la atención postaborto (APA) desde finales de la década de los noventa. La ampliación de la APA en Senegal comenzó con un proyecto piloto iniciado por el Ministerio de Salud (MS) de Senegal en 1997-1998, con el fin de determinar la viabilidad, aceptación y eficiencia de implementar el modelo original de APA en dos hospitales de Dakar y en un centro de salud distrital. El estudio mostró que casi el 97% de los casos de aborto eran tratados con la evacuación endouterina digital o con el legrado uterino instrumental (LUI), también conocido como dilatación y curetaje (D&C), y sólo el 18% de las pacientes recibían información sobre la anticoncepción después del tratamiento. En 1999, después de este estudio nacional, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoyó al MS en su evaluación de la capacidad de las estructuras de salud regionales para dar lanzamiento a los servicios de APA. Dos hospitales regionales y un centro de salud distrital fueron incluidos en el estudio. Los establecimientos regionales tienen menos especialistas médicos y menos equipo que los hospitales de referencia a nivel nacional en Dakar. No obstante, mediante el estudio regional se obtuvieron resultados similares a los del estudio nacional con relación a (1) la aceptación de la AMEU entre los prestadores de servicios de salud; (2) una reducción en el costo y la duración de la hospitalización; y (3) una mejor aceptación de la planificación familiar entre las pacientes de los servicios de aborto. En un estudio de investigación operativa realizado en el 2001 por EngenderHealth y apoyado por el Programa FRONTERAS del Population Council, se evaluó la viabilidad del lanzamiento de la APA en centros y puestos de salud de seis distritos de salud, en dos regiones primordialmente rurales. Los resultados del estudio indicaron que era posible proporcionar servicios de APA de calidad en el primer y segundo nivel de atención del sistema de salud. Mediante un proyecto piloto realizado en 2002 por el proyecto PRIME II de IntraHealth International, se realizó el lanzamiento de la APA en el primer nivel de atención y en el nivel comunitario del sistema de salud, en un distrito rural. El proyecto capacitó enfermeras, obstetrices (parteras profesionales), supervisores de distrito y agentes de salud comunitarios en la APA y reforzó los sistemas de referencia y contra-referencia. Además, el proyecto trabajó con las comunidades para poder determinar mejor las señales de peligro en las mujeres embarazadas, así como para crear vínculos a los establecimientos de salud para los servicios de APA y otros servicios de salud reproductiva (SR). La evaluación final indicó que los prestadores de servicios en los puestos de salud habían mejorado sus habilidades técnicas en APA y cada vez más estaban manejando a las pacientes de APA con la evacuación endouterina digital. Todas las pacientes de APA recibieron consejería sobre la
PF, y la proporción de pacientes que recibieron un método anticonceptivo aumentó del 18% antes de la intervención al 62% después de ésta. Muchas comunidades establecieron fondos de urgencia y sistemas de transporte para manejar y remitir las urgencias obstétricas (IntraHealth/PRIME II, 2004). Motivado por los resultados de la IO obtenidos a nivel nacional, regional y distrital, el MS elaboró normas y pautas de APA y, con la ayuda de sus colaboradores, inició un programa de ampliación de APA para todos los niveles del sistema de salud. Intervención Con fondos del Grupo de Trabajo en APA de USAID, USAID/ Senegal colaboró con el MS para ampliar los servicios de APA en los establecimientos de salud de 23 de los 56 distritos de salud del país, cubriendo aproximadamente el 60% de la población. El programa, establecido por Management Sciences for Health (MSH) entre noviembre de 2003 y junio de 2005, tenía por objetivo integrar el tratamiento urgente de las complicaciones del aborto a los servicios de PF postaborto. MSH implementó el programa de APA en cuatro etapas. Etapa 1. Evaluación de necesidades: La evaluación se llevó a cabo en unidades de maternidad de 13 centros de salud y cuatro hospitales, con el fin de evaluar el tratamiento y manejo de las complicaciones del aborto y la disponibilidad de equipos y materiales. La evaluación de necesidades también sirvió para recolectar datos de línea de base y examinar la viabilidad de ampliar los servicios de APA. Los resultados demostraron que, a pesar de que había una considerable demanda de los servicios de APA, existían importantes brechas en su calidad y disponibilidad. En la mayoría de los establecimientos, matrones (parteras tradicionales que trabajan en los establecimientos de salud) trataban las complicaciones del aborto con la evacuación endouterina digital, sin administrar medicamentos para el manejo del dolor o sin tomar medidas para la prevención de infecciones. Es más, los servicios de PF postaborto no eran ofrecidos sistemáticamente y la proporción de mujeres que recibían consejería y egresaban del establecimiento con un método anticonceptivo era baja. Sin embargo, la evaluación de necesidades indicó que era viable realizar el lanzamiento de los servicios de APA, ya que todos los prestadores de servicios de salud tenían formación en cuidados obstétricos de emergencia y en servicios de PF. Etapa 2. Capacitación de los prestadores de servicios de salud: Primero, el programa orientó a 64 miembros de los equipos regionales y distritales encargados del manejo de la salud con respecto al problema del aborto inseguro en Senegal y compartió los resultados de la investigación operativa sobre la APA y la evaluación de necesidades recién realizada. Con el fin de fomentar una supervisión sostenida y para apoyar a los prestadores de servicios en la implementación de los servicios de APA a nivel operativo, APA en Acción
5
los capacitadores también revisaron los conceptos y elementos técnicos de la APA con los equipos regionales y distritales. Después, el programa capacitó a 523 prestadores de servicios (médicos, obstetrices, enfermeras y consejeros) de 323 establecimientos de salud (puestos y centros de salud) en la APA, de conformidad con las normas y los protocolos nacionales. Estas normas limitan el uso de la AMEU en el tratamiento del aborto incompleto a los centros de salud. Los prestadores de servicios en los centros de salud (médicos, obstetrices y enfermeras) recibieron seis días de capacitación, durante los cuales se abarcaron cuatro módulos: (1) la evaluación inicial de la paciente; (2) la prevención de infecciones; (3) el uso de la AMEU y la consejería sobre la APA, incluso el apoyo psicológico antes y después del tratamiento, así como durante el mismo; y (4) la consejería sobre la PF y otras necesidades de SR. Los prestadores de servicios en los puestos de salud (enfermeras y obstetrices) recibieron tres días de capacitación, durante los cuales se centraron en evaluar y estabilizar a las pacientes que presentaban complicaciones relacionadas con el aborto, efectuar la evacuación endouterina digital o dar referencias, y en la consejería y el suministro de PF. Los consejeros en los centros y puestos de salud recibieron capacitación en la consejería sobre la APA. Al final de cada sesión de capacitación, los participantes formularon planes de acción para poner en práctica sus habilidades recién adquiridas en APA. Todos los centros de salud recibieron kits de instrumental de AMEU y todos los establecimientos recibieron herramientas de consejería sobre la PF para la APA. Etapa 3. Recolección de datos: El programa incorporó un registro de APA, elaborado en colaboración con el Ministerio de Salud y el Centro de Capacitación e Investigación en Salud Reproductiva (Centre de Formation et de Recherche en Santé de la Reproduction o CEFOREP), en todos los establecimientos donde se realizó la intervención. El registro de APA se utiliza para recolectar todos los datos relacionados con el tratamiento y el manejo de las pacientes que presentan complicaciones del aborto. Etapa 4. Supervisión con apoyo: La supervisión con apoyo se utilizó para evaluar y reforzar el desempeño técnico, evaluar los equipos y la infraestructura para la APA, y ayudar a los prestadores de servicios de salud a determinar y resolver los problemas encontrados en la prestación de servicios de APA. Entre las herramientas de supervisión figuraban una lista de verificación para los servicios de APA, entrevistas con las usuarias y una hoja de trabajo para sintetizar el desempeño de cada establecimiento. Los supervisores observaron el ambiente de trabajo y la disponibilidad de equipos de APA y de fármacos esenciales, incluidos los productos anticonceptivos. También examinaron las estadísticas del establecimiento y analizaron la reorganización de los servicios con el fin de integrar la APA a la práctica de los prestadores de servicios. En cada establecimiento, los prestadores de servicios, los equipos distritales para el manejo de la salud y los miembros de la comunidad utilizaron los resultados de la supervisión para formular planes de acción destinados a mejorar la APA. 6 APA en Acción
Resultados
Mayor disponibilidad de la APA Más de 500 médicos, obstetrices, enfermeras y consejeros de 323 establecimientos de salud recibieron capacitación y asistieron a cursos de repaso. El 87% de estos prestadores de servicios son obstetrices, enfermeras y consejeros, quienes a menudo están en contacto directo con las pacientes de APA, y el 69% de ellos trabajan en puestos de salud, el nivel más periférico del sistema de salud. Las visitas de seguimiento con 72 obstetrices en los centros de salud, después de la capacitación, indicaron que la mayoría de ellas (el 92%) habían utilizado la AMEU desde su capacitación. En cambio, ninguno de los seis médicos capacitados había utilizado la AMEU. Las razones citadas por las obstetrices para no practicar la AMEU fueron la ausencia de espacio y equipos adecuados, y la falta de pacientes para aplicar las habilidades. Los médicos indicaron que la razón principal por la cual no practicaban la AMEU era la falta de tiempo debido a sus otras obligaciones en el distrito de salud. Gráfico 1. Proporción de centros de salud con espacio, material y equipos adecuados para proporcionar servicios de APA de calidad, 2003-2006 100
95%
Gráfico 2. Proporción de centros de salud cuyos servicios fueron reorganizados con el fin de integrar la APA, 2003-2006 100 84%
79%
80
80
75%
71% 60
69% 60
40
55%
40 29%
20
0
20
2003 2004 2005 2006
0
2003 2004 2005 2006
Gráfico 1. En el Gráfico 1 se ilustra la evolución de la disponibilidad de espacio y material para practicar la APA en 23 centros de salud. El desempeño para estos indicadores aumentó del 29% en 2003 al 95% en 2006. En todos los centros de salud donde se realizó la intervención, ahora existe un cuarto o un espacio en la sala de partos reservado para los procedimientos de AMEU y se ofrecen servicios de APA las 24 horas del día, los siete días de la semana (24/7). Gráfico 2. En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la reorganización de los servicios en los centros de salud con el fin de ofrecer servicios de APA integrados y de alta calidad. Los indicadores utilizados para evaluar la reorganización de los servicios son: • La disponibilidad de material y fármacos necesarios para el tratamiento del aborto incompleto 24/7 en la unidad de tratamiento; • La disponibilidad de apoyo psicológico antes y después del tratamiento, así como durante éste; • La disponibilidad de métodos anticonceptivos y la disponibilidad del método seleccionado por la paciente en el establecimiento; y
• El manejo de otras necesidades de SR o el suministro de referencias a otros servicios complementarios donde se puedan atender dichas necesidades.
AMEU en 23 centros de salud más que duplicó entre el año 2003 (el 27%) y el 2005 (el 57%). Estos resultados concuerdan con los estudios realizados en otros países.
Al cabo del año 2006, el 84% de los centros de salud habían reorganizado y adaptado sus servicios con el fin de ofrecer servicios de APA, en comparación con el 55% en 2003. Según los prestadores de servicios, los obstáculos principales para la reorganización de los servicios eran el manejo inadecuado de otras necesidades de SR y las demoras en la disponibilidad de métodos anticonceptivos en la unidad de tratamiento, particularmente el DIU y Norplant. La falta de disponibilidad de métodos anticonceptivos está relacionada con la separación entre el departamento de PF y la sala de urgencias. Desde la intervención, la disponibilidad de servicios de APA—definida como la presencia de por lo menos un prestador de servicios capacitado en APA y la existencia de servicios de APA—, ha mejorado tanto en los centros de salud como en los puestos de salud. La proporción de centros de salud con servicios de APA aumentó del 39% (9/23) en 2003 al 100% en 2005. En los puestos de salud, la proporción aumentó del 0% al 72% (216/300 puestos de salud) en 2006.
El suministro de consejería sobre la PF a las pacientes de APA ha aumentado en los 23 centros de salud. La proporción de pacientes de APA que recibieron consejería antes de egresar del establecimiento aumentó del 36% en 2003 y 2004 al 82% en 2005. Las brechas que se observan en los establecimientos de salud respecto a la terminación de los registros de APA recién creados podrían explicar el estancamiento de los resultados en un 36%, en el año 2004. A pesar de que los prestadores de servicios estaban anotando las pacientes de APA y el tipo de tratamiento que recibían, los supervisores observaron que la consejería, cuando se brindaba, no era anotada en el registro de manera sistemática. Para tratar este problema, los prestadores de servicios recibieron orientación en sitio sobre el archivado de registros, durante las visitas de seguimiento posteriores.
Aumento en el uso de la APA Un aspecto fundamental de la prestación de servicios de APA de calidad implica fortalecer la competencia de los prestadores de servicios en los tres elementos del modelo original de APA creado por el Consorcio de APA.2 En 23 centros de salud se utilizaron visitas de seguimiento para obtener importantes datos sobre el manejo de las complicaciones del aborto por los prestadores de servicios desde su capacitación. Estos datos también aclaran el panorama en cuanto al uso de los servicios de APA. El número de pacientes que buscaron tratamiento de las complicaciones del aborto más que duplicó entre 2003 y 2005 (de 1178 a 2530). La disponibilidad de los servicios de APA en los 23 centros de salud probablemente influyó en el notable aumento en pacientes recibidas en determinados establecimientos entre el año 2003 y el 2004. No obstante, existen otros factores que pudieron haber contribuido a este aumento. Por ejemplo, la implementación de un registro de APA pudo haber permitido que los prestadores de servicios mejoraran el registro de pacientes con complicaciones de aborto y el manejo de los datos relacionados con estos casos. La capacitación en APA de los jefes de enfermería en los puestos de salud pudo haber ayudado a incrementar el número de pacientes remitidas a los centros de salud para que se les practicara la AMEU. Además, la integración de aspectos relacionados con la APA a las actividades de información, educación y comunicación (IEC) de los establecimientos de salud también pudo haber contribuido a este aumento. Con la ampliación de los servicios de APA, la AMEU ha emergido como la técnica preferida para la evacuación endouterina. Por tanto, al capacitar a los prestadores de servicios de salud en la APA, se mejoró el tratamiento de urgencia de las pacientes que acuden a los servicios en busca de tratamiento de las complicaciones del aborto. El porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento con
Otros elementos fundamentales de los servicios de APA de calidad son: la capacidad de la paciente para tomar una decisión informada respecto a la anticoncepción y la disponibilidad de su método deseado. La proporción de pacientes que recibieron consejería y que egresaron del establecimiento con un método de PF aumentó del 15% en el 2003 al 28% en el 2004, y nuevamente en el 2005 al 51%. Estos resultados concuerdan con los hallazgos en otros países, que indican que al suministrar a las pacientes de APA la información esencial referente a su salud, los beneficios del espaciamiento de embarazos, el rápido retorno de la fertilidad después del aborto y la disponibilidad de los métodos anticonceptivos seguros y eficaces que pueden utilizarse inmediatamente, es posible mejorar la aceptación de los métodos anticonceptivos. Logros Antes de la ampliación en Senegal, los servicios de APA eran proporcionados sólo en los hospitales nacionales. El tratamiento del aborto incompleto se realizaba en los centros de salud con la evacuación endouterina digital por matrones o, con referencia, en los hospitales regionales en quirófanos, por médicos especializados y anestesiólogos. El tratamiento en los hospitales estaba más o menos limitado a la evacuación de los restos ovulares de la cavidad uterina por medio del LUI o de la aspiración eléctrica endouterina, bajo anestesia general. Las pacientes con complicaciones de aborto rara vez recibían información relacionada con su salud, el tratamiento recibido o la planificación familiar; aún menor era el número de mujeres que egresaban del establecimiento tras haber tomado una decisión informada sobre la planificación familiar. A partir de la ampliación, el tratamiento y el manejo de las mujeres que presentan complicaciones del aborto han mejorado considerablemente en las zonas de la intervención. Los prestadores de servicios fueron capacitados para ofrecer tratamiento de urgencia (incluida la AMEU practicada por los prestadores de servicios en los hospitales y en los centros de salud). Por consiguiente, se ha visto un aumento en la proporción de pacientes de APA a quienes se les APA en Acción
7
practica la AMEU. Mediante la supervisión con apoyo, los establecimientos han reorganizado sus servicios para garantizar el derecho de las pacientes a la privacidad y confidencialidad, así como la integración de los servicios de APA a la unidad donde se brinda el tratamiento de urgencia. La consejería ahora es más sistemática, y un mayor número de pacientes de APA egresan de los establecimientos con un método anticonceptivo. La capacitación de personal paramédico en la AMEU ha empoderado a las obstetrices y enfermeras para manejar las complicaciones del aborto eficazmente, y por ende ha disminuido el número de pacientes atendidas por matronas en condiciones de riesgo. Asimismo, gracias a la capacitación, se ha mejorado el examen clínico de las pacientes y la formulación de diagnósticos y tratamientos adecuados para las pacientes de APA, de acuerdo con la edad gestacional. Sin embargo, aún quedan varios retos por afrontar en la ampliación de los servicios de APA: 1. Ampliación: En los puestos de salud, se ha observado una falta de diligencia entre las enfermeras con relación al tratamiento y el manejo de las complicaciones del aborto. A pesar de que las enfermeras en los puestos de salud han recibido capacitación en la evacuación endouterina digital, ellas remiten a las pacientes sistemáticamente a los centros de salud donde se proporcionan los servicios de AMEU. Otro reto es vincular la APA a otros servicios de SR. Las pruebas y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), la consejería y las pruebas voluntarias y el tratamiento del VIH/SIDA, y la atención prenatal deberían estar disponibles rutinariamente para las pacientes de APA, pero rara vez son ofrecidos en el nivel del establecimiento de salud. Aunque el programa de APA incorporó los registros de APA en todos los establecimientos de salud, el análisis y el uso de los datos continúan siendo limitados a nivel local: en los establecimientos de salud, los distritos y las regiones. Estos datos pueden utilizarse para elaborar estrategias locales con el fin de mejorar la APA y otros servicios de SR. 2. Vínculos entre los prestadores de servicios y la comunidad: Un reto continuo que existe en relación con la ampliación de los servicios de APA es la creación de vínculos entre las comunidades y los prestadores de servicios para reforzar la disponibilidad y aumentar el uso de los servicios de APA. Con el fin de tratar este asunto, MSH apoyó recientemente al Ministerio de Salud en su revisión de las políticas, normas y protocolos sobre la salud sexual y reproductiva, a fin de integrar el elemento de la comunidad. Además, en el año 2006, MSH colaboró con el Ministerio de Salud para iniciar actividades comunitarias de APA en tres distritos de la región meridional de Ziguinchor. Se llevó a cabo una encuesta comunitaria para evaluar los conocimientos, las actitudes y los comportamientos relacionados con el aborto inseguro y la APA, y los resultados fueron difundidos a las partes interesadas en la comunidad y dentro del sistema de salud. El programa de APA también
8 APA en Acción
patrocinó una competencia de teatro entre diversos grupos de jóvenes, con el objetivo de explorar temas relacionados con la APA, tales como la sexualidad, el embarazo no deseado, el aborto inseguro, la comunidad y la función del sistema de salud y los prestadores de servicios. En respuesta a estas actividades, los prestadores de servicios de salud y los profesionales educativos y culturales forjaron alianzas que ayudaron a sensibilizar a casi 900 personas jóvenes respecto a los riesgos y la prevención del embarazo no deseado y el aborto inseguro. Los resultados de esta experiencia son alentadores, pero se deben continuar los esfuerzos para fomentar la participación de las comunidades en los servicios de APA y formar vínculos con el sistema de salud. 3. Aspectos jurídicos: Desde la década de los cincuenta, muchos países desarrollados han adoptado legislación de aborto menos restrictiva a fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con el aborto inseguro. En años más recientes, algunos países en desarrollo también han hecho lo mismo. La legislación del aborto en Senegal es muy influenciada por la religión, y prohíbe el aborto inducido excepto para salvar la vida de la mujer. El personal de salud que proporciona servicios de aborto se arriesga a recibir multas, a ser encarcelado y a perder su licencia de práctica temporal o permanentemente. Los esfuerzos de promoción y defensa (advocacy) para liberalizar las leyes de aborto a fin de incluir los casos de violación o incesto pueden referirse a Guinea y Mali como ejemplos regionales de países predominantemente musulmanes donde las leyes de aborto han sido liberalizadas. No obstante, no es posible disminuir la incidencia de embarazos no deseados o abortos inseguros con tan sólo realizar cambios legislativos; la evidencia indica que la disponibilidad y el uso eficaz de métodos anticonceptivos modernos son fundamentales para reducir estos problemas de salud pública. Por tanto, es imperativo que los esfuerzos por disminuir las tasas de embarazo no deseado y de aborto inseguro en Senegal se centren en mejorar el acceso y la utilización de los servicios de APA de calidad. Todas las pacientes de APA, independientemente de que reciban tratamiento con la AMEU, la evacuación endouterina digital o el LUI, y de que éste se proporcione en establecimientos públicos o privados, deben recibir consejería y servicios de PF a fin de evitar más embarazos no deseados y más abortos en condiciones de riesgo. Para mayor información sobre el programa de APA en Senegal, o para obtener una versión más larga de este artículo con referencias bibliográficas completas, favor de enviar un mensaje a Fatim Tall Thiam a la casilla electrónica timataal@yahoo.fr 1. La evacuación endouterina digital es el uso del dedo índice para evacuar el contenido uterino. 2. Este modelo fue creado a principios de la década de los noventa y sus tres elementos son: (1) el tratamiento de urgencia de las complicaciones del aborto, ya sea espontáneo o inducido en condiciones de riesgo; (2) la consejería y los servicios de planificación familiar postaborto; y (3) los vínculos entre estos servicios y otros elementos de la atención integral de la salud reproductiva. En 2002, el Consorcio de APA modificó este modelo para incluir los cinco elementos esenciales. Para obtener más información, ver el suplemento al número de “APA en Acción” publicado en septiembre de 2002, disponible en el sitio Web www.pac-consortium.org.
La planificación familiar después de la APA para pacientes seleccionadas en Malaui Marya Plotkin, JHPIEGO, Prisca Masepuka, JHPIEGO/Malaui, y George Vilili, JHPIEGO/Malaui En Malaui, las complicaciones relacionadas con el aborto incompleto y el aborto espontáneo son un gran problema de salud pública. JHPIEGO ha estado trabajando para mejorar la APA en Malaui desde 2001. Una de las mejoras específicas es la integración de los servicios de PF a la prestación de servicios de APA en 55 establecimientos de salud. Hasta la fecha, más de 17,000 usuarias de los servicios de APA han sido atendidas en estos establecimientos.
Aceptación de PF y métodos seleccionados por las usuarias de APA en Malaui 4%
37%
7%
31%
1% 20%
d Ligadura de trompas d Condón d Depo Provera d DIUA (0%) d Píldoras d PF Natural (0%) d Norplant d No se aceptó ningún método
JHPIEGO monitorea la prestación de servicios de APA en 36 de estos establecimientos, por medio de una base de datos centrada en las usuarias, la cual proporciona datos actualizados sobre las tasas de aceptación de la PF y los diferentes métodos seleccionados, agregados por establecimiento de salud. El gráfico (arriba) muestra los métodos escogidos por las usuarias incluidas en la base de datos. Entre las pacientes de APA atendidas en estos 36 establecimientos, el 64% de ellas aceptaron un método de PF después de la APA; de todos los métodos, el método elegido con más frecuencia (el 31% de las usuarias) fue Depo Provera. Para complementar la información en la base de datos sobre la APA, se llevó a cabo una evaluación en Malaui, desde noviembre de 2005 hasta enero de 2006, en la cual se analizó el uso de la PF entre las usuarias de APA seleccionadas. Ciento ochenta usuarias fueron entrevistadas al ser dadas de alta de los servicios de APA; entre éstas, 125 recibieron visitas de seguimiento en su hogar uno a tres meses después. En este cohorte, el 78% de las usuarias aceptaron un método de PF al ser dadas de alta, y el 56% de las usuarias estaban utilizando un método uno a tres meses después de recibir los servicios de APA. Aproximadamente el 22% de las usuarias abandonaron su método anticonceptivo en el plazo de tres meses posterior a los servicios. El motivo citado con mayor frecuencia para suspender el uso de PF fue “el marido no lo aprobó”,
seguido de “no está familiarizada con el uso del método o se siente incómoda usándolo”. Los resultados de esta evaluación demostraron una evidente necesidad de ofrecer servicios de anticoncepción a las pacientes de APA, lo cual resalta la necesidad de continuar la ampliación de los servicios y conservar su calidad. Las usuarias de los servicios de APA que participaron en esta evaluación, aunque indudablemente necesitaban acceso a los métodos de PF, tenían muy poca experiencia utilizando anticonceptivos. Un poco menos de la mitad de las usuarias de APA indicaron que alguna vez habían utilizado un método anticonceptivo moderno. Sólo el 5% de las usuarias indicaron que alguna vez habían usado un condón. A pesar de que las usuarias recibieron condones después del servicio de APA, el uso del condón fue suspendido drásticamente en los meses posteriores al servicio. Pese al hecho de que el 14% de las usuarias de APA indicaron que no desean volver a quedar embarazadas, y que el 48% de las usuarias desean aplazar el embarazo durante dos años o más, relativamente pocas usuarias obtuvieron un método anticonceptivo permanente o de largo plazo. Uno de los métodos de PF de largo plazo más eficaces, el dispositivo intrauterino anticonceptivo (DIUA), actualmente es casi obsoleto en Malaui. JHPIEGO y USAID están trabajando con el Ministerio de Salud para darle nuevo ímpetu al uso del DIUA mediante el sector de salud pública. Dado que un alto porcentaje de las usuarias de APA que aplazar otro embarazo, no tienen mucha experiencia usando anticonceptivos, y posiblemente experimentarán consecuencias negativas si vuelven a quedar embarazadas inmediatamente (es decir, el embarazo inmediato está contraindicado médicamente), no está de más insistir en la importancia de integrar la planificación familiar a los servicios de APA. Algunas recomendaciones son las siguientes: mejorar la consejería sobre la PF, ampliar el acceso de las usuarias a métodos de PF permanentes y de largo plazo, y proporcionar seguimiento y extensión a las usuarias de APA con el fin de mejorar su práctica de la planificación familiar después de los servicios. Para mayor información sobre esta evaluación, favor de enviar un mensaje a Marya Plotkin a la casilla electrónica mplotkin@jhpiego.net
APA en Acción
9
Noticias Programáticas Vínculos entre la planificación familiar y los servicios postaborto en Egipto: Poniendo a prueba dos modelos de integración El programa FRONTERAS del Population Council, el proyecto TAHSEEN/CATALYST y el Ministerio de Salud y Población (MSP) de Egipto llevaron a cabo una actividad de colaboración con el fin de probar la viabilidad, aceptación y eficacia de dos modelos para vincular la planificación familiar con los servicios postaborto en la unidad de gineco-obstetricia. El primer modelo (modelo I) consiste en la consejería sobre la PF con referencia a una clínica de PF cerca de la residencia de la usuaria, mientras que el segundo modelo (modelo II) consta de consejería sobre la PF y el suministro de métodos de PF en la unidad a las usuarias que deciden iniciar el uso de un método inmediatamente. La intervención incluyó la capacitación de médicos y enfermeras de seis hospitales del MSP en los servicios de APA y el suministro de consejería y servicios de PF. Posteriormente, se llevó a cabo el monitoreo durante tres meses mediante visitas quincenales realizadas por los capacitadores. Se elaboró un folleto para las pacientes con información sobre los cuidados que deben seguir después de recibir alta del hospital y sobre los métodos de PF adecuados para el período postaborto; este folleto fue entregado a las usuarias postaborto. En el caso del modelo II, los servicios fueron reorganizados y se colocaron insumos de PF en la unidad de gineco-obstetricia. El estudio utilizó un diseño de prueba preliminar y prueba posterior, con muestras separadas de cada una. En cada uno de los seis hospitales, los modelos fueron implementados consecutivamente, empezando con el modelo I, durante un plazo de seis meses cada uno. Ambos modelos fueron evaluados por medio de entrevistas de salida con las usuarias postaborto, entrevistas domiciliares con las mismas usuarias tres meses después que fueron dadas de alta, y entrevistas con los prestadores de servicios de salud. Asimismo, al final del estudio se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con siete supervisores (p. ej., el director del hospital y el director de PF). En el Cuadro 1 se indican los tamaños de las muestras de prestadores de servicios y usuarias para cada modelo. Participants Model I (n) Participantes Prestadores de servicios Usuarias postaborto
Model Modelo II (n) I (n)
159 320
Modelo II (n)
135 296
Cuadro 1
Los resultados del estudio mostraron que el número de usuarias que recibieron un método de PF bajo el modelo II fue más alto que aquel bajo el modelo I (el 85% contra el 77%); asimismo, bajo el modelo II, más usuarias fueron informadas sobre el retorno de la fertilidad dentro de las dos semanas posteriores al aborto (el 86% contra el 78%). Más prestadores de servicios bajo el modelo II creían que una mujer en situación postaborto puede utilizar un método de PF inmediatamente después del tratamiento, y más de 10 APA en Acción
ellos creían que la mujer en el postaborto debe aplazar su próximo embarazo aunque desee tener más hijos (el 82% contra el 67%). A pesar de que tanto los prestadores de servicios como los supervisores indicaron que era viable implementar el modelo II, menos de la mitad de los prestadores de servicios (el 45%) informaron que contaban con suficiente competencia para proporcionar servicios de PF a las usuarias. Además, sólo el 13% de las usuarias bajo el modelo II dijeron que les hubiera gustado recibir un método de PF antes de ser dadas de alta, y una proporción aun menor (el 3%) recibió un método antes de ser dada de alta. El número de usuarias bajo el modelo II que estuvieron de acuerdo con la declaración “Si yo obtuviera un método del hospital, le disgustaría a mi marido” fue notablemente más alto que el de las usuarias bajo el modelo I (el 88% contra el 32%). A los tres meses, la proporción de usuarias que estaban usando un método de PF era casi la misma bajo los dos modelos: el 30% bajo el modelo I y el 25.3% bajo el modelo II. Cabe señalar que de las ocho usuarias que recibieron un método de PF antes de ser dadas de alta del hospital, sólo tres estaban utilizando el mismo método a los tres meses. Los resultados del estudio confirman la conclusión de que el colocar métodos de PF en la unidad de gineco-obstetricia podría tener un efecto sinérgico en la calidad de los servicios de PF. No obstante, los datos muestran que tres meses después del egreso de las pacientes, no hubo casi ninguna diferencia bajo los dos modelos en la proporción de pacientes que estaban usando un método de PF. Esto demuestra la patente necesidad de dar seguimiento en el período postaborto. La implementación exitosa del modelo II implica más que la capacitación de los prestadores de servicios y la colocación de métodos en la unidad. Se necesitan cambios administrativos en el nivel hospitalario para motivar a los prestadores de servicios de curación a ofrecer servicios de PF, los cuales posiblemente no consideren ser su responsabilidad primordial. Asimismo, deben superarse las barreras socioculturales a la aceptación de un método de PF inmediatamente postaborto. La capacitación adecuada de los prestadores de servicios los ayudará a adquirir más confianza en la prestación de servicios de consejería. Además, es imprescindible reforzar las intervenciones de concienciación de la comunidad con el fin de sobrellevar algunas de las ideas erróneas respecto a los efectos de los métodos de PF y de solicitar el apoyo del marido para el uso de un método anticonceptivo postaborto. Por último, probablemente sea necesario realizar algunos cambios en los procedimientos de ingreso hospitalario con el fin de habilitar a cada usuaria para que hable sobre las opciones anticonceptivas con su marido y para que este último pueda pedir consejos al médico o a la enfermera que brindó el tratamiento.
Para mayor información sobre este estudio, favor de enviar un mensaje a Nahla Tawab a la casilla electrónica ntawab@pccairo.org Fuente: Youssef, Hala, Nahla Abdel-Tawab, Ton van der Velden, Mohamed Abou Gabal. De próxima aparición. “Linking family planning with postabortion services in Egypt: Testing feasibility, acceptability and effectiveness of two models of integration.” Informe Final de FRONTERAS. El Cairo: Population Council.
Evaluación de la calidad de la atención postaborto en Tucumán, Argentina, desde la perspectiva de derechos: Apoyando a los sistemas de salud pública en el respeto de los derechos humanos En Argentina, el aborto inseguro es un gran problema, tanto de salud pública como de derechos humanos. La implementación de un modelo de APA centrado en las mujeres es una estrategia para mejorar la situación. La calidad de los servicios de APA fue medida en tres hospitales públicos de Tucumán, una provincia con altos niveles de pobreza y mortalidad materna atribuibles al aborto inseguro. La evaluación se llevó a cabo con EvalAPA, una herramienta elaborada por Ipas, que evalúa la calidad de la atención durante las tres etapas de ésta: (1) antes del procedimiento de evacuación endouterina (EEU), (2) durante el procedimiento de EEU y (3) post-EEU. Además, se utilizaron métodos cualitativos para evaluar la calidad de los servicios de APA. En general, se determinó que la calidad era deficiente. En particular, los servicios de anticoncepción postaborto eran casi inexistentes. Dos de los hospitales tuvieron calificaciones tan bajas que indicaron que era necesario mejorar los servicios considerablemente mediante una intervención controlada, y otro hospital recibió una calificación en el nivel más bajo de “alerta”, lo cual señala la necesidad de crear vínculos entre la atención clínica y los servicios de anticoncepción. Sin realizar estos cambios, no es posible cubrir las necesidades básicas de las mujeres durante su atención médica, y por ende se compromete su acceso total a múltiples derechos. Las mujeres atendidas en los principales hospitales públicos de Tucumán, en Argentina, no reciben servicios de una manera que respete sus derechos humanos, incluidos sus derechos a la salud y a la atención médica, a la información y a los beneficios del progreso científico. Los resultados de la evaluación se están utilizando para crear esfuerzos de colaboración entre las ONG, los hospitales y los formuladores de políticas con el fin de mejorar los servicios de APA. Para mayor información, favor de enviar un mensaje a Rodolfo Gómez a la casilla electrónica gomezr@ipas.org Fuente: Gómez Ponce de León R., D. Billings y K. Barrionuevo. 2006. “Woman-centered post-abortion care in public hospitals in Tucumán, Argentina: Assessing quality of care and its link to human rights.” Health and Human Rights 9(1):2-29.
Servicios de planificación familiar postaborto de calidad deficiente en un hospital tailandés: Medios y métodos Los refugiados y trabajadores extranjeros en Birmania (Unión de Myanmar) se encuentran entre las personas más marginadas de Tailandia, y por ende corren los riesgos más graves a su salud. En el año 2005, la Dra. Suzanne Belton, una becada en investigación en la Graduate School for Health Practice Institute for Advanced Studies de la Charles Darwin University en Australia, concluyó su tesis doctoral sobre las experiencias de las mujeres birmanas con el embarazo no deseado y el aborto inducido.1-3 Ella se entrevistó con 43 mujeres que habían sufrido pérdida temprana del embarazo y que fueron admitidas a un establecimiento de salud tailandés o birmano en una provincia fronteriza de Tailandia. Estas mujeres, sus parejas, sus prestadores de servicios de aborto y otros trabajadores de la salud proporcionaron valiosa información para describir las causas y consecuencias físicas, sociales y políticas de la falta de derechos reproductivos que se manifestó en un gran número de muertes y lesiones maternas. La Dra. Belton vivió en la comunidad birmana durante 10 meses, y sostuvo una estrecha relación con esa comunidad ya que anteriormente había trabajado durante un año como educadora en salud en un proyecto de salud materno-infantil. Sus métodos de investigación fueron una mezcla de enfoques de salud pública y antropología para generar datos cuantitativos y cualitativos. Entre estos figuraban: (1) una revisión retrospectiva de las historias clínicas de las consultas realizadas durante un año al departamento de pacientes externas, con particular atención a toda mujer con diagnóstico de pérdida temprana del embarazo, cualquier tipo de aborto, perforación uterina o intestinal, o alguna otra lesión pélvica; (2) una revisión de los apuntes sobre los casos en el mismo año, para todas las mujeres que fueron remitidas a un nivel más alto de atención con un aborto complicado o una lesión pélvica; (3) entrevistas semiestructuradas con las mujeres admitidas a los dos establecimientos de salud con el mismo diagnóstico ya mencionado; (4) entrevistas semiestructuradas con las parejas de las mujeres, con el consentimiento de las mujeres; (5) entrevistas semiestructuradas con los trabajadores de la salud y los prestadores de servicios de aborto; (6) observación participante de los servicios de APA y la comunidad; y (7) listas abiertas (free lists) y discusiones en grupo con mujeres de la comunidad en edad reproductiva. Esta triangulación produjo buenos datos y la Dra. Belton utilizó procesos iterativos con las mujeres birmanas y los informantes clave para garantizar validez y rigor. Hubo algunas limitaciones en la metodología: requirió mucho tiempo y, además, se centró sólo en dos de los establecimientos de salud en una provincia de Tailandia. Por tanto, los resultados no son generalizables. El estudio encontró que las mujeres birmanas confrontan una variedad de problemas cuando tienen un embarazo no deseado, y a menudo intentan interrumpir el embarazo. Afrontan presión para abortar, ejercida por sus maridos, APA en Acción
11
empleadores y la pobreza, y también pueden llegar a ser víctimas de violencia intrafamiliar. Los problemas se ven exacerbados por la inseguridad general de esta región y las restricciones en cuanto a viajar. La inaccesibilidad o baja calidad de los servicios de SR disponibles a las mujeres significa que a menudo ellas no pueden encontrar una solución positiva a sus problemas de salud. Más aún, debido a las diferencias en idiomas y culturas, se erigen barreras que se interponen en el entendimiento y la confianza entre los trabajadores de la salud y las mujeres. Las mujeres recurren a sus propios conocimientos tradicionales o locales, lo cual no siempre es eficaz y a veces resulta muy peligroso. Existe muy poca seguridad reproductiva para las mujeres birmanas en Tailandia, y las sanciones judiciales contra la interrupción de un embarazo no deseado pueden llevar a las mujeres a buscar métodos peligrosos y prestadores de servicios de aborto no calificados. Los métodos modernos de PF son aceptados por las mujeres birmanas si se ofrecen en el momento en que se necesitan y de una forma culturalmente apropiada. La Clínica Mae Tao es un modelo único de un establecimiento del primer nivel de atención, dirigido por refugiados, que cuenta principalmente con personal capacitado de manera extraoficial, que proporciona servicios de APA de buena calidad a las trabajadoras refugiadas provenientes de Birmania. Esto mejoró después de la capacitación en APA apoyada por la Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados, una ONG con sede en EE.UU. El hospital público a cargo del gobierno tailandés no participó en la capacitación en APA pero sí contaba con médicos y enfermeras calificados como parte del personal. De las 43 mujeres que aceptaron ser entrevistadas, 18 divulgaron haber inducido su aborto. Casi todas estaban casadas, sólo ocho mujeres no tenían hijos, y una cuarta parte ya había tenido cinco o más embarazos. Eran predominantemente budistas, pero cinco eran musulmanas, una era cristiana y otra animista. La mayoría de ellas eran obreras de fábrica o jornaleras agrícolas indocumentadas, con un bajo nivel de escolaridad, y seis mujeres divulgaron ser sobrevivientes de violencia intrafamiliar. De las 43 mujeres, 26 fueron admitidas como pacientes internas del establecimiento de salud administrado por el gobierno birmano, donde recibieron información y consejería sobre la PF en su propio idioma (karen o birmano) y fueron ofrecidas suministros anticonceptivos gratuitos para dos o tres meses, antes de que egresaran del establecimiento. Estas mujeres aceptaron una variedad de métodos anticonceptivos modernos: nueve escogieron la ligadura de trompas, siete eligieron llevarse condones a la casa, siete aceptaron
12 APA en Acción
inyecciones de Depo Provera, dos rechazaron todos los métodos y una no tomó nada. En cambio, el grupo de 17 mujeres admitidas al establecimiento de salud administrado por el gobierno tailandés, no recibió ninguna información o consejería sobre la planificación familiar, y debido a las diferencias de idiomas, la comunicación resultó difícil. Trece mujeres no recibieron nada, tres mujeres aceptaron una ligadura de trompas y una mujer rechazó todos los métodos anticonceptivos. El obstetra tailandés responsable de la APA de estas mujeres justificó este hecho ofreciendo a las mujeres una cita ambulatoria seis semanas después que éstas habían sido dadas de alta del establecimiento de salud. Él no pudo informar cuántas mujeres asistieron a este tipo de cita después de haber regresado a su hogar. Estos resultados reflejan los hallazgos de lo publicado sobre el tema; en muchos casos, las mujeres luchan por manejar su fertilidad en ambientes rigurosos con pocos recursos. Los hallazgos también muestran el impacto positivo que tiene la capacitación especializada en APA sobre los trabajadores de la salud, aun aquéllos que son capacitados de manera extraoficial. Los trabajadores de la salud birmanos que asistieron a la capacitación en APA pudieron ofrecer anticoncepción postaborto adecuadamente. La revisión retrospectiva de los apuntes de casos médicos de 185 mujeres que se presentaron en la unidad ambulatoria de la Clínica Mae Tao con pérdida temprana del embarazo y aborto complicado, la cual fue realizada antes de la intervención de capacitación, mostró que sólo 20 de 50 mujeres con un aborto inducido recibieron algún método anticonceptivo. Estos hallazgos se centran sólo en la planificación familiar postaborto desde una perspectiva cuantitativa, pero las mujeres y los hombres también expresaron sus opiniones durante las entrevistas de salida. Los resultados cualitativos señalan indicios de alivio, sorpresa, falta de conocimiento, coerción, escepticismo y preocupación respecto al uso de un método anticonceptivo moderno. Las mujeres, los hombres y los prestadores de servicios de aborto estaban dispuestos a hablar sobre sus problemas más íntimos cuando se les ofrecía privacidad, sensibilidad y entrevistadores apropiados de acuerdo con el sexo de la persona entrevistada. Para mayor información, favor de enviar un mensaje a Suzanne Belton a la casilla electrónica suzanne.belton@cdu.edu.au Referencias bibliográficas 1. Belton S. 2005. Borders of Fertility: Unwanted Pregnancy and Fertility Management by Burmese Women in Thailand [Doctoral thesis]. University of Melbourne. 2. Belton S. y C. Maung. 2004. “Fertility and abortion: Burmese women’s health on the ThaiBurma border.” Forced Migration Review - Reproductive Health for Displaced People Investing in the Future. http://www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR19/FMR1917.pdf:36-37. 3. Belton S. De próxima aparición. “Borders of Fertility: Unplanned pregnancy and unsafe abortion in Burmese women migrating to Thailand.” Health Care for Women International.
Noticias Sobre Los Grupos De Trabajo Presidencia del Consorcio de APA Las organizaciones activas en el Consorcio se van turnando cada dos años para ocupar la presidencia. Si una organización este interesada en la presidencia, puede ofrecerse para ocupar este cargo. Antes de ocupar la presidencia, la organización interesada debe formar parte del grupo asesor. Desde julio de 2006, la nueva organización que ocupa la presidencia es el Population Council. Los copresidentes del Consorcio de APA son Johannes van Dam, jvandam@popcouncil.org y Laura Raney, lraney@pcdc.org. Agradecemos a Maureen Corbett de IntraHealth, y a su equipo, por su dedicado liderazgo durante los últimos dos años. Asimismo, damos las gracias a la Fundación Packard por conceder una subvención que apoya al sitio Web y al boletín informativo del Consorcio de APA. Grupo Asesor Con el liderazgo de la Presidencia del Consorcio de APA, el Grupo Asesor participa en el proceso de elaboración de estrategias del Consorcio de APA. La estrategia expresa la visión del Consorcio, así como los logros que el Consorcio vislumbra para el próximo año o dos. Los integrantes del Grupo Asesor son: Barbara Crane, Ipas; Maureen Corbett, IntraHealth International; Lorelei Goodyear, PATH; Ron Magarick, JHPIEGO; y Cathy Solter, Pathfinder. Comisión Especial de Comunicaciones Co-presidentes: David Nelson, IntraHealth, dnelson@intrahealth.org y Laura Raney, Population Council, LRaney@pcdc.org La Comisión Especial de Comunicaciones (CEC) es responsable del sitio Web y del boletín informativo. En la reunión celebrada en mayo de 2006, la CEC deliberó sobre la necesidad de crear mayor conciencia y utilizar el listserv proporcionando información sobre cómo suscribirse al listserv y cómo contestar mensajes sobre el boletín informativo y el sitio Web. Además, hablaron sobre la posibilidad de compartir información sobre el boletín informativo mensualmente. Hace poco, la CEC rediseñó el sitio Web del Consorcio de APA (CAPA) para hacerlo más fácil de navegar (¡ver el nuevo diseño en www.pac-consortium.org!). El grupo también revisó la necesidad de incluir fotos en el boletín informativo y la importancia de obtener consentimiento para publicar las fotos. Invitamos a las organizaciones afiliadas al CAPA a que nos envíen fotos, y les pedimos que por favor utilicen el formulario del CAPA para el consentimiento de fotos (el cual se puede solicitar por medio de info@pac-consortium. org). Entre otros temas, la CEC habló sobre la inclusión de una columna de M&E en el boletín informativo del CAPA; la primera columna de M&E aparece en la página 3 de este número. Comisión Especial de los Elementos Esenciales Co-presidentas: Inés Escandón, EngenderHealth/ACQUIRE Project, iescandon@engenderhealth.org y Kiyomi Tsuyuki, ktsuyuki@gmail.com En la reunión de mayo de 2006, la Comisión Especial de Elementos Esenciales (CEEE) se centró en tres puntos: (1) la revisión de la lista de indicadores, diseñada para ayudar
a operacionalizar los cinco elementos de la APA; (2) una introducción al Sistema de Comunicaciones Electrónicas (SCE) para la Aplicación de las Mejores Prácticas (AMP o IBP, por sus siglas en inglés); y (3) un debate sobre el futuro de la comisión especial. Durante estos últimos años, la CEEE ha estado trabajando en la compilación de una lista de indicadores de monitoreo y evaluación (M&E), que pueden utilizarse para evaluar los programas de APA dentro del contexto del modelo de Elementos Esenciales, es decir, hasta qué grado el programa cumple con los criterios y lineamientos del modelo. La lista finalizada de indicadores está disponible en el sitio Web del Consorcio de APA: pac-consortium.org/site/DocServer/2006-0525_Indicators_for_the_Essential_Elements_of_Pos.pdf?docID =261. Los próximos pasos son recopilar información del campo sobre las experiencias, herramientas y retos en la medición de estos indicadores (la columna de Indicadores de Monitoreo y Evaluación, que aparece en la página 3 de este número, representa un esfuerzo para lograr este objetivo). El SCE es una herramienta que los integrantes de la AMP utilizan para intercambiar información sobre las mejores prácticas. La CEEE ha establecido una comunidad con relación a los elementos esenciales de la APA. Las personas interesadas en formar parte de esta comunidad deben dirigirse a Inés Escandón a la casilla electrónica iescandon@engenderhealth. org. A la CE le gustaría recibir sus observaciones sobre los retos relacionados con la elección de métodos, el tiempo dedicado a la consejería individual, el suministro de insumos, el consentimiento del cónyuge y la recolección de datos. La asistencia a las reuniones de la CEEE ha sido muy baja en las últimas dos reuniones del Consorcio de APA y, dado que la CE ya finalizó la lista de indicadores, posiblemente ya no exista un mandato para tener esta CE. Las co-presidentas volverán a examinar la función de la CEEE, después de la reunión del Consorcio de APA, que se celebrará en noviembre de 2006, en la reunión anual de la APHA. Comisión Especial de Tecnologías en APA Co-presidentas: Nancy Harris, John Snow International, nharris@jsi.com y Sheila Raghavan, Gynuity Health Projects, sraghavan@gynuity.org En la reciente reunión de la Comisión Especial de Tecnologías en APA (CETA), Gynuity Health Projects presentó un informe actualizado sobre sus investigaciones del misoprostol en el contexto de la APA. Entre éstas figuran estudios que se están realizando en Moldavia y Madagascar, los cuales comparan el tratamiento oral del aborto incompleto con el sublingual. Venture Strategies for Health and Development (VSHD) proporcionó un informe actualizado sobre el uso del misoprostol para la hemorragia posparto (EPP); a principios del año 2006, Nigeria y Etiopía pasaron a ser los primeros países en aprobar el misoprostol para esta indicación. Ipas compartió información sobre la cuenta de donaciones (CD) del instrumental de aspiración manual endouterina (AMEU); entre los años fiscales 2002 y 2006, más de 28 países recibieron donaciones de kits de AMEU. APA en Acción
13
Una preocupación de la CE es el hecho de que varios países continúan dependiendo de las donaciones de la CD, en lugar de establecer un suministro sostenible de los kits de AMEU. El grupo hizo la siguiente recomendación: incluir actividades de capacitación y políticas antes de iniciar cualquier actividad nueva relacionada con la APA. Además, los integrantes de la CE sugirieron varias actividades de seguimiento, que apoyarían la adquisición de instrumental de AMEU en múltiples países; entre éstas figuran: llevar a cabo actividades de promoción y defensa de manera conjunta con la coalición de Suministros de SR a fin de incluir la AMEU como una tecnología para salvar vidas, y verificar que el instrumental de AMEU se incluya en la lista de insumos de UNFPA/OMS. La CE continuó revisando el desarrollo de los perfiles de país con relación a la APA para los países prioritarios; estos perfiles de país le permitirán a la CE seguir los avances en APA en esos países, a lo largo del tiempo. El grupo compartió un esquema ilustrativo, y piensa elaborar perfiles de una o dos páginas para seis países/regiones prioritarios al cabo de noviembre de 2006. Por último, la CE quisiera ver un aumento en la participación de los socios y en la representación geográfica. Invitamos a las personas interesadas en participar en este grupo a comunicarse con las co-presidentas. Comisión Especial de APA y Maternidad sin Riesgos Co-presidentas: Koki Agarwal, JHPIEGO, kagarwal@jhpiego.net y Elizabeth Westley, Family Care International, ewestley@familycareintl.org En los últimos años, ha sido un reto para la Comisión Especial de Maternidad sin Riesgos (CEMR) determinar las actividades concretas que se deben llevar a cabo; no obstante, los participantes de la reunión celebrada en mayo de 2006 convinieron en que la CE es un vehículo y
foro importante para centrarse en la APA como un asunto de maternidad sin riesgos/salud materna. Estuvieron de acuerdo en que la CE podría elaborar documentos o herramientas que ayuden a las organizaciones afiliadas al Consorcio de APA a tratar la APA como un aspecto de la salud materna: por ejemplo, redactando una guía de capacitación donde se esboce cómo integrar la APA a la iniciativa de Maternidad sin Riesgos. Invitamos a las personas interesadas en participar en esta CE a comunicarse con las co-presidentas. Grupo de Trabajo relacionado con los servicios de APA amigables a la juventud Presidenta: Gwyn Hainsworth, Pathfinder International, ghainsworth@pathfind.org La “Guía técnica sobre servicios de APA amigables a la juventud”, elaborada por este grupo de trabajo, fue adoptada unánimemente por el Consorcio de APA en la reunión del Consorcio celebrada en mayo de 2006, en el Congreso del Consejo de Salud Global. Estas directrices están organizadas de acuerdo con el modelo de Los Elementos Esenciales de la APA, elaborado por el Consorcio. No sugieren la creación de servicios de APA independientes para las adolescentes, sino que se centran en mejorar la calidad en general de los servicios de APA ya establecidos, tomando en cuenta las necesidades especiales de la juventud. La guía finalizada está disponible en el sitio Web del Consorcio de APA: http://www.pacconsortium.org/site/PageServer?pagename =PAC_Resources, junto con otros recursos sobre las adolescentes y la APA. Entre los próximos pasos del Grupo de Trabajo figuran: integrar la Guía a los programas de APA de las organizaciones afiliadas (donde sea aplicable) y documentar los resultados.
Cuenta de donaciones del instrumental de AMEU La cuenta de donaciones (CD) del instrumental de aspiración manual endouterina (AMEU), la cual es administrada por Ipas, fue establecida en 1998 con el financiamiento de la Fundación Packard. La CD apoya las donaciones de instrumental de AMEU con el fin de garantizar el acceso mundial continuo al instrumental de AMEU mediante el acceso sostenible a nivel local. Gracias a la generosidad de la Fundación Packard, otra subvención de un año de duración, para apoyar el suministro del instrumental de AMEU, fue concedida a Ipas a partir del 1 de octubre. El instrumental suministrado por medio de la CD está destinado a: (1) servir como un suministro provisional para generar interés en la AMEU; (2) facilitar el acceso al instrumental de AMEU para los prestadores de servicios que de otra forma no tendrían la posibilidad de obtenerlo; (3) motivar a las instituciones a emprender programas que apoyen el uso del instrumental de AMEU en esfuerzos por mejorar la calidad de la atención; (4) donde corresponda, funcionar como un mecanismo puente mientras que se crean medios sostenibles y de largo plazo para el suministro del instrumental a nivel local; y (5) servir como un mecanismo para cubrir la necesidad de contar con el instrumental en
14 APA en Acción
la prestación de socorro humanitario, por ejemplo en situaciones de conflictos y desastres naturales. La CD suministra instrumental de AMEU a las organizaciones que participan directamente en la capacitación clínica y/o en la prestación de servicios en países en desarrollo, y debe utilizarse sólo cuando no es posible obtener otros fondos. No se fomentan las solicitudes para la subvención de varios años del instrumental de AMEU. Los instrumentos de AMEU suministrados mediante la CD no deben ser almacenados en grandes cantidades o vendidos. Siempre que sea posible, la entrega de instrumental donado es administrada por el distribuidor local de los productos de Ipas, de manera que los futuros pedidos del instrumental puedan realizarse directamente por medio del mismo distribuidor local. Existen tres cambios significativos relacionados con la nueva subvención: 1. En su evaluación de cada solicitud, Ipas y el Grupo de Selección de la CD utilizarán pautas y criterios más específicos diseñados para fomentar la sostenibilidad.
2. Ipas se comunicará con las organizaciones solicitantes y beneficiarias para dar seguimiento al uso de las donaciones y a las medidas tomadas para establecer suministros sostenibles, tal como llevar a cabo actividades de advocacy con los ministerios locales y otros donantes. 3. Existen fondos disponibles por medio de Ipas para brindar asistencia técnica (AT) con el fin de establecer un suministro sostenible del instrumental de AMEU. La AT se
centrará en los países de donde provengan repetidas solicitudes para grandes donaciones y donde existan programas de APA sólidos y con presencia local. Si tiene preguntas o desea recibir un formulario para presentar una solicitud para donación del instrumental de AMEU, envíe un mensaje a Beverly Tucker a la casilla electrónica tuckerb@ipas.org
Recursos A menos que se indique lo contrario, los siguientes recursos están disponibles en inglés solamente. • Warriner, Ina K. y Iqbal H. Shah, eds. 2006. Preventing Unsafe Abortion and its Consequences: Priorities for Research and Action. Nueva York: Guttmacher Institute. Fuente: sitio Web del Guttmacher Institute: www.guttmacher.org/pubs/2006/07/10/Preventing UnsafeAbortion.pdf El aborto realizado en condiciones de riesgo es una causa significante pero evitable de la mortalidad y morbilidad maternas en los países en desarrollo. Este informe contiene los artículos presentados ante una conferencia interdisciplinaria convocada por la Organización Mundial de la Salud con el fin de evaluar el problema del aborto inseguro a nivel mundial y de establecer un programa de investigaciones destinadas a disminuir las tasas de embarazos no planeados y abortos inseguros, así como la consiguiente carga sobre las mujeres, las familias y los sistemas de salud pública. Los expertos presentes en la conferencia revisaron la evidencia disponible sobre el aborto inseguro, examinaron los factores que perpetúan el problema y determinaron tanto las oportunidades para evitar el aborto inseguro como las limitaciones en torno a su prevención. Los participantes trataron los aspectos teóricos y médicos relacionados con las investigaciones sobre el aborto inseguro y esbozaron las prioridades regionales para la prevención del aborto inseguro. Se analizaron tanto los asuntos antiguos como los aspectos emergentes relacionados con las investigaciones sobre el aborto inseguro.
• Dos fichas informativas de la Alianza Cinta Blanca para la Maternidad sin Riesgos: – Ficha informativa sobre la Maternidad sin Riesgos – Información general sobre la Maternidad sin Riesgos Disponible en el sitio Web http://www.whiteribbon alliance.org/Resources/default.cfm?a0=Facts • Tesfaye, Solomon, Tamara Fetters, Kathryn Anderson Clark y Heathe Luz McNaughton. 2006. Expanding our Reach: An Evaluation of the Availability and Quality of Postabortion Care Services in Three Regions in Ethiopia between 2000 and 2004. Chapel Hill, NC: Ipas. Este informe evalúa los logros y retos relacionados con la ampliación de los servicios de atención postaborto (APA) en Etiopía, donde hasta el 25% o más de las muertes maternas probablemente sean atribuibles al aborto inseguro. El extenso estudio abarca cuatro años de colaboración entre Ipas/Etiopía y los Departamentos Regionales de Salud de Etiopía, y se proporcionan detalles sobre las mejoras en la disponibilidad y calidad de la APA en general. Además, documenta la necesidad continua de proporcionar atención integral en salud reproductiva, capacitación para los prestadores de servicios de salud y suministros adecuados del instrumental médico y los métodos anticonceptivos. Para encargar esta publicación, favor de enviar un mensaje electrónico a ipas_publications@ipas.org. También se encuentra disponible en el sitio Web http://www.ipas.org/ publications/en/EXPETH_E06_en.pdf
APA en Acción
15
postabortion care
PAC consortium
Population Council One Dag Hammarskjold Plaza New York, NY 10017
Visite www.pac-consortium.org • Números anteriores de APA en Acción • Recursos de APA y enlaces a ellos • Grupos de Trabajo del Consorcio de APA Ahora disponible: • Guía técnica sobre los servicios de APA amigables a la juventud • Indicadores para los Elementos Esenciales de la APA Suscríbase al listserve del Consorcio de APA: PAC-CONSORTIUM-request@lists.ibiblio.org