conoce el desarrollo de la lengua infantil

Page 1


Editorial

 Estrategias que fomenten el desarrollo del lenguaje en los niños  Burrhus Frederick Skinner y su Teoría del desarrollo del Lenguaje  La Cuestión de la Adquisición del Lenguaje  ¿Como estimular el lenguaje verbal de los bebes?  Desarrollo del lenguaje en los niños y niñas  Día Mundial de la Lengua Materna  Poemas Infantiles  Adivinanzas Articulo de la Terapeuta Infantil Andreina Castro  Cuentos  El lenguaje en el Preescolar  Juegos para mejorar el lenguaje de 1-4 años…  Trabalenguas  Desarrollo del Lenguaje verbal en el niño  Artículos : El habito de la lectura.  Trastornos del lenguaje.  Publicidad.  Directorio.  Pensamiento de Noam Chomsky.


Editorial

En todas las culturas los niños dominan el complicado sistema de su lengua materna, a menos que exista una grave privación o problemas físicos que interfieran con ello. Para sostener una conversación, los niños deben coordinar sonidos, significados, palabras y las secuencias de éstas, el volumen, el tono de voz, las inflexiones y las reglas para tomar turnos al hablar.

Ayude al niño a escuchar y a seguir instrucciones por medio de juegos sencillos

Repita las palabras nuevas una y otra vez

Describa lo que usted está haciendo, planeando, pensando

Pida al niño que comunique mensajes sencillos

Amplíe lo que el niño dice. Niño: “más jugo”. Usted dice, “Chris quiere más jugo”

Muestre al niño que entiende lo que dice respondiendo, sonriendo y moviendo su cabeza

3


Editorial

Hable de lugares donde ha estado o a los que irá

Ayude al niño a contar historias utilizando libros y dibujos

Fomente el juego con otros niños

Hable sobre las semejanzas y diferencias de los objetos

Ayude al niño a ordenar objetos (por ejemplo, alimentos, animales)

Permita que el niño le ayude a organizar actividades Enseñe al niño a usar el teléfono Continúe hablando acerca de los intereses del niño

4


Editorial

Teoría del desarrollo del lenguaje de BF Skinner no es diferente a la teoría general del conductismo. Se trata de una simple conjetura basada, al igual que toda la obra de Skinner, en torno a una estructura de recompensas y castigos, que refuerza ciertos comportamientos buenos o malos. Disponible en: www.biografiasyvidas.com consultado (25/04/2015)

Teoría del conductismo de Skinner es el centro de su visión del lenguaje.

El comportamiento humano está totalmente condicionado por este placer / dolor nexo. El comportamiento, entonces, es la creación de hábitos, el cual se desarrolla con una acción, hecho en repetidas ocasiones, que recibe un premio de algún tipo. El lenguaje es similar a esto.

La teoría de Skinner es extremadamente simple y fácil de aplicar. Esta es su principal ventaja. Las personas responden a las recompensas, sobre todo a través del tiempo, y esas acciones se convierten en hábitos que han sido elogiados.


Editorial

CARACTERÍSTICAS Los niños empiezan a decir palabras "sin sentido", o balbucean. Ninguna de ellas están dotadas de una recompensa. Tan pronto como el niño empieza a imitar el lenguaje de sus padres, el interés de los padres se despierta.

El resultado es que los niños, cuando hablan una palabra reconocible, son recompensados ​por sus progenitores.

Como resultado, esas palabras y frases son recordadas y las palabras sin sentido (que no consiguen atención) se olvidan.

Disponible en (linea): http://dirigiendomanitas.blogspot.com/2010/06/bordespara-fichas.html Disponible en (linea): http://blogparamamas.mobi/1323/deja-tu-celular-yhabla-con-tu-bebe/?wpmp_switcher=mobile

5


Editorial

Disponible en (linea): http://www.crecebebe.com/2012/06/27/el-lenguajerepetido-de-los-bebes/el-lenguaje-repetido-de-los-bebes/#

Disponible en (linea):https://claudiacreaciones.wordpress.co m/imagenes-de-bebe/

6


Editorial

Las primeras formas de comunicación del bebé Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebe. Son también los grandes responsables del aprendizaje del bebe por su equilibrio afectivo y su adaptación social

1. Ejercitar los movimientos de los órganos que intervienen en la fonación. 2. Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño 3. Usar frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento

:Disponible en (linea) http://www.todopapas.com/bebe/psic ologia-bebe

Ejercicios para poner en practica el lenguaje de tu bebe

7


Editorial

4.Canciones, cuentos y adivinanzas.

5. Estimular la expresi贸n espont谩nea del lenguaje.

Disponible en (linea) :http://espanol.babycenter.com/a2600088/ el-desarrollo-del-habla-0-a-3-a%C3%B1os

6. Preguntas con distintas respuestas.

Disponible en (linea): http://audifonoss.com/losbebes-empiezan-aprender-hablar-en-el-utero-dondeya-escuchan/

Disponible en (linea): http://dibujostodoacolor.blogspot.com/2014/07/caracolesinfantiles-color.html

8


Disponible en: www.educapeques.com consultado (28/04/2015)

El desarrollo del lenguaje infantil tiene como principal característica, que se relaciona directamente con:

(1) El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información

(2) El socialafectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.

Lo biológico Lo familiar – social – cultural

(3) El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje

La estimulación del ambiente Lo emocional Disponible en: www.arcesw.com/lenguaje.htm consultado(13/05/15)

Disponible en: Mcariza.blogspot. com Consultado(13/05 /2015)

Disponible en : www.taringa.net consultado(13/05/15)

Disponible en : Bellezaslatinas.com Consultado(13/05/15)

El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos

4) El motor (órganos fonoarticuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal

9


Editorial

Etapa Pre -lingüística

Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Etapa Lingüística

De 1 año en adelante Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.


Editorial

10 Disponible en :aprendiendoconjulia.com consultado(


El día de 21 de febrero fue elegido para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna en recuerdo de unos estudiantes muertos a tiros por la policía cuando se manifestaban por el reconocimiento de su lengua Bangla que era uno de los dos idiomas nacionales de Pakistán. Este suceso tuvo lugar el 21 de febrero de 1952.

La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. Más adelante tendrá conocimientos de otras lenguas que serán las segundas lenguas, adquiridas posteriormente. La consideración de lengua materna puede darse por varias causas: Lengua nativa. Lengua de la madre. Lengua mejor conocida. Lengua adquirida de forma natural. 11


Editorial

12


Disponible en (linea) :http://bibliopoemes.blogspot.com/2012/12/poemasdel-aire-y-del-mar-llibre-de.html

13


Editorial

Disponible en (linea) :http://bibliopoemes.blogspot.com/2012/12/poemasdel-aire-y-del-mar-llibre-de.html

14


15


16


Editorial

17


Editorial

18


Editorial

Estimados lectores, estamos abriendo un ciclo de artículos con la finalidad de comprender y ayudar a nuestros niños desde que inician su paso por la vida:

El lenguaje es un proceso complejo que se va dando a partir de que el niño nace y empieza a interactuar con su medio ambiente. Apenas nace, el bebé comienza a tener contacto con las palabras de los adultos, padres, familiares y quienes lo rodean; ya que éstos se acercan y le hablan persiguiendo un fin básico, interacción social.

Durante el desarrollo del lenguaje se dan dos etapas, la primera se define como prelingüística, porque el niño se comunica inicialmente a través del llanto como respuesta a estímulos internos y/o externos; no teniendo idea de que quien lo escucha puede hacer algo para satisfacer sus necesidades. Luego, lo hace a través del balbuceo que no es más que la unión de las primeras sílabas (ma, pa) o combinaciones silábicas (ma, ma, ma…) comenzando a actuar con conciencia del papel facilitador del adulto e indicando que ya la primera palabra está a punto de aparecer. Durante esta etapa, se puede detectar si hay algún problema con el bebé, si tiene dificultad para relacionarse, para establecer contacto visual, entre otros.

Posteriormente, se pasa a la etapa lingüística, ya que el pequeño está consciente del impacto comunicativo que tienen sus señales; por lo cual busca interactuar con sus padres y familiares. Este proceso se vuelve más complejo en la medida en que el niño aumenta su sistema de conocimiento, lo que dará paso a la aparición de las primeras palabras con significado (mamá, papá, agua…). Es importante destacar que todos los seres humanos nacen dotados biológicamente para aprender el lenguaje, quien por alguna razón no goce de esta capacidad (como por ejemplo, deficiencia auditiva) tendrá que recibir una atención y educación especial para desarrollarlo. Pero, la capacidad biológica por sí sola no es suficiente para desarrollar el lenguaje, los padres juegan un papel fundamental ya que tienen la hermosa labor de mantener una interacción constante con el niño. A continuación, se dan a conocer algunas orientaciones para estimular el lenguaje de los pequeños:

19


Editorial

•Hablarle, hablarle, hablarle. •Aproveche las situaciones de rutina (hora de bañarse, de vestirse, de comer...) para hacerle comentarios sobre lo que están haciendo. •Cantarle canciones. •Jugar con él sobre todo aquellos juegos que sean de su interés, ya que de esta forma el lenguaje podrá ser más natural y fluido (con carros, muñecas, etc.). •Cuando estén jugando con animales de juguete, trenes, teléfono, etc...; haga el sonido correctamente (muuuu-vaca, chuchu-tren) y motive al niño a imitarlo conjuntamente con usted. •Leer cuentos apropiados a la edad. Los primeros deben tener sólo una imagen por página, poco a poco aumentará la complejidad. •Déle órdenes sencillas (“Dame la pelota, Ponte la camisa”). •Responda con lenguaje a las señas y gestos que realice (Si el niño señala la pelota, decirle “¿Quieres la pelota?”, toma la pelota”). •Dirigirse a él usando oraciones simples, haciendo inflexiones de voz y pronunciando muy bien las palabras.

El lenguaje es un proceso complejo que comienza mucho antes de que el niño diga su primera palabra. Si a los nueve meses no ha aparecido el balbuceo consulte con un Terapeuta del Lenguaje.

20


Disponible en (linea):https://estrellitacuentacuentos.wordpress.com/a uthor/virginiaestrella/page/9/

21


Editorial

Disponible en (linea):https://estrellitacuentacuentos.wordpress.com/a uthor/virginiaestrella/page/9/

22


Editorial

Disponible en (linea):https://estrellitacuentacuentos.wordpress.com/a uthor/virginiaestrella/page/9/

23


Disponible en (linea):https://estrellitacuentacuentos.wordpress.com/a uthor/virginiaestrella/page/9/

24


Editorial

El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas

Disponible en : http://viviamarcela.blogspot.com/ Consultado (28/04/15)

La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesario la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo. 25


Editorial

Si tu hijo tiene dificultad para pronunciar correctamente las palabras o habla poco, cambia de estrategia y en vez de corregirlo en todo momento aprende algunos juegos inteligentes aconsejados por los especialistas. Juegos de representación. Las dinámicas con legos o puzzles por si solos no consiguen estimular el lenguaje en los niños, sin embargo cuando son asociados a una historia si cumplen esa función

Disponible en : http://cuidadoinfantil.net/juegospara-mejorar-el-lenguaje-1-4-anos.html

Juegos de personajes. Los niños cambian de roles e inician divertidas historias cuando hacen las veces de una maestra, un doctor, o un arquitecto. La expresión corporal acompaña el lenguaje, variable según la profesión.

26


Editorial Replicar palabras. La repetición de palabras aún asociadas a imágenes solo logra que el niño se canse a la cuarta o quinta repetición. En cambio crear una secuencia donde se mencione varias la palabra “pelota” por citar un ejemplo si tiene un efecto positivo: Pásame la pelota amarilla, la pelota azul, o frases: la pelota está en tu cuarto, la pelota es grande. Diferenciar sonidos. Al hablar comete el mismo error que tu hijo. Si él pronuncia “peyo” en vez de perro, tú en medio del juego dile “yosa” o “yana” en lugar de Rosa y Rana.

27


28


Editorial

En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras.

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. • Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento. • Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. Disponible en : www.imagui.com consultado (24/04/2015) Disponible en : http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng _ver_ni%C3%B1o.htm consultado (25/04/2015)

29


Editorial

Artículos. El hábito de la lectura

La mayoría de los padres coincidimos en la necesidad de estimular el hábito de lectura en nuestros hijos.

El problema es que, a la hora de pasar a la práctica, nos llenamos de dudas y no sabemos qué hacer. Les presentamos aquí algunas claves para tener en cuenta y una serie de juegos para incorporar el hábito de forma divertida.

http://www.tudiscoverykids.com/padres/articulos/co mo-se-desarrolla-el-lenguaje/

30


Editorial

A pesar de lo que muchas personas creen, no es preciso esperar a que nuestro hijo hable o sepa leer para crearle el hábito de lectura. Podemos comenzar desde los primeros meses de vida del pequeño. Los libros creados para los bebés suelen tener muchas ilustraciones y pocas palabras. Están pensados para ser mirados, aunque los comentarios de los padres enriquecen su contenido. Son un instrumento importante para enseñarles a hablar. El pequeño mira las imágenes, escucha al padre y pronto aprende a asociar la ilustración con la palabra.

31


Editorial

Que el niño sienta que la fracción de tiempo destinada a la lectura es importante en sí misma. No es bueno compartirla con otras actividades. Disfrutar con él de ese momento mágico y transmitirle esa experiencia de goce. Seleccionar los cuentos en función de la edad e intereses de nuestro hijo.

32


Editorial

El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con: Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo)

Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. •Trastornos orgánicos. •Retraso en la adquisición del lenguaje. •Trastornos Funcionales o Articulatorios. •Trastornos , no atribuibles a disfunciones, asociados a cuadros clínicos. Disponible en:http://www.parentcenterhub.org/repository/lenguaje/ consultado( 24/04/2015)

33


Editorial

• El uso impropio de palabras y sus significados, • La inhabilidad de expresar ideas, • Modelos gramaticales impropios, • Un vocabulario reducido y • La inhabilidad de seguir instrucciones.

Disponible en : anonimosenaccion.bligoo.cl

Disponible en: olgarodriguez-olga.blogspot.com

34


Editorial

Es difícil como padres aceptar los problemas de nuestros hijos, los queremos perfectos y felices; verlos sufrir y limitados causa frustración; pero esta es una de las labores de los padres: aceptar a nuestros hijos como son y no intentar que sean como nos gustan

Por eso es conveniente no corregirle ni obligarle a hablar bien. Es recomendable ignorar su tartamudeo y por contra charlar con él cuando se le ve hablando con normalidad. Es importante no exigirle lo que está por encima de sus posibilidades. •

Disponible en: http://www.pediatricblog.es/wpcontent/uploads/tartamudo.jpg

Evitar la corrección cuando hable el niño tartamudo • Contar cuentos al niño

Disponible en https://silviaalava.files.wordpress.com/2012/11/capturade-pantalla-2012-11-15-a-las-11-07-20.png

Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tarta.html)


Editorial

Disponible en :slideplayer.es

Disponible en: www.supernanny-barcelona.com

35


Editorial

PUBLICIDAD

36


Editorial

37


Editorial

La revista ofrece a la familia en general conocer el desarrollo del lenguaje infantil y aporta estrategias innovadoras estimular el lenguaje en los niĂąos y niĂąas DirecciĂłn: La Boyera- Caracas. Contacto: anier_ori@hotmail.com Telf.:( 0426) 212,76,47 (0212) 830,81,86 Con mas de 8.234.00 ejemplares vendidos a nivel nacional en Venezuela .

38


Editorial

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.