ANÁLISIS DE VIVIENDA COLECTIVA

Page 1

© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Conjunto residencial

SUMAK KAWSAY

“Una mejor manera de vivir”

1


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Título del Proyecto de investigación CONJUNTO RESIDENCIAL SUMAK KAWSAY

Autor: Oriana Violeta Guevara Campos Docente: Arq. Mg. José Luis Fernández Carrasco Tarapoto, mayo de 2021



© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Resumen El Proyecto Experimental de Vivienda de Lima, se concibió como una oportunidad para entender y construir soluciones específicas, viables y económicas para la realidad latinoamericana. Previ viene a ser un hito en el proceso de urbanización de la ciudad para emigrantes exclusivamente que buscaban una vivienda social, accesible y que conformaron una comunidad para futuro por esto es también que se la llamaba vivienda progresiva. La vivienda debía pensarse como un espacio flexible, que planteara su crecimiento progresivo, a partir de la utilización de sistemas constructivos que más que costosos mecanismos industrializados permitieran ampliar la fuerza laboral, mejorando las técnicas e introduciendo nuevos modelos más prácticos. En este estudio se analiza toda la parte en la participa Atelier 5, arquitectos suizos que entraron al proyecto para aplicar lo que en Europa ya era algo habitual. Respecto a los módulos analizados, su principal caracteriza es el estilo que emplean, viniendo a ser del conmemorado e influyente Le Corbusier, que como por ejemplo utilizan el hormigón para generar masas sólidas, definiendo su movimiento por formas rectilíneas, interiores abiertos y estructuras ingrávidas en sus edificaciones. Palabras clave: Previ, Acentamiento humano, vivienda de interés social. Abstract The Lima Experimental Housing Project was conceived as an opportunity to understand and build specific, viable and economic solutions for the Latin American reality. Previ becomes a milestone in the process of urbanization of the city migrant exclusively seeking social housing, accessible and forming rum a community for the future so that it is also called progressive housing. The house should be thought of as a flexible space, which raised its progressive growth, based on the use of construction systems that more than expensive industrialized mechanisms allowed to expand the workforce, improving techniques and introducing new, more practical models. This study analyzes the entire part in which Atelier 5 participates, Swiss architects who entered the project to apply what was already common in Europe. Regarding modules analyzed, its main characteristic is the style used, coming to be of the celebrated and influential Le Corbusier, that such use the concrete to generate mass solid, defining their movement by rectilinear shapes, open interiors and weightless structures in their buildings. Keywords: Previ, Human growth, low-income housing.

4


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Agradecimientos En agradecimiento al gran apoyo brindado por nuestros padres al poder continuar con nuestros estudios académicos en la prestigiosa Universidad Peruana Unión, escuela profesion de Arquitectura; y al arquitecto a cargo de la docencia, presnetamos el presentre trabajo de investigación y análisis arquitectónico.

5


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Índice 1 .  Introducción   7 1.1. Introducción

9

2 .  Arquitectos   10 2.1.  Atelier 5 (Suiza) 2.2. Revistas

12

2.3. Libros

12

2.4. Escritos

12

11

3 .  Ubicación del proyecto PREVI  13 3.1.  Ubicación y reseña

14

3.2. Condicionantes climatológicas

15

4 .  Análisis urbano del conjunto PREVI   16 4.1.  Planta general

17

4.2. Planta negral enumerada 4.3. Equipamiento urbano 4.4. Vías y flujo urbano

19 20

4.5. Composición urbana 4.6. Perfiles urbanos

18

21

22- 23

5 .  Análisis del bloque de estudio  24 5.1.  Estrategias proyectuales

25-28

6 .  Análisis de las unidades de vivienda   29 6.1.  Casa en hilera

30 - 41

7.1. Casa final de hilera

42- 56

8.1. Sistema constructivo y materiales 9 .  Conclusiones   60 9 .  Bibliografía   61 6

57-58


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

CAPÍTULO 1 Análisis de proyecto referente (PREVI)

7


© Arquitectura UPeU

8

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

1 .  Introducción

9


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

1.1. Introducción Primero tenemos que comprender el siginificado de Vivienda de Interés Social: Una vivienda es un espacio cerrado y con techo donde los seres humanos habitan. Términos como domicilio, residencia, hogar y casa pueden usarse como sinónimos de vivienda. Social , por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (una comunidad de personas que comparten una cultura e intereses y que interactúan entre sí).La idea de vivienda de interés social puede emplearse de distintos modos. Por lo general, se refiere a un inmueble que,de algun modo, el Estado entrega a las personas que no pueden acceder a una vivienda digna por sus propios medios. Esto quiere decir que las viviendas de interés social están hechas para las familias que más lo necesitan. Supongamos que un grupo de familias se instala a la orilla de un río, desarrollando casillas precarias con cartón o tripley. Estas personas no tienen los recursos económicos necesarios para mudarse del asentamiento y alquilar o comprar una casa segura y confortable. Para posibilitar que estos ciudadanos mejoren su calidad de vida, el gobierno construye un barrio de viviendas sociales y las cede a estas personas, que pueden alquilar las propiedades a un precio muy bajo. Si bien es cierto desde hace ya mucho tiempo la vivienda de tipo social ha sido muy dejada de lado tanto asi que la falta de atención a este tipo de proyectos afecto a muchas ciudades provocando desordenes urbanos y a su población en general. A mediados de la década de los sesenta, el presidente electo Fernando Belaunde Terry (Arquitecto) de la mano con el Banco de la Vivienda de Perú, decide trabajar con la Organización de las Naciones Unidas para desarrollar diferentes estrategias sobre el tema de la vivienda social y temas de planeamiento urbano, de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con la asesoría del arquitecto británico Peter Land. Despues de un golpe de estado, cambios de puestos y ajustes al proyecto, PREVI se logra terminar en 1973. Se convocaron a una gran cantidad de arquitectos internacionales. Entre ellos: El estudio de arquitectos ATELIER 5 de Suiza fundado en 1955 y conformado Erwin Fritz, Samuel Gerber, Rolf Hesterberg, Hans Hostettler ,Alfredo Pini y Niklaus Morgenthaler. Estos reconocidos por su obra “Siedlung Halen” el cual es un ejemplo precursor a nivel mundial en la época de la segunda posguerra. Por consiguiente realizaremos el análisis enfocandonos en los modulos realizados por Atelier 5 en el Proyecto PREVI (Los olivos- Lima), que de alguna u otra manera se ha buscado brindar un mejor estilo de vida a muchas personas y que han logrado mostrar que no es necesario invertir excesivas sumas de dinero para tener un buen diseño arquitectónico ya que para su construcción y elaboración han tomado formas simples.

10


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

De igual manera dicho estudio, haciendo uso de sus conocimientos e ideas logro que los dos tipos de módulos se vieran proyectados en su ampliación de acuerdo al usuario y su familia para las necesidades que a este se le presente. Por ultimo, esta investigación es hecha con la intención de poder dar a conocer la importancia de la vivienda social, enfocándonos en el asentamiento humano de PREVI ubicado en el distrito de los Olivos, Lima - Perú, haciendo un análisis de la vivienda, presentando mas gráficamente sus espacios y características en funcion y necesidades de la familia, para poder beneficiarlos,darles una buena calidad de vida y proporcionándoles facilidades de acceso a esta.

11


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

2 .  Arquitectos

12


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

2.1.  Atelier 5 (Suiza) Es un estudio de arquitectura fundado en 1955 en Berna (Suiza). Conformado por 05 arquitectos: Erwin Fritz, Samuel Gerber, Rolf Hesterberg, Hans Hostettler y Alfredo Pini; poco después se plegaron también Niklaus Morgenthaler y Fritz Thormann.

Figura 1.  Atelier 5 Figura 2.  Nombres de los integrantes Fuente: The Siedlung Halen Rowhouses (2017) Integrantes de Atelier 5 (Suiza).

Erwin Fritz

Samuel Gerber

Rolf Hesterberg

Hans Hostettler

Alfred Pini

Nicklaus Morgenthaler Fritz Thormann Parte de su obra y estilo arquitectónico tiene un parecido muy amplio con el de Le Corbusier, haciendo referencias claras, así como el uso de sus materiales comunes: como el hormigón. En consecuencia, la obra del Atelier 5 fue clasificada durante los años 1960 dentro del Nuevo Brutalismo, así dandose a conocer en el mundo de la arquitectura, desarrollando proyectos de vivienda, edifcios hospitalarios, construciones en entornos históricos y edifcios institucionales y representativos a parte de sus obras de urbanismo.

13


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

2.2.  Revistas (Atelier 5) • Die Computerjahre. Beilage Hochparterre 10/2005, Zürich • Casabella November1995, Milano • Edilizia Popolare, Roma Luglio-Ottobre 1993 • Architecture and Urbanisme 1/1993, Tokyo • Grosse Architekten, Gruner und Jahr, Hamburg 1992 • Häuser 2/1989, Hamburg • Baumeister 8/1985, München • Werk Bauen+Wohnen 7/8/1980, Zürich • Architecture and Urbanisme 12/1971, Tokio • The Kentiku Juni 1964, Tokio • Casabella 285/1961 2.3.  Libros (Atelier 5) • Studio Paperback Atelier 5, mit einer Einleitung von Friedrich Achleitner, Verlag Birkhäuser, Basel 2000. • Atelier 5, Siedlungen und städtebauliche Projekte, mit einem Essay von Kenneth Frampton, Braunschweig, Wiesbaden 1994, Basel, Berlín, Boston 2000. • Das Seminar. Atelier 5, Balthasar Burkhard, Niele Torroni, Giairo Daghini. Verlag Ammann, Zürich 1988. • Atelier 5, 26 ausgewählte Bauten. Verlag Ammann, Zürich 1986. • Siedlungen. Atelier 5, Verlag Ammann, Zürich 1984. • Architektur und Tageslicht. Atelier 5, Verlag Ammann, Zürich 1984. • Für das Kunstwerk. Rémy Zaugg, Atelier 5, Verlag Ammann, Zürich 1983. • Wohnort Halen. Eine Architekturreportage. Esther und Fritz Thormann, Niggli Verlag, Teufeln 1972 (jetzt Sulgen/Zürich). 2.4.  Escritos (Atelier 5) • 50 Jahre nach Halen, Interview mit Jacques Blumer in: Raimund Blödt, Frid Bühler, Faruk Murat, Jörg Seifert: Beyond Metropolis. Eine Auseinandersetzung mit der verstädterten Landschaft. Niggli Verlag, Sulgen/Zürich 2006, ISBN 3-7212-0583-9. • Erfahrungen mit der Entwicklung neuer Wohnformen, Stuttgart 1999. • Die Kamele des Atelier 5, Archithese 4/1995. • Planung macht noch keine Architektur, Hochparterre 4/1993. • Liegt die Zukunft der Stadt in der Agglomeration? Stadtplanung in Bern, Bern 1989. • Versuche gegen übliche Spitalatmosphäre, Baumeister 2/1985. • Atelier 5, Versuche im Gemeinsamen Wohnen, Architekturkonzepte der Gegenwart, Stuttgart 1983.

14


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

3 .  Ubicación del proyecto PREVI

15


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

3.1.  Ubicación y reseña PREVI (proyecto de vivienda experimental), fue concebido en Lima a mediados de la década de 1960. En 1965 el presidente de Perú, el arquitecto Fernando Belaunde Terry inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagación de proyectos de auto-construcción en los barrios informales en Lima. El Gobierno y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) convocaron al arquitecto inglés Peter Land para que asesorase las políticas de vivienda social a través del Banco de la Vivienda del Perú. De esta convocatoria surgió la forma inicial del PREVI con sus tres proyectos piloto, los cuales intentaban enfrentar el problema de la vivienda desde perspectivas complementarias. Las propuestas se presentaron al PNUD en 1966 y fueron aprobadas en 1967. Los trabajos se iniciaron en 1968 con la intención de llevar a cabo tres proyectos piloto en tres años.

LIMA Los Olivos

PERÚ

LIMA

jal

l Naran

Avenida Los Alisos Figura 3.  Gráfico de ubicación de PREVI Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el gráfico de ubicación y las principaes vías de acercamiento a la urbanización de PREVI.

16

e ana nort nameric

Pa Avenida

Avenida Las Palmeras

E Avenida


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

3.2.  Condiciones climáticas PREVI, actualmente esta ubicado dentro del suelo urbanos desarrollado desde el proyecto en 1976 hasta la actualidad 2021, las condiciones climáticas han ido evolucionando de acuerdo a los cambios climáticos que presenta la zona, a continuación obrservaremos el movimiento solar actual, para analizar la luz, sombra y el movimiento aparente del sol.

N 21 de Junio Solsticio de Invierno

21 de Diciembre Solsticio de Verano E

Figura 4.  Gráfico bioclimático en PREVI Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el gráfico del movimiento aparente del sol, las proyecciones y los solsticios de invierno y verano.

17


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

4 .  Análisis urbano del conjunto PREVI

18


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

4.1.  Planta general En la planta general podremos visualizar cada uno de los bloques de otros arquitectos enumerados y en un plot plant observaremos seleccionado de color rojo al bloque número uno diseñado por los arquitectos Suizos (Atelier 5).

N N

PLOT PLANT PREVI

Módulos de Atelier 5 Figura 5.  Planimetría general Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico observamos de color rojo la intervención de Aterlier 5 en PREVI.

19


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

4.2.  Planta general enumerada En la planta general podremos visualizar cada uno de los bloques de otros arquitectos enumerados y seleccionado de color rojo la intervención de Atelier 5 en PREVI, esto para dar a conocer la ubicación exacta de lo módulos de vivienda investigados y un poco del contexto más cercano a las viviendas.

i8

i3-b

i7 i3-b

i8

p12

i7

p8

p21 i13

p12 i2 p27

i11 i1 p21

p24

p25

i13

i1

i9

KINDER p27

i5

p25

p5

i5

p18

i11

p5

i9

i10

COLEGIO

i3 p16

p20

i3 i3

i4 PARQUE

i12

i4

p7 p9

ININVI p9

Módulos de Atelier 5 Figura 6.  Planimetría general Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico observamos de color rojo la intervención de Aterlier 5 en PREVI.

20

p22

i12


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

4.3.  Equipamiento urbano Dentro de la urbanización PREVI encontramos diferentes equipamientos como un parque central, un colegio, una guardería e ININVI (Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda). Estos equipamientos en la época de PREVI, ayudaban a que la población tuviera la facilidad de las necesidades básicas dentro de la misma urbanización.

N N

PLOT PLANT PREVI

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Guardería

Colegio

Parque central

ININVI

Módulos de Atelier 5

Figura 7.  Equipamiento urbano en PREVI Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico observamos todos los equipamientos que se implementó en 1976 en la urbanización PREVI.

4.4.  Vías y flujo urbano Se identificó 4 vías principales vehiculares, a las cuales se les prioriza la accesibilidad vehicular y más no peatonal. El flujo de estas avenidas son bastante saturados por estar ligadas a una de las avenidas más transcurridas de Lima - Los Olivos, que viene a ser la avenida Panamericana norte con 115 metros de ancho. A continuación observaremos graficamente como se desarrolla el flujo vehicular y peatonal en las principales vías de acceso de la urbanización.

21


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

FLUJO VEHICULAR

PREVI

FLUJO PEATONAL

NJAL AV. NARA

AV .A LF

RE D

O

ME D

IO LA

ICANA N

AV. LAS PALMERAS

PANAMER ORTE

AV. LOS ALISOS

Figura 8.  Flujo vehicular y peatonal Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico observamos con línea roja el flujo vehicular en las vías principales y con línea azul punteada el flujo peatonal en los alrededores de PREVI.

4.5.  Compocisión urbana La urbanización de PREVI esta compuesta por distintos equipamientos, grillas urbanas y el mismo suelo urbano, así mismo podemos hacer visión de la volumetría de los módulos de otros arquitectos y su intervención en la urbanización de PREVI. Esto define a la urbanización dentro de la ciudad y su importancia con su contexto, veamos como se conforma en el siguiente gráfico.

22


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Módulos de Atelier 05 (Suiza).

Habilitación urbana: Colegio, guardería, parque.

Módulos de otros arquitectos dentro de PREVI.

Circulación al interior de PREVI.

Figura 9.  Compocisión urbana PREVI Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico explotado observamos como está compuesta la urbanización de PREVI.

Suelo urbano. Perú - Lima - Los Olivos.

N N

PLOT PLANT PREVI

GSPublisherVersion 0.0.100.100

4.6.  Perfil urbano Acercandonos a la realidad de PREVI en la actualidad, en los alrededores de la urbanización encontramos cuatro avenidas principales que circulan alrededor para brindar acceso a la urbanización, hablamos de la avenida Los Alisos, la avenida Las Palmeras, la avenida El Naranjal, y la avenida Panameriacana Norte la cual es la más grande que conecta a las tres avenidas ya mencionadas. A continuación observaremos a detalle cada una de las avenidas para conocer las dimensiones de cada una de ellas en la actualidad, de la misma manera para saber si hubo un planeamiento urbano y se reformaron estas avenidas.

23


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

SECCIÓN AVENIDA LAS PALMERAS 0

1

2

3

4

5

10

15

Figura 10.  Sección avenida Las Palmeras Fuente: Elaboración propia (2021) Todas las dimensiones indicadas en la escala gráfica

SECCIÓN AVENIDA EL NARANJAL 0 1 2 3 4 5

10

15

Figura 11.  Sección avenida El Naranjal Fuente: Elaboración propia (2021) Todas las dimensiones indicadas en la escala gráfica

SECCIÓN AVENIDA LOS ALISOS 0 1 2 3 4 5

10

15

Figura 12.  Sección avenida Los Alisos Fuente: Elaboración propia (2021) Todas las dimensiones indicadas en la escala gráfica

SECCIÓN AVENIDA PANAMERICANA NORTE 0

Figura 13.  Sección avenida Panamericana Norte Fuente: Elaboración propia (2021) Todas las dimensiones indicadas en la escala gráfica

24

5

10

15


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

4.7.  Secciones urbanas en el interior de PREVI Después de analizar las avenidas principales que dan acceso a la urbanización de PREVI, analizamos el acceso interior y nos encontramos con la alameda central que brinda acceso a todos los módulos de vivienda de interés social de los diferentes arquitectos que intervinieron en PREVI.

Figura 14.  Sección alameda central Fuente: Elaboración propia (2021) Todas las dimensiones indicadas en la escala gráfica

Figura 15.  Alameda central 1976 Fuente: QUADERS(2017) Observamos la dispocisión de la alameda central en los inicios de previ.

25


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

5 .  Análisis del bloque de estudio

26


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

5.1.  Estrategias proyectuales Encontramos dos estrategias proyectuales que rigieron el diseño de los bloques, a parte de su ubicación en contra del norte. A continuación observaremos paso a paso cada una de las estrategias para poder entender la visión de los arquitectos.

Se presta mucha atención a la orientación de todos los bloques para aprovechar mejor la ventilación e iluminación natural. Figura 16.  Relación con el entorno Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el aprovechamiento de los vientos y luz natural en la fachada de los bloques.

27


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Los bloques cuentan con una conexión en alineación que les permte aprovechar el espacio urbano. en este caso tanto el bloque 1 como el bloque 2 están divididos por la alameda central, lo cual permite el acceso a cada uno de estos módulos de vivienda.

Figura 17.  Vinculación con el medio Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el juego entre los espacios comunes como la alameda y los bloques de vivienda.

28


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

5.2.  Tipologías de vivienda Encontramos dos tipologías de vivienda, las cuales cumplen con los requisitios mínimos en distribción y orden para adecuarse a la formación de los bloques.

Primeras plantas Jardines Distribución Circulación

N N

PLOT PLANT PREVI

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 18.  Módulos casa previ 01 Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el enfoque de distribución de los bloques de casa previ 01 por Atelier 5.

29


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Las tipologías de vivienda organizadas bloque por bloque, en el contexto más cercano con los bloques de otros arquitectos.

Figura 19.  Acercamiento módulos casa previ 01 Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el enfoque de distribución de los bloques de casa previ 01 por Atelier 5.

30


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6 .  Análisis de las unidades de vivienda CASA EN HILERA

31


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.1.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Concepto.

Extracción de un volumen para formar la fachada.

Sustracción de volumen

Jardín

Volumen original y línea de corte.

Jardín frontal

Figura 20.  Concepto casa en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos las sustracciones para formar el volumen de la tipología de vivienda casa en hilera.

32


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Figura 21.  Casas en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos a todos los bloques de casa en hilera en la ubicación de previ de acuerdo a los planos originales.

33


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.2.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Zonificación

ZONA PRIVADA Espacios: - Dormitorios

ZONA COMÚN Espacios: - Pasillos - S.S.H.H. - Escaleras - Ingreso principal

CIRCULACIONES Espacios: - Pasadizos - Escaleras

0

1

2

3

4

5

N N

PLOT PLANT PREVI

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Planta 01 Figura 22.  Zonificación casa en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la zonficiación de espacios, tanto privados como espacios comunes dentro de la vivienda.

34

Planta 02


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.3.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Distribución

DISTRIBUCIÓN - ZONAS PLANTA 01 Jardines Dormitorio1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Dormitorio 4 Servicios higienicos Circulaciones PLANTA 02 Sala - comedor Terrazas Cocina Lavandería 0

1

2

3

4

5

N N

PLOT PLANT PREVI

Planta 01

Planta 02

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 23.  Distribución casa en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la distribución de espacios, de las dos plantas y sus diferentes usos de cada espacio.

35


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.4.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Dispositivos de crecimiento

DISTRIBUCIÓN - ZONAS Patios Jardines Terrazas 0

1

2

3

4

5

N N

PLOT PLANT PREVI

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Planta 01 Figura 24.  Dispositivos de crecimiento casa en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos los dispositivos que inflyen para que la vivienda se amplíe en un futuro, conforme la familia va creciemiendo.

36

Planta 02


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.5.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Reconstrucción La reconstrucción de los espacios de acuerdo a los planos originales del estudio Atelier 5, para mostrar la distribución de espacios, llenos y vacíos.

Figura 25.  Reconstrucción casa en hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la reconstrucción en base a los planos originales de Atelier 5, para mostrar la distribucipon de espacios y jardines.

37


© Arquitectura UPeU

Altura: 6.50 m Grosor: 0.20 cm Material: Concreto armado

Oriana Guevara

Cubierta plana, para posible tranformación a futuro.

Espacios: Sala comedor, terraza, cocina, lavandería. Altura de muro: 3.10 m Material: Muro de ladrillo artesanal. Planta arquitectónica de distribución.

Segunda planta. Espacios: Dormitorios, jardines, S.S.H.H, escaleras, ingresos.

Altura de muro: 2.90 m Material: Muro de ladrillo artesanal.

Planta arquitectónica de distribución.

Figura 26.  Isométrico explotado reconstrucción Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la reconstrucción en base a los planos originales de Atelier 5, para mostrar la distribucipon de espacios y jardines.

38

Primera planta.


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.6.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Ventilación y sol

Figura 27.  Isométrico explotado ventilación Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la estrategia de ventilación para mantener los espacios frescos y libres de polvo.

39


© Arquitectura UPeU

6.7.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Zonas verdes

Figura 28.  Isométrico zonas verdes Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos las áreas verdes dentro de la distribución del módulo de vivienda.

40

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

6.8.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Reconstrucción del plano original

Figura 29.  Reconstrucción Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la reconstrucción en base a los planos originales del módulo de vivienda.

41


© Arquitectura UPeU

6.9.  CASA PREVI 01 - Casa en hilera - Planimetría general.

42

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

43


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7 .  Análisis de las unidades de vivienda CASA FINAL DE HILERA

44


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.1. CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Concepto.

Extracción de volumen para formar un vacío.

Líneas de sustracción de volumenes para dar a la forma original.

Volumen original, para dar la forma en las extraciones .

Figura 30.  Concepto casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la formación de la forma del bloque de vivienda casa final de hilera.

45


© Arquitectura UPeU

Figura 31.  Concepto casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos a los bloques de casa final de hilera en la ubicación del suelo urbano de PREVI.

46

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.2.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Zonificación

ZONA PRIVADA

ZONA COMÚN

CIRCULACIONES

Espacios: - Dormitorios

Espacios: - Pasadizos y escaleras

Espacios: - Halls.

Figura 32.  Zonificación casa final de hilera

0

1

2

3

4

5

Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos a la zonificación por zonas de la casa final de hilera

47


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.3.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Distribución

PLANTA 01

PLANTA 02

Jardines

Sala - comedor

Dormitorios

Terrazas

Servicios higienicos

Cocina Lavandería

Figura 33.  Distribución casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos a la distribución por el uso de los espacios de la casa final de hilera.

48

0

1

2

3

4

5


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.4.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Dispositivos de crecimiento

DISTRIBUCIÓN - ZONAS Patios Jardines Terrazas Figura 34.  Dispositivos de crecimiento casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos a los espacios que tendrían crecimiento en un futuro por obra de los usuarios.

49


© Arquitectura UPeU

7.5.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Reconstrucción

Figura 35.  Reconstrucción casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la reconstrucción mostrando la distribución de espacios y vacíos.

50

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.6.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Reconstrucción

Altura: 6.50 m Grosor: 0.20 cm Material: Concreto armado

Espacios: Sala comedor, terraza, cocina, hall.

Planta arquitectónica de distribución.

Espacios: Dormitorios, jardines, S.S.H.H, escaleras, ingresos.

Planta arquitectónica de distribución.

Cubierta plana, para posible tranformación a futuro.

Altura de muro: 3.00 m Material: Muro de ladrillo artesanal.

Segunda planta.

Altura de muro: 3.00 m Material: Muro de ladrillo artesanal.

Primera planta.

Figura 36.  Reconstrucción casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la reconstrucción mostrando la distribución de espacios y vacíos.

51


© Arquitectura UPeU

7.7. CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Ventilación y sol

Figura 37.  Ventilación casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Gráfico de ventilación y flujo solar en el módulo de vivienda casa final de hilera.

52

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.8.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Ventilación y sol

Figura 38.  Zonas verdes casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos las zonas verdes en la casa final de hilera, un apoyo para la ventilación natural.

53


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.9.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Reconstrucción del plano original

Figura 39.  Reconstrucción de lo plans casa final de hilera Fuente: Elaboración propia (2021) Imagen de reconstrucción digital en base a los planos originales de PREVI:

54


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

7.10.  CASA PREVI 01 - Casa final de hilera - Planimetría general

Planta 01

55


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Planta 02

56


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

57


© Arquitectura UPeU

58

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

8 .  Análisis de las unidades de vivienda PROCESO CONSTRUCTIVO MATERIALES

59


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

8.1.  CASA PREVI 01 - Proceso constructivo - Materiales

Ladrillo artesanal, recubierto de pintura latex con base color blanco.

Juntas con mortero de 1.5 cm de concreto armado fino, para detalle.

Mortero 1.5 cm

Mortero 1.5 cm

Figura 40.  Sistema constructivo y materiales Fuente: Elaboración propia (2021) Apreciamos los materiales y el sistema de construcción tipico de ladrillo artesanal.

60


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

9 .  Conclusiones

61


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

9.1.  Conclusiones. En la presente investigación podemos apreciar la importancia y propósito de la vivienda social, ya que su principal finalidad es el enfoque en proporcionar la facilidad a los distintos usuarios que necesiten las viviendas de ayuda social para así, poder concluir, transformar y mejorar sus inmuebles con diferentes propuestas o ideas que ellos mismos puedan tener de acuerdo a sus necesidades primordiales, teniendo en cuenta que que la vivienda es para la familia y que al pasar del tiempo esta se incremente y se asume tienen que autoconstruir aumentando la masa de la vivienda. En cuanto a las áreas verdes, podemos apreciar que existen 3, cada una de ellas repartidas en diferentes áreas, de las cuales dos generan una conexión con el espacio público, con el objetivo de que la vivienda crezca y varíe su uso, en este caso comercial. El último restante teniendo un uso variado ya que este pueda con el pasar del tiempo cambiar de un área libre a un espacio habitacional.

62


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Bibliografía CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ (2013 - 2016). Casa Previ 01. Instituto de Investigación Universidad de Lima. Cammp. Ulima (Edificios). Artículo recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-previ-1/. 51-1 ARQUITECTOS (2004 - 2011). ¿Y PREVI?. Investigación sobre el Proyecto de Vivienda Experimental PREVI. Y-previ. Artículo recuperado de https://51-1.com/Y-PREVI. Oswaldo Velásquez Hidalgo, Manuel Félix Villena Mavila, (2004 - 2011). EL PROYECTO PREVI: CASO DE UNA COMUNIDAD SUSTENTABLE, APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE CHRISTOPHER ALEXANDER. Repositorio URP. Artículo recuperado de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1102/El%20Proyecto%20PREVI-%20Caso%20de%20 una%20Comunidad%20Sustentable%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y María Elia Gutiérrez Mozo, Raquel Pérez del Hoyo, (14 sep. 2015). Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y el rigor de la edificación*. Artículo de investigación. La gráfica presentada en la investigación es de autoría propia, con referencia a la intención de explicar mejor la intención en el desarrollo del proyecto a cargo de Atelier 5 (Suiza), (2021).

Todos los derechos reservados, proyecto CASA PREVI 01. Arquitectura, Universidad Peruana Unión. Est. Pierola Rodriguez; Herrera Rios; Guevara Campos; Coral Santillán, Diaz Vásquez, Zhunaula Guamán.© 2021

63


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

CAPÍTULO 2 Análisis del terreno del proyecto

64


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

65


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

10 .  Introducción

66


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

10.1.  Introducción Después de obtener todos los conocimientos previos acerca de la vivienda social, ahora nos ocupamos de analizar un terreno ubicado en el centro de la ciudad de Tarapoto teniendo en cuenta todas las problemáticas, necesidades y carencias que a lo largo de los años se fueron surgiendo, sobre todo que han ido afectando en la parte urbana, dañando al perfil urbano tanto como el de nuestro terreno como también en la ciudad. Una vez identificado todas estas dificultades, como arquitectos no solo se plantea diseñar cada vivienda, sino que también hicimos un plan para intervenir, organizar, mejorar y ordenar la mayor parte del terreno aprovechando sus áreas para así poder tener un mejor flujo peatonal y vehicular, por el lado peatonal hemos decidido priorizar a los peatones, peatonalizando un par de vías, como también por el lado sustentable siendo nuestro proyecto en la selva queremos mantener y conservar áreas verdes, implementando no solo jardines sino también la siembra de árboles para dar sombra a nuestros usuarios, hemos decido mejorar el equipamiento urbano y diseñar un master plan para un mejor orden de nuestro terreno, como parte de nuestra propuesta también está la intervención urbana (teniendo en cuenta al RNE) donde hemos implementando puentes que unen a la ciudad de Tarapoto con La Banda de Shilcayo, estos puentes beneficiarán a los peatones, teniendo en cuenta que agregaremos una ciclovía que pasa por los puentes, al mismo tiempo queremos aprovechar los alrededores mejorando así construcciones inconclusas como las escaleras del bulevar donde hemos intervenido aprovechando el espacio y el área para poder diseñar un mirador con vista a la Banda de Shilcayo para que nuestros usuarios y la población de Tarapoto pueda disfrutar de la vista al mismo tiempo pueda transportarse caminando por las escaleras. Finalmente todas estas propuestas son parte de nuestro proyecto basado en lo que aprendimos sobre una vivienda de interés social dejando así proyecciones para futuras construcciones.

67


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

11 .  Ubicación

68


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

11.1. Ubicación del terreno del proyecto La ubicación es en el departamento de San Martín - Perú. El terreno se ubica muy cerca del centro de la ciudad estando entre el distrito de Tarapoto y el distrito de la Banda de Shilcayo. Perteneciendo al distrito de Tarapoto, la manzana del terreno se encuentra en el sector CERCADO, rodeada por el cruce de los jirones Lamas, Manco Capac, jr. Rioja y Cahuide. En el gráfico podemos apreciarlo marcado de color rojo y la demografía inmediata al terreno que es objeto de nuestra investigación.

ECUADOR

COLOMBIA

LORETO AMAZONAS

LAMAS SAN MARTÍN BRAZIL

PERÚ

LORETO OCEANO PACÍFICO

TARAPOTO

LA LIBERTAD

BOLIVIA

HUÁNUCO

UCAYALI

PICOTA

CHILE

DISTRITO DE MORALES PLAZA DE ARMAS TARAPOTO

DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO

LEYENDA San Martín Plaza de armas Tarapoto Cruces de los jirones. - Jr. Rioja - Jr. Lamas - Jr. Cahuide - Jr. Manco Capac Figura 41.  Ubicación general Fuente: Elaboración propia (2021) En el gráfico observamos la ubicación del terreno a realizar el proyecto de vivienda de interés social.

69


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

12 .  Acercamiento a las ciudades

70


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

12.1.  Acercamiento a las ciudades Respecto al acercamiento de los tres distritos (Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo), se encuentra a Morales al oeste, La Banda de Shilcayo esta ubicada al este y la ciudad de Tarapoto en el centro de los dos distritos. En el mismo gráfico ubicamos una serie de áreas verdes conservadas hasta la actualidad en los tres distritos, para asi poder realizar una intervención urbana efectiva sin afectar al entorno natural. Del mismo modo podemos observar los principales accesos a la ciudad, como la carretera Fernando Belaunde Terry.

1

SAN ANTONIO

3

2 SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

CACATACHI LA BANDA DE SHILCAYO

LA BANDA DE SHILCAYO

MORALES

TARAPOTO

TARAPOTO

MORALES CHAZUTA

TARAPOTO

SHAPAJA

JUAN GUERRA

JUAN GUERRA

JUAN GUERRA

1

LEYENDA

2 3

Tarapoto Ríos más cercanos Divisiones entre los 3 distritos: - Morales - Tarapoto - La Banda de Shilcayo Áreas verdes más cercanas Vía de evitamiento Vías arteriales Vías locales Figura 42.  Acercamiento a las ciudades Fuente: Elaboración propia (2021) Se observa el ajustado acercamiento entre los dos distritos más cercanos a la ciudad de Tarapoto.

71


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

13 .  Asoleamiento

72


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

13.1.  Asoleamiento En el aspecto de las condiciones climáticas de la zona del terreno y por no decir en todo el departamento de San Martín, desarrollamos el estudio de asoleamiento en pocas palabras el recorrido aparente del sol, que transcurre por el terreno en un lapso de tiempo de 12 horas, tomando en cuenta los solsticios de invierno y de verano.

13

14

12

15

11

16

10

17

9

18

8 7

19 W

N

E

DISTRITO DE MORALES

21 de Junio Solsticio de invierno

18

17

16

15

14

13

PLAZA DE ARMAS TARAPOTO

12

11

10

9

8 DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO

LEYENDA San Martín Plaza de armas Tarapoto

21 de Diciembre Solsticio de verano

Pocisión solar Movimiento solar Solsticio de invierno Solsticio de verano

Figura 43.  Acercamiento a las ciudades Fuente: Elaboración propia (2021) Se observa el ajustado acercamiento entre los dos distritos más cercanos a la ciudad de Tarapoto.

73


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

14 .  Clima y entorno natural, materiales de construcción

74


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

14.1.  Clima y entorno natural Observamos las diferentes especies de flora y fauna en el departamento, asi mismo los niveles en porcentajes como el clima, la humedad, los vientos y la temperatura.

Plátano

Buganbilla

Tortuga

Paiche

Tucán Tarapotus

Piña

Pona

TEMPERATURA: Día 27° a 30°, noche 23° a 13°

Guacamayo

Oso peresozo

VIENTOS: 3km/h, 10km/h

Árbol de agua

Jaguar Mango

Paico

Gallito de las rocas

Boa constrictora

HUMEDAD: 76% min, y 100% max.

Mono de cola amarrilla

CLIMA: Tropical

7

Figura 44.  Flora y Fauna Fuente: Elaboración propia (2021) Adjuntamos las principales especies reconocidas en la flora y fauna del departamento de San Martín.

14.2.  Materiales de construcción

Figura 45.  Materiales de construcción

Barro y cañas

Bambú

Tierra reforzada con bambú

Paja u hojas del palma

Piedra

Adobe de tierra y paja

Madera

Teja Andina

Silico Calcáreos

Calamina

Paneles prefabricados

Ladrillo o mateiral noble

Teja apisonada

Los principales materiales de construcción en la arquitectura de la zona, encontramos, derivados de la madera, tierra y concretos, a continuación podrán observar detalladamente.

8

Fuente: Elaboración propia (2021) Materiales de la arquitectura de la zona.

75


© Arquitectura UPeU

14.3.  Métodos constructivos tradicionales ESTRUCTURAS ASÍSMICAS DE BARRO Y CAÑAS.

VIVIENDAS DE ADOBE

76

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

VIVIENDAS CON PREFABRICADOS DE COLUMNAS Y PANELES

VIVIENDAS DE BAMBÚ

77


© Arquitectura UPeU

VIVIENDAS CON PREFABRICADOS DE MADERA

VIVIENDAS DE LADRILLO Y CEMENTO

78

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

MUROS DE TIERRA REFORZADOS CON BAMBÚ

VIVIENDA DE SILICO CALCÁREOS

79


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

15 .  Crecimiento de la ciudad

80


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

15.1.  Crecimiento de la ciudad - Tarapoto en 1961 Desde su fundación la ciudad fue creciendo poco a poco hasta que en la actualidad se unieron tres distritos mediante dos ríos principales.

TARAPOTO

MORALES

LA BANDA DE SHILCAYO

AÑO: 1961 LEYENDA Extensión: 220 hctas. Población: 16 000 habts. San Martín Tarapoto Río cumbaza Crecimiento urbano Vías principales Figura 46.  Tarapoto en el 1961 Fuente: Elaboración propia (2021) Crecimiento de los 3 distritos.

81


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

15.2.  Crecimiento de la ciudad - Tarapoto en 1990 Desde su fundación la ciudad fue creciendo poco a poco hasta que en la actualidad se unieron tres distritos mediante dos ríos principales.

AÑO: 1990 LEYENDA Extensión: 1050 hctas. Población: 73 500 habts. San Martín Tarapoto Río cumbaza Crecimiento urbano Vías principales Figura 47.  Tarapoto en el 1990 Fuente: Elaboración propia (2021) Crecimiento de los 3 distritos.

82


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

15.3.  Crecimiento de la ciudad - Tarapoto en 2004 Desde su fundación la ciudad fue creciendo poco a poco hasta que en la actualidad se unieron tres distritos mediante dos ríos principales.

AÑO: 2004 LEYENDA

Extensión: 2060.99 hctas. Población: 117 666 habts. San Martín Tarapoto Río cumbaza Crecimiento urbano Vías principales

Figura 48.  Tarapoto en el 2004 Fuente: Elaboración propia (2021) Crecimiento de los 3 distritos.

83


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

15.4.  Crecimiento de la ciudad - Tarapoto en 2020 Desde su fundación la ciudad fue creciendo poco a poco hasta que en la actualidad se unieron tres distritos mediante dos ríos principales.

AÑO: 2020 LEYENDA

Extensión: 2120.99 hctas. Población: 180.880 habts. San Martín Tarapoto Río cumbaza Crecimiento urbano Vías principales

Figura 49.  Tarapoto en el 2020 Fuente: Elaboración propia (2021) Crecimiento de los 3 distritos.

84


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16 .  Entorno urbano

85


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.1.  Entorno urbano Ilustramos el entorno urbano en la cual se resaltan las áreas verdes ya que son el núcleo principal a considerar para la expansión territorial de la ciudad de Tarapoto y sus distritos vecinos. El primer planteamiento que se esta intentando desarrollar es la conexión del entorno urbano del terreno en las 3 áreas verdes más cercanas. Así par aimpulsar el uso de los espacios úblicos y aumentar estos mismos en una intervención urbana de las calles más cercanas, así mismo la propuesta incluiría una expansión para unir las 3 ciudades (Morales, La Banda de Shilcayo y Tarapoto.)

1

2

1

3

Figura 50.  Entorno inmediato Fuente: Elaboración propia (2021) Se observa el congestionado entorno del terreno a intervenir con el proyecto Sumak Kawsay.

86

3

2


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.2.  Densidad urbana Respecto al acercamiento de los tres distritos (Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo), se encuentra a Morales al oeste, La Banda de Shilcayo esta ubicada al este y la ciudad de Tarapoto en el centro de los dos distritos. En el mismo gráfico ubicamos una serie de áreas verdes conservadas hasta la actualidad en los tres distritos, para asi poder realizar una intervención urbana efectiva sin afectar al entorno natural. Del mismo modo podemos observar los principales accesos a la ciudad, como la carretera Fernando Belaunde Terry.

Densidad alta: Comercio

Densidad baja: Población

Población en crecimiento

LEYENDA San Martín Población y comercio Población Vías principales Áreas verdes Terreno de investigación Figura 51.  Acercamiento a las ciudades Fuente: Elaboración propia (2021) Se observa el ajustado acercamiento entre los dos distritos más cercanos a la ciudad de Tarapoto.

87


© Arquitectura UPeU

16.3.  Registro fotográfico Fotografías de la actualidad del entorno inmmediato al terreno.

88

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.4.  Registro fotográfico Fotografías de la actualidad del entorno inmmediato al terreno.

89


© Arquitectura UPeU

16.5.  Registro fotográfico Fotografías de la actualidad del entorno inmmediato al terreno.

90

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.6.  Registro fotográfico Fotografías de la actualidad del entorno inmmediato al terreno.

91


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.7.  Equipamiento urbano En el siguiente gráfico mostramos los equipamientos urbanos que cuenta la zona del terreno, estos equipamientos están diferenciados por colores, por ejemplo amarillo viene a ser restaurantes y bares, etc. El análisis de equipamientos nos ayuda a conocer nuestro entorno para proponer un buen diseño tanto urbanístico como el mismo diseño de las viviendas de interés social, y así mismo conocer nuestra ciudad y las necesidades de los usuarios para el planteamiento de un equipamiento dentro de Sumak Kawsay.

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Comercio a gran escala

Jirones y calles.

Comercio a menor escala

Plaza principal, parques y bulevars.

Restaunrantes, bares.

Áreas verdes en los alrededores del terreno.

Estaciones médicas. Instituciones públicas y privadas.

92

Terreno en investigación.


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.8.  Vías y flujos En el ambito víal ilustramos el entorno completo de las vías y flujos tanto vehiculares como peatonales de las calles tando las calles consiguas al terreno, como sus alrededores. Este análisis nos facilita a reconocer las calles con más y menos flujos y así poder decidir en que calle intervenir y solucionar los porblemas encontrados durante el recorrido que se realizó, principalmente en los jirones Lamas, Rioja, Cahuide y Manco Capac, quienes son los más cercanos y articuladores para el terreno.

JIRÓN RIOJA:

JIRÓN MANCO CAPAC:

- Flujo vehicular habitualmente

- Flujo vehicular normal.

congestionado.

- Flujo peatonal en veredas.

- Flujo peatonal solo por las veredas y

JIRÓN CAHUIDE:

aceras.

- Flujo vehicular normal en la maña-

JIRÓN LAMAS:

na, congestionado por la tarde.

- Flujo vehicular habitualmente

- Flujo peatonal en veredas.

congestionado.

Áreas verdes en los

- Flujo peatonal solo por las veredas y aceras.

alrededores del terreno. Terreno en investigación.

93


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

16.9.  Perfiles urbanos En este gráfico intentamos representar el perfil urbano general de todo el terreno, mostrando así el relieve del terreno, lo cual nos permitío obtener la topografía exacta. En el corte vemos la pendiente no tan pronuncida el jirón Rioja. También apreciamos las calles en los extremos del corte, esto nos sirve para obtener las medidas preliminares de la manzana de intervención en el terreno.

Jr. Manco Capac

Jr. Cahuide

Figura 52.  Perfil urbano general Fuente: Elaboración propia (2021) Se observa el perfil urbano, las dimensiones mínimas de la manzana y las vías.

16.10.  Secciones urbanas En estas ilustraciones podemos apreciar las secciones urbanas del perfil urbano del entorno inmediato al terreno, se intentó representar de la mejor manera en la que sea lo más exacto posible, en materiales y forma del volumen, las dimensiones de las vías y veredas, lo que nos permitió conocer una de las problemáticas principales del lugar. A continuación presento las secciones con su respectiva escala gráfica.

94

21


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Figura 53.  Sección, Jr. Rioja

Figura 54.  Sección, Jr. Cahuide

Fuente: Elaboración propia (2021)

Fuente: Elaboración propia (2021)

Veredas de 1.10 cm de ancho de concreto. Muy corto espacio de tránsito.

Calle conectora con el jr. Lamas, con veredas de 1.20 cm de ancho.

Figura 55.  Sección, Jr. Lamas

Figura 56.  Sección, jr. Cahuide.

Fuente: Elaboración propia (2021)

Fuente: Elaboración propia (2021)

Calle de doble vía, acceso a la banda de shilcayo.

Esta calle en la actualidad es usada como un acceso a una chochera dentro del terreno.

95


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

17 .  Perfiles urbanos actuales

96


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

17.1. Secciones en las vías Se reconstruyó tal cuál como se encuentra en la actualidad, para conocer el entorno e identificar indicadores como los pisos o niveles de los edificios, equipamientos, espacios verdes, espacios en venta, espacios sin construir, espacios públicos y privados. A partir de eso para reconocer que edificios se conservarán para el desarrollo del proyecto.

Corte A-A - JR LAMAS

Corte B-B - JR CAHUIDE

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Corte A-A - JR LAMAS

Corte B-B - JR CAHUIDE

GSPublisherVersion 0.0.100.100

97


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

18 .  Topografía del terreno

98


Jr. La m as 9 0.8 3 6.0 5

9 1.0

0 1.1

Oriana Guevara

5

2 5.9

© Arquitectura UPeU

M

co

Ca

p

0 1.2

+5.00

+1.00

Jr.

Jr.

an

ac

La

+4.50

m

+5.00

as

18.1.  Plano topográfico

+4.00

i

Jr. La m as 0.89

uid

e

as

Jr.

0 1.2 3 5.7

CERCADO

h Ca

m

ja

+1.50

+1.00

9 1.1

+3.50

Jr.

6.03

5

s

9 1.1

+2.00

c

+5.00

3 6.1 +1.50

5

+0.00 +1.00

+0.50

ma

s

hu

+1.00

La

ja

Ca

Jr.

Jr.

ide

+0.00

hu

Rio

Jr.

0 1.2

+0.00

Ca

Jr. +2.50

+3.00

as

+0.50

Jr.

GSPublisherVersion 0.0.100.100

m

as

+0.50

+4.00

La

m

Ca

+0.00

9 0.9

La

Jr.

de

+1.00

Jr. +4.50

+5.00

i hu

Jr.

pa

1.20

M

Ca

5

5.92

Jr.

co

ma

1.10

La

+0.50

5

1.09

an

hu

+2.50

+3.00

Ca

La

Rio

Jr.

+3.50

Jr.

CERCADO

+2.00

Jr.

Conozcamos la topografía del terreno y observemos a lo que noes enfrentamos tanto en la intervención y en el planteamiento para el diseño arquitectónico.

h Ca

uid

e

ide

3 5.7 9 1.1

5

9 1.1

3 6.1

co an .M

Jr

co an M . Jr

GSPublisherVersion 0.0.100.100

c pa Ca

ide

de

J m

as

+4.00

+2.50

La +4.50

Jr.

a r. C

as m La

hu

ui

5

ah

9 0.9

C Jr.

5

ja

de

Jr.

ja io .R Jr

Áreas total del terreno

M

a

Rio

Jr.

9 1.1

Jr.

ui

3 5.7

5

9 1.1

+5.00

c pa

0 1.1

Ca

as

o nc

m

9 1.0

5

La

3 6.1

h Ca

+3.00

+5.00 9 0.8 3 6.0

0 1.2 5

2 5.9

Jr.

0 1.2

9 0.9

7,435.35 m2

e id hu a .C Jr

Figura 57.  Plano topográfico GSPublisherVersion 0.0.100.100

Fuente: Elaboración propia (2021) Curvas de nivel a cada 0.50 cm, pendiente total de 5 metros, tomando como punto cero la base.

99


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

19 .  Contenido

100


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

19.1.  Contenido del terreno En esta sección encontramos el contenido del terreno o de la manzana en investigación, en el isométrico se explica claramente el equipamiento de cada una de las cuatro calles. Tambien encontramos los espacios como el estacionamiento y espacios públicos. Tambien observamos algunso edificios de vivienda, el volumen más resaltante es la clínina ““Gusmán” y un edificio de vivienda de 4 pisos con una arquitectura escalonada.

LEYENDA San Martín Tarapoto Jirones conectores Espacios: - Vivienda - Comercio - Estacionamiento Figura 58.  Contenido general Fuente: Elaboración propia (2021) Contenido actual del terreno a intervenir, con calles, y equipamientos.

101


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

19.2.  Espacio público y privado En esta imagen damos a conocer y separar los espacios públicos y privados, tanto desde el incio hasta el final, graficamente intentamos explicar los edificios más importantes dentro de la manza de la intervención, estoy hablando de la clínica que esta remarcada con una línea de color negro. Asi mismo los espacios resaltados de color verde, vienen a ser los espacios privados. De color gris claro, los espacios públcios, en este caso es una casa pública sin uso. Asi mismo los jirones están marcados para ubicarnos de acuerdo al norte real del terreno. De color blanco observamos al amplio terreno que funciona como una cochera la cual es un espacio vacío sin uso de vivienda solo comercio.

E

UID

H CA JR.

JR

. RI

JR

OJ A

. LA

LEYENDA San Martín Tarapoto Jirones conectores Vivienda y comercio Salud (Clínica) Espacio público Estacionamiento Figura 59.  espacios públicos y privados Fuente: Elaboración propia (2021) Análisis de espacios públicos y privados.

102

MA S

JR.

MA

O NC

PAC CA


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

19.3.  Espacis de conservación Mostramos a los edificios a conservar dentro del terreno para así dar paso al génesis de desarrollo del proyecto.

JR.

E

UID

H CA

JR

. RI

JR

OJ A

. LA

MA S

JR.

C APA OC

M

C AN

19.4.  Génesis de desarrollo Tentativa para iniciar el desarrollo del proyecto.

103


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

20 .  Historia

104


1537

1560

1656

1769

Expulsión a mandato del virrey español.

FUNDACIÓN

1782

1960 Devolución de los territorios.

1802

Fundación de la ciudad de Tarapoto. Compagñon y Bujanda.

2021 Terremoto de Tarapoto.

2005

Época actual, en cuarentena, debido al COVID - 19.

30

20.1.  Historia de Tarapoto

COLONIZACIÓN

Colonización. Lamas - Perú.

1739

Fundación de la ciudad de Lamas.

Sublevación de Lope de Aguirre.

1561

Expedición de Pedro de Urzúa

Descubrimiento del Río Amazonas

1542

El norte de la Región.

Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo. Etx. territorial, 220 hctas. 1500 habitantes.

© Arquitectura UPeU Oriana Guevara

105


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

21 .  Mapa turístico

106


AMAZONAS

Petroglíficos de Montecristo

LA LIBERTAD

Parque Nacional del Río Abiseo

Orquídeas del Alto Mayo

Naciente del Tío Yacu

TARAPOTO - SAN MARTÍN

MAPA DE TURISMO

HUÁNUCO

Sauce - Laguna azul

Parque nacional cordillera azul

Awashiyacu

UCAYALI

Catarata Vela de plata

Mirador de Atusparia

Pretroglificos de Mishquiyacyu

SAN MARTÍN

LORETO

31

© Arquitectura UPeU Oriana Guevara

21.1. Lugares de interés turístico

107


108

24 de Junio

Fiesta de San Juan, una celebración de la comida y mucha alegría.

Carnaval de Tarapoto, celebrado todos los años.

02 de febrero

TARAPOTO - SAN MARTÍN

ENTORNO CULTURAL

Celebrado en honor a la santísima Cruz de los motilones, en procesión Tarapotina.

07 de Julio 28 de Agosoto

Aniversario de fundación de la ciudad de Tarapoto.

21.2.  Entorno cultural 32

© Arquitectura UPeU Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

21.3.  Espacios de interés social

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y PETROGLIFOS DE POLISH

MUSEO NACIONAL - UNSM

PARQUE SUCHICHE

CENTRO DE RESCATE ANIMAL URKU

CALLE DE LAS LUCES

CALLE DE LAS PIEDRAS

109


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

21.4.  Espacios de interés social

110

ORQUIDIARIO DE TARAPOTO

PLAZA DE ARMAS - TARAPOTO

LAGUNA VENECIA

CASTILLO DE TARAPOTO - ALLIMA WASI HOTEL

MIRADOR WAYRA

MIRADOR DEL AMOR


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

21.5.  Espacios de interés social

MIRADOR DEL RIO

MIRADOR TAMOBA

MIRADOR ALTO SHILCAYO

MIRADOR TAYTAMAKI

MIRADOR POLISH

LAGUNA RICURICOCHA

111


© Arquitectura UPeU

21.6.  Anexos - visita al lugar

112

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

21.7.  Anexos - visita al lugar

113


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

22 .  Conclusiones

114


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

22.1.  Espacios de interés social

- Podemos entender las necesidades y requerimientos que exige la zona donde se encuentra ubicada el terreno. - Luego de analizar con mas a fondo las calles que rodean al terreno nos encontramos con muchos problemas que podemos ir solucionando y hacerla más accesible. - Es importante considerar las edificaciones que existen y ya están construidas para adecuarnos e integrarnos a ellas. - Las zonas sociales como parques o áreas verdes son puntos a considerar ya que en la ciudad no existen muchos de estos espacios siendo estrambótico considerando que nos encontramos en la selva. La presente investigación sobre el análisis del terreno podemos tener en cuenta que hemos podido entender las necesidades y requerimientos que exige la zona donde se encuentra ubicada el terreno, desde analizar más a fondo el flujo vial, las calles que lo rodean, las condiciones en las que el terreno se encuentra, de las cuales también podemos ver que hay carencias y problemáticas que podemos ir solucionando. Hemos tenido en cuenta a las edificaciones existentes para poder adecuarnos en trabajar antes de proyectarnos en un futuro diseño dentro de ese terreno. Otro factor que tuvimos en cuenta fueron las áreas verdes que hay en la zona ya que la ciudad carece de áreas verdes en sus espácios públicos. Esperamos que con la presente investigación pueda ser más útil y accesible llegar a una solución de esta problemática para el bienestar de todos.

115


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

Bibliografía Lloni Rodriguez (2020). Análisis Territorial, San martín, Perú, ecolodges, proyecto AYAMAU. UPeu. Artículo recuperado de https://issuu.com/hpgarchitects/docs/pdf_investigaci_n_san_mart_n_ecolodge__isuuu Lloni Rodriguez (2020). ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE PROYECTOS REFERENTES DE HOTELES TIPO ECOLODGE - PROYECTO AYÁMAU. UPeu. Artículo recuperado de https:// issuu.com/hpgarchitects/docs/general_final_isuu_2 ARQ. Enrique Arias (2017). Historia de San Martín - Tarapoto. UNMSN. Artículo recuperado de historia de San Martín. Wilder Jhon, (2016). Evaluación del proceso de inmatriculación de predios urbanos denominados barrancos de la ciudad de Moyobamba con fines de conservación y ecoturismo - 2016. Artículo recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/287332336.pdf PLANO DE ZONIFICACIÓN DE TARAPOTO, (2020). UNI: Morales. Artículo recuperado de http://moralesmuni.gob.pe/application/public/files/licencias/LIC070020161023160323.pdf MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN. Plan de Acondicionamiento territorial de la provincia de San Martin. Muni. Archivo recuperado https://www.miciudad.pe/wp-content/ uploads/PAT-Tarapoto.pdf La gráfica presentada en la investigación es de autoría propia, con referencia a la intención de explicar mejor la intención en el desarrollo del proyecto Sumak Kawsay.

Todos los derechos reservados, proyecto Sumak Kawsay. Arquitectura, Universidad Peruana Unión. Est. Pierola Rodriguez; Lloni Fernando©.

116


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

CAPÍTULO 3 Master plan - intervención urbana.

117


© Arquitectura UPeU

118

Oriana Guevara


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

23 .  Introducción

119


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

23.1.  Introducción Después de obtener todos los conocimientos previos acerca de la vivienda social, ahora nos ocupamos de analizar un terreno ubicado en el centro de la ciudad de Tarapoto teniendo en cuenta todas las problemáticas, necesidades y carencias que a lo largo de los años se fueron surgiendo, sobre todo que han ido afectando en la parte urbana, dañando al perfil urbano tanto como el de nuestro terreno como también en la ciudad. Una vez identificado todas estas dificultades, como arquitectos no solo se plantea diseñar cada vivienda, sino que también hicimos un plan para intervenir, organizar, mejorar y ordenar la mayor parte del terreno aprovechando sus áreas para así poder tener un mejor flujo peatonal y vehicular, por el lado peatonal hemos decidido priorizar a los peatones, peatonalizando un par de vías, como también por el lado sustentable siendo nuestro proyecto en la selva queremos mantener y conservar áreas verdes, implementando no solo jardines sino también la siembra de árboles para dar sombra a nuestros usuarios, hemos decido mejorar el equipamiento urbano y diseñar un master plan para un mejor orden de nuestro terreno, como parte de nuestra propuesta también está la intervención urbana (teniendo en cuenta al RNE) donde hemos implementando puentes que unen a la ciudad de Tarapoto con La Banda de Shilcayo, estos puentes beneficiarán a los peatones, teniendo en cuenta que agregaremos una ciclovía que pasa por los puentes, al mismo tiempo queremos aprovechar los alrededores mejorando así construcciones inconclusas como las escaleras del bulevar donde hemos intervenido aprovechando el espacio y el área para poder diseñar un mirador con vista a la Banda de Shilcayo para que nuestros usuarios y la población de Tarapoto pueda disfrutar de la vista al mismo tiempo pueda transportarse caminando por las escaleras. Finalmente todas estas propuestas son parte de nuestro proyecto basado en lo que aprendimos sobre una vivienda de interés social dejando así proyecciones para futuras construcciones.

120


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

24 .  Intervención urbana

121


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

24.1.  Análisis de zonas verdes Para una buena intervención urbana, se analizó detalladamente las principales áreas verdes de los alrededores más próximos al terreno destinado para el proyecto. En este análisis de las áreas verdes se notó que es muy escaza sobre todo en el área urbana, pero sin embargo en la periferie y rivera del río Shilcayo aun se conserva una gran parte de vegetación nativa, pero están totalmente descuidados y no están adecuados para estar dentro del foco urbano.

LISTA PROPUESTAS 24.2. DE Propuestas para la intervención urbana SUMAK KAWSAY

122


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

24.3.  Intervención en áreas verdes Se desarrollo la intención de intervenir diferentes áreas verdes dentro del entorno y el circuito uniendo las 3 ciudades (Morales, La Banda de Shilcayo y Tarapoto). Para eso se planteó la unión mediante la intervención en las riveras del río Shilcayo, usando metología peatonal, es decir priorizar al petón y a ciclista, dentro de esta intervención se planteó una vía para ciclistas y diferentes tipos de caminos para cumplir con el concpeto ciudad caminable, por ejemplo el usos de puentes peatonales en medio de las conexiones, etc.

LEYENDA San Martín Áreas verdes Principales ríos Intervención víal Puntos de intervención Figura 60.  Intervención peatonal Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el circuito general de la propuesta en la intervención urbana, ciclovía y peatonal.

123


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

24.4.  Plan de acondicionamiento víal Durante el desarrollo de la propuesta d eintervención urbana ocurrieron varios percances, como este es uno de ellos el plan de acondicionamiento víal. Solucionamos este problema mediante la intervención de las principales vías articuladoras, es decir iniciamos en micro para más adelante vaya aumentando a un nivel macro dentro de la ciudad. planetamos el paseo peatonal conector de las ciudades en concordancia de una vía aritculadora.

LEYENDA San Martín Vía principal articuladora Principales ríos Paseo peatonal arterial Puntos de intervención Figura 61.  Paseo peatonal arterial Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos el circuito general de la propuesta en la intervención peatonal mediante calles arteriales.

124


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

25 .  Propuestas gráficas

125


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

25.1.  Plan de acondicionamiento víal - Miradores Hacer uso de las intervenciones actuales y reformarlas de acuerdo al estilo arquitectónico y la estética urbana, veamos algunos bocetos que explican la propuesta de miradores.

126


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

25.2.  Plan de acondicionamiento víal - Puentes En los cruces de los ríos para no obstruir el tránsito peatonal y que sea un solo recorrido, proponemos puentes peatonales y a la misma vez para ciclistas.

127


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

25.3.  Plan de acondicionamiento víal - Puentes En los cruces de los ríos para no obstruir el tránsito peatonal y que sea un solo recorrido, proponemos puentes peatonales y a la misma vez para ciclistas.

128


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

25.4.  Plan de acondicionamiento víal - Puentes En los cruces de los ríos para no obstruir el tránsito peatonal y que sea un solo recorrido, proponemos puentes peatonales y a la misma vez para ciclistas.

129


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26 .  Master plan

130


300 hbts/hecta. R - 2 - densidad baja 40% de área libre 3.00m

R - 2 - zona residensial baja

30% de área libre

3.70 m

% área libre

Altura máxima

6.40m __ 10.00m 15 est.

__

10.00m

1 estacionamiento por cada 3 bloques de vivienda.

Área de Lote Normativo

Frente Mínimo Normativo

Nº de estacionamiento

GSPublisherVersion 0.0.100.100

0.90m

6.40m

Posterior

3.00m

1.20m

2.00m

Lateral

Alineamiento Fachada

Retiro minimo

1.30m

1.20m

Frontal

Coeficiente de Edificación

Densidad neta

Usos

300 hbts/hecta.

Proyecto

Facilitar la accesibilidad a los peatones y viviendas comercio.

Peatonalización

258 m2 - 86 m2

Remodelación y tratamiento de las edificaciones ya existentes

Casona Antigua

Sub Total

7435.35 m2

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

1657.90 m 350.60 m2

Área Libre Perimetro

2

7435.35 m2

84 m2 - 270 m2

Demolición de viviendas comercio, locales en venta y viviendas de densidad baja y media.

Viv. media

Clínica "Gusmán"

Área del Terreno

84 m2 - 270 m2

Viv. media

Veredas

5777.45 m2

Min 90m2

Definido por el programa arquitectónico de la propuesta.

Proyecto híbrido

Viv. baja

Existente Demolición Ampliación Remodelación

Módulos de vivienda Viv. baja

Nueva

ESCALA : 1/1000

Área Construida Total

Área Parcial

Según normativa municipal.

2 pisos

1 piso

Pisos/ Niveles

ja

Proyecto híbrido

Normativo

CUADRO DE ÁREAS (m2)

B

CUADRO NORMATIVO

5

PLANO DE UBICACION

ide

LA

CRUZ

JR.

RICARDO

PALMA

JR

MANCO

CAPAC

MAYNAS

Escala:1/5000

PJE

BOLIVIA

JR.

MANCO

CAPAC

ESQUEMA DE LOCALIZACION

JR

MAYNAS

:

INDICADA

ESCALA:

PLANO:

VIVIENDA SOCIAL

FECHA:

31/05/2021

LAMINA:

U

Est. Arq. Pierola, Díaz, Coral, Guevara

LOCALIZACION Y UBICACION

PROFESIONAL:

SELLO Y FIRMA:

GRUPO IV

: Manzana "K",

MANZANA LOTE

N° 25

: Cercado

PROLG.

: Jr. Rioja - Jr. Cahuide - Jr. Lamas - Jr. Manco Capac

BARTRA

DIRECCIÓN

PROPIETARIOS:

PROYECTO:

RENE

SECTOR

: SAN MARTÍN : TARAPOTO

DISTRITO

: SAN MARTÍN PROVINCIA

DEPARTAMENTO

ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA:

ZONIFICACIÓN: RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA (R-2)

FIRMA:

PRADO

Comercial y residencial (Viv. unifamiliar y multifamiliar)

2

B

Parametros

1

Rio

0

Jr. DELGADO

Jr. Manco Capac

hu

DE

RIOJA

1.20

J

a r. C

PABLO

LAMAS

6.30

D

A

A

SAN

MOYOBAMBA

1.20

1.10

D G.

6.10

C

JR

RIOJA

Jr. Cahuide

C

as JR.

1.10

m

7,435.35 m2

p

La

Jr. Cahuide

1.10

Ca

Jr.

6.10

co

MOYOB.

1.10

J

r. M

an

JR.

Jr. Rioja

L.

ac

JR

1.20

JR.

6.00

JR JR

JR

JR.

JR.

1.20

PROLG. LAMAS

JR.

TARAPOTO

© Arquitectura UPeU Oriana Guevara

26.1.  Análisis normativo

131

JR RENE

BARTRA

JR.

LOS

CEDROS


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.2.  Zonificación previa Desarrollamos una zonficiación de espacios previa al desarrollo del master plan, para guiarnos de alguna manera, en el manejo de áreas y la forma de los volúmenes.

294.25 m2

663.15 m2

262.55 m2

co an .M

Jr

co an .r M J

c pa Ca

as m La

115.95 m2

258.45 m2 496.30 m2 519.60 m2

706.05 m2 215.35 m2 93.70 m2 547.35 m2

356.15 m2

ja io .R Jr

Áreas verdes, parques

507.75 m2 86.00 m2

Módulos de vivienda Minimarket Oficinas Estacionamientos Logística Espacios en conservación (Cultura, Artesanía, libros, historia) GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 62.  Zonificación esquemática Fuente: Elaboración propia (2021) Observamos la primera propuesta de zonificación para el plan maestro de Sumak Kawsay.

132

e id hu a .C Jr

95.70 m2 559.15 m2


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.3.  Master plan 1/1000 Desarrollamos un master plan con todo lo planteado, las ciclocías, los puentes, el desarrollo de las conexiones y hasta la implantación en el terreno. En el master plan podemos observar las intervenciones como por ejemplo la reforma víal dentro del cotexto del terreno, asi mismo los cambios de direccionales de las vías, en unos circulos se encuentran las intervenciones en puentes y así mismo la creación de un puente peatonal exclusivo para conectar la ciudad de Tarapoto con la ciudad de la Banda de shilcayo. Con líneas discontínuas podemos observar el radio de influencia del proyecto de conjunto residencial Sumak Kawsay.

PARQUE SUCHICHE TARAPOTO

UPeU

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ayo Shilc Rio

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Rio

Sh ilc ay o

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA:

TARAPOTO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO V

an

co

C

c CÁTEDRA:

L Jr.

MG. ARQ. JOSE LUIS FERNANDEZ CARRASCO

am as

M Jr.

a ap

ESTUDIANTE:

GRUPO IV

uid

e

Jr. Rio ja

Jr. C

ah

PROYECTO:

PLAZA DE ARMAS TARAPOTO

Vía peatonalizada

SUMAK KAWSAY

Rio

o ay ilc Sh

PLANO ESPECIALIDAD:

LA BANDA DE SHILCAYO

ARQUITECTURA

PLANO TÍTULO:

MASTER PLAN PRODUCIDO

ALAMEDA DE LA PAZ TARAPOTO

LEYENDA Terreno de proyecto Río Shilcayo

UBICACIÓN:

TARAPOTO, SAN MARTÍN PERÚ CICLO DE ESTUDIOS:

QUINTO CICLO

Vía peatonalizada

CICLO LECTIVO:

Vía intervenida Vía de doble carril

ESCALA:

2021 - I

1:1000

FECHA:

31/05/2021

Cambio de sentidos Radio de influencia Proyección a futuro

A.2

Proyección puentes GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 63.  Master plan - Esc: 1/1000 Fuente: Elaboración propia (2021) El master plan de desarrollo e intervención urbana entonro al proyecto Sumak Kawsay.

133


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.4.  Master plan 1/200 En el desarrollo del master plan, obtamos por hacer la modificación y peatonalización de uno de los jirones contiguos al terreno. Estoy hablando del Jr. Rioja la cual se convirtió en completamente peatonal con el uso de una ciclovía, asientos para peatones, paseo peatonal y muchas áreas verdes, por que es uno de los porblemas que encontramos durante la investigación. En la planta de techos podrá observar la distribución espacial de los módulos de vivienda, de los estacionamientos, de los locales de comercio, de la plaza central y de un edificio de orden multifamiliar, asi mismo encontrará los edificios que se conservaron durante el desarrollo del proyecto Sumak Kawsay.

Figura 64.  Plano de techos - Esc: 1/200 Fuente: Elaboración propia (2021) El plano de techos de Sumak Kawsay, asi mismo de la distribución interior y la calle peatonal.

134


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.5.  Cortes desde las vías

Figura 65.  Cortes víales Fuente: Elaboración propia (2021) Cortes para reconocer los perfiles y comparar con los perfiles de antes que se haga la intervención.

135


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.6.  Cortes desde las vías La lotización se realizó de manera general, están repartidos por el tipo de uso, por ejemplo, módulos de vivienda, multifamiliar, mercado, clínica, farmacias, estacionamientos, plaza central, etc.

Figura 66.  Plano de lotización de espacios Fuente: Elaboración propia (2021) Reconocemos a los espacios de manera en que se ordene de acuerdo a la lotización.

136


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.7.  Sector estacionamiento Sectorizamos a la planta de techos para realizar acercamientos hacia los espacios más importantes de la lotización y zonificación. En el plano de estacionamientos observamos los 17 espacios de estacionamientos y calles interiores de entrada por el jirón Lamas, y salida por el mismo jirón o por una tercera salida que es por el jirón Manco Capac. La estrategia para solcionar el problema del calentamiento en los vehiculos a causa del sol, es el uso de grandes pérgolas para proteger y mantener ventilado el espacio.

Figura 67.  Estacionamientos Fuente: Elaboración propia (2021) Reconocemos los espacios de estacionamientos y las estrategias de protección social.

137


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.8.  Sector estacionamiento Sectorizamos a la planta de techos para realizar acercamientos hacia los espacios más importantes de la lotización y zonificación. Se desarrolló una plaza fuera de la ordinalidad de la zona, salimos del modelo ordinario al estilo español y prodcuimos una serie de curvas y espacios peatonales con un pequeño estanque de agua, para asi tener elementos naturales presentes del proyecto. Asi mismo se desarrolló un plan de arborización, fomentando las áreas verdes y el desarrollo de la arquitectura bioclimática.

Figura 68.  Plaza central Fuente: Elaboración propia (2021) Desarrollo de la plaza central fuera de lo común con curvas pronunciadas y estilo nuevo.

138


© Arquitectura UPeU

Oriana Guevara

26.9.  Isométricos de la propuesta

139


© Arquitectura UPeU

26.10.  Programación de áreas

140

Oriana Guevara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.