SONRÍE, NO ESTÁS SOLO
IES “Sierra de la Virgen” ILLUECA (Zaragoza) 50010961
Concurso de premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013
Instituto de Educación Secundaria
ANEXO II GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA Concurso de premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013
1. Características del centro: Breve descripción de la situación del centro. Porcentaje de alumnado implicado sobre el total del centro. Total de niveles implicados de cada etapa. Porcentaje de profesorado implicado sobre el total del centro. Relación completa del profesorado implicado. Nivel educativo, cargo y responsabilidad en las prácticas desarrolladas, si procede. Otro personal implicado. 2. Desarrollo de la práctica: Objetivos perseguidos y actuaciones programadas para alcanzarlos. Descripción completa de las actuaciones que se han desarrollado y su temporalización. Detallar: - Existencia de actuaciones conjuntas con otros centros de las mismas enseñanzas o de otras. - Si se ha realizado evaluación previa de la cultura, la política y la práctica inclusiva en el centro. - Estrategias organizativas inclusivas utilizadas. - Actuaciones de mediación. - Actuaciones de resolución colaborativa de conflictos. - Actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación en función del sexo u orientación sexual. - Actuaciones dirigidas a favorecer la inclusión de todo el alumnado independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. - Explicar el apoyo que recibe el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. - Implicación de asociaciones de padres y madres y de alumnado si las hubiere. - Implicación o no de otros sectores sociales, institucionales, asociaciones y voluntariado. En el caso de existir, se indicará la forma. - Valoración de resultados y su efecto en la dinámica del centro y en la comunidad educativa. 3. Consolidación y perspectiva de futuro para el 2013/2014. Experiencia previa en relación con la educación inclusiva y la convivencia. Inicio de la experiencia. Previsión de continuidad en el curso 2013/2014.
2
Instituto de Educación Secundaria
1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO
Nuestro centro, el IES "Sierra de la Virgen", se ubica en la localidad zaragozana de Illueca, capital de la comarca del Aranda, situada en las estribaciones del Sistema Ibérico zaragozano, al sureste de la Sierra del Moncayo, en plena Sierra de la Virgen, y atravesada por los ríos Isuela y Aranda. La comarca tiene una superficie de 561 km2 y una población aproximada de 7.627 habitantes, distribuidos en 13 municipios. Illueca tiene una población de 3.269 habitantes y, junto con Brea de Aragón (1.922 habitantes), acoge el 68% de la población, repartiéndose el resto en municipios que en ocasiones no llegan a superar los 100 habitantes. La actividad económica de la comarca se centra en la producción del calzado, concentrada en Illueca y Brea de Aragón, si bien en la actualidad el sector sufre una grave crisis productiva que ha arrastrado a toda la comarca a una preocupante situación económica. Año tras año han ido perdiendo importancia sus actividades primarias, la agricultura y la ganadería, aunque siguen siendo un medio muy relacionado con la vida de nuestros alumnos y sus familias. La escuela no debe ignorar el grave problema que está afrontando nuestra sociedad en forma de crisis, más aún cuando año tras año la deslocalización de empresas ha ido desmontando la tradicional industria del calzado de la comarca y reduciendo las expectativas de futuro de muchos adolescentes y creando conflictivas situaciones laborales en las familias. Paradójicamente, los efectos sobre la economía han potenciado el interés de las familias por la continuidad de los estudios de sus hijos y se ha reducido la tasa de abandono escolar, sin olvidar las secuelas producidas a nivel cultural, por el apogeo económico de décadas anteriores. La oferta educativa de nuestro centro está constituida por los dos ciclos de ESO, Bachillerato, un Programa de Cualificación Profesional Inicial de Administrativo y un Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención Sociosanitaria. En ESO hay tres vías en 1º, 2º y 3º, y dos vías en 4º de ESO. En cuanto a atención a la diversidad, contamos con Programa de Aprendizaje Básico en 1º y 2º de ESO y un grupo de diversificación curricular tanto en 3º como en 4º de ESO. En 1º y 2º de Bachillerato se ofertan las modalidades de Ciencias y Tecnología y la de Humanidades y Ciencias Sociales. Para reforzar académicamente a los alumnos de 2º y 3º de ESO, dos tardes a la semana, a partir de marzo, se pudo continuar desarrollando el Programa de Refuerzo y Orientación de Alumnos (PROA), implantado en nuestro centro en el curso 2011/12. El claustro de profesores ha contado con 46 docentes. Los tutores al frente de cada grupo llevan a cabo las funciones de seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos en coordinación con las familias y con el equipo docente y bajo la supervisión del Departamento de Orientación y Jefatura en reuniones semanales.
3
Instituto de Educación Secundaria
El número total de matriculados ronda los 400 alumnos. Es un alumnado procedente de la práctica totalidad de los 13 municipios de la comarca. El que proviene de Illueca y Brea corresponde a familias dedicadas en gran parte a la industria del calzado, mientras que el resto pertenece sobre todo a familias cuya dedicación es principalmente agraria. Existe un número relativamente reducido de alumnos procedentes de familias inmigrantes que en muchos casos llevan el tiempo suficiente para que su integración, sobre todo lingüística, sea más que aceptable. La crisis económica ha frenado drásticamente el proceso migratorio y ha motivado muchos regresos al lugar de origen, con todos los ecos sociales y psicológicos que ello conlleva. La heterogeneidad es la característica esencial de nuestro alumnado; sin necesidad de aportar porcentajes, sabemos que nuestro centro es un lugar donde se funden y se mezclan una gran diversidad de situaciones, aptitudes, condiciones socio-económicas e intereses de los alumnos. Ante todo, deseamos ser un centro que eduque en la convivencia y en los valores de la solidaridad, la cooperación y el respeto a la diferencia. El fenómeno de la inmigración, relativamente novedoso para la población, ha causado algún problema de aceptación por parte de algunos miembros de la comunidad, pero con los programas de acogida organizados desde el Departamento de Orientación y con proyectos y actuaciones volcados en la educación inclusiva y en la convivencia se pretende conseguir una mayor integración, y que esta sea progresiva y adecuada tanto en las relaciones interpersonales como en la solución de conflictos y resolución de problemas (académicos y no académicos). El grado de conflictividad del Centro puede calificarse de medio-bajo. Realmente se consignan muy pocos casos de conductas gravemente contrarias a la convivencia, pero esto no quiere decir que no surjan con frecuencia conflictos. El nivel de conflictividad es más alto en 1º y 2º de ESO. Desde luego, el aspecto más preocupante son las faltas de respeto tanto a compañeros como a profesores, y es en este punto donde, significativamente, consideramos que puede incidir más el trabajo hacia una buena convivencia democrática. Nos hemos dado cuenta de que muchas de estas faltas de respeto y, en general, de los roces entre los alumnos derivan de conflictos que han surgido anteriormente, en el colegio, en el pueblo, entre las familias, por el uso inadecuado de nuevas tecnologías, por la rivalidad de los pueblos vecinos... y que acaban salpicando al Instituto y estallando de una forma que se puede evitar con una buena educación en la convivencia y con una buena praxis inclusiva. El Proyecto Curricular señala además que, dada la naturaleza del medio en que está situado el Instituto, caracterizado por la escasez de dotaciones culturales, es necesario fomentar entre los alumnos actitudes que favorezcan su promoción personal y, por tanto, la del medio del que proceden: interés por una expresión oral y escrita correcta, deseo
de manifestar la
creatividad, gusto por la lectura, participación en actividades culturales o artísticas, adopción de actitudes responsables, maduras y críticas. Creemos que el centro debe erigirse en agente positivo de dinamización y promoción del entorno. Es un propósito en el que participa todo el
4
Instituto de Educación Secundaria
centro no sólo mediante el cumplimiento de las exigencias marcadas por el currículo, sino también a través de la promoción de actividades complementarias y extraescolares.
Proyectos y programas educativos que desarrolla. La autonomía pedagógica del centro se refleja en el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Etapa. Además el centro participa en los siguientes programas específicos: Programa de fomento a la lectura. Programa de nuevas tecnologías, TIC con la inclusión de la Plataforma Educativa en la labor docente, Pizarra digital y Escuela 2.0 que afecta, de momento, sólo a ESO. Programa de atención a la diversidad concretado en distintos planes de actuación. Proyecto de convivencia.
GRADO DE IMPLICACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE CONVIVENCIA
Implantar un Proyecto de estas características requiere de una previa formación tanto del profesorado como del alumnado, y para que los cimientos del Proyecto fueran sólidos se optó por una implantación gradual de los Programas incluidos en el Proyecto: Asamblea de Alumnos en 1º de ESO, y Observatorio de la Convivencia en 2º, durante el curso 2011-12, ampliado a 3º durante el curso 2012-13, y durante el curso 2013-14, los compañeros ayudantes que este año cursan 4º se formarán como alumnos mediadores. No obstante, es necesario recordar que un proyecto de convivencia no se basa únicamente en los aspectos formales como realizar cursos de formación y desarrollar programas, sino que éstos tan solo deben sentar los cimientos, para crear una filosofía de centro, donde las relaciones entre sus miembros se basen en el respeto, la tolerancia, la comunicación y la democracia. Para poder desarrollar el Plan de Convivencia a nivel de centro, debe ser fundamental recibir una formación de profesionales con experiencia que hayan vivido el funcionamiento de Programas similares en otros centros de Secundaria, y así poder transmitirnos herramientas, recursos, etc. Como el planteamiento que se busca es el de implicar a la mayor parte de la comunidad educativa y convertir la mejora de la convivencia en una filosofía de centro, deberán recibir formación tanto profesores como alumnos, tanto personal no docente como padres, etc. A comienzo del curso 2011-12, se planteó, en coordinación con el CPR de La Almunia de Doña Godina, un curso de formación destinado al profesorado, en el cual participaron 16 profesores (un tercio del claustro). Tras este curso, se valoraron muy positivamente los resultados del Proyecto y desde entonces, el IES “Sierra de la Virgen” ha planteado el tema de la convivencia como uno de los pilares más importantes del Proyecto Educativo de Centro; por este motivo, para el curso 2012-13, no se dudó en continuar con este Proyecto, y en colaboración con el CPR Nº1 de Zaragoza, se planteó como Plan de Formación de Centro, puesto que cumplíamos con el 5
Instituto de Educación Secundaria
porcentaje de participación del claustro, 21 profesores, lo que supone casi el 50% del total. El elevado porcentaje de participación del profesorado nos permitió consolidar lo trabajado el curso anterior y ampliar nuestro plan de convivencia, que consta de esta serie de Programas que procederemos a detallar en el apartado siguiente: -Asamblea de alumnos: implica a todo el alumnado de 1º de ESO (A-B-C-D-PAB) y a los cinco tutores. -Compañeros ayudantes: los 13 alumnos seleccionados en 2º de ESO durante el curso 2011-12, constituirán el Observatorio de 3º durante este curso. Los alumnos de 2º de ESO recibirán formación sobre la materia antes de seleccionar a nuevos compañeros ayudantes de este nivel. Finalmente, serán 7 alumnos los que constituyan el Observatorio de 2º. -Ligas deportivas: estas actividades son coordinadas por los dos profesores del Departamento de Educación Física, cuentan con la participación de todo el alumnado de la etapa de Secundaria. Las ligas se plantean teniendo en cuenta el nivel del alumnado y uno de los principales objetivos, además de minimizar conflictos en los período de recreo y aprender a resolverlos en equipo, es fomentar la inclusión de perfiles de alumnos muy diferentes en cuanto a procedencia de localidades, situación familiar, económica, social, racial, etc. -Jornadas de Convivencia: participa todo el alumnado y todo el claustro de profesores. -Programa Lazarillo: va dirigido al alumnado de primer ciclo de ESO, se trabaja en colaboración con la Comarca y la trabajadora social, además de coordinados con los tutores de primer ciclo y el Departamento de Orientación. -Programa de Prevención del Absentismo Escolar (PAE). -Charlas preventivas: “Riesgos de Internet”; “Violencia de Género”, "Formación afectivo-sexual", “Prevención de la drogadicción”.
Implicación de personal no docente y padres. Tal como queda especificado en el artículo 40 del Decreto 73/2011, el Plan de Convivencia debe implicar a toda la comunidad educativa, y tal como se especifica en el art. 46 de dicho Decreto, se debe constituir una Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar, respetándose la misma proporción de representación, por lo cual debe estar constituida por padres, alumnos, profesores y personal no docente. Además de lo dictaminado por la ley, la filosofía del Centro y de este Proyecto es que la mejora de la Convivencia debe ser responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, por lo que, cuanto mayor sea el número de implicados en este Proyecto y mayor el número de personas con formación en este campo, más facilitará el desarrollo de este Proyecto garantizando sus objetivos. La Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar del IES “Sierra de la Virgen” está compuesta por dos representantes de los profesores, un representante de los alumnos, un
6
Instituto de Educación Secundaria
representante del personal no docente y un representante de los padres. Además, de todas las reuniones propuestas desde el Departamento de Orientación (respecto a temas relacionados con la adolescencia, violencia de género, riesgos de Internet, etc.) se organizan charlas para que también se dirijan a los padres en horario de tarde. Con el fin de hacer más funcional la organización de nuestro Plan de Convivencia, podemos diferenciar distintas maneras de trabajar, en función del Programa y el profesorado implicado, pero en la mayoría de las veces, se trabaja en pequeños grupos para posteriormente llevar a cabo una puesta en común. Lo exponemos en el cuadro siguiente:
PROGRAMA
NIVEL
PROFESORADO
RESPONSABILIDADES
IMPLICADO I.Programa
1º y 2º de
Tutores de primer ciclo
El tutor se encarga de proponer a las
Lazarillo
ESO
(9), orientadora, Jefes
familias
(40%)
de Estudio y trabajadora
Programa,
social.
trabajadora social, y jefatura llevan a
(26%)
cabo el tema burocrático y valoración
la
participación
en
el
orientación
con
la
y
de la experiencia. II. Programa de
Menores de
Tutores, orientación y
Semanalmente, el tutor contabiliza las
Absentismo
16 años.
Jefatura.
faltas de asistencia y jefatura dará
Escolar
(55%)
(35%)
parte a Asuntos sociales si se llega a la cifra estipulada.
III. Programa de
1º de ESO
Tutores de 1º ESO (5) y
Organizar las tutorías en
formato
la Asamblea
(20%)
orientadora.
asambleario y revisión del libro de
(15%)
actas.
IV. Observatorio
2º y 3º de
Tutores de 2º ESO (4)
Trabajar en las tutorías materia para la
de
la
ESO
Observatorio de 2º: 5
mejora de la convivencia en un centro
Convivencia
y
profesores.
escolar
Observatorios de 3º: 6
selección
profesores.
ayudantes. Los profesores de ambos
Orientadora.
observatorios
(30%)
reuniones
Compañeros
(7%)
Ayudantes
y
coordinación de
nuevos
para
compañeros
presenciarán de
los
la
las
compañeros
ayudantes para semidirigirlas en caso necesario y revisarán el libro de actas quincenalmente. V. Jornadas de
Toda la ESO
Todo el claustro.
Todos los departamentos organizan
Convivencia:
y Bachillerato
(100%)
actividades para todos los niveles; en
Interculturales
(100%)
cada
una
habrá
dos
profesores
7
Instituto de Educación Secundaria
responsables y cada grupo de alumnos irá acompañado por dos profesores. Jornadas
de
Toda la ESO
Convivencia:
y Bachillerato
Gymkhana.
(100%)
Todo el claustro.
Los alumnos de Bachillerato colaboran con los profesores responsables de las
(100%)
pruebas. Cada grupo irá a las pruebas del concurso acompañado por su tutor y un profesor que les imparta.
VI.Charlas
1º de ESO
Jefe
preventivas:
(20%)
Orientación, orientadora
“Riesgos
de
del
Dpto.
de
Contactar con ponentes y coordinar la organización de la actividad.
y Jefa de Dpto. de
Internet”
Extraescolares.
VI.Charlas
3º,
preventivas:
ESO y PCPI
Orientación, orientadora
(30%)
y Jefa de Dpto. de
“Violencia
de
4º
de
Género”,
Jefe
del
Dpto.
de
Contactar con ponentes y coordinar la organización de la actividad.
Extraescolares.
“Alcohólicos Anónimos”
y
“Fundación AESLEME” "Formación afectivo-sexual" VII.Ligas
Todo
el
Dos
profesores
deportivas
alumnado
Departamento
(100%)
Educación Física.
del
Organizar los equipos y las ligas en
de
función
de
edad
y
sexo,
pero
fomentando la inclusión de alumnos procedentes
de
familias
con
dificultades y de diferentes pueblos. VIII.
Campaña
de limpieza
1º y 2º de
Tutores de primer ciclo
El
ESO
(9),
responsable de elaborar un vídeo para
profesor
de
Tecnología y Dpto. de (40%)
-
profesor
de
tecnología
fue
el
trabajarlo en las tutorías.
Orientación.
GRADO DE IMPLICACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
Confección de grupos heterogéneos por nivel educativo: Jefatura, Orientación y Equipos docentes de cada nivel.
8
Instituto de Educación Secundaria
-
El principio de la heterogeneidad en la confección de grupos de trabajo en el aula: el 100% del profesorado aplica este principio en el desarrollo de este tipo de actividades grupales.
-
Actualización y difusión del plan de atención a la diversidad del alumnado: todas las Programaciones Didácticas desarrollan un apartado de Atención a la Diversidad coherente con el Plan de Atención a la Diversidad que se adjunta a la PGA.
-
Implementación de estrategias, dentro del Plan de Acción Tutorial, que potencian la inclusión de alumnos que, por cualquiera que sea la causa, se encuentran más aislados. Un ejemplo de ello es la técnica del “círculo de amigos”: esta actuación se desarrolló durante el curso 2012-13 en dos aulas de 1º de ESO.
-
Tutorización entre iguales: todos los profesores contemplan esta opción si es necesario, pero especialmente, en el primer ciclo de ESO.
-
Enseñanza cooperativa: Una de las características de la enseñanza cooperativa es que a los alumnos con NEAEs no se les cambia de aula para recibir apoyo, sino que se les imparte en su propia clase. Con los 15 ACNEAEs que hemos tenido en el curso 2012-13 se han alternado sesiones fuera y dentro de sus aulas.
-
Solución cooperativa: La solución cooperativa de problemas / conflictos se refiere a una forma sistemática de abordar el comportamiento inapropiado en el aula. Se aplica con la asamblea de alumnos en 1º de ESO.
-
Trabajo cooperativo: Se está trabajando esta metodología en el aula de PCPI.
2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
OBJETIVOS
PERSEGUIDOS
Y
ACTUACIONES
PROGRAMADAS
PARA
ALCANZARLOS
Actualmente, nuestra tarea educativa se enmarca dentro del principio de inclusión, que expresa la necesidad de diseñar ambientes escolares y prácticas educativas que estimulen la participación, las relaciones interpersonales y el éxito escolar para todos. Como recoge el Preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, la sociedad entiende que a través de la educación es posible fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, aspectos que han sido y son de primordial relevancia en nuestro Proyecto de Convivencia. Aprender a convivir con los demás, aprender a vivir juntos, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se considere no sólo valioso en sí mismo, sino imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más pacífica.
9
Instituto de Educación Secundaria
El Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI planteaba la ampliación de los objetivos educativos más allá del estricto campo del conocimiento y, más concretamente, señalaba la necesidad de que los alumnos aprendan en la escuela a convivir, conociendo mejor a los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes y la solución pacífica e inteligente de los conflictos. Teniendo en cuenta el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, donde se establecen los derechos y deberes del alumnado y las normas de convivencia en los centros, la nueva normativa vigente por el Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, donde se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, sienta las bases de las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón. Por ello, y en virtud de lo expresado en esos decretos, durante el curso 2011/12 se decidió poner en marcha el Proyecto para la mejora de la convivencia en el centro, que ha tenido continuidad en el curso 2012/13. Tal como queda especificado en el artículo 40 del Decreto 73/2011, el objetivo principal del Plan de convivencia es implicar a la comunidad educativa de cada centro docente en procesos de diagnóstico y evaluación de la situación de la convivencia escolar y en la elaboración y puesta en práctica de planes de acción institucionales para resolver los conflictos, mejorar el clima de convivencia y potenciar la educación inclusiva.
Dentro de este marco legal, nuestro Proyecto de
Centro concreta como Objetivo General contribuir al desarrollo pleno de la personalidad y de las competencias básicas (principalmente: Comunicación Lingüística, Autonomía e Iniciativa Personal, Social y Ciudadana). Este objetivo general se concreta en los siguientes específicos:
Objetivos del Plan de Convivencia: - Implicar al alumno en la mejora de la convivencia del Centro. - Impulsar la coordinación docente. - Hacer de la mediación y del diálogo un principio pedagógico incardinado en el funcionamiento del Centro. - Formar equipos de convivencia (y en un futuro, de mediación) para desarrollar procedimientos de resolución pacífica de conflictos.
Objetivos respecto a la inclusividad: - Con pequeñas actuaciones ir sentando los cimientos de una escuela sin exclusiones mediante la corresponsabilidad de todo el profesorado.
10
Instituto de Educación Secundaria
- Potenciar una intervención educativa normalizada y el reconocer del valor de la diversidad; esto implica la adecuación de la intervención educativa a las necesidades individuales y la participación de todo el alumnado en el aprendizaje. - Actuar en coherencia con una perspectiva inclusiva de la educación y desplegar el correspondiente proceso de mejora escolar. - Desarrollar un currículo compartido, integrador de la diversidad, abierto y flexible para poderse adecuar a las necesidades y los rasgos diferenciadores individuales.
DESCRIPCIÓN
COMPLETA
DE
LAS
ACTUACIONES
QUE
SE
HAN
DESARROLLADO Y SU TEMPORALIZACIÓN
PROGRAMAS DESARROLLADOS EN MATERIA DE CONVIVENCIA Con esta finalidad, durante el curso 2012/13, en el IES “Sierra de La Virgen”, se han llevado a cabo los siguientes programas: I. PROYECTO LAZARILLO
Se trata de un proyecto en colaboración con el Centro Comarcal de Servicios Sociales “Comarca del Aranda”. Se instauró en el curso 2010/2011, y los resultados vienen siendo muy positivos. Los destinatarios son los alumnos de 1º y 2º de ESO que acumulen sanciones que deriven en expulsión. A través de este proyecto, los menores expulsados podrán realizar parte de su
expulsión
en
centros colaboradores,
llevando
a
cabo
una
serie
de
actividades
sociocomunitarias, con fines preventivos y educativos. Los centros colaboradores han sido las residencias de mayores de Illueca y de Brea, y los Ayuntamientos de estas mismas localidades, que ofrecen la opción de colaborar en las Brigadas de Limpieza Municipales. El grado de valoración es muy alto, tanto por parte de los alumnos como por la de los padres. Este programa es necesario que se siga desarrollando, ya que de esta manera las expulsiones actúan como una experiencia constructiva para el alumno. Uno de los aspectos que deben mejorarse es que los alumnos participantes puedan recibir un seguimiento más personal por parte de la educadora social. El problema es que la educadora social está trabajando a media jornada y solo puede venir los lunes y los miércoles. Por este motivo, las expulsiones siempre deben comenzar el lunes o en miércoles, para que ésta pueda acompañar a los alumnos a sus centros de trabajo y hablar con ellos antes sobre el
11
Instituto de Educación Secundaria
problema. Con todo, este sistema ha permitido derivar a los alumnos al programa de forma muy fluida y rápida. Además, después de cada intervención, la orientadora y la educadora social tenían una reunión de coordinación y evaluación para valorar la participación y reflexión del alumno y su comportamiento en el centro colaborador.
II. PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR
Hasta este curso no existía un protocolo claro de absentismo, por lo que la orientadora y la educadora social de la zona se reunieron y se coordinaron para desarrollar un plan de actuación eficaz y elaborar documentos oficiales. Se han elaborado informes de Notificación del Absentismo Escolar, así como informes de Seguimiento. Una vez detectados los casos de absentismo, a través de los tutores, la orientadora derivó los casos a los Servicios Sociales de Base, enviando los cuestionarios correspondientes. A partir de entonces, la orientadora envió informes de seguimiento de forma quincenal, tanto
a la
educadora social como al trabajador social de la zona. Además, la orientadora ha asistido a las reuniones periódicas con la educadora social y ha llevado cumplido seguimiento del alumnado absentista, además de elaborar los preceptivos informes de notificación y seguimiento. Durante este curso solo ha habido tres casos de absentismo, dos de ellos resueltos de forma favorable y el otro no. La educadora social del Ayuntamiento y el coordinador de menores han intervenido con los tres alumnos y sus familias entrevistándose con ellos tanto fuera como dentro del IES. En todo caso, la finalidad última de este programa de prevención del absentismo es posibilitar a este tipo de alumnado con un perfil evidente de carencias afectivas y económicas la inclusión escolar en el ámbito de nuestro instituto, no ya como obligación legal que es, sino como una alternativa integradora a sus problemas en un marco de convivencia que le ayude emocional y socialmente. La detección y seguimiento del absentismo requiere una atención especial. Es por ello que, junto a los servicios sociales de la Comarca, se actúa conjuntamente en función del siguiente protocolo de actuación: 1. Actuaciones desde el propio IES: localización de los padres, llamadas de teléfono, reunión con ellos para exponerles el problema y las posibles consecuencias… 2. El IES envía una carta de notificación a los SSB y documentación de ausencias del menor así como la relación de las intervenciones realizadas desde el IES. 3. Visita a domicilio de la Educadora Social y el Educador de Menores o el Trabajador Social de referencia. 4. Comisión de absentismo de La Almunia. 5. Visita a la familia de la Educadora Social y el Educador de Menores.
12
Instituto de Educación Secundaria
6. Comisión de absentismo de La Almunia y traslado a Fiscalía. La orientadora, jefatura de estudios y los tutores realizamos un control semanal de las faltas de asistencia, atendiendo a los siguientes baremos:
1º ESO
Resto de cursos (hasta 16 años)
Primer mes
4 días /24 faltas
5 días/30 faltas
Hasta 31 de diciembre
10 días /60 faltas
15 días/90 faltas
A lo largo del año
25 días/150 faltas
25 días/150 faltas
III. ASAMBLEA DE ALUMNOS
En el curso 2012/13 - segundo curso de vida de este programa y, por tanto, año de su consolidación, se empezó el Programa de la Asamblea en el primer trimestre, una vez transcurrido un tiempo lógico para que los nuevos alumnos se adaptasen al instituto y se conociesen. Las tutorías de 1º de ESO empezaron a llevarse siguiendo un formato asambleario, para potenciar las actitudes democráticas, trabajar así la competencia social y ciudadana, la capacidad de escucha y la tolerancia. Los tutores, asesorados por la orientadora en las reuniones de tutores semanales, diseñaron varias sesiones para acercar la Asamblea a los alumnos. Para ello, primero se construyeron tres buzones que se colocaron en una pared del aula, con lo que se consiguió además, llamar la atención de los alumnos. Se explicó el uso de los buzones: uno de ellos era para introducir críticas; otro, para felicitaciones; y el tercero, para sugerencias. Sobre este tema, los tutores explicaron qué tipo de críticas se podían escribir, siempre con respeto y con posibilidad de mejorar la convivencia o algún aspecto que afectara al buen funcionamiento de la clase. Para potenciar el uso de los buzones, la Orientadora y Jefatura de Estudios, convocaron una reunión con el equipo docente de 1º de ESO para explicarles en qué consistiría la Asamblea y animarles a participar en el uso de los buzones. Por otro lado, también se nombraron una serie de cargos de vital importancia para el buen funcionamiento del aula: encargados de material, encargados de limpieza, etc. Estos cargos rotaban cada quince días, con el fin de que todos asumiesen alguna responsabilidad en el buen funcionamiento del aula. Explicado y comprendido todo, cada clase comenzó a hacer uso del sistema asambleario. Así, todas las tutorías se iniciaban mirando el contenido de los buzones. Cada grupo fue muy autónomo y eligió sus propias normas. Por ejemplo, uno de los grupos decidió que a los alumnos a los que se les pillase comiendo chicle, debían traer uno para cada miembro del grupo. Otra clase, sin embargo, decidió que si a un alumno se le sorprende comiendo chicle, éste debe traer un paquete entero, que recibirán los alumnos que hayan obtenido alguna felicitación en los buzones.
13
Instituto de Educación Secundaria
El sistema fue muy positivo, ya que cada grupo aceptaba las normas, elaboradas por ellos mismos. También se contribuyó a reducir algunas incidencias de clase, como las de comer chicle, que a partir de entonces, se resolvieron sin tener que usar la mencionada carpeta de incidencias.
Descripción del Programa de la Asamblea de Alumnos en 1º ESO Nuestras aulas son un microcosmos que permiten a nuestro alumnado a lo largo del curso, vivir y experimentar todas las situaciones de la vida real, a través de las cuales aprenderán a respetarse, a convivir y a aprender juntos. Para ayudarnos a conseguir un ambiente de clase tan positivo, uno de los recursos que podemos utilizar es la Asamblea de Clase. El carácter de la asamblea y su funcionalidad vendrán dados por la singularidad del aula, de la etapa y del propio centro. La asamblea, ante todo, es una práctica de resolución de conflictos y de autogestión del grupo basada en el diálogo y la colaboración de todos y cada uno de los integrantes de la clase, valorados todos por igual, en un concepto absolutamente democrático e inclusivo, donde cada individuo, independientemente de su procedencia, sexo, etnia o nivel social, tiene el mismo derecho de participación y es respetado. Desarrollo de la Asamblea. En la primera asamblea se debe dialogar para llegar a consensuar entre todos las necesidades de autogestión específica que tiene el grupo: encargados o responsables de (delegados, limpieza, pizarra, biblioteca de aula, filas de entrada,
materiales…) En esta
asamblea se sugerirá la necesidad de preparar la elección democrática de delegado/a y subdelegado/a: los candidatos pueden tener una semana de tiempo para preparar sus intervenciones ante el grupo para explicar cómo enfocarían su tarea. Tras la exposición, se procede a la elección de esos cargos mediante votación secreta. A lo largo del mes de octubre se irán debatiendo las normas de aula. Estas surgirán tras un análisis de: -las necesidades del grupo; -los derechos y deberes del alumnado; -de las normas de centro recogidas en el documento de Normas de Organización y Funcionamiento. Se consensuarán con el profesor tutor, se votarán y se establecerán claramente para todo el curso, si bien queda la puerta abierta a su revisión para evaluar su funcionalidad y ser modificadas en caso de necesidad.
14
Instituto de Educación Secundaria
Los Cargos de los alumnos/as Se debe utilizar desde el principio un moderador de la asamblea que levante acta. Puede ser inicialmente el profesor, pero pronto debe ser un alumno/a. En función del nivel madurativo del alumnado se le asignará mayor o menor responsabilidad en el cargo de moderador. Es bueno que vayan rotando, de manera que a lo largo del curso todos hayan sido moderadores. Cuando un alumno/a extranjero debe ser moderador y no domina muy bien la lengua y se siente inseguro, puede pedir ayuda a un compañero/a, aunque siempre se le procurará dejar el mayor protagonismo (es su momento). El moderador puede ser en principio quien sintetice y dicte los acuerdos al resto del grupo; más tarde puede hacerse de forma individual. Se debe supervisar el cuaderno de actas para ver si cuidan la presentación, el orden, la ortografía (no olvidemos que también estamos trabajando contenidos de Lengua). Podemos pedir que el moderador pase el acta a limpio (puede ser con el ordenador) y colocarla en un lugar visible durante toda la semana. Hay que establecer la periodicidad de los cargos y el criterio de asignación. Es importante que todos los alumnos/as del grupo desempeñen tareas de responsabilidad a lo largo del curso. Sistema de Resolución de Conflictos y Participación: críticas, felicitaciones, propuestas y su resolución. Es importante que el alumnado sienta que existe una manera en el aula de resolver los conflictos y un canal de participación en la gestión de los mismos, del que él es protagonista. Las críticas, felicitaciones y propuestas, escritas por los alumnos, deben ajustarse a unas pautas claras: -Deben estar escritas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía. -Debe estar claramente expresado el nombre de quien hace la crítica, el motivo y a quién la realiza. -Deben tener la fecha y la firma de quien la escribe.
Antes de la realización de la asamblea se nombrarán uno o dos compañeros encargados de leer las críticas, propuestas y felicitaciones con el fin de excluir todas aquellas que no se ajusten al esquema anterior y no presenten ninguna falta de ortografía. Esta tarea puede establecerse también de forma rotativa (por orden de lista). Después serán leídas una a una por el moderador. a) Críticas. Tras ser leída una crítica, se le da la palabra a la persona que la ha realizado para que decida si “la mantiene o la retira” (puede ser que en ese momento ya no siga pensando lo mismo que cuando la escribió). Si la retira, simplemente no se debate. Si la mantiene, explica los motivos de su crítica y después el moderador da la palabra al criticado/a para que opine y explique su punto de vista. Si el criticado/a admite la falta, la asamblea decide qué se debe hacer, en función 15
Instituto de Educación Secundaria
de los acuerdos tomados por ella ante estas situaciones. Se puede decidir que se hace una advertencia o que le corresponde una sanción. Se realizan las propuestas de sanciones, se votan y se aplica la elegida por mayoría. Si debe haber alguien implicado en el seguimiento de la aplicación de la sanción se decide allí mismo, junto con el tiempo para llevarla a cabo. Se anotan en el acta. b) Felicitaciones. Se leen las felicitaciones una a una. Se puede decidir si éstas pueden tener un poder compensatorio de las sanciones. Las felicitaciones pueden realizarse entre el alumnado del grupo, entre profesorado y alumnado o viceversa. Se anotan en el acta. c) Propuestas. Las propuestas se presentan por escrito al moderador, junto a críticas y felicitaciones, tras ser corregidas por los encargados. Las lee una a una, se discute su viabilidad, se votan y se anotan en el acta. Puede crearse un punto final del orden del día, “Ruegos y preguntas”, donde a propuesta de alumnos o tutor puede comentarse algún asunto de última hora.
Actitud del Docente El profesor/a debería: - Tender a ser uno más del grupo; a no interrumpir la dinámica de la asamblea; a pedir el turno de palabra como los demás; a motivar al grupo al diálogo entre ellos, sin dirigirse continuamente al tutor. En un principio esto es complicado porque el grupo se perderá con facilidad en sus intervenciones, alejándose de su finalidad; se interrumpirán con intervenciones espontáneas; pero poco a poco el profesor/a deberá dejar ese protagonismo al propio grupo. - Tener en cuenta que, aunque el grupo se gestione de forma democrática, el tutor es el más responsable del grupo, el más maduro, y esto le lleva a evitar o prever cualquier situación problemática que se pueda presentar. - Conocer bien cuáles son los límites de poder de gestión de la asamblea.
16
Instituto de Educación Secundaria
Tener presentes las normas del centro para no entrar en contradicción ni en conflicto con las mismas. Desarrollar la responsabilidad de su alumnado partiendo de la situación real del mismo. - Entender que el proceso democrático supone una evolución en su alumnado, que se consigue de forma paulatina a través del desarrollo de sus capacidades y de sus experiencias a través de la práctica de la asamblea. Tener la capacidad de evitar situaciones conflictivas o desagradables para algún alumno/a. - Saber prevenir. - Tomar también el acta igual que el alumnado y tomar notas sobre su capacidad (evaluación de la asamblea): anotar quiénes no intervienen normalmente y estimularles para que lo hagan; registrar las características de las intervenciones del alumnado, de los moderadores… - Investigar previamente, sobre posibles actuaciones en caso de disrupciones o faltas, para poder fomentar con sus aportaciones y propuestas, estrategias en el alumnado, una actitud asertiva y una mayor cohesión en el grupo. - Crear o utilizar matrices de evaluación que le ayuden a evaluar de forma cualitativa los objetivos propuestos.
Aspectos prácticos - En muchas ocasiones es aconsejable completar en Tutoría Individualizada los aspectos que puedan necesitar un apoyo para el alumnado. - Es aconsejable no darle mucho contenido a la asamblea al inicio, así nos será más fácil controlar los asuntos tratados: llegar a sacar conclusiones sobre ellos, evaluar su aplicación y desarrollo, sin que el alumnado se sienta perdido ni desbordado. Cada tutor detectará las capacidades de gestión y de responsabilidad iniciales de su grupo. - Es fundamental que no se quede nada sin tratar o sin resolver; eso ayudará a crear la idea en el alumnado de que la asamblea es útil y sirve para gestionar realmente la marcha del grupo. - Cuando surja un problema en el aula a lo largo de la semana, se debe canalizar hasta enviarlo a resolver a la asamblea (si no es urgente su resolución) para que sea el grupo el que opine, proponga soluciones y vote la que le parezca más adecuada. - Se deben establecer criterios claros respecto a la finalidad de las sanciones: a) siempre relacionadas con la disrupción o falta cometida. b) constructivas, que ayuden a reflexionar al alumno sancionado y a modificar su conducta. - Debemos generar una actitud de ayuda (actitud asertiva) frente al compañero o compañera que crea un conflicto. Hacerle sentir que el grupo está para intentar encontrar una solución y ayudarle a no repetir el mismo comportamiento.
17
Instituto de Educación Secundaria
- La asamblea debe ser algo vivo, cambiante, en función de las necesidades creadas a lo largo del curso o de un curso a otro y en función de la evolución madurativa del alumnado. - El profesor debería consensuar con el grupo las estrategias que va a utilizar en caso de no cumplimiento de los acuerdos. - Los acuerdos se tomarán siempre por consenso, como resultado de votar democráticamente las propuestas aportadas en el grupo.
Tareas para realizar a lo largo del curso (Tutor/a y Alumnado) - Seguimiento de los cargos: sirven, se cumplen, se modifican, se amplían,… - Análisis de la evolución del grupo. La integración de todos/as, participación… Es necesario hacer evolucionar la asamblea de forma paulatina, como consecuencia del desarrollo de las capacidades de expresión oral, de razonamiento y de madurez del alumnado. -Cumplimiento de las normas creadas y aprobadas por todos. -Toma de notas de los acuerdos de las reuniones. Levantamiento de actas (capacidad de síntesis). -Moderar las reuniones. -Intervenir en las asambleas. Aportar ideas.
Objetivos a) Involucrar al alumnado en la gestión y organización de su propio grupo, ciclo, o en su caso el Centro, para canalizar sus capacidades y sus actitudes hacia la creación de un clima de convivencia, de cooperación, de participación y de búsqueda de soluciones con actitud asertiva. b) Disminuir el nivel de conflictividad en el aula y en el centro. c) Encontrar vías, válidas y productivas, de colaboración profesorado-alumnado, que respondan a las necesidades de ambos. d) Aumentar la responsabilidad en el alumnado: actos-consecuencias. e) Cambiar la actitud individualista en nuestras aulas por otra de colaboración. f) Convertir las aulas en grupos vivos, dinámicos y cohesionados, que evolucionan en función de las capacidades de sus miembros.
Destinatarios y Personal implicado Alumnos de 1º de ESO; y Tutores de 1º de ESO y Orientadora.
Temporalización Es aconsejable que se realice una vez a la semana. Así no se olvidan los temas surgidos durante la misma y se les da respuesta rápida o se evalúan las consecuencias de las estrategias puestas en marcha. Es fundamental que no nos saltemos ninguna sesión (el profesor debe demostrar que es tan importante para él como para su alumnado el desarrollo de la asamblea y 18
Instituto de Educación Secundaria
los acuerdos tomados en ella). La disposición del alumnado: se colocarán de manera que se genere un ambiente de silencio, reflexión y concentración favorable a la comunicación y a la escucha. En cuanto a la duración, puede durar una sesión normal, que podría hacerse corresponder con la de Tutoría. No debemos permitir que exceda de una sesión (es importante ajustarnos al tiempo previsto y que el alumnado se dé cuenta de lo que sucede cuando se pierde el tiempo y algunos de los asuntos que se debían tratar se dejan para la siguiente asamblea: eso no les gusta).
IV. COMPAÑERO AYUDANTE Y OBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA
El Programa de Compañeros Ayudantes se implantó con éxito en el instituto el curso pasado, en 2º de ESO, y durante 2012/13 lo hemos ampliado a 3º de ESO. Se ha consolidado en ambos niveles, formando a los nuevos compañeros ayudantes seleccionados en 2º con la colaboración activa de los compañeros ayudantes de la primera promoción, que han pasado a 3º, y garantizando la continuidad del Programa. Descripción del Programa Se trata de un sistema de ayuda entre iguales que implica:
Una visión cooperativa del bienestar general del centro escolar (la gestión de la convivencia es asunto de todos, no sólo del profesorado).
El manejo de habilidades sociales.
El desarrollo de las técnicas de resolución de conflictos.
La puesta en marcha de una práctica de clase basada en la inclusión. La creación y formación de un colectivo del alumnado que sea capaz de escuchar y
acompañar en sus necesidades a otros compañeros supone introducir una filosofía de gestión de la convivencia, a nivel de Centro y de Comunidad Educativa, basada en el desarrollo de las capacidades de negociación y de respeto mutuo que fomenta la empatía y mejora las relaciones interpersonales. Los sistemas de ayuda entre iguales se convierten en servicios que previenen en cuanto que permiten actuar e intervenir ante situaciones conflictivas a niveles bajos de intensidad y antes de que las condiciones exijan una intervención drástica. Se convierten en observatorios activos de la convivencia en lugar de simples instrumentos reactivos ante las dificultades. Objetivos
19
Instituto de Educación Secundaria
Prevenir y fomentar la búsqueda de soluciones en problemas interpersonales en el ámbito escolar, disminuyendo la intensidad de los conflictos. Mejorar la convivencia en los centros educativos y como consecuencia, favorecer la mejora de los resultados académicos: “La gente aprende más y mejor cuando se siente valorada, escuchada y respetada.” Reducir, e incluso extinguir, los casos de maltrato y marginación entre alumnos. Disminuir la aplicación de medidas sancionadoras (porque con la prevención y diagnóstico precoz de un conflicto leve, puede llegar a solucionarse y evitar que lleguen a constituir conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro). Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos en la escuela, mejorando la autoestima de estos alumnos implicados. Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre profesores y alumnado. Establecer una organización escolar específica para tratar las formas violentas de afrontar los conflictos. Incrementar los valores de ciudadanía a través de la responsabilidad compartida y la implicación en la mejora del clima afectivo de la comunidad. Incorporar a un número creciente de miembros de la comunidad educativa a la observación activa del estado de la convivencia garantizando un incremento de participación en Programas Escolares. Alcanzar mayor seguridad, satisfacción y reconocimiento de toda la Comunidad Educativa. Destinatarios El Programa de Compañeros Ayudantes se implanta en el IES “Sierra de La Virgen” durante el curso 2011/12, en 2º de ESO, con la finalidad de ir formando a los alumnos seleccionados de 2º de ESO, sin pretender ser demasiado ambiciosos y garantizar el éxito del Programa. Esta primera promoción de alumnos, durante este curso 2012/13, ha continuado con su formación y actuación en 3º de ESO y ha ayudado en la formación de la segunda promoción de Compañeros Ayudantes de 2º de ESO. Queremos que en el curso 2013/14, los alumnos de la primera promoción, ya en 4º de ESO, puedan ser alumnos mediadores, y que se forme una tercera promoción de Compañeros Ayudantes. Una de las peculiaridades del programa es que son los propios alumnos quienes seleccionan a los compañeros ayudantes. Por este motivo, la Orientadora se coordinó con los tutores de 2º de ESO, para explicar el funcionamiento del programa. Fue beneficioso que todos los tutores formaran parte del Proyecto de Formación en materia de Convivencia del centro, lo que facilitó la labor de la orientadora. De esta forma, se programaron dos sesiones de tutoría, para explicar en qué consistía el programa, reflexionar sobre las cualidades más relevantes de los Compañeros Ayudantes y realizar las votaciones correspondientes.
20
Instituto de Educación Secundaria
A través de un cuestionario se seleccionarán cuatro o cinco alumnos por grupo; deben tener en cuenta que un compañero ayudante debe poseer cualidades positivas y ser voluntarioso, tolerante, confidente, paciente, sensible, solidario, comprensivo, respetuoso, asertivo, empático…
No pueden ser compañeros ayudantes alumnos que estén pasando por un momento difícil, aquellos que muestren una clara actitud ofensiva hacia el Centro o la comunidad educativa,
21
Instituto de Educación Secundaria
los que pretendan instrumentalizar su participación en el programa para su protagonismo y quienes no respeten la confidencialidad. Una vez seleccionados los alumnos más votados de cada clase, resultaron 7 compañeros ayudantes, que se unían a los 13 del curso anterior. Los tutores, coordinados con el Jefe de Estudios y la orientadora, revisaron el perfil de los alumnos elegidos, y quedaron muy conformes con la elección. El único requisito que se puso como restricción para ser Compañero Ayudante fue que la persona elegida no podía tener incidencias o apercibimientos relacionados con una mala actitud o faltas de respeto. Este curso los nuevos Compañeros Ayudantes recibieron la formación específica a través de un curso impartido por profesores de nuestro propio centro y de Borja, y en el que colaboraron los compañeros ayudantes de la primera promoción, ya que al cerrar nuestro CPR de referencia no ha podido venir a realizar la formación personal adscrito a La Almunia.
Con todo, alumnos y
profesores hemos quedado satisfechos con la formación, la cual ha incidido sobre todo en la especificación de las funciones del compañero Ayudante y lo que conlleva el compromiso con el Programa. Los alumnos seleccionados deben contar con la conformidad de las familias y no deben olvidar que el haber sido seleccionado debe considerarse un honor y el acceso a la formación, un premio, puesto que son muchos los beneficios para los participantes en el programa:
El entrenamiento en las habilidades de escucha y resolución de conflictos y su posterior uso en la vida cotidiana mejora la competencia social de los usuarios.
Mejora de la autoestima de las personas involucradas.
Desarrollo de las capacidades de empatía, lo que permite que la gente se sienta bien consigo misma y crea en lo que está haciendo.
Sentimiento de comunidad: se es miembro de un equipo con fines y metas compartidos.
Generación de confianza en los otros.
Funciones Las Funciones del compañero ayudante se pueden sintetizar en: Acoger a los recién llegados al Centro y actuar como alumno acompañante. Integrar: lidera actividades de grupo y puede ayudar a otro compañero cuando tenga alguna dificultad, tanto en el ámbito social, como en el académico. Prevenir posibles problemas: ayuda a sus compañeros cuando alguien se mete con ellos. Recordar las normas de clase: facilita una mejora de la convivencia del grupo. Escuchar a los alumnos que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o que les preste un poco de atención. No aconsejan, escuchan.
22
Instituto de Educación Secundaria
A partir de ese momento, se eligieron cinco profesores para formar parte del “Observatorio de la Convivencia de 2º” y otros seis para formar el “Observatorio de la Convivencia de 3º”. El profesorado implicado, mayoritariamente, no imparte clase en este nivel para garantizar la imparcialidad en la gestión de la convivencia y evitar que no interferencias entre los temas tratados en el Observatorio y la práctica docente. Los profesores de los Observatorios se reunían una vez por semana para coordinarse y preparar las reuniones quincenales con los alumnos. Las reuniones de los observatorios se organizan en función de la disponibilidad horaria de los profesores implicados y rotando el día de la semana para que los alumnos no pierdan siempre clase en las mismas materias.
OBSERVATORIO 2º Hrs
L
MIÉRC.
2ª
3ª
5ª
JUEV. Ana M Carolina Irene
Gloria Ana M Carolina
Irene Ana S Gloria Ana M Carolina
OBSERVATORIO 3º Hr
L
MIÉRC
2ª
VIERN
Mª José Pilar F María M
3ª
Encarna Raúl O
4ª
Raúl O Inma
5ª
JUEV.
Pilar F Inma Raúl O
Mª José Encarna Raúl O Encarna Raúl O Raúl O María M Inma
La filosofía del Programa del Compañero Ayudante es que nunca actúen los alumnos en solitario ante un posible problema o conflicto; ellos deben ser observadores y trasladar el problema a las reuniones periódicas que tendrán lugar junto con los profesores del Observatorio. En estas reuniones, se hablará de posibles problemas detectados en el centro, y entre todos los miembros del Observatorio se tomarán decisiones de cómo actuar ante dichos problemas, y se plantearán diferentes líneas de actuación, en equipo o individuales, según el caso, pero el Observatorio debe estar informado de cualquier actuación que se lleve a cabo. Debe quedar claro que los compañeros ayudantes: Podrán intervenir en la resolución de conflictos sin necesidad de la intervención directa de un profesor, pero el Observatorio de la Convivencia debe estar informado de estas intervenciones. Participan en el programa de forma voluntaria y altruista (generosa, sin esperar ninguna recompensa material), pero sin olvidar la recompensa personal de satisfacción y reconocimiento por parte de la Comunidad Educativa. Mantendrán en sus intervenciones neutralidad, discreción y confidencialidad.
23
Instituto de Educación Secundaria
Derivarán en situaciones graves el caso al profesor coordinador del nivel para una intervención conjunta.
Estos profesores tuvieron dos reuniones con la orientadora para recibir algunas pautas de actuación con los alumnos en los Observatorios. Uno de los aspectos clave era que el observatorio de la convivencia debe desarrollarse en un ambiente de confianza y discreción. Es necesario reforzar a menudo las ideas de los alumnos así como valorar sus buenas intenciones. Lo ideal es que las sesiones fluyan con naturalidad, “semidirigidas” por el profesor, pero sin olvidar que el mayor peso lo deben llevar los alumnos. Deben percibir que se trata de un programa creado para ellos y dirigido por ellos. A partir de entonces, los miembros de los Observatorios, alumnos y profesores, diseñaron un programa de reuniones, con frecuencia quincenal. Se trataron muchos temas, todos relacionados con la convivencia, el acoso hacia iguales, el aislamiento de algún alumno, etc. Actividades Dentro del Programa de Compañeros Ayudantes han tenido lugar: Actividades de Formación del profesorado. Tutorías informativas del programa en el nivel seleccionado este curso (2º ESO). Cuestionarios para la selección de compañeros ayudantes. Actividades de Formación del alumnado: por parte de profesorado del Proyecto de Convivencia de nuestro IES y de Compañeros Ayudantes de 3º y formación continua a través de las reuniones quincenales del Observatorio. Al finalizar la formación impartida por profesores y Compañeros Ayudantes de 3º, los alumnos completaron un cuestionario para evaluar si habían adquirido algunos conceptos explicados:
EVALUACIÓN de las JORNADAS DE FORMACIÓN
SI
NO
1. ¿Podrías distinguir una “escucha activa” de una “escucha pasiva”? 2. ¿Sabes lo que es “empatía”? 3. ¿Conoces lo que es un “conflicto”? 4. ¿Sabrías plantear soluciones ante un conflicto? 5. ¿Has adquirido más estrategias para llegar a consensos con los demás? 6. ¿Te sientes comprometido con el proyecto?
24
Instituto de Educación Secundaria
7. ¿Aprecias las diferencias entre una actitud “asertiva”, “pasiva” y “agresiva”? 8. ¿Conoces las funciones de un “compañero ayudante”?
9.
¿Consideras que hay algunos aspectos mejorables en el curso de formación? ¿Cuáles?
Reuniones periódicas (quincenales) del Observatorio de la Convivencia.
En estas reuniones periódicas se han ido realizando dinámicas de grupo, resolución de casos prácticos de conflictos, se ha
ido trabajando sobre conflictos o
problemas que los alumnos han percibido en sus aulas o en el centro, llegando a un acuerdo de cómo solucionarlo o prevenirlo y levantando acta de todas las sesiones, siguiendo el siguiente modelo:
25
Instituto de Educación Secundaria
Promoción del Programa por el Instituto.
El programa se ha ido difundiendo entre la comunidad educativa a través de las visitas explicativas que realizaban los distintos miembros de los Compañeros Ayudantes a las clases, en las que presentaban el logo del programa y el power point que crearon ellos mismos el curso anterior. (Adjunto en DVD).
¿ Quiénes somos? Somos unos chic@s que ayudamos a las personas que se sientan tristes, y también intentamos prevenir algún percance que pueda pasar.
O B J E T IVO S 1 . Prevención del acoso escolar. 2. Sensibilizar al grupo sobre el acoso dentro y fuera del centro. 3. Reflexionar sobre el maltrato entre iguales en nuestro centro. 4. Tolerancia CERO ante el abuso y la violencia.
¿ Q ué hacemos? Ayudar: echar una mano a quién lo necesite. Derivar: no ponernos en peligro. Acoger: admitir a una persona. Acompañar: ir con una persona que esté sola. Trabajar en equipo: coordinar ideas. Observar: examinar con atención. Escuchar: prestar atención a lo que se oye.
26
Instituto de Educación Secundaria
L a convivencia es colar
As amblea de alumnos Este programa pretende:
Es el clima de interrelaciones que se produce en la institución escolar, y que comprende las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Desarrollar las tutorías en un formato asambleario. Convertir las aulas en grupos vivos, dinámicos y cohesionados, que evolucionan en función de las capacidades de sus miembros. Crear un clima de tolerancia, fomentando los valores democráticos y la participación del alumnado.
Destinatarios: alumnos de 1 º de ESO
A los propios Compañeros Ayudantes se les ocurrió confeccionar un Buzón de los Compañeros Ayudantes, ubicado en una zona común del instituto y convenientemente señalizado a base de carteles y flechas por todo el centro, en el que los alumnos con necesidad de ayuda o de escucha pudieran reclamar de forma discreta la colaboración de los Ayudantes.
Así mismo, diseñaron un díptico con el que, además de darse a conocer, recogían sus funciones de forma sintetizada y presentaban su lema, “SNRÍE, NO ESTÁS SOLO”. Este díptico lo repartieron a la comunidad educativa. Este díptico, el buzón y la campaña de "gancho" se sumaban a las fotos y carteles que se colocaron en los pasillos del centro el curso anterior, cuando los alumnos ayudantes elaboraron un cartel con el que difundir al centro por primera vez los Programas implantados durante ese curso.
27
Instituto de Educación Secundaria
Colaboración en la Guía de Adaptación al Instituto de los nuevos alumnos que se incorporen a 1º de ESO desde 6º de Primaria. Los Compañeros Ayudantes serán los encargados de presentar y explicar a los nuevos alumnos que lleguen a 1º de ESO qué es el instituto y resolver sus dudas iniciales. Los Compañeros Ayudantes se coordinan con los profesores que han elaborado la guía de adaptación que, escrita a lo largo del curso 2012/13 desde la Comisión de Coordinación Pedagógica, servirá para reducir el considerable desnivel que supone para los alumnos pasar de los colegios al instituto.
28
Instituto de Educación Secundaria
En la mañana del último día lectivo, durante el acto de clausura del curso 2012/13 para todos los alumnos del Centro, se entregaron diplomas de reconocimiento a las dos promociones de Compañeros Ayudantes, agradeciendo su labor. Ese mismo día se les invitó a comer, y se llevó a cabo una tarde de convivencia, con juegos, dinámicas y una evaluación final.
Temporalización El Programa de Compañeros Ayudantes, implantado en el IES “Sierra de la Virgen” a lo largo del curso 2011/12, continúa en 2012/13. Por las características del Programa y la gran movilidad del profesorado de nuestro centro, se considera prioritario desarrollar un seminario de formación de los profesores durante el primer trimestre. Mientras, a través de las tutorías, se informa al alumnado de 2º de ESO sobre las características del programa, y se realiza una selección de los futuros compañeros ayudantes de 2º de ESO, que se añaden a los de la promoción del curso anterior y que están en 3º de ESO. Los alumnos son formados durante las primeras semanas del segundo trimestre. A partir de este momento, empiezan a tener lugar las reuniones periódicas del Observatorio de la Convivencia de 2º de ESO cada quince días, en periodos lectivos racionalmente elegidos. Anteriormente, se venían reuniendo ya los profesores y alumnos que constituyen el Observatorio de la Convivencia de 3º de ESO.
29
Instituto de Educación Secundaria
A final de curso, se realiza un acto de reconocimiento de estos compañeros ayudantes, unas jornadas de convivencia para recompensar el esfuerzo realizado y una evaluación del programa. La evaluación en general ha sido muy positiva, aunque los alumnos proponen algunos aspectos que deberían mejorarse: -Comenzar las reuniones de los observatorios desde el primer trimestre. -Involucrar a más alumnos (esto se hará, ya que el curso próximo se formarán nuevos compañeros ayudantes en 2º de ESO, y los anteriores pasarán a 3º y a 4º, respectivamente). -Puesto que el curso que viene habrá compañeros ayudantes en tres cursos de ESO, se propone una coordinación al menos trimestral, entre los niveles. -Seguir potenciando la difusión, barajándose la posibilidad de utilizar el medio audiovisual.
V. JORNADAS DE CONVIVENCIA
Hace dos cursos ya que instauramos estas Jornadas de Convivencia para fomentar en nuestro alumnado la importancia de los valores democráticos, el respeto y la igualdad, así como favorecer la inclusión de todos los alumnos en las celebraciones de los finales de los trimestres. Para finalizar el primer trimestre del curso hemos elegido el tema de la interculturalidad, mientras que para el final del segundo trimestre hemos incorporado al programa una actividad que se viene desarrollando en el centro desde hace siete cursos: una gymkhana por todo el instituto y para todos los alumnos y profesores que fortalece el sentimiento de pertenencia a un colectivo, más allá de las diferencias individuales. Dadas las características reseñadas del Centro, pensamos que sería apropiado para realizar las segundas Jornadas de Convivencia del IES “Sierra de la Virgen” mantener el tema de la interculturalidad. Abriríamos, así, a nuestro alumnado múltiples escaparates culturales y sociales, con la finalidad de fomentar la convivencia y el respeto entre las personas, y el valor integrador del hecho diferencial. Todos los departamentos del IES planificaron una serie de actividades relacionadas con la interculturalidad para todos alumnos, por niveles, desde la ESO hasta PCPI y Bachillerato. Se confeccionó un horario de seis periodos lectivos de actividades (ver arriba) para la jornada elegida, el 20 de diciembre de 2012, coincidiendo con el fin del primer trimestre. En él tuvieron cabida todo tipo de actividades, desde exposiciones del CAREI sobre alfabetos del mundo y de UNICEF hasta exposiciones de mitos clásicos y de cómics franceses, pasando por concursos de fotografía matemática, juegos del mundo o talleres de numismática y cine-fórum.
30
Instituto de Educación Secundaria
CUADRANTE DE ORGANIZACIÓN DE LAS SEGUNDAS JORNADAS INTERCULTURALES (20 diciembre 2012)
Hora
2º ESO
3º ESO
CAREI (aulas 1ºA, 1ºC y 1ºE)
Murales ING (pasillo 3º)+ Cuestionarios (4ºC) (A) Vídeo Comarca (B) (C) (3ºA y 3ºC) Pwp CCSS Concurso (D) (4ºA)
Ensayo concierto (Gimnasio) Expos: fotográfica (A) (3ºD y 4ºD) UNICEF (B) (1ºD)
Ponencia MUS sala multiusos
2ª
Ensayo concierto (Gim) Expos: fotográfica (A) (3ºD y 4ºD) ONG´s (B) (PCPI) UNICEF (C) (1ºD)
Charla judíos sala multiusos
Quiz (A) (aula informática1) Vídeo Comarca (B) (C) (3ºA y 3ºC)
3ª
Concierto (Gimnasio)
Expos: fotográfica (A) (3ºD y 4ºD) UNICEF(B) (1ºD) Cómics galos (C) (aula idiomas) Árbol deseos (D) (Hall)
4ª
Concierto + Murales (pasillo 1º)
1ª
1º ESO
EF: Juegos del mundo Patio
6ª
Partido profes/alumnos
1º BACH.
2º BACH.
Clase
Clase
Taller léxico (4ºA, 4ºB y 4ºC)
Clase
Clase
Concierto (Gimnasio)
Juegos de mesa (2ºA, 2ºB y 2ºC)
Película ING sala multiusos
Cómo se hace un libro de historia (4º C)
Juegos de mesa (2ºA, 2ºB, 2ºDES, 2ºC)
Concierto+ Recoger (Gimnasio) Pwp CCSS Concurso + Unicef (4ºA y 4ºB)
Numismática (A) (3ºB) Mitos (B) (3ºC) Cómics galos (C) (aula idiomas)
Película ING sala multiusos
Ayuda en Numismática y Mitos Expos: Fotográfica (3ºD y 4ºD) Unicef (1ºD)
EF: Juegos del mundo Patio
Numismática (A) (3ºB) Mitos (B) (3ºC) Cómics galos (C) (aula idiomas)
Quiz (A) (aula info1) Vídeo Comarca (B) (3ºA) Murales Música (C) (pasillo 1º)
Ayuda a Juegos del mundo y Mitos Numismática Expos
Expos
Árbol deseos Hall
5ª
4º ESO
31
Instituto de Educación Secundaria
La valoración de esta jornada fue muy positiva, ya que la participación fue muy alta y se fomentó la convivencia de todos los alumnos. El comportamiento fue excelente y el interés demostrado hacia las actividades fue bastante alto. Pasamos un Cuestionario de valoración por los distintos departamentos, de los que se extrajo, en general, una valoración positiva de las Jornadas, si bien se apuntaron una serie de aspectos que pueden y deben mejorarse, a nivel general o a nivel específico de departamentos:
Ajustar mejor el tiempo de duración de las actividades y extremar la puntualidad, para permitir que todos los grupos puedan disfrutar del mismo tiempo en cada actividad programada.
Separar cuanto sea posible las fechas de evaluaciones con la preparación de las Jornadas.
Cambiar el curso próximo el tema de la interculturalidad por otro tema, igualmente vinculado a la convivencia, para seguir trabajando en esta dirección, pero desde otra perspectiva más novedosa e igualmente enriquecedora.
Intentar que todas las actividades y tareas programadas sean lo más atractivas posibles para los intereses del alumnado, para que no resulten contraproducentes.
Procurar que todos los cursos pasen por todos los talleres, especialmente los que han estado implicados en el desarrollo y creación de la actividad.
VI. CHARLAS PREVENTIVAS: “RIESGOS DE INTERNET”, "VIOLENCIA DE GÉNERO", FORMACIÓN
AFECTIVO-SEXUAL
Y
“PREVENCIÓN
DE
LA
DROGADICCIÓN
CON
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Y LA FUNDACIÓN AESLEME” Sensibles a la realidad que nos rodea y a las nuevas demandas que surgen con los peligros que acechan a la juventud de estos nuevos y vertiginosos tiempos, el centro considera necesarias desde hace varios cursos las charlas para prevenir el mal uso de las redes sociales, que en ocasiones, provocan conflictos entre los adolescentes y trascienden al centro. Van dirigidas al alumnado de Primer Ciclo y son impartidas por la Guardia Civil. También se imparte una charla informativa para las familias, asesorando medidas para controlar los contactos virtuales de sus hijos, filtros ante ciertas páginas no recomendables, etc. Este ha sido el tercer año que se han realizado, y en concreto se ha tratado el tema de los riesgos de Internet, dentro del Plan de Acción Tutorial, en diferentes niveles de ESO. Por un lado, las charlas organizadas por la brigada de delitos informáticos de la Guardia Civil se centraron en los “Peligros de Internet” y fue seguida con interés por el alumnado de 1º de ESO. La actividad se completó con una conferencia para las familias. En estas charlas, se explican los peligros que 32
Instituto de Educación Secundaria
puede entrañar Internet, especialmente para los niños que son más susceptibles de ser engañados. Se relatan sucesos en los que la Guardia Civil ha tenido que intervenir, y se dan pautas para prevenir los engaños y los abusos. Por otro lado, desde las tutorías de tercero de ESO, se ha trabajado durante tres sesiones el Programa de Prevención de Dependencia a Nuevas Tecnologías. En este programa se trata lo positivo y lo negativo de las Nuevas Tecnologías, como el móvil, videojuegos e Internet. No se trata de demonizar las tecnologías, sino de educar en el uso responsable de las mismas. En cuanto a las charlas sobre "Violencia de género", otro tema de triste y candente actualidad, fue el curso 2012-13 el primer curso en que se llevó a cabo. La recibieron los alumnos de PCPI y 4º de ESO, y la abordaron desde un punto de vista actual: las redes sociales y cómo se puede hacer daño psicológico con móviles, whatsaps, etc. Para los alumnos de 3º de ESO y PCPI se organizan unos talleres de “Formación afectivosexual” que ocupan varias sesiones; en ellos no sólo se trabaja formación puramente sexual, sino también el valor de las relaciones afectivas fundamentadas en el respecto, la coeducación y la corresponsabilidad. En las charlas de “Prevención de la drogadicción” se cuenta con la colaboración de Alcohólicos Anónimos y la Fundación AESLEME. Además de concienciar a los jóvenes del peligro del alcohol, las drogas e incompatibilidades con la conducción, se trata también de que los adolescentes escuchen directamente a personas que han sufrido las consecuencias físicas y psicológicas por el consumo de alcohol, drogas o que han sufrido accidentes de tráfico, pues ellas mismas cuentan el proceso de su adicción, el sentimiento de sentirse rechazados por la sociedad y su posterior reinserción en la misma, con todas las dificultades que conlleva. Todas estas charlas se organizan también en horario de tarde, para que puedan asistir los padres, si lo desean. Al considerarlas muy interesantes y provechosas, pensamos en la necesidad de su continuidad y realizarlas en cursos próximos.
VII. LIGAS DEPORTIVAS
Durante los recreos se han desarrollado competiciones de futbito, datchball, futbolín y pingpong. El Departamento de Educación Física ha sido el encargado de coordinar los partidos, controlar resultados, designar el arbitraje entre los propios alumnos y entregar los trofeos a los ganadores de las diferentes competiciones en el acto de final de curso.
33
Instituto de Educación Secundaria
La virtud de estas competiciones es doble: por un lado, hace que los alumnos estén compitiendo o siguiendo los partidos, con lo que se disminuyen las posibilidades de conductas indebidas; por otro lado, propicia la inclusión y la convivencia de los alumnos.
VIII. CAMPAÑA DE LIMPIEZA
Desde las tutorías se ha trabajado para concienciar al alumnado en el tema de cuidar el IES y su entorno, utilizando las papeleras, reciclando papel, realizando recogidas solidarias de tapones de plástico, manteniendo limpios el patio y las aulas…
34
Instituto de Educación Secundaria
Desde el segundo trimestre de este curso 2012/13 se han colgado por el centro carteles que invitan a la reflexión crítica en este sentido mediante efectivos contrastes de fotografías que revelan cómo nos encontramos algunos puntos del centro y cómo deberían estar.
35
Instituto de Educación Secundaria
ACTUACIONES DESARROLLADAS EN MATERIA DE INCLUSIÓN La inclusión es uno de los principios fundamentales de la LOE. Implica ir más allá de la mera integración, garantizando el desarrollo de todos, favoreciendo la equidad y contribuyendo a una mayor cohesión social. Por tanto, una escuela inclusiva es aquella que es capaz de fomentar el desarrollo a una gran variedad de los alumnos, mediante la promoción de su participación activa y real. Todos los alumnos deben tener la misma oportunidad de aprender y, además, todos los alumnos se benefician unos de otros cuando aprenden juntos. Desde esta perspectiva se permite reconocer lo común y lo diferente como parte de una misma realidad más enriquecedora.
Estrategias inclusivas: -
Sensibilización del profesorado sobre la importancia de la inclusión educativa, mediante las reuniones iniciales de traspaso de información de los alumnos y periódicas de equipos educativos en las que se valora y se pone en común las estrategias generales e individuales que cada profesional utiliza en el día a día.
-
Confección de grupos heterogéneos: a partir de la información obtenida tras las sucesivas reuniones con los colegios de Primaria (Protocolo de Coordinación), se agrupa el alumnado garantizando la heterogeneidad en todos los aspectos (sexo, raza, situación social y económica etc.) y en reuniones de equipos docentes que se realizan los últimos días de Junio.
-
El principio de la heterogeneidad es algo muy presente en nuestro centro y, por tanto, en nuestro Plan de Mejora, desarrollado tras el análisis de los resultados de la Evaluación de Diagnóstico. En todos los trabajos en grupo, la confección tiene que respetar este principio de heterogeneidad para que se garantice la inclusión de todo el alumnado, incluso si hay algún ACNEE o alumnos con dificultades académicas o de integración social.
-
Actualización y difusión del plan de atención a la diversidad del alumnado.
-
Implementación de estrategias, dentro del Plan de Acción Tutorial, que potencian la inclusión de alumnos que, por cualquiera que sea la causa, se encuentran más aislados. Un ejemplo de ello es la técnica del “círculo de amigos”: esta actuación se desarrolló durante el curso 2012-13 en dos aulas de 1º de ESO. Constituye una técnica iniciada por Whitaker y cols. en 1998 para crear redes sociales significativas entre iguales. Ha sido usado satisfactoriamente con personas aisladas socialmente por dificultades emocionales (timidez), por problemas de comportamiento (agresivos), discapacidad o víctimas de acoso. Es una estrategia creativa y flexible que recurre al apoyo de compañeros para ayudar a los niños que tienen dificultades de relación. Esta técnica consiste en construir un círculo de amigos en torno a la persona aislada. El tutor realiza una reunión con el grupo clase para la concienciación del grupo, obtención de voluntarios y explicación del 36
Instituto de Educación Secundaria
proceso. Para lograrlo el tutor habla de la importancia de la amistad pidiendo a los alumnos que consideren sus propias amistades y cómo se sentirían si estuvieran aislados o socialmente excluidos. Se busca, por tanto, la empatía con el alumno. Se trazan cuatro círculos concéntricos en la pizarra (cada círculo simboliza un segmento del tipo de relaciones de nuestras vidas). Se enumeran del 1 al 4 de dentro hacia fuera y expresan lo siguiente: -
Círculo 1: representa la gente muy cercana en nuestras vidas, aquellos que nos quieren y a los que queremos (familia cercana, personas muy allegadas).
-
Círculo 2: representa a nuestros amigos y aliados.
-
Círculo 3: representa a conocidos, compañeros, gente que vemos regularmente por ejemplo en el IES.
-
Círculo 4: representa a la gente a las que se les paga para que nos ayuden: el tendero, el médico, el profesor… Se comenta brevemente los sentimientos hacia cada uno de los segmentos de la relación. A continuación, se borran las líneas entre el círculo 2 y 3, 3 y 4. Se les indica que cierren los ojos y durante unos breves segundos piensen en cómo sería su vida sin sus mejores amigos o conocidos, si no tuvieran círculo 2 (amigos), y fueran casi invisibles para el círculo 3 (compañeros). Se pregunta si saben de alguien de clase que pueda estar en una situación parecida. Se les pide a los alumnos, que reflexionen sobre qué haría ellos y de nuevo que piensen en alguien de clase que pueda estar pasando por esto. Se solicitan voluntarios para formar un círculo de apoyo a dicho alumno. De entre los voluntarios que se hayan presentado, se debe elegir a aquellos que sean más sensibles a la situación del alumno y que posean más habilidades sociales. Es preciso negociar cómo pueden ayudarle (interesándose por lo que hace, por lo que le gusta, facilitándole ayuda escolar, compartiendo recreos, sentándose con él en clase, siendo su pareja en educación física, con pequeñas conversaciones a la salida del IES…).
Estrategias cooperativas que favorecen la inclusividad:
Tutorización entre iguales: Los alumnos que se ayudan entre sí, especialmente en un sistema de agrupamiento flexible, se benefician del aprendizaje conjunto. Este enfoque tiene un efecto significativamente positivo en la autoconfianza de los alumnos y a la vez estimula las interacciones sociales en el grupo de iguales. Todos los alumnos se benefician del aprendizaje cooperativo: el alumno-tutor retiene mejor y por más tiempo la información y las necesidades del alumno están mejor atendidas por un compañero cuyo nivel de entendimiento es sólo un poco más alto que el suyo.
Enseñanza cooperativa: El profesorado necesita cooperar y recibir un apoyo práctico y flexible de distintos profesionales. A veces, un alumno con necesidad específica de apoyo educativo necesita ayuda específica que el profesor no puede ofrecerle durante su clase 37
Instituto de Educación Secundaria
en la rutina diaria. En esas circunstancias intervienen otros profesores y personal de apoyo para ayudarles a abordar los temas de flexibilidad, programación adecuada, cooperación y trabajo en equipo. Una de las características de la enseñanza cooperativa es que a los alumnos con NEE no se les cambia de aula para recibir apoyo, sino que se les imparte en su propia clase. Esta estrategia fomenta el sentimiento de pertenencia en los alumnos y aumenta su autoestima, lo que es en sí mismo un fuerte mecanismo facilitador para el aprendizaje. Los alumnos que salen a apoyo (ACNEAES) saldrán en algunas horas, pero se combinará con la opción de que la PT entre al grupo y así el alumno pueda realizar actividades con el resto de sus compañeros, fomentando la inclusión en el grupo, aunque será en las materias como Educación Física, Música, Plástica y Tecnología, donde, por las características de estas materias, se puedan desarrollar más estrategias de inclusión con este tipo de alumnado. Esto queda reflejado en todas las Programaciones Didácticas de estos Departamentos, dentro del apartado de Atención a la Diversidad.
Solución cooperativa: La solución cooperativa de problemas / conflictos se refiere a una forma sistemática de abordar el comportamiento inapropiado en el aula. Esto pasa por establecer un conjunto de reglas claras en el aula, acordadas por todos los alumnos además de aplicar los adecuados refuerzos positivos y negativos en el comportamiento. Dicha estrategia se ve reforzada en 1º ESO con la puesta en práctica de la asamblea de alumnos: Los alumnos cuentan con tres buzones en el aula: felicitaciones, críticas y propuestas, que son el punto de partida para abordar el clima de convivencia en el aula.
Trabajo cooperativo: El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza/aprendizaje basado en la influencia de la interacción social y que se caracteriza por:
Aprendizaje en grupos heterogéneos de alumnos. Con un objetivo: alcanzar una meta que es común y que para conseguirla, el éxito de los compañeros es tan importante como el éxito propio. En las tareas de tipo cooperativo se trata de evitar que un alumno pueda alcanzar mejores resultados que el grupo, pero se busca que cada uno rinda conforme a sus posibilidades y aporte al grupo lo mejor de sí mismo. Se está trabajando esta metodología en el aula de PCPI. Los principios básicos que caracterizan una situación de aprendizaje cooperativo son:
Trabajan en equipos pequeños (4-5 alumnos), heterogéneos (en cuanto al sexo, edad, capacidad cognitiva..) y permanecen estables en su composición a lo largo de muchas semanas.
Se les anima a ayudar a los otros miembros del grupo a aprender el material académico o a efectuar una tarea grupal.
En las investigaciones de Johnson y Johnson, se destaca que el aprendizaje cooperativo actúa incrementando:
Las conductas cooperativas. 38
Instituto de Educación Secundaria
El interés mutuo por los compañeros.
La aceptación de las diferencias entre los miembros del grupo.
La autoestima.
La adaptación personal y social.
El rendimiento
DETALLES DE LAS ACTUACIONES:
ACTUACIONES CONJUNTAS CON OTROS CENTROS Conscientes del enriquecimiento que ocasiona el intercambio de experiencias, desde el primer año que empezamos a formarnos en materia de convivencia hemos buscado el asesoramiento de profesores de otros centros que ya habían trabajado en este tema. Durante el curso 2011-12, contamos con la presencia de un profesor que había trabajado durante dos años en Azuqueca de Henares y estaba poniendo en marcha el Programa de alumnos ayudantes en el IES "Benjamín Jarnés" de Fuentes de Ebro. El año 2012-13, más ambiciosos en la mejora de nuestro Plan de Convivencia, trabajamos con la orientadora del IES "Juan de Lanuza" de Borja y realizamos un intercambio de experiencias en materia de convivencia, de manera que dos profesores de Borja vinieron a nuestro centro y a los dos meses dos profesores del nuestro fueron al suyo. Con el propósito de minimizar el impacto que supone para los alumnos de 1º de ESO el pasar de Primaria a Secundaria, teniendo en cuenta que mucho alumnado procede de CRA’s, donde las agrupaciones y el número de compañeros por aula dista bastante de la organización del instituto, con profesores distintos y procedencia de alumnos de múltiples colegios, en el curso 2012-13 elaboramos un Protocolo de Coordinación con los Colegios de Primaria de Jarque, Brea, Illueca y Sabiñán. Este contacto periódico con los colegios nos ayuda a conocer detalladamente la casuística de cada uno de los alumnos que pertenecerá a nuestro IES el curso próximo. El último punto del protocolo consiste en una visita del alumnado del 6º de Primaria al IES, en la que se les muestran las diferentes instalaciones y tienen la oportunidad de preguntar cualquier duda que les surja. Además, cuando vuelvan a sus aulas de Primaria, podrán comentar impresiones y escribir todas aquellas curiosidades que les inquieten, porque serán los Compañeros Ayudantes, el primer día del curso, quienes respondan a esas inquietudes y les acompañen por el IES para recordar sus diferentes espacios.
39
Instituto de Educación Secundaria
ANEXO I: PROTOCOLO DE COORDINACIÓN TAREA Necesidades del alumnado para afrontar 1º de ESO: trayectoria en Primaria, currículo, metodología, actitudes.
RESPONSABLES Tutores de 6º de Primaria y/o especialistas, con Orientación y equipo directivo (coordinador de 1º ESO)
TIEMPO Después de la Evaluación Inicial (mediado Octubre)
LUGAR CEIP de Illueca y Brea. CRA’s de Jarque y Saviñán.
Enviar notas de la Evaluación a los centros.
Equipo directivo
Enero
Por correo
Comentar informe con las conclusiones obtenidas tras estudiar los resultados académicos del primer trimestre.
Tutor de 6º y/o equipo directivos de Primaria, con equipo directivo del IES (coordinador de 1º de ESO)
Febrero
CEIP de Illueca y Brea. CRA’s de Jarque y Saviñán.
Enviar información a centros de Primaria: contenidos, criterios de evaluación, metodología, procedimientos y criterios de calificación.
Jefes de Departamento
Marzo
Por correo
Enviar notas de la Evaluación a los centros.
Equipo directivo
Abril
Por correo
Tutor de 6º y/o equipo directivos de Primaria, con equipo directivo del IES (coordinador de 1º de ESO).
Abril
CEIP de Illueca y Brea. CRA’s de Jarque y Saviñán.
Junio
IES Sierra de la Virgen
1ª
2ª
Reunión para analizar evolución del alumnado y comentar información enviada de los diferentes departamentos.
Entrega de informes del Jefaturas de estudio alumnado de 6º de Primaria.
EVALUACIÓN PREVIA Con el propósito de mejorar nuestro Plan de Convivencia, todos los años, en una sesión de tutoría durante el primer trimestre, los alumnos cumplimentan un cuestionario para valorar principalmente el clima de convivencia del centro.
CUESTIONES PARA CONOCER EL AMBIENTE DE CONVIVENCIA EN TU GRUPO-CLASE 1. ¿Cómo crees que es el clima de convivencia de tu clase?
40
Instituto de Educación Secundaria
2. En general, ¿las relaciones en el grupo son de amistad? ¿Existen malas relaciones, aislamientos o incluso agresiones entre compañeros? 3. Cuando un compañero lo está pasando mal porque se ríen de él/ella, ¿el grupo manifiesta solidaridad con esa persona? ¿en qué ocasiones sí y en qué ocasiones no? 4. Si tuvieras un problema, ¿podrías contárselo a algún compañero/a? Además, para preparar las juntas de evaluación, los tutores pasan un cuestionario a los alumnos, incluida en la evaluación inicial, donde entre otras cuestiones, se pregunta también por el ambiente de convivencia general del centro y del aula en particular. Trimestralmente, la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar se reúne para analizar todos los conflictos que han sido resueltos a través de los observatorios o los que han sido tramitados por Jefatura por la vía disciplinaria (expulsiones, procedimientos correctores, etc.). Al finalizar el curso cumplimentan también un cuestionario reflejando la mejora o no del clima de convivencia, propuestas de mejora para el curso próximo y valorando todas las estrategias que se han llevado a cabo para mejorar la inclusión de todo el alumnado y mejorar así la convivencia del instituto.
ESTRATEGIAS INCLUSIVAS En nuestro IES, como consecuencia de la crisis sufrida en el sector del calzado y la dependencia que de él tienen las familias de la zona, han sido muchas las familias que en los últimos años se han visto perjudicadas y, por ello, se han ido desestructurando, con las secuelas psicológicas que conlleva en nuestro alumnado. Además, como comentamos al principio de esta memoria, los alumnos vienen de 13 localidades diferentes, lo que hace que el centro sea un punto de encuentro para los jóvenes de la zona en el que la convivencia es pieza clave para crear una buena atmósfera. En los entornos rurales es frecuente que, tradicionalmente, exista cierta rivalidad entre los pueblos, e incluso haya conflictos entre familias, que inevitablemente repercuten en el alumnado de nuestro centro. Afortunadamente, hemos ido minimizando estos roces gracias a las estrategias que hemos ido desarrollando: Desde el punto de vista puramente inclusivo, contamos con las siguientes actuaciones: -
Confección de grupos heterogéneos por nivel educativo.
-
El principio de la heterogeneidad en la confección de grupos de trabajo en el aula.
-
Actualización y difusión del Plan de Atención a la Diversidad del alumnado.
41
Instituto de Educación Secundaria
-
Implementación de estrategias, dentro del Plan de Acción Tutorial, que potencian la inclusión de alumnos que, por cualquiera que sea la causa, se encuentran más aislados. Un ejemplo de ello es la técnica del “círculo de amigos”: esta actuación se desarrolló durante el curso 2012-13 en dos aulas de 1º de ESO.
Estrategias cooperativas que favorecen la inclusividad:
Tutorización entre iguales:
Enseñanza cooperativa: Una de las características de la enseñanza cooperativa es que a los alumnos con NEAES no se les cambia de aula para recibir apoyo, sino que se les imparte en su propia clase. Esta estrategia fomenta el sentimiento de pertenencia en los alumnos y aumenta su autoestima, lo que es en sí mismo un fuerte mecanismo facilitador para el aprendizaje.
Solución cooperativa: La solución cooperativa de problemas/conflictos se refiere a una forma sistemática de abordar el comportamiento inapropiado en el aula. Esto pasa por establecer un conjunto de reglas claras en el aula, acordadas por todos los alumnos además de aplicar los adecuados refuerzos positivos y negativos en el comportamiento. Dicha estrategia se ve reforzada en 1º ESO con la puesta en práctica de la asamblea de alumnos: Los alumnos cuentan con tres buzones en el aula: felicitaciones, críticas y propuestas, que son el punto de partida para abordar el clima de convivencia en el aula.
Trabajo cooperativo: Se está trabajando esta metodología en el aula de PCPI.
Junto a las recientemente mencionadas, en nuestro proyecto de convivencia contamos con estrategias que favorecen la inclusividad: -
En las Jornadas de Convivencia, tanto en las interculturales como en la Gymkhana, uno de los objetivos principales es el trabajo en equipo fomentando la inclusión y la participación de todo el alumnado, en las interculturales se trabaja haciendo hincapié en el enriquecimiento que aporta la diversidad de las culturas y en la Gymkhana, todos deben participar y sumar en la medida de sus posibilidades para ganar el concurso como GRUPO. El premio es una salida a Zaragoza, donde todo el grupo pasa un día realizando actividades lúdicas y culturales.
-
En las Ligas deportivas se organizan los equipos incluyendo en cada uno alumnado procedente de distintos pueblos, clases sociales… de nuevo con un fin común y trabajando en equipo por una misma causa.
-
Y dejamos para el final el formato asambleario de las tutorías en 1º de ESO y el papel de nuestros compañeros ayudantes En las asambleas de 1º, todos los alumnos asumen un cargo de responsabilidad en el grupo, éste puede ser rotativo o para todo el año, todos los alumnos aportan propuestas ante un problema de aula y acuerdan soluciones fomentando
42
Instituto de Educación Secundaria
el consenso. Respecto a los compañeros ayudantes, una de sus funciones es acoger y ayudar a aquellos alumnos que lo puedan necesitar y velar por su inclusión en el centro en los períodos de recreos, viaje de autobús, etc. El alumnado del centro conoce las funciones de los compañeros ayudantes y sabe que pueden recurrir a su ayuda verbalmente o a través de los buzones colocados en el vestíbulo.
ACTUACIONES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS -
En las asambleas de 1º, los alumnos tratan problemas que hayan surgido en el aula, serán ellos quienes decidan de qué manera afrontar el problema y cómo resolverlo. Con ayuda del tutor, los acuerdos y compromisos grupales quedarán reflejados en el libro de actas que revisarán semanalmente.
-
Los conflictos que puedan surgir en el patio, pasillos, autobuses… serán detectados por los componentes de nuestros observatorios; también están a disposición de los alumnos, unos buzones donde pueden solicitar ayuda en caso de haber tenido un conflicto. Estos conflictos son tratados en las reuniones quincenales de los alumnos y de nuevos serán ellos, con la colaboración de los profesores que forman parte también de los observatorios, quienes decidan cómo resolverlos, quedando reflejados los acuerdos en el libro de actas para poder ser revisados en la siguiente reunión.
ACTUACIONES PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN SEXUAL O DE ORIENTACIÓN SEXUAL Además de trabajarse de una forma trasversal desde todas las materias, se realizan unas sesiones de formación sexual y relaciones afectivo-sexuales, destinadas al alumnado de 3º de ESO y PCPI, y unas charlas que tratan sobre la violencia de género para el alumnado de 4º de ESO y PCPI.
ACTUACIONES PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN Recogidas en las estrategias para la inclusión del alumnado. Si trabajamos la inclusión del alumnado, evitaremos la discriminación.
43
Instituto de Educación Secundaria
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Para nuestro alumnado con dificultades académicas disponemos de distintas actuaciones y programas: -
Tal como se recoge en las Programaciones de los Departamentos, todo el profesorado cuenta con unas estrategias para la Atención a la Diversidad. Hay alumnos que necesitan Adaptaciones Curriculares Significativas, mientras que para otros es suficiente con una adaptación no significativa. En ambos casos se trabaja con el Departamento de Orientación y la PT los saca en algunas horas según las necesidades del alumno, siempre de una manera flexible y analizando la evaluación del alumno. Estas se valoran tanto en las reuniones semanales de tutores con Jefatura y Orientación como en reuniones de equipos docentes que se realizan a lo largo del trimestre y en las Juntas de Evaluación trimestrales. El apoyo puede ser dentro o fuera del aula; se alternará con el fin de no distanciar al alumno en exceso del resto de sus compañeros.
-
Contamos con el Programa de Adaptación Básica en 1º y 2º de ESO. Este programa permite que un grupo de alumnos con dificultades detectadas ya desde Primaria, puedan cursar en un grupo reducido las materias instrumentales. De nuevo, para garantizar la inclusión de los mismos con el resto de compañeros, las materias de Música, Plástica, Educación Física y Tecnología las cursarán en grupo más grande y heterogéneo en todos los aspectos.
-
El Programa de Diversificación Curricular también posibilita cursar las materias instrumentales en grupo reducido y más homogéneo desde el punto de vista académico; en este casos se aplica en 3º y 4º de ESO, pero las materias de Educación Física, Música, Ciudadanía y Ética las cursarán con compañeros de grupos de referencia y garantizando más heterogeneidad en el grupo.
IMPLICACIÓN DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES Se planteó como propuesta de mejora de nuestro Plan de Convivencia realizar una asamblea de padres por las tardes para trabajar en materia de convivencia y realizar talleres de prevención de problemas de adolescentes (drogas, violencia de género, sexualidad, peligros de las nuevas tecnologías, etc.). Hasta el momento sólo se han realizado charlas informativas en horario de tarde.
44
Instituto de Educación Secundaria
IMPLICACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES En nuestro Programa Lazarillo colabora decisivamente la trabajadora social de la Comarca del Aranda, quien contacta con las brigadas de limpieza municipales y la residencia de ancianos de Illueca o Brea, corporaciones con las que tenemos el convenio de actuación con los alumnos que se acogen a este Programa. Nuestra relación con Guardia Civil, Alcohólicos Anónimos y AESLEME se ha estrechado igualmente durante el curso 12-13. Para el curso 2013-14, contaremos con la colaboración de Médicos del Mundo. Con ellos trabajaremos, como complemento a la labor de inculcar a nuestro alumnado las ventajas que aporta el conocer otras culturas, sobre la salud en otras culturas, en nuestro afán por potenciar el enriquecimiento intercultural desde todos los puntos de vista posibles.
VALORACIÓN DE RESULTADOS El efecto de todas estas actuaciones en la dinámica y en la comunidad educativa es muy positivo y francamente prometedor, por cuanto los alumnos y los padres, año tras año, saben más de nuestras prácticas educativas en inclusión y convivencia, las valoran, y comparten con el instituto la sensación de estar haciendo un trabajo en beneficio de la comarca y de sus gentes de futuro.
Valoración de la Asamblea de convivencia Este tipo de programas, de carácter asambleario, permite trabajar los valores democráticos, hace partícipe al alumnado de una manera directa, tanto en la elaboración de normas, como el consenso en la propuesta de sanciones, etc. Resulta muy satisfactorio para el alumnado, y al ser ellos mismos los que proponen y sancionan, se muestran más receptivos a estas normas, lo cual ha permitido disminuir sustancialmente el número de incidencias en el aula. Para subrayar esta positiva acogida de este programa - como el Compañeros Ayudantes -, no queremos pasar por alto la repercusión que tuvo en ellos el hecho de que seis de los alumnos participantes en ambos (dos asamblearios y cuatro ayudantes) participaran en la Sala Multiusos del instituto en una ponencia en primavera de 2012 destinada a profesores de otros centros de España. En ella explicaron con sus propias palabras y su estilo nada ceremonioso en qué consistían la Asamblea y el Observatorio, cómo la habían llevado a cabo y cómo la valoraban. En el curso 2012/13 el siguiente paso dado ha sido el de estrechar la vinculación con el instituto "Juan de Lanuza" de Borja (Zaragoza), para favorecer el intercambio de experiencias en materia de convivencia y educación inclusiva entre alumnos (y profesorado) de ambos institutos.
45
Instituto de Educación Secundaria
Otra muestra de la valoración positiva por parte del alumnado fue la petición, durante el curso 2012-13, que los alumnos hicieron a los tutores de aplicar el mismo formato asambleario en las tutorías de 2º de ESO, tal y como lo habían hecho el curso anterior en 1º.
Valoración del Observatorio de Convivencia y Compañeros Ayudantes Como se ha mencionado anteriormente, tras las Jornadas de Formación desarrolladas por profesores del IES "Sierra de la Virgen" y varias reuniones del Observatorio de Convivencia, los alumnos rellenaron un cuestionario que posteriormente se comentó. El aspecto quizás menos claro fue el de la “asertividad”, por lo que tras valorar los cuestionarios se volvió a explicar el concepto y para el curso próximo se continuará trabajando con actividades más prácticas al respecto. El último día lectivo, para clausurar el curso, se entregaron a los compañeros ayudantes de ambas promociones unos diplomas de reconocimiento en la participación en el proyecto, y se hizo una comida de convivencia para todo el Observatorio. Tras la comida, se trabajaron algunas dinámicas de grupo y se hizo una valoración del Proyecto completando el cuestionario "Reflexión y evaluación sobre el Programa" mostrado más arriba. Sintetizando las aportaciones realizadas podemos llegar a la siguiente valoración común: Respecto al proyecto a) ¿Se han cumplido las expectativas que tenías del Proyecto? Sí. , aunque el ritmo ha sido lento y mejorable por parte de todos. No tenía expectativas. Hemos continuado que ya es importante, pero un poco estancados. No del todo, algunos chavales han “pinchado”. Desde el desconocimiento me parecía un poco utópico, pero en marcha lo he visto realista y con muchas posibilidades. Sí hemos intentado solucionar los problemas que hemos ido detectando. b) ¿Qué te parece la labor del “compañero ayudante”? Muy valiosa; positiva para la mejora de la convivencia en el centro. Muy positiva para ellos, aprenden a ser mejores personas, les ayuda a madurar y a enfrentarse a otros puntos de vista con los que pueden estar en desacuerdo. Muy difícil para ellos situarse en el papel y valorar hasta qué punto deben intervenir. Muy importante para el centro bien realizada. Una figura necesaria. Muy bien ya que mejoramos la convivencia. Intentamos ayudar a personas que no se sienten bien. Lo hacemos con buena intención, pero a veces no responden bien
c) ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos? + La implicación de los alumnos, que además creen que es útil. Reflexionar con los alumnos sobre este tema. Las jornadas de formación y la convivencia final. La sensación de iguales con los alumnos y de que el instituto nos interesa a todos. La ilusión de los chicos. Conocer a los alumnos fuera de clase. Llegar a solucionar y prevenir conflictos. Las reuniones. Ayudar a la gente. Las actividades fuera del centro. Presentar a los nuevos compañeros, la formación.
46
Instituto de Educación Secundaria
-- Poco tiempo para “empaparnos”, que hace que no sigamos adecuadamente los conflictos. Falta concienciación de algunos alumnos de la importancia del proyecto. Falta de iniciativa en alguna ocasión de los alumnos y los profesores. En ocasiones pasividad, dispersión, la actitud de algunos de ellos, el ritmo lento, el horario, el poco tiempo. Perder clases. Que empezamos un poco tarde. Algunas sesiones en las que daba la sensación de que no había nada. d) ¿Qué te parece la frecuencia de las reuniones del Observatorio? ¿Y la organización en cuanto a períodos lectivos empleados, temporalización, actividades realizadas etc.? Bien, teniendo en cuenta el poco tiempo de que disponemos; las actividades son dinámicas. Quizás sesiones más cortas y eficaces. ¿utilizar algún recreo? Alguna reunión más breve de vez en cuando, antes de los 15 días. Reducir la frecuencia; la formación es necesaria. Puede resultar fastidioso quedarse pero es necesario. Bien, aunque a veces coinciden con clases importantes. Reuniones más largas.
e) Propuestas de mejora No hablar todos a la vez; centrarse y llegar a alguna conclusión. Más publicidad; el esfuerzo que hacemos es mucho debido sobre todo a la implicación de horas extra y merece la pena que se reconozca la importancia que tiene para el centro y que continúe la ilusión. Charlas con los delegados de clase y que éstos también publiciten el programa. Utilizar recreos en lugar de una hora de clase de vez en cuando. Reducir la frecuencia. Mejorar el seguimiento de los problemas detectados (a veces entre los profesores se pierde la evolución de una reunión a otra). Plantear más actividades a nivel de todo el centro y más novedosas. Aprovechar las tutorías para hacer hincapié en el proyecto (buzones). Involucrar a todos los alumnos (a veces da la sensación de que algunos no participan). Implicar a más miembros de la comunidad educativa (padres). Que una de cada dos reuniones sea en tutoría. Cambiar la actitud, empezar y terminar con ganas. Que los alumnos preparen sus propias presentaciones y expliquen vivencias. Más reuniones. Alguna reunión con todos los compañeros ayudantes. Promocionar mejor el proyecto porque aún no confían mucho en nosotros.
Según el Artículo 42 del Decreto 73/2011, el Consejo escolar en pleno, a propuesta de su Comisión de convivencia, evaluará al final de cada curso escolar el desarrollo del Plan de convivencia del centro y los resultados obtenidos. Comisión del CE a) Consideras necesaria la existencia del proyecto Sí, bien realizada. Es evidente que la convivencia en el centro ha mejorado mucho. Necesaria no, pero sí muy interesante. 47
Instituto de Educación Secundaria
b) Ventajas Menos conflictos; se reduce el número de problemas y la importancia de los mismos. Apoyo a chavales concretos que no están integrados o les cuesta más. Cohesión entre los alumnos, sobre todo los de distintos pueblos.
c)
Papel de las familias Deberían involucrarse orientando y apoyando a sus hijos. Dando información a sus hijos. Que se sientan partícipes también de la formación. Apoyo a los chavales que están directamente en el observatorio.
d) ¿Mejora desde la existencia del proyecto? Sí, hay menos apercibimientos y menos conflictos. Sí; es muy evidente. Es verdad que hay “casos” de alumnos que están un poco “solos”, pero se ha mejorado mucho.
e)
Propuestas de mejora Mejorar la difusión para que se valore más. De acuerdo con las propuestas de mejora hechas desde el observatorio de convivencia.
A lo largo de los últimos tres cursos escolares hemos rebajado el número de apercibimientos de 533 a 495 primero y a 376 después (ver gráfica inferior); hemos pasado de 106 expulsiones a 99 y a 75; y hemos reducido los 15 expedientes del curso 2010/11 a los 8 de 2011/12 y a los 4 procedimientos correctores de este último 2012/13.
250 196
200 165
189 172
150
174 132
130
143
103 100
1ª ev. 2ª ev. 3ª ev.
50
0 Curso 10/11
Curso 11/12
Curso 12/13
48
Instituto de Educación Secundaria
Las razones para esta mejoría hay que buscarlas en el Decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la carta de derechos y deberes de la comunidad educativa, en la renovación de nuestro reglamento de Régimen Interior adaptado a la nueva normativa y al esfuerzo que hemos llevado a cabo en el curso 2012/13 por cumplir tanto con la parte disciplinaria de esta normativa como, muy especialmente, por poner en marcha todo este conjunto de prácticas a favor de la convivencia y la inclusión en nuestro Instituto, tal y como hemos expuesto en esta memoria.
3. CONSOLIDACIÓN Y PERSPECTIVA DE FUTURO PARA EL CURSO 2013/14
- Experiencia previa en relación con la educación inclusiva y la convivencia. Inicio de la experiencia. Ya hemos venido comentando a lo largo de esta memoria que iniciamos la experiencia en materia de convivencia e inclusión a partir de la publicación del Decreto 73/2011, en el curso 201112. A partir de esta fecha es cuando hemos estructurado y afianzado el Proyecto, pero queremos indicar que ya desde cursos anteriores habíamos venido trabajando desde el Plan de Acción Tutorial y con la colaboración conjunta de Equipo Directivo y Orientación en estos aspectos.
- Previsión de continuidad en el curso 2013/2014 para nuestros proyectos de convivencia. Valorando el esfuerzo que llevamos haciendo durante dos cursos consecutivos y satisfechos con los resultados, durante el curso 2013-14, no sólo se mantendrán todos los Programas con los que cuenta nuestro Plan de Convivencia (la idea es que en 2013/2014 haya Asamblea en 1º, compañeros ayudantes en 2º, 3º y 4º), sino que se ampliará la formación de los compañeros ayudantes de 4º de ESO en materia de Mediación de conflictos entre iguales, con la intención de poder contar con alumnos mediadores a partir del segundo trimestre y mejorar el proyecto. Igualmente, estamos interesados en ampliar los lazos de unión con los institutos de La Almunia, Épila y Fuentes de Ebro para intercambiar experiencias en educación inclusiva y de convivencia a través de visitas a los respectivos centros e, incluso, mediante presentaciones y foros entre los propios alumnos. Durante el curso 2013-14 trabajaremos con la Asociación de Médicos del Mundo, se planificarán una seria de sesiones en las tutorías, talleres y actividades grupales con el fin de
49
Instituto de Educación Secundaria
fomentar el conocimiento de otras culturas y, en consecuencia, el enriquecimiento cultural de nuestro alumnado. También contaremos con la colaboración de la Comarca del Aranda en distintos proyectos y con distintas asociaciones, como, por ejemplo, Disminuidos Físicos de Aragón, en su programa de actividades de sensibilización sobre las limitaciones físicas, de acceso y arquitectónicas, con las que cuentan las personas con discapacidad.
50