Modificar el enfoque de los programas de atención a la diversidad cuando la brecha digital y sociocultural es más evidente que nunca en educación. En la situación actual, y teniendo en cuenta las medidas excepcionales ante el cierre de los centros educativos, entendemos que nuestras prioridades en este último trimestre de curso hemos de enfocarlas en los siguientes grandes apartados: 1.- Selección de las competencias clave prioritarias, para el Departamento en general y para cada módulo/asignatura en particular. En este sentido, podríamos seleccionar como competencias transversales, válidas para todo el trabajo que se desarrolla en el Departamento de Orientación con el alumnado, las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información. Aprender a aprender. Implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo Sin desestimar en ningún caso las otras 4 competencias que tendrán mayor o menor peso o prioridad en las distintas asignaturas, ámbitos, módulos, programas y planes que se desarrollan en nuestro Departamento.
2.- Análisis de los aspectos carenciales de esas competencias en nuestro alumnado (en el de cada programa/grupo, etc), más enfocados en el “saber hacer” y en el “saber ser” que en el “saber” en sí mismo (diagnóstico) 3.- Trabajar durante este trimestre en el enfoque que le daríamos al siguiente curso teniendo en cuenta las carencias detectadas Para explicar con un ejemplo este enfoque vamos a centrarnos en una competencia que se está convirtiendo en prioritaria en este momento: La competencia digital. Esta competencia es protagonista en el enfoque del teletrabajo en educación. Teniendo en cuenta las circunstancias actuales y las previsiones de posibles variados escenarios educativos para el próximo curso, tendremos que planificar considerando que un posible escenario es la educación a distancia, bien de manera continua o intermitente, e incluso de manera simultánea, para todo el alumnado o para una parte, y lo mismo en cuanto al profesorado. El trabajo en el trimestre actual, en lo relativo a esta competencia, incluiría los siguientes apartados para el conjunto del profesorado del departamento (a modo global y con los correspondientes detalles adaptados a cada programa, asignatura, ámbito, etc): 1.- Análisis de las posibilidades reales de utilización de medios telemáticos en el alumnado.
Qué medios tienen disponibles para realizar trabajos escolares y para comunicarse por internet en su entorno: ordenador/tableta/móvil/ningún medio…etc. o Si en sus hogares disponen de wifi y en caso afirmativo si es algo que puede ser o no intermitente, dependiendo de las tarifas de datos, del pago de los recibos… o de otras posibles circunstancias. o Coincidencia horaria o no en la utilización de los medios por parte de otros miembros de la familia por motivos escolares o por motivos de teletrabajo. o Hábitos cotidianos en los hogares que puedan incidir en los horarios y en posibles uso de los medios y/o de internet (hábitos de comidas/sueño, uso excesivo de internet para ocio por parte de algún miembro de la familia o por parte del propio alumno/a; posibles situaciones de violencia intrafamiliar con mayor incidencia o no en horarios determinados del día o de la noche, etc). o Si en los hogares de nuestro alumnado existen o no personas en situación de dependencia, bebés, personas enfermas, etc. Cuyo cuidado y atención estuviera recayendo principalmente en ellos. Todo lo anterior se recogería en un informe sobre la situación de cada grupo en el momento actual. 2.- Análisis del conocimiento o no sobre el uso de las herramientas de internet que se podrían utilizar para seguir el curso escolar con los medios que el alumnado posee (los que se deducen como consecuencia del punto anterior). Ejemplos: -
el alumnado de este grupo es competente en el uso del correo electrónico como herramienta que permite interaccionar para clases a distancia o, por el contrario, necesita practicar determinados aspectos como por ejemplo adjuntar/descargar archivos, clasificar lo que recibe, seguir un hilo, responder a un remitente, responder a todos, etc
-
el alumnado de este grupo puede y sabe utilizar whatsapp con las características y utilidades de un grupo clase. el alumnado de este grupo puede y sabe utilizar Instagram con las características y posibilidades de un grupo clase. el alumnado de este grupo puede y sabe utilizar classroom con las características y utilidades de un grupo clase.
etc 2.1.- En caso de detectar alumnado que aún disponiendo de móvil, o bien de ordenador, etc., no tiene adquiridas las estrategias necesarias para manejarse con estos medios en el contexto de la enseñanza a distancia, lo que podríamos hacer en este trimestre es enfocar nuestros módulos/materias, etc a facilitar que el alumnado consiga manejar las herramientas necesarias que le van a servir para estar preparado y para participar en el próximo curso con el formato o con los formatos que tengamos que seleccionar para llevar a cabo las clases. Materiales de apoyo:
Recursos digitales para profesorado Cuando el alumnado no dispone de ordenador. Utilización de Instagram y Whatsap como recurso educativo
3.- Análisis del conocimiento o no que tiene el alumnado sobre sus derechos, deberes y riesgos en el mundo digital. 3.1.- Si detectamos conocimiento parcial o bien desconocimiento en este sentido, sería conveniente dedicar un tiempo en este trimestre en cada módulo/asignatura/etc a trabajar sobre ello con el alumnado. Algunos documentos de ayuda: Guía de uso seguro y responsable de Internet para profesionales de servicios de protección a la infancia Protección del menor en internet. Guía de la AEPD https://www.is4k.es/presentaciones-por-tematicas http://tutoriasalbericia.blogspot.com/2020/02/actividades-y-dinamicas-para-prevenir.html
4.- Análisis acerca del nivel que tiene el alumnado sobre la identificación de fuentes de información. A esto se sumaría la capacidad de identificación de informaciones falsas, bulos, etc. 4.1.- Sobre este aspecto, sabemos de antemano que existe poco entrenamiento en el alumnado de cualquier grupo en general. Sin embargo es un aspecto altamente relevante para su formación, por lo que, indudablemente, lo deberíamos trabajar con nuestro alumnado. Material de ayuda: http://tutoriasalbericia.blogspot.com/2020/04/recursos-para-que-el-alumnado-aprenda.html http://tutoriasalbericia.blogspot.com/2020/04/educando-en-alfabetizacion-mediatica.html
En cuanto a la planificación del próximo curso: Somos conscientes de que es necesario planificar el curso sobre la base de le posible escenario online. Incluso si comienza el curso de manera presencial, existe la probabilidad de que haya períodos intermitentes, de todos los componentes de la comunidad educativa o bien de grupos de alumnado/ o de profesorado que tuvieran que permanecer en cuarentena en momentos diferentes del curso. Es necesario que el soporte de lo que programemos tenga unas posibilidades reales de desarrollarse tanto de manera online como presencial, e incluso de manera alternativa y/o combinada. Por tanto, a todo esto añadiríamos una apartado relativo a las necesidades de medios, herramientas y formación del profesorado, que no se incluye en este anexo de programaciones de tercer trimestre de nuestro departamento. M. del Carmen Gómez Ruiz Profesora de Orientación Educativa Santander. Abril 2020