Libro del Alma Pequeña Este libro, tiene por finalidad ser una guía para todas las personas que pertenecen o desean ser admitidas en la Legión de Almas Pequeñas, y permitirá realizar entre ellas un vínculo más profundo y más completo en su especificidad y su espiritualidad. Lo presentamos en la versión de la LAP de España, que está aprobada por el Centro Internacional.
Capitulo I Origen de la Legión de las Almas Pequeñas y de su nombre. Algunas referencias históricas: Deseo de Sta. Teresa del niño Jesús, Margarita, mensajera y fundadora. 1.-Cuando buscamos el origen de la Legión de las Almas Pequeñas, pensamos muy naturalmente en el deseo de Sta. Teresa del Niño Jesús, que ella expresó en forma de oración a Jesús, en la carta que escribió a la Hna. Del Sgdo. Corazón, el 8 de setiembre de 1896: “¡Oh Jesús! Cuánto deseo decir a todas las Almas Pequeñas cuán inefable es tu condescendencia...Siento que si por imposible encontrases un alma más débil, más pequeña que la mía, te complacerías en colmarlas de favores mas grandes aun, si ella se abandonaba con una entera confianza a tu misericordia infinita. Pero, por qué desear comunicar tus secretos de amor, oh Jesús, ¿No eres Tu salo quien me los ha enseñado y no puedes revelarlos a otros?...Sí, lo se, y te conjuro que lo hagas, te suplico que baje tu mirada divina sobre un gran número de almas pequeñas...Yo te suplico que escojas una legión de pequeñas víctimas dignas de tu AMOR...”(Manuscrito B,5.v°) 2.-Este deseo de Santa Teresa había tocado ya el corazón de un gran número de cristianos, pero la iglesia no había recibido todavía oficialmente en su seno, un movimiento instituido con el nombre de “Legión de las Almas Pequeñas”. Antes de recibir un reconocimiento oficial en la Iglesia, los cristianos pueden asociarse y su asociación puede recibir una existencia jurídica civil conforme al país donde se organizan. Es así como la “Legión de las Almas Pequeñas del Corazón Misericordioso de Jesús”, fue fundada en Bélgica, el 25 de septiembre de 1971, como ASFL (Asociación sin fin lucrativo). Ella encontraba su origen en el “Mensaje del Amor Misericordioso de Jesús a las Almas Pequeñas”, libro donde, bajo el impulso de gracias místicas recibidas del Señor, Margarita, una madre de familia de trabajadores de Walonia consignó desde 1965, por obediencia a su director espiritual las palabras interiores que Jesús dictaba a su corazón. 3.- Para realizar el deseo de Teresita, Jesús escogía así a una pequeña mensajera, Margarita. Jesús precisará más tarde el lugar de cada una de ellas, en una palabra dirigida a Margarita: “Hija mía, en su paso por esta tierra, cada uno ha recibido su propia misión bien definida. Si el rostro del Amor permanece el mismo, los seres difieren en el cumplimiento de la tarea que se les pide. Entre Teresita y tú hay un mundo que los hombres no deben franquear porque sólo el Amor tiene ese poder. Teresita posee la felicidad eterna. Ella ha cumplido la tarea para la cual vino. Como ella, tú has dicho sí a una voluntad de Amor expresada en su corazón. Ella ha deseado darme muchas Almas Pequeñas. Tú has realizado su deseo, en una época en que lo sobrenatural tiene un pobre papel. No se te puede comparar a Teresa, como tampoco se puede comparar Teresa a Margarita. ¡Son dos polos unidos por el eje fijo del Amor! Dos misiones parecidas por el Amor que las animó; diferentes por las personas y los ambientes que las han visto nacer”. (Mensaje, 8 de febrero de 1977) 4.- ¿Quien es Margarita? Nacida el 21 de junio de 1914, después de tres hermanos mayores, Margarita es la última hija de una familia obrera de Walonia (Bélgica). Sus padre eran muy honestos, pero no practicantes y no dieron ninguna instrucción religiosa a sus hijos; pidieron incluso que su hija fuera dispensada del curso de religión en la escuela primaria del Estado que ella frecuentaba.
Por su propia decisión Margarita fue bautizada a la edad de 12 años, el 17 de marzo de 1927, fuera del ambiente familiar, sin recibir, no obstante, ninguna enseñanza religiosa a continuación. Después de haber cursado su escuela primaria, ella hizo dos años en la escuela doméstica, luego, después de un aprendizaje en un taller de confección, fue a trabajar en una casa de confección en Lieja, hasta su matrimonio. Se casó a los 19 años, con un obrero honrado, pero no practicante como ella y de este matrimonio nacieron tres hijos. Al final de la guerra de 1940-1945, una primera gracia le fue concedida. Como su madre tenía un cáncer en último grado, ella fue en peregrinación a la capillita de Nuestra Señora de Chévremont para pedir la curación de su madre, pensando no perder nada, si era verdad que la Virgen existía realmente. La Virgen se lo demostró. Su mamá se curó y vivió hasta la edad de 93 años. La noche de Navidad de 1946, Margarita fue por primera vez a misa con sus vecinas. Profundamente conmovida al ver a Jesusito en el pesebre, fue tomada por Él y a partir de ese día, fue fielmente a misa cada domingo. En esa época, sentía también la necesidad de confesarse y es así como llamó a la puerta del Convento de los Padres Carmelitas de Chévremont, donde tuvo por primer director espiritual al Padre Lambert de San Pablo. Este le ayudó en su conversión y en la elección que Jesús comenzaba a manifestarle favores extraordinarios, entre los cuales hubo varios sueños. He aquí el testimonio que da Margarita acerca de ellos en la autobiografía que ella nos ofrece de los comienzos de su vida espiritual: “Una noche tuve un sueño extraño. Me veía perdida en medio de una inmensa muchedumbre. Entonces vi a una mujer que llevaba un niñito en brazos. Ella andaba despacio y se detenía delante de cada uno. Todos tendían sus brazos hacia el niño, pero éste, después de mirarlos, movía negativamente la cabeza y se volvía...y la señora seguía adelantándose. La misma escena se repetía a cada paso. Angustiada les vi acercarse y pensé:”¡Oh Dios mío! Con tal que no se aparte de mí...” Y lo que se produjo fue encantador: El niño me miró, sonrió, y tendió sus bracitos. Me cubría de caricias y yo, con respeto y amor, hacía lo mismo. Luego lo coloqué otra vez entre los brazos de su madre, y los dos desaparecieron. Este sueño me dejó una impresión extraña y conmovedora. Se lo comuniqué al Rdo. Padre Lambert. Él me dijo que eran ciertamente la Santísima Virgen María y su Divino Hijo. Después de tantos años no olvidé jamás este sueño, que fue seguido de otros no menos edificantes. ¡Qué gracia! ¿Por qué haberme elegido a mí, pobrecita pecadora? En aquel tiempo, todo en este terreno era para mí nuevo e impenetrable”.(Mensaje del Amor Misericordioso a las Almas Pequeñas pág. 21, último párrafo y pág. 22). Después de la muerte de su primer director espiritual, Padre Lambert, en 1961, Margarita buscó durante tres años un nuevo director de conciencia que pudiera comprender lo que pasaba en ella. Este fue el Padre Gastón Maes, redentorista que había sido anteriormente un notable historiador de las apariciones de la Virgen en Beauraing después de haber sido, él mismo, testigo de los hechos. Entretanto Jesús había comenzado a hablar a Margarita bajo la forma de locuciones interiores (palabras en su corazón). Descubriendo la importancia de lo que ella recibía y habiendo reconocido su carácter sobrenatural, el Padre Maes pidió a Margarita poner todo por escrito. Viendo que estos mensajes no eran destinados a Margarita solamente sino a todos, pidió él mismo el imprimátur al Obispo de Lieja del que dependía Margarita. 5.- Algunas de esas palabras han manifestado cada vez más claramente la Voluntad del Corazón de Jesús: “Tú eres la que he elegido para ser instrumento de mi Voluntad. Por medio tuyo mi voz se levanta con fuerza”. (18.08.66) “Almas Pequeñas humildes y confiadas, acercaos a vuestro Dios sin temor. Formad alrededor de Él y para su mayor gloria, un ejército invencible bajo la dirección dulce y suave de Mi Madre muy amable. Por vuestra fé y vuestro amor mantened al enemigo en jaque”. (14.08.66) “Contra la legión de Satanás, formad la Legión de las Almas Pequeñas. Hijos del cielo, contra los hijos de las tinieblas. El fuego del cielo contra las llamas del infierno. Vuestra arma será el amor”.(10.10.67) Cuando Margarita pregunta a Jesús lo que debe decir a las almas pequeñas: “Diles que las espero cariñosamente, impacientemente y que invito a todas a que pertenezcan a la legión de las Almas Pequeñas. Sólo les pido un poco de generosidad y mucho amor”.(12.03.67) Y nuevamente: “Cree que soy Yo. No dudes más. Tu formarás la Orden de las Almas Pequeñas del Corazón Misericordioso de Jesús”. (01.04.67)
La Legión de las Almas Pequeñas será pues finalmente constituída en ASFL, el 29 de septiembre de 1971 y Jesús expresa claramente su importancia: “Esta Obra es, con mucho, la más importante. Asocia las almas a la redención. Las confirma en la gracia y la generosidad necesaria para sacar los frutos de vida para todos. Lo que en este momento os parece primordial debe pasar a segundo plano, porque así lo quiero”.(25.09.71) “La Legión de las Almas Pequeñas no es obra humana, sino obra de salvación salida de mi Corazón herido y compasivo con la miseria del mundo”.(30.12.72) “La fundación de la Orden espiritual de las Almas Pequeñas es su misión. Con el total acuerdo de tu obispo, avanza”.(12.08.74) 6.- Durante 12 años, desde 1971 hasta 1983, la Legión se desarrolló bajo la vigilancia atenta y benévola del Obispo de Lieja, Monseñor GM. van Zuylen. El 4 de marzo de 1971, él otorgó el imprimátur para la edición del Mensaje, comprendiendo el diálogo de Jesús con Margarita hasta el 8 de junio de 1970, y el 11 de febrero de 1980, él lo otorgó para la continuación del Mensaje hasta el 4 de julio de 1975. El Mensaje fue traducido a las principales lenguas europeas e incluso más allá y ha sido ya difundido en numerosos países del mundo. 7.- El 21 de noviembre de 1983, fiesta de la Purificación de María, Monseñor G.M. van Zuylen aprobó los estatutos de la Legión, corregidos según las exigencias del nuevo Código de Derecho Canónico. He aquí el texto:
Estatutos de la Legión de las Almas Pequeñas La “Legión de las Almas Pequeñas” tuvo su origen en Bélgica, en la diócesis De Lieja, el 25 de septiembre de 1971. Finalidad La finalidad de la Legión es ayudar a la profundización de la vida espiritual-vida interior- según los principios del Evangelio. Ella apunta a formar almas humildes y orantes, asignándoles como tarea principal amar a nuestro Señor y hacerle amar.. Ella quiere así asegurar la difusión y la irradiación del Amor Misericordioso del Corazón de Jesús. Medio Ella busca su inspiración en el Evangelio, y en la Encíclica”Rico en Misericordia”, así como en el “Diario de Margarita”, llamado “Mensaje del Amor Misericordioso a las Almas Pequeñas.” La legión quiere vivir en una fidelidad total al Papa y al Obispo del lugar. Bajo su dirección, ella quiere colaborar con los grupos de apostolado de la diócesis.(Canon 311) Espiritualidad Su espiritualidad es la del Evangelio, concretizada por el Caminito de la Infancia Espiritual, en la huella de Teresa de Lisieux y “actualizada” por el Mensaje del Amor Misericordioso. Se trata aquí de un método de santificación muy sencillo a base de humildad, de pequeñez, de confianza y de abandono, tendiendo a practicar la caridad con el prójimo, con una apertura particular sobre el Tercer y cuarto Mundo, estando atenta a las diversas formas de pobreza espiritual y material según sus medios. Si su espiritualidad es específicamente cristocéntrica, la Legión quiere que ella sea netamente “mariana”, pues MARÍA es la “Madre” y el “Pilar de la Iglesia.”
La Legión da una importancia especial al carácter mariano de su Asociación y recomienda la devoción al “Rosario.” Para atender este fin, la Legión se esfuerza en multiplicar los grupos de oración o más precisamente “Grupos de Oración y Apostolado” llamados “Islotes de Santidad,” cuyos miembros se reúnen al menos una vez al mes, para que ayuden a la santificación de la Iglesia y a la Evangelización. Sede La Legión tiene su sede en CHEVREMONT, calle Chévremont 99-4051 VAUX CHAUDFONTAINE, Bélgica. Dirección-Organización La Legión de las Almas Pequeñas está administrada por un grupo de seglares asistidos por un sacerdote designado por el Obispo del lugar. Canon 324, párrafo 2° Ha sido erigida como asociación sin fin lucrativo (A.S.F.L.) y está organizada según las exigencias de la ley sobre las A.S.F.L. Obligaciones de los miembros Los miembros se esfuerzan en vivir “La Jornada de un Alma Pequeña”, como lo propone el Mensaje el 5 de Diciembre de 1967. Ofrecimiento de la jornada por el Papa y la Iglesia, vida de desprendimiento y de caridad para con el prójimo; oración. Ellos intentan asistir a las reuniones de oración mensuales. Estos estatutos han sido aprobados por el Obispo de Lieja, para su Diócesis, el 21 de noviembre de 1983.
8.- El reconocimiento oficial de la Legión de las Almas Pequeñas en el seno de la Iglesia de Lieja ha permitido que a partir de ese momento, se desarrollara en el mundo entero con la garantía de ser un movimiento de Iglesia. Entretanto, Jesús seguía hablando a Margarita y el 22 de julio de 1988, Monseñor Albert Houssiau, sucesor de Monseñor van Zuylen como Obispo de Lieja otorgaba el imprimátur para la continuación del Mensaje, hasta el año 1987 inclusive. 9.- La extensión de la Legión, apoyada en la difusión del Mensaje, que está traducido actualmente a una treintena de idiomas, ha sido tal que surgió la necesidad de emprender una revisión y una adaptación de los Estatutos de la Asociación para responder mejor a las necesidades de su organización. Este trabajo obtuvo la aprobación de Monseñor Albert Houssiau de los nuevos Estatutos, actualmente en vigor, el 5 de marzo de 1933. 10.- El último acto oficial fue el imprimátur concedido por Monseñor Houssiau para la continuación del Mensaje, yendo desde el año 1988 hasta el año 1995 inclusive, acompañado de un bello prefacio que reproducimos más abajo. Existen actualmente cuatro volúmenes del Mensaje: Volumen I: de 1965 a 1975 Volumen II: de 1977 a 1979 Volumen III: de 1980 a 1987 Volumen IV: de 1988 a 1995 PREFACIO:
A las mujeres y a los hombres de hoy conmovidos por tantos sucesos trágicos y penosos o heridos por la vida, conviene recordarles el mensaje del Amor Misericordioso de Dios. Ojalá este libro se lo haga descubrir más y fortalezca su esperanza. Que lo lean en la fidelidad a la enseñanza dada en la iglesia por el Papa y los Obispos, como lo demuestran los miembros de la Legión de las Almas Pequeñas y sus guías. Lieja, 3 de Julio de 1997 (Firmado por Monseñor Albert Houssiau) Capítulo II El carisma de la Legión de las Almas Pequeñas. Su especificidad. Su espiritualidad. 1.- El carisma de la Legión. Un sueño de Margarita, es decir, un sueño inspirado, nos introducirá en este capítulo: “(...) en sueños me encontraba en la Iglesia delante de una imagen del Niño Jesús. Al pié de la imagen, una inscripción: la letra P. Comprendí que hacía falta alcanzar esa letra y tocarla con el dedo. No recuerdo haber visto a nadie lograrlo. En cuanto a mí, creo haberlo conseguido con un salto. ¿Qué quiere decir esto? A mi entender, la letra P indicaba pequeñez. Pensé que debía alcanzar esta etapa de la verdadera vida cristiana. Almas pequeñas, pequeñez, todo lo que quiere Jesús. Y es el niño, el querido niño Jesús quien me daba esta lección. Y en mi vida espiritual, es lo que siempre ha predominado, y es lo esencial del mensaje divino: ser pequeño para alcanzar el amor perfecto de Cristo”. (Mensaje tomo I. Autobiografía de la mensajera). La palabra carisma significa “don gratuito”, es decir, una gracia particular dada por Dios, que no requiere un esfuerzo humano para adquirirla, sino una apertura de la voluntad para recibirla. Volviendo al sueño de Margarita, podemos decir que el carisma de Margarita y, con ella, de todas las almas pequeñas, es alcanzar la letra P y conseguir la pequeñez.”No recuerdo haber visto a nadie lograrlo”, dice Margarita. “En cuanto a mí, creo haberlo conseguido con un salto”. No se deben comprender estas palabras en el sentido de que Margarita estaba más preparada que todas las otras personas para alcanzar la pequeñez, sino en el sentido de que eso lo fue dado a ella. Invitada Margarita a alcanzar la pequeñez evangélica, Jesús le ha dado gratuitamente el ser y permanecer pequeña. Este es el carisma de Margarita. Sobre este carisma se apoya la Legión como lo indica el artículo primero de los estatutos: “Las Almas Pequeñas del Corazón Misericordioso de Jesús”... es un movimiento de espiritualidad, cuyo origen descansa en el carisma de su fundadora, Margarita...”. El carisma de la Legión de las Almas Pequeñas, es pues, una calificación de “Alma Pequeña” que es dada. La cuestión es aceptar sin retroceder ante las incomprensiones y burlas eventuales. Es vivir en el espíritu del Evangelio, en la fe, la esperanza y la caridad, con la conciencia profunda de nuestra pequeñez y en total dependencia del Amor Misericordioso. No se debe entender aquí la palabra “carisma”como don extraordinario. Aceptar el carisma de Alma Pequeña es simplemente consentir el ser mirado como Alma Pequeña y querer serlo de verdad. A este carisma de pequeñez, se añade para Margarita el carisma profético (“que transmite una palabra de Dios” y no “que predice el porvenir”), como lo expresa Jesús en el Mensaje del 29 de julio de 1970: “si Yo hablo sólo, los corazones no se abren siempre a mi voz. Si comparto mi deseo de amor con un Alma Pequeña..., esto conmueve más e impresiona la sensibilidad. Tu misión, hija mía, es hablar en mi Nombre. La prueba de mi amor está en tu corazón donde estoy para amar y consolar. Tu anonadamiento está en la humildad en la que te mantengo. Y si las almas vienen a ti, es a Mí a quien buscan en ti. Sigues siendo mi alma chiquitina sin otro deseo que de amarme y de ser fiel a la gracia que te visita”.
Este carisma profético es propio únicamente de Margarita en el seno de la Legión. Ella ha sido elegida para ello por Jesús, mientras que la pequeñez es el carisma propio de todas las almas pequeñas. Hay que comprender muy bien que la Legión no reúne a las personas que piensan que Jesús les habla por medio de locuciones interiores, sino más bien a aquellas que aceptan ser Alma Pequeña. Del carisma se desprende la especificidad de la Legión de Almas Pequeñas, es decir, lo que es su característica propia. Esta especificidad es dejarse formar por el Mensaje a través de todos los acontecimientos de nuestra vida, para llegar a ser una verdadera Alma Pequeña. 2.- La especificidad de la Legión Dos palabras de Jesús en el Evangelio sitúan bien esta especificidad. La primera, en el Evangelio de San Mateo, termina el sermón que Jesús hizo a sus 12 Apóstoles cuando los envió a misión:”...y el que diere de beber a uno de estos pequeños sólo un vaso de agua fresca en razón de discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa”. (Mt. 10,42). La segunda palabra está dicha por Jesús a propósito del juicio final: “En verdad os digo que cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a Mí me lo hicisteis”. (Mt. 25, 40) He aquí nuestra especificidad: ser uno de éstos más pequeños, y si no lo somos todavía, llegaremos a serlo dejándonos formar por Jesús, asimilando el mensaje. Vemos así que lo que es específico del Alma Pequeña, no es lo que ella hace, no son las obras que ella realiza, sino lo que ella es, “uno de estos más pequeños” a quien uno puede hacer el bien. El alma pequeña llega a ser amor, esencialmente cuando recibe, cuando acoge. Que me hagan sufrir, o que me hagan el bien, permanecer en la actitud del pequeñito que es incapaz de vengarse, que sólo puede expresar con sus lágrimas o con su sonrisa, su sed de ser amado; alcanzamos aquí la manera específica con la que el Alma Pequeña participa en la co-redención *: ofrecerse a Dios y estar ante los demás en una disposición tal que ellos se sientan estimulados a hacerme el bien, a tener libremente para conmigo un gesto de benevolencia que les salvará a ellos mismos. Encontramos esta idea en Santa Teresa del Niño Jesús: “Hace algún tiempo, yo tenía mucha dificultad en tomar estos medicamentos caros, pero ahora eso no me importa, al contrario. Es desde que he leído en la vida de Santa Gertrudis, que se regocijaba ella misma, diciéndome que todo sería ventaja de aquellos que nos hacen el bien. Ella se apoyaba en la Palabra de Nuestro Señor: “Ce que vous le ferez”. (Últimas conversaciones, el Cuaderno amarillo del 21 al 26 de Mayo de 1897, n°4) Profundizaremos esta idea de la co-redención en el capítulo III, al hablar de la finalidad de la Legión. 3.- Espiritualidad de la Legión. En esta especificidad se desarrolla la espiritualidad de la Legión de las Almas Pequeñas. Recordemos el artículo 3 de los Estatutos: “La espiritualidad es evangélica: ella se propone introducir la infancia espiritual en la huella de Santa Teresa de Lissieux y a la escucha del mensaje del Amor Misericordioso a las Almas Pequeñas. Ella está centrada en el amor de Nuestro Señor Jesucristo; intenta amarle y hacerle amar por la intercesión de la gloriosa Virgen María. En la expresión de su fidelidad total a la Iglesia, intenta acoger y amar las enseñanzas y las decisiones del Magisterio, como amor completo del Señor y como remedio a la crisis de fe en la segunda mitad del siglo XX”. La espiritualidad de la Legión es por lo tanto evangélica, cristocéntrica, mariana y eclesial. 3.1.-Espiritualidad evangélica “Por consiguiente, el que se haga pequeño tal como este niño...”(Mt.18,4) Mensaje del 7 de julio de 1967: “Jesús:¿Quieres saber lo que significa ser alma pequeña? Niño pequeño. Alma pequeña, sinónimo de lo que es pequeño. ¿Qué se pide a los niños pequeños? Nada más que lo que sus almas pequeñas pueden dar. Por eso, no te asustes de lo poco que me das. Puesto que viene de un niño pequeño, este poco ya es mucho.
Deja las grandes mortificaciones para los gigantes de la santidad. No es tu vía. El ser alma pequeña puede llegar al heroísmo. Es el destino de la minoría. ¿Quieres pertenecer a esta minoría? Sobre todo pido a las almas pequeñas una confianza y un abandono de niño. Y, en medio de todo lo que pueda ocurrirles, la fidelidad a la gracia. Unas mortificaciones pequeñas acompañadas de puro amor, el recuerdo de mi Santa Presencia; una fe total, inquebrantable, en medio del flujo y reflujo del Amor Divino. Pués uno de los juegos preferidos de mi Sabiduría consiste en darse y retirarse para volverse a dar otra vez a aquel que se presta con amor a este juego. Margarita: He comprendido que, en resumidas cuentas, las almas pequeñas no son sino niños en la vía espiritual y tienen todo que aprender del Maestro Amado; Él no espera de ellas otra cosa que su docilidad y su buena voluntad para dejarse llevar. Esto no excluye, de ninguna manera, el esfuerzo personal que hay que hacer para responder generosamente a la llama del Amor Misericordioso”. 3.2.- Espiritualidad cristocéntrica. Las almas pequeñas están todas vueltas hacia el Divino Corazón de Jesús: “Mis almas pequeñas consolarán mi Divino Corazón con más cariño, más generosidad y de esta forma saciarán la sed de amor que me tortura”. (Mensaje de 19 de enero de 1967). En su amor por Cristo, las almas pequeñas se empeñan muy particularmente en manifestar su respeto y su amor a la Santa Eucaristía. Ellas escuchan las quejas del Señor con respecto a la recepción de la Eucaristía, como Jesús lo pide en el Mensaje: “¡ Yo soy el Amor en la Santa Eucaristía; pero soy Dios siempre! ¡Y los hombres se acercan a Mí sin temor y sin respeto! (...) Sé un ejemplo de respeto en la recepción de mi Sacramento de Amor. Compensa la locura de los hombres con una mayor reverencia cuando yo vengo a ti”. (17.03.77). En esta disposición espiritual, el alma pequeña acudirá regularmente al Sacramento de la Penitencia para recibir la absolución de sus pecados y encontrar así la belleza de la inocencia del niño que acaba de ser bautizado.. Además, como lo prescribe el Magisterio de la Iglesia, si llegara el alma pequeña a cometer un pecado grave, no comulgará sin haberse confesado, sin perder su confianza en el Amor del Señor. Porque es cristocéntrica, la espiritualidad es también trinitaria: “La Santa Trinidad estableció en ti su morada. Sé atenta a esta Presencia, mi querida hija...no defraudes jamás a tu Dios. Un dia te dije: “Te desposaré en la alegría”. Éste es el preludio. Entrégate a los demás sin medida”. (11.11.65) “La Santa Trinidad en ti, ama, actúa, difunde.”(21.05.67) 3.3.- Espiritualidad mariana La Virgen María es el Alma Pequeña por excelencia. Ella es nuestro modelo, pues nos muestra lo que Dios ha hecho en ella por su “Sí” total a la acción del Espíritu Santo. Ella es la fuente de las Almas Pequeñas y el canal a través del cual fluyen todas las gracias del Señor. Cuando el alma pequeña acepta ser pequeña, el Señor la transforma también en fuente para los demás. Siendo la Virgen María también Reina-Madre y Guía única de las Almas Pequeñas, Jesús nos invita a formar un ejército bajo su dirección dulce y suave: “Pequeñas almas humildes y confiadas, acercaos a vuestro Dios sin temor. Formad alrededor de Él, y para su mayor gloria, un ejército invencible, bajo la dirección dulce y suave de mi Madre muy amable”. (14.08.66) “Para la Orden de las Almas Pequeñas: Un sólo maestro, Dios; Un solo guía: Mi Madre;Un pequeño instrumento: tú; Sólo un camino, pequeñito, el abandono entre mis brazos.”
3.4.-Espiritualidad eclesial En su relación con la Iglesia, las almas pequeñas hacen hincapié en la fidelidad y la obediencia al Magisterio de la Iglesia, es decir, a la enseñanza constante de la Iglesia suministrada por el Papa y los obispos en comunión con él. El amor que las almas pequeñas manifiestan al Papa en quien ven al representante de Cristo sobre la tierra, no disminuye en nada la relación filial hacia su obispo, sino al contrario, la refuerza y quiere ser, por su ejemplo, un apoyo para él en su tarea de conducir todo el pueblo de Dios. Este mismo espíritu de amor filial, lo desarrollan las almas pequeñas hacia el Papa y su obispo en todas sus relaciones con los sacerdotes así como con sus hermanos y hermanas cristianas, a fin de contribuir así a la unidad de corazón y de alma en la adhesión a las Verdades de la fe Por encima de todo, el amor a la iglesia anima todas las acciones del alma pequeña. En este amor está incluido muy particularmente la caridad hacia el prójimo, que se manifiesta en la repartición de bienes. “La desproporción que existe entre los pueblos y particularmente entre las almas, es crucificante para Mí. La nueva Encíclica “Populorum progressio” escrita por Pablo VI, pone un bálsamo sobre mi corazón herido. Urge socorrer a vuestros hermanos, mis pobres hijos hambrientos. (...) Yo, vuestro Dios, os mando: amaos y ayudaos mutuamente. Preocupaos del bien verdadero, el que será vuestro eternamente. Pues si dais lo que a veces es causa de tanto mal, amontonáis para el cielo tesoros inestimables, que no podrán ser arrebatados.” (30.03.67) 4.- Error a evitar. Cuando una obra se fundamenta sobre la “revelación privada” de la fundadora, puede presentarse una tentación, que hay que evitar a toda costa: es la tentación de considerarse a sí mismo (a) como habiendo recibido un carisma profético. Ha ocurrido ya que algunas almas pequeñas dicen: “Jesús habla a Margarita. Jesús me habla también a mí. La Santísima Virgen me habla.” Mezclan, entonces, el carisma que creen haber recibido, con el carisma de Margarita y dicen:”El Señor quiere esto. La Virgen María me dijo que hiciera aquello.” No se debe actuar así, pues semejante actuación escapa a todo discernimiento. Margarita no ha hecho nada por si misma, Ella ha confiado todo a su director espiritual, que le pidió que escribiera todo lo que ella vive interiormente, los movimientos interiores, las palabras de Jesús, las meditaciones inspiradas. El director espiritual ha sometido el Mensaje al Obispo sólo después de haber recibido el imprimátur, el Mensaje ha sido comunicado a la gente. Además, al principio de la fundación de la Legión de las Almas Pequeñas, el Obispo recomendó también conservar la especificidad del Mensaje y no mezclarla con otras revelaciones privadas. Esta prudencia es muy importante, pues existen actualmente en muchos lugares, dentro de la Iglesia, algunas personas que quieren introducir devociones sin ninguna aprobación de su Obispo. No se puede admitir, que en el transcurso de una reunión, o en cualquier otra circunstancia, un alma pequeña dé directivas, diciendo que las recibe directamente de la Virgen María o de otro santo. 5.- Observación importante. El carisma de las almas pequeñas se parece al carisma de los niños “mongólicos” Si les manifestáis cariño, amor, ellos os lo devuelven espontáneamente y esto, a pesar de sus defectos de carácter. Ellos están indefensos, desarmados. Van en busca de la más pequeña migaja de amor que hay en nuestro corazón y hace que destaque y se manifieste en nosotros, la única cosa que está amenazada por ellos, por su presencia, por su cariño: es nuestro orgullo, nuestro amor propio, nuestra suficiencia, nuestro egoísmo. Pero si los acogemos, ellos hacen resaltar lo mejor que hay en nosotros. Ellos son nuestros “salvadores.” Capítulo III
El fin de la Legión de las Almas Pequeñas, (finalidad del Mensaje, finalidad de la Legión) y los medios para realizarlo El acto de ofrenda y la jornada de un alma pequeña, el islote de santidad, la regla de vida y el apostolado. ¿Cómo el Mensaje puede llegar a ser un verdadero libro de cabecera? El Mensaje, Libro viviente, Fuente de la Misión de la Legión de las Almas Pequeñas. 1.- El Mensaje El “Mensaje del Amor Misericordioso a las Almas Pequeñas” es un Libro Viviente porque él se revela como un medio privilegiado para dialogar con Dios. 1.1.- Su finalidad. El Mensaje en primer lugar nos recuerda el Amor infinito de Dios por los hombres. Mucha gente ya no cree en ese Amor infinito de Dios y dudan de su existencia o han abandonado el camino de sus Mandamientos. Por esta razón Jesús viene a recordárnoslo: “La finalidad del Mensaje, hela aquí: conocimiento más profundo de mi amor hacia los hombres. Lo que Yo pido: sacrificios, oraciones, mortificaciones; intensificación del culto a María; reanudación del rezo del Rosario y propagación de este rezo por todas partes”. (29.01.67) 1.2.-En el Mensaje, es Jesús el que nos habla hoy por su pequeña mensajera Margarita: “J: Yo no he dado un mensaje al mundo para la enmienda de un alma, sino para la enmienda de todas las almas. Yo no he venido para una sola alma, sino para todas las almas. Durante mi vida pública, hablaba a las muchedumbres y ellas me escuchaban con fervor.. Durante muchas horas se alimentaban de mis enseñanzas. Hoy sigo hablando, pues todos necesitáis ser renovados. Para deciros y repetiros mi amor por vosotros, he elegido un alma pequeña que así llega a ser mi portavoz ante vosotros. En cuanto a Mí, volveré al fin de los tiempos para hacer Justicia. ¿Por qué se extrañan algunos de vosotros de mis palabras, que son Espíritu y Verdad? Son siempre las mismas palabras. ¿Habéis cambiado hasta el punto de no reconocerme? Son páginas del Evangelio. No quito nada a lo que ha sido y a lo que es. Sed bastante humildes para reconoceros en este Mensaje que yo dirijo a todos y a cada uno en particular. Este pasaje o este otro os concierne. Descubridlo a la luz de Mi Gracia”. (24.04.99) 2.- La legión La fundación de la Legión de las Almas Pequeñas, ha sido pedida por Jesús a Margarita.: “J: La fundación de la Legión Espiritual de las Almas Pequeñas es tu misión. Con el total acuerdo de tu Obispo, avanza...” (12.08.74) 2.1.-Su finalidad La finalidad que Jesús da a la Legión de las Almas Pequeñas, es claramente la participación de la obra salvífica, y para realizar este fin, Él pide la formación de Islotes de Santidad: “He dicho y vuelvo a decir: mis almas pequeñas pueden salvar al mundo. Algunas almas santas en una parroquia pueden salvarla. Varias parroquias que posean almas santas pueden salvar un país. Hay que vivir e irradiar el Amor, pero no se conseguirá nada sin sacrificios” (05.12.76)
Y Jesús dice todavía: “Las almas pequeñas llevan todas una gran responsabilidad ante Mí. A cada una de ellas, he asignado un número importante de almas que salvar. ¡Adivinas muy bien hija mía, que no se va a la guerra sin recibir golpes! ¡No existe más que un solo remedio para apaciguar el sufrimiento, al Amor! Sedante por excelencia, bálsamo para cualquier herida; es una medicación inagotable. Usad a vuestro antojo, de este medicamento que fortalece vuestra voluntad de vencer, vuestra confianza a toda prueba, vuestra esperanza a pesar de todo, vuestra fidelidad a la gracia que os modela.”(25.08.79) Eso aparece claramente en la perspectiva escatológica que se revela en el mensaje del 12 de agosto de 1992. Jesús hace aparecer en este pasaje a las almas pequeñas en su Presencia “llegado el día” y el contexto de ese mensaje nos hace comprender que se trata de su venida gloriosa. Las almas pequeñas “acompañarán a la Justicia en marcha”. “Es en ese momento que la Legión de las Almas Pequeñas tendrá un rol capital por desempeñar: precediendo y cantando el Hosanna del Divino Amor, para que la inmanente Justicia, asombrada y maravillada, detenga su avance para escuchar, enternecida, el grito de amor de los pequeñitos.” En un lenguaje humano, podríamos decir que el papel de las almas pequeñas, en ese momento, es el de apartar la atención de la Justicia de las almas rebeldes para atraerla hacia ellas, no pidiendo sino dejarse amar y amar como pequeñitos. “La Misericordia intervendrá entonces, y, rodeada de sus fieles legionarios, ella se adelantará al encuentro, de los rebeldes, todavía ciertamente numerosos, conmovidos ya por el espectáculo incomprensible aún a sus ojos de carne.” Estas palabras muestran claramente el papel que tendrán las almas pequeñas junto a las almas rebeldes, en ese momento decisivo en que tendrán que elegir: o bien rendirse al amor, o encerrarse definitivamente en su rebelión. Y olas palabras sugieren la manera en que se realizará la participación a la obra de salvación. Los rebeldes serán “conmovidos por el espectáculo incomprensible todavía a sus ojos carnales.” Ni reproches ni discusión, sino “el grito de amor de los pequeñitos.” ¿Por qué Jesús quiere tener a su lado a unos pequeñitos en ese momento de elección definitivo, si no es para salvar todavía a todos aquellos que querrán ser salvados? La continuación del Mensaje nos lo sugiere también: “El Amor, como una marea, invadirá todo y tomará el lugar de la Santa Justicia, una vez más vencida y triunfará de todas las resistencias.” ¿De qué manera se realizará, pues, esta participación en la salvación? La palabra de Jesús sobre el “Juicio Final” en el evangelio de San Mateo, nos permite entreverlo. Jesús dice: “En verdad os digo, que cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos pequeños, a Mí me lo hicisteis.” (Mt. 25,40) ¿Cómo puede aplicarse esta palabra a los rebeldes que están todavía por salvar? Ante la evidencia de la Justicia Divina, que se presenta ante ellos, estos rebeldes pueden ser tentados por la desesperación. Ellos no pueden seguir negando más la Justicia de Dios, pero ¿querrán aceptar ser el objeto de la Misericordia Divina? ¿Querrán acoger el Amor de Dios? En aquel momento crucial, la presencia de los pequeñitos junto a ellos, les ayudará y con su presencia atrayente, les apartará de la desesperación. A estos pequeños, Jesús pide solamente que sean “deseos de amor”que no escondan su fragilidad y que acepten un gesto de amistad de parte de estos rebeldes, quienes no tendrán ninguna razón de sentirse asustados por ellos y estarán solamente sorprendidos por su presencia junto a ellos. Hasta el último minuto antes del Juicio Final, todo hombre o toda mujer que haya acogido a uno de estos pequeñitos, aunque no fuera mas que con una sonrisa, oirá la palabra de Jesús que le salva: “en la medida en que hicisteis eso a uno de estos más pequeños...” (En el Mensaje del 13 de junio de 1992: transmisores de hombres. Ver anexo pág. 72) He aquí la colaboración que Jesús pide a sus almas pequeñas en la realización de su Obra de Salvación del mundo. Con esta finalidad, Él desea la formación de islotes de Santidad en el mundo entero. “Las almas pequeñas deben llegar a ser amor para ser verdaderas en Él.. Ellas son engendradas por el AmorCaridad. A pesar de los esfuerzos del enemigo, ellas cubren la tierra con un manto protector. Bajo este manto, ellas, conjugan el verbo “amar”, dando nacimiento a pequeños amores que crecerán y continuarán la renovación del mundo, con unos nacimientos sucesivos.”
Este lenguaje poético, evoca la formación de islotes de santidad donde las almas pequeñas “conjuguen el verbo amar” atrayendo a sí a otras almas que vienen a unirse a ellas (dando nacimiento a pequeños amores). Por la formación de estos islotes, las almas pequeñas “cubren la tierra de un manto protector.” Toda la actividad de estos islotes de santidad consiste en ayudar a las almas pequeñas a “llegar a ser amor”, tal como San Pablo describe el amor: “El amor (la caridad) es paciente, el amor es servicial: no es envidioso, no es jactancioso, no se hincha; no es descortés, no busca lo suyo, no se irrita, no piensa mal: no se alegra de la injusticia, sino que se complace en la verdad; todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. La caridad jamás decae.” (I Cor. 13. 4-8) 3.- Los medios Los medios para realizar el fin que Jesús da a la Legión de las Almas Pequeñas, y que serán desarrollados en los capítulos siguientes, son: El Acto de Ofrenda y la Jornada de un Alma Pequeña. El Islote de Santidad. La Regla de Vida y el apostolado. 4.- ¿Cómo leer el Mensaje? Recordemos en primer lugar, lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica a propósito de las revelaciones privadas: “Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la palabra única, perfecta e insuperable del Padre. En Él lo dice todo y no habrá más palabra que ésta (...) La economía cristiana, por ser alianza nueva y definitiva, nunca pasará pues; y no hay que esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de Nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo, incluso si la revelación esté acabada, no está completamente explicitada; a la fe cristiana pertenecerá captar gradualmente su alcance en el curso de los siglos. A lo largo de los siglos ha habido revelaciones “privadas”, algunas de las cuales han sido reconocidas por las autoridades de la Iglesia. Sin embargo no pertenecen al depósito de la fe. Su papel no es el de “mejorar” o “completar” la Revelación definitiva de Cristo, sino de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el Magisterio de la Iglesia, el criterio de los fieles sabe discernir y acoger lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia” (C.E.C. N°65, 66 y 67) Creemos que el Mensaje es una gracia específica, que constituye una auténtica llamada de Jesús a las Almas Pequeñas. ¿Cómo puede llegar a ser un libro de cabecera? Se puede leer el Mensaje lentamente, de manera continua, asimilando el diálogo entre Jesús y Margarita, asi como las meditaciones y oraciones inspiradas de Margarita. (Jesús dijo un día a Margarita:”Tu imaginación está bajo Mi control.”) Puede uno también detenerse en una palabra y profundizarla. El hecho de abrir el Mensaje al azar y recorrer cierto pasaje puede ser una manera de abrir el corazón a la Providencia Divina que nos da cada día el alimento espiritual que necesitamos. “¡Qué hermoso poema de amor el nuestro! Prometo que los que hagan de él su libro de Vida, serán pagados ya en este mundo con una abundancia de gracias selectas.”(09-08-66) “Las almas que escuchen con fe Mi Mensaje de Amor, arderán todas con un amor sobrenatural."(11-09-66)
Puede variar el puesto que se debe dar a la lectura del Evangelio y de la Biblia frente a la lectura del Mensaje, en la lectura personal y en las reuniones. El Mensaje es evangélico y nos hace entrar de manera actual en el Evangelio. Pero es necesario leer también el Evangelio y meditarlo. No existe una regla rígida en cuanto a las proporciones que se deben guardar en la lectura de uno y del otro. Los que participan cada día en la Misa, escuchan la Palabra de Dios en el Evangelio y en toda la Escritura Santa. La lectura del Mensaje, fuera de la Misa, les ayudará a descubrir el vínculo profundo entre el Evangelio y el Mensaje. El Evangelio y el Mensaje se responden mutuamente; el Evangelio da al Mensaje su garantía y no a la inversa.. Numerosos testimonios nos muestran el carácter providencial de la lectura del Mensaje. Muchas almas pequeñas encuentran en él una respuesta muy concreta a las preguntas que se plantean en las circunstancias de su vida interior y de sus compromisos exteriores. El descubrimiento del Amor concreto de Dios en nuestra vida y del trabajo de Dios en nuestra alma, pasa por la noche de las purificaciones. Sin embargo, hay que tener cuidado de no utilizar el Mensaje suprimiendo nuestra libertad interior en las elecciones que debemos hacer, nosotros mismos, en las circunstancias concretas de nuestra vida. No puede haber una respuesta automática por medio de la lectura del Mensaje. Sin embargo, el mensaje nos da a veces, por la gracia de Dios, una respuesta providencial cuando lo abrimos al azar. Pero nuestra decisión, debe provenir siempre de nuestra reflexión, con la que intentamos ver si esta decisión es verdaderamente buena. Igualmente podemos sacar un buen provecho por medio de la lectura comunitaria del Mensaje en los Islotes de Santidad. Ella puede ser un enriquecimiento mutuo compartiendo las reflexiones que suscita en cada una de las almas pequeñas del islote, la lectura de un pasaje del Mensaje E N D