2012 Nuevas tecnologías para la seguridad en empresas turísticas/hoteleras
ORNELLA PANICCIA ARGÜELLO Nuevas Tecnologías 26/11/2012 Página 1 de 9
Lic. en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
Ornella Paniccia Argüello
Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2 NUEVAS TECNOLOGÍAS: PRIMERAS APLICACIONES EN TURISMO ................... 3 TRANSACCIONES SEGURAS EN TURISMO .................................................... 4 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA SEGURIDAD EN HOTELES ........................... 6 Tecnología RFID contra el robo de lencería ................................................ 6 Cerraduras RFID para habitaciones .......................................................... 6 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................... 7
Página 1 de 9
Nuevas tecnologías para la seguridad en empresas turísticas y hoteleras.docx
Ornella Paniccia Argüello
INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, las tecnologías de información han revolucionado el panorama de los negocios en el mundo. Las tecnologías han modificado las industrias hoteleras, de restaurantes, de servicios de viajes, del sector de intermediarios -como tour operadores y agencias de viajes-, y ahora juegan un papel fundamental en las reglas que rigen el mundo de negocios y en la forma de acercarse a los clientes. Las ventajas de las nuevas tecnologías en cuanto al incremento de la competitividad, reducción de errores y creación de nuevas funcionalidades son incuestionables en cualquier sector, incluyendo el turístico. A continuación, se presenta un panorama general de las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías para la seguridad en el sector turístico/hotelero; desde asegurar la confiabilidad de las transacciones on-line, hasta evitar el robo de blancos en los hoteles.
Página 2 de 9
Lic. en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
Ornella Paniccia Argüello
NUEVAS TECNOLOGÍAS: PRIMERAS APLICACIONES EN TURISMO Las grandes compañías aéreas inician en los años 50 el desarrollo de sistemas computerizados para gestionar la información que este nuevo medio de transporte genera, son los “Computer Reservation Systems” (CRSs), que permiten la gestión automática de las reservas. El proceso consiste en la instalación en las agencias de viajes de terminales conectadas con las compañías, de forma que los agentes además de consultar disponibilidades de plazas, tarifas u horarios pueden realizar la reserva. Así se irá desarrollando una densa red de computación y de comunicaciones por todo el mundo. Las líneas aéreas con recursos tecnológicos que han establecido una red de distribución propia empiezan a ofrecer sus servicios a otras que no los tienen. A partir de los años setenta y debido al hecho de que los agentes de viajes necesitan acceder a diferentes CRS pertenecientes a muchas compañías, se plantea la necesidad de articular los diferentes sistemas de reserva, desarrollándose los “Global Distribution Sistems” (GDSs) o Sistemas de Distribución Global que engloban diferentes compañías. En la actualidad los GDSs engloban consorcios de proveedores de productos y servicios turísticos y proveen de información en tiempo real a cientos de compañías aéreas y decenas de miles de hoteles. Sus terminales distribuidas por las agencias de viajes se cuentan por cientos de miles, configurando una gigantesca red mundial de venta de productos turísticos. Actualmente, alrededor del 80% de las reservaciones de hotel se hacen a través de este tipo de sistemas ya que ofrece grandes ventajas tanto para las empresas hoteleras como para los agentes de viajes. También se emplean los PMS (Property Management System) o sistemas de gestión de la propiedad, sobre todo para la gestión hotelera. Los PMS son programas instalados en el ordenador central de un hotel que maneja las funciones principales de los procesos de información como reservas, operaciones de front office y back office y algunas funciones de gestión, además de ser el centro de conexión con otros sistemas de otros hoteles o destinos.
Página 3 de 9
Nuevas tecnologías para la seguridad en empresas turísticas y hoteleras.docx
Ornella Paniccia Argüello
TRANSACCIONES SEGURAS EN TURISMO Internet ha sido siempre para el sector turístico una herramienta muy útil a un coste muy bajo. Pero tradicionalmente las empresas relacionadas con el turismo: hoteles, restaurantes, agencias de viajes, líneas aéreas; sólo han empleado la red para darse a conocer y ofertar sus productos. Es un hecho contrastado que en la actualidad el uso del comercio electrónico no está muy extendido en las empresas del sector turístico. Si el comercio electrónico es la panacea, cabe preguntarse por qué su uso no está generalizado. Una razón esencial es la desconfianza sobre la seguridad de las transacciones llevadas a cabo. Así, cuando una persona decide reservar una habitación en un hotel en el que no ha estado nunca, necesita confiar en que la reserva a través de Internet es tan segura como a través de los medios tradicionales. Es necesario que los usuarios y las empresas tengan confianza en la ejecución de este tipo de transacciones. La confiabilidad ha de obtenerse a través del uso de mecanismos criptográficos, como son el cifrado de la información, la firma digital de documentos electrónicos, los sellos temporales digitales, etc. La criptografía se encarga del estudio de todos los temas relacionados con la seguridad de las comunicaciones digitales. Existen dos tipos de sistemas criptográficos: los simétricos o de clave secreta y los asimétricos o de clave pública. El primer tipo exige que ambas entidades compartan la misma clave, la cual se emplea tanto para el cifrado como para descifrado. Por otro lado, la criptografía de clave pública emplea dos claves. Una, la clave privada, sólo es conocida por su dueño, y la otra, la clave pública, es conocida por cualquiera. La propiedad en la que se basa esta criptografía es que un mensaje cifrado con una de las claves sólo puede ser descifrado por la otra clave perteneciente al par. Por lo tanto, es este tipo el que mejor se adecua a Internet debido al gran número de usuarios existentes. Los servicios principales de seguridad que la criptografía ofrece son: 1. Confidencialidad: Garantiza que ninguna persona ajena puede tener acceso a la información enviada o recibida.
a la comunicación
2. Integridad: Garantiza que los datos enviados deben ser exactamente iguales que los recibidos, sin que puedan ser manipulados por el receptor una vez terminada la comunicación. 3. Autentificación: Garantiza que son realmente quienes dicen ser.
las partes implicadas en la comunicación
4. No Repudio: Garantiza que ninguno de los implicados en la transacción puede negar haber participado en ella.
Página 4 de 9
Lic. en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
Ornella Paniccia Argüello
Cumpliendo estos cuatro requisitos es posible obtener la total seguridad de la transacción, evitando cualquier tipo de fraude.
Una de las herramientas más importantes para el comercio electrónico es la firma digital, que se basa en la criptografía de clave pública y que, haciendo uso de los certificados digitales, garantiza la autenticidad de la identidad de las partes involucradas en una comunicación, es decir si la reserva de un billete de avión está firmado digitalmente, entonces la línea aérea puede estar segura de la identidad de su cliente.
Página 5 de 9
Nuevas tecnologías para la seguridad en empresas turísticas y hoteleras.docx
Ornella Paniccia Argüello
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA SEGURIDAD EN HOTELES Tecnología RFID contra el robo de lencería Un estudio realizado por la empresa Linen Technology Tracking evalúa pérdidas de hasta el 20% por el robo en lencería de hotel: toallas, albornoces… por ello, a principios de este año, se comenzó a utilizar en hoteles norteamericanos un sistema para poner freno a estas pérdidas. El encapsulamiento del chip RFID en resina epoxi, permite la resistencia del mismo ante cualquier proceso de lavado. Su inserción en cada una de las toallas y albornoces de un hotel hawaiano, permitió un ahorro de 11 mil euros en los primeros meses de funcionamiento.
Cerraduras RFID para habitaciones El fabricante TESA, lanzó un modelo de cerraduras RFID. Tanto el sistema de llave como el software se comunican en tiempo real con la base de datos recopilando toda la información que transmiten las cerraduras: entrada y salida del huésped, su situación dentro del hotel… Además, actualiza al instante cualquier cambio que se produzca: check-in, check-out, apertura remota de puertas… Un sistema que aparte de velar por la seguridad, envía una valiosa información a los distintos departamentos ahorrando tiempo y dinero.
Página 6 de 9
Lic. en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
Ornella Paniccia Argüello
FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.littec.ungs.edu.ar/SSI2004/5_Pablo%20Redondo%20y%20Juberias%20Caceres.pdf http://www.leirelarraiza.com/tecnologia/el-rfid-en-hoteles/# http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec/actas/1999/8.pdf
Página 7 de 9