Tarea 1 modulo 4 bach virtual ciencias

Page 1

TEMA 01. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. NIVELES DE BIODIVERSIDAD PERDIDA DE BIODIVERSIDAD (PROTOCOLO Y CONVECCIONES) Tutora: Gladis Patricia España de Barrera Alumno: Oscar Humberto Hernández

Introducción:


La biodiversidad sostiene la vida sobre la Tierra de forma directa e indirecta. Nos brinda recursos o bienes gratuitos que generalmente no valoramos, proporcionan alimento, salud, bienestar y contribuyen a la supervivencia de la humanidad. Razón por la cual, debe ser primordial el uso o desarrollo sostenible o sustentable, que básicamente consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones. Sustituir la cultura del derroche por la del ahorro. La biodiversidad constituye un laboratorio vivo en el cual las nuevas generaciones estudian, y conocen sus interrelaciones para valorar su importancia. “El Progreso” Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba Navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares Y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales Yo quisiera ser civilizado como los animales Lá, lá, lá, lá... Yo quisiera ser civilizados como los animales. Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo Y en las aguas del río los peces desapareciendo Yo quisiera gritar que ese tal oro negro no es más que un negro veneno Ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo El comercio de armas de guerra de muertes viviendo Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza mas no soy capaz Yo quisiera ser civilizado como los animales Lára, lára, lára, lára... Yo quisiera ser civilizado como los animales Lára, lára, lára, lára... Yo quisiera ser civilizados como los animales Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros eso es lo que pienso Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros eso es lo que pienso.

Roberto Carlos. 1) ¿Cual es la importancia que tiene el estudio de la biodiversidad de especies en la vida

cotidiana?


Es importante el estudio de la biodiversidad ya que, de esta manera sabremos como prevenir y evitar la contaminación de los recursos y mantener un medio ambiente limpio y sano, que nos permita vivir en armonía con la naturaleza y aprovechar los recursos de una manera responsable, es poco el recurso que tenemos y debemos cuidarlo para garantizar el desarrollo de las futuras generaciones.

2) ¿Cómo podrías contribuir al cuido de la biodiversidad de especies? Explícate

 Evitando el crecimiento demográfico descontrolado que aumenta la necesidad de alimento y otros recursos naturales.  Controlando la sobreexplotación y mal uso de los recursos, comercialización y tráfico de especies silvestres.  Contribuir al desarrollo científico y tecnológico.  Penalizar la caza y pesca excesiva sin control, sin respeto a vedas que protejan la época de reproducción de las especies de fauna silvestre.  Disminuyendo la destrucción de hábitats naturales debido a la construcción de carreteras, urbanización, centros comerciales y expansión de las actividades agropecuarias; aunque debido a la sobrepoblación que hay en nuestro país es una tarea difícil.  Prohibir la introducción de especies exóticas que compiten con las nativas, las ahuyentan, o depredan y dándole prioridad a las nuestras.  Evitando la contaminación y deterioro del suelo.  Manteniendo los limpios los pocos ríos que nos quedan. 3) Investiga algunos aspectos relacionados a las reservas ecológicas de :

BOSQUE NEBULOSOS DE MONTE CRISTO El Parque Nacional Montecristo, se ubica en la formación volcánica antigua sobre el macizo de Montecristo, cordillera Metapán-Alotepeque, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, a 117 km de San Salvador, localizada en la región noroeste de El Salvador. El Parque Nacional Montecristo tiene una extensión de 1,973 hectáreas y una altitud que va de desde los 800 a 2,418 msnm. Posee un vértice superior que marca las fronteras de Honduras, Guatemala y El Salvador, conocido como Punto Trifinio. El Punto Trifinio es además el punto más alto y tiene 2,418 msnm.

Este bello bosque nebuloso fue declarado Parque Nacional en 1987

mediante Decreto Ejecutivo No.53. Biodiversidad


Flora: El Parque Nacional Montecristo posee la mayor riqueza de especies de flora. Se conocen 177 especies arbóreas en el Bosque Nebuloso, 42 especies en las zonas de Bosque de Pino y Latifoliado, 200 especies de orquídeas, 21 especies de helechos, 27 especies de Pteridofitas y más de 20 especies de hongos. El Parque Nacional Montecristo posee un bellísimo jardín conocido como “El Jardín de los 100 años” en donde el turista puede disfrutar más de 70 especies de orquídeas. Es digno de observarse el “Árbol del Amor” que es una caprichosa formación arbórea que simula un abrazo. El Parque Nacional Montecristo representa remanentes bien conservados de Bosques Nebulosos, Asociaciones Pino-Roble y Bosques Latifoliados, en un ámbito latitudinal de 800 a 2,400 msnm. Fauna: El Parque Nacional Montecristo proporciona albergue a poblaciones de mamíferos y aves, así como anfibios, y reptiles. Es el área natural que alberga la mayor cantidad de especies amenazadas a nivel nacional. Contiene 343 especies de fauna vertebrada que representa el 43% de todos los registros de fauna actualmente conocidos en El Salvador. Vedas: El Parque Nacional Montecristo ha establecida una veda para la protección de la fauna y favorecer su reproducción, la época de veda va del 1 de mayo al 31 de octubre de cada año. PARQUE NACIONAL EL IMPOSIBLE El Imposible es el parque nacional más grande de El Salvador y está ubicado en las elevaciones costeras del pacífico de Ahuachapán, entre los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, al sur-oeste de la Ruta de las Flores. Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre, fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para desarrollo turístico sostenible. Es por esto, que El Imposible recibe más de 8,000 turistas al año quienes visitan estas 4,000 hectáreas de bosque que son protegidas por 25 guarda parques y mostradas por un equipo de 20 guías de turismo locales, para hacer contacto con más de 500 especies de plantas, más de 100 especies de mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de mariposas.


A) El Cerro verde

El Salvador posee un verdadero paraíso ambiental, llamado el Cerro Verde. Este paraje se encuentra cerca de Santa Ana y el famoso Volcán de Izalco (el Faro del Pacífico). Este lugar es un maravilloso escape a las tensiones de las ciudades modernas que muchos sufren durante los días de la semana. El Cerro Verde ofrece, además de paz y quietud a los visitantes, una excelente opción para estar junta toda la familia. Este parque nacional es visitado por muchas personas del área central del país, así también como del oriente y occidente de El Salvador. También muchos extranjeros visitan el Cerro Verde y quedan perplejos de tanta belleza y pureza que se siente en el ambiente. Como información general de este paraje, he aquí ciertas características del lugar. Clima En general, el clima en esta zona es templado, registrándose épocas frías en los últimos y primeros meses del año. La temperatura media anual oscila entre los 15ºC y los 18ºC durante el día y entre 4ºC y 9ªC en la noche. Flora Para las condiciones climáticas que ocurren en esta zona de El Salvador, se ha identificado la formación vegetal conocida como bosque nebuloso, uno de los bosques más ricos en vegetación y pureza del aire. Esta vegetación se caracteriza por su exuberancia en plantas epífitas sobre las ramas de los árboles, tales como orquídeas y bromelias (comúnmente conocidos como “gallitos”). Además, el follaje de los árboles permanece siempre verde durante todo el año debido a la alta humedad del suelo y del aire producto de la constante neblina y las frecuentes lluvias. Fauna Muchos animales encuentran refugio en esta reserva, registrándose cerca de 127 especies de aves, de las cuales 17 son colibríes, entre ellos el “Mosardón”, cuyo peso es de tan solo 3 grs. cuando adulto. Otra especie de ave que es bastante común en el parque es el “Guardabarranco” (myadestes unicolor veraepacis) que por su trino fuerte y melodioso se le ha considerado como una de las cinco mejores aves cantoras del mundo. También existen anfibios, algunos reptiles y una gran variedad de insectos, que están siendo identificados, con lo cual se tendrá mejor conocimiento de los animales que habitan en esta región.


PARQUE NACIONAL DE NANCUCHINAME Ubicación municipal: en el cantón San Marcos Lempa, Jiquilisco.

Superficie de extensión: El bosque Nancuchiname tiene una extensión de797 hectáreas. Categoría de manejo: parque Nacional. Hábitat: Nancuchiname se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura. Las especies más comunes son el conacaste blanco, el conacaste negro, el almendro de río, el chilamate, el ojushte, así como plantas pequeñas como el huiscoyol y el platanillo. Sin embargo, en los últimos años, la vegetación ha sido casi destruida, debido a que especies de árboles de madera dura, como el conacaste negro, el cedro, el nogal y el carreto fueron aserradas para comercializarla, lo que ha alterado la flora y la fauna. En la actualidad es el único lugar del territorio donde se encuentra una pequeña población de monos araña, que está en peligro de extinción, y que otras especies como el zorro espín, el pezote, el venado cola blanca y la lora nuca amarilla se hallen también en peligro inminente de desaparecer. Desde 1994 se nombró a este bosque “Área de Protección y Recuperación Natural”, lo que en un principio establece como prioridad la restauración del lugar para recreación y el turismo en forma mínima. Para contrarrestar la devastación de la zona, algunas organizaciones no gubernamentales trabajan activamente, junto con las comunidades, en proyectos de protección. 4) ¿en qué medida se puede poner en riesgo la diversidad biológica con las modificaciones de

los organismos vivos? Se ha detectado una serie de riesgos potenciales al ambiente asociados con la liberación al campo de los organismos genéticamente modificados (OGM) y con la transferencia de los transgenes. Estos riesgos se pueden explorar a nivel genómico, de individuos y poblaciones y de ecosistemas. Además, se deben considerar efectos a corto, mediano y largo plazo. La introducción de las construcciones transgénicas puede ocurrir de dos maneras: por transferencia vertical hacia variedades criollas o a parientes silvestres cercanos, y por transferencia horizontal a otros organismos como virus y bacterias. Los riesgos asociados con estos procesos, así como las probabilidades de que ocurran, varían en función de distintos factores. Una preocupación relacionada con la introducción de los transgenes a variedades criollas es la erosión que potencialmente puede sufrir la biodiversidad del germoplasma del cultivo. Esto ya ha ocurrido con la introducción de variedades mejoradas por métodos convencionales. La introducción de los transgenes en las variedades criollas sólo disminuiría la diversidad genética del cultivo si la presión de selección a favor de las plantas transgénicas fuera muy intensa. Una vez que la hibridización ha


ocurrido, el impacto en el ambiente va a depender del transgén en cuestión y de su expresión en un nuevo contexto genético. Otros de los riesgos que se han asociado con los organismos genéticamente modificados es que puedan causarle daño a insectos benéficos o a especies que no se intenta controlar, y con esto disminuir la biodiversidad y alterar en diferente medida las comunidades bióticas y los ciclos biológicos.

5) valoración sobre los convenios y protocolos de Cartagena, Ramsar, y CITES.

EL PROTOCOLO DE CARTAGENA. Es un acuerdo internacional adoptado en el año 2000 que rige la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna. Este tratado se encarga de fomentar el uso seguro de transgénicos, además de su comercio más transparente tomando medidas de seguridad. En una de las disposiciones generales del Protocolo de Cartagena se establece literalmente: “Las partes velarán porque el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia y la liberación de organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana

RAMSAR. El convenio de Ramsar, llamado también Convención de los Humedales, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971 y entró en vigor en el año de 1975. Este convenio internacional centra su atención en un tipo específico de ecosistemas: los humedales; se entiende por humedal a una extensión o superficie cubierta de agua, ya sea ésta natural o artificial, permanente o temporal, dulce o salada, estancada o corriente. El objetivo principal del convenio en un principio se orientaba a la protección de aves acuáticas, pero en la actualidad incluye el reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas para la conservación de la biodiversidad y otros beneficios. CITIES Es un acuerdo internacional entre gobiernos cuyo objetivo principal es asegurar que el comercio internacional de especies animales y vegetales salvajes no ponga en peligro su supervivencia en la naturaleza. Este acuerdo inició en 1975 y trata de proteger miles de especies tanto animales como vegetales. 6) Investiga que lugares de nuestro país protege por el convenio de Ramsar.

Complejo Jaltepeque sexto sitio Ramsar de El Salvador


Este día se anunció la nominación del Complejo de Jaltepeque como el sexto sitio Ramsar de Importancia Internacional. El Complejo Jaltepeque es el segundo bosque salobre más importante del país y tiene una extensión de 49,454 ha. Este lugar ha adquirido una enorme importancia debido a los servicios ecosistémicos que ofrece como la pesca, la agricultura y el turismo, pero una de las funciones más importantes es el bosque de mangle, que sirve como barrera de protección natural ante los efectos del cambio climático. Los bosques de mangle como el de Jaltepeque tienen especial relevancia debido a que sirven como amortiguadores de los efectos del cambio climático, ayudan a controlar inundaciones, filtran tóxicos que son arrastrados por las corrientes de los ríos y sirven de resguardo para especies de flora y fauna. Debido a su dinámica entre agua dulce y salada alberga una rica diversidad de especies de fauna y flora. Entre estas se cuentan: 34 especies de reptiles, 98 de peces y 206 especies de aves lo que representa el 38% de las 543 especies de aves de las que se tiene registro en el país. El Complejo es compartido por seis municipios: San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, Zacatecoluca y San Luis La Herradura, del departamento de La Paz y Tecoluca del departamento de San Vicente. El Complejo Jaltepeque se encuentra limitado en el extremo occidental por la cuenca baja del Río Jiboa y en el extremo oriental por la cuenca baja del Río Lempa. La limitación del área fue ideada con el objetivo de permitir la conectividad con la Laguna de Nahualapa, el Estero de Jaltepeque, la Isla el Algodón, el Área Natural Protegida Escuintla, la Isla Tasajera, El Cordoncillo, La Bocana del río Lempa y la Laguna el Talquezal.

LAGUNA EL JOCOTAL


La Laguna El Jocotal fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar el 22 Enero de 1999, convirtiéndose así en el primer humedal con reconocimiento internacional para El Salvador y el 970 para la Convención Ramsar. Se trata de un complejo de humedales de agua dulce asociados a la llanura de inundación del río Grande de San Miguel y a la Laguna El Jocotal. Debido a esto, todo el humedal experimenta marcados cambios en el nivel del agua de acuerdo a la época lluviosa o seca o a las subidas del río Grande de San Miguel. La laguna se expande y contrae invadiendo los pantanos herbáceos, pastizales inundables y carrizales que la rodean. Entre la laguna y el Río Grande aparece un bosque estacionalmente saturado, único en el país por contener varios cientos de hectáreas dominadas casi exclusivamente por árboles de pimiento.

Bienes y servicios: En este ecosistema se realiza una depuración y almacenamiento de agua, existe una importante recarga de acuíferos, control de inundaciones, fijación de carbono y regulación climática, producción de madera, pasto para ganado, producción pesquera y belleza escénica. Especies de flora típica o definitoria: Presenta una dominancia absoluta del pimiento, con la aparición de otras especies propias de este tipo de hábitat en pequeñas elevaciones del terreno, como es el caso del papaturro, el carreto, el mongollano (mangollano) y el huiscoyol. Además de estos árboles, se encuentran pequeños rodales de mangle de agua dulce. En la ribera del río Grande de San Miguel, aparece un bosque de galería con árboles de “sauce llorón”, “amate”, “capulamate” “salamate”, “amate de río”, “hule”, “iscanal”, “aguijote” y “huesito”. En el estrato del sotobosque el “huiscoyol”, es la especie más representativa. Las especies propias de carrizales y tulares se sitúan rodeando toda la laguna del Jocotal y una extensa zona comprendida entre el río Grande de San Miguel y la laguna de Aguas Calientes. Dentro de las lagunas aparecen plantas flotantes y sumergidas como el “lirio de agua”,”lechuga de agua”, y algunas gramíneas y ciperáceas emergentes.


UBICACIÓN •

Departamentos: Usulután

San

Miguel

y

Municipios: El Tránsito, San Miguel, Chirilagua y Jucuarán

Superficie del Humedal: 1.958 ha.

Altitud: 20 m.s.n.m. Regiones hidrográficas: I. Cuenca del Río Grande de San Miguel. Ecoregiones (Biogeografía): Bosques tropicales centroamericanos.

secos

Especies de flora prioritarias (amenazadas o endémicas): La principal especie amenazada en este lugar es el mangle de agua dulce. Entre las especies de fauna típicas o definitorias se encuentra la ictiofauna es una de las más diversas y mejor estudiadas de los cuerpos de agua dulce de El Salvador, con un estimado total de 21 especies entre las que encuentran especies nativas y exóticas, exclusivas de agua dulce y adaptadas también a ambientes marinos. El Jocotal destaca internacionalmente por su abundancia y diversidad de aves acuáticas residentes y migratorias, entre las que se encuentran tres especies de podiciformes, incluye tucanes y pájaros carpinteros, dos de pelícanos, el cormorán, el anhinga o pato aguja, la fragata y 14 especies de ardeidos (garzas). Dentro del bosque de La Pimentera que es parte de es un bosque inundable incluido dentro de este sitio Ramsar se encuentran diferentes especies de aves forestales y mamíferos como el venado de cola blanca, el coyote y el gato zonto. Especies de fauna prioritarias (amenazadas o endémicas) Entre los peces destaca la mojarra negra considerada en peligro en el país. La laguna El Jocotal sirve como refugio de caimanes y cocodrilos catalogados como en peligro de extinción en el país: el cocodrilo americano y el caimán.

BAHIA DE JIQUILISCO


La Bahía de Jiquilisco fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar el 31 de Octubre de 2005, convirtiéndose así en el segundo humedal para El Salvador y el número 1586 para la Convención Ramsar. La Bahía de Jiquilisco constituye la mayor extensión perenne de hábitats de humedales en el país, formada por numerosos esteros y canales, barras de arena y playas, un conjunto de islas de diverso tamaño, manglares, bosques estacionalmente saturados, conectados con el manglar en Normandía, El Tercio y Chahuantique. También incluye una zona de pantanos herbáceos, carrizales y tulares en el sector donde el río Grande de San Miguel desemboca en los manglares de la bahía. En el sector oriental de la bahía (Samuria) se pueden observar árboles de mangle de gran porte y en excelente estado de conservación. Constituye el hábitat de miles de aves marino-costeras, así como el único sitio de anidación para algunas de ellas. Igualmente sirve como refugio para varias especies amenazadas entre las que se encuentran: el mono araña, las tortugas marinas y el cocodrilo. Además de esto, dentro de la bahía y sus esteros asociados se encuentran importantes bancos de moluscos y crustáceos que sirven como sustento a buena parte de la población local. Bienes y servicios: Este sitio Ramsar contribuye al control de inundaciones, depuración y almacenamiento de aguas, producción pesquera, producción de madera, recarga de acuíferos, fijación de carbono y regulación climática, protección y estabilización de la línea de costa y belleza escénica. Especies de flora típica o definitoria: Formaciones de Manglar: “mangle colorado”, “mangle rojo”, “mangle rojo gigante”, “madresal”, “botoncillo”, e “istaten”. Las mejores muestras de este tipo de vegetación se encuentran en el sector oriental de la Bahía. En los bosques estacionalmente saturados destaca el mangle de agua dulce, el papaturro, ojo de venado, mongollano, carbón, diversas especies de Ficus sp., “hule, “iscanal”, “aguijote”, “huesito” y “huiscoyol”.En las lagunas de inundación del río Grande de San Miguel abunda el tule y especies de ciperáceas y plantas acuáticas. UBICACIÓN •

Departamentos: Usulután

Municipios: Jiquilisco, Puerto El


Triunfo, Usulután, San Dionisio, Concepción Batres y Jucuarán. •

Superficie del Humedal: 31.699 ha.

Altitud: 0 m.s.n.m. Regiones hidrográficas: H. Entre los ríos Lempa y Grande de San Miguel. I. Cuenca del Río Grande de San Miguel. J. Entre los ríos Grande de San Miguel y Goascorán Ecoregiones (Biogeografía): Manglares de la costa seca del Pacífico Norte. Bosques secos Tropicales centroamericanos. Especies de flora prioritaria (amenazadas o endémicas): En la zona de bosque semisaturado aparecen árboles de mangle dulce, especie que se encuentra únicamente en unos pocos bosques inundables del país y que está protegida por la legislación de Nicaragua y México. El mangle rojo gigante es especialmente raro en el país. Especies de fauna típica o definitoria: En la bahía de Jiquilisco se encuentran tres especies de bivalvos del género Anadara --curil, concha negra y casco de burro con un claro valor comercial. Otra especie de invertebrado que sufre una alta presión de explotación es el cangrejopunche, junto con el tilhuacal, y varias especies de camarones peneidos que se crían en la Bahía. El área alberga una de las más variadas avifaunas del país y es considerado un sitio importante para la concentración de aves migratorias, inclusive a escala centroamericana. Las playas e islotes de la bahía y sus alrededores sirven como área de cría a varias especies de aves playeras o coloniales. En un islote situado enfrente de la isla de San Sebastián conocido como El Bajón, se ha identificado la única colonia para Centroamérica del rayador americano y las poblaciones más numerosas en El Salvador. La isla San Sebastián es probablemente el mejor sitio para la reproducción del ostrero en el país, siendo ésta una de las especies de aves más amenazadas de El Salvador. También en esta isla y en Arcos del Espino aparecen dos de las escasas colonias de cría conocidas del pucuyo. Aparte de estas especies, en los manglares y estuarios de la Bahía, se encuentran prácticamente todas las especies típicas de estos ecosistemas como son: las ardeidas,


cormoranes, anhingas, pelícanos, láridos, caradriformes, la fragata y el águila pescadora. También se conoce la existencia de nidos de la lora nuca amarilla dentro del manglar. Especies de fauna prioritarias amenazadas o endémicas: El casco de burro está considerado como en peligro de extinción en El Salvador. La bahía de Jiquilisco sirve como refugio de dos especies de caimanes y cocodrilos catalogados como en peligro de extinción en el país: el cocodrilo americano y el caimán. En las playas de la península de San Juan del Gozo, Isla San Sebastián, Isla Madresal y El Espino, además de algunos sectores del interior de la Bahía, se ha confirmado el anidamiento de tortuga verde, tortuga carey, tortuga golfina y tortuga baule, todas ellas consideradas en peligro de extinción en el país.

EMBALSE CERRON GRANDE

El Embalse Cerrón Grande fue declarado como el tercer Humedal de Importancia Internacional para El Salvador el 22 Noviembre de 2005 por la Convención Ramsar, ocupando el 1592 por su orden cronológico. Se trata de un humedal de enorme importancia hidrológica, destacando por su papel en el control de inundaciones, la depuración de aguas y la producción de energía eléctrica. El Embalse Cerrón Grande representa el mayor cuerpo de agua dulce del país y está situado en el tramo medio del río Lempa. En el Embalse han quedado numerosas isletas cubiertas de escasa vegetación arbustiva o boscosa. El suave relieve de la zona y las fluctuaciones del nivel del agua generan abundantes playones y áreas limosas parcialmente inundadas que sirven como hábitat para numerosos invertebrados y vertebrados acuáticos. El área provee


bienes y servicios ambientales de importancia nacional, como son la producción pesquera e hidroeléctrica, la depuración de aguas y el control de inundaciones. El Embalse sirve, anualmente, como lugar de alimentación, cría y descanso de varios miles de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. En este lugar se han registrado los mayores números poblacionales de anátidas del país. Bienes y servicios: Este sito Ramsar contribuye a la recarga de acuíferos, almacenamiento de agua, producción pesquera, control de inundaciones, depuración de aguas, pastos para el ganado y tierras favorables al cultivo, producción hidroeléctrica y belleza escénica. Especies de flora típica o definitoria: El Embalse muestra una gran abundancia de flora sumergida y flotante en primer lugar, y de vegetación emergente en segundo lugar. La especie más abundante y que tiene un mayor efecto sobre el funcionamiento del humedal es el Jacinto de Agua. UBICACIÓN •

Departamentos: Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas

Municipios: El Paisnal en San Salvador; Suchitoto en Cuscatlán; Cinquera y Jutiapa en Cabañas; Potonico, San Luis del Carmen, San Francisco Lempa, Azacualpa, Nueva Concepción, Chalatenango, Santa Rita, San Rafael, El Paraíso y Tejutla en Chalatenango.

Superficie del Humedal: 13.244 ha.

Altitud: 240 m.s.n.m. Regiones Lempa

hidrográficas: A.

Ecoregiones (Biogeografía): Bosques Centroamericanosi

Río

Secos

Especies de fauna típica o definitoria: Se han identificado 15 especies de peces, de las cuales 12 son nativas del país. El lugar destaca por la diversidad y abundancia de sus aves acuáticas. El Embalse Cerrón Grande sustenta de manera regular las mayores concentraciones de anátidas del país. Se han contado igualmente miles de ejemplares de otras especies de aves


acuáticas, entre las que se incluyen varias especies de pelecaniformes, ardeidos y caradriformes. Especies de fauna prioritaria (amenazadas o endémicas): En el Embalse se han detectado diferentes especies de fauna considerada como amenazada o en peligro para El Salvador entre las que destacan: la mojarra negra, el istatagua, el cocodrilo americano, el pato candilejo, el pelícano blanco, espátula rosada, el caracolero y el águila pescadora.

LAGUNA OLOMEGA.

La Laguna Olomega fue declara como el tercer Humedal de Importancia Internacional el 2 de Febrero de 2010 por la Convención Ramsar, ocupando el 1899 en la lista de la Convención. La laguna de Olomega es el mayor cuerpo de agua dulce natural de la Gran Depresión Central. Este gran cuerpo de agua y los humedales que la rodean se sitúan en una llanura que limita al sur con los acantilados de la cordillera de Jucuarán y al noroeste con el río Grande de San Miguel. El núcleo del humedal está compuesto por un espejo de agua de superficie variable con una profundidad media de 2.9 metros y en cuyo interior aparecen las islas de Olomega y Olomeguita, junto con algunos pequeños islotes ubicados en el sector sudoriental de la laguna. En algunos meses de la época lluviosa, la laguna recibe el agua del río Grande de San Miguel, la cual alimenta y drena la laguna. En el interior de la laguna se crean grandes bancos flotantes de la planta invasora Jacinto de Agua que contribuyen a la eutrofización de la laguna y dificultan el transporte acuático. Los principales núcleos humanos se sitúan sobre las orillas de la ribera sur y al oriente de la laguna. Esta laguna sirve como área de alimentación y descanso de importantes concentraciones de aves acuáticas migratorias, entre las que destacan hasta ocho especies de anátidas. Al norte y especialmente al noreste de la laguna aparece una extensión considerable de pantanos


herbáceos conectados más al norte con un parche de bosque estacionalmente saturado de alto interés biológico, conocido como La Chiricana. La profundidad media de la laguna es de 2.9 metros. En la época lluviosa, aumenta notoriamente el nivel de la laguna y se inundan los pantanos aledaños gracias a los aportes de las quebradas estacionales ubicadas en el sur y de los afluentes permanentes del norte junto con el desbordamiento del río Grande de San Miguel que pasa de receptor a suministrador de agua hacia la laguna. Bienes y servicios: Este sitio Ramsar contribuye a la depuración y almacenamiento de aguas, recarga de acuíferos, control de inundaciones, fijación de carbono y regulación climática, producción de madera, producción pesquera, pastos para ganado y belleza escénica. Especies de flora típica o definitoria: La especie dominante en el área del espejo de agua es el Jacinto de Agua. Junto a ésta aparecen otras especies de plantas acuáticas asociadas a la laguna y las áreas de pantanos herbáceos como son la “lechuga de agua”. En el área de bosque estacionalmente saturado predominan especies de árboles que soportan inundaciones periódicas, como es el caso de las palmas del género Bactris, el mangle dulce y en menor grado de pimiento. Otras especies presentes son el papaturro, el carreto y el mongollano. UBICACIÓN •

Departamentos: San Miguel y La Unión

Municipios: San Miguel, Chirilagua y El Carmen.

Superficie del Humedal: 3.943 ha.

Altitud: 240 m.s.n.m. Regiones hidrográficas: I. Cuenca del Río Grande de San Miguel. Ecoregiones (Biogeografía): Bosques secos tropicales centroamericanos. Especies de flora prioritarias (amenazadas o endémicas): El bosque de la Chiricana destaca por contener junto con el pantano de Lempita, las mejores manchas de mangle de agua dulce presentes en el país.


Especies de fauna típica o definitoria: La fauna íctica (peces) es bastante variada con 14 especies identificadas para la zona, entre las que destaca la mojarra negra por estar catalogada como en peligro de extinción en el anterior listado oficial de El Salvador, y especies exóticas introducidas como las tilapias y el guapote tigre. El área es especialmente importante como área de alimentación, refugio, cría o descanso de aves acuáticas. En total, se han identificado ocho especies de patos. En diferentes años, el lugar ha sido el principal lugar de invernada del porrón menor en El Salvador. Junto con las anátidas se encuentran importantes concentraciones de otras aves acuáticas entre las que destacan las ardeidas con 11 especies; los pelecaniformes con dos pelícanos, un cormorán y el anhinga. Especies de fauna prioritarias (amenazadas o endémicas): En el humedal se han identificado especies de aves acuáticas clasificadas como en peligro de extinción para El Salvador: la espátula rosada, el caracolero y el ibis oscuro y el pato real. Aparte de las aves acuáticas, también se han identificado otras aves consideradas como en peligro de extinción para el país. Existen reportes sin confirmar de la presencia de cocodrilo americano. Además, se encuentra, tal como se ha descrito anteriormente, la mojarra negra catalogada en peligro de extinción en el listado oficial anterior, ya que en el último no se han incluido los peces.

COMPLEJO GÜIJA

Es el quinto humedal de Importancia Internacional para El Salvador declarada el 16 de diciembre de 2010 por la Convención Ramsar, convirtiéndose en el 1924 de acuerdo al orden cronológico de Ramsar. El Complejo Güija, que incluye el Área Natural Protegida San Diego- San Felipe Las Barras, un complejo lagunar y las áreas inundables a su alrededor, está ubicado en el departamento de Santa Ana; abarca las lagunas de Metapán, Clara, Verde, Teconalá y el Lago de Güija. Este complejo lagunar incluye los volcanes: San Diego, Vega de la Caña, Masatepeque y El Tule. El área total del Humedal Complejo Güija está estimada en 10,180 hectáreas. Dentro de este conjunto se estima que existen 32 km 2 (3,200 ha) que corresponden al área de El Salvador,


así como la Laguna de Metapán que incluye una superficie de 4 km 2 (400 ha) durante la época lluviosa. También incluye el Área Natural Protegida “San Diego y San Felipe Las Barras” compuesta por 12 porciones que abarcan una superficie de 1866.50 ha, las cuales abarcan mayoritariamente al ecosistema bosque tropical seco y una porción incluye la variante del bosque aluvial (La Barra, 18.58 ha). El resto del territorio (4,713.50 ha) corresponde a terrenos privados, incluyendo áreas inundadas en época seca, donde se cultivan cereales y hortalizas, principalmente, así como otras lagunas menores. Altitud: El lago de Güija está situado en la parte más baja del humedal con una altura estimada de 340m.s.n.m. La mayor parte del humedal está ubicada en una altura similar a ésta, excepto en las montañas del norte y oriente. En éstas la altura máxima pertenece a la loma la Cuaresma, con 803m.s.n.m. Especies de fauna El Lago de Güija posee registros de hasta 59,000 individuos de aves acuáticas como: zarceta ala azul, pato cucharón, pichiche y una alta diversidad de peces entre los que se encuentran 14 especies nativas de El Salvador. Este ecosistema sustenta especies catalogadas en peligro de extinción por la Lista Roja de UICN como el garrobo espinoso y especies en los apéndices I y II de CITES como el perico ronco, lora nuca amarilla y gato zonto. También alberga una alta riqueza de peces, ejemplo de ello es un bivalvo de agua dulce, muy escaso en el país. Tanto la Laguna de Metapán como el Lago de Güija, sirven como áreas de alimentación de importantes concentraciones de aves acuáticas migratorias, principalmente ardeidos. Un hecho peculiar muy importante es que, en una de las secciones del área natural protegida terrestre, conocida como “Bosque La Barra”, funciona el sitio de anidación más importante de Ardea alba (garza blanca) en el país.

UBICACIÓN •

Departamentos: Santa Ana

Municipios: Metapán, San Antonio Pajonal.

Superficie del Humedal: 10,180.0 hectáreas Bienes y Servicios Estos recursos naturales permiten que el Sitio Ramsar mantenga la pesca de subsistencia y comercial, así como actividades agrícolas y turísticas en el marco del desarrollo sostenible.


En la parte Norte del Complejo confluyen los ríos Ostúa y Angue que arrastran diversos materiales al Lago de Güija el cual presenta una superficie de 32 km 2 (3,200 ha). Este lago se formó por diversas erupciones de los cerros antes mencionados. Casi no existe vegetación hidrófila, aunque presenta importantes zonas inundables que se utilizan para pastizales y cultivos de hortalizas. Tiene una profundidad máxima aproximada de 30 metros durante la época lluviosa. Presenta rocas volcánicas en gran parte de su orilla. El lago drena hacia el río El Guajoyo a través del río El Desagüe, el cual es alimentado por un proceso de generación de energía eléctrica por medio de la presa “Central Hidroeléctrica Guajoyo”. De las lagunas antes mencionadas, Teconalá presenta estacionalidad, ya que solamente aparece en época lluviosa. La laguna de Metapán que abarca un espejo de agua de 4 km 2, con una profundidad máxima aproximada de 6 metros. Este cuerpo de agua experimenta cambios morfológicos según la época del año, pues la época seca se separa en dos partes dividida por una barra terrestre. No presenta origen volcánico. Se encuentra cubierta por el Jacinto de Agua, lo cual dificulta la pesca y navegación acuática. El río San José que proviene del parque nacional Montecristo confluye con la Laguna de Metapán. El Complejo Güija también incluye al área natural protegida “San Diego y San Felipe Las Barras”, en la parte central-oriental, caracterizado por doce porciones terrestres, representadas por bosque tropical seco con secciones de bosque saturado estacionalmente. El Complejo Güija presenta 10 importantes superficies terrestres (1847.41 ha) declaradas como parte del área natural protegida “San Diego y San Felipe Las Barras” incluidas en la región de los Bosques Tropicales Secos Centroamericanos, siendo ésta una ecorregión considerada crítica/amenazada según Fondo Mundial para la Naturaleza. Regiones hidrográficas En lo que se refiere a la importancia hidrológica del sitio, se debe destacar que el lago y el complejo lagunar constituye una subcuenca de captura y retención de inundaciones importantísima dentro de la cuenca alta del río Lempa, el río más extenso de la cuenca del Pacífico de Centroamérica. Además de esto, del estado de conservación del humedal depende la calidad y cantidad del abastecimiento de agua de las aproximadamente 7,300 personas que viven cerca de sus orillas en territorio salvadoreño.

7) Listado de países que forman parte del convenio de CITES.

1. Nombre oficial 2. Estados Unidos de América 3. Nigeria


1. Nombre oficial 4. Suiza 5. Túnez 6. Suecia 7. Chipre 8. Ecuador 9. Chile 10. Uruguay 11. Canadá 12. Mauricio 13. Nepal 14. Perú 15. Costa Rica 16. Sudáfrica 17. Brasil 18. Madagascar 19. Níger 20. Marruecos 21. Ghana 22. Papúa Nueva Guinea 23. Alemania


1. Nombre oficial 24. Pakistán 25. Finlandia 26. India 27. República Democrática del Congo 28. Noruega 29. Australia 30. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

31. Irán (República Islámica del) 32. Paraguay 33. Seychelles 34. Guyana 35. Dinamarca 36. Senegal 37. Nicaragua 38. Gambia 39. Malasia 40. Venezuela (República Bolivariana de) 41. Botswana 42. Egipto 43. Mónaco


1. Nombre oficial 44. Francia 45. Panamá 46. Togo 47. Kenya 48. Jordania 49. Indonesia 50. Sri Lanka 51. Bahamas 52. Bolivia (Estado plurinacional de) 53. Italia 54. Guatemala 55. República Unida de Tanzania 56. Liechtenstein 57. Israel 58. Japón 59. República Centroafricana 60. Rwanda 61. Suriname 62. Zambia 63. Portugal


1. Nombre oficial 64. Argentina 65. China 66. Liberia 67. Mozambique 68. Zimbabwe 69. Camerún 70. Filipinas 71. Colombia 72. Guinea 73. Bangladesh 74. Austria 75. Malawi 76. Sudán 77. Santa Lucía 78. Tailandia 79. Congo 80. Bélgica 81. Argelia 82. Luxemburgo 83. Trinidad y Tobago


1. Nombre oficial 84. Benin 85. Países Bajos 86. Honduras 87. Hungría 88. Afganistán 89. Somalia 90. España 91. Belice 92. Singapur 93. República Dominicana 94. El Salvador 95. Burundi 96. San Vicente y las Granadinas 97. Chad 98. Gabón 99. Etiopía 100.

Malta

101.

Nueva Zelandia

102.

Vanuatu

103.

Burkina Faso


1. Nombre oficial 104.

Polonia

105.

Emiratos Árabes Unidos

106.

Cuba

107.

Brunei Darussalam

108.

Guinea-Bissau

109.

Namibia

110.

Bulgaria

111.

México

112.

Uganda

113.

Federación de Rusia

114.

Djibouti

115.

Guinea Ecuatorial

116.

Estonia

117.

Grecia

118.

Barbados

119.

Eslovaquia

120.

República Checa

121.

República de Corea

122.

Viet Nam

123.

Saint Kitts y Nevis


1. Nombre oficial 124.

Malí

125.

Rumania

126.

Eritrea

127.

Sierra Leona

128.

Côte d'Ivoire

129.

Comoras

130.

Dominica

131.

Belarús

132.

Mongolia

133.

Arabia Saudita

134.

Georgia

135.

Turquía

136.

Letonia

137.

Swazilandia

138.

Jamaica

139.

Yemen

140.

Myanmar

141.

Camboya

142.

Antigua y Barbuda

143.

Uzbekistán


1. Nombre oficial 144.

Fiji

145.

Mauritania

146.

Azerbaiyán

147.

Granada

148.

Bonaire, San Eustaquio y Saba

149.

Curazao

150.

Nuevas Caledonia

151.

San Martín

152.

San Bartolomé

153.

Bermuda

154.

Ucrania

155.

Islandia

156.

Kazajstán

157.

Eslovenia

158.

Croacia

159.

La ex República Yugoslava de

Macedonia

160.

República de Moldova

161.

Qatar

162.

Santo Tomé y Príncipe

163.

Lituania


1. Nombre oficial 164.

Irlanda

165.

Kuwait

166.

Bhután

167.

Libia

168.

República Árabe Siria

169.

Albania

170.

Lesotho

171.

República Democrática Popular

Lao

172.

Palau

173.

Samoa

174.

San Marino

175.

Cabo Verde

176.

Serbia

177.

Montenegro

178.

Islas Salomón

179.

Kirguistán

180.

Omán

181.

Armenia

182.

Bosnia y Herzegovina

183.

Bahrein


1. Nombre oficial 184.

Maldivas

185.

Líbano

186.

Angola

187.

Iraq

188.

Unión Europea

8) ¿Cómo se puede contrarrestar la pérdida de biodiversidad de nuestro país? Explícalo


Educar, y educar en todas las áreas, empezando por sensibilizar a consumidores y productores Promover la reforestación; hacer conciencia en las personas, sobre todo en niños Otras acciones que se pueden tomar por ejemplo, son dar un trato preferencial a los cafetaleros e incluso subsidiarles para que mantengan la cubierta vegetal; aplicar la legislación nacional e internacional en la materia. Asimismo, se debe trabajar el área ética, pues la corrupción, muchas veces incide de manera negativa al momento de hacer cumplir la ley. A nivel internacional, apoyar financieramente a países pobres que necesita reforestar, tal es el caso de Haití y El Salvador, que son los más deforestados del continente. i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.