“Diseño Étnico Contemporáneo”
Prólogo En los antiguos documentos que atesoraban nuestros antepasa-
carlo y mostrarlo para que se conozca y se disfrute. Esta herencia
dos indígenas, los mismos que eran dictados de madres y padres
y esta audacia caracterizan a Juan Manuel Bautista, en su pen-
a hijas e hijos, se les educaba de esta manera: “Hijitos, ustedes
samiento y en su corazón perviven las corrientes de la inmensa
han tomado la memoria de los mayores, de aquellos por quienes
cultura ancestral de los indios mixtecos y zapotecos; de los here-
vivimos; han recibido algo que no es común; en el corazón de los
deros de aquellos abuelos generosos y como ellos, él transmite
ancestros estaba atesorado, lo tenían bien guardado. En verdad
estos valores en sus creaciones. Tradicional y contemporáneo,
que ellos generosamente nos lo transmitieron porque somos su
dinámico y vivaz, se ha convertido en un auténtico líder de esa
sangre, su color su verdadera imagen...
moda que ahora se multiplica, de la que es pionero indudable.
Debes cumplir tu oficio porque para eso te lo mostraron y lo graba-
Los bordados increíbles de complicados trazos y símbolos mági-
ron en tu mente y en tus sentimientos; tienes en ti la palabra, y la
cos, los ancestrales seres totémicos se miran y engalanan pren-
habilidad en las manos, y cosas preciosas en tu imaginación.
das que han salido de los tradicionales atuendos y se proyectan
Consérvalas, has de ellas un tesoro y así seguirás el camino de
en las pasarelas sin detrimento alguno, al contrario, enorgulle-
las abuelas y de los abuelos, de aquellos que nos precedieron”.
ciendo a todos cuantos sabemos lo que vale esa creatividad.
Este bello mensaje que escuchaban las nuevas generaciones, se
Juan Manuel Bautista es un hombre de nuestro tiempo, inmerso en
cumplía cabalmente por los que tenían la fortuna de ser elegidos
el pasado para traerlo al presente. Ejemplo vivo del tesón y de la
para recibir los secretos de hilar, de teñir, de tramar y urdir, de
perseverancia, del trabajo duro y de la lucha continua para alcanzar
crear y recrear en los telares, la imagen de ese universo maravi-
sus metas. Contemplar sus creaciones, disfrutar las aplicaciones, la
lloso que sabe capturar los colores y entender lo que significan;
variedad de diseños, el respeto por los artesanos y artistas que crean
de retomar de la naturaleza los símbolos y llevarlos capturados a
para que él con ingenio aplique, todo ello es el mejor elogio que se
la tela primero y la indumentaria después. Han pasado muchas
puede hacer de tan distinguido líder de la moda étnica.
centurias de aquellos consejos y herencias que las abuelas y
El culmen de su trayectoria lo lleva a participar en un evento tras-
abuelos transmitían con alegría y esperanza. Ellos sembraron en
cendental la Vogue Fashion Night Out 2013, que permitirá a los
tierra fértil, pues la herencia creció y se multiplicó. Hilar y tejer es
asistentes, en la Villa del Oso y del Madroño, disfrutar de una
un arte, quien hila y teje es un artista y un creador, lo es también
muestra muy completa del rostro y del corazón del México anti-
quien sabe tomar de esas técnicas y de ese arte lo necesario
guo, en las telas, en los atuendos y en el arte contemporáneo de
para aplicarlo, para adecuarlo a cada tiempo, a cada momento,
Juan Manuel Bautista.
y proyectarlo con otra dimensión que a priori suena irreverente, pero que en realidad es una de las formas de conservarlo, dignifi-
Quetzalina Sánchez de Merlo. Museógrafa
¿Quién es Juan Manuel Bautista? Soy un artesano diseñador que tuvo la fortuna de nacer en Oaxaca, es a partir de la diversidad cultural de mi tierra y mi gente donde nace la inspiración y necesidad para el diseño del arte textil. Mi pasión al crear y proponer se ve plasmada en las prendas que diseño y que me han permitido generar un estilo étnico contemporáneo repleto de historia que es contada en cada una de mis creaciones. Lo que hago: Más que el diseño de modas, mi trabajo es una necesidad del alma, pasión por las raíces, preservo a través del diseño, genero a través de propuestas tratando de llevar ese sentimiento y cosmovisión tejida en los textiles artesanales a un mundo contemporáneo.
Juan Manuel Bautista.
Esencia de la marca El proceso creativo y artístico en Juan Manuel Bautista inicia desde el instante mismo en que un diseño se concibe, recorriendo un sinfín de momentos y emociones que van enriqueciendo la prenda hasta que ésta es portada, generando vínculos, valorándolo y transformándolo en una experiencia única, de aprendizaje y de preservación de nuestra riqueza cultural oaxaqueña. Juan Manuel Bautista más allá de la moda, es una tendencia, un estilo de vida y una forma de ver el mundo y apreciar el arte y la cultura a través de prendas de vestir que guardan una historia en su diseño, haciéndolas únicas e inolvidables.
ARTÍCULOS Y OPINIONES
Juan Manuel Bautista “En constante intercambio con el mundo del arte; aborda la moda como el camino dónde plasmar ideas e inquietudes como creador visual, que beneficia a quien diseña y cubre las expectativas del mercado. Trabaja con símbolos de tradición y arraigo, así como han sido ejes para la creación cultural, ocupando un lugar preponderante en las actividades productivas de nuestra gente, en quienes vemos reflejados nuestros orígenes y costumbres. Tal premisa le otorga un desarrollo y perfeccionamiento de técnicas, de formas y alegorías, que conservan los rasgos estéticos característicos de México y que aparecen plasmados en una multiplicidad de piezas de indumentaria en diversos materiales. Siente un fuerte compromiso con la moda mexicana y ha logrado con éxito plasmar en sus prendas una buena dosis de valor agregado que hacen a sus piezas únicas”. Cristabel Juárez Editora y Diseñadora de Moda.
El arte textil de México y Oaxaca en la moda de Juan Manuel Bautista La gran diversidad ecológica y étnica de México se ha reflejado
con orificios para la cabeza y los brazos), el enredo y la faja y más
en la riqueza de su arte textil a través del tiempo. Materiales y
nuevas como la blusa y la falda con pretina otorgan prestancia
técnicas con más de 3500 años de uso se combinaron y en-
señorial a las mujeres que orgullosas caminan, danzan y ofren-
riquecieron con tradiciones europeas y asiáticas. De aquí fibras
dan. Oaxaca ha sido referente obligado sobre los textiles mex-
como el algodón, los agaves y de tallos como el chichicaxtle y
icanos, 16 etnias y cientos de pueblos han logrado conservar y
el cáñamo, colorantes profundos entre los cuales destacan la
reproducir la herencia y patrimonio de sus antepasados.
grana cochinilla, el añil o índigo, el caracol de mar púrpura, am-
En décadas recientes ha surgido un movimiento entre diseñadores
arillos oro y ocres. Para transformarlos el malacate (o huso) para
de moda y textil que buscan atraer la atención de ciertos merca-
torcer y lograr finos hilos, el telar de cintura –obra maestra de la
dos urbanos y grupos de edad a través de propuestas innova-
tecnología prehispánica que permite con seis palos crear lienzos
doras en formas, texturas y colorido. Uno de los pioneros en
decorados con técnicas complejas como el brocado, el tapiz, el
Oaxaca es Juan Manuel Bautista, cuyas creaciones proyectan
labrado de urdimbre, la gasa, entre otros, y de los cuales brotan
una imagen más contemporánea al aplicar acentos textiles étni-
diseños que expresan el mundo real y el onírico . De allá la lana
cos tradicionales a prendas para hombre y mujer realizadas en
ovina, la seda de morera, los listones, la chaquira, diversos bor-
algodón, lino y seda. Sobre el cuerpo, como un marco movible,
dados, la redina o rueca y el telar de pedal que revolucionaron
resalta el equilibrio y la sobriedad de la línea con las obras em-
formas y texturas, ampliando el corpus de diseños y colorido.
anadas de las manos maestras de tejedores y bordadoras que
En este amplio panorama la indumentaria es marcador social de
plasman la historia de sus pueblos.
pertenencia a una localidad, a una etnia, a un género y edad; distingue el día a día de la fiesta, el ritual y la autoridad.
Marta Turok
Prendas femeninas antiguas como el huipil (prenda rectangular
Antropóloga
QUECHQUÉMITL
Vestidos de seda con bordados del Istmo y Valles Centrales, Oaxaca MĂŠxico.
C OL E C C IÓN
ALMA Y COLOR Inspirada en texturas y colores que surgen de la riqueza cultural oaxaqueña y de sentimientos muy profundos de los artesanos que participan en la creación de los diseños textiles, contando a través de ellos una serie de historias así como emociones y expresando toda una visión, una cultura y revelando el alma de cada una de las piezas que pasa a ser comunicada al mundo como Diseño Étnico Contemporáneo.
Página anterior: Blusa de seda con cuello bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México En página: Huayabana de lino con bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México.
Vestido de seda con bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México
Vestido de seda con bordado punto de cruz de Valles Centrales, Oaxaca, México.
Vestido de encaje con bordado a
mano del Istmo, Oaxaca, México.
2 y 3. Vestidos de algodón con encaje con bordados del Istmo, Oaxaca, México.
- Huayabana de lino de manga larga con bordado hecho a máquina del Istmo, Oaxaca México. - Huayabana de lino de manga larga con bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México. - Huayabana de lino de manga larga con telar de cintura de la etnia Amuzgos, Oaxaca, México. - Huayabana de lino manga corta con bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México.
Blusa de lino y falda de algodón lycra con encaje de bolillo, ambas piezas con bordados a mano de la región del Istmo, Oaxaca, México. Vestido de algodón con bordado de máquina del Istmo, Oaxaca, México.
Vestido de algodón con telar de cintura de la etnia Triqui, Oaxaca, México.
Huayabana de lino con bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México.
Blusa de seda con cuello bordado a mano del Istmo, Oaxaca, México. Falda de algodón-lycra con bordado a máquina del Istmo, Oaxaca México y aplicación de bolillo.
“Diseño Étnico Contemporáneo”