Recontémoi
“En los niños no hay cosas malas”: Estela Muller En entrevista con los fundadores de Freinet nos platicaron sus inicios, su amor por los niños y la conformación del proyecto educativo Freinet. Página 3
Niños de los diferentes grados de la escuela, aportan sus creaciones literarias en forma de cuento. En esta ocasión compartimos un texto de Kinder I, II y III. Página 7
et r Frein e V , a p Xala
el peri ódico ...
e j l o , urnal t e n i e r F No.1, Septembre
Project annuel Freinet 2015
Origen de Règles Eventos apellidos y Freinet d’Or nombres Isabella Uscanga Robles nos cuenta la historia de como llegaron los nombres propios y los apellidos, a ser lo que conocemos. En la página 8
Reglas de oro para una buena relación con las personas: apoyo, respeto, participación, compañerismo, solidaridad, honestidad y tolerancia. Sigue en página 11
Página 10
Espacios mágicos que alimentan el alma y el cuerpo, gracias porque siempre somos y seremos Freinet.
Did you know? Some of our 6th grade students want to share with you, these interesting facts!
Página 11
A los maestros Estela y Francis por alimentar mi alma. Proyecto anual Siddharta Ortega Rodríguez. y 3-A Amigo lector ¿Te has preguntado cómo, quién y dónde se decide el tema del proyecto anual? Hoy te revelaré todo lo que sucede antes de tomar esta trascendental decisión. Página 4
Septembre 2015
¿
2
Freinet, le journal
Editorial
Qué sería del hombre sin la voz de sus palabras?... ¿Qué sería del mundo sin la frescura en las ideas de los niños?... ¿Qué sería de nuestra escuela sin la expresión de todas ellas?... La genialidad de las palabras no está en su tipografía sino en su voz, en lo que nos dicen, en el eco de la mano que resuena en la mente y se revoluciona en la garganta; las palabras que nos reinventan uno y otro día para hacer menos compleja la cartarsis de nuestra maravilla existencia; y así, hemos atesorado la palabra que ama fugarse por los vientos apareciendo en distintos mundos y tiempos, para apresarla entre la tinta y una hoja, esperando a ser leída y no olvidada… Entre todos los asiduos lectores dentro de nuestra comunidad escolar, los personajes históricos y los protagonistas de novelas de amor, desamor, misterio y hasta terror, viven felizmente y relucen entre las palabras compartidas, y también en las secretas y guardadas bajo la llave de un diario junto a otras más silenciosas. Por eso la idea de Freinet de retomar las palabras con libertad y solidaridad de compartirlas entre decenas y por qué no entre cientos, vino a mi cabeza una de esas mañanas de trabajo en que suelo tener ideas geniales que de pronto se vuelven retos y más tarde arduas jornadas, pero que arrancan miles de sonrisas y abrazos fraternos entre todos los que amamos esta escuela. La prensa es el medio más antiguo y más conocido por el mundo entero, y cuando es verdaderamente libre y propositivo, cumple su finalidad y persiste en la mano derecha (o izquierda, es simple metáfora) de muchos. Simplemente he creído que la información es poder, bien dijo alguien que hay quienes creen que “es más fácil ser feliz cuando se es ignorante”, pero se le olvidó decir que también es más vulnerable a la imposición de otra ideas , a vivir en la ignorancia de la autenticidad, te vuelves seguidor y la existencia languidece pasiva. ¡Nunca me permitiría ser así de feliz! Así, este espacio inicia hoy con unos cuantos de la generación 2015-2016, recordando el trabajo de ahora sí con certeza, cientos de alumnos, maestros y padres, de generaciones que desde hace más de 30 años han colaborado comprometidamente en las propuestas y sueños inspirados en nuestro Celestin Freinet , ¡Qué mejor manera de recordarle que ensalzando la voz escrita en un periódico a cargo de las manos más libres , de las voces más transparentes, de los ecos más intensos salidos de nuestro motor y esperanza entera: ¡Los niños! Bienvenidos a este primer número de Freinet, le journal donde los encabezados hacen homenaje a los fundadores, diciéndonos en lengua romance que nuestros espacios son y serán siempre, parte de cada uno de los que creemos que la educación debe ser en la vida, para vivirla.
Mtra. Tati Bonnavent
H
ablar de Celestin Freinet en un espacio reducido es intimidante, es un reto. ¿Por qué Celestin Freinet? Porque en voz clara y con el ejemplo de toda una vida nos demostró que: hay que permitir a los niños que transformen este mundo y confiar en que lo logren, porque el aprendizaje no se decreta y cada uno debe realizarlo por si mismo. Porque los conocimientos, per se, no nos libran de la barbarie, porque la paz se construye en la educación reinventando las reglas de la convivencia. (Philippe Meirieu). Los años jóvenes de Freinet son las de un niño nacido en 1896 en los Alpes Marítimos, en el sur de Francia. En la escuela de su aldea en Gars sólo hay un libro de lectura para todos en la clase. En 1915, Freinet es movilizado y tiene que interrumpir sus estudios de normalista. Seriamente herido en la guerra en 1917, Freinet insiste en volver a tomar una clase y conserva, de esa experiencia una aversión visceral a lo absurdo de las órdenes y la disciplina impuestas. En la década de 1920, sigue siendo principalmente un profesional en busca de una manera de despertar la curiosidad de sus alumnos, para movilizarlos, para motivarlos. Introduce, por ejemplo, la correspondencia escolar
y la imprenta en el aula, y el placer de hacer un periódico trae a los niños un entusiasmo para aprender todo lo que necesita saber para escribir un artículo: la ortografía, el estilo, las reglas gramaticales: Pero los conservadores resienten este educador revolucionario que dice que quiere, por sus métodos, construir la escuela del pueblo. En 1933, una campaña muy violenta provoca el desplazamiento de Freinet de la escuela pública. El maestro no se resigna, y en 1934 en Vence, abre una escuela privada. Se unió a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y se distanció del Partido Comunista a principios de 1950, pero eso no impide el movimiento de la “escuela moderna” para brillar internacionalmente: Estos métodos sirven como una brújula para muchos de los profesores que quieren construir una verdadera escuela. Celestin, el profesor, desaparece en 1966, pero sigue tan vivo entre nosotros cada vez que al equivocarnos aprendemos, cada vez que se vive una asamblea democráticamente, cada vez que nos asombra de lo que son capaces nuestros niños. Francis Bonnavent Farreras Recomiendo ver la película biográfica La Escuela del ausentismo (1950), en youtube
Septembre 2015
E
3
Freinet, le journal
“En los niños no hay cosas malas”, entrevista con Estela Muller y Francis Bonnavent
sta vez nuestros niños entrevistaron a los fundadores de esta hermosa comunidad: Freinet. Fue una emotiva entrevista. -Estela, ¿Cómo fue tu infancia? Pues como la infancia de todos ustedes; fui una niña traviesa, preguntona, feliz; era muy traviesa y quiero decirles muy, muy traviesa; disfrutaba mucho de las salidas con mis papás a días de campo, me encantaba andar en bicicleta, me encantaba jugar beisbol, me gustaba mucho que me leyera mi mamá algún librito por ahí... Cuando yo aprendí a leer me gustó mucho, tuve una infancia muy feliz; me gustó ser niña y por eso me gustan tanto los niños. Francis, -¿En qué año pensaron abrir la escuela? “En 1981 pensamos, o sea hace... ¡Uy, 34 años ya!” Estela, -¿Qué carrera estudiaste? -Estudié en la normal, que es donde se estudia para ser maestra; después cuando ya estaba terminando la carrera para ser maestra de primaria, estudié la carrera para niños chiquitos, para niños de kínder. Después, cuando terminé, fui a trabajar a una escuela de educación especial de niñitos que tienen problemas para hablar o aprender, después fui a estudiar a México dos especialidades: una en niños que nacen sordos y que no pueden hablar, para saber cómo ayudar a niños que tienen problemas para atender. Francis, -¿Qué querías ser cuando eras pequeño? ¡Uy! Quería hacer
tantas cosas... quería ser astronauta, ¿Cómo ven? después quise ser investigador submarino, así como los que nadan debajo del agua investigando cómo viven los peces y qué hay ahí abajo; y después, quise ser maestro. Estela, -¿Por qué le gustó la idea de Celestin Freinet? ¡Uy!, esa es una historia bien bonita, miren, para empezar yo no quería ser maestra, quiero decirles que no; cuando era joven, pensaba que si iba a trabajar con niños como mis hermanos, ¡No quería ser maestra! Pero en esa época los papás eran quienes te decían, y a mi mi papá me dijo: ¿Quieres ser maestra? Y yo “bueno; pues maestra”. Yo quería estudiar arquitectura, pero fíjense que cuando fue mi primera práctica con niños, me encantó; me gustó mucho trabajar con niños y yo dije, “creo que no me desagrada tanto”, y bueno, cuando fueron realizándose mis prácticas escolares para llegar a ser maestra, me enamoré de los niños. Empiezo a leer a Celestin Freinet y me enamoro de él, y digo “qué maravilloso trabajaba éste maestro, ¿Cómo que les dio la palabra a los niños? Y yo pues pocas veces les di la palabra a los niños, ¿Cómo aprendieron a leer con sus palabras? Yo les decía que tenían que aprender a leer... ¡Ah, ya veo dónde estaba yo equivocada!” “Y entonces empiezo a estudiar a Celestin Freinet y digo: yo quiero poner una escuela en donde enseñemos como Freinet enseñaba” Y por eso es que unos años después,
Momentos en que los niños de kínder y primaria Freinet entrevistan a la maestra Estela y al maestro Francis
el maestro Francis y yo, fundamos la escuela y además nos casamos.” Maestro Francis, -¿Por qué el maestro Francis fundó Freinet? “Porque hacía falta una escuela diferente, una escuela donde los niños pudieran aprender felices” -Estela: “Una escuela donde los niños aprendieran a expresarse y a leer con sus propias palabras.” Estela, -¿Qué hizo Celestin Freinet? “Celestin Freinet fue un maestro muy joven que, desde que salió de la normal lo mandaron a la guerra; él era un maestro francés y vivió la primera guerra mundial y cuando está en la batalla, una bala le entra y le lastima un pulmón, regresa al lugar de donde venía y entonces ya que está bien, lo mandan a una escuelita, porque él había estudiado para ser maestro, y ya allí ve que a los niños no les gusta ir a la escuela, que los niños quieren estar haciendo otras cosas menos ir a la escuela y
entonces, una de las cosas que llamó su atención fue que a los chiquitos les encantaba jugar con caracoles, ¡Imagínense una carrera de caracoles! Pero eso les fascinaba a los niños, entonces él vio que hablaban mucho y dijo: “Los niños son felices cuando están haciendo cosas que les gusta. Él no podía hablar; acuérdense que lo lastimaron de un pulmón, entonces pensó: como yo no puedo hablar mucho, quiero que los niños sean los que hablen y digan. Freinet hizo cosas muy hermosas, la más bonita es que le dio la palabra a los niños: Lo que hacen ustedes; todas las actividades lindas que ustedes hacen, las hacía él en ese tiempo... enseñar a ofrecer una disculpa, trabajar en equipo y que cuando crecieran fueran niños de bien, que se volvieran solidarios, que fueran niños con valores. Lo principal es que crezcan con valores, no importa si son niños de puros dieces, si son niños de seises, lo importantes es ver cómo
son ustedes ante la vida, de qué tamaño es su corazón. Francis -¿Qué te gusta más en todo el mundo? “Mmmm, el chocolate Estela -¡su esposa! JajajaFrancis -¡mi esposa y mis hijas! Estela -lo que yo más amo todos los días, es llegar y encontrarlos en la entrada, saludarnos y abrazarnos.” Estela, -¿Por qué quieres tanto a los niños? “Porque son seres muy bellos, hermosos; siento que en los niños no hay cosas malas, que los niños van a crecer y cuando están educados con amor, van a lograr que éste mundo que está de cabeza, cambie. Son auténticos, juguetones, traviesos, tienen mucha energía y quiero decirles que esa energía yo la absorbo, y es lo que me hace que siga dinámica y con muchas ganas de hacer muchas cosas, por eso amo a los niños, porque son seres muy especiales.”
Septembre 2015
4
Freinet, le journal
Projet annuel Freinet 2015
C
omo tú sabes, cada inicio de ciclo escolar representa para nosotros el mayor reto, ¿cómo superarnos a nosotros mismos después de haber dado lo mejor días atrás?. Esa es la incógnita con la que despejamos nuestras mejores posibilidades como seres humanos y nuestro compromiso como docentes. Decidirse por un tema en concreto no es nada fácil porque no es una decisión unilateral. Todos gozamos del derecho a proponer nuestros anhelos. Salimos a la defensa de nuestras ideas y esta lluvia de propuestas resulta de lo más gratificante porque aprendes a mirar el mundo a través de los anhelos de tus compañeros. Soñamos, reímos, proyectamos, contamos experiencias de vida y nos hacemos más cercanos. Concebimos en amor, si se vale la expresión, el corazón del Proyecto anual en espacios donde es posible
llevar a cabo rituales placenteros y amistosos. Espacios mágicos que alimentan el alma y el cuerpo. No es el punto, ni están para saberlo, ni yo para contarles, pero cuán placentera es la vida cuando uno puede compartir sueños en la misma mesa que tus compañeros, cuán grata es la vida cuando una taza de café ilumina tu camino. Tú lector, te preguntarás ¿por qué no entro en concreto a hablar del tema del proyecto anual?, ¿por qué te cuento todo esto?. Pues te diré que por una razón muy poderosa, el proyecto anual es fruto del amor y amistad desde su concepción hasta su nacimiento. Todos somos parte y sin el compromiso de toda la comunidad escolar todo este proceso sería imposible. Por eso quiero darte las gracias por trabajar día a día durante todo un año. Gracias por compartir y disfrutar lo que un día se puso en la mesa para alimentar
nuestro espíritu. ¡Gracias porque siempre somos y seremos Freinet!. En esta ocasión hemos viajado a través del tiempo buscando espacios que habitar, razones y nuevos enigmas que descifrar. Día a día soñamos construir un mundo mejor para que se materialicen todas las esperanzas que hemos idealizado para nuestros niños. Queremos edificar, reconstruir y habitar universos sociales y personales llenos de razones para tener un presente mejor. Pensar en construir un mundo mejor para nuestros niños, nos obliga a considerar también con qué valores debemos formar a este ser humano y con qué recursos científicos y tecnológicos contamos. Durante este ciclo escolar, el desafío es muy grande porque hablaremos precisamente de la correspondencia que existe entre el ser humano y el espacio que habita y levanta. Durante todo el año investigaremos en
¿
Sabías que los volcanes frenan el calentamiento global?
U
n estudio reciente atribuye a los volcanes un papel clave en la “desaceleración” del calentamiento global observado estos últimos años. Aunque las concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, el calentamiento global está viviendo, sin embargo, una etapa de desaceleración. Los datos muestran que la temperatura del
Siddharta Ortega Rodríguez. y 3-A
torno a la Arquitectura, Filosofía y Ciencia, Mitos y leyendas de las Antiguas Civilizaciones. Aprenderemos que los valores que fomentemos en los seres humanos, mismos que se manifestarán en los Mitos y leyendas, erigen con ayuda de la Arquitectura edificios que materializan nuestras aspiraciones como sociedad. Si una sociedad florece, el hombre también lo hará. Si el espacio social decae el hombre poco podrá hacer sólo. Por eso mismo, te invitamos a que hoy más que nunca edifiquemos juntos un mundo mejor. Como parte de esta cimentación impulsaremos en la escuela el proyecto “Niños emprendedores”, el cual tiene como objetivo fomentar en los niños el trabajo productivo que les permitirá obtener una ganancia que servirá como aporte financiero a sus jornadas o campamento anual. Por medio de esta actividad, los niños experimentarán la
satisfacción de obtener una ganancia por su esfuerzo. Los grupos podrán crear separadores, máscaras, modelado con plastilina, pulseras, collares, platillos, conciertos, puestas en escena, bailes, pinturas, libros, textos, etc. relacionados con nuestro proyecto anual y por grado los pondrán a la venta a toda la comunidad escolar cada mes. El recurso será administrado por un papá que fungirá como tesorero. ¡No dejen de asistir a todas nuestras exposiciones!. Recuerda es importante moldear esfuerzos en comunidad. Iniciamos este viaje partiendo de nuestro propio hogar, de nuestra tierra que deseamos dignificar y habitar para comprendernos más a nosotros mismos. Comienza el grado de tercero exaltando nuestras culturas Olmeca, Totonaca y Huasteca, instaurando para ustedes el crisol donde fundir todos nuestros afanes. ¡Los Esperamos!
planeta ha aumentado progresivamente desde 1951 a razón de 0,12 º C por década; no obstante, desde 1998, el ritmo ha empezado a echar el freno, situándose en 0,05 ° C por década. Cosas que no sabías sobre el Calentamiento Global: 1.- Movimiento en masa de Plantas y Animales. Un estudio reciente a casi 2,000 especies de plantas y animales descubrió el movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3.8 millas (6,1 km) por década. 2.- Emisiones de metano de los animales. El metano es un gas de efecto invernadero muy potente, clasificado justo
detrás del CO2. Cuando la materia orgánica es degradada por bacterias en condiciones de deficiencia de oxígeno (descomposición anaeróbica) el metano se produce. El proceso se lleva a cabo en los intestinos de animales herbívoros, y con el aumento en la cantidad de la producción ganadera concentrada, los niveles de metano en la atmósfera están aumentando. 3.- Agua marrón. Con el aumento de la temperatura se espera que más materia orgánica abunde en los lagos, convirtiendo el color del agua en marrón. 4to grado.
Septembre 2015
5
Freinet, le journal
¿Por qué a los niños les gusta la ciencia? “Yo creo que porque es interesante y divertida, y aunque también hay fallas, nos hace inteligentes, muy inteligentes. Además las fallas ayudan a descubrir cosas nuevas, pero cuando no ayudan, no las hagas. Podemos imitar cosas de la naturaleza.” Endo Ogata Peregrina. 3º A
“Chariots of fire” Carros de fuego Estos dibujos están inspirados en la obra musical del griego Vangelis, quien compuso esta majestuosa pieza para la cinta británica de 1981 con el mismo nombre. Durante 20 años fue la banda sonora más vendida de la historia. ¡No puedes dejar de escucharla! 6º grado Colectivo
Septembre 2015
6
Paola Belén Había una vez un niño que se llamaba Paul, que vivía con su abuelita “Belén”, ella lo quería, lo cuidaba y mimaba mucho. Pero su abuelita se fue al cielo cuando él tenía cuatro años. Pasaron los años y ese niño creció y se enamoró de una chica llamada Valeria; en la preparatoria se conocieron y pasaron momentos muy agradables, por lo que decidieron unir sus vidas y las familias de ambos se mostraron muy contentos ante dicho evento. Con el paso del tiempo, Valeria y Paul estaban muy contentos y emocionados con la noticia de que serían papás, y una mañana del 20 de noviembre, nació una hermosa niña a la que le pusieron por nombre Paola Belén en recuerdo de su bisabuela y por el nombre de su papá. 1º. Kínder A y B.
El Mono Travieso Había una vez un monito que cuando jugaba tiraba todos sus juguetes y no quería recogerlos. Su mamá le llamó la atención y en lugar de obedecerla, seguía haciendo travesuras. Un día soñó con el hada Luly, y al día siguiente se portó muy bien y obedeció a mamá; recogió sus juguetes y mamita le dio muchos besos y la abrazó muy fuerte. Kínder 3.
Freinet, le journal
Equinoccio de Otoño. El día 22 a las 9:29 de septiembre del 2014 empezó el equinoccio de primavera. El nombre viene del latín que significa día y noche iguales. Así es que desde que empezó el equinoccio, el día va a durar 12 horas y la noche también 12 horas; esto se da por la inclinación de la Tierra. En éste etapa va a ir cambiando el clima poco a poco, así que te vas a abrigar cada vez más. Esto nada más sucede en el hemisferio norte, o sea del medio para arriba. DATO CURIOSO: * En otoño se han hecho estudios en donde la gente tiene más depresión y esto sucede porque su cuerpo produce más melatonina, una célula que te hace que tengas más hambre y tengas más sueño, ya que la noche dura más de lo que duraba la estación pasada. * El porcentaje es del 35 y 50 por ciento de depresión en México. Emmanuel Ancona. 1º Sec.
¡Tenemos electricidad en nuestro cuerpo! Viaja por dentro de este cuerpo a través de las células. Cuando sentimos algo en cualquier parte de nuestro cuerpo se genera electricidad, esa información viaja rápidamente a nuestro cerebro para decirte qué es lo que está pasando y el cerebro regresa la información a esa parte de nuestro cuerpo para que sepa qué hacer. Por ejemplo, cuando tocamos algo muy caliente con la mano y la quitamos casi instantáneamente para no hacernos daño, es el cerebro quien dice a la mano qué hacer. Iker 4º
Septembre 2015
7
Freinet, le journal
Reportage du mois El 19 de septiembre de éste año se cumplieron 30 años del Terremoto que en 1985 devastó México. Este terremoto mató a miles de familias y hubo niños que quedaron huérfanos, por lo que entonces se creó protección civil, que es una institución que da tips y cuidados a la comunidad previniendo accidentes y desastres naturales. Adriana Hernández Pitalúa. 1º Sec. 7 de septiembre, Xalapa Ver.- Este día los compañeros de 5º A hemos realizado una entrevista a dos de nuestros maestros que vivieron la dura experiencia del terremoto de 1985 en la ciudad de México. A continuación presentaremos de manera directa, el relato de nuestro trabajo. -Mtra. Siddartha, ¿dónde estaba usted durante el terremoto del ´85? - En mi casa, en el Distrito Federal. -¿Cuál fue su impresión durante y después del terremoto? - No me impacté tanto porque dije “es un temblor y ya”, luego me fui a la escuela y el Director nos evacuó diciéndonos que debíamos abandonar la escuela, entonces nos sacó como eso de las 10:00am y me fui caminando con mis hermanas porque mi mamá estaba trabajando, y pues no había radio, no había televisión ni luz, y nos fuimos enterando
Raconte-moi El conejo y sus amigos por rumores porque una tía que vivía en Isazaga llegó como a las 7:00pm toda traumada de todo lo que había visto; yo estaba temerosa porque estaba muy chiquita, pero luego nos explicaron los tipos de movimientos y mi papá nos explicó que no debemos tener miedo, que lo más importante era mantener la calma. -Mtra. Siddartha: ¿cuáles fueron los lugares más afectados? -Tlatelolco; un amigo conoció al arquitecto que construyó Tlatelolco y le afectó mucho, a tal grado que el señor quedó mal; también Pino Suárez, Bellas Artes, el Hospital General y la Alameda central que quedó llena de escombros. -Mtro. Francis: -El hotel Regis; un hospital que vi al caminar hacia el hotel donde se encontraba mi amigo y más edificios. Aunque el hotel donde yo me hospedaba, no se cayó, quedó ligeramente inclinado. -¿Cómo fueron las organizaciones para atender tal evento y ayudar a la población? Mtra. Sidd: - Mucha gente ayudó incluso del extranjero; recuerdo una señora a la que le donaron unas sábanas desde
Francia. -Si volviera a suceder una evento así , ¿qué consejo les daría a los demás? Mtro. Francis: -Que se asustaran es normal, pero que no les de pánico, que no se queden solo así porque mucha gente con el susto se queda inmóvil sin saber qué hacer. Lo más importante es que se enteren de las medidas y lo que hay que hacer; no hay que utilizar nada de gas, nada de elevadores, nada electrónico en esos casos, nada en aerosol, gas ni nada que se pueda inflamar. Cuando haya fuego no traten de apagarlo con una tela a menos que sea chiquitito, lo mejor es no echar agua porque si hay chispas el agua puede ser que te electrocutes, es mejor el extinguidor o echar arena, esas son cosas que deben aprender, pero por mi parte es todo lo que puedo decirles ahora. “Muchas gracias maestros por haberse tomado éste tiempo y haber sido de tanta ayuda en esa investigación”. Así concluyó el trabajo de entrevista que realizamos con el fin de complementar este gran reportaje conmemorativo. Hasta la próxima. 5º A
En una mañana soleada, salió el conejito “feliz” de su casa. De pronto, se encontró en el camino a una linda mariposa que iba a visitar al ratoncito porque estaba muy enfermo y le dijo que si la acompañaba, y el conejito le contestó que sí. Cuando llegaron a la casa del ratoncito se puso muy contento y como se había tomado las medicinas que le dio su mamá, ya se sentía mejor, entonces los invitó a jugar a su recámara y compartió todos sus juguetes con sus queridos amigos. Kínder 2
Freinetos con talento Internacional Mi nombre es Aisha Corona Aguilar, tengo doce años, estoy en segundo año en la Secundaria Freinet, y voy a compartir un poco sobre mi experiencia en el SummerStringInstitute (SSI), en Denton, Texas. El SSI es un campamento de verano para niños y adolescentes (de doce a dieciocho años), que toquen instrumentos de cuerda (violín, viola, chelo o contrabajo), organizado por la Universidad del Norte de Texas. Mi experiencia fue en julio del 2014, participando con mi instrumento, el violín. El campamento consistió en una semana completa en donde nos quedábamos a dormir y comíamos en las instalaciones. Fue una oportunidad también para conocer a chicos y chicas de Estados Unidos, Brasil, Asia, además de dos mexicanos mayores
que yo. Para mostrar nuestros avances en el curso, los últimos dos días fueron dedicados a conciertos de los estudiantes. Lo que más me gustó fue convivir con todos los chicos y chicas del campamento, porque, por primera vez en mi vida, me sentí completamente incluida en un grupo que me comprendía, que compartía experiencias y mi gusto por las artes, que vivía conmigo, y lo más importante, que no me criticaba por lo que verdaderamente soy. En Freinet he aprendido esto y me doy cuenta que la educación académica y emocional recibida, nos permite desarrollarnos en cualquier lugar y con cualquier grupo de personas, incluso cuando ellos no comparten la misma cultura. Aisha Corona 2º B secundaria
Septembre 2015
8
Freinet, le journal
Palabras Libres
Apellidos y Nombres
Al inicio de los tiempos cuando en Norteamérica vivían las tribus de indios los nombres eran distintos a como son hoy ya que en aquel tiempo se ponían nombres que definían las características de la persona que lo portaba, por lo tanto existían nombres como “toro sentado”, “caballo loco” ,”pluma blanca” y muchos otros más como hemos visto en muchas películas de indios y vaqueros.
Prefijos y sufijos: Prefijos son partículas que se ponen antes de una palabra y sirven para denominar de dónde venían Ejemplo: fitz– FitzGerald =james fitz Sufijos: servían para darle la terminación al apellido Ejemplo: ini -Mussolini=james Mussolini
LOS MEJORES AMIGOS
H
abía una vez una niña que se llamaba Catalina ella que tenía muchos amigos, pero un día encontró a un niño que estaba triste sentado en un rincón porque no tenía amigos. Catalina lo invitó a jugar en la resbaladilla, después lo invitó a comer y le compartió de su hotcake. Al terminar fueron a comprar un helado de limón
¿Sabías que tus apellidos y tu nombre tienen un significado y un lugar de origen?
Muchos años después en un lugar cerca de Europa (el Mediterráneo), muy muy lejos de aquí empezó a hacerse costumbre poner como apellido el lugar de origen por ejemplo: Jesús de Nazaret Leonardo Da Vinci Luego en Roma nacen los primeros apellidos que aún no eran como los nuestros. Eran así Alejandro + Cornelio + Espión +el africano Nombre + rama de la que provenía el apellido + apellido + algún grado honorífico, por ejemplo si era un militar el lugar donde había ganado batallas.
El libro de las risas. Llegaba el otoño y el árbol de la escuela que siempre observaba jugar a los niños, se dio cuenta que se le caían sus hojas y el aire le hacía cosquillas y no paraba de carcajear “ja ja ja” ¿Cómo nos irá en el invierno?... Lo bueno es que pronto llegará la primavera. Natalia 2º A
Sigue a la NASA
En la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio en Estados Unidos, se encargan de la exploración e investigación del espacio a través del uso de telescopios en tierra y espaciales, además de misiones tripuladas a la estación espacial. Si quieres seguir los detalles de sus aventuras en el espacio busca en www.nasa.gov Emiliano Fdez. 1º Sec.
¿Qué interesante verdad?, ahora investiga de dónde proviene tu nombre. Nota: Isabella Uscanga, 6º A
que estaba delicioso, pero como al niño no le gustó tanto se compró uno de sabor galleta. Después de eso se fueron a jugaren las hojas secas de los árboles, se aventaron, saltaron, se rieron y como ya se estaba haciendo de noche Catalina lo invitó para que otro día fuera a jugar con ella a su casa; entonces se despidieron y el niño estaba feliz porque ya tenía una gran amiga con quien jugar. Texto colectivo 1° B
Septembre 2015
9
On Recommende!
LAVA BIEN TUS DIENTES. 1.- Inicia lavando tus muelas con movimientos circulares y no olvides llegar hasta las de atrás. 2.- Continúa tu cepillado en los dientes de arriba hacia abajo y en los de abajo hacia arriba… Al final, no olvides limpiar tu lengua de atrás hacia adelante, y algo muy importante; ¡cuidemos el agua a la hora de lavarnos!. Lary 3º B Los invitamos a que se unan al club de limpieza que los niños de 3o A junto con su maestra Siddartha organizaron. No olvides traer cepillo y pasta de dientes.
Freinet, le journal
Septembre 2015
Sports
¿dónde se originaron? 4000 AC
En el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte.
10
Freinet, le journal
Societé scolaire
4º B
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 En el primer día de clases leímos sobre una historia de unos niños africanos a los cuales les proponían un juego en el que debían de correr hacia una canasta con frutas, y el que llegara primero la ganaría; sin embargo todos corrieron juntos agarrados de las manos para ganar todos y así compartir la fruta. A eso se le llama UBUNTU, el ayudarse unos a otros para así todos estar bien. Todos en la escuela hicimos un dibujo sobre la parte de un árbol y escribimos en él lo que deseamos en éste año de escuela. Aquí está la foto de cómo quedó:
800 AC
La danza primitiva es creada a partir de la asociación de movimientos del cuerpo con la imaginación; al principio estas danzas solo eran parte de lo cultural, pero con el tiempo adquirieron carácter deportivo.
394 AC
Para los griegos el deporte representó una parte muy importante de su cultura, por lo que crearon los Juegos Olimpicos, se originaron desde el año 776 a.C. hasta el año 394 d. C. Se realizaban cada cuatro años en Olimpia.
1000 DC
Y por supuesto no podía faltar, en América las culturas mesoamericanas como los olmecas, totonacas, mayas, toltecas y aztecas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.
VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015 Afuera de la escuela pusieron un cartel de bienvenida en el cual todos salimos a firmar y escribir un pensamiento sobre nuestra escuela ¡Quedó bien padre!
MARTES 1RO. SEPETIEMBRE DE 2015 Éste día, Marcos de 6to. año, trajo a la clase de Ciencias Naturales a su paloma Cleo, una paloma colipavo que es su mascota. Cleo tiene año y medio. Le gustan el arroz y las lentejas. En clase, Marcos nos platicó sobre ella y pasó a estar un rato en la mesa de cada quien. Cada uno de los del grupo la dibujo y describió las partes de su cuerpo. A la hora del recreo fue todo un éxito con los demás alumnos.
Siglo XX
Se puede comprender que muchos deportes son de origen muy antiguo, pero con el paso del tiempo se han ido modernizando. El juego es la principal manifestación del deporte, este ha de ser una actividad libre, desinteresada y atractiva. Libre, pues debe ser elegida espontáneamente sin que nadie coaccione a ello. 2o. B
Ese mismo día, fueron a dar una platica al salón de 6to. año. nos hablaron sobre las energías limpias y cómo ahorrar energía eléctrica en nuestras casas. nos pasaron videos y juegos para comprender mejor el tema. También nos regalaron un cuento y un botón. ¡Gracias al Ing. José Luis Landgrave Martínez de la Maestría en Ingeniería Energética y su equipo por tan interesante clase! VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Éste día en la clase de Ciencias Naturales, los alumnos de 1ro. de Secundaria de la Freinet nos enviaron muchos insectos para verlos y tocarlos. Convivimos con arañas, milpiés, caracoles, grillos, cochinillas y demás bichos. Los dibujamos y describimos; además les hicimos preguntas sobre cómo vivían, qué comen y otras muchas cosas.
Septembre 2015
Règles d’Or
P
ara tener una buena convivencia cada persona tiene que tener ciertos valores, pero también hay detalles que ayudan, como el simple hecho de pedir las cosas por favor y agradecer, son detalles que te hacen quedar mejor como persona y no cuesta nada decirlos. Mediante nuestros actos se puede definir cómo somos y qué es lo que queremos. Tenemos que ser solidarios y apoyar a quien lo necesitan y eso te ayudará a tener una buena convivencia porque si haces cosas buenas, te pasan cosas buenas. Carolina Frutis 5B Los valores no son precios de mercado, son cosas buenas que aprendes en tu casa y son reforzados en la escuela; el compañerismo, la convivencia, el trabajo en equipo, son importantes para la vida porque así ayudas y tienes muchos amigos con los que te va a ir mejor en la vida. Fernando Vázquez 5B La convivencia es muy importante porque si tenemos un nuevo compañero o compañera hay que ponerlo cómodo, es decir, hay que acercarnos y platicar sobre cómo se siente y si te dice que está incómodo, acércate y demuéstrale que tiene tu apoyo. Los valores empiezan en casa, decir por favor, provecho, gracias... Siempre tienes que decirlo. La regla de oro más importante es decir sí puedo porque haces el esfuerzo. Si tú dices no puedo jamás vas a poder. Inténtalo, tú vas a poder, no te quedes sentado, levántate e inténtalo: ¡Tu puedes! Alejandro González 5B
11
Freinet, le journal
¿Conoces los cuadrados mágicos?
L
os cuadrados mágicos son ejercicios matemáticos que ayudarán a tus neuronas a ejercitarse de forma divertida e interesante!!!. Un poco de su historia….. Se dice que el emperador de China Yü estaba en la orilla del río Amarillo cuando una tortuga salió de las aguas. Sobre su caparazón, la tortuga llevaba impresos extraños símbolos, que el emperador se encargó de descifrar. Eran los números del 1 al 9 dispuestos armoniosamente en forma de cuadrado: al sumar los tres números
de cada fila, de cada columna o de cada diagonal el resultado era siempre el mismo. Al número resultante se le denomina “constante o suma mágica”. El cuadrado mágico más pequeño es el que tiene 9 casillas, de orden 3 o de tamaño 3x3. Para iniciar puedes probar con el siguiente reto matemático en el que tendrás que escribir los números 9,5,6,8,7 y 4 en los espacios vacíos de manera que cada columna, fila y diagonal sume 15. Ejercicio: Traten de encontrar la suma mágica en este cuadrado y también los números decimales que la completan!!!
4.96 3.10
4.34
1.24
Some of our 6th grade students want to share with you these interesting facts!
Did you know?
The saliva that we produce in our life can fill 2 swimming pools
Finnish students rarely have tests until they are into their teens. Natalia Gutierrez
Horses sleep standing up! Isabella Uscanga
When you sleep, your dreams only last between 3-4 minutes. Hazel and Miguel
Starfish do not have brain. Aldo
China has the longest school day in the world. A Chinese student spends almost 11 hours in the classroom each day. Luciana
in Canada kids choose the class they want to take. Carolina
Babies have more bones than adults. Aranza The fashion designer Coco Chanel was rich and famous but she was never happy Julissa
The Walrus touches its feet when it sleeps Valeria Capetillo In one alternative school
Wolfgang Amadeus Mozart used to memorize everything he listened to. Alejandro Corona
Septembre 2015
12
Freinet, le journal
¡Y así se vivió el 15 de septiembre en nuestra escuela! Gracias a todos por hacer esto posible.
¡VIVA MÉXICO!
Voz comunitaria 2o. A Doctora Yola La doctora Yola tiene, chochos, pomadas, medicina para niños y pastillas para que te sientas mejor. Te revisa, te mide y te pesa y claro te da paletas si te portas bien.
Visítala y te sentirás mejor. Dirección: calle 3, colonia federal #148. Por: Violeta Paz Castro En la escuela Freinet hubo una feria mexicana el día 15 de septiembre, la celebración fue interna y hubo sorpresas y muchos
The Mexican Independence day in Freinet.
regalos. Por Alec Brandi Quiñones. La maestra Erica tiene a la venta cajitas decoradas, te puede hacer el diseño que quieras. Informes con ella. Por Oriana Langrave Escalera.
Everybody in Freinet celebrated the National Day, celebrated it in school on September 12th. Helped our teachers, we played games, we ate Mexican and we saw the kindergarden kids dancing. ¡had a great day! Texto colectivo 5to A
Freinet, le journal
Diseño editorial Emma Pozos Asesor de diseño editorial Oscar García Impresión
Publicación escolar, todos los derechos reservados, las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de los colaboradores, registro en trámite