Idear y crear objetos para utilizarlos, para ponérnoslos o sólo para que nos acompañen a lo largo del día, es una característica propia de los animales portadores de objetos, es decir nosotros, arrogantemente llamados homos sapiens, en este caso homos fabers. Cada objeto se relaciona con los usuarios gracias a sus cualidades práctico-utilitarias, ergonómicas, estéticas y productivas. La combinación de estas cuatro funciones, hecha por cada diseñador, da un resultado innovador que será sopesado por quienes decidan poseerlos y utilizarlos. A lo largo de este año 20 alumnos inscritos en el diplomado se han dado a la tarea de aprender fundamentos del diseño industrial, con ellos han generado propuestas personales que hoy presentan. Cada diseño suyo está sujeto a la opinión de los visitantes que invierten su tiempo apreciándolo. Se trata de una experiencia para aprender, pensar, utilizar la inteligencia y poner manos a la obra, demostrando que pueden abordar un proyecto y generar al final un producto. Este catálogo, evidencia el proceso de trabajo y muestra los resultados cultivados durante los últimos 7 meses; durante los cuales, el diálogo, creatividad y colaboración, han surgido de la polinización de ideas entre diseñadores emergentes, artesanos consagrados y profesores.
Fotografía:
Saúl García Rivera Edición de fotografía:
Ibis Lucero Urrutia Isabel Alvarado Del Toro Gamaliel Martínez Robles Styling:
Arturo Álvarez Jiménez Diseño Editorial:
Oscar González Chávez Equipo fotográfico:
Nelson Hernández Santos
Este catálogo se diseño y se imprimió el 23 de noviembre de 2017. Oaxaca, Oax., México
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
4
Facilitadores CIDI UNAM
Luis Equihua Zamora
Ana Paula García y Colomé Góngora
Diego Alatorre Guzmán
El 2 de octubre de 2014 sustenté y aprobé el examen de candidatura a Doctor del posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Pertenezco a la cuarta generación de lo que hoy es el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial CIDI de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, ingresé en 1972 y terminé en 1975, antes habíacursado tres semestres de arquitectura. Cursé un diplomado de administración de PYMES en el ITAM y también fui director de la Carrera de Diseño Industrial del ITESM campus Ciudad de México (2002-2004).
Soy diseñadora industrial egresada del CIDI-UNAM. Tengo Maestría en Diseño Estratégico del Politécnico de Milán y estudios de Maestría en Docencia. He colaborado con diversas instituciones públicas y privadas como la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, la consultoría de Diseño y Tecnología MR&D Institute (VA, IT) y el Politécnico de Milán, en la MC de Product Service System Design. Actualmente soy profesora del CIDI y consultora externa de proyectos de GUI/UX en México y en Italia. Tengo un bebé fabuloso de un año y medio y me encanta pasear en familia.
Profesor, investigador y diseñador, estudió la licenciatura de Diseño Industrial en la UNAM y la maestría de Diseño para la Interacción en la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos. Desde 2014 trabaja en el CIDI FA UNAM, donde explora el vínculo entre el diseño y la educación a través del desarrollo de proyectos creativos, didácticos y divertidos con un especial interés en identificar las implicaciones sociales y personales de los productos que codiseña, siempre a partir de procesos interactivos abiertos que nacen siguiendo las motivaciones intrínsecas de los participantes y que denotan el papel de la confianza al inspirar el trabajo colaborativo.
5
Facilitadores CIDI UNAM
Jorge A. Vadillo López
Saúl Grimaldo López
Roberto González Torres
Diseñador Industrial por la UNAM en 1981. Estudios de posgrado en Milán, Italia y la UNAM. Ha colaborado en el diseño y producción con empresas nacionales e internacionales principalmente en el campo del mobiliario. Docente en universidad por 30 años. Miembro de Codigram, Comaprod y DiIntegra.
Diseñador Industrial de la UAM Xochimilco, y Técnico en Diseño Industrial. Ha colaborado con distintos despachos de Diseño en el área de diseño y fabricación de mobiliario, escenografía, producto. Labora en la UNAM desde hace 25 años, como Técnico Académico de Tiempo Completo. Fundador del Laboratorio de Moldería en el año 2000, imparte Taller de Materiales I y II. Apoya a tesistas y alumnos de otras carreras. Participa en proyectos de investigación vinculados al área de la moldería.
Industrial orientado al mobiliario urbano, triciclos y bicicletas, así como a la docencia en la educación superior. Profesor de las asignaturas de Diseño III, Diseño IV, Teoría del diseño industrial, Diseño y Competitividad (Asignatura de desarrollo de productos, en formato multidisciplinar, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la UNAM). Tutor de alumnos de nuevo ingreso. Director y asesor de tesis dentro de las asignaturas de Diseño VII y VIII y en el Dilab de Vehículos Alternativos (Bicicletas y triciclos con o sin asistencia eléctrica). Participante en la coordinación del desarrollo e implementación del actual plan de estudios.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
6
Oscar Muñoz Alessandrini Arquitecto Urbanista egresado de la Universidad Iberoamericana, originario de la Ciudad de México. Actualmente radica en Oaxaca, involucrado en la vida cultural de San Agustín Etla, donde está abriendo su carpintería basada en la innovación, la conjugación de la fusión de diseño y procesos artesanales, cuidando que los productos sean el fin de una cadena donde lo más importante es que sea un proceso justo para la naturaleza, el equipo de trabajo que colabora y hasta que llega a manos de las personas que adquieren una pieza de esta red.
9
Contacto: oscar.munoz@hotmail.com +52 1 5543 70 24 05
ALESSANDTAG Sembrando madera Contenedor para 21 puros hecho a mano en Oaxaca por el taller operación madera. Inspirada en la geometría del campo de juego de pelota precolombino mesoamericano (náhuatl: Tlachtli o ōllamalīztli). El tabaco que contiene los puros es producido en San Andrés Tuxtla, Veracruz y cuyos inicios datan del Siglo XIX en la Hacienda tabacalera de Santa Sofía en Valle Nacional Oaxaca, la marca es Santa Sofía. El libro historia está fabricado y cocido a mano con pastas de papel hecho a mano con fibras naturales y tabaco hecho en el taller de Papel Oaxaca en San Agustín Etla, Oaxaca.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
10
ALESSANDTAG TĂŠcnica: CarpinterĂa manual por ebanista, pegada y ensamblada sin herrajes ni clavos. Madera de cedro rojo nacional certificado, tapa abatible con pernos de madera de tzalam, charola desmontable porta puros, acabado interior al natural y acabado exterior con cera para madera base agua transparente. Incluye diseĂąo de inserto de libro historia. Dimensiones: 45 x 25.5 x 8 cm 11
Oscar Muñoz Alessandrini Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
12
Isabel Alvarado Del Toro Monterrey, 1989. Es egresada de la licenciatura de Diseño Industrial de la UANL. Ha colaborado en distintos proyectos, recibiendo una mención honorífica en la categoría profesional de DIMUEBLE (2013) y forma parte de la 1era generación DECODE (2013). Ha expuesto su trabajo en Monterrey, Guadalajara y en la Ciudad de México. Su experiencia profesional se desenvuelve en empresas enfocadas en la producción de diseño, abarcando diferentes escalas y centrando siempre su trabajo en el usuario.
13
Contacto: iisabelalvarado@gmail.com +52 1 8110290497
MESTIZA Tejido que va y viene Mestiza es un banco mecedor que representa la unión de dos culturas en un proceso en el que somos el resultado activo, el sentimiento de pertenencia a un mundo todavía en descubrimiento, la certeza de no poder reclamarnos de pureza racial o cultural; sino de mezcla, en donde nos reconocemos plenamente para darle un lugar a cada elemento de lo que somos en el presente. La estructura de ésta pieza se produce en diferentes metales y el asiento es intercambiable para explorar la unión con tejidos de diferentes regiones y materiales.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
14
MESTIZA Materiales: Latรณn y tejido de palma Dimensiones: 70x43x43cm 15
Isabel Alvarado Del Toro Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
16
Arturo Álvarez Jiménez Turismólogo veracruzano, egresado de la Universidad Anáhuac dedicado al desarrollo de proyectos de preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial. Trabaja de manera colaborativa con artesanos en la producción de objetos que representen fielmente la tradición artesanal de las diversas regiones de Veracruz fusionándolos con elementos contemporáneos. Busca mediante la marca Casa de la Cruz generar nuevas propuestas que logren posicionar a su estado como un referente en el arte popular.
17
Contacto: www.casadelacruz.mx infocasadelacruz@gmail.com +52 1 2288366143
SIMBRÓN Infusión Totonaca Set de servicio para infusiones naturales inspirado en la arquitectura de la ciudad prehispánica de El Tajín, en el mar y el viento, dos elementos fundamentales para la cultura Totonaca. Toma su nombre de uno de los personajes más emblemáticos de la cultura Totonaca del Siglo XX, Juan Simbrón, líder e incansable defensor de la sabiduría y tradiciones Totonacas. Un homenaje al hombre que dedicó su vida a preservar la identidad de una cultura de mar y viento. El pretexto perfecto para incluir en su vida el consumo de la herbolaria tradicional Totonaca.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
18
SIMBRÓN Material: Cerámica Técnica: Cerámica de alta temperatura, engobes de cobalto y esmaltado. Capacidad: 600 ml 19
Arturo Álvarez Jiménez Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
20
Felipe Fabián Pedro Nací en San Bartolo Coyotepec Oaxaca el 12 de abril de 1961, mis padres: Rufino Fabián G. Y María Pedro O. Artesanos de Barro Negro de los cuales aprendí y heredé el oficio de artesano. Estudié en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca la licenciatura de Administración, lo cual me permitió retomar y profesionalizar el oficio de mis padres. En el año 1985, realicé la primera pieza perforada entera, lo cual permitió a la artesanía pasar de ser utilitaria a piezas de ornato, mi trabajo me ha permitido buscar la innovación al capacitarme con grandes maestros como: Francisco Toledo, Gustavo Pérez, Ma. Luisa Simón, por mencionar algunos, así como viajar a otros continentes, como Europa y capacitarme con maestros ceramistas japoneses para mejorar la artesanía de mi comunidad.
21
Contacto: felipefabian@yahoo.com.mx +52 1 9512919501 +52 (951) 5510246
COYOTL Una tradición que trasciende Botella de vidrio con aplicaciones en barro negro, con técnicas tradicionales y horneado con reducción de atmósfera.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
22
COYOTL Materiales: Vidrio con barro negro. TĂŠcnica: Tradicional. Contenido: 1 l y 1/2 l. 23
Felipe Fabián Pedro Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
24
Saúl García Rivera Saúl Rivera, estudió diseño industrial en el CIDI de la FA de la UNAM, es originario de la Ciudad de México. En el ámbito profesional se ha desempeñado en el diseño y producción de cerámica utilitaria, pasión que lo llevo a querer aprender más de la producción de barro en Oaxaca. Se ha dedicado también al diseño de joyería, buscando a través de su marca, TAKK diseño, resaltar la belleza de México acercándose al diseño regional y artesanal de una manera directa, para mezclarlos con procesos industriales y obtener objetos contemporáneos pero con una carga ancestral.
25
Contacto: takk.contacto@gmail.com +52 1 55 6791 3156
TZOM Joyería urbana de conservación cultural La colección Tzom de TAKK, nos habla de dos íconos de la cultura oaxaqueña, el barro negro y las muerteadas, el primero un material milenario, y el segundo una tradición inspiradora. Jugando con una gama de distintos acabados en metales preciosos, cuentas de barro negro y coloridos textiles, se logran piezas de joyería contemporánea que transmiten la esencia, el amor y la algarabía de las fiestas oaxaqueñas.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
26
TZOM Materiales: Latรณn chapado, barro negro, textiles. Vaciado en cera perdida.
27
Saúl García Rivera Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
28
Mari Garnica Originaria de los valles centrales del Estado de Oaxaca, estudio la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Bellas artes Oaxaca, su trabajo se centra en la ilustración freelance y la creación de piezas utilitarias hechas a mano utilizando las técnicas de la cerámica en alta y baja temperatura. Actualmente es aprendiz de ceramista del maestro Claudio Jerónimo en el Taller Canela.
29
Contacto: lamanocuack@gmail.com www.instagram.com/marigarnica_ceramica +52 1 9511221412
CHIRMOLERAS SICARÚ BLADU´ YÚ Sabor Tornasol Chirmoleras Sicarú Bladu´ Yú son piezas de cerámica de baja temperatura quemadas a 1050°C, elaboradas artesanalmente con barro endémico del estado de Oaxaca, mediante la técnica de reducción de oxígeno, llamada también Barro Muerto. Piezas completamente utilitarias libres de plomo con acabados únicos. “Sicarú Bladu´ Yú” en zapoteco que en español se traduciría como “Hermoso traste de barro”.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
30
CHIRMOLERAS SICARÚ BLADU´ YÚ Materiales: Barro de Atzompa endémico de Oaxaca. Técnica o proceso: Cerámica de baja temperatura con reducción de oxígeno también llamada Barro Muerto. Medidas: Grande: 20 x 11 x 20 cm, Mediana: 18 x 9.5 x 18 cm, Chica: 14 x 8 x 14 cm. (medidas aproximadas) 31
Mari Garnica Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
32
Oscar González Chávez Irreverente desde chiquito, el oaxaqueño Oscar Historietas, determinó que la Ingeniería en Diseño en la UTM y su Mtría. en Diseño de Información en la UDLAP, serían sólo el principio de su pasión por el color, las formas y “lo bonito”. Los papeles, las tintas, el diseño editorial y los sistemas de impresión son su especialidad, actualmente, con su propia empresa, Abarrote de Diseño, Historietas no sólo ha dado rienda suelta a su irreverencia, creatividad y pasión, sino también ha conseguido una madurez en el ámbito del diseño y los negocios, posicionando a su marca como un referente del diseño y desarrollo de producto en la región.
33
Contacto: www.abarrotedediseno.mx abarrotedediseno@gmail.com +52 1 2225050306
HISTORIETAS POP Narrando historias Todo el tiempo vivimos contando historias. Al pensar, escribir, dibujar, bocetar o diseñar, Historietas Pop se vuelve el objeto y memoria de éstas. Aludiendo a portadas de libros, cada libreta tiene la tarea de registrar distintos ámbitos de la vida creativa y cotidiana. En sus dos variantes, pasta dura y pasta rústica, se genera una complicidad entre la libreta y quien la usa, logrando apropiarse de ésta y diferenciándose de las demás de su categoría. Historietas Pop, colección de libretas de dibujo y escritura.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
34
HISTORIETAS POP Materiales y técnica: Papel y cartulina, impresión en pre prensa digital y offset. Encuadernado en pasta dura y pasta rústica. Dimensiones: 15.5x22 cm 35
Oscar González Chávez Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
36
Wendy Hernández Arellano Diseñadora Industrial por la U de G y candidata a Maestra en Ciencias con línea de investigación en el estudio de materiales compuestos, por la UABC. Cuenta con experienca profesional de más de 20 años en diseño industrial y manejo de materiales en diversas empresas nacionales e internacionales. Fue directora de la carrera de Diseño en la Univesidad Xochicalco y Coordinadora del PE de Diseño Industrial en la UABC en Mexicali, B.C. En 2016 funda su empresa Ocho por Ocho en la que busca dinamizar la economía de los oficios tradicionales utilizando el diseño, la tecnología y criterios contemporáneos en la producción de objetos culturales que a su vez construyan puentes de comunicación. 37
Contacto: ochoporochosesentaycuatro@gmail.com +52 1 9512504891
VASOS CENTEÓTL Historias que se beben Representan un tributo al Dios del Maíz, la unión entre el cosmos y la tierra, la bendición del alimento sagrado en armonía con todo lo que le rodea, desde la preparación de la tierra, el proceso de la siembra y su cosecha. La tierra está representada por la charola base, donde se colocan los vasos simulando una milpa y las mazorcas de maíz; la boca de los vasos simbolizan las fases de la luna, a la que nuestros ancestros consultaban para bendecir la tierra de donde nace tan valioso alimento. Los vasos Centeótl son una ofrenda a la luna, a la tierra, al agua, al sol, elementos a los que nuestros ancestros adoraban como Dioses, en quienes depositaban toda su confianza, esperando que su colaboración diera como resultado una hermosa y armoniosa sinfonía que contribuyerá al sano crecimiento de una buena cosecha de maíz. Siendo así, como se unen en armonía los dioses, así, entre historias que se beben, los vasos Centeótl fortalecen los lazos de amistad en un convite de alegre celebración. Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
38
VASOS CENTEÓTL Materiales: Cerámica, barro y madera quemada y pulida Técnica y proceso: Versión cerámica esmaltada; cuatro colores representando los tipos de maíz. Versión barro pintado con tierras de colores por tipo de maíz, acabado bruñido, con esmalte transparente en el interior. Versión barro vidriado acabado en reducción. Dimensiones: 35 X 29 X 29 cm 39
Wendy HernĂĄndez Arellano Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
40
Alicia Hernández Mollinedo Arquitecta de profesión, Alicia Hernández Mollinedo sabe a la perfección que para que un espacio arquitectónico sea un refugio para disfrutar, es necesario que la arquitectura y los objetos que en ella habitan entablen un diálogo, cree que la alianza de ideas y manos puede lograr un mayor alcance visual y comercial en beneficios de todos los involucrados. Con su marca de mobiliario UAN, busca la colaboración de artesanos y artistas visuales para crear una comunidad de diseño único y de identidad cultural con mayor impacto.
41
CONTACTO: aliciahmoll@gmail.com +52 1 9933601258
MOLINEDO Me adapto La mesa MOLINEDO está inspirada en el Macuili, un árbol tradicional en el estado de Tabasco, se distingue por sus distintos colores en sus flores en primavera, es un árbol estilizado, intentando capturar su esencia el resultado es una mesa con elementos simples, estable y colorida, dejando ver en sus patas la piel del macuili, en su cubierta se dejan ver los detalles de color en macramé con hilo encerado hechos por los artesanos Sara Vásquez Macías y Edwin Mendoza Alor, pensada para espacios pequeños, cada pieza se distingue por una combinación diferente de color que la vuelven exclusiva y adaptable para distintos ambientes.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
42
MESA MOLINEDO Material: Madera e hilo encerado. Madera maciza maquinada de Macuili y macramĂŠ con hilo encerado Medidas: 80x60x75 cm 43
Alicia HernĂĄndez Mollinedo Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
44
Nelson Hernández Santos Diseñador y creador de productos Telarte Guenda. Desde muy pequeño aprendió a tejer telar de cintura con la técnica en peine de carrizo, luego estudió arquitectura y estuvo dedicándose a su profesión varios años, sin embargo, había algo en su herencia ancestral que le llamaba a regresar a su oficio. Fue así como decidió dedicarse de lleno a perfeccionar y transmitir el conocimiento que representa a la comunidad de Santo Tomás Jalieza, Ocotlán, Oaxaca. Junto a su familia ha creado Telarte Guenda, que es un taller que innova en la manera de generar sus productos conjugando la tradición con nuevas propuestas de diseño, haciéndolos únicos.
45
Contacto: www.telarteguenda.com 33nelsonhs@gmail.com +52 1 9512495367
COLECCIÓN GÉNESIS Tejiendo estilos Tejer en la técnica de telar de cintura tiene orígenes en México que datan entre los siglos XV y XII a.c. y preservar esta tradición que se ha transmitido de generación en generación es un todo reto. En la comunidad de Santo Tomás Jalieza, la cantidad de mallas en el peine de carrizo es la que rige el ancho y la iconografía a utilizar de 11, 21, 25 y 45 hilos en el labrado de la urdimbre. Para la elaboración del textil de esta colección, se utiliza por primera vez un peine tradicional a 153 mallas, y alambre de plata e hilo de Lino, como materia prima. La iconografía se logró sin que esté limitada por la cantidad de hilos de la urdimbre, inspirada en el juego de pelota y grecas zapotecas, elemento arquitectónico con relevancia dentro de las culturas mesoamericanas.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
46
COLECCIÓN GÉNESIS Materiales: Algodón peinado cal.20, piel color negro, iconografia: alambre de plata de 0,4 mm gütermann / knorrprandell Tecnica: Textil en algodón tejido en telar de cintura tradicional con peine de carrizo de 153 mallas en trama suplementaria. Dimensiones: 36 x 37 cm. 47
Nelson HernĂĄndez Santos Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
48
Stephaníe Jerónimo Ortíz La diseñadora de Modas Internacional Stephanie Jeronimo Ortíz, originaria del estado de Oaxaca, fundo el taller homónimo STEPHANIE JERÓNIMO en el año 2016, en donde se diseñan y confeccionan piezas que reflejan la fusión de tendencias actuales con su herencia cultural; buscando a través de sus colaboraciones con artesanos preservar la cultura oaxaqueña mediante el trabajo con técnicas y materiales locales. Las colección que ha presentado son: “NUU SAVI” en 2016; “COLORES DE MI TIERRA” en 2017; y actualmente lanzo “NUESTRA TIERRA” en la que resalta los bordados de algunas comunidades del estado de Oaxaca colocándolas en souvenirs. La propuesta de Stephanie logra de forma innovadora representar su contexto y enaltecer sus tradiciones con diseños hechos en México, para llegar a mostrar su trabajo y tener un reconocimiento internacionalmente. 49
CONTACTO: ldmi.stephanie@outlook.es +52 1 9514365167
BIBAG Viajando con estilo BIBAG es una forma más ligera de viajar y transportar tus accesorios. Esta realizada con materiales de calidad: tela de telar de pedal y/o piel sintetica, que hacen atractiva su apariencia. Se adapta a varios tamaños y tiene un compartimiento en el exterior para celular, llaves, etc. BIBAG es ideal para tu vida diaria, accesible para cualquier momento de tu día al lado de tu bicicleta. Es una buena combinación gracias a sus varios estilos, ya que la puedes utilizar para el negocio, sport, casual y formal.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
50
BIBAG Material: Piel sintetica y/o tela de telar de pedal. Gama de colores: vino, vino/azul Ăndigo, vino/gris azulado, vino/jaspeado rojo, negro, negro/gris azulado, negro/jaspeado negro, azul/gris azulado y azul/jaspeada morado. Dimensiones: 30 x 40 cm 51
Stephaníe Jerónimo Ortíz Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
52
Ibis Lucero Urrutia Diseñadora industrial originaria del estado de Oaxaca y egresada del ITESM-CEM. Cuenta con experiencia profesional en empresas de diferentes lugares del mundo, como en Suecia, donde estuvo colaborando con Sigga Heimis, project manager de IKEA; y en Francia en Domaine de Boisbuchet apoyando en el área de logística. Ibis disfruta llevar la parte de gestión en el proceso de diseño, la cual le permite administrar proyectos propios y colaborar en diferentes ramas de la industria; le gusta explorar, tomar riesgos y empaparse de diversas culturas, pero siempre llevando en alto sus raíces y transmitiéndolas en el camino.
53
Contacto: hola.ibis@gmail.com +52 1 5532004022
VELADA Tradiciones iluminadas Luminaria inspirada en un ingrediente imprescindible en las ceremonias tradicionales de México, la vela. Presente en festividades religiosas, populares y de unión familiar, las velas representan luz, guía y esperanza. VELADA está fabricada de vidrio soplado por maestros artesanos, dicho material representa las características de un elemento tan fuerte y tan frágil como lo es la cera; emanando un haz de luz cálida buscado ser la iluminación perfecta para crear un ambiente de cohesión e identidad dentro de un espacio. Velada busca estar presente en momentos de fiesta, de ritual; busca iluminar a los que están presentes.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
54
VELADA Material: Vidrio soplado, aluminio y bombilla LED Dimensiones: 50cm largo x 7cm diรกmetro 55
Ibis Lucero Urrutia Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
56
Nubia Luna Rueda Arquitecta originaria de la ciudad de Oaxaca. Interesada en vivienda, eco diseño y en reutilización productos madereros y procesos artesanales para elaborar productos utilitarios. Experiencia laboral en proyecto arquitectónico e investigación de material derivado de productos madereros. Gusto por la fotografía del paisaje, interiorismo y el diseño industrial. Actualmente está iniciando una marca de diseño y arquitectura “Re-empalme”.
57
Contacto: reempalme@hotmail.com 5152151
LUMINARIO KEMA Temperatura de color Retoma la fabricación manual de molinillos para chocolate, hasta los detalles en negro del quemado de la madera como resultado de la fricción con otro trozo de madera. El luminario invita a la contemplación ya que su forma, material y acabados evocan al ancestral artefacto para batir chocolate pero ahora utilizado como fuente. Alberga una lámpara de LEDs que emite luz cálida.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
58
LUMINARIO KEMA Material: Madera, acero inoxidable, aluminio y cable eléctrico textil. Técnica: Torneado de madera Colaborador: Artesano Arón Vicente Gómez
Proceso: Artesanal e industrial Dimensiones: Diámetro de 19 cm x 23 cm de altura. Altura total de luminario colgante 1.23 cm.
59
Nubia Luna Rueda Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
60
Andrea Magaña Nieto Andrea Magaña, diseñadora industrial de la ciudad de Celaya, Gto. Me he desarrollado en las áreas del textil y la madera. Mi inherente fascinación personal por los elementos naturales y en cómo estos pueden generar alternativas y soluciones innovadoras. Mi curiosidad me ha llevado al exquisito mundo de la experimentación. La naturaleza como fuente inagotable de inspiración. Los conocimientos y habilidades que he aprendido al trabajar con elementos como la madera y el textil me han llevado a conservar el anhelo de aprender y proponer nuevas técnicas y métodos para la construcción de objetos con significado y un alto valor artístico-artesanal.
61
CONTACTO: andrea.mgnt@gmail.com 4614223043
RELIEVE Paisaje de un hogar RELIEVE es un escurridor de platos, resultado del concepto inspirado en el flujo de la lluvia y las sierras montañosas, tomando como referencia la técnica topográfica. RELIEVE consta de 20 piezas de madera y 40 conectores de aluminio. Cada pieza está elaborada manualmente. El despiece de los elementos es con el objetivo que el usuario pueda construirlo a su gusto y crear así diferentes relieves en la superficie. La intención era generar una propuesta alternativa integrando diferentes técnicas de producción y materiales, cuidando de los pequeños detalles que hacen que los objetos posean un carácter único.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
62
RELIEVE Material: Madera tornillo y aluminio. TĂŠcnica: Madera trabajada en taller maquinado. Aluminio torneado. Dimensiones: 35 x 44.2 cm 63
Andrea MagaĂąa Nieto Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
64
Gamaliel Martínez Robles Originario de la Villa de Zaachila, Oaxaca, proviene de una familia humilde y trabajadora, llenos de valores y fortalezas. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Tecnológica de la Mixteca para terminarlos posteriormente en la Universidad del Papalopan. Desde pequeño mostró habilidades para el dibujo y cualidades creativas, talentos que terminarían por definir su vocación. Actualmente, se encuentra desarrollando proyectos en distintas comunidades del estado. Así mismo, trabaja fotografía, ilustración, diseño industrial y diseño arquitectónico. Ingeniero en Diseño de vocación, artista por nacimiento con grandes pasiones en la vida.
65
Contacto: mr.gama02@hotmail.com +52 1 9511938428
BIAAHUI Luz en medio de la noche Biaahui es una lampara con base de madera preciosa de zapote, tubo de acero inoxidable, una pantalla de barro negro elaborada en San Bartolo Coyotepec. Cuenta con sistema de encendido touch, el cual se acciona al tocar cualquier parte del tubo. Fue manufacturada en la villa de Zaachila.
Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
66
BIAAHUI Materiales: Madera de Zapote, acero inoxidable, barro negro de San Bartolo Coyotepec. Dimensiones: 20x44x62 cm 67
Gamaliel MartĂnez Robles Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
68
Gerardo Peña Corzo Nací en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 5 de enero de 1992. Diseñador Industrial por la Universidad del Valle de México Campus Ciudad de México Sur. Durante mi breve e inicial trayectoria profesional he realizado proyectos de diseño escenográfico y mobiliario de exhibición para empresas como Toyota, Pisa, SAGARPA, Nissan, entre otras. Actualmente emprendo la marca de diseño de objetos: “GerardPea” desde la que proyecto objetos pensados y desarrollados con la misión de contribuir al mundo, desde el diseño.
69
Contacto: gerardpeadesign@gmail.com +52 1 5518708311
eDel griego antiguo electrón = ámbar Cuando frotas dos trozos de ámbar se genera energía electrostática, de ahí que los griegos le llamaran ámbar a la resina fosilizada, palabra que derivó en; electricidad. e− es un luminario que retoma el ícono tradicional de la lámpara cónica. A la vez, representa el ciclo vital de los vegetales que inicia con la germinación y se detiene en la resina que ha sido la sabia que los nutre, pero que al escurrir hacia el suelo, con el paso del tiempo, se fosiliza. El ámbar es la parte culmen del luminario y filtra la luz para obtener un tono cálido e iluminar un rincón en alguna parte.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
70
eMaterial y dimensiones: Base de madera de granadillo de 13cm de diámetro superior a 6cm de base por 6cm de alto, torneada a mano. Aro de vidrio de 6 mm, maquinado y pulido a mano. Cono de barro negro de San Bartolo Coyotepec, producidas con molde de yeso cerámico. Pieza de ámbar de Simojovel, Chiapas lijada y pulida a mano. Elementos eléctricos de LED 12V 3.5 W / vida útil de 10 años. Apagadores de botón negros y conector metálico con cable de 1 A. 71
Gerardo Peña Corzo Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
72
Jorge Romero Canseco Atraído por los proyectos de construcción, los objetos, las telas y los colores, Jorge Romero se aplicó con las ciencias exactas y el dibujo técnico, aunque su tirada era la arquitectura prefirió la Ingeniería en Diseño, lo que le permitió ser analítico y metódico, conocer procesos y las bases para diseñar espacios, imágenes y objetos. Como diseñador independiente ha desarrollado proyectos de interiorismo y arquitectura habitacional y comercial; y ha colaborado con instituciones del gobierno estatal. Fue profesor en licenciaturas de diseño y continúa asesorando y compartiendo su conocimiento con grupos de artesanos, empresarios y productores locales. Apasionado por su tierra, estudia el arte popular y el patrimonio cultural oaxaqueño, los tintes naturales, el mezcal, los textiles, el diseño de indumentaria y las colecciones de moda, pasión que heredó de su madre quien ha dedicado pacientemente su vida a el arte de coser y con quien hoy comparte el amor a este oficio. En su faceta de empresario y promotor del diseño mexicano, George se ha atrevido a explorar principalmente el diseño de productos textiles en Abarrote de Diseño, su empresa y plataforma de expresión creativa. 73
Contacto: abarroteproducto@gmail.com +52 1 9511883155
AGAVERA Indumentaria destilada Más de 200 variedades dentro del territorio nacional hacen del agave uno de los iconos de México. Durante siglos mujeres y hombres han dedicado su vida al cultivo del agave y la producción del mezcal generando un estilo de vida genuino. La agavera, es un homenaje al oficio del agave y el fuego, representa fielmente el coraje y pasión de la gente que trabaja en los campos y palenques. Fusiona el diseño contemporáneo y la tradición textil mexicana y exalta el orgullo de pertenencia e identidad a través de sutiles detalles artesanales que testifican el origen de la indumentaria.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
74
AGAVERA
Textil: mezcla lino y algodón. Corte regular genderless; pechera confeccionada con plisado y pespunte. Cuello “capón”. 75
Jorge Romero Canseco Diplomado en DiseĂąo Industrial de Objetos
76
Verónica Soria Hola, soy Verónica Cíclope y me gusta soñar, estudié diseño industrial y día con día paso tiempo creando mis sueños dormida y despierta, cada paso es la inspiración para las creaciones futuras. En este ciclo de mi vida, intento redireccionar mis diseños a aplicaciones que cada vez nos hagan expandirnos más hacia el bienestar como seres humanos y generar armonía con la tierra. Me interesa fomentar la conciencia, la salud y la diversión como la magia de cada día, el diseño, el arte y la creación son mis puentes para lograr expresar mis ideas y así poner esa semilla de expansión en esta tierra y con alegría ir mejorando este momento, este día y esta vida todos juntos.
77
Contacto: cicloprogreso@gmail.com +52 1 4423363531
CACAOTERA Tomando lo mejor de la vida La cacaotera, semillas mágicas es un artefacto que nace de un sueño, fomentar el uso del cacao, esta semilla que produce un estado de energía, alegría y armonía. Se dice que desde los tiempos antiguos, nuestros ancestros usaban esta semilla cuando querían hablar de temas de comunidad donde tenía que abrirse el entendimiento y amor entre los seres. Al ser una bebida tan rica me propuse a expandir este sueño de mis abuelos a través de este objeto y brindar a cada usuario un sorbito de alegría, un sorbito de salud y un sorbito del amor que todos queremos compartir en nuestros días. Este artefacto está inspirado en los elementales de la naturaleza y es de fácil uso para que quien adquiere este producto pueda tener una deliciosa y nutritiva bebida , dejando al alcance de todos el uso consciente del cacao , este elixir de dioses que nos invita a tomar lo mejor de la vida.
Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
78
CACAOTERA Material: Barro vidriado por dentro. Bolsita de yute tejida a mano. Cacao artesanal soluble. Dimensiones: 22 x 10 cm
79
Verónica Soria Diplomado en Diseño Industrial de Objetos
80
3a generaciĂłn del Diplomado en DiseĂąo Idustrial de Objetos