Arquitectura para ciegos y deficientes visuales.

Page 1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales.

Por: Oscar Alfredo Rodríguez Perales

PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Arquitecto

Sartenejas, Febrero del 2012


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales.

Por: Oscar Alfredo Rodríguez Perales

Realizado con la asesoría de: Tutor: Arq. Tomás Cervilla Ruano Co-Tutor: Arq. Dinah Bromberg

PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Arquitecto

Sartenejas, Febrero de 2012


ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES. Carrera: Arquitectura Autor: Oscar A. Rodríguez Perales Tutor: Tomás Cervilla Ruano Co-tutor: Dinah Bromberg Fecha: 10/02/2012

RESUMEN “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” es un proyecto que tiene como finalidad establecer las premisas y criterios arquitectónicos necesarios para generar un edificio que resuelva las necesidades sociales, educacionales, culturales y recreacionales de personas con ceguera total o parcial y así desarrollarse integralmente como un individuo más de la sociedad y no como uno “especial”. El proyecto surge de la necesidad que poseen nuestras ciudades de tener espacios que fomenten el desarrollo personal e integración de ésta excluida población, tomando en cuenta la premisa de que todos los ciudadanos somos iguales y tenemos los mismos derechos sin importar nuestro grado de capacidad física o mental. Para la elaboración del proyecto se abordan diversas temáticas relacionadas a cómo la persona ciega o deficiente visual percibe el espacio y cómo es capaz de interpretar las diferentes realidades que suceden a su alrededor. El desarrollo del proyecto se plantea en tres etapas: 1.- Catálogo de Arquitectura para personas con deficiencias visuales: se desarrollaron tablas de arquitectura con los diferentes parámetros que deben seguirse para la elaboración eficaz de un edificio para personas con deficiencias visuales. 2.- Prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales: se elaboraron prototipos arquitectónicos de espacios ideales en la realización de espacios educacionales para personas con deficiencias visuales a través de un programa general. 3.- Centro de Educación e Integración para personas ciegas y deficientes visuales en Caracas: se desarrolló un edificio en el cual ésta población podrá realizar diversas actividades educativas, sociales, recreacionales y culturales. El proyecto fue diseñado por completo siguiendo los criterios constructivos determinados en el Catálogo de Arquitectura y bajo los criterios espaciales establecidos en los esquemas de prototipos de edificación para personas con deficiencias visuales. El programa del edificio busca adaptarse al programa general establecido tomando en cuenta las necesidades del lugar. iv


DEDICATORIA

A mis padres Mary Carmen y Oscar Juan por inculcarme los valores que definen a la persona que soy y seré en el futuro. Por ser los mejores padres. Por apoyarme siempre. Para ustedes.

A mi hermana Karla Sofría que siempre estuvo allí, queriéndome, extrañándome, amándome. Siempre contarás conmigo.

A mi abuela Carlota, quien significa una persona clave en mi formación como individuo, como ser humano, como parte de este mundo.

A mis abuelos, tíos y primos, que nunca me olvidaron y siempre estuvieron para mí, para apoyarme, para colmarme con sus buenos deseos.

A todas esas personas con algún tipo de discapacidad quienes se sienten hoy en día fuera de la sociedad y apartados del resto de la humanidad, producto de nuestras dañadas ciudades en las que no se fomenta la integración igualitaria

v


AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Gracias a mis padres, por criarme como lo hicieron y lograr enseñarme las claves de la superación y de la integridad personal que hoy me hacen ser quien soy. Gracias a ellos por sus sacrificios a cuenta de que yo cumpliera mi mayor sueño, mi mayor anhelo. Gracias a ellos porque a pesar de lo bueno y a pesar de lo malo, siempre estuvieron allí, siempre me escucharon, siempre me apoyaron. Gracias a mi mamá Mary Carmen Perales, quien por su experiencia en el campo fue mi motor de inspiración para la realización de éste proyecto. Gracias a mi papá Oscar Rodríguez Mast, quien me inculcó desde siempre que todas las metas pueden ser cumplidas. A ellos, mil gracias.

Gracias a mi hermana por sencillamente quererme. Agradezco a ella por ser la persona por la cual respiro, el ser humano más importante, la luz de mis ojos. Sin ella sería una persona completamente diferente y posiblemente no hubiese logrado lo que hoy estoy logrando.

Gracias a toda mi familia, por su apoyo incondicional en las buenas y en las malas. Por quererme, ayudarme, o simplemente alegrarme los días. Hicieron mucho por mí.

Gracias a mi tutor, el profesor Tomás Cervilla Ruano, quien supo siempre ayudarme y apoyarme en la tarea de realizar éste pretencioso pero muy humano proyecto. Sin sus consejos serían otros los resultados.

Gracias a mi co-tutora, la profesora Dinah Bromberg, quien pese a la distancia hizo lo posible por guiarme en la elaboración de éste proyecto de grado.

Gracias a todo el personal del Centro de Atención Integral “Hellen Keller” de Ciudad Bolívar, siempre muy atentos y comprometidos con mi proyecto. Gracias a ellos además por servir de inspiración personal para la realización del proyecto que hoy entrego. Ellos fueron mi motivo; por ellos hice esto.

Gracias al personal de la Unidad Educativa “Mevorah Florentin” en Caracas, quienes en un principio me guiaron en la elaboración de mi propuesta. vi


Gracias a mis amigos de siempre, los que nunca me fallaron, los que siempre ayudaron en cualquier faceta de mi vida académica y personal. Sin su amistad sería la mitad de lo que soy hoy en día.

Gracias a quienes me ayudaron en la elaboración material de entrega del proyecto: Arleen, Astrid, Constanza, Doriana, Gustavo, Mario y Leonel. Gracias a ellos pude completar el material para cuando lo necesité. Sin ellos no lo hubiese podido lograr. Por su amistad y apoyo incondicional, mil gracias.

Gracias a todas las personas de Pabellón 5 quienes, queriendo o no, me impulsaron hacia el camino del éxito, hacia la verdadera arquitectura, hacia todo lo que hoy recorro.

Gracias a todos los que siempre me apoyaron, sé que de cada uno saqué provecho y hoy eso se transforma en éxito.

vii


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………..……..….……iv

DEDICATORIA………………………………………………………………..…..….…….…v

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS………………………..……..………...vi

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………..……….……..viii

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..……..…......x

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……...….….....1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.………………………………………………..…..…3 -

Problema…………………..…………………………………………………….…....…3

-

Justificación……………………………………………………..………………..….….4

-

Incógnitas de la investigación…………………………………………………….….….4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………….…………….….…………..5 -

Objetivo general………………….…………….……………………………...….……..5

-

Objetivos específicos…………………………………………………………..….…….5

ANTECEDENTES………………………….………………………………………….……....6 -

Antecedentes en Venezuela………………………………………………………....…..6

-

Antecedentes en el mundo……………………………………………………………….6

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..…………..8 -

Caracterización de la población………………………………………..…………..……8

-

Modelo de atención educativa de las personas Ciegas y deficientes visuales en Venezuela…………………………............................10 viii


-

Principios que rigen la Atención Educativa Especializada para las Personas Ciegas y Deficientes Visuales…………………………………....…10

ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES…………………......12

EL PROYECTO……………………………………………………………………..…….….17 1. CATÁLOGO DE ARQUITECTURA PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES…………………………………………………….19 -

ELEMENTOS CONSTRUIDOS………………………………………………………21

-

ELEMENTOS ADICIONALES……………………………………………………….61

-

ELEMENTOS NATURALES…………………………………………..…………..…62

2. PROTOTIPOS DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES…………………………………………………....63 -

PROTOTIPOS DE EDIFICACIÓN…………………………………………..…….….65

-

PROTOTIPOS DE ESPACIO……………………………………………………….…67

3. CENTRO DE EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES EN CARACAS……………...…69 -

Población a atender……………………………………………………………………..72

-

Programa……………………………………………………………………………….74

-

Propuesta del lugar……………………………………………………………………..77

-

El terreno……………………………………………………………………………….78

-

La propuesta……………………………………………………………………………79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..………83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………86

APÉNDICE A…………………………………………………………………………………89 APÉNDICE B……………………………………………………………………………….…94 APÉNDICE C………………………………………………………………………………..101 APÉNDICE D……………………………………………………………………………..…106 ix


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1, 2, y 3. C. A. I. “Hellen Keller”, Ciudad Bolívar: Entrada, Clase de Música y Clase de teatro……………………………………………………6 Figura 4. Museo Tiflológico de la ONCE., Madrid, España…………………………………..7 Figura 5. Hogar Santa Lucia, Chile…………………………………………………………......7 Figura 6 y 7. Centro para la Atención de Gente Invidente. México DF. Acceso y plaza central…………………………………………….…..7 Figura 8. Bandas de movilidad en pisos……………………………………………………….21 Figura 9. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Detalle constructivo. ………………22 Figura 10. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Material. …………………….….…22 Figura 11. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Aplicaciones. ………………..……23 Figura 12. Suelos de Tránsito. Textura de cruce. Detalle constructivo. ………………...…..24 Figura 13. Suelos de Tránsito. Textura de cruce. Material. ……………………………….....24 Figura 14. Suelos de Tránsito. Textura de cruce. Aplicaciones. …………………………….24 Figura 15. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Detalle constructivo. ………………...25 Figura 16. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Material. ……………………………..26 Figura 17. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Aplicaciones. ……………………......26 Figura 18. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Detalle constructivo. …………………….27 Figura 19. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Material. ……………………………….....27 Figura 20. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Aplicaciones. …………………………….28 Figura 21. Suelos de Tránsito. Textura de subir y bajar. Detalle constructivo. …………….29 Figura 22. Suelos de Tránsito. Textura de subir y bajar. Material. ………………………….29 Figura 23. Suelos de Tránsito. Textura de subir y bajar. Aplicaciones. …………………….29 Figura 24. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Detalle constructivo. ……………………30 Figura 25. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Material. …………………………...…….30 Figura 26. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Aplicaciones. ………………………........31 Figura 27. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Detalle constructivo. ………………….32 Figura 28. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Material. ………………………………32 Figura 29. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Aplicaciones. ………………………....32 Figura 30. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Detalle constructivo………………………………………………33 x


Figura 31. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Material…………….…………………………………….....……33 Figura 32. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Aplicaciones. …………………………….………………………..34 Figura 33. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Detalle constructivo. . ……………………………………………….35 Figura 34. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Material. …………………………….………………………….…...35 Figura 35. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Aplicaciones. …………………………….………………………….35 Figura 36. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Detalle constructivo. ……………….….36 Figura 37. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Material. …………………………….…36 Figura 38. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Aplicaciones. ………………………..…37 Figura 39. Bandas de movilidad en paredes. ………………………………………………….38 Figura 40. Paredes de tránsito. Textura de continuidad. Detalle constructivo. ……………..39 Figura 41. Paredes de tránsito. Textura de continuidad. Material. ………………………..…39 Figura 42. Paredes de tránsito. Textura de continuidad. Aplicaciones. …………………..…39 Figura 43. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Detalle constructivo. ………………….…40 Figura 44. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Material. ………………………………..…40 Figura 45. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Aplicaciones. ………………………..……41 Figura 46. Paredes de tránsito. Textura de situación. Detalle constructivo. …………………42 Figura 47. Paredes de tránsito. Textura de situación. Material. …………………………….…42 Figura 48. Paredes de tránsito. Textura de situación. Aplicaciones. …………………………42 Figura 49. Paredes de tránsito. Textura de límite. Detalle constructivo. ………………..……43 Figura 50. Paredes de tránsito. Textura de límite. Material. ………………………………..…43 Figura 51. Paredes de tránsito. Textura de límite. Aplicaciones. ………………………..……44 Figura 52. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Detalle constructivo. ………………45 Figura 53. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Material. ……………………………45 Figura 54. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Aplicaciones. ……………….……45 Figura 55. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Detalles constructivos. ……….……46 Figura 56. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Material. ……………………………46 Figura 57. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Aplicaciones. ………………………47 xi


Figura 58. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Detalle constructivo. …………………………………………………..…………47 Figura 59. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Material. …………………………………………………………………...………48 Figura 60. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Aplicaciones. ………………………………………………………….………..…48 Figura 61. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba. Detalle constructivo. ……………………………………………….…..………49 Figura 62. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba. Material. …………………………………………………………………………49 Figura 63. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba. Aplicaciones. ………………………………………………………….…………49 Figura 64. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Detalle constructivo. ………………………………………..………50 Figura 65. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Material. …………………………………………………….………50 Figura 66. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Aplicaciones. ……………………………………………….………51 Figura 67. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Detalle constructivo. …………………………………………………………….…51 Figura 68. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Material. …………………………………………………………………….………52 Figura 69. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Aplicaciones. …………………………………………………………………..……52 Figura 70. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Detalle constructivo. …………………………………………………….……53 Figura 71. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Material. ………………………………………………………..………..……53 Figura 72. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Aplicaciones. ………………………………………………………….………54 Figura 73. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada. Detalle constructivo. …………………………………………………..……55 xii


Figura 74. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada. Material. …………………………………………………...…………..……55 Figura 75. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada. Aplicaciones. …………………………………………………………….…55 Figura 76. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Detalle constructivo. ………………………………………….…56 Figura 77. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Material. ……………………………………………………….…56 Figura 78. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Aplicaciones. ……………………………………………….……57 Figura 79. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Detalle constructivo. ………………………………………….……57 Figura 80. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Material. …………………………………………………….……..58 Figura 81. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Aplicaciones. ……………………………………………….………58 Figura 82. Iluminación en Techos. Luz difusa completa. Detalle constructivo. …………………………………………………………..……59 Figura 83. Iluminación en Techos. Luz difusa completa. Material. ……………………………………………………………………....……59 Figura 84. Iluminación en Techos. Luz difusa completa. Aplicaciones. ………………………………………………………………….....…59 Figura 85. Mobiliario en la base de la columna…………………………………………..……60 Figura 86. Detalles de escaleras…………………………………………………………..……61 Figura 87. Detalles de rampas y pasillos…………………………………………………….…61 Figura 88 y 89.Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 1 y 2. ……………………..….65 Figura 90 y 91.Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 3 y 4. ………………….……..66 Figura 92 y 93.Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 5 y leyenda…………..………66 Figura 94, 95 y 96. Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 6, 7, 8……………...……67 Figura 97, 98 y 99. Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 9, 10, 11………….……..67 Figura 100. Prototipos esquemáticos de espacios. Leyenda…………………………….……..68

xiii


Figura 101 y 102. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista aérea 1 y 2………………….………………..……69 Figura 103. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Planta Techo……………………………………….……72 Figura 104, 105 y 106. Espacios propuestos según los prototipos………………………..……76 Figura 107, 108 y 109. Espacios propuestos según los prototipos………………………..……76 Figura 110. Vista Aérea 1. Terreno propuesto…………………………………………………78 Figura 111. Plano de Usos del sector. ……………………………………………………....…78 Figura 112.Vista Aérea 2. Terreno propuesto. ……………………………..……………….…79 Figura 113 y 114. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista externa 1 y 2………………………………...……80 Figura 115. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Planta Baja………………………………………………81 Figura 116 y 117. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista interna 1 y 2………………………………………81 Figura 118. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Corte y fachada…………………………………………82

xiv


1 INTRODRUCIÓN

Las discapacidades humanas, bien sean físicas o mentales, siempre han sido motivo importante de estudio y reflexión para los arquitectos del mundo. Muchas son las normativas y resoluciones que obligan a los constructores a realizar edificios aptos para el eficaz acceso y tránsito de las personas con cualquier discapacidad. Sin embargo, dichas normas, si es que se cumplen, sólo resuelven las necesidades de seguridad y evacuación de todas las personas con discapacidad o no, pero en ningún momento se plantean, cómo cubrir las necesidades arquitectónicas y espaciales de los usuarios. Este hecho sumado a la minoría obvia de personas con discapacidades en relación a las personas sin ningún tipo de afección, hacen que la arquitectura buena, funcional, práctica y bella, se vea volcada siempre hacia un mismo sector de la población, la mayoría.

Dentro de las discapacidades humanas, la discapacidad visual es posiblemente una de las menos comprendidas y más ignoradas por la arquitectura mundial, la cual pretende hacer bellos edificios, sumamente vistosos, con luces y colores por doquier, edificios para ser disfrutados con el sentido de la vista. ¿Para qué diseñar algo bello si ellos no lo pueden apreciar? ¿Arquitectura sin estética? ¡Inconcebible! Y esto se repite una y otra vez logrando una simple consecuencia: prácticamente no existen edificios diseñados para personas con deficiencias visuales.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad establecer los aspectos arquitectónicos formales, funcionales y espaciales necesarios para generar un proyecto de arquitectura que resuelva las necesidades educativas, sociales y culturales de las personas con ceguera total o parcial y así fomentar su desarrollo íntegro como un individuo más de la sociedad y no como uno “especial”.

Para la elaboración del proyecto se abordan diversos tópicos relacionados a cómo la persona ciega y deficiente visual percibe el espacio y cómo es capaz de interpretar los diferentes escenarios a su alrededor. Se estudiarán y analizarán las distintas formas en las que el espacio puede ser apreciado a través de los otros sentidos además de la vista para así establecer, en lo posible, los criterios arquitectónicos que se deben seguir para desarrollar la llamada “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales”.


2 En principio, se hace la revisión de algunos edificios ya creados en el mundo y en Venezuela para atender a esta población, y cómo estos lugares son capaces, o no, de lograr la integración de las personas con discapacidades visuales en la comunidad y la ciudad. También se desarrollarán temas básicos referidos a los conceptos de la discapacidad visual, para luego revisar las metodologías de impartición de conocimientos para las personas con dicha discapacidad y finalmente adaptarlas al proyecto de arquitectura que se pretende desarrollar.

Luego se establecerá el significado de la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” y la importancia que puede tener en la sociedad este tipo de arquitectura. Seguido de eso se determinarán posibles estrategias arquitectónicas que podrían ser seguidas para el diseño y materialización de un edificio destinado a la atención de esta población, siempre en busca de innovadoras y eficientes espacialidades que faciliten y promuevan la integración ciudadana.

Seguidamente se plantea el proyecto general dividido en tres etapas necesarias para la eficaz comprensión y estructuración de la idea principal. Primero se desarrolla el llamado “Catálogo de Arquitectura para personas con deficiencias visuales” el cual no es más que un muestrario de los diferentes tópicos que se deben tomar en cuenta a la hora de diseñar un edificio para esta población en particular. En segunda instancia, se desarrollarán los “Prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales” creados con la finalidad de establecer los criterios espaciales ideales para este tipo de edificaciones. Por último y para comprobar la factibilidad de los dos puntos anteriores, se diseñará el “Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales” en Caracas, siguiendo los lineamientos planteados por el catálogo y los prototipos de edificación para usuarios con dicha discapacidad.


3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A- Problema

La integración de las personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela, ha pasado por diferentes etapas en la cuales se les reprimía la participación en los diferentes ámbitos sociales, que limitaban el desarrollo de la persona y le negaban sus derechos como ciudadanos.

En la actualidad, a las personas con necesidades especiales se les garantizan sus derechos sociales establecidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 2000 en el artículo 81, el cual expresa que: toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria… pag.39.

Sin embargo, hoy en día en Venezuela la gran mayoría de las ciudades se encuentran inhabilitadas

de

equipamientos

urbanos

y

edificaciones

adecuadas

para

el

eficaz

desenvolvimiento de las personas con discapacidades visuales, lo que hace aún más difícil la integración de estos últimos en la sociedad.

En general, existe un gran déficit de espacios destinados a la atención, educación y recreación de las personas ciegas y deficientes visuales producto, en parte, por la falta de políticas públicas que ayuden a atender la gran necesidad de ésta población que se encuentra, en su mayoría, reprimida y educacionalmente desarticulada.

Al no contar con el apoyo necesario y por lo tanto ser un tema poco relevante en nuestro país, no se han desarrollado suficientes estudios y experimentos referidos a la forma en la que el ciego, total o parcial, percibe el espacio arquitectónico o experimenta vivencias espaciales diversas.

Todo esto genera una sola e inminente consecuencia: La “muerte social, educativa y cultural” de las personas con deficiencias visuales en nuestro país.


4 B- Justificación En nuestras ciudades se requieren espacios destinados a la atención, educación y recreación de las personas ciegas y deficientes visuales para fomentar su desarrollo personal e integración a la sociedad. Todo esto bajo la premisa de que todos los ciudadanos somos iguales y tenemos los mismos derechos sin importar nuestro grado de capacidad o discapacidad. El mundo se creó para todos y no solo para los que no poseen ningún tipo de afectación en su cuerpo o mente. Desde siempre, aquellos que requieren algún tipo de ayuda especial a causa de una discapacidad han sido excluidos de la sociedad simplemente por formar parte de la minoría de una población acelerada, desordenada y llena de prejuicios hacia los que a veces son llamados ”distintos”. La población con deficiencias visuales también merecen un puesto en la sociedad, merecen contar con espacios con los que se sientan a gusto con la ciudad, la sociedad y con ellos mismos. A falta de estudios en Venezuela relacionados a esta área particular de la arquitectura, resulta interesante conocer la forma en la que las personas ciegas y deficientes visuales viven y sienten el espacio. En el presente trabajo se pretenden explorar y desarrollar los aspectos formales y funcionales que generarían bienestar y confort a esta población, además de estudiar la posible inclusión de valores fundamentales en esta arquitectura, como lo son la identificación y reconocimiento espacial a través de los sentidos distintos a la vista.

C- Incógnitas de la investigación

- ¿Cómo perciben el espacio las personas ciegas y deficientes visuales? - ¿Pueden las personas ciegas y deficientes visuales comprender la arquitectura de un lugar? - ¿Es posible desarrollar la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales”? - ¿Cómo hay que diseñar los edificios para que las personas ciegas y deficientes visuales se sientan a gusto?


5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A- Objetivo General

- Desarrollar los aspectos formales, espaciales y funcionales de la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” y así concebir un proyecto arquitectónico que dé solución a las necesidades educativas, culturales y sociales de la población con dicha discapacidad.

B- Objetivos Específicos

- Desarrollar la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” en Venezuela y hacer del proyecto una referencia nacional para el diseño y concepción de espacios con función igual o parecida.

- Determinar los elementos funcionales y espaciales requeridos para el correcto desarrollo de un proyecto educativo y cultural diseñado para personas con deficiencias visuales, y así poder utilizar estos elementos para la concepción de otras edificaciones de carácter similar.

- Desarrollar un proyecto arquitectónico innovador y eficaz que signifique un punto referencial en la comunidad y así se fomente el desarrollo integral de la ciudad a través de la arquitectura universal.

- Integrar a las personas ciegas y deficientes visuales a la sociedad mediante la elaboración de espacios arquitectónicos de calidad y adecuados a las necesidades de esta población.


6 ANTECEDENTES

A- Antecedentes en Venezuela

En Venezuela existen varios centros especializados en la formación y atención de las personas con deficiencias visuales, sin embargo, muy pocos cuentan con instalaciones adecuadas para lograr la integración satisfactoria, y a gusto, del estudiante a la sociedad, debido principalmente a que por lo general se utilizan espacios de casas preexistentes para la instalación del centro educativo. Dichas casas nunca son adecuadas y no son arquitectónicamente viables para la inserción de un centro educativo para la población con deficiencias visuales. Algunos de los centros educativos de Venezuela son: Unidad Educativa “Mevorah Florentin” en Caracas; Unidad Educativa San Francisco en El Junquito; Centro de Atención Integral “Hellen Keller” en Ciudad Bolívar; Unidad Educativa Luis Braille en Barquisimeto, entre otros.

Figura 1, 2, y 3. C. A. I. “Hellen Keller”, Ciudad Bolívar: Entrada, Clase de Música y Clase de teatro

B- Antecedentes en el mundo

Existen varios ejemplos en el mundo de edificios diseñados por completo, para atender y satisfacer las necesidades de las personas con deficiencias visuales. Dichos edificios aprovechan elementos como la forma, la luz, los colores, la vegetación, entre otros, para hacer de la vivencia del usuario con deficiencias visuales, algo único, apto a sus necesidades y arquitectónicamente sensible. Algunos ejemplos son: El centro de reposición para veteranos del Ejército estadounidense con ceguera y politraumatismos, en California; el Hogar Santa Lucia, en Chile; la Biblioteca Regional para el ciego y discapacitado físico de Illinois, en Chicago; el Royal National Institute for the Blind in Hereford, UK; el Museo Tiflológico de la ONCE. Madrid, España; el Centro para la Atención de Gente Invidente en México D.F.


7

Figura 4. Museo Tiflológico de la ONCE., Madrid, España

Figura 5. Hogar Santa Lucia, Chile.

Además, en ciudades como Medellín y Tokio se han implementado en aceras y espacios públicos, texturas de piso y sonidos que promuevan la libre circulación de las personas con discapacidad visual en la ciudad. En Japón se implementaron recientemente por muchas ciudades elementos sonoros en las calles, semáforos, y más para beneficiar a la población con deficiencias visuales.

Figura 6 y 7. Centro para la Atención de Gente Invidente. México DF. Acceso y plaza central.


8 MARCO TEÓRICO

A- Caracterización de la Población:

En las leyes Venezolanas existen ciertos criterios que se deben conocer para trabajar con poblaciones con cualquier tipo de discapacidad. Según el Artículo 4 de La Ley para las personas con discapacidad de la República Bolivariana de Venezuela emanada en el 2006, “se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente”. El Artículo 5 dice “se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas, y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante científica, técnica y profesionalmente calificadas de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud”.

En ambos artículos se puede observar el hecho de que las personas ciegas y deficientes visuales son legalmente reconocidas como personas con discapacidad, pero que a pesar de eso poseen los mismos derechos que el resto de la población. La igualdad debe ser el principal reglamento de un país. El Artículo 15 de la misma Ley del 2006 dice “Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre-profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo.” Con esto se ratifica el hecho de que legalmente en Venezuela todos los ciudadanos somos iguales, todos somos capaces y todos


9 tenemos los mismos derechos educativos, sociales y culturales. Debería ser una obligación del estado entonces, promover proyectos que faciliten el ingreso de personas con discapacidad para que estas encuentren posibilidades escolares eficientes, las cuales por lo general se les son negadas debido a la poca preparación que tienen las instituciones para matricular a personas con cualquier tipo de discapacidad y en especial la visual.

Según el documento La Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas Ciegas y Deficientes Visuales, emanado por el Ministerio de Educación y Deportes (1997), se define a la población que se atiende en el área de deficientes visuales las siguientes categorías:

-

Ciego: Es toda persona que requiere de técnicas y procedimientos específicos para relacionarse con el medio y adquirir conocimientos debido a que no percibe ni proyecta luz y requiere e los sentidos no visuales.

-

Deficiente Visual: Persona que requiere de la adecuación de caracteres visuales a su capacidad visual, por lo que necesita estimulación del potencial visual de manera constante y progresiva.

-

Ciego o Deficiente Visual con problemas asociados: Son las personas que presentan asociado al déficit visual, algún compromiso en sus funciones intelectuales, sensoriales o motoras, por lo que requiere de técnicas, procedimientos y adaptaciones especiales que le faciliten su ingreso, prosecución y culminación en el sistema educativo.

Para fomentar el desarrollo de las capacidades del estudiante ciego o con déficit visual, se debe tomar en cuenta la forma global de cómo estas personas representan cognitivamente la realidad, a partir de una información fragmentada que tienen del objeto. Debido a que su desarrollo motor es más lento, su dificultad en el desplazamiento le hace conocer con más dificultad. Es necesario entonces facilitar las herramientas necesarias para la completa y eficaz comprensión del mundo que rodea a la persona ciega o deficiente visual y ayudarle a conseguir esa información de una manera adecuada.


10 B- Modelo de Atención Educativa de las Personas Ciegas y Deficientes Visuales en Venezuela:

La Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las personas Ciegas y Deficientes Visuales emanado por el Ministerio de Educación y Deportes (1997), establece que la atención educativa de las personas ciegas y deficientes visuales es de carácter integral, respondiendo a una concepción de hombre,

sociedad y vida, previamente establecidos, ajustado en una

concepción del hombre como ente bio-psico-social que favorezca la interacción armónica entre la persona y su medio circundante.

De acuerdo a este modelo, se busca como eje fundamental, la formación de ciudadanos creativos, críticos, con sentido de responsabilidad, comunicativos y que establezcan buenas relaciones con las demás personas. De igual forma, se propone entender la educación como una actividad social, donde las personas atendidas se integren de manera eficaz con el medio que les rodea. La educación debe ser más que la simple transmisión de conocimientos; debe ser un proceso de aprendizaje permanente y que se actualice con los procesos de cambio que les corresponda.

C- Principios que rigen la Atención Educativa Especializada para las Personas Ciegas y Deficientes Visuales: -

Prevención y Atención Integral Temprana: Responde a una conceptualización de la prevención con orientación educativa que considera las condiciones bio-psico-sociales del niño, la niña, la familia y la comunidad, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Integral de esta población.

-

Educación y Trabajo: Eje transversal y longitudinal en la Atención Educativa Integral de los niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales que plantea el valor social del trabajo, la orientación y exploración vocacional y garantiza el acceso a la educación y el trabajo como derecho social de todo ciudadano:

-

La Integración Social: Principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la


11 educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades. Promueve la revalorización de la condición humana, favoreciendo la inserción del individuo en el medio donde interactúa.

-

Democratización: que establece que el derecho universal de la educación en igualdad de condiciones y oportunidades.

-

Modernización: plantea la adecuación de las propuestas pedagógicas de manera que respondan a las demandas de la sociedad actual.


12 ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

A lo largo del tiempo, la vista ha sido considerada como el más noble de los sentidos y el propio pensamiento del hombre antiguo y moderno se basó y fundamentó con términos visuales. Juhani Pallasmaa en su libro “Los Ojos de la Piel”, comenta que desde las épocas de Heráclito o Platón se hablaba de la vista como el sentido más importante, más confiable y por lo tanto un regalo divino. Aristóteles hablaba de la vista como el sentido más importante “porque aproxima más al intelecto en virtud de la inmaterialidad relativa de su saber”. Incluso en el renacimiento se hacían órdenes jerárquicos en donde el sentido de la vista siempre era el superior y más significativo.

Con el paso del tiempo, la vista se ha convertido en el sentido más importante para el ser humano, consolidándose poco a poco como la manera más fiel y exacta de obtener información, transmitir conocimientos o simplemente vivir. Gracias a esto, los otros sentidos como el tacto, oído, olfato y gusto, han ido disminuyendo su relevancia para comprender el mundo que nos rodea. En el contemporáneo y exageradamente visual mundo, el que no ve posiblemente no se entera de nada, no conoce nada, no se informa y desaparece socialmente producto de la “superioridad del ojo” sobre el resto. En arquitectura por ejemplo, una gran mayoría de los espacios están realizados para ser observados y apreciados por el fino ojo humano capaz de distinguir el color, la luz, la belleza, el espacio. Pero ¿Es realmente necesaria la vista para comprender un lugar?

En comparación con las personas que pueden ver sin problemas, la relación de la persona con deficiencia visual con el espacio es más íntima y minuciosa, más intensiva, mucho más personal y de más lenta consolidación. Ellos tardan un poco más en comprender, utilizan otras herramientas, otros métodos, otra mentalidad para afrontar lo que para ellos es un reto. Y es que el simple hecho de saber en dónde está la puerta, la cual la mayoría de nosotros ubicamos con rapidez, a la persona con deficiencias visuales lógicamente le costará un poco más de esfuerzo y dedicación; y es esa misma dedicación lo que hace que muchos se motiven a seguir y seguir descubriendo cosas por sí solos sin la ayuda de ningún tercero que los guíe. Al saber esto, resulta entonces interesante estudiar cómo es esa relación del individuo con ceguera total o parcial con el medio, con la pieza arquitectónica, con la comunidad y la sociedad.


13 Un ejemplo para comprender cómo esta población comprende el espacio es el siguiente: un ciego al recibir la vivienda que va habitar, tendrá que comenzar un exhaustivo recorrido, memorizando muchos elementos y detalles que a las personas que pueden ver les resultan inútiles; si se le pregunta, sabrá cuántos pasos hay desde el dormitorio al comedor y dónde están los escalones que pueden significarle un tropiezo y por dónde debe caminar para llegar a la salida. Esto hace que se genere una relación más íntima entre el espacio y el habitante, dándole un carácter diferente a la palabra habitar, dándole un significado diferente a la arquitectura misma que tanto admiramos y desarrollamos día a día.

Parece simple; las personas con deficiencias visuales perciben el espacio de una manera diferente a la que acostumbra la mayoría de la población: prácticamente no utilizan la vista, sino que requieren de sus otros sentidos para entender lo que sucede a su alrededor. Necesitan del resto de sus habilidades sensoriales y son capaces de desarrollarlas aún más que las personas que pueden ver con normalidad. Gran parte de las personas con afecciones visuales tienden a escuchar mejor, a tocar con mayor determinación las cosas o a oler con detenimiento todo, porque se ven en la necesidad de perfeccionar la recepción sensorial de sus otros medios de comunicación con el entorno. Sus experiencias sociales o espaciales son mucho más complejas, llenas de barreras y obstáculos que hacen la labor ardua, complicada y algunas veces imposible.

Es entonces muy lógico pensar que justo en esa dirección debe ir dirigido el desarrollo de lo que llamamos “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales”; simplemente a concebir los espacios para ser percibidos y entendidos a través del resto de los sentidos además de la vista. Esta arquitectura debe ser multi-sensorial, una que permita al usuario utilizar todos sus receptores sensoriales para comprenderla, contemplarla y disfrutarla. El edificio se convierte en un ente comunicativo, expresivo, sensorial, al que se debe tocar y escuchar; la arquitectura empieza así a ser más compleja, a adquirir nuevas tareas, a solucionar otras cosas, a ser más completa, más humana. El edificio habla, toca, comunica cosas para que el usuario con deficiencias visuales lo entienda y las analice. El edificio se convierte en su guía, su amigo. Con esto, la arquitectura adquiere nuevos compromisos y metas diferentes a las de sólo funcionar y verse bien; ahora debe funcionar bien, verse bien, oler bien, sentirse bien y expresarse bien para cumplir un sólo objetivo; la inclusión.


14 “La Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” busca la inclusión de todos los sentidos para comprenderla a totalidad, pero es realmente el sentido del tacto el principal canal a través del cual la persona con deficiencias visuales puede recibir la información de campos tan diversos como la movilidad, la identificación de objetos y la construcción del conocimiento. Es el tacto entonces la herramienta principal y necesaria por esta población para comprender y reconocer un lugar, y es por lo que hay que explotar al máximo las posibilidades táctiles de la arquitectura a través de su tectónica, su forma y su relación con la piel.

Juhani Pallasmaa relata que “…el ojo es el órgano de la distancia y la separación, mientras que el tacto lo es de la cercanía, la intimidad y el afecto”. De esa idea se puede concluir que los edificios deben ser cada vez más táctiles para generar una mayor relación con el usuario. La edificación debe estar construida para ser tocada y explorada por el usuario con deficiencias visuales.

Así como el tacto es fundamental para la percepción de los espacios para las personas con afecciones visuales, hay que recordar que el resto de los sentidos pueden ser herramientas indispensables para generar condiciones de reconocimiento y ubicación en espacios interiores y exteriores. Tanto el oído como el olfato pueden usarse de diferentes formas para ayudar al usuario a ubicarse a través de elementos y materiales q generen sonidos u olores particulares en diferentes zonas para hacerlas únicas y reconocibles.

Y es que una buena arquitectura sensorial debe ser capaz de poder ser apreciada con la utilización de todos los sentidos. En este caso de la Arquitectura para ciegos y deficientes visuales podemos hablar hasta de la visión como un sentido de importante recepción de información. Esto debido a que la mayoría de las personas con afecciones en la vista no son ciegas totales sino parciales; la cantidad de visión que les queda se conoce como resto visual. Esta condición hace que la visión juegue un papel sumamente importante en el diseño y elaboración de los espacios para personas con deficiencias visuales ya que, gracias al resto visual y dependiendo de la gravedad y el tipo de afección, el usuario pudiera identificar y reconocer diferentes elementos en la edificación utilizando sus ojos. Un simple cambio de tonalidad en las paredes o fuertes contrastes entre los elementos existentes pueden ayudar a la persona a orientarse y ubicarse eficazmente.


15

Para la concepción de cualquier edificio basado en la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” el cual responda a las necesidades funcionales y espaciales de la población con ceguera total o parcial, se deben establecer algunas premisas de diseño y desarrollo de la edificación:

-

El estudio y desarrollo de la forma arquitectónica como elemento traductor de situaciones y eventos que no pueden ser vistos por el estudiante con discapacidad visual, sino que deben ser comprendido a través de los otros sentidos. Los espacios deben ser continuos, fluidos y estructuralmente muy limpios, para así eliminar las barreras físicas que hacen de la vivencia del espacio una traba que impide el desarrollo social. Además, la forma de los espacios puede convertirse en elemento de reconocimiento e identificación mientras éstas sean variadas e innovadoras.

-

Desarrollar el edificio bajo los criterios del Diseño Universal o Diseño para Todos, y así asegurar la adecuada circulación del estudiante con discapacidad visual permitiendo su eficaz desenvolvimiento. Elementos como rampas y ascensores son fundamentales para asegurar el correcto tránsito del estudiante ciego total o parcial.

-

Equipar a la zona adyacente a la edificación, de los implementos requeridos para que la persona con discapacidad visual pueda acceder al edificio de manera independiente y sin importantes barreras que impidan el traslado.

-

Fomentar la utilización por parte del estudiante del sentido del tacto mediante el uso en paredes y pisos de superficies con texturas diversas que faciliten la interpretación del espacio para convertirse en único y entonces reconocible.

-

Impulsar al estudiante con ceguera parcial, a la constante utilización del sentido de la vista mediante la elaboración de espacios con fuertes cambios de color, utilizando altos contrastes para la identificación espacial.


16 -

Diseñar espacios que posean cualidades sonoras diferentes para fomentar el desarrollo e implementación del sentido del oído en el estudiante. Se deben crear espacios en los que sea fundamental el uso del oído para ser comprendidos.

-

En todos los espacios de los edificios para personas con deficiencias visuales la iluminación, bien sea natural o artificial, debe ser siempre constante, uniforme e indirecta para evitar deslumbramientos que afecten a los usuarios que padezcan de cualquier tipo de afección en la vista. Se deben evitar grandes cambios de iluminación entre espacios ya que generalmente el ojo tiende a sufrir mientras se adapta de una iluminación a otra.

La Arquitectura para ciegos y deficientes visuales puede convertirse en una solución apropiada a las necesidades de una población que se encuentra actualmente excluida en nuestro país y en muchos otros. Esta arquitectura no es más que una reflexión hacia el mundo contemporáneo, acelerado y poco humanista en el que vivimos, para que los arquitectos seamos cada vez más humanos en el desarrollo de nuestra arte. La inclusión siempre debe ser la bandera principal de la arquitectura para despegarse del corroído e inhumano sistema social de la actualidad. El arquitecto debe fomentar el desarrollo humano de todos los pobladores y no sólo de una parte. Con la ayuda de la arquitectura para ciegos y deficientes se pueden estrechar las grandes brechas que existen entre la igualdad y la desigualdad de nuestras ciudades.


17 EL PROYECTO

Como ya fue dicho, existe una marcada exclusión social, educativa, cultural y sobre todo arquitectónica hacia las personas con discapacidades de cualquier tipo pero especialmente hacia las visuales. Simplemente la arquitectura que existe en el mundo no aporta prácticamente nada para la mejoría y desarrollo de la población con afecciones visuales; en pocas palabras, la arquitectura para ciegos y deficientes visuales aún no existe, aún no se ha desarrollado. Y cómo desarrollarla si no se han hecho suficientes estudios acerca de cómo la persona con deficiencias visuales percibe el espacio, cómo se mueve, cómo aprecia las cosas, cómo reconoce un objeto, cómo puede ser feliz.

En Venezuela prácticamente no existen estudios relacionados a este tipo de arquitectura y muchísimo menos algún edificio para tomar en cuenta o referenciarse si se desea trabajar en esta área. Nuestro país podría ser considerado, arquitectónicamente hablando, como ignorante de las necesidades de las personas con capacidad visual nula o reducida. Los pocos intentos en el país para integrar a esta población están mal hechos, fuera de norma o simplemente en mal estado. Los arquitectos Venezolanos tenemos las herramientas para desarrollar proyectos que fomenten el desarrollo integral de todos los ciudadanos sin discriminación alguna, para todos.

El simple hecho de desarrollar algo nuevo, de progresar con ideas en un campo poco explorado por los arquitectos en el país y en el mundo ¿no debería ser impulso de motivación? En nuestras manos está el desarrollo de una población olvidada, de una minoría que sufre al sentirse fuera de la sociedad; esta minoría tiende a pensar que la ciudad no está hecha para ellos, que los reprimen, los aíslan. Es nuestro deber como trabajadores sociales que somos, darle a esa minoría sus espacios, definirles incluso su forma de apreciar el espacio, darle las herramientas necesarias para el disfrute arquitectónico.

Sin duda, la manera de diseñar planteada en este trabajo de investigación plantea el desarrollo de nuevas alternativas, teorías, espacios, nuevas formas incluso de vivir, de estar y de percibir la arquitectura. Estas nuevas formas deben ser desarrolladas para poder concebir la nueva edificación y se tiene que empezar desde el detalle más básico para asegurar que el resultado final será lo más apto posible para el individuo con afecciones visuales. Y con “apto” no quiere decir


18 simplemente desarrollar lo funcional, sino también lo sensible, cálido, confortable, y como no, bello.

El proyecto llamado “ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES” está planteado en tres fases diferentes e indispensables para concretar los objetivos planteados en este trabajo de investigación. La división en tres fases hace posible una comprensión adecuada de lo que se busca hacer y con qué fin. Cada una de las fases tiene su propio propósito y finalidad pero las tres son complementarias entre sí, ya que dependen una de la otra, para poder ser desarrolladas, sin una no puede surgir la otra. Más que una cosa u otra se trata de una indesligable unión, una verdadera confección de elementos que tienen como finalidad desarrollar y mostrar un nuevo modelo de arquitectura.

Cada fase plantea el estudio y análisis de las diversas áreas de la arquitectura como edificación, como transmisora de sensaciones, como parte de la ciudad, como herramienta de obtención de información y finalmente como institución. La “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” está entonces constituida por las siguientes tres fases:

1. CATÁLOGO DE ARQUITECTURA PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES: el cual no es más que un muestrario de qué cosas y de qué forma hay que concebir las partes de un proyecto arquitectónico para el completo goce, disfrute y comprensión de las personas con visión nula o reducida.

2. PROTOTIPOS DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES: Se elaboran prototipos esquemáticos de espacios ideales para el diseño correcto de un edificio educacional y de integración para personas con afecciones visuales, todo basado en un programa general de usos establecido.

3- CENTRO

DE

EDUCACIÓN

E

INTEGRACIÓN

PARA

PERSONAS

CON

DEFICIENCIAS VISUALES EN CARACAS: es un edificio destinado al desarrollo social, educativo y cultural de las personas con deficiencias visuales en la ciudad de Caracas. Dicho edificio se rige por los parámetros establecidos en los dos puntos anteriores comprobando la factibilidad o no, de los criterios arquitectónicos planteados.


19 1. CATÁLOGO DE ARQUITECTURA PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES

Las personas ciegas o deficientes visuales requieren de cierta ayuda para la comprensión y orientación espacial. La falta de herramientas sensoriales en las edificaciones hace que sea imposible para las personas con deficiencias visuales lograr una adecuada interacción con el espacio, la arquitectura y la sociedad. Por lo general, cuando una persona con deficiencias visuales llega a un lugar al que nunca había ido no comprende qué está pasando, qué puede suceder o a dónde va. Estas personas entonces deben ser ayudadas por otras sin alguna discapacidad para que ésta última los guíe y les enseñe el camino correcto. Esto hace a las personas con deficiencias visuales poco o nada independientes, ya que siempre requieren de otro individuo para trasladarse de un lado a otro.

El arquitecto debe ser el que guíe a la persona con discapacidad visual o de cualquier tipo para que pueda disfrutar completamente de los espacios que nunca han podido disfrutar por la negligencia o simple desconocimiento de lo que necesitan las personas de capacidad reducida para estar bien con el mundo y con ellos mismos. Es la arquitectura la herramienta ideal para que todas las personas, sin importar su nivel de capacidad, se integren a la ciudad, a su escuela, a su casa, a su trabajo, a la sociedad.

Para lograr la integración arquitectónica y social de las personas ciegas y deficientes visuales se desarrolla el llamado “Catálogo de Arquitectura para Personas con Deficiencias Visuales” el cual no es más que un muestrario de las diferentes cosas que se deben hacer en un espacio educativo y cultural para esta población. La idea es que los edificios destinados a la atención de la población con deficiencias visuales posean los criterios de diseño interior y exterior establecidos en dicho catálogo para así fomentar el desarrollo personal de cada individuo.

Para la elaboración del Catálogo de Arquitectura para Personas con Deficiencias Visuales hay que establecer diferentes parámetros ligados a cómo la persona ciega o deficiente visual percibe su entorno, utilizando para ello todos sus sentidos incluyendo la vista. Se establecieron entonces los elementos principales en una edificación y en el entorno que podrían ser identificados por el


20 usuario con deficiencias visuales para que así este comprenda lo que pasa a su alrededor. El catálogo de arquitectura resulta del análisis, estudio y estructuración de tres diferentes elementos:

1.1.ELEMENTOS QUE DEFINEN EL ESPACIO 1.1.1. ELEMENTOS CONSTRUIDOS: Suelos, paredes, techos, estructura, escaleras, rampas, pasillos. 1.1.2. ELEMENTOS ADICIONALES: Puertas, ventanas, mobiliario. 1.1.3. ELEMENTOS NATURALES: Vegetación, agua.

1.2.ELEMENTOS FACILITADORES DE LA ORIENTACIÓN 1.2.1. TÁCTILES: texturas en suelos y paredes, mobiliario, viento. 1.2.2. VISUALES: color y contrastes en elementos construidos y adicionales, iluminación constante indirecta. 1.2.3. OLFATIVOS: especies vegetales. 1.2.4. AUDITIVOS: canal de agua, fuente de agua, especies vegetales.

1.3.ELEMENTOS QUE AYUDAN A LA COMPRENSIÓN ESPACIAL 1.3.1. TEXTURAS: pisos, paredes, estructura. 1.3.2. COLORES: pisos, paredes, techos. 1.3.3. ILUMINACIÓN: paredes, techos. 1.3.4. VENTILACIÓN: paredes, techos. 1.3.5. SONIDOS: agua, viento.

Una vez determinados dichos elementos, es preciso diseñar y desarrollar, a detalle, cada uno de los criterios arquitectónicos necesarios para obtener una edificación íntegra y universal, acorde con los requerimientos de la población con cualquier tipo de discapacidad pero que fomente el desarrollo mental y sensorial de las personas de visión nula o disminuida. Los elementos a desarrollar en el catálogo son los que se refieren a la propia arquitectura, es decir, los llamados ELEMENTOS QUE DEFINEN EL ESPACIO. Estos últimos fueron diseñados para responder a las necesidades de movilidad, ubicación, orientación, confort climático, eficacia laboral e integración social y cultural de la población con deficiencias visuales.


21 1.1.1. ELEMENTOS CONSTRUIDOS

A. Suelos Los diferentes tipos de suelos son de gran importancia para diferenciar las cosas que pasan en las edificaciones para personas con deficiencias visuales. Los suelos pueden cumplir funciones de ubicación por tacto y por reconocimiento a través de colores contrastados. Las texturas en los suelos son fundamentales para la ubicación y comprensión espacial del individuo con deficiencia visual ya que a través del tacto de los pies o el transmitido por el bastón, la persona puede obtener pistas de su entorno y así comprenderlo y analizarlo. Con las texturas de piso se pueden determinar itinerarios de movilidad que van de un lugar a otro e indican al usuario hacia dónde moverse o en dónde detener. Las bandas de movilidad son aquellas que generan dichos itinerarios para hacer más fácil la movilidad y el tránsito del usuario con ceguera total o parcial. Además, los suelos pueden ser utilizados para reconocer los diferentes espacios por textura, es decir, si cada espacio posee una textura de piso diferente se hacen reconocibles, únicos y entonces identificables.

Figura 8. Bandas de movilidad en pisos


22 A.1. Suelos. Tránsito

A.1.1. Continuidad -

Descripción:

Pieza modular pre-fabricada de dimensiones 120 x 60 x 5 centímetros. Puede ser adaptada según sea el itinerario de movilidad necesario.

Su función es guiar al usuario a través de

itinerarios de movilidad continuos que llevan de un lugar a otro de la forma más adecuada y sencilla posible siempre en el sentido de las ranuras de movilidad que van en el mismo sentido del movimiento. La unión de las piezas de continuidad debe hacerse siempre de manera paralela al movimiento del usuario y juntas todas definen el itinerario de tránsito ideal en un espacio determinado.

-

Detalle Constructivo:

Figura 9. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 10. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Material.

-

Aplicaciones:


23

Figura 11. Suelos de Tránsito. Textura de continuidad. Aplicaciones.

-

Percepción:

Continuo: Las líneas de movilidad en relieve paralelas al movimiento del usuario producen una sensación continua de circulación y ayudan a dirigir el movimiento en el sentido adecuado. Por sus dimensiones es una pieza cómoda para el movimiento con bastón, con el cual sólo se debe seguir el sentido de las líneas de movilidad para llegar al próximo destino. El espacio que queda entre las dos bandas de movilidad es liso y sin texturas para que el usuario tenga la opción de recorrer el espacio sin sensaciones en los pies o bastón.

A.1.2. Cruce -

Descripción:

Pieza modular pre-fabricada de dimensiones 120 x 120 x 5 centímetros. Puede ser adaptada según sea el itinerario de movilidad necesario. Su función es indicar al usuario la existencia de un cruce o cambio de dirección en el itinerario de movilidad que se lleva a cabo siguiendo la textura de continuidad. Las piezas de cruce son ubicadas con sus líneas de movilidad en relieve en sentido perpendicular al movimiento y a las líneas de las piezas de continuidad. Nunca se colocarán sin la presencia previa de al menos una pieza de textura de continuidad.


24 -

Detalle Constructivo:

Figura 12. Suelos de Trรกnsito. Textura de cruce. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 13. Suelos de Trรกnsito. Textura de cruce. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 14. Suelos de Trรกnsito. Textura de cruce. Aplicaciones.


25 -

Percepción:

Cambio: Las pocas líneas de movilidad en relieve perpendiculares al movimiento del usuario, producen una sensación de detenimiento suave, mientras otra serie de líneas en relieve ayudan a indicar los cruces del itinerario de movilidad y así seguir con la circulación continua horizontal. En el espacio en donde no existen líneas, se disponen botones en relieve que indican al usuario que debe ubicar la siguiente dirección a tomar.

A.1.3. Situación: -

Descripción:

Pieza modular pre-fabricada de dimensiones 120 x 120 x 5 centímetros. Puede ser adaptada según sea el itinerario de movilidad necesario. Su función es indicar al usuario la existencia de alguna situación importante mientras se desplaza en el itinerario de movilidad continuo. Las piezas de situación son ubicadas con sus líneas de movilidad en relieve en sentido perpendicular al movimiento y a las líneas de las piezas de continuidad. Otras líneas en relieve indican la existencia lateral de alguna situación de importante. Nunca se colocarán sin la presencia previa de al menos una pieza de textura de continuidad.

-

Detalle Constructivo:

Figura 15. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Detalle constructivo.

-

Material:


26

Figura 16. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 17. Suelos de Tránsito. Textura de situación. Aplicaciones.

-

Percepción:

Descubro: Las pocas líneas de movilidad en relieve perpendiculares al movimiento del usuario producen una sensación de detenimiento suave, mientras que a uno o dos lados se disponen pequeñas y gruesas líneas en relieve que indican al usuario la existencia de alguna situación importante en medio del recorrido. En el espacio en donde no existen líneas, se disponen suaves botones en relieve que indican al usuario que debe ubicar la siguiente dirección a tomar. Las líneas perpendiculares al movimiento aparecen nuevamente para indicar la continuidad del recorrido horizontal.


27 A.1.4. Límite -

Descripción:

Pieza modular pre-fabricada de dimensiones 120 x 60 x 5 centímetros. Puede ser adaptada según sea el espacio a ocupar. Su función es indicar al usuario el final de un itinerario de movilidad para empezar uno distinto y en un nuevo espacio el cual posee su propia forma de circular. Es una pieza conectora de dos itinerarios de movilidad. La pieza es simétrica y puede ser ubicada por cualquiera de sus lados. Nunca se colocarán sin la presencia previa de al menos una pieza de textura de continuidad o una de cruce.

-

Detalle Constructivo:

Figura 18. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 19. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Material.

-

Aplicaciones:


28

Figura 20. Suelos de Tránsito. Textura de límite. Aplicaciones.

-

Percepción

Entro – salgo: Con la aparición de los botones de movilidad en relieve se produce un cambio brusco en la percepción táctil del suelo de movilidad continua; este cambio brusco indica al usuario que se detenga ya que está a punto de cambiar de espacio y de itinerario de movilidad.

A.1.5. Subir y bajar -

Descripción:

Pieza modular pre-fabricada de dimensiones 120 x 70 x 5 centímetros. Puede ser adaptada según sea el espacio a ocupar. Su función es indicar al usuario la presencia de una rampa, escalera, escalinata o cualquier elemento cuya intención sea comunicar verticalmente a dos espacios. Las piezas de subir y bajar son ubicadas con las ranuras de movilidad en sentido perpendicular al movimiento y a las líneas en relieve de las piezas de continuidad. Serán ubicadas inmediatamente después de la finalización o inicio de cualquier rampa o escalera y ocuparán todo el ancho de las mismas.

-

Detalle Constructivo:


29

Figura 21. Suelos de Trรกnsito. Textura de subir y bajar. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 22. Suelos de Trรกnsito. Textura de subir y bajar. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 23. Suelos de Trรกnsito. Textura de subir y bajar. Aplicaciones.


30 -

Percepción:

Subo – Bajo: Las abundantes ranuras de movilidad perpendiculares al movimiento del usuario producen una sensación de detenimiento brusco, necesaria para advertir al usuario que se aproxima un obstáculo vertical a nivel de suelo.

A.2. Suelos. Estadía

A.2.1. Trabajo -

Descripción:

Espacios Interiores: Piezas de dimensiones 45 x 45 centímetros. Espacios Exteriores: Piezas pre-fabricadas de dimensiones 70 x 70 centímetros. Su función es indicar al usuario las zonas del espacio que están destinadas y equipadas especialmente para el trabajo educativo y la enseñanza.

-

Detalle Constructivo:

Figura 24. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 25. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Material.

-

Aplicaciones:


31

Figura 26. Suelos de Estadía. Textura de trabajo. Aplicaciones.

-

Percepción:

Rígido: La modulación exacta de este tipo de textura de piso transmite una sensación de rigidez y seriedad, dándole al espacio una sensación de responsabilidad y compromiso con el aprendizaje y la educación. Lo rugoso del piso con su fricción, transmite en los pies una sensación de permanencia importante, fomentando al usuario al desarrollo de su educación.

A.2.2. Descanso -

Descripción:

Espacios Interiores: Almohadillas sujetas al piso de dimensiones 100 x 100 centímetros. Espacios Exteriores: Adoquines y huecos para la siembra de grama. Su función es indicar al usuario las zonas del espacio que están destinadas y equipadas especialmente para el descanso y la relajación.

-

Detalle Constructivo:


32

Figura 27. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 28. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 29. Suelos de Estadía. Textura de descanso. Aplicaciones.


33 -

Percepción:

Suave: El suelo alfombrado y la grama producen una sensación de reposo a los pies y al bastón que se suponen fatigados por la gran cantidad de percepciones obtenidas en los anteriores espacios. En los espacios de descanso y relajación la percepción táctil reposa sobre texturas suaves y cómodas.

A.2.3. Entretenimiento y deporte -

Descripción:

Espacios Interiores: Piezas rectangulares de dimensiones 100 x 10 centímetros. Espacios Exteriores: Piezas pre-fabricadas hexagonales de lado = 22 centímetros. Su función es indicar al usuario las zonas del espacio que están destinadas y equipadas especialmente para el entretenimiento y el deporte. Las juntas entre las piezas deben ser lo más pequeñas posibles para evitar interrupciones de movilidad y mantener la fluidez espacial.

-

Detalle Constructivo:

Figura 30. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 31. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Material.

-

Aplicaciones:


34

Figura 32. Suelos de Estadía. Textura de entretenimiento y deporte. Aplicaciones.

-

Percepción:

Flexible: La sensación otorgada por el piso prácticamente sin textura palpable, hace que el espacio obtenga una sensación de libertad y fluidez continua y sin barreras. Con esto el usuario se siente libre de divertirse en un espacio fluido y acorde a su función.

A.2.4. Personal administrativo, docente y obrero -

Descripción:

Piezas de dimensiones = 120 x 60 centímetros. Su función es indicar al usuario las zonas del espacio que son utilizadas por el personal docente, administrativo u obrero del edificio para realizar sus labores correspondientes. Las juntas entre las piezas deben ser lo más pequeñas posibles para evitar interrupciones de movilidad.

-

Detalle Constructivo:


35

Figura 33. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 34. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 35. Suelos de Estadía. Textura de personal docente, obrero y administrativo. Aplicaciones.


36 -

Percepción:

Solidez: La sensación de rigidez otorgada por el piso duro y sin juntas palpables fomenta en el usuario la percepción de que es un lugar que merece cierto tipo de respeto hacia el personal del edificio determinado.

A.2.5. Servicios -

Descripción:

Piezas de dimensiones = 20 x 20 centímetros. Su función es indicar al usuario las zonas del espacio que están destinadas a abarcar los servicios del edificio. Las juntas entre las piezas deben ser lo más pequeñas posibles para evitar interrupciones de movilidad.

-

Detalle Constructivo:

Figura 36. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 37. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Material.

-

Aplicaciones:


37

Figura 38. Suelos de Estadía. Textura de servicios. Aplicaciones.

-

Percepción:

Servido: Esta textura no tiene una intención sensorial importante más que de informar al usuario que se encuentra en un espacio destinado a los servicios del edificio.

B. Paredes Las paredes en las edificaciones para personas ciegas y deficientes visuales pueden ser de gran ayuda a la hora de orientarse y ubicarse espacialmente. De distintas maneras las paredes pueden ser herramientas importantes para el usuario con deficiencias visuales. Las paredes pueden poseer tareas de orientación por tacto, iluminación, ventilación y reconocimiento mediante colores contrastantes. Con una adecuada aplicación de texturas y relieve en las paredes las personas con deficiencias visuales podrían guiarse fácilmente siempre y cuando no se produzcan barreras en el tránsito que debe ser fluido y continuo. Las texturas en paredes deben ser entonces continuas y paralelas al movimiento, además de estar a diferentes alturas para satisfacer las necesidades de los usuarios de todas las edades.


38

Figura 39. Bandas de movilidad en paredes.

La iluminación en los espacios para personas con deficiencias visuales debe ser siempre abundante, uniforme, constante e indirecta. Bien sea una iluminación natural o artificial, en la iluminación de estos edificios siempre se tienen que tomar en cuenta estos parámetros para todos los espacios posibles Estas características son necesarias para así se evitar los destellos y deslumbramientos que perjudican a los usuarios con deficiencias visuales y así mejorar su vivencia del espacio. La mejor forma de iluminar naturalmente este tipo de espacios es mediante aberturas en las paredes del largo total de cada espacio para así generar una iluminación constante y no una fragmentada que afecte la comprensión espacial para las personas con deficiencias visuales.

B.1. Paredes. Tránsito

B.1.1. Continuidad -

Descripción:

Repetición horizontal de una pieza de ancho 8 cm. y de alturas 30 cm. en la banda superior; 20 cm. en la banda media; y 10 cm. en la banda inferior. Su función es guiar al usuario a través de itinerarios de movilidad continuos que llevan de un lugar a otro. Las piezas de continuidad están dispuestas en el sentido perpendicular a las bandas de movilidad en paredes. Las piezas se colocan una al lado de otra a lo largo de todas las paredes del edificio tanto en los acabados exteriores como interiores.


39 -

Detalle Constructivo:

Figura 40. Paredes de trรกnsito. Textura de continuidad. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 41. Paredes de trรกnsito. Textura de continuidad. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 42. Paredes de trรกnsito. Textura de continuidad. Aplicaciones.


40 -

Percepción:

Continuo: La constante sensación que transmite esta textura de líneas verticales en las bandas de movilidad indican ritmo y continuidad mientras se camina y se toca. El liso material no daña en lo absoluto los dedos del usuario mientras este experimenta las sensaciones táctiles para comprender el recorrido.

B.1.2. Cruce -

Descripción:

Repetición horizontal de un pieza de ancho = 4 cm. y de alturas = 30 cm. en la banda superior; 20 cm. en la banda media; y 10 cm. en la banda inferior. Su función es indicar al usuario la existencia de un cruce o cambio de dirección en el itinerario de movilidad que se lleva a cabo a través de las bandas de movilidad en pared. Las piezas de cruce están dispuestas en el sentido perpendicular a las bandas de movilidad en paredes. Las piezas se colocan una al lado de otra y siempre que exista un cruce en el edificio.

-

Detalle Constructivo:

Figura 43. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 44. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Material.


41 -

Aplicaciones:

Figura 45. Paredes de tránsito. Textura de cruce. Aplicaciones.

-

Percepción:

Cambio: La constante sensación transmitida por la textura de continuidad en las bandas de movilidad se interrumpe en una sensación táctil de líneas verticales más unidas que advierten un cruce o cambio de dirección en el recorrido próximo. El liso material no daña en lo absoluto los dedos del usuario mientras este experimenta las sensaciones táctiles para comprender el recorrido.

B.1.3. Situación -

Descripción:

Repetición vertical de una pieza de dimensiones 5 cm. x 40 cm. Su función es indicar al usuario la existencia de alguna situación importante mientras el usuario se desplaza en el itinerario de movilidad a través de las bandas de movilidad en paredes. Las piezas de situación en paredes son ubicadas en sentido paralelo al movimiento y a las bandas de movilidad. Las piezas se colocan una arriba de otra y siempre que exista una situación en los itinerarios de movilidad del edificio.

-

Detalle Constructivo:


42

Figura 46. Paredes de tránsito. Textura de situación. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 47. Paredes de tránsito. Textura de situación. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 48. Paredes de tránsito. Textura de situación. Aplicaciones.

-

Percepción:

Descubro: La constante sensación transmitida por la textura de continuidad en las bandas de movilidad se interrumpe con una sensación táctil de líneas horizontales para advertir la aparición


43 de una situación importante en el recorrido. El liso material no daña en lo absoluto los dedos del usuario mientras este experimenta las sensaciones táctiles para comprender el recorrido.

B.1.4. Límite -

Descripción:

Disposición de una pieza de ancho 40 cm. de alturas 30 cm. en la banda superior; 20 cm. en la banda media; y 10 cm. en la banda inferior. Su función es indicar al usuario el final de un itinerario de movilidad para empezar uno distinto en un nuevo espacio el cual posee su propia forma de circulación. Es una pieza conectora de dos itinerarios de movilidad. Las piezas se colocan siempre que finalice un itinerario de movilidad en las bandas de movilidad en paredes.

-

Detalle Constructivo:

Figura 49. Paredes de tránsito. Textura de límite. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 50. Paredes de tránsito. Textura de límite. Material.

-

Aplicaciones:


44

Figura 51. Paredes de tránsito. Textura de límite. Aplicaciones.

-

Percepción:

Entro – Salgo: La constante sensación transmitida por la textura de continuidad en las bandas de movilidad se interrumpe por una textura en forma de rombos que advierten al usuario la finalización del itinerario de movilidad. El liso material no daña en lo absoluto los dedos del usuario mientras este experimenta las sensaciones táctiles para comprender el recorrido.

B.1.5. Subir y bajar -

Descripción:

Repetición vertical de una pieza de ancho 40 cm. de alturas 30 cm. en la banda superior; 20 cm. en la banda media; y 10 cm. en la banda inferior. Su función es indicar al usuario la presencia de una rampa, escalera, escalinata o cualquier elemento cuya intención sea comunicar verticalmente a dos espacios.

-

Detalle Constructivo:


45

Figura 52. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 53. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 54. Paredes de tránsito. Textura de subir y bajar. Aplicaciones.

-

Percepción:

Subo – Bajo: La constante sensación transmitida por la textura de continuidad en las bandas de movilidad se interrumpe por una sensación táctil de líneas horizontales muy cercanas que advierten al usuario la existencia de una escalera o rampa que lleva a otro nivel de piso. El liso


46 material no daña en lo absoluto los dedos del usuario mientras este experimenta las sensaciones táctiles para comprender el recorrido.

B.2. Paredes. Iluminación

B.2.1. Luz lateral media -

Descripción:

Este tipo de iluminación

se obtiene a través de ventanas correderas de altura 105 cm. y un

ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura media de 1,20 metros. Con este tipo de iluminación la luz que entra al espacio es siempre indirecta gracias a una pieza horizontal dispuesta por la parte exterior del espacio que evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º. -

Detalle Constructivo:

Figura 55. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Detalles constructivos.

-

Material:

Figura 56. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Material.

-

Aplicaciones:


47

Figura 57. Iluminación en paredes. Luz lateral media. Aplicaciones.

B.2.2. Luz media lateral y reflejada -

Descripción:

Este tipo de iluminación

se obtiene a través de ventanas correderas de altura 105 cm. y un

ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura media de 1,20 metros. La luz que entra al espacio es siempre indirecta gracias a una pieza horizontal dispuesta por la parte exterior del espacio que evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º. Además se dispone una pieza por debajo de la ventana cuya función es reflejar luz hacia el interior del espacio y así conseguir una más abundante iluminación.

-

Detalle Constructivo:

Figura 58. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Detalle constructivo.


48 -

Material:

Figura 59. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 60. Iluminación en paredes. Luz media lateral y reflejada. Aplicaciones.

B.2.3. Luz lateral desde arriba -

Descripción:

Este tipo de iluminación

se obtiene a través de ventanas pivotantes de altura 105 cm. y un

ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura elevada de de 2,40 metros. La luz que entra al espacio es siempre indirecta gracias a una pieza horizontal dispuesta por la parte exterior del espacio que evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º.

-

Detalle Constructivo:


49

Figura 61. Iluminaciรณn en paredes. Luz lateral desde arriba. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 62. Iluminaciรณn en paredes. Luz lateral desde arriba. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 63. Iluminaciรณn en paredes. Luz lateral desde arriba. Aplicaciones.


50 B.2.4. Luz lateral desde arriba y reflejada -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través de ventanas pivotantes de altura 105 cm. y un ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura elevada de 2,40 metros. La luz que entra al espacio es siempre indirecta gracias a una pieza horizontal dispuesta por la parte exterior del espacio que evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º. Además se dispone una pieza por debajo de la ventana cuya función es reflejar luz hacia el interior del espacio y así conseguir una más abundante iluminación.

-

Detalle Constructivo:

Figura 64. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 65. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Material.

-

Aplicaciones:


51

Figura 66. Iluminación en paredes. Luz lateral desde arriba y reflejada. Aplicaciones.

B.2.5. Luz lateral completa -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través ventanales correderas de 240 cm. de alto y ventanas pivotantes de altura 105 cm. El ancho de éstas es determinadas por las necesidades del espacio. Su función es lograr que los espacios sean iluminados naturalmente de una forma uniforme y constante; para ello se elimina la pared para dar paso a grandes paños de vidrio correderos que proporcionan una iluminación completa, indirecta y constante en el espacio, siempre evitando los rayos directos del sol en un ángulo máximo de 45º, gracias al techo dispuesto sobre la ventana. -

Detalle Constructivo:

Figura 67. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Detalle constructivo.


52 -

Material:

Figura 68. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 69. Iluminación en paredes. Luz lateral completa. Aplicaciones.

C. Techos Los techos son fundamentales en la concepción de espacios para personas ciegas y deficientes visuales ya que con ellos se producirá la adecuada iluminación abundante, constante y uniforme requerida e indispensable para conseguir el bienestar de esta población. Además los techos son oportunidades importantes para producir la ventilación adecuada y proporcionar confort climático a las edificaciones. La iluminación natural cenital es siempre más constante que la lateral, por lo que hay que saber aprovechar el sol a sus distintas horas para iluminar adecuadamente los espacios.

La luz

abundante y constante proporcionada por este tipo de iluminación beneficia al usuario en la vivencia y comprensión del espacio. La iluminación cenital siempre debe ser indirecta, sin permitir que los rayos del sol caigan directamente sobre las superficies ya que esto puede generar


53 deslumbramientos indeseados a las personas con deficiencias visuales. En la iluminación natural producida por aberturas en los techos, todas las caras en las cuales el sol incide directamente, deben poseer acabados con material reflectante que permita iluminar mejor e indirectamente los espacios interiores.

C.1. Techos. Iluminación

C.1.1. Luz cenital de una entrada -

Descripción:

Este tipo de iluminación

se obtiene a través de ventanas pivotantes de altura 105 cm. y un

ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura de 3,70 metros. Su función es lograr que los espacios sean iluminados naturalmente de una forma uniforme y constante; para ello se disponen aberturas horizontales a elevada altura que propinan al espacio una iluminación cenital importante que ayuda al usuario a comprender el espacio. La inclinación del techo ayuda al manejo de las aguas de lluvia, además se deja un saliente en el techo se evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º. -

Detalle Constructivo:

Figura 70. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 71. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Material.


54 -

Aplicaciones:

Figura 72. Iluminación en Techos. Luz cenital de una entrada. Aplicaciones.

C.1.2. Luz cenital de doble entrada -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través de ventanas pivotantes de altura 105 cm. y un ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura de 3,70 metros. Su función es lograr que los espacios sean iluminados naturalmente de una forma uniforme y constante; para ello se dispone una doble abertura horizontal a elevada altura que propina al espacio una iluminación cenital importante que ayuda al usuario a comprender el espacio. Por los salientes del techo se evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º en ambas aberturas.

-

Detalle Constructivo:


55

Figura 73. Iluminaciรณn en Techos. Luz cenital de doble entrada. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 74. Iluminaciรณn en Techos. Luz cenital de doble entrada. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 75. Iluminaciรณn en Techos. Luz cenital de doble entrada. Aplicaciones.


56 C.1.3. Luz cenital de doble entrada frecuente -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través de aberturas horizontales de altura 105 cm. y un ancho determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura de 3,50 metros. Su función es lograr que los espacios sean iluminados naturalmente de una forma uniforme y constante; para ello se dispone una doble abertura horizontal a elevada altura que propina al espacio una iluminación cenital importante. Por los salientes del techo se evita que los rayos del sol incidan directamente en un ángulo máximo de 45º en ambas aberturas.

-

Detalle Constructivo:

Figura 76. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 77. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Material.

-

Aplicaciones:


57

Figura 78. Iluminación en Techos. Luz cenital de doble entrada frecuente. Aplicaciones.

C.1.4. Luz cenital escalonada y por reflejo -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través del escalonamiento del techo de un espacio; la dimensión de 40 cm. de altura que queda entre las piezas del techo escalonado es lo que proporciona luz al espacio. El escalonamiento del techo se hace en piezas de 240 cm. de ancho y un largo que está determinado por las necesidades del espacio. Las alturas de estas piezas van cambiando según se escalone el techo. -

Detalle Constructivo:

Figura 79. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Detalle constructivo.


58 -

Material:

Figura 80. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 81. Iluminación en Techos. Luz cenital escalonada y por reflejo. Aplicaciones.

C.1.5. Luz difusa completa -

Descripción:

Este tipo de iluminación se obtiene a través de piezas de policarbonato inclinadas de 1 metro de ancho que juntas generan triángulos que dejan pasar la luz difusa hacia los espacios interiores. El largo de estas piezas está determinado por las necesidades del espacio. Son dispuestas a una altura mínima de 4.80 m. Su función es lograr que los espacios sean iluminados naturalmente de una forma uniforme y constante; para ello se utiliza un material semi-traslúcido que deja pasar la luz de forma difusa sobre todo el espacio iluminándolo por completo.


59 -

Detalle Constructivo:

Figura 82. Iluminaciรณn en Techos. Luz difusa completa. Detalle constructivo.

-

Material:

Figura 83. Iluminaciรณn en Techos. Luz difusa completa. Material.

-

Aplicaciones:

Figura 84. Iluminaciรณn en Techos. Luz difusa completa. Aplicaciones.


60 D. Estructura Toda edificación destinada a la educación o atención de las personas con deficiencias visuales debe poseer una estructura muy clara y sencilla para que dicho usuario la comprenda, la ubique y así evite algún encuentro indeseado o choque con cualquier columna. Lo ideal es que los ejes posean distancias siempre iguales ente ellos para que el usuario con deficiencias visuales cuente sus pasos y sepa cuándo aparecerá la siguiente columna.

Los espacios deben procurar, en lo posible, de ser diseñados amplios y limpios de cualquier columna que caiga al suelo y se convierta en una barrera para las personas con deficiencias visuales, es por eso que se deben colocar las columnas en la misma línea de las paredes del lugar. De no ser así se deberá incluir un mueble circular en la base inferior de la columna que sirva de asiento para el público en general.

Figura 85. Mobiliario en la base de la columna

E. Escaleras, rampas y pasillos Tanto las escaleras como las rampas y los pasillos deben poseer medidas mínimas para considerarse adecuadas para las personas con cualquier tipo de discapacidad. Para ello deben cumplir con

ciertas

normativas ligadas

de diseño universal de las edificaciones.


61

Figura 86. Detalles de escaleras

. Figura 87. Detalles de rampas y pasillos

1.1.2. ELEMENTOS ADICIONALES

A. Puertas y ventanas Las puertas y ventanas deben ser muy prรกcticas y de uso sencillo para que no genere complicaciones a las personas con deficiencias visuales. Las puertas deben tener un sistema de


62 cerrado automático para que no queden abiertas y así afecten el libre y constante tránsito en los espacios de la edificación. Las ventanas deben procurar ser panorámicas para evitar choques cuando posean poca altura; sólo cuando se encuentren en una altura superior a la de una persona promedio, las ventanas podrán ser giratorias, abatibles o de cualquier otro tipo.

B. Mobiliario El mobiliario en cualquier edificación para personas con deficiencias visuales debe ser sencillo, práctico y fácil de reconocer mediante el tacto. Es por ello que el este tipo de mobiliario debe procurar ser diseñado con materiales lisos que no afecten a los usuarios que intenten reconocerlo con las manos. Dicho mobiliario debe también poseer colores contrastantes con su entorno bien sea en espacios exteriores o interiores. La ubicación del mobiliario es fundamental para permitir el buen tránsito en la edificación; es por esto que nunca se debe colocar el mobiliario en las vías de tránsito o itinerarios de movilidad para así no entorpecer los recorridos.

1.1.3. ELEMENTOS NATURALES

A. Vegetación y agua La vegetación en los edificios para personas con deficiencias visuales deben poseer dos características primordiales: que sean aromáticas y que produzcan sonidos producto del sople del viento. Estas dos condiciones hacen que las plantas se conviertan en herramienta de ubicación y orientación ya que si existe algún lugar con un olor o sonido peculiar producido por alguna flora inmediatamente será reconocido por el usuario con deficiencias visuales. Lo ideal es que en diferentes espacios de la misma edificación se ubiquen distintos tipos de plantas con aromas variados para que así cada lugar sea único y reconocible. En los edificios para personas con deficiencias visuales, el agua puede ser una buena herramienta para otorgarle a los diferentes espacios características sonoras variadas y así conseguir reconocimiento y ubicación para los usuarios. El uso de canales de agua o fuentes puede generar sonidos variados en los espacios exteriores y así convertirse en diferentes y distinguibles.


63 2- PROTOTIPOS DE ESPACIOS PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES

En búsqueda de desarrollar mejores espacios educativos y culturales, más agradables, transitables y funcionales para las personas con deficiencias visuales, se realizaron diversos prototipos esquemáticos de espacios que ayuden a definir la forma en la que los espacios deben constituirse para conseguir mejores resultados a la hora de atender y educar a las personas con visión nula o disminuida.

Dichos prototipos esquemáticos parten de la necesidad de dicha población por mejorar las condiciones espaciales inútiles y llenas de barreras arquitectónicas a las que están acostumbrados frecuentar en nuestras ciudades. Son estas barreras las que han impedido desde siempre el disfrute de la arquitectura para las personas con discapacidades visuales o de cualquier tipo; las mismas evitan cualquier posibilidad de aprecio hacia la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

La mayoría de estas barreras son implementadas por desconocimiento en los espacios públicos y privados en toda la ciudad, haciendo del problema algo importante y devastador para las personas afectadas, quienes pierden la posibilidad de desenvolverse con autonomía y seguridad. Esta población entonces, sin más opción, se resigna a conformarse con lo existente, tratando de adaptarse a lo que no fue creado para un eficaz entendimiento por parte de las personas con discapacidades visuales. Las consecuencias son bastante obvias; estos usuarios terminan teniendo accidentes a cada tanto, chocando con las paredes y columnas, deambulando por los espacios en búsqueda de una salida, atropellando a las personas que ahí se encuentran por no saber por dónde caminar, entre otros.

Estos prototipos pretenden significar una adecuada respuesta para evitar las mencionadas barreras que tanto daño le hacen a toda una población de personas en diversos ámbitos que van desde lo social, hasta lo educativo, cultural e incluso económico. Mediante estos esquemas arquitectónicos, el proyectista de cualquier edificio con las funciones ya mencionadas, puede empezar a diseñar con criterios arquitectónicos espaciales eficaces ya definidos, aligerando así la carga mental que amerita empezar un proyecto desde cero. Antes de empezar a plantear cómo será el edificio en su forma y plasticidad, el arquitecto debe estudiar y analizar los prototipos espaciales y ver cómo adaptarlos a su idea formal y a la zona determinada.


64

Al ser prototipos, se entiende que los esquemas espaciales pueden ser utilizados una y otra vez en diferentes proyectos arquitectónicos, siempre que se mantengan sus criterios de organización y tránsito, ya que estos últimos son los que aseguran la eficacia arquitectónica del edificio planteado y destinado a usuarios ciegos y deficientes visuales. Los prototipos esquemáticos son universales, y no dependen de ninguna ubicación específica, lo que los hace aplicables a cualquier ciudad país que requieran de edificios de estas características.

Como el proyecto arquitectónico a desarrollar en este trabajo de investigación es un “Centro de Educación e Integración para personas con Deficiencias Visuales”, los prototipos esquemáticos de espacios fueron desarrollados para ser aplicados en una edificación con ese uso en particular. Por esta razón, dichos esquemas son realizados a través de un programa general dividido en cuatro partes:

a- Escuela para personas con deficiencias visuales: aulas de educación primaria, aulas de educación pre-escolar, aulas de clases múltiples, administración y directiva.

b- Espacios de Integración: talleres grupales de manualidades y música, talleres de orientación y movilidad, biblioteca, salas de computación.

c- Espacios de Apoyo: comedor y cocina, servicio médico, auditorio, servicios.

d- Espacios de recreación y deporte: plaza pública, jardines, cancha multiuso.

El mencionado programa de usos surge de la necesidad de la población con deficiencias visuales de frecuentar o siquiera conocer espacios adecuados para su libre tránsito y disfrute. Los espacios fueron determinados gracias al estudio de determinación de las necesidades que se hizo para esta población en particular. Dicho estudio arrojó como resultado que la población con deficiencias visuales en nuestras ciudades, carecen de cualquier tipo de espacio bien sea educativo, cultural o recreacional, lo que quiere decir que nuestro país no se encuentra apto para la atención y educación de esta población.


65

Los usos planteados fueron determinados, en buena parte, gracias a reuniones realizadas con el personal docente y educativo de dos diferentes centros que poseen características y funciones similares al “Centro de Educación e Integración para personas con Deficiencias Visuales” aquí proyectado. Estos son el Centro de Atención Integral “Hellen Keller”, en Ciudad Bolívar y la Unidad Educativa “Mevorah Florentin”, en Caracas. Para ambas instituciones los espacios planteados con anterioridad son los idóneos para el adecuado funcionamiento de un proyecto de este tipo y de esta envergadura.

Los prototipos esquemáticos de espacios son basados en los usos planteados en el programa general. Se realizan entonces esquemas de los más importantes espacios que fomenten la experiencia educativa y cultural del usuario con deficiencias visuales. La realización de dichos prototipos se desarrolló en dos partes:

A- PROTOTIPOS DE EDIFICACIÓN Los prototipos de edificación pretenden dar a conocer, mediante esquemas, los parámetros iniciales que se deben tomar en cuenta en la elaboración de un Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales. Dichos parámetros están conformados por orientaciones espaciales de ubicación del espacio público, salidas, insolación, entre otras.

Figura 88 y 89.Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 1 y 2.


66

Figura 90 y 91.Prototipos esquemรกticos de espacios. Esquema 3 y 4.

Figura 92 y 93.Prototipos esquemรกticos de espacios. Esquema 5 y leyenda


67 B- PROTOTIPOS DE ESPACIO Los prototipos de espacio pretenden dar a conocer, mediante esquemas, los parámetros iniciales que se deben tomar en cuenta para el diseño de los espacios contenidos en un Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales. Dichos parámetros están conformados por orientaciones espaciales de circulación, área de trabajo o estudio, área para el personal docente y espacios de servicio.

Figura 94, 95 y 96. Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 6, 7, 8

Figura 97, 98 y 99. Prototipos esquemáticos de espacios. Esquema 9, 10, 11


68

Figura 100. Prototipos esquemáticos de espacios. Leyenda

Para la utilización y aplicación de estos prototipos no es necesario mantener la forma en la que se plantean ya que son sólo esquemas; lo realmente importante es conservar los valores espaciales que se proyectan en cada espacio. La manera de circular, de estar y de disfrutar debe conservarse lo más idénticas posibles a la planteada en los prototipos. La plasticidad y tectónica queda a decisión del proyectista, quien no debe olvidarse de tomar en cuenta los criterios de la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” expuestos con anterioridad.

Cada edificio nuevo creado bajo los criterios que se definen en los “Prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales”, debe ser capaz de interactuar de forma eficaz con las personas de capacidad visual nula o reducida. Cada proyecto arquitectónico diseñado con estas bases significará un paso adelante en la integración ciudadana de esta olvidada población.


69 3-

CENTRO

DE

EDUCACIÓN

E

INTEGRACIÓN

PARA

PERSONAS

CON

DEFICIENCIAS VISUALES EN CARACAS

Como ya se dijo anteriormente, en nuestras ciudades, existe un déficit abismal de espacios que fomenten la integración de las personas con discapacidades visuales o de cualquier tipo. En la mayoría de los casos, los espacios que existen cumplen una función más bien de resguardo y protección, por lo que se transforman en lugares introvertidos que, en vez de fomentar la inclusión social, se transforman en edificios “burbuja”, aislados y sin ningún tipo de relación con la comunidad. Generalmente a esos edificios sólo asisten los alumnos y los docentes, impidiendo un contacto importante y seguro del usuario con deficiencias visuales con el resto del mundo.

En respuesta a la amplia necesidad que existe en nuestro país de contar con adecuados espacios para la educación y esparcimiento de las personas con afecciones visuales, se propone la creación de un “Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales”. Dicho centro se edificará con un propósito principal claro: la integración total o parcial de la población con deficiencias visuales. En el mismo se podrán realizar diversas actividades educativas, sociales, deportivas y culturales que fomenten el intercambio escolar y comunal entre usuarios de todas las edades, los cuales, en la actualidad, se encuentran en un abandono institucional absoluto por parte de nuestras desadaptadas ciudades.

Figura 101 y 102. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista aérea 1 y 2


70 El Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales tiene varias metas a cumplir; además de la integración escolar y social de dicha población, este centro busca romper con paradigmas que muchas veces posee la arquitectura ligados a la jerarquía de la estética sobre lo funcional. En este caso lo funcional está estrictamente amarrado a lo sensorial, haciendo del proyecto mucho más que un edificio; se trata de sensaciones. El edificio debe ser capaz de transmitir sensaciones a los usuarios con deficiencias visuales para que estos puedan comprenderlo, apreciarlo y disfrutarlo al máximo fomentando así su desarrollo sensorial, escolar, cultural, integral.

El proyecto arquitectónico se realiza en su totalidad con los criterios establecidos de la “Arquitectura para ciegos y deficientes visuales” como muestra y comprobación de que dicha arquitectura es tanto viable y factible como inclusiva e integradora. Cada uno de los espacios, cada uno de los recorridos y cada parte del edificio, fue diseñado siguiendo los lineamientos determinados en el “Catálogo de Arquitectura para Personas con Deficiencias Visuales” y en los “Prototipos de Espacios para Personas con Deficiencias Visuales” desarrollados con anterioridad.

Cada pared, piso, techo, escalera, rampa, pasillo, mueble, puerta, ventana y elemento vegetal o acuático en el edificio fue planteado según dice el “Catálogo de Arquitectura para Personas con Deficiencias Visuales”. La implementación de estos parámetros en la edificación es total para asegurar el completo funcionamiento de cada espacio, fomentar el desarrollo físico, mental y sensorial del individuo y desarrollar su condición como independiente.

Espacialmente, el edificio está constituido por los aspectos arquitectónicos de los esquemas planteados en los “Prototipos de Espacios para Personas con Deficiencias Visuales”. El diseño de los espacios del edificio se rige por los parámetros establecidos con los esquemas, pero se toman libertades formales acordes con los requerimientos plásticos de una edificación para personas con deficiencias visuales.

Una de las principales misiones del Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales es constatar con hechos y con arquitectura, que un edificio con estas funciones puede ser elaborado siguiendo a pie de letra los criterios del catálogo y de los prototipos de espacios que en este trabajo de investigación se plantean. Además claro, de hacerlo


71 sin sacrificar ninguno de los parámetros que definen la “buena arquitectura” como lo son la estética, la funcionalidad y la tectónica. Es importante entender que, si bien la arquitectura tiene que ser libre y espontánea, cuando se trata de clientes con discapacidades, se tienen que tomar medidas previas antes de desarrollar el diseño total para que el confort y la funcionalidad sea la adecuada. Estas medidas son las determinadas en el catálogo y en los prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales.

La edificación fue diseñada y elaborada por completo tomando en cuenta los criterios de Diseño Universal que harán del edificio un espacio de encuentro de todos y para todos sin exclusión alguna pero con facilidades y herramientas que fomenten el desarrollo escolar de los usuarios con afecciones visuales. Las personas con cualquier discapacidad o con ninguna, podrán circular y disfrutar del edificio, recorrer los espacios y apreciar la arquitectura, podrán estar todos juntos sin obstáculos ni impedimentos, sin aislamientos. El edificio adquiere así la condición de universal.

Además del diseño de la pieza arquitectónica, se equipó a la zona cercana al terreno seleccionado de los implementos necesarios para la eficaz circulación de la persona con discapacidad visual, con planes de ampliación hacia el municipio y la ciudad. Se plantea la reestructuración de los espacios públicos, de las aceras, las caminerías, el mobiliario urbano y la vegetación. Todo para mejorar la percepción del usuario con visión nula o disminuida. La idea es que el proyecto sirva de ejemplo para la comunidad y cada vez se hagan más intervenciones en la ciudad que fomenten el desarrollo de las personas con deficiencias visuales. Mientras más proyectos se hagan más cerca estará la ciudad de convertirse en solidaria e inclusiva para todos sus ciudadanos sin importar su nivel de capacidad o discapacidad.


72

Figura 103. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Planta Techo

El Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales surgió del reto de hacer sentir a los usuarios ciegos y deficientes visuales como un ciudadano más de la sociedad al que se le toma en cuenta, al que la ciudad le brinda su espacio también pero sin aislarlo ni reprimirlo; no es por lástima, es porque se lo merece por derecho, por el simple hecho de existir. Y es justo esta última palabra “existir” la que se debe recordar cuando se diseña o se elabora cualquier tipo de edificación para personas con discapacidad; reconocer la existencia y la importancia del otro para la sociedad: Humanizar la arquitectura.

A- Población a atender

La función principal del Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales es, como su nombre lo indica educar y fomentar la integración de la población que posea ceguera total, ceguera parcial, así como también aquellas que posean problemas asociados de aprendizaje o movilidad. Muchas de las personas que presentan alguna forma de discapacidad visual poseen otro tipo de discapacidad bien sea física o mental; por ley, todas estas son remitidas a los centros de atención para personas con deficiencias visuales y son estos últimos los encargados de velar por el bienestar de todo aquel que posea afecciones visuales. Sabiendo esto, se comprende aún más por qué razón este edificio debe estar planteado bajo los criterios de


73 Diseño Universal ya que todos los habitantes deben ser capaces de disfrutar de los espacios y vivirlos al máximo. La edificación debe ser capaz también de albergar de forma cómoda y segura, a personas sin ningún tipo de discapacidad. Estos formarán parte de la nómina de la institución y deben poder transitar y disfrutar de la arquitectura tanto como lo hacen las personas con discapacidad para quienes va dirigido el edificio. Además, el edificio pretende poseer un carácter social e integrador; el mismo estará adecuado con las instalaciones necesarias para la inclusión de la comunidad y así promover el intercambio entre la población con deficiencias visuales y la población sin deficiencias. Se hablaría entonces de una edificación comunitaria y no exclusiva, lo cual fomentará la integración personal de cualquier individuo que lo visite.

Las edades de las personas atendidas puede variar: se considera importante poseer espacios diversos en los cuales se puedan impartir clases tanto a niños y adolescentes, como a adultos y personas de la tercera edad. Con esto se logra un mayor alcance del proyecto, el cual permite que personas de prácticamente todas las edades disfruten de espacios de calidad que fomenten su desarrollo personal.

Existen entonces espacios para niños de 3 a 10 años; para adolescentes de 11 a 19 años; para adultos de 20 a 60 años; y para personas de la tercera edad de 61 a 90 años. Todos estos espacios capacitados para que el usuario pueda utilizarlo sin ninguna barrera o complicación ligada a su edad o discapacidad sea cual sea.

El edificio tiene la capacidad para dar clases a al menos 207 estudiantes en un mismo turno distribuidos en planta baja y planta alta. Además tiene la capacidad para albergar en los espacios comunes a al menos 396 personas entre planta baja y planta alta. Se necesitará de un personal de al menos 56 personas entre docentes, personal médico, obrero y administrativo. En total, el Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales está capacitado para albergar a como mínimo a unas 659 personas suponiendo que estas ocupen todos los espacios a la misma vez.


74 B- El programa

El programa del Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales pretende ser muy extenso; está compuesto por diferentes tipos de espacios para los variados usos que se requieren. La idea es que el estudiante ciego o con deficiencias visuales pueda disponer de muchas de las actividades que, por lo general, no pueden hacer a causa de lo poco equipados que se encuentran los edificios en la ciudad para satisfacer las necesidades de la población. En un sólo edificio se encuentran muchas de las actividades de educación, cultura, atención y entretenimiento que el estudiante necesita para sentirse parte importante de la sociedad.

El programa está compuesto por los mismos elementos establecidos con anterioridad en los “Prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales”, sólo que en este caso existen algunos elementos que no son necesarios colocar en el interior del edificio porque existen ya en la adyacencia según el terreno seleccionado. Este es el caso de la plaza pública central y las canchas multiuso.

En el edificio básicamente existen tres tipos de espacios: aquellos destinados a la Escuela para ciegos y deficientes visuales; otros espacios que sirven de Centro de integración Social para personas con deficiencias visuales; y espacios de apoyo, que sirven como conector de los dos anteriores y fomentan el intercambio entre estudiantes de todas las edades y la comunidad.

B.1.- Escuela para personas con deficiencias visuales - 6 Aulas de educación primaria: dispuestos en planta baja con una capacidad total de 46 alumnos. - 3 Aulas de educación pre-escolar: dispuestos en planta baja y con una capacidad total de 27 alumnos. - 9 Aulas para clases múltiples: dispuestos en planta alta con una capacidad total de 72 alumnos. - Administración y directiva: dispuesta en planta alta y con una capacidad total de 5 trabajadores


75 B.2. Espacios de Integración - 2 Talleres grupales de manualidades: dispuestos entre planta baja y planta alta con una capacidad total de 16 personas. - 2 Talleres grupales de música: dispuestos entre planta baja y planta alta con una capacidad total de 16 personas. - 2 Salas de computación: dispuestos entre planta baja y planta alta con una capacidad total de 16 personas. - 3 Talleres de orientación y movilidad: dispuestos en planta alta con una capacidad total de 24 personas. - Biblioteca pública: de dos plantas con una capacidad total de 56 personas.

B.3. Espacios de Apoyo - Comedor: dispuesto en planta alta con capacidad total de 61 personas. - Servicio médico: brinda atención oftalmológica y odontológica y está dispuesto en planta alta con una capacidad total de 4 trabajadores. - Auditorio al aire libre: dispuesto en planta baja con capacidad total de 85 personas. - Servicios: baños comunes y baños para el personal docente, administrativo y obrero; cocina, lava mopas, depósitos.

B.4.Espacios de recreación y deporte - Patios y bulevares: poseen diversos elementos que fomenten la interacción entre los usuarios del centro como dispositivos de juego para los niños y espacios para hablar para adultos. Todos dispuestos en planta baja

Los espacios planteados en el Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales según los prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales son los siguientes:


76

Figura 104, 105 y 106. Espacios propuestos segĂşn los prototipos

Figura 107, 108 y 109. Espacios propuestos segĂşn los prototipos


77 C- Propuesta del Lugar

Por su importancia geopolítica y social, además de ser la ciudad que mayor cantidad de población con deficiencias visuales que posee de Venezuela, Caracas se aprecia como ideal para la elaboración del Centro de Educación e Integración para Personas Ciegas y Deficientes Visuales como el planteado en este trabajo de investigación.

El edificio debe estar ubicado en una zona urbanizada, de múltiples usos que fomenten la movilidad en la ciudad del usuario con afecciones visuales y así consiga su integración ciudadana. También tiene que ser un lugar de fácil acceso en transporte público y con los equipamientos necesarios que permitan al estudiante con deficiencias visuales, el adecuado traslado a las instalaciones de manera independiente y sin mayores percances.

La zona

seleccionada debe ser una que posea espacios públicos y abundante vegetación y condiciones ambientales adecuadas para la siembra de árboles y espacios verdes.

Para la selección del lugar se establecieron unos criterios generales que se consideran indispensables para la realización de un proyecto de este tipo: Ubicación e integración en la ciudad, tamaño, accesibilidad, urbanidad, cercanías con instituciones educativas, deportivas y/o culturales, topografía poco accidentada, vegetación presente, espacios públicos adyacentes o cercanos. Todo esto para que la escogencia del terreno siempre sea la ideal en el caso de que se realicen varios centros en distintas zonas de la ciudad o del país.

A partir de los criterios generales de selección surgen los criterios específicos de selección de terreno los cuales son: -

Cercanía con alguna parada de Metro, autobús o cualquier tipo de transporte público.

-

Espacios urbanizados de mediana densidad poblacional y alta variedad de usos.

-

Cercanía con instituciones educativas, deportivas y culturales.

-

Cercanía con espacios públicos.

-

Terrenos con poca pendiente procuren evitar las barreras de accesibilidad producto de una topografía accidentada.

-

Debe existir Vegetación alta y/o media que fomente la conexión del usuario ciego y/o deficiente visual con la naturaleza y el paisaje.


78 D- El terreno Para la realización del Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales se escogió un terreno ubicado en La Urbanización El Paraíso, en el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

Figura 110. Vista Aérea 1. Terreno propuesto

Figura 111. Plano de Usos del sector.

Por sus características, la zona se reconoce como ideal para la elaboración de un proyecto de este tipo ya que cumple con las condiciones necesarias establecidas mediante los criterios de selección de lugar planteados anteriormente.

Esta zona posee alta urbanidad y desarrollo, una densidad poblacional media y gran variedad de usos ligados al comercio, vivienda y recreación. El terreno se encuentra cerca de arterias viales importantes como la Av. José Antonio Páez, la Av. Las Fuentes, y conexiones cercanas con la Autopista Francisco Fajardo; también cuenta con suficientes servicios de transporte de cierta cercanía como el metro de La Paz y Artigas, además de las líneas de Autobús y Metro-Bus. Posee una topografía casi inexistente y una vegetación cercana de densidad media con árboles de gran tamaño. El terreno propuesto también posee cercanía con instituciones educativas importantes como el Colegio San Agustín, Colegio Luz de Caracas, Colegio San José de Tarbes, entre otros; instituciones universitarias cercanas como el UTIRLA y el Instituto Pedagógico de Caracas, así como también cercanía con buenas instalaciones deportivas como el estadio Brígido Iriarte y el Instituto Nacional de Deportes.


79

Figura 112.Vista Aérea 2. Terreno propuesto.

E- La propuesta El Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales se encuentra ubicado en un parque verde de la ciudad de Caracas para así disfrutar de los beneficios que brindan los espacios públicos del propio lugar. Sin embargo, las condiciones del parque son deplorables y esto induce a rediseñar sus espacios aprovechando de

acondicionar el sector

para la vivencia adecuada de las personas con deficiencias visuales que asistan a la institución. Con esto se benefician tanto la comunidad que requiere de un parque en mejor estado como las personas que asistan al centro.

El edificio busca resolver el remate visual y funcional del Parque la Paz, el cual posee un importante foco de movilidad en su parte Norte por la existencia de una edificación religiosa, pero muy poca importancia tiene el largo eje visual que actualmente termina en nada en la parte Sur. La propuesta de edificación representará el final de ese eje, fomentando la movilidad y dinamismo a lo largo de todo el parque.


80

Figura 113 y 114. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista externa 1 y 2

La plasticidad curva del edificio en planta baja, responde a la necesidad que posee la población con deficiencias visuales de transitar por espacios continuos y libres de obstáculos, en los que se eviten los ángulos de 90 gados o menos, que constituirían una barrera espacial y entonces un problema para los usuarios. La línea curva permite al edificio “moverse” con el usuario y servirle de guía en su transitar y disfrute. La curva plantea simplemente dinamismo y circulación por todas las áreas del edificio en planta baja, dicha plasticidad se mantiene a lo largo de todo el replanteamiento del Parque la Paz para y entonces en conjunto, el edificio con el espacio público, se perciban como unitarios y complementarios.

La forma del edificio en la planta alta, más bien es planteada con formas y líneas muy rectas, siempre evitando los fuertes ángulos entre las uniones de las líneas del edificio. Los ángulos generados siempre son mayores a 90º buscando evitar las trabas espaciales. La intención es que se entienda, a través de la forma, que la planta baja y la planta alta poseen diferentes funciones. En planta baja se respira un aire más de parque, de diversión y esparcimiento; mientras que en la planta alta se estudia, se trabaja, se administra, se vigila. Al poseer formas diferentes el usuario puede reconocer fácilmente en qué lugar está con sólo tocar la pared o apreciar cómo es el recorrido del piso.


81

Figura 115. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Planta Baja

La estructura del edificio busca ser lo más limpia y pura posible. La gran mayoría de las columnas caen dentro de las paredes que dividen los espacios para evitar encuentros desafortunados con las personas que no son capaces de verlas. Las pocas que llegan al suelo son protegidas en la base con un mueble circular para sentarse.

Con los fuertes colores apreciados en la edificación, se busca generar altos contrastes entre los diversos espacios y así ayudar a las personas con deficiencias visuales, a determinar cuándo empieza un espacio y cuándo termina otro. Los colores cálidos son más fáciles de apreciar por el ojo humano, facilitando aún más la posible comprensión por parte de aquellos que posean resto visual.

Figura 116 y 117. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Vista interna 1 y 2


82 Fueron planteadas numerosas áreas con agua a lo largo de toda la edificación y el mismo parque. Dichas áreas poseen dispositivos de fuentes y chorros que hacen que el agua sea uno de los elementos más importantes en la propuesta. La intención de dicho elemento es tanto climática, como orientadora. Climática ya que refresca los espacios en el fuerte calor que acostumbra el trópico de nuestro país; y orientadora ya que gracias al ruido producido por la caída de agua constante, el usuario con deficiencias visuales puede percibir las distancias entre los lugares. También está el hecho de que un lugar que suene diferente al otro se convierte automáticamente en único y entonces reconocible.

Los espacios comunes entre aulas son bulevares verdes que fomentan el intercambio entre las personas que asistan a las diferentes clases que se impartan en la institución. Dichos bulevares pueden ser utilizados de diferentes formas, algunos como parque de juegos, o más bien como un lugar para relajarse y descansar de las clases. Estos espacios públicos son los responsables además, de comunicar transversal y longitudinalmente a toda la edificación, otorgándole a esta última un potencial dinamismo.

Figura 118. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales. Corte y fachada


83 CONCLUSIONES

-

En nuestras ciudades existe un gran déficit de espacios que fomenten el desarrollo personal de las personas ciegas y deficientes visuales. Los pocos que existen no se encuentran adecuados a las necesidades espaciales y funcionales de esta población.

-

Las personas con ceguera total o parcial en Caracas requieren de espacios destinados a su atención, educación y esparcimiento, ya que en la actualidad se encuentran reprimidos y socialmente excluidos.

-

No se han realizado suficientes estudios relacionados a cómo las personas ciegas y deficientes visuales perciben el espacio, por lo que se exploraron y desarrollaron los elementos capaces de generar en esta población una sensibilidad arquitectónica que actualmente no existe.

-

La ley ampara a las personas con discapacidades en ciertos criterios educativos, pero las instituciones no se encuentran preparadas ni arquitectónica ni socialmente para atender a esta población.

-

El área de deficientes visuales en Venezuela está constituida por tres tipos de afecciones: ciego, deficiente visual y ciego o deficiente visual con problemas asociados. Todas estas personas deben ser tomadas en cuenta a la hora de realizar un proyecto arquitectónico que pretenda atender a esta población.

-

La arquitectura para ciegos y deficientes visuales es un campo poco explorado por los arquitectos en nuestro país y el mundo. Es deber de los arquitectos fomentar el desarrollo de la arquitectura inclusiva y humanista para que cada vez las ciudades sean más solidarias, comprensivas y aptas para todos los ciudadanos.

-

El proyecto “ARQUITECTURA PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES” está dividido en tres partes que se complementan entre sí, con la finalidad de desarrollar y


84 exponer un nuevo modelo de arquitectura destinada a atender a una población que se encuentra excluida de la sociedad.

-

En respuesta al desconocimiento general de la arquitectura actual por saber qué deben poseer los edificios para ser considerados aptos para las personas con capacidad visual nula o reducida, se desarrolló el Catálogo de Arquitectura para personas con deficiencias visuales, el cual muestra los diferentes parámetros que deben seguirse para la elaboración de espacios adecuados para esta determinada población.

-

Se realizaron diversos prototipos esquemáticos de espacios que para definir la forma en la que los espacios deben constituirse para atender y educar a las personas con visión nula o disminuida de una manera eficaz. Dichos prototipos se realizaron a través de la elaboración previa de un programa general de usos ideales para la concepción de un Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales.

-

Para dar solución a las necesidades de la población con afecciones visuales, se plantea la elaboración del Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales en Caracas, el cual debe ser capaz de permitir el eficaz desenvolvimiento de sus usuarios para fomentar así su integración como persona, como un ciudadano más de la sociedad y no uno excluido.

-

El Centro de Educación e Integración para personas con deficiencias visuales fue diseñado por completo siguiendo los criterios arquitectónicos determinados en el Catálogo de Arquitectura y bajo las determinaciones espaciales establecidas en los Prototipos de Espacios para personas con deficiencias visuales. El programa del edificio busca adaptarse al programa general establecido tomando en cuenta las necesidades del lugar.

-

Con el proyecto de arquitectura de pudo comprobar que tanto los catálogos de arquitectura para personas con deficiencias visuales, como los prototipos de espacios para personas con deficiencias visuales, son estudios completamente aplicables para una edificación de con estas funciones, convirtiéndose esta, en un sinónimo de igualdad social, inclusión y sensibilidad humanitaria.


85 RECOMENDACIONES

-

Las discapacidades humanas no tienen por qué significar aislamiento y exclusión a las personas que las padecen por cualquier razón. Es por ello que se recomienda a la sociedad en general a fomentar la participación ciudadana, en todos sus aspectos, de las personas con discapacidades de cualquier tipo para así integrarlas a nuestras ciudades haciendo de estas, lugares seguros, solidarios e inclusivos para todas las personas sin importar su nivel de capacidad o discapacidad.

-

La arquitectura puede significar una herramienta sumamente útil para fomentar la integración personal de las personas con discapacidades visuales o de cualquier tipo. Con nuevos proyectos arquitectónicos, esta población puede encontrar un respiro a sus necesidades más importantes. Se recomienda a los arquitectos a desarrollar cada vez más proyectos de todo tipo dirigidos a la atención de las personas con deficiencias visuales para así contribuir con su integración.

-

Se recomienda continuar con la investigación referida a los aspectos y criterios que definen la Arquitectura para ciegos y deficientes visuales en nuestro país y en el mundo, para así fortalecer la idea arquitectónica y beneficiar cada vez a más personas.

-

Se recomienda la implementación de los elementos arquitectónicos planteados en este proyecto de investigación en futuras edificaciones y espacios con funciones similares a las ya planteadas. Dichos espacios significarán un cambio en la forma de comprender la arquitectura, las sensaciones, los sentimientos, la vida misma.


86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

PALLASMAA, JUHANI. “Los ojos de la piel”. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. (2005).

-

BROMBERG, DINAH. “Turismo accesible: teoría y práctica de un nuevo paradigma”. Trabajo de ascenso. Maracaibo, Venezuela. LUZ. (2005).

-

CORIAT, SILVIA. “Lo urbano y lo humano”. Argentina. Universidad de Palermo. Ediciones CP67, Fundación Rumbas. (2002).

-

NÚÑEZ, BEATRIZ; CHÁVEZ, NORA; FERNÁNDEZ, FRANCY; SCOT, CARMEN; ESTEZO, ELISA. “Conceptualización y política de la atención educativa de las personas ciegas y deficientes visuales”. Caracas, Venezuela. Dirección de Educación Especial Ministerio de Educación. (1997)

-

PRETT WEBER, PAMELA; BOUDEGUER SIMONETTI, ANDREA. “Manual de Accesibilidad Universal”. Santiago de Chile, Chile. (2010)

-

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES (ONCE). “Accesibilidad para personas con Ceguera y Deficiencia Visual”. Madrid, España. Primera Edición (2003).

-

ABAD, ANTONIO. “Intervención educativa con niños de baja visión”. España. Edita Conserjería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Málaga. Primera Edición, (1989).

-

CORREA SILVA, MARÍA. “Imagen Táctil: una representación del mundo”. Tesis doctoral. Barcelona, España (2008).


87 -

FERNÁNDEZ, J.; GARCÍA, J.; JUNCÀ, J.; TORREALBA, C.; SANTOS, J. “Manual para un entorno accesible”. Madrid, España. Edita Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de la Fundación ACS. Novena edición, (2005).

-

HERNANDEZ, MARIA DE LOS ANGELES. “El tacto como elemento de aprendizaje y comunicación en el individuo discapacitado visual”. Guía de estudio. (1995)

-

DICKMAN, IRVING R. “¿Qué hacer con la visión limitada?”. Internactional Council for Education

of

the

Visually

Handicapped

Cristoffel

Blindenmission.

Región

Latinoamericana. Córdoba, Argentina Nº. 59, (1988).

-

HYUÂRINEN, LEA. “Baja visión en la infancia”. Organización nacional de ciegos españoles. Nº. 19. Montevideo, Uruguay. (1980)

-

GROSSI, PAULINA. “El universo táctil. Reconocimiento y construcción de la realidad”. Guía de estudio, (1998).

-

PUENTE, R.; VICENTE, M.; HOLZSCHUH, R.; DÍAZ, L. “Iluminación de interiores para personas con baja visión: resultados de un estudio experimental”. Revista Integración Vol. 34, pp. 5-11, (2000).

-

GACETA OFICIAL Nº 5929. “Ley Orgánica de Educación”. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela, (2009). Disponible en Internet: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_docman&task=doc_details &gid=1853&&Itemid=89. Consultado el 30 de Septiembre de 2011.

-

GACETA OFICIAL Nº 38598. “Ley para las personas con discapacidad”. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. (2006). Disponible

en

internet:

http://www.pasoapaso.com.ve/legal/legal_LPCD07.htm.

Consultado el 30 de Septiembre de 2011.


88

-

AMERICANS WITH DISABILITIES ACT (ADA). “Accessibility Guidelines for Buildings and Facilities”. Washington DC, U.S.A. (1990). Disponible en Internet: http://www.access-board.gov/adaag/ADAAG.pdf. Consultado el 5 de Agosto de 2011.

-

NERI DE TROCONIS, LUZ. “Guía de apoyo para la sordoceguera”. Caracas, Venezuela. Fundación Empresas Polar y SOCIEVEN C.A. (2009). Disponible en Internet: http://www.socieven.org/doc/guia_apoyo_sordoceguera.pdf. Consultado el 01 de Septiembre de 2011.

-

COVENIN 2733:2004. “Entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para personas”. Fondonorma.

Venezuela

(2004).

Disponible

en

Internet:

http://www.arquitectosrp.com/archivo/download/COVENIN%2027332004%20Entorno%20urbano%20%20y%20Edificaciones%20accesibles%20para%20pers onas.pdf. Consultado el 01 de Septiembre de 2001.


89 APÉNDICE A

Fotos contextuales


90


91


92


93


94 APÉNDICE B

Planimetría Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales

-

Planta Techo. Esc: 1:1000

-

Planta Baja. Esc: 1:500

-

Planta Alta. Esc: 1:500

-

Cortes C1, C2, C3 y fachada. Esc: 1:500

-

Zoom 1 y Zoom 2 Planta Baja. Esc: 1:200

-

Zoom 3 y Zoom 4 Planta Alta. Esc: 1:200


PLANTABAJ A.ESC:1: 500


PLANTAALTA.ESC:1: 500


PLANTATECHO.ESC:1: 1000


CORTE1 ESC:1 : 500

CORTE2 ESC:1 : 500

CORTE3 ESC:1 : 500

CORTESYF ACHADA.ESC:1: 500 F ACHADANORTE ESC:1 : 500


ZOOM PLANTABAJ A ESC:1 : 2 0 0


ZOOM PLANTAALTA ESC:1 : 2 0 0


101 APÉNDICE C

Imágenes del proyecto Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales

Vista aérea 1. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales


102

Vista aérea 2. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales

Vista aérea 3. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales


103

Vista externa 1. Centro de Educaciรณn e Integraciรณn para Personas con Deficiencias Visuales


104

Vista externa 2. Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales

Vista interna 1. Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales


105

Vista interna 2. Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales

Vista interna 3. Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales


106 APร NDICE D

Fotos de maquetas

Foto 1. Maqueta Centro de Educaciรณn e Integraciรณn para Personas con Deficiencias Visuales

Foto 2. Maqueta Centro de Educaciรณn e Integraciรณn para Personas con Deficiencias Visuales


107

Foto 3. Maqueta Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales

Foto 4. Maqueta Centro de Educaci贸n e Integraci贸n para Personas con Deficiencias Visuales


108

Foto 5. Maqueta de ubicaciรณn Centro de Educaciรณn e Integraciรณn para Personas con Deficiencias Visuales

Foto 6 modelo a escala real de muestras de texturas de piso ideales en edificaciones para personas con deficiencias visuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.