de Nariño
“Un Periódico para pensar en serio” Valor: $ 1.500
“Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula , y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga” Denis Diderot. • Año 18 - Edición No. 111 - Agosto de 2010
Bicentenario de la Independencia de Ipiales. Ver pág. 5B
II Encuentro INternacional de Culturas Andinas. Ver pág. 12B
Inversiones por más de 35 mil millones de pesos. Ver págs. 5A-6A
Nuevo Hospital San Andrés de Tumaco. Ver pág. 12A
Reina Nariño, 2010
Buenos vientos para Colombia y Ecuador
Stefany Ceballos Montenegro
Se espera pronto restablecimiento de relaciones diplomáticas binacionales
Los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos tuvieron un efusivo encuentro en Bogotá. Se espera uno nuevo en Quito, donde seguramente y para bien de la población se restablecerán las relaciones plenas entre los dos países.
Afiche ganador Carnaval de Pasto, 2011
De otra parte, se anuncia para estos días una reunión en Ipiales, entre los cancilleres de Colombia, María Angel Hoguín, y Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, quienes adelantarán un diálogo preparatorio para el encuentro entre los Presidentes Santos y Correa. Los diplomáticos ya se encontraron en Bogotá, con ocasión de la posesión del presidente Santos, como lo demuestra la fotografía.
Así mismo, y siguiendo el ejemplo de los alcaldes de Ipiales, Gustavo Estupiñán, y Tulcán, Julio Robles, el gobernador de Nariño, Antonio Navarro, y el prefecto del Carchi, René Yandún, suscribieron un convenio.
El Astarún, de Juan Andrés Benavides Cardona Referente conceptual: toca el más duro corazón El Astarún que si bien con- y llena de imaginación al cebido como una bestia bi- más hosco espíritu. céfala, hoy toma la forma Aquella mujer joven cuya de una mujer que se descu- cabellera es delicada y fina bre el rostro y que nos in- no es más que la viva revita a hacer parte del color, presentación de la elegande la energía, de las sensa- cia y el esplendor que son ciones y de la vida del car- pilares centrales de la naval, cuya magnificencia
(pasa a la página 11A)
El artista ipialeño Alberto Ortega Chaves, es el creador de este simpático Personaje. ¡Bienvenido!
La Ex Reina de Ipiales, 2009, representará al departamento de Nariño en el próximo Reinado Nacional de Cartagena. Este 3 de Septiembre se llevará a cabo la Ceremonia de Coronación en la ciudad de Ipiales.
2A de Nariño
Opinión
Ipiales, Agosto de 2010
“Un Periódico para Pensar en Serio”
FUNDADOR Y DIRECTOR Uriel René Guevara Revelo GERENTE GENERAL María Isabel Delgado Gaviria DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Juan Coral - Impresiones Coral - Mistares III, Casa 286 IMPRESIÓN Y TIRAJE El Tiempo: 3.000 ejemplares. EDICIÓN HISTÓRICA AÑO 18 - Edición No. 111 - Agosto de 2010. Testimonio de Nariño Radio 1.400 A.M. Radio Ipiales, Caracol Lunes a Viernes: 9:00 A.M. 10:00 A.M. Tel: 7732579 - 7732192. Testimonio de Nariño Te Ve La Entrevista, Con Uriel René Guevara Revelo. CANAL 2 CNC IPIALES: Lunes a Viernes: 7:00 p.m. 8:00 p.m. Tel: 3216431671 - 3175131410. Internet: http//www.periodicotestimonio.com Los artículos publicados son de estricta responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen el Pensamiento del Periódico, que se expresa en su Nota Editorial. SALA DE REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y MERCADEO Ipiales, Carrera 8a No 12A38 - Tel: 3216471404 3216431671 - 3187955503 E-Mail: testidenar@hotmail.com testidenar@gmail.com - testimonio@colombia.com LICENCIA Nº 1229, MINISTERIO DEL INTERIOR
Editorial Sobre la prosperidad democrática ¿Será posible un país donde podamos confiar en la buena fe de los funcionarios, creer en nuestros dirigentes y tener actitud positiva frente al Estado? ¿Será posible que desde la prensa podamos ayudar a sembrar prosperidad democrática sin falsos positivos? ¿Será posible que los candidatos a corporaciones locales usen un lenguaje moderado y sin hecatombes verbales? Posesionado un nuevo presidente convendría para la sanidad espiritual de la patria realizar comentarios propositivos frente al futuro y al destino que nosotros mismos construimos. Y ojo, que no estoy abogando por una opinión de bolsillo, ni por autocensuras, ni pido ojos cerrados para las indelicadezas que corrompen la sal. Solo que estoy pensando que una actitud más sana a la hora de opinar podría contribuir a la construcción de prosperidad que Santos nos propone. Los dirigentes políticos regionales y columnistas de prensa estamos acostumbrados a opinar desde las barricadas del escritorio con denuncias de presunción y ataques personalistas ¿Será mucho pedir que cambiemos el discurso en pro de una re-construcción moral del país y sus ciudadanos? Tal vez la tarea difícil, pero deberíamos intentarlo. Tener una mirada positiva de los acontecimientos y sucesos políticos requiere un mayor esfuerzo intelectual, es cierto; pero un pueblo como el nuestro, que ha sufrido tanto, necesita confianza. ¿Acaso un presidente hablando de “prosperidad, seguridad y trabajo” no representa una oportunidad para comenzar a cambiar los ánimos generalizados? Claro que hay que denunciar y criticar las equivocaciones de los mandatarios locales y nacionales, porque al fin y al cabo la política es de seres humanos donde el yerro, la experimentación, el riesgo, el olvido, la improvisación y la estupidez hacen parte de nuestra forma de ser y actuar… y la costumbre de hablar mal de los políticos subsiste, pero frente al anuncio de “la prosperidad” que hizo el nuevo presidente propongo discursear con argumentos y hacer periodismo sobre lo bueno que pasa, porque lo bueno también es importante, nos da orgullo y ganas de hacer patria. La democracia da espacios para la crítica de plaza pública, la denuncia de micrófono y la prensa escrita, pero deberíamos sintonizarnos para ejercerla de manera propositiva por el bien del país. No se trata de cepillar al presidente y funcionarios de alcaldías y gobernaciones, no. El llamado es a ganar espacios políticos y periodísticos para mirar lo bueno, aportar a la esperanza y al optimismo, sin menospreciar la validez y necesidad de la oposición crítica, reflexiva y deliberante; porque si algo nos quedó claro de las pasadas elecciones presidenciales es que la gente quiere y sueña con “esperanza, confianza y seguridad”, pero dichos postulados además de un presidente carismático y de nuevos gobernantes locales para su realización, requiere apoyo ciudadano. Y tal vez, digo… tal vez, quienes tenemos el uso de la palabra pública podamos contribuir a ello. ¿Será mucho pedir?
Pensar en Serio
Conociendo el Convenio de Esmeraldas
“Las empresas binacionales de servicio publico transfronterizo” Por: Claudia Marcela Bastidas Pantoja
El cambio de paradigmas Por: Fabio Arévalo Rosero, MD
Un paradigma es un modo de ver la realidad que nos sirve de modelo de referencia. Es un filtro que impone nuestro cerebro. El modo en que vemos las cosas, es la fuente del modo en que pensamos y del modo en que actuamos. Ello puede generar limitaciones en el comportamiento con riesgo de fracaso. Científicamente fue demostrado con un experimento realizado con un grupo de monos. Cuatro monos fueron puestos en un cuarto que tenía un gran palo en el centro. Suspendido de lo más alto había un racimo de bananos. Hambriento, uno de los monos empezó a subir por el palo para conseguir algo para comer, pero cuando estaba por alcanzar los bananos, recibió un chorro de agua fría. Chillando, se bajó y renunció a su intento de conseguir comida. Los demás monos hicieron esfuerzos similares y cada uno fue bañado con agua fría. Después de varios intentos, finalmente se dieron por vencidos. Entonces los investigadores sacaron del cuarto a uno de los monos y lo reemplazaron por otro. En el momento en que el recién llegado empezó a subir por el palo, los otros tres lo agarraron y lo bajaron. Después de haber intentado subir por el palo varias veces y de ser bajado por los otros, finalmente se dio por vencido y no volvió a intentar subir. Los investigadores reemplazaron a los tres monos originales, uno por uno, y cada vez ponían un mono nuevo, el que sería bajado del palo por los otros antes que pudiera llegar a los bananos. Llegó el momento en que el cuarto estaba lleno de monos que nunca habían recibido una ducha de agua fría. Ninguno trató de subir por el palo, pero ninguno sabía por qué. Si les preguntásemos a alguno de los monos nuevos, por qué le pegaban a quien intentaba subir diría: “no se, aquí las cosas siempre se han hecho así”. Es el paradigma creado. Infortunadamente, la gente con riesgo de fracaso es parecida a estos monos. Cometen el mismo error una vez tras otra, aunque nunca están seguros por qué. Y como resultado, no superan el camino viejo. No se arriesgan al cambio de paradigmas. La historia de la humanidad ha estado marcada por el cambio, por lo tanto el cambio de paradigmas no es característico de los tiempos modernos cómo si lo es la velocidad del mismo. Antes ocurría un cambio cada 25 años y ahora ocurre cada 25 minutos, con evidencias contundentes. Por ejemplo: • La única constante es el cambio constante. • Quien no cambia con el cambio, el cambio lo cambia. • Ser protagonista del cambio, no víctima de él. • Ser actor, no espectador. • El cambio se hace con dolor o con placer... ¡uno escoge! • Quien no es parte de la solución, es parte del problema. Hoy no es posible preferir a alguien con paradigmas de la ‘Ola Industrial’, para ejercer roles de liderazgo en la ‘Ola del Conocimiento’. Alvin Tofler lo sentenció: “El futuro será de los aprendices, porque quienes creen que todo lo saben, están viviendo un mundo que ya no existe”.
Dentro de las diferentes materias abordadas por el Convenio de Esmeraldas, todas muy importantes por su desarrollo y aplicación en los diferentes ámbitos, compartiré con ustedes, queridos lectores, un tema cuya relevancia deviene de la misma dinámica y vocación de la frontera, hago referencia a las “Empresas Binacionales de Servicio Público Transfronterizo”. Por lo que resulta necesario dar a conocer la normatividad de este instrumento jurídico, cuya vigencia afortunadamente se ha mantenido, no obstante haber cumplido veinte años desde su expedición, y despertar así el interés de la academia, comerciantes, empresarios y sociedad civil en general para que se trabaje en torno a las bondades del Convenio, sin desplazar obviamente las que se ofrecen en otros escenarios binacionales. Como una forma de crear estímulos para la formación de empresas puestas al servicio del transporte regular de pasajeros y de grupos turísticos dentro de la Zona de Integración Fronteriza, ZIF, conformada por los Departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca en el territorio colombiano y por las provincias de Carchi, Imbabura, Napo y Sucumbíos en el territorio ecuatoriano, el Convenio de Esmeraldas con un generoso espíritu integracionista, prevé la posibilidad de regular el transporte transfronterizo, en las modalidades terrestre, fluvial, marítima y aérea a través de las Empresas Binacionales, calificación que le corresponde a la autoridad nacional competente, como lo dispone el artículo 40 del Reglamento del Tránsito Terrestre Transfronterizo de 1993, firmado en la ciudad de Quito : “Artículo 40.- La calificación de “Empresa binacional” corresponde a la autoridad nacional competente del domicilio y será tramitada dentro de los treinta días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas subregionales del Pacto Andino y conforme al procedimiento estipulado” Igualmente el artículo 41 ibídem en concordancia con el artículo 78 del Convenio establecieron incentivos económicos para beneficiar a las empresas, consistentes en: 1) Exención a la doble imposición en el país de la Fuente 2) Exención del 50% de los impuestos al Capital o a la renta, sobre la base imponible a personas jurídicas nacionales 3) Preferencia a las empresas domiciliadas en la ZIF por parte de las autoridades nacionales competentes para la autorización de servicio público transfronterizo. 4) Abastecimiento de Combustible Los beneficios igualmente son para los usuarios del servicio prestados por estas empresas, pues permite llegar hasta el destino final de cualquier parte de la ZIF, sin necesidad de hacer el transbordo como en la actualidad ocurre; así lo consagra el artículo 32 del Convenio: a) Hasta la Zona de Libre Circulación de Vehículos de la otra Parte; y b) Hasta cualquier lugar de la Zona de Integración Fronteriza de la otra parte Ahora bien, la formalidad del servicio implica el cumplimiento de una serie de requisitos de tipo operativo y la consecución de los documentos diseñados en el Anexo 1 del Reglamento. Con relación al primero las empresas autorizadas conjuntamente con las autoridades de transporte fijarán las rutas, horarios, frecuencias, tarifas y tipos de vehículos. (Véase, artículo 7); en lo que concierne al segundo aspecto las empresas deberán entregar al conductor el Documento Único de Pasajeros, expedido por el Ministerio de Transporte o quien haga sus veces y la Lista de Pasajeros, además de proveer, en relación con los taxis, el taxímetro. (Artículos 11 y 12 ídem). Hasta la fecha no se tiene registrada ninguna Empresa Binacional o Nacional que haya sido autorizada conforme a las regulaciones del Convenio de Esmeraldas y del Reglamento en lo que toca al transporte transfronterizo terrestre, por lo que es el momento para reactivar todo este marco normativo y ponerlo al servicio de la ciudadanía. No necesitamos seguir abogando por normas, en la esfera andina y binacional encontramos suficiente material para rescatar y ponerlo en práctica. Lo expuesto es una breve aproximación general de lo que nos brinda el Convenio de Esmeraldas, la invitación es a profundizarlo.
Opinión
Ipiales, Agosto de 2010
Los abogados en el Bicentenario
Para pensar en Serio... “Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja: pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia, hoja sola en que vibran los vientos que corrieron por los bellos países donde el verde -es de todos los colores, los vientos que cantaron por los países de Colombia.” Aurelio Arturo , de: Morada al Sur.
Por: Marco Antonio Valencia Calle*
Cuando Pablo Murillo intentó la reconquista, una de sus primeras acciones fue ordenar que fusilaran a cuanto abogado encontraran, en la pretendida intención de acallar las voces ilustradas de la revolución. Mestizos estudiados que alegaban, como buenos “abogados” ser españoles por herencia para gozar de privilegios pero que frente a las injusticias alegaban ser americanos. Los abogados que ya andaban pregonando en espacios públicos que al hombre se le debía castigar por sus delitos y no por su clase social o su condición racial, fueron los primeros en caer. En los casi 200 años de vida republicana de los colombianos, los abogados han sido protagonistas fundamentales tanto en temas de justicia, como en la creación de la nación a través de la práctica del derecho constitucional. Comenzando por Francisco de Paula Santander, muchos de nuestros logros y pesares políticos como país independiente, se deben a los profesionales del derecho quienes sin pedir permiso se echaron a hombros la organización y orientación política de este país. En el inventario de atrocidades cometidas por los españoles en la reconquista, además de la persecución a militares y sacerdotes, los abogados fueron los profesionales más golpeados y perseguidos por la monstruosidad de “los pacificadores” que allanaban, expulsaban y mataban en pro de exterminar a quienes clamaban por igualdad y respeto. El abogado payanes Camilo Torres, quien fuera fusilado en 1816, por ejemplo, fue llamado el Verbo de la Revolución, y su texto “El memorial de agravios”, es el documento que nos permite saber por qué la gente emprendió una revuelta que terminó en una revolución. Un texto de 36 páginas que demandaba la necesidad de igualdad de representación y autonomía de los pueblos americanos. Un documento que hoy es modelo de argumentación académica, y aclara las razones que tenían los criollos para solicitar que nos trataran con dignidad y justicia. “El memorial” del abogado Camilo Torres, es un documento vigente, y parece una carta escrita hoy para nuestros mandatarios locales, regionales y nacionales, porque las demandas allí expresadas son las mismas que hace-
mos los ciudadanos a diario en el 2010. Nos dice, por ejemplo, que el agravio más sensible entre los hombres, es sentir y vivir la exclusión; y que “el atraso cultural” de un pueblo obedece al desconocimiento del gobernante a las practicas que se dan en su territorio. Y que las convocatorias a cargos públicos por elección son importantes porque le brindan oportunidad a gente capaz, en contraste a los que llegan a los cabildos por herencia y o compra del cargo; y que la dependencia de un gobernante a la voluntad de políticas externas es la principal causa de atraso de las naciones. Qué bueno sería entonces, que nuestros gobernantes de hoy trataran de honrar las deudas políticas que desde hace 200 años se claman en pro de la justicia social a través de un abogado con conciencia social como Camilo Torres Tenorio. ¡Qué bueno que todos los abogados entendieran su papel ancestral de líderes sociales! ¡Qué bueno sería que los abogados entendieran que además de luchar por el bienestar común diariamente, tienen la responsabilidad de ser guardianes de una constitución política nacida de las entrañas del derecho puro, para que “libertad e igualdad”, sean vivencias de verdad, como era el sueño de nuestros patricios y los que dieron la vida por esta nación! (Camilo Torres Tenorio: (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816) Hijo de don Jerónimo Francisco de Torres y Herreros, castellano establecido en el Nuevo Reino desde mediados del siglo XVIII, y de doña María Teresa Tenorio y Carvajal. Torres fue un afamado jurisconsulto. Su dominio de la oratoria y del derecho lo hicieron muy popular. Respaldó a Bolívar en los años de la lucha por la Independencia. En ejercicio del cargo de asesor del Cabildo redactó en 1809 El memorial de agravios, documento que dio coherencia jurídica a la reclamación por parte de las Colonias de una forma de gobierno que eliminara el sistema de explotación española. *valenciacalle@yahoo. com.
3A
Agustin Agualongo Cisneros Por: Enrique Herrera Enríquez
Verde en fuga
Por: Armando Montenegro Trujillo
Hace décadas los ojos de Aurelio Arturo se detuvieron en las hojas, los bosques y las aguas cristalinas de Nariño.
El gran caudillo y líder popular pastuso, nace el 25 de agosto de 1780 en el hogar de Manuel y Gregoria. En 1809 participa del combate de Chapal de Funes el 16 de octubre como soldado. Se inscribe oficialmente ante la Compañía 3ª como miliciano voluntario el día 7 de marzo de 1811. En Septiembre 22 de 1811 es ascendido a Cabo Segundo, recibiendo en 1812 el grado de Sargento Segundo. Al participar en la Batalla de Alto Palacé en diciembre 30 de 1813 es ascendió a Sargento Primero cuando se destaca frente a las huestes de Alejandro Macaulay. Frente a Antonio Nariño en 1814, combate en Calibio, Tasines y El Calvario, recibiendo del Presidente Toribio Montes el ascenso de Subteniente y la comisión de trasladar a unos presos hasta Quito. Participa en la Batalla de la Cuchilla del Tambo donde derrota a Liborio Mejía. De 1816 a 1819 regresa a su taller de pintura en el camellón de San Andrés en Pasto. Al conocerse los hechos de Guayaquil en 1820, sale hacia Ambato y combate en el Arenal de Huachi donde alcanza el grado de Capitán y Comandante del Escuadrón de Dragones con quienes ocupa la guarnición de Cuenca asumiendo la Jefatura Militar. En reconocimiento a su valor se lo distingue con el grado de Teniente Coronel. En Mayo de 1822, regresa a Pasto y organiza la resistencia en el mes de Octubre con Benito Boves y Estanislao Merchancano, afrontando las consecuencias del 24 de diciembre en Pasto que se conoce como “la macabra o negra navidad” por las atrocidades de Antonio José de Sucre. Armado de tan solo palos, derrota en Genoy a Juan José Flórez el 12 de junio de 1823 y queda como Comandante General de Pasto. Al ir a tomarse a Quito, es derrotado por Simón Bolívar el 18 de Julio de 1823 en Ibarra, para reaparecer el 18 de agosto asediando a Pasto que se encontraba sitiada por Bartolomé Salóm, José María Obando, Juan José Flórez y Pedro Alcántara Herrán a quien perdona la vida al manifestarle que “él no mataba rendidos”. En Octubre 12 de 1823, derrota en el Juanambú a Córdoba, a López y a Mires, siendo luego derrotado en Chachagui el 5 de febrero de 1824 por Flórez. Al pretender alcanzar la costa pacífica, sale derrotado el 1 de junio de 1824 por Mosquera en Barbacoas, no sin antes herir en la quijada a Mosquera; días después cae prisionero a manos de José María Obando quien lo conduce a Popayán, donde es fusilado el 13 de julio de 1824, luego de un rapidísimo juicio de cuatro días. Se lo conminó para que se pase a las huestes republicanas, no aceptando. Murió puesto su uniforme de gala, sin permitir que se vendaran sus ojos, “porque quería morir cara al sol, mirando la muerte de frente, sin pestañar y firme como su suelo y estirpe”. Estando en capilla en la cárcel de Popayán, llegó a Pasto la Cedula Real que le confería el grado de General de Brigada de los Ejércitos del Rey.
Era una luminosa naturaleza que aún no había sido tocada por la urbanización, la tala, los aserraderos, los incendios forestales y las siembras de coca y amapola. Si volviera, el poeta reaccionaría adolorido ante el paraíso perdido. El empuje de colonos, negociantes y depredadores de todas las pelambres, con la venia cómplice de las autoridades, todos los días destruye los bosques, contamina el agua y erosiona sus tierras. Quien visita Pasto, una ciudad antes rodeada de trigales, sauces y eucaliptos, puede constatar el acelerado retroceso del verde y el acoso a que son sometidos los árboles y los bosques, los mismos que alguna vez fueron una parte esencial de su paisaje y de la relación de sus gentes con su entorno. Hace décadas, para construir el hospital departamental, la biblioteca de la ciudad y la sede de la salud pública se invadieron tres de sus escasos parques. Y desde entonces, a pesar del afán quijotesco de algunos enamorados de la naturaleza, no se han construido nuevos espacios verdes. Aun así, hasta hace poco subsistieron algunos bosques de eucaliptos en medio de la ciudad y en sus colinas vecinas. Y algunas avenidas florecidas mantuvieron árboles, arbustos y zonas verdes. Esto quedó en el pasado. Todos los días el verde retrocede, y su lugar lo ocupan, agresivos, el cemento muerto, el polvo y el barro. Se ahuyentan los pájaros, se acaban las flores y la brisa ya no tiene ramas ni hojas que mecer. Este proceso burdo se ha acelerado en los años recientes. Se urbanizaron los últimos grandes lotes de terreno dentro de la ciudad que pudieran haberse convertido en parques; cayeron los pintorescos bosques de los barrios del norte; se talaron árboles de
las avenidas, la plaza central y sus calles. Su lugar lo ha tomado, como una sarna invasiva, el color sucio del cemento. Un paisaje antes bello y armonioso se convirtió de golpe en un montón de concreto y ladrillo. Una ciudad cuyo distintivo fue el verde comienza a parecerse cada día más a cualquiera de las brutales y anónimas urbes del resto del país. ¿Por qué muchos nariñenses no defienden el emblemático verde de su comarca? Un amigo sociólogo me dice que buena parte de sus políticos y habitantes se avergüenza de sus orígenes rurales y, para tratar de ocultar este hecho, se esfuerza en erradicar el verde, y proclama su nueva condición citadina por medio de su apego al concreto, al pavimento y al polvo de calles caóticas. Es decepcionante la nula acogida que han tenido las quejas y las alarmas que han venido emitiendo el arquitecto Fabio Gómez Hoyos y un pequeño grupo de personas que, desconsoladas por la persecución a los árboles y las zonas verdes, se han chocado contra los oídos sordos de las autoridades y sus conciudadanos. Si las cosas siguen como van, nuestros hijos y nietos no van a entender por qué Aurelio Arturo decía que allá en el Sur, el verde era de todos los colores. Los buenos líderes de la ciudad y sus habitantes no deberían resignarse: deberían tratar de que los árboles regresaran a sus calles, plazas, avenidas y antejardines; construir nuevos parques y defender los existentes; deberían, en fin, procurar que el verde, los pájaros y las flores sean otra vez un elemento esencial de su vida.
4A
Educación
Ipiales, Agosto de 2010
Secretaría de Educación de Nariño Recibió Certificación en Calidad de la Gestión Icontec por parte del Ministerio de Educación Nacional.
Equipo de trabajo, Secretarìa de Educaciòn de Nariño La Secretaría de Educación y Cultura Departamental de Nariño recibió oficialmente la Certificación en Calidad de la Gestión ICONTEC por parte del Ministerio de Educación Nacional. Durante su intervención, Ester Muñoz Palacios, Secretaria de Educación y Cultura Departamental, expresó que este logro es el primer paso para buscar la excelencia en cada uno de los procesos que tiene la entidad, reconociendo la responsabilidad y trabajo
de cada uno de los trabajadores que asumieron el compromiso de conseguir la certificación en gestión de cobertura del servicio educativo, talento humano y atención al ciudadano. Por su parte, Nohemy Arias, Secretaria General del Ministerio de Educación, manifestó su complacencia por el trabajo realizado por la Secretaría de Educación y exaltó los grandes avances que ha tenido la entidad en beneficio de la comunidad educativa. Finalmente, Ester Muñoz
manifestó que le apostará todo por mejorar la calidad educativa, mejorando los estándares que hasta el momento ostentan las instituciones educativas, a través de un trabajo mancomunado entre la entidad y la comunidad educativa nariñense. El acto se llevó a cabo con la presencia de delegados de autoridades locales, departamentales y funcionarios de las Secretarías de educación de Pasto y Nariño.
Fecode Aclara que el Régimen Especial de Pensiones está Vigente La Federación Colombiana de Educadores FECODE aclara a todos los maestros y maestras del país, que lo escrito en uno de los artículos de la revista Semana sobre los regímenes pensiónales no es cierto, por esta razón la Federación aclara que el régimen especial de pensiones del magisterio sigue vigente. La revista Semana publicó en su edición 1470 un artículo que afirma que a partir de agosto dejaran de existir los regímenes especiales de pensiones a excepción de los regímenes de las Fuerzas Militares y la Presidencia de la República, por lo cual la Federación Colombiana de Educadores se pronunció rectificando que este régimen seguirá en vigencia. El artículo de la revista Semana desconoce que en el Acto Legislativo 01 del 2005 quedó registrado como régimen especial de pensiones, el del magisterio colombiano. La publicación desconoce
Senèn Niño, Presidente
el acta final de la Comisión Accidental de Pensiones donde el Gobierno, el Congreso y la Federación llegaron a un acuerdo donde se estipula que el régimen especial de pensiones del magisterio colombiano iría más allá del 31 de julio de 2010, como tampoco reseña el concepto 1857 emitido el 10 de septiembre por el consejo de estado, donde se aclara que existen dos regímenes de pensiones. Y por último, tampoco menciona el concepto emitido el 26 de abril del presente año por el Ministerio de Protección Social donde señala que acoge el concepto del Consejo de Estado, En la actualidad hay dos situaciones: La de los docentes oficiales vinculados antes del 27 de junio de 2003, fecha de entrada en vigencia de la ley 812 de 2003, es la establecida en las disposiciones legales vigentes hasta esta fecha, sin que termine el 31 de julio de 2010.
La de los docentes oficiales vinculados a partir del 27 de junio de 2003 es el régimen general de las leyes 100 de 1993, 797 de 2003 y las demás que lo regulen en el futuro, pero con el requisito de la edad unificado en 57 años para hombres y mujeres, sin que termine el 31 de julio de 2010. El criterio expuesto por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, es acogido íntegramente por parte del Ministerio de Protección Social según oficio de la doctora Diana Arenas Pedraza, Directora General de Seguridad Económica y Pensiones. FECODE, reitera al magisterio colombiano, que este régimen especial de pensiones está vigente gracias a la movilización que se hizo el año pasado de todos los maestros y maestras de Colombia y a la importante acción que desarrolló el Comité Ejecutivo de FECODE.
Ministero de Educacion da Orientaciones Sobre el uso de los Recursos de Gratuidad Marìa Fernanda Campo, Ministra de Educaciòn.
A partir de la vigencia de 20C3 el Gobierno Nacional ha asignado recursos de participación para educación del Sistema General de Participaciones - SGP - adicionales a los de calidad. con el fin de asegurar la gratuidad educativa en el pago de derechos académicos y servicios complementarios. Los recursos asignados por la Nación van destinados a garantiza!” la gratuidad a los estudiantes matriculados en establecimientos educativos oficiales de los grados 0 a 11 y aceleración del aprendizaje, de las entidades territoriales certificadas que pertenezcan a los niveles de SlSBEN 1 y 2, en situación de desplazamiento, con discapacidad e indígenas, que resulten del cruce de las bases de datos certificadas para estos segmentos cíe población, frente al Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB), Les menores de cinco años, los alumnos que son atendidos en ciclos de adultos, los estudiantes atendidos en colegios de régimen especial y aquellos atendidos mediante contratos de prestación de servicios no se tienen en cuenta en la asignación de los recursos para gratuidad, dado que los cobros por derechos académicos y servicios complementarios van incluidos en el valor de los contratos. Para 2010, la asignación per cápita para educación básica se definió en $34 000, y para la media en $61.000.
Transferencia de Recursos
Los recursos de gratuidad se distribuyen como parte de los recursos de calidad educativa. Según el artículo 17 de la Ley 715 de 2001, los recursos de calidad serán girados directamente a los municipios...”, per tanto, los recursos para gratuidad distribuidos mediante documento CONPES son girados a todos los municipios y distritos para que. A través de actos administrativos, sean transferidos a los Fondos de Servicios Educativos de los establecimientos educativos donde están los estudiantes que se benefician con estos recursos En el evento que un establecimiento educativo no
tenga constituido el Fondo de Servicios Educativos, la entidad territorial certificada deberá establecerlo o promoverá la firma de un convenio con un Fondo existente, aplicando criterios de eficiencia. Una vez la Nación gire los recursos a los municipios, éstos deberán girar ce manera obligatoria y como máximo dentro de los cuarenta y cinco días siguientes los recursos asignados a los Fondos de los establecimientos educativos beneficiados.
Destinación de los Recursos
Los recursos que reciben los establecimientos educativos por concepto de gratuidad se pueden destinar a financiar los siguientes conceptos de gasto: a.- Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos, bibliotecas, materiales didácticos y audiovisuales. b.- Acciones de mejoramiento de la gestión académica enmarcada en los planes de mejoramiento institucional. c.- Ampliación, mantenimiento y adecuación de los establecimientos educativos oficiales. d.- Funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales, con excepción de servicios públicos. e.- Igualmente, pueden ser destinados al pago de servicio de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños y jóvenes. Estos recursos deben utilizarse en ia misma vigencia en que son asignados. No obstante, en el evento de no ejecutarse o de generar rendimientos financieros, estos harán parte de los recursos de balance y deberán Incorporarse en la próxima vigencia manteniendo la destinación específica de los mismos. Los recursos asignados para garantizar la gratuidad NO podrán ser destinados a: .- Cancelar gastos de personal o contratos por servicios personales indirectos (personal supernumerario, honorarios, jornales, remuneración de servicios técnicos), para la prestación del servicio público educativo. .- Dotaciones particulares de los estudiantes (kits escolares, cursos preparatorios para el examen del
ICFES, entre otros). .- Realizar pagos por concepto de servicios públicos domiciliarios (electricidad, agua, aseo, telefonía móvil, gas domiciliario, internet, entre otros). ^ Financiar alimentación escolar. .- Financiar actividades tendientes a capacitación de funcionarios. .- Pago de viáticos a personal docente, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos.
Monitoreo a los Recursos
El Ministerio de Educación Nacional en desarrollo de las competencias asignadas en la Ley 715 de 2001 y en el Decreto 028 de 2008 realizará el monitoreo a los recursos asignados. Para el efecto implemento una herramienta informática a la cual es posible acceder a través de la página web del Ministerio de Educación Nacional -Modulo Sistemas de InformaciónSistema de Seguimiento a los Recursos de Gratuidad o directamente al siguiente link: (http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 37666.html) En dicha herramienta los Alcaldes, teniendo en cuenta la obligatoriedad de transferir de manera ágil los recursos de gratuidad a los Fondos de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales beneficiados, deberán registrar el monto y la fecha de giro para cada uno de ellos. Igualmente, los rectores y directores rurales deberán confirmar el recibo de los mismos. Así mismo, los rectores y directores rurales deben reportar a las alcaldías y secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas, con copia a la Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial del Ministerio de Educación Nacional la ejecución de dichos recursos por ítem de inversión de conformidad con el Formulario Único Territorial (FUT). De evidenciarse incumplimiento en el giro de recursos o irregularidades en el uso de los mismos, deberá informarse al Ministerio de Educación Nacional, a la secretaría de educación de la entidad territorial certificada correspondiente y a la Contraloría Regional competente.
Ipiales, Agosto de 2010
5A
Ipiales está en Obra
152 programas y proyectos se llevarán a cabo, con una inversión superior a 35 mil 800 millones de pesos, totalmente asegurada
Ante autoridades civiles, militares, eclesiásticas, organismos de control, veedurías ciudadanas, instituciones educativas, medios de comunicación, líderes cívicos, indígenas, campesinos, empresarios y otros sectores de la comunidad, el señor alcalde de Ipiales, Hernán Gustavo Estupiñán Calvache, hizo la socialización del segundo paquete de programas y proyectos que su administración ejecutará en los próximos meses, con una inversión que supera los 35 mil 800 millones de pesos. Destacó el mandatario local el trabajo constante y en equipo de sus funcionarios para poder avanzar con éxito entre las complejidades de la administración de lo público, gracias al respaldo coherente de la mayoría de concejales y a la participación de la comunidad en las mesas de concertación, donde se ha decidido y priorizado la ejecución de obras anheladas durante largo tiempo. La Administración Ipiales Somos Todos ha asumido retos importantes: con decisiones audaces, sustentadas en lo jurídico y con el más elevado compromiso y sentido de pertenencia, cumple en gran parte el programa de gobierno avalado por los ciudadanos en las urnas y estructurado en el plan municipal de desarrollo. Estupiñán, concretó inversiones nunca antes hechas por mandatario ipialeño
alguno, en el lento proceso de desarrollo local, dándole a su gobierno una caracterización democrática y transparente, que golpea el ego y deja sin argumentos a sus más agrios contradictores, quienes dedicaron los recursos públicos a obras que no alcanzaron ni el corazón ni las necesidades de la gente, cuando han tenido repetidas veces la oportunidad de gobernar. Conocer la realidad del municipio en el área urbana y rural, sumada a la exitosa gestión y a la acertada administración de los recursos, ha permitido acelerar el proceso de desarrollo y solucionar problemas de la comunidad. “Estos 31 meses de gobierno han sido de circunstancias difíciles, pero también de logros importantes que fácilmente los pueden palpar mis conciudadanos; llegamos ya con inversión efectiva al 52 por ciento de los barrios y veredas del municipio; ahora, con este segundo paquete, distribuido en 152 programas y proyectos llegaremos a un 78 por ciento, quedando todavía un largo y difícil camino por recorrer, pero con la seguridad de que estamos cumpliendo lo propuesto, de generar más de 1.800 oportunidades de trabajo, de seguir brindando las mejores alternativas de participación, donde todos seamos parte del desarrollo del municipio y así alcanzar las metas trazadas para el cuatrienio”, dijo
Gustavo Estupiñán en su discurso de presentación. Y agregó: “Estamos cumpliendo con programas y proyectos que generan impacto social positivo y no con obras suntuosas innecesarias; por eso, hoy, los hemos invitado a que conozcan ampliamente cómo y de qué manera se invertirán más de 35 mil 890 millones de pesos en los próximos meses, recursos que están garantizados y son el resultado del trabajo coordinado con quienes tenemos la responsabilidad de sacar adelante a Ipiales, gracias a la articulación de las entidades del sector central y descentralizado, pues en mi gobierno ninguna de la dependencias está por fuera del control, como ocurría en épocas pasadas”. Destacó la coordinación en la inversión con resguardos indígenas y sus corporaciones, la gestión ante el gobierno departamental y nacional y las entidades internacionales gubernamentales y no gubernamentales, el acompañamiento de la clase política de Nariño, y las mejores y cordiales relaciones institucionales y de trabajo con los concejales del municipio, “quienes sin ambigüedades, con criterio definido, respeto, responsabilidad y pensando en la comunidad me han brindado las herramientas legales para poder avanzar en los proyectos macro y en el cumplimiento de los compromisos”, explicó.
Hernán Gustavo Estupiñán Calcache, alcalde de Ipiales
Obras a ejecutar: Equipamiento urbano y rural: Se invertirán más de 11 mil 359 millones en obras de infraestructura en barrios y veredas, que facilitarán la recuperación del espacio público, mejorarán el ornato de la ciudad y consolidarán los servicios de las instituciones que atienden la población vulnerable; mejorarán la productividad del sector rural y contribuirán a la prosperidad de la comunidad indígena; garantizarán espacios para la recreación y el deporte, entre otros proyectos macro, como la segunda etapa del proyecto bandera de la Administración: la construcción de la plaza de mercado Ipiales somos todos. Los programas y proyectos a ejecutar en el sector, son los siguientes: Construcción II etapa plaza de mercado Ipiales somos todos; Construcción Jardín Social más lote; Diseño y construcción centro de comercio popular; Diseño y construcción par-
Panorámica de la Plaza de Mercado “Ipiales somos todos” y su importante área de influencia, obra bandera de la Administración Municipal , en cabeza deñl señor Hernán Gustavo Estupiñán Calvache
que centro poblado La Victoria; Construcción U.A.O, Unidad de Atención y Orientación a desplazados; Construcción centro atención primera infancia guardería plaza de mercado; Compra lote, diseño y construcción casa capacitación barrio Puenes; Construcción planta aprovechamiento residuos sólidos y dotación maquinaria; Implementación taller lutería, Casa de capacitación barrio El charco (embajada del Japón); Diseño y construcción casa capacitación barrio San Vicente; Diseño y construcción pista bicicrós y motocross; Diseño y construcción polideportivo barrio La Floresta; Diseño y adecuación parque San Juan; Construcción juegos parque infantil La Floresta; Construcción juegos parque infantil Mistares II; Construcción juegos parque infantil Limedec; Construcción juegos parque infantil Miramontes; Construcción juegos parque infantil Nuevo Horizonte; Diseño y construcción puente vereda Calpután – Ánimas, resguardo Ipiales; Construcción muro cerramiento IPS Guáitara; Compra lote sector Puente viejo, resguardo Yaramal; Compra lote cancha Yanalá - El Rosal; Compra lote San Vicente, Resguardo; Compra lote cancha deportiva El Placer; Pavimentación patio centro acopio Chaguaipe centro; Terminación centro acopio vereda Rumichaca; Mejoramiento centro acopio vereda La Pradera; Mejoramiento centro acopio La Chupalla; Construcción centro aco-
pio Tola de Las Lajas Adecuación casa comunitaria barrio Champagnat; Mejoramiento centro acopio Yanalá alto; Construcción baterías sanitarias vereda Chiránquer; Compra lote polideportivo Villamoreno, corregimiento de La Victoria; Compra lote polideportivo La Palma, corregimiento de La Victoria; Compra predio protección El Telís, La Victoria; Compra terrenos zona agrícola Resguardo Ipiales; Construcción planta procesamiento de leche, corregimiento de La Victoria; Remodelación casa de capacitación Resguardo Yaramal; Diseño y construcción polideportivo Llano Grande; Cofinanciación proyecto distrito riego Nubes Verdes veredas Urambud, Ánimas, Yapueta, Tusandala; Terminación centro acopio Chaguaipe alto; Diseño y construcción centro acopio Los Marcos. Sector Educación Se invertirán más de 8.216 millones en este sector, el que más atención ha tenido en el gobierno de Ipiales. El derecho fundamental a la educación de niños y niñas ha sido protegido como nunca antes y se ha hecho efectivo a la población en situación en desplazamiento, comunidad indígena y en quienes están en la edad de acceder al servicio educativo, mediante inversiones cuantiosas en construcción de aulas, restaurantes escolares, escenarios deportivos, salas de informática, subsidio al costo de la matrícula, dotación de calzado a la población de niveles 1 y 2 del Sisbén e indígenas. La cobertura, la calidad educativa y la eficiencia, son los principios rectores del trabajo, liderado por la Secretaría de Educación, que fue certificada en diciembre pasado por el Ministerio de Educación y que ha respondido al reto de administrar el servicio. Los programas y proyectos a ejecutar en el sector, son los siguientes: Infraestructura: Diseño y construcción área recreativa y deportiva I.E. Sucre, 100 años; Compra lote, diseños y construcción I etapa planta
6A
Perspectiva
Ipiales, Agosto de 2010
Ipiales está en Obra
Institución Educativa Sucre, 100 años al servicio de la educacióin colombiana física, I.E. Seminario; Terminación coliseo I.E. Inedci; Diseño, construcción planta física I.E. Sucumbíos; Construcción cubierta I.E. Las Lajas; Construcción cubierta I.E. Yaramal; Construcción aulas I.E. Laguna de Bacca, San Juan; Compra predios ampliación I.E. del Sur; Reposición muro cerramiento I.E. Tomás Arturo Sánchez; Diseño y construcción bloque aulas I.E. Alfonso López; Construcción C.E. La Estrella, corregimiento de La Victoria; Conectividad a internet diferentes instituciones educativas; Construcción aula C.E. El Placer; Ampliación cobertura salas informática diferentes instituciones y centros educativos; Mantenimiento infraestructura y dotación I.E. Los Pastos; Mejoramiento planta física I.E. Mixto La Victoria;
Infraestructura: Diseño, construcción y dotación Centro hospital La Victoria; Diseño, construcción y dotación Puesto de salud San Juan; Diseño, construcción y dotación Puesto salud Las Lajas; Segunda compra unidad móvil extramural; Diseño y construcción Red de frío sector Salud; Compra lote Centro de salud barrio Puenes.
Construcción Centro de Salud Las Lajas
Servicios Públicos
La I.E. Seminario, tendrá una nueva planta física
La IE Tomás Arturo Sánchez, tendrá un nuevo muro
ción en discapacidad, Fundane; Programa alimentación escolar diferentes instituciones; Programas sociales: Programa población por atender; Complemento 2.000 pares Educación jóvenes y adulde zapatos, Sucumbíos e tos, 1.000 beneficiarios; Ipiales, 2010; Programa atención primera Dotación 16.000 pares de infancia, Paipi. zapatos año lectivo 2011, preescolar a 5º, niveles 1 y SECTOR Salud: 2 Sisben e indígenas; Subsidio matricula pre-es- En este sector igual tan colar a 9º (18.000 estudian- importante se ha logrado tes niveles 1 y 2 Sisbén e la cobertura de un 95 por indígenas); ciento en el régimen subEducación inclusiva pobla- sidiado, enfrentando con
responsabilidad las dificultades del sistema, con el firme compromiso de mejorar; además, se ha invertido en infraestructura, mejorando la red prestadora de servicios, en dotación de equipos, servicio extramural para la promoción y prevención, con programas como médico en su casa y jornadas de vacunación; además, se implementó el puesto de salud en Jardines de Sucumbíos. La inversión supera los 1.265 millones de pesos, representados en los siguientes proyectos:
Panorámica de Jardines de Sucumbíos, donde se condtruirá un Megacolegio.
A través de la inversión de recursos propios, Sistema General de Participaciones, Regalías, gestión y recursos de las Empresas Empoobando, Unimos e Iservi, se ha avanzado en el mejoramiento de la prestación de los servicios, ampliación de cobertura y eficiencia institucional; se ha llegado a sectores urbanos y rurales, con acueductos, alcantarillados, sistemas de riego, electrificaciones, redes de telefonía e internet; ampliando y haciendo más eficiente el servicio de recolección de basuras, con campañas de cultura ciudadana para el aprovechamiento de todos los servicios, optimizándolos mediante la tecnología, subsidiando a los usuarios de los estratos propuestos por la ley y formulando proyectos para la captación de recursos y ampliar la cobertura. Las inversiones que se relacionan superan los 5.090 millones de pesos, que mejorarán las condiciones de vida de la comunidad, con garantía de salubridad, bienestar y posibilidades de progreso. Los programas y proyectos a ejecutar en el sector, son los siguientes: Construcción alcantarillado calle 28 Puenes-Villanueva; Construcción colector barrio Andaluz y otros sectores; Construcción sistema de acueducto Asociación Vivienda Nubes Blancas; Reposición alcantarillado barrio Villa del Carmen; Construcción bahías, aducciones sector Montecarlo; Terminación sistema alcantarillado proyecto Vivienda Ciudadela; Empate sistema alcantarillado Nueva Venecia; Reposición alcantarillado calle 8ª, Cra. 8ª barrio Alfonso López; Reposición y ampliación alcantarillado corregimiento Las Lajas, I etapa; Construcción I etapa sistema alcantarillado corregimiento Yaramal; Reposición tubería acueducto Yaramal;
Empoobando ESP, sede administrativa Construcción planta tratamiento aguas residuales matadero municipal; Construcción empate alcantarillado asociación de vivienda Floresta II; Terminación redes acueducto y alcantarillado, andenes Cra. 7ª calle 24 a 34, barrio Puenes; Mantenimiento y adecuación acueducto Chaguaipe alto; Construcción sistema alcantarillado asociación Vivienda 20 de Julio; Construcción sistema alcantarillado La Pradera; Ampliación acueducto vereda Santa Rosa; Construcción I etapa alcantarillado Las Cruces; Terminación sistema riego Inagán; Terminación sistema riego Chaguaipe; Dotación e instalación 300 medidores de micro-medición usuarios acueducto Chaguaipe; Ampliación sistema acueducto vereda Cutuaquer; Construcción sistema alcantarillado Ciudad Perdida, barrio La Crustala; Terminación alcantarillado Asociación Vivienda Praderas de Mayasquer; Implementación servicio TV por suscripción; Construcción redes iluminación Av. Panamericana, centro acopio-hospital; Alumbrado para la navidad 2010; Ampliación red eléctrica familias Resguardo Ipiales; Electrificación proyecto vivienda Ciudadela; Electrificación y entrega materiales barrio Álamos Norte; Compra equipos ampliación plataforma internet empresa Unimos; Educación ambiental ma-
nejo residuos sólidos; Campañas educativas y entrega de maquinaria. SEGURIDAD La seguridad es un componente de gran importancia para el bienestar de la comunidad; la Alcaldía ha dedicado todo el esfuerzo para que en ese entendimiento y apoyo institucional con los organismos de seguridad, en especial con la policía nacional y la comunidad, se enfrente la delincuencia y la inseguridad, flagelos que se han generalizado en ciudades del país y generan inconformismo en la comunidad. “Dentro de este gran compromiso se han hecho inversiones en el fortalecimiento de la infraestructura policial, apoyando con lo necesario para que la operatividad de los organismos sea más eficiente y eficaz en materia de resultados; ahora, con una inversión aproximada de 820 millones de pesos, se espera recuperar en gran parte la seguridad y la tranquilidad”, dice el alcalde de Ipiales. Los programas y proyectos a ejecutar, son: Compra CAI móvil; Implementación proyecto radio-taxis; Alarmas comunitarias varios sectores de la ciudad; Implementación Centro transitorio regional para el menor infractor; Remodelación CAI barrio Champagnat; Remodelación CAI centro poblado La Victoria; Compra lote construcción Cuartel de la Policía; Cámaras de seguridad Terminal terrestre; Señalización vías urbanas..
Ipiales, Agosto de 2010
7A
Ipiales está en Obra
El Ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, recibió un homenaje del Honorable Concejo Municipal el año pasado, en compañía del Representante Javier Tato Alvarez. Hoy, Ipiales espera muchísimo apoyo por parte de sus grandes amigos.
Se espera el feliz término de uno de los proyectos de vivienda de inetrés social más antiguos de Ipiales y que solo el conocimiento de la temática y la voluntad política del señor alcalde pudieron desempantanar: la Urbanización Montecarlo. Vivienda: Dentro del plan de desarrollo Ipiales somos todos, está plasmada una de las metas más grandes de la tarea político-administrativa que orienta Gustavo Estupiñán: gestionar mil soluciones de vivienda con diversas modalidades de subsidio. Pues bien, se ha avanzado mucho en esa materia, a pesar de lo difícil y dispendioso que es acceder a los recursos del gobierno nacional. “A la fecha, son más de 580 soluciones viabilizadas ante Findeter y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, más de 100 subsidios que a través de asociaciones populares de vivienda en el sector rural se han podido brindar; 27 asociaciones de vivienda que reciben el acompañamiento en asistencia técnica y construcción de obras de urbanismo; más de 50 familias afectadas por la ola invernal y ruina, las beneficiadas; en fin, es grande el avance en el sector y más grande el compromiso de seguir trabajando para que el sueño de tantas familias que anhelan tener un techo digno se haga realidad”, dice el primer mandatario local. Con más de 6.440 millones, se seguirá apoyando a las familias que esperan la mano amiga del gobierno, en los proyectos que se van a ejecutar: Compra lote proyecto de vivienda Atenas; Cofinanciación proyecto vivienda rural ancestral Resguardo Ipiales; Mejoramiento vivienda vereda El Placer; Mejoramiento vivienda vereda Inagán; Paquete técnico Asociación vivienda Semillas de Joalce; Subsidios reparación viviendas Jesús Nazareno (por explosión); Subsidios vivienda familias afectadas ola invernal; Mejoramiento vivienda diferentes veredas Resguardo Ipiales;
Mejoramiento vivienda hogares críticos Resguardo Ipiales; Proyecto electrificación Asociación Vivienda Villa del Sol (42 familias, corregimiento de La Victoria); Construcción 100 soluciones proyecto de vivienda Ciudadela; Construcción 26 soluciones Asociación Nuestra Señora de Las Lajas; Construcción 20 soluciones Asociación Floresta II; Construcción 100 soluciones Asociación Vivienda Montecarlo; Construcción 20 soluciones Proyecto Atenas.
tonales barrio Puente del Negrito; Recebamiento vías veredas Resguardo Yaramal; Recebamiento vías 34 veredas Resguardo Ipiales; Ampliación bahías y construcción andenes Cra. 7ª calles 24 – 34, barrio Puenes, Centro y otros; Pavimentación Cra. 4ª calles 14 y 15; Pavimentación calle 10 barrio Libertad; Pavimentación vía entrada Universidad de Nariño; Pavimentación calle 15, Cras. 11 y 12, barrio Ángel Felipe Sarasty; Pavimentación Cra. 12 con calle 17; INFRAESTRUCTURA Pavimentación barrio ViViaL vienda Cristiana. En coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Valorización y la comunidad a través de mingas, más el compromiso de las autoridades indígenas y el apoyo institucional de otras entidades (Dian, con maquinaria y Devinar con material), se ha logrado atender eficiente y oportunamente los requerimientos de los habitantes del municipio, en el mantenimiento continuo de vías con reparcheo o material de capa asfáltica, apertura de vías en el sector rural, construcción de base y sub-base para proyectos de pavimentación. “Pese a la difícil situación por la cual atraviesa el Fondo Rotatorio de Valorización, donde se tiene compromisos pendientes por cumplir por más de 2.800 millones de pesos, sin que la anterior administración dé cuentas de ello, hemos hecho gestión para pavimentar algunas vías de la ciudad, con el compromiso de continuar trabajando y dar solución a quienes confiaron en el gobierno pasado”, reflexiona Gustavo Estupiñán. Las obras que se relacionan a continuación superan los 1.560 millones: Reparación adoquín vías barrio Limedec; Adoquinamiento vías pea-
Programas y proyectos varios: “Con una inversión de más de 1.125 millones, se incluyen programas que en estos 31 meses de gobierno se han constituido en nuestra identidad cultural, en un patrimonio y en el motivo de encuentro y alegría de nuestros conciudadanos; se incluyen proyectos que impactarán en la conservación del medio ambiente y el agua, proyectos que fortalecerán la prestación de servicios de entidades del municipio y la revisión parcial del Plan de Ordenamiento Territorial, PBOT, instrumento que permitirá actualizar la planeación y fortalecer el desarrollo territorial”, dijo el alcalde Estupiñán. A continuación, se relacionan:
Capacitación artesanos del carnaval; Semana de la Juventud y proyectos productivos; III versión Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos; III versión carnaval multicolor de la frontera; Implementación plan preorquestal binacional Batuta; Revisión parcial PBOT; Construcción alistadero de carros Terminal terrestre; Construcción sala de bienestar conductores Terminal terrestre; Reforestación cuenca Río Blanco; Convenio interadministrativo Corponariño, recuperación cuenca Rio Blanco; Mantenimiento y reforestación predio Llano Grande, Corregimiento de Yaramal. Total inversión: 35 mil 895 millones 434.513 pesos. Conclusión: Finalmente, el señor alcalde de Ipiales, pronunció las siguientes palabras: “Como se puede dar cuenta nuestra comunidad, este es un gobierno organizado que a través del tiempo hace realidad lo que en algún momento fue mi propuesta de campaña. No puedo dejar de recordar que dentro de esta valiosa inversión está inmiscuida la mano de obra, que asciende a unas 1.800 oportunidades de trabajo, dirigidas a nuestra gente, orientadas a combatir el desempleo y menguar la difícil situación económica que atraviesan varias familias. La satisfacción más grande es cumplir y aportar para que el sueño de que Ipiales sea una ciudad atractiva,
El barrio Limedec recibirá importantes recursos para el adoquinamiento de sus vías.
vivible, solidaria, donde todos tengamos oportunidades para progresar honestamente, se consolide. El compromiso es indeclinable: en este año largo que falta para culminar el mandato, seguiré trabajando para que podamos en corto tiempo socializar un tercer paquete de programas y proyectos y llegar al 95 por ciento de los barrios y veredas, comunidades a quienes respetuosamente les pido paciencia, porque la tarea no es fácil, requiere de aunar muchísimos esfuerzos y voluntades. Tengo una firme confianza en el nuevo Gobierno de la Unidad Nacional, como lo ha llamado el Dr. Juan Manuel Santos, nuestro Presidente, firme y especial confianza en el amigo de Ipiales, el Dr. Germán Vargas Lleras, ministro del Interior y de Justicia, para que con su concurso y con el de los señores parlamentarios de Nariño, los proyectos que están viabilizados y en curso para la asignación de recursos, se cristalicen en beneficio de todos, como será la construcción del Hospital de Primer Nivel, la construcción e implementación del servicio de gas domiciliario, la construcción del sistema de box coulbert de la Carrera 3ª, la construcción del box coulbert de la Carrera 13, la construcción y ampliación del sistema de alcantarillado del barrio El Lago, la construcción de la planta de tratamiento de agua potable para Charandú, corregimiento de San Juan, la construcción del teatro municipal, la implementación del proyecto de cámaras de seguridad,
la construcción del cuartel de policía para Ipiales, la construcción de la Casa de Justicia y la construcción de tres parques polideportivos en el sector urbano de Ipiales, proyectos que en sus presupuestos suman más de 41.000 millones de pesos, confiados de que tendremos generosidad en el pago de la deuda social que tiene el gobierno nacional con esta región. Para finalizar, hago un llamado respetuoso a todos los contribuyentes para que sigan cumpliendo con sus obligaciones, como hasta el momento lo han hecho; esos esfuerzos económicos no son en vano; hoy se ven reflejados en obras para el bien común. Así mismo, hago un llamado a los señores periodistas y trabajadores de los medios para que sigan trabajando con ética, responsabilidad, objetividad, imparcialidad, que hagan un trabajo investigativo serio, que cree confianza y credibilidad en la opinión, que decididamente nos ayuden a construir ciudad. Hago un reconocimiento a mi equipo de trabajo por su vocación de servicio, por su compromiso y lealtad con Ipiales. Finalmente, hago un llamado respetuoso a todos para que en ese control ciudadano al quehacer diario de la Administración, hagan una veeduría objetiva a todos los procesos que se adelantarán para la culminación de todos estos programas y proyectos que hemos socializado. Ipiales somos todos y todos debemos ser partícipes de su desarrollo. Ipiales está en obra”.
La terminal terrestre de pasajeros, igualmente, será objeto de obras que beneficiarán a todos los usuarios
8A
Ipiales, Agosto de 2010
Ipiales, un municipio que se educa en movilidad Muchas actividades ha desarrollado la Secretaría de Tránsito y Transporte de Ipiales durante el presente año, en beneficio de movilidad de nuestra ciudad, destacándose en esta oportunidad las diversas campa-
ñas educativas, los programas de señalización vial, el proyecto ciudad vital y el de patrullas escolares. Veamos: Campañas educativas: Se adoptó un cronograma de educación vial a través del
cual se realizan varias campañas enfocadas al buen comportamiento de peatones, conductores y ciclistas en las vías. Para lograrlo, se ejecutan importantes actividades de educación y formación ciudadana.
Estados de embriaguez: Para que no sumen las estadísticas de muertes por embriaguez, todos los días el grupo operativo mantiene el control del flujo vehi-
cular y alerta de conductores que manejan en estado de embriaguez; los agentes están dotados de alcocensores para realizar prueba de alcolimetria y proceder a sancionar de acuerdo con la Ley. De igual manera se trabaja con severidad en el control
de menores que conducen vehículos en estado de embriaguez, exponiendo no solo su integridad física y moral, si no que dejan víctimas como resultado de estos actos irresponsables, que no son corregidos desde sus hogares.
Señalización vial:
Cumpliendo con la responsabilidad de la libre movilidad de nuestra gente y del flujo vehicular continúa la señalización de un 85% de la ciudad, para tener unas vías ordenadas en el ingreso, salida y centro de la ciudad, señalización presentada mediante proyectos de iniciativa del organismo de tránsito, atendiendo los requerimientos de la comunidad.
Ciudad Vital:
Esta es una herramienta pedagógica de fácil comprensión para los niños, diseñada para que conozcan las señales de tránsito a través del juego, en un modelo de ciudad construido a escala en las instalaciones de la entidad. Se realizan campañas para la instrucción y conocimiento de señales preventivas, reglamentarias e informativas con estudiantes de 6º a 11º, utilizando videos y diversas estrategias, demostrando que gran cantidad de accidentes se generan por falta de conocimiento a estas señales. Los resultados generados motivan a que cada día se pongan en práctica nuevas estrategias para llegar a la comunidad.
Patrullas escolares: Con el objeto de guiar y controlar el cruce de estu-
diantes por calles y avenidas adyacentes a las instituciones, en horas de entrada y salida de clase, se realiza el acompañamiento con personal operativo de la Secretaria, favoreciendo el ordenamiento vehicular en el municipio, debido a que en ninguna institución se enseña las normas de transito, la forma de transitar por las calles, carreras y vías, buscando su socialización y se fomente y diseñe un modelo de movilidad en la ciudad, apoyado por los mismos estudiantes. Patrullas estudiantiles, servirá como fuente para trasmitir lo aprendido en horas de trabajo social, con la utilización de la Ciudad vital, teniendo en cuenta que los menores son los mejores receptores de la información y quienes mejor corrigen a los adultos en su mal comportamiento en el diario vivir.
Informe
Ipiales, Agosto de 2010
BALANCE GENERAL
ENERO 01 A DICIEMBRE 31 DE 2009
9A
10A
Actualidad
Ipiales, Agosto de 2010
11 nariñenses en el nuevo Congreso de la República
El senador Camilo Romero jura como Vicepresidente de la Comisiòn II, ante el Presidente Guillermo Garcìa Realpe, los dos, nariñenses. Así quedó conformado el senado de la república para los próximos cuatro años: PARTIDO DE LA U: 28 CURULES: Juan Lozano, Dilian Francisca Toro, José David Name Cardozo, Efraín Torrado García, Roy Barreras, Armando Benedetti, Juan Carlos Vélez Uribe, Piedad Zuccardi, Germán Darío Hoyos, Miguel Elías Vidal, Oscar Mauricio Lizcano, Maritza Martínez Aristizabal, Jaime Alonso Zuluaga, Carlos Enrique Soto, Musa Besaile Fayad, Manuel Guillermo Mora, Jorge Eduardo Gechen Turbay, Manuel Mesías Enríquez Rosero, Milton Arlex Rodríguez, Aurelio Iragorri Hormaza, Plinio Olano Becerra, Carlos Ferro Solanilla, Claudia Jenneth Wilches, Karime Mota y Morad, Jorge Ballesteros, Martín Emilio Morales, Carlos Merlano Morales, Faud Emilio Rapag. PARTIDO CONSERVADOR: 22 CURULES: Olga Lucía Suárez, Liliana Rendón, Miriam Paredes Aguirre, Roberto Gerlein Echeverría, Hernán Andrade, José Clavijo, Efraín Cepeda, Carlos Ramiro Chavarro, Luis Emilio Sierra, Nora María García, Juan Manuel Corzo, Fernando Tamayo, Eduardo Enríquez Maya, Juan Mario Laserna, Jorge Hernando Perlaza, Germán Villegas, José Darío Salazar, Juan de Jesús Córdoba, Samy Merheg Marun, Cesar Tulio Delgado, Edgar Zapata, Carlos Barriga. PARTIDO LIBERAL: 17 CURULES: Arleth Patricia Casado De López, Juan Manuel Galán Pachón, Piedad Córdoba, Rodrigo Villalba Mosquera, Honorio Galvis Aguilar, Eugenio Prieto Soto, Edgar Gómez Román, Jaime Enrique Durán, Jesús Ignacio García, Camilo Sánchez Ortega, Álvaro Antonio Ashton Giraldo, Juan Fernando Cristo, Amparo Arbeláez Escalante, Guillermo Antonio Santos Marín, Luis Fernando Velasco Chávez, Edison Delgado Ruiz, Guillermo García Realpe. PARTIDO DE INTEGRA-
CIÓN NACIONAL, PIN: 9 CURULES: Juan Carlos Rizzeto, Héctor Julio Alfonso López, Carlos Arturo Quintero, Hemel Hurtado, Manuel Julián Mazenet, Antonio José Correa, Teresita García Romero, Mauricio Aguilar, Edgar Espíndola Niño. CAMBIO RADICAL, 8 CURULES: Javier Cáceres, Fuad Char, Daira de Jesús Galvis, Antonio Guerra de la Espriella, Bernabé Celis, Juan Carlos Restrepo, Francisco Herrera, Carlos Fernando Motoa. POLO DEMOCRÁTICO: 8 CURULES: Jorge Enrique Robledo, Iván Moreno Rojas, Luis Carlos Avellaneda Tarazona, Camilo Ernesto Romero Galeano, Mauricio Ospina Gómez, Alexander López Maya, Jorge Eliecer Guevara, Gloria Inés Ramírez. PARTIDO VERDE: 5 CURULES: Gilma Jiménez, Jorge Londoño, John Sudarsky, Félix José Valera, Iván Leonidas Vásquez MIRA: 3 CURULES: Alexandra Moreno Piraquive, Manuel Antonio Virgüez, Carlos Baena. CIRCUNSCRIPCIÓN INDÍGENA: ASÍ: Marco Aníbal Avirama, AICO: Germán Carlosama López. Así las cosas, por el departamento de Nariño, son seis los senadores que lo representarán en los próximos cuatros años: Partido Liberal: Guillermo García Realpe: 36.024 votos. Partido Conservador: Myriam Paredes Aguirre, con 104.181 votos y Eduardo Enríquez Maya, con 59.843 votos. Partido de la U: Manuel Enríquez Rosero, con 47.312 votos. Partido Polo Democrático Alternativo: Camilo Ernesto Romero Gaelano, con 44.461 votos. Circunscripción especial indígena: Germán Carlosama, Autoridades Indígenas de Colombia, con 15.515 votos. Otros candidatos: Avelino Carlosama, Apertura Liberal: 663 votos; Germán Córdoba, Partido Cambio Radical: 6.308 votos; Par-
menio Cuéllar Bastidas, PDA: 29.602 votos; Gustavo Moncayo, PDA: 7.628 votos; José Fernández Fernández, Alianza Social Afrocolombiana, ASA: 283 votos; Luis Eladio Pérez Bonilla, Compromiso Ciudadano por Colombia: 21.208 votos; Hernando Chindoy Chindoy: Alianza Social Indígena, ASI: 5.002 votos. Para la Cámara de Representantes, fueron elegidos, por el Partido conservador: Oscar Fernando Bravo Realpe, con 44.558 votos y Diela Liliana Benavides Solarte, con 31.629 votos; por el Partido de la U, Berner León Zambrano Erazo, con 38.565 votos; por el Partido Liberal, Javier Tato Alvarez Montenegro, con 38.221 votos; y por el PIN, Gilberto Betancourth Pérez, con 22.561 votos. LOS SALARIOS La nueva tabla salarial para los altos funcionarios del estado y congresistas indica que los ingresos mensuales del Presidente de la República subieron a 23 millones 645 mil pesos para este año. El primer mandatario recibe, además por una vez al año, una bonificación por servicios prestados de 8 millones, la prima de servicios por más de 12 millones, una prima de vacaciones por 12 millones 600 mil y una prima de navidad por 26 millones de pesos. Los congresistas que se posesionaron ganarán al mes 21 millones 466 mil pesos y además recibirán 10 millones por prima de servicios y 21 millones por prima de navidad, lo que iguala sus ingresos mensuales al de los magistrados de las altas cortes; el procurador, el fiscal, el contralor y el registrador nacional reciben un cheque mensual por 23 millones 390 mil pesos. Un ministro del despacho, ministro consejero y un director de departamento administrativo como el de Planeación Nacional, el DAS o el Dane recibe cada mes casi 12 millones de pesos, más 60 millones al año en primas y bonificaciones.
Convenio marco binacional entre el gobierno provincial del Carchi y la Gobernación de Nariño El Departamento de Nariño y el Gobierno Provincial del Carchi suscribieron un convenio marco con el objeto de establecer acciones conjuntas que desde una visión integral binacional propendan al desarrollo socio-cultural, económico, productivo, ambiental y prevención de riesgos, que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos hermanos y el desarrollo de los Gobiernos Intermedios. Los dos entes territoriales se obligan a lo siguiente: • Establecer en forma conjunta convenios específicos que determinen estrategias para la ejecución de proyectos de desarrollo en la Provincia del Carchi y en la Gobernación de Nariño.
• Destinar la infraestructura física, administrativa y tecnológica que se requiera para desarrollar los diferentes campos de acción; • Apoyar con equipos, laboratorios y otros equipamientos para el desarrollo de los proyectos; • Apoyo técnico a través de los recursos humanos que tiene cada gobierno intermedio y los que se pueda gestionar para el desarrollo y gestión de los proyectos; • Transferir la información necesaria para el cumplimiento de las actividades que se establezca en los convenios específicos. •Desarrollar toda gestión técnico-administrativa y financiera en forma conjunta para la ejecución de los convenios específicos.
Este convenio tendrá la duración de cinco años a partir de la fecha de suscripción. Una vez finalizado el plazo, las partes evaluarán los resultados obtenidos y de ser el caso procederán a su renovación, por convenir a los intereses de cada institución. Por la Provincia del Carchi, lo suscriben: Gral. René Yandún ¸ Prefecto; Dr. Nilo Cárdenas, Procurador Síndico; por la Gobernación de Nariño, Antonio Navarro Wolff, Gobernador; Alvaro Arteaga, asesor jurídico. Testigos: Patricio Zambrano, Vicepresidente de Ecuador, Parlamento Andino; Gloria Flórez y Luisa del Río Saavedra, Parlamentarias Andinas Colombianas.
Sena le apuesta al desarrollo del Corregimiento de El Pedregal
Modesto Zambrano, rector de la I.E. Jesùs del Gran Poder, lidera este proyecto; en la foto, con el alcalde de Imuès, Yomar Piscal y rectores de los colegios del municipio Por primera vez en Nari- oferta gastronómica. Asi- gastronomía como una exño el SENA por medio del mismo, incluir en la coci- celente opción laboral y en Programa de Integración na local, una mejor prepa- muy poco tiempo estarán con la Media forma en el ración, técnicas y manejo listos para atender todo área de gastronomía a un adecuado de materias pri- tipo de eventos y convergrupo de jóvenes del gra- mas, innovación en sabo- tirse en multiplicadores de do décimo de la Institución res y un excelente servicio sus conocimientos a todas las personas de la región Educativa Jesús del Gran al cliente”, dijo. Poder del municipio de La idea, explica la instruc- involucradas con el tema tora, es que en esta zona de la preparación de aliImués. Esta iniciativa se pone en geográfica que es relativa- mentos”, señaló. marcha teniendo en cuen- mente reducida, el SENA De esta manera el SENA le ta que en el corregimiento estimule la localización de apuesta al turismo gastrocomerciales nómico para aportar al dede El Pedregal (municipio actividades de Imués) se encuentra la que a su vez impulsen la sarrollo sostenible de una denominada “Y del progre- actividad económica en un pequeña población que ha so”, la cual se convierte en área geográfica de mayor sido relegada con el paso del tiempo. uno de los sitios más visi- amplitud. tados por quienes viajan Los aprendices ya han sido El programa de integraal sur del Departamento y formados en temas como ción con la media se consdeciden detenerse a degus- la cocina colombiana, las tituye en un conjunto de tar los platos típicos que buenas prácticas, la histo- acciones orientadas al forofrecen los pequeños res- ria de la gastronomía, los talecimiento de la Educaprotocolos culinarios y ción Media en Colombia taurantes del lugar. La instructora Sandra Avila la presentación de platos, mediante la integración de explica que este proyecto entre otros. Igualmente ya programas del SENA con tiene como objetivo con- se conformó una unidad las instituciones Educativertir a ese sector en un productiva con un plan de vas, para que los estudiancentro piloto de cultura negocio inicial, teniendo tes de los grados 9, 10 y gastronómica. “No se tra- como población objetivo 11 adquieran y desarrollen ta de cambiar el patrimo- los docentes y estudiantes competencias laborales, nio cultural de la región, el de la Institución Educativa que facilite su continuidad en la cadena de formación enfoque consiste en dar un de la que hacen parte. o su vinculación al sector “Estos estudiantes emvalor agregado a los platos existentes e innovar en la piezan a ver el tema de la productivo.
Actualidad
Ipiales, Agosto de 2010
11A
Alcalde de Pasto aclara dudas Afiche ganador de Carnaval del Plan de Movilidad (Viene de la página 1A)
En un mes, a más tardar, empezarán los trabajos de demolición de las edificaciones que se encuentran en la margen izquierda de la carrera 27, en lo que será el inicio de las obras contempladas en el Plan de Movilidad. Así lo anunció el alcalde Eduardo Alvarado, durante un encuentro con la Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Pasto. Hizo una exposición sobre los principales aspectos relacionados con el proyecto urbano que implicará una inversión de 400 mil millones de pesos y despejó las inquietudes que los directivos le expusieron. La administración procederá a demoler una a una de las construcciones cuyo proceso de compra esté concluido en todas sus formalidades. Garantizó que se tomarán las precauciones para no causar daños en las propiedades aledañas a los predios que sean intervenidos por las máquinas y trabajadores encargadas de las demoliciones. En las primeras semanas del próximo año empezarán obras como la renovación de redes de acueducto y alcantarillado. Se comprometió a aplicar un plan que reduzca los impactos negativos que tendrán las obras en la movilidad urbana y peatonal. El aspecto que más preocupa para la ejecución del Plan, es el reasentamiento de establecimientos comerciales y empresas que en el momento funcionan en el costado derecho de la carrera 27 y la carrera 19. “Nuestro compromiso es mitigar el impacto que tan-
Eduardo Alvarado Santander to los comerciantes y las familias que se vean afectadas tengan al verse obligados a cambiar el lugar de sus negocios o residencias. Hemos elaborado un plan de mitigación de daños y otras medidas de alivio económico que ayuden a superar este difícil proceso”, dijo. Agregó que si bien su administración no se ahorrará un solo peso en esta materia, los afectados no pueden esperar “millonadas” que no será posible pagar. “No todos recibirán por igual y los montos dependerán de diversos factores, que empiezan por el tiempo que lleven en el lugar y el tipo de actividad a la que se dedican; en cuanto a los propietarios de inmuebles, las características físicas de éstos, su mayor o menor
vetustez, etc.”. Señaló que será el avalúo comercial y no el catastral la base sobre la cual se negociará el valor de cada propiedad. De aplicarse el avalúo catastral y no el comercial, la mayoría de propietarios estarían abocados a graves pérdidas económicas, pues casi todos los inmuebles están declarados con un valor que no supera casi siempre el 20% de su costo real. Tampoco se aplicarán impuestos por concepto de “ganancia ocasional” y no se aplicará el pago de retención en la fuente. El Plan Especial de Manejo y Protección para bienes de interés cultural incluidos en el área que será intervenida por las obras del Plan no es aplicable porque aún no existe.
construcción de las muchas manifestaciones de esta fiesta maravillosa. Por su cuenta, la máscara es símbolo del ancestro indígena que permanece latente en el alma de cada pastuso y cuyo rostro recio y mirada penetrante nos transmiten la fuerza, el vigor y la gallardía de estas festividades que enaltecen la región y que son fuente de creatividad. A su vez ambas figuras están custodiadas por monos, animales que los indígenas que habitaban nuestra región veneraban por ser símbolo de viveza, alegría y energía, tres cosas que en sí mismas son piedras angulares de la fiesta magna de los pastusos. El oro de las joyas y las flores que posan dignas sobre la cabeza de la dama enarbolan el sentir pastuso, siempre fiel a sus ideales y muy tenaces en sus sentimientos. No son pocos los mitos y leyendas que nuestro territorio con todo tesón ha custodiado y ha transmitido hasta nuestros días, algunos de ellos son relatos alegres en donde la mano del creador genera luz, agua y vida. Otros por el contrario dan cuenta de los miedos y las incertidumbres que el ambiente generaba en nuestros antepasados, pero unos u otros confluirán siempre en un fino tejido de magia, cultura y majestuosidad. De esa forma, he querido rendir un homenaje a esa visión dual del cosmos que hemos heredado de los
El astarún: Juan Andrés Benavides Cardona pueblos que antiguamente habitaron nuestra región, que entre otras cosas se hace inteligible en los cientos de piezas cerámicas que atestiguan una mirada compleja en donde la luz es una fuerza indisoluble de la oscuridad y de esa forma el mundo es el producto de un equilibrio universal de ambos impulsos. Quizá unidos a estas creencias surgió el mito del Astarún que recogido en el texto de Osvaldo Granda Paz nos muestra una criatura que tenía cuerpo de animal y dos rostros humanos, uno de ellos era bueno, y si esta cara aparecía entre las tinieblas los viajeros que lo enfrentasen podían seguir su camino, pero si la bestia mostraba su cara mala, la muerte era su destino. En ese sentido, considero que los Carnavales de Negros y Blancos que tan orgullosamente preparamos los pastusos son una herencia de esa concepción dual de la vida, en donde lo negro y lo blanco confluyen en una sola fiesta llena de misticismo, vida y poesía. Dicho todo esto, el cartel
pretende mostrar ambas caras, la de la dama, que representa lo blanco, el sol y la vida, el momento creativo que da paso al carnaval y la máscara representa lo negro, la luna y la muerte, el momento en el que las festividades terminan y nuevamente empieza el ciclo creador. Detrás de ellos se encuentra un tapiz cuyo módulo corresponde a un mono que aparece en una vasija de la denominada Cultura Nariño, éste referencia, como es claro, todo el pasado precolombino que al igual que las costumbres heredadas de blancos y afrodescendientes crearon la amalgama cultural de la que hoy hacemos parte y con la cual nos sentimos identificados. Además, está construido con diversos colores que no son más que la viva representación del destellante pulular de tintes, pintura y cosméticos que son pilar fundamental de las festividades. Se arega que entre la cabellera de la mujer están enredadas dos zarcillejos que son la flor insigne de nuestro municipio, de manera que así queda circunscrito todo el peso histórico que a lo largo de los años nuestra ciudad ha representado no solo a nivel local sino a nivel nacional. Es importante mencionar que el cartel pretende ennoblecer y enaltecer la magia y el misticismo que encuentran descanso en cada manifestación artística de los carnavales y que da origen al color, a la alegría y a la vida. (Pasto ciudad soñada)
12A
Primer Plano
Ipiales, Agosto de 2010
Un artista nariñense incursiona en el mundo con mucho éxito
Luis Abel Delgado se ha hecho famoso por sus diseños exclusivos y maravillosos, confeccionados para varios presidentes y el Papa Benedicto XVI Nació en el Corregimiento de El Carmen, municipio de San Lorenzo; Nariño, sus padres: Manuel Jesús Delgado y María Carmen Delgado; cursó estudios en el Colegio Nuestra Señora del Carmen; ingresó en el Ejército de Colombia a los 15 años y allí continuó la secundaria, prestando servicio militar en el Batallón Guarda Presidencial; pasó a ser empleado civil en esa institución, desempeñando la función de sastre presidencial al servicio de la Tercera División del Ejército Nacional. Luis Abel Delgado es un artista empírico, con una experiencia de más de 15 años que respaldan la calidad de sus obras. Hoy, sostiene más de 32 condecoraciones, entre las que se encuentran La Cruz de Boyacá, Ejército Nacional, Policía Nacional, Fuerza Aérea, Armada, y los gobiernos de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Panamá, México, Estados Unidos, España y Vaticano. Con sus obras ha llevado muy en alto el nombre de Colombia y también ostenta una distinción como embahador de buena voluntad de la UNESCO.
En la Ciudad del Vaticano
Con el Papa Benedicto XVI
Con el Presidente Juan Manuel Santos
Traslado de Hospital de Tumaco se hará efectivo en septiembre Abogado ipialeño, con honores Un plan de traslado a las nuevas instalaciones del Hospital San Andrés de Tumaco ESE adelanta la gerencia de la institución, el cual se hará efectivo en la primera semana del próximo mes de septiembre, iniciando por los servicios que cuenten con la complementariedad de apoyo logístico completo. Así lo dio a conocer la directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, Ana Belén Arteaga, al explicar que “éste es un paso trascendental que generará beneficios a los habitantes de Tumaco y, en general, de la costa pacífica nariñense porque la antigua sede donde actualmente funciona tiene grandes falencias, entre las que se cuentan las condiciones de inseguridad en materia seguridad clínica y acceso a los servicios de salud”. El plan de traslado recoge una serie de acciones y compromisos que desarrolla la administración del hospital junto con la Alcaldía de Tumaco, el Concejo municipal, el Gobierno nacional, el Gobierno departamental, representantes de los trabajadores y de los usuarios, entre otros sectores. Temas como la consecución de una nueva ruta de transporte público al área continental, el alumbrado de la vía y la seguridad de la zona son algunos de los compromisos asumidos por la administración del alcalde de Tumaco, Neftalí Correa, que se encuentran
Bellísimas instalaciones del Hospital San Andrés de Tumaco, que serán inauguradas en septiembre en marcha. Equipos biomédicos de dotación: Por su parte, y con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento el Gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, gestionó ante el Ministerio de la Protección Social la dotación de equipos biomédicos por un valor que supera los 7 mil millones de pesos. Entre los elementos, que ya se recibieron, se destacan equipos especializados que permiten implementar los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos neonatales y de adultos, Tomografía y Gastroenterología, además de otros que me-
jorarán en forma completa el servicio de estancia de adultos y niños y la atención de Urgencias. “La moderna sede hospitalaria se construyó con el propósito de proporcionar un infraestructura digna de la población de la Costa pacífica puesto que la actual ya cumplió su vida útil y su mantenimiento representa un costo considerable. Además, para de minimizar el nivel de riesgo que tiene el actual centro hospitalario por un posible evento de tsunami”, manifestó la directora encargada de Hospital San Andrés de Tumaco, Graciela Motta Lozada.
Con el trabajo de grado titulado: “Diagnóstico del fortalecimiento de la zona de integración fronteriza entre Colombia y Ecuador: el caso concreto de la Ley de Fronteras (ley 191 de 1995) y su influencia en el municipio de Ipiales”, para optar al título de abogado, se le otorgó una mención de honor a su autor Jorge Armando Arciniegas Grijalba, según resolución 527 de 13 de mayo de 2010, expedida por el Consejo de Facultad de la Facultad de Derecho, Ciencias
como ponencia en el tercer encuentro regional de investigaciones realizado el 13 y 14 de mayo de 2010 en la ciudad de Pasto. El Dr. Armando Arciniegas es oriundo de Ipiales y su grado representa un alto honor para nuestra región y una inmensa satisfacción para sus padres y seres queridos. Testimonio de Nariño le Dr. Armando Arciniegas augura los mayores éxitos al nuevo Profesional, para Políticas y Sociales de la bien del presente y el porUniversidad del Cauca. El venir de la región. mismo trabajo se presentó ¡Felicitaciones!
Nació el 1 de julio de 2002 de Nacionalidad ColomboEcuatoriana. Empezó el patinaje en julio de 2008. Se inscribió en la escuela de formación de Ordepi, con entrenos de tres días en semana; participó en los festivales de: Popayán, su primera competencia, quedó 3a. en escuelas con patín plástico. En Tulcán ganó tres carreras en que compitió. En Pasto, ganó tres pruebas, categoría 7-8 años damas, patín plástico. Gracias a su profesora Catalina Marín se presentó en el patinódromo Luz Mery Tristán, de Cali, ganando su categoría, patín plástico. Por rendimiento y sugerencias de sus profesores Mike
Pérez y Catalina, monta en patines profesionales, empezando por adaptación y manejo del nuevo patín; compitió en Bugalagrande ganando las pruebas. Ingresa Ruedas de Fuego, mejorando su formación, ve reflejada en el festival de Tulcán, donde gana tres
Sofía Paz, corre tras sus sueños
medallas a nivel de escuelas de formación. Sofía es dinámica y polifacética, participa en actividades de su colegio Marcelo Miranda, destacándose en atletismo, ciclismo y natación. Sus compañeros la distinguen por ser jovial y feliz.
Policía Nacional, Distrito de Ipiales: Nueva imagen para el acercamiento a la Comunidad...
El Distrito No. 2 de Policía de Ipiales, atiende con especial diligencia las necesidades de seguridad de la circunscripción, mediante la implementación de exitosas estrategias en sus diferentes Divisiones: Policía Vial, Policía Fiscal y Aduanera, Sijín, Policía Aninarcóticos y Policía de Vigilancia. En la foto, parte de ese gran equipo.
“Pensamos en la necesidad de consolidar un modelo de ciudadanos comprometidos con la transformación de su comunidad, involucrados con la autoridad y copartícipes de las dinámicas de convivencia”
Los CAI de los barrios Centenario y Limedec han sido una estrategia importante en el proceso de consolidación del sistema de seguridad para el municipio de Ipiales
Mayor Josué Gómez, Comandante Distrito de Policía No. 2 de Ipiales
Presentación La Policía Nacional, en el proceso de modernización y afianzamiento de su labor con la comunidad, ha basado su gestión en un profundo sentido humanista que involucra integralmente las diversas competencias de sus integrantes. El fortalecimiento de la capacidad organizacional, mediante la adopción de modernos criterios gerenciales y el soporte de avanzadas tecnologías le han del entorno, dentro de un mundo cada vez más glopermitido mejorar la efectividad en sus resultados. balizado, que exige de las organizaciones un cambio Además, se ha adaptado con facilidad a la dinámica permanente.
“El Segundo Distrito de Policía Ipiales tiene como propósito promover programas encaminados al fortalecimiento de los valores para convertir a Ipiales y a la región en un centro importante de emociones positivas”.
El policía que actúa a favor de las leyes de la democracia en pro del individuo y sus derechos, aplicando las normas correctamente y sin miramientos, promueve la certeza de que todo ser humano es social, capaz de asumir con responsabilidad sus acciones, con causas y consecuencias, en el proceso de participación en la construcción de la sociedad. En la encrucijada de seguir los valores profesionales y personales, el policía decide mantener el orden. Así construye la integridad y credibilidad colectiva, la confianza entre autoridad y comunidad, pues éste es el mejor camino para asegurar una alta calidad de vida.
2B 14A
Regional
Ipiales, Agosto dede 2010 Ipiales, Agosto 2010
Policía Nacional, Distrito de Ipiales: Nueva imagen para el acercamiento a la Comunidad...
La Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión constitucional, es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz. Fiel a esa doctrina, ha construido cuarteles modernos en varios municipios de la región, garantizando la soberanía y la seguridad. De izquierda a derecha, observamos las estaciones de Policía de Aldana, Contadero y Puerres. Y se solicita la construcción de la estación de Ipiales.
LA MISION de la Policia Nacional estipula que a 2019, habrá hecho una contribución de excepcional valor en la convivencia y seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz, soportada en el humanismo, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad. Además, prestará un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, que garantice comunidades seguras, solidarias y en convivencia. A 2014 alcanzará los más altos estándares de credibilidad, confianza y posicionamiento, destacándose como el mejor servicio policial de América. LOS VALORES ETICOS POLICIALES: Vocación policial, honor policial, valor policial, responsabilidad, honestidad, lealtad, compromiso, respeto, tolerancia, justicia, transparencia, disciplina, solidaridad, seguridad, participación. Los operativos, la lucha contra la delincuencia, la capacitación, el servicio comunitario, hacen parte de la realidad de ser POLICIA.
La Policía invita a luchar contra la corrupción
Regional
Ipiales, Agosto de 2010
3B
Avanza la construcción del Centro Hospital San Juan Bautista de Pupiales, I etapa
Dr. Oscar Dorado, Gerente
Centro de Salud San Juan Bautista ESE de Pupiales, ubicación tradicional
El talento humano del Centro de Salud San Juan Bautista, trabaja con calidez
Una nueva ambulancia sirve con oportunidad a los usuarios del Centro de Salud
Fachadas Primera Etapa Centro Hospital Pupiales
Avance de Obras
Aunque el plazo vence en febrero de 2011, se espera la entrega de esta obra en diciembre de 2010.
El proyecto: área de Urgencias 1.- Sala de partos. Atención al recién nacido. 2.- Lavado quirúrgico. 3.- Preparación de partos. Recuperacion de partos. 4.- Laboratorio: lavado, preparación muestras, oficina, área de aseo. 5.- Toma muestras ginecológicas y sanguíneas. 6.- Rehidratación. 7.- Esterilización. 8.- Ropa sucia. 9.- Reanimación. 10.- Observación pediátrica. 11.- Estar médico. 12.- Observación mujeres. 13.- Observación. 14.- Estación enfermería. 15.- Observación hombres. 16.- Consultorio médico. 17.- Procedimientos. 18.- Trabajo limpio. 19.- Trabajo sucio. 20.- Valoración. 21.- Información y facturación. 22.- Sala de espera.
Información básica Contratista: Consorcio Hospital Pupiales 2010. Contrato Nº: lP-006-2009 Valor inicial del contrato: $ 980.199.088,00 Recursos: Obra civil, Interventoria. $1.200.000,00: Aporte: 100% Acción Social. Plazo: 12 meses. Fecha inicio: 25 de febrero de 2010. Fecha terminación: 25 de febrero de 2011. Modificaciones: IDSN: altura, áreas, reajuste presupuesto obra inicial. Nuevo valor del contrato: $1.032.883.821,00 Otras: redes eléctricas, red de voz, redes sanitarias e hidráulicas, red de gases. Nuevo reajuste presupuesto. (Estudio) Adicionales que se pueden ejecutar: acceso de ambulancias; iluminación externa.
4B
Ipiales, Agosto de 2010
Informe
CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA E.S.E PUPIALES
BALANCE GENERAL PERIODO DE 01 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2009
LiteraSura
Ipiales, Agosto de 2010
5B
Fundamentos para la Investigación en el Proceso de Independencia de Ipiales (1) “No puede haber libertad donde hay ignorancia”. Simón Bolívar Introducción El bicentenario de la independencia es un buen momento para reconstruir y resignificar los sentidos de la historia, representar nuevos pasados y no, uno: homogéneo, lineal, ascendente, teológico, del blanco o del militar. Es tiempo de valorar la gran diversidad nacional, sin diferencia, sin centralismo, sin exclusión, sin marginación y olvido. Es el momento preciso para reconstruir la historia en presente, y con futuro. “Es imperativo que nos preguntemos por esas muchas independencias que hubo a lo largo y ancho del país y que necesariamente amplían la visión de ese mítico origen que se encuentra en las fechas del 20 de julio de 1810 y del 7 de agosto de 1819. Solo de esta manera podemos construir una memoria histórica que viabilice nuestra realidad local multicultural y racial.” (1). Los Ipialeños NO debemos seguir mirando la historia independentista de la misma manera como la ven los historiadores conservadores de Pasto, los sentimientos nos apartan profundamente. Pasto se fundó con los españoles blancos, Ipiales se fundó con los nativos Pastos. Los realistas pastusos veían como legítima la autoridad y la soberanía del Rey Fernando VII, según ellos era un legado de Dios entregado por su representante en la tierra: el Papa Alejandro VI mediante la Bula Inter e Caetera en 1493. “El Rey, no es soberano”, “El pueblo es soberano” fue la versión de los ipialeños en su momento, sus sentimientos eran por la libertad al estilo francés: Quienes firmaron el acta de ratificación de Independencia conocían muy bien lo que hacían, cuyo proceso pretendemos mostrar a nuestros lectores. Hace doscientos años Ipiales jugó un papel contrario al de Pasto. Las dos ciudades tomaron decisiones que las llevarían al sufrimiento del horror de la guerra. Ipiales sufrió en manos de los facciosos, godos, realistas de Pasto, como los llamó Bolívar en carta del 21 de noviembre de 1822, enviada al vicepresidente Santander desde Quito (2). Las arengas del obispo Salvador Jiménez de Enciso y el clero adoctrinaron al pueblo de Pasto, a Benito Boves, Agustín Agualongo y a todos los realistas asentados en esa ciudad, quienes inútilmente pretendieron silenciar las voces y borrar los sentimientos libertarios de Ipiales,
Por: José Vicente Cortes Moreno*
Túquerres, Tulcán y la provincia de Los Pastos; en cambio los realistas de Pasto sufrieron la guerra en manos de los generales patriotas venezolanos: Sucre, Salóm, Barreto, Bolívar y los coroneles Sandez y Carvajal. 1.- Antecedentes de la Insurrección: 1542: invasión europea: Para los años 500 d.C. los Pastos ya estaban bien asentados en esta sabana interandina. En 1542 nuestros pueblos aborígenes fueron invadidos por los españoles; pese a que sus invasores fueron obligados a permanecer en Pasto venían hasta esta región a recoger los tributos. Su primer encomendero fue el conquistador Capitán Hernando de Cepeda y Carveo, quien años más tarde cambiara su cargo a favor de su hijo primogénito, que llevaba el nombre de su abuelo materno Sebastián de Belalcázar y el capitán Cepeda ascendió a Teniente de gobernador con sede en Pasto (3). En septiembre de 1581 inició la Reduccion (asentamiento indígena) de Ipiales en el lugar que ocupa la catedral y sus alrededores. El mismo año en que se cambió a los sacerdotes franciscanos por los dominicos, inició un urbanismo del sincretismo indígena– español: capilla, convento, casa para el encomendero o recaudador de impuesto, plaza de mercado y bohíos a su alrededor (4). Si tenemos en cuenta los conceptos actuales de multiculturalidad y multirracismo no podemos seguir llamando reducción al asentamiento indígena y fundación al asentamiento de los blancos, porque este es un concepto colonial altamente discriminatorio. Bajo los parámetros
contemporáneos se puede considerar una reducción como una fundación. Los primeros evangelizadores pastos se asentaron en Funes y Males (Cabello de Balboa). Los sucedieron los sacerdotes franciscanos que se instalaron en Pupiales, estos no pudieron evangelizar a los nativos Pastos; según el juez ejecutor Antonio de León “los frailes mostraron ineptitud en hablar la lengua de los indios, pero las pesadas cargas que les imponían a indios y frailes en la edificación de los monasterios no les quedaba tiempo ni ánimo espiritualista (5). La misma queja denunció el primer cacique gobernador Pedro de Henao en carta enviada al rey Felipe II (6). El obispo de Quito, Fray Luis López de Solís, ordenó elaborar el catecismo en las mejores lenguas: la del Cuzco y la Aymará y luego traducirlas a las nativas. Para este trabajo se le encargó a fray Alonso de Jerez de la Orden de la Merced elaborar el catecismo en lengua de los Pastos y a los frailes dominicos Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez en lengua Quillacinga (7). Los catecismos no se presentaron a sus superiores en el Sínodo llevado a cabo en Loja en 1596 y posteriormente fueron buscados y no se han encontrado; al parecer no se cumplió la orden. Diego de Bermúdez de la Orden de los Dominicos era el más erudito en lenguas nativas y radicado en Pasto enseñó el catecismo en la lengua que él dominaba, el Inga; de él aprendieron los Pastos, Quillacingas y Abades (8). El 14 de agosto de 1581 en la ciudad de Pasto tomó posesión como doctrinero de Ipiales el padre Fray Je-
rónimo de Tuesta, religioso de la Orden de Santo Domingo, ante el Teniente de Gobernador Hernando de Cepeda y Carveo y el escribano Álvaro de Arguello. En ese mismo momento el funcionario español tomó de la mano al religioso y al indio Pedro de Henao, nombrado como gobernador de naturales, y les dio la posesión de esta doctrina en presencia de Fray Antonio de Zúñiga, guardián de San Francisco de Quito, y Diego de Zapico; el 21 del mismo mes recibieron las cosas y ornamentos que servirían para el nuevo convento que ellos levantarían en Ipiales (9). Dice Monseñor Mejía “que hasta ese momento no había fundación española, sólo ranchos o bohíos diseminados, iglesia pajiza, convento o casa doctrinal, casa del encomendero, bohíos, granjas y nada más”. Desconociendo lo hecho por los frailes dominicos; Fray Jerónimo de Tuesta inició su trabajo doctrinero con la construcción del convento de su comunidad; por diferencias de criterios de la época no se le permitiría ocupar la de los franciscanos que estaba en Pupiales. En el mejor sitio de Ipiales ubicó la iglesia y la plaza de mercado como era la costumbre española. Me pregunto: ¿no es discriminatorio y lleno de prejuicios racistas el concepto de que el asentamiento indígena sea una reducción y no una fundación, solo porque en principio no existieron blancos y calles en cuadrícula, pero no nos fijamos que existió una clara intensión de asentamiento y aculturización española, con la firme intensión de enseñarles la religión en doble lengua extranjera: la castellana y la Inga? ¿Y no es española la cul-
tura que empieza a inculcarse a los 600 tributarios cuando se inicia a emplear argumentos de orden teológico para justificar sus abusos? Sólo en la mentalidad de los españoles puede caber la idea de que las tierras estaban ocupadas por enemigos del cristianismo al ser infieles y por ello era lícito arrebatarles las tierras y desalojarlos. Que es de orden divino utilizar el trabajo indígena para el español (10). 1583: Protesta indígena y comunicado al Rey del Cacique Pedro de Henao: Pedro de Henao fue nombrado cacique de Ipiales por el Teniente de gobernador Hernando Cepeda el 22 de agosto de 1581; sin embargo, dos años después, hasta 1583 el Rey Felipe II no le había confirmado este cargo y mediante una carta protesta solicitó esa confirmación; en agosto 22 de 1584, obtuvo respuesta mediante una Real Cédula al Presidente y Oidores de la Audiencia de Quito para que den su parecer sobre la petición de Pedro de Henao, indio, de que se le dé confirmación de su cacicazgo (11). En la misma fecha de 1583, Pedro de Henao protesta contra los dominicos y solicita al rey Felipe II el regreso de los padres franciscanos por considerar que los padres dominicos no están atendiendo sus solicitudes de hacer retirar a los españoles recién llegados que se asentaron cerca del poblado indígena y además porque el sacerdote está castigando a los indios. El Rey Felipe II mediante “Real Cedula al Presidente y Oidores de la Audiencia de Quito para que informe sobre la petición de Pedro de Henao, cacique de Ipiales, de que los religiosos de San Francisco vuelvan al monasterio que tienen en dicho pueblo (12). Esta solicitud no fue atendida y Fray Jerónimo permaneció 14 años, hasta 1595 y fue reemplazado por Fray Juan de Messa que permaneció hasta 1598, a este lo sucedió Fray Gaspar de Lara hasta 1601 y a este lo sucedió Francisco de Hinojosa (13). En 1585, el gobernador y cacique de Ipiales Pedro de Henao solicita al Rey Felipe II expida una orden para evitar la invasión de los indios barbacoas y el primero de enero de 1586 este contesta con una Real Cédula al Presidente de Oidores de Audiencia de Quito para que provean lo necesario para evitar las incursiones de los indios barbacoas, a petición de Pedro de Henao, cacique de Loma y de
su yerno, cacique de Mallama (14). 1605: Primera rebelión del pueblo indígena de los Pastos en contra de españoles que invaden su territorio y sementeras: En este año, los indios de la reducción de Ipiales ven con temor como los españoles que están cerca de su poblado los van a desplazar por cuanto sueltan el ganado para que se coman sus sementeras y se levantan en protesta contra los invasores y en constancia de esto resuelven “acusar ante el rey Felipe II a los españoles que les están agraviando y solicitan que el rey mande a sus funcionarios a controlar para que estos no entren en su pueblo puesto que están desalojándolos de sus sementeras con la invasión de ganado. Y que además solicitan se aparten por lo menos a una legua”. Firman: Antón Quinesquín, Felipe Esonar, Sebastián Guapuecal (15). 1615: Invasiones de los españoles al poblado indio de Ipiales: Diez años después de la protesta indígena los españoles blancos finalmente penetran al poblado indio y forman un poblado al estilo de los blancos españoles, como lo había sugerido el capuchino Fray Antonio de Zuñiga. El dominico Fray Francisco de Hinojosa no solo desatendió la petición de Henao sino que permitió el ingreso de los españoles al poblado indio, levantando construcciones pagadas por el gobierno español (16). En 1615, Juan Caro administrador de repartimientos de indígenas de Ipiales demandó al cabildo de Pasto por 12 casas que dejó levantadas en el pueblo de Ipiales y a los 23 moradores blancos les distribuyó tierras de pan sembrar y una ermita” (17). Esta es la fecha en que algunos historiadores tradicionales quieren hacer aparecer como fundación española. Si la llegada tardía de blancos que se quedaron sin tierras en la fundación de Ibarra autorizada por el rey Felipe II estamos cometiendo una grave discriminación histórica. Claro que en 1615, Ipiales inició su vida urbana de castas con valores del sistema social hispánico, con linajes, señores terratenientes y siervos. 1632: Segunda rebelión indígena: El hecho de que los blancos llegaran a su poblado indio y se apropiaran de sus sementeras para construir, motivó la desobediencia civil de los indígenas, hu-
6B
LiteraSura
Ipiales, Agosto de 2010
Fundamentos para la Investigación en el Proceso de Independencia de Ipiales (1) “No puede haber libertad donde hay ignorancia”. Simón Bolívar
Dr. José Vicente Cortés Moreno (Viene de la pág. anterior) la estabilidad comunal y la ayuda mutua, sus relaciones de familia y ambiente agrícola, fueron desarraigados de su tierra y se les impuso impuestos de guerra, imposibles de pagar porque hasta la leña y la hierba que cogían debían pagarla. Como se ha explicado, el estado de dominación colonial siempre generó rebeldía indígena y si no se dieron otras revoluciones, fue porque no tenían recursos para levantarse en armas. La situación social de dominación en el siglo XVIII estaba representada por amplios grupos de artesanos, mercaderes, comerciantes y campesinos, productores directos en tierras y minas. Los criollos también estaban relegados al poder político y las parcialidades indígenas eran tratadas como pueblos vencidos sujetos a toda clase de abusos, impuestos por el colonialismo español, como desquite a los abusos que los árabes cometieron contra ellos en la provincia de Andalucía durante 600 años y que finalizó apenas cien años antes de la conquista de América.
1796: Insurrección de los Comuneros en Ipiales:
Durante el siglo XVIII la producción de metales preciosos constituyó la principal fuente de ingreso externo de la Nueva Granada, fundamentada en la producción de oro en Barbacoas, Popayán, Chocó y Antioquia. A finales del siglo la decadencia de la producción minera generó crisis fiscal en toda América, los pocos ingresos obtenidos solo alcanzaban para el pago de la burocracia y los gastos internos que poco beneficiaban a la Corona. En el caso particular de la provincia de Túquerres, a la cual pertenecía Ipiales, el problema se agudizó, dado que la producción minera de Barbacoas se redujo del 80% al 34.7%. En Túquerres e Ipiales predominaba una organización de la actividad minera basada en el trabajo esclavo organizado en cua-
drillas relativamente numerosas, de propiedad de grandes terratenientes y comerciantes residentes en esta región. En documentos judiciales del Archivo Histórico de Quito se puede ver los folios de pleitos constantes por la compra y venta de esclavos como el de las familias Vela con los Rengifo (20). Como solución de la Corona Española, en 1777 fueron enviados tres fiscales españoles a Suramérica, con el fin de realizar la reforma fiscal a imagen y semejanza como la que se hizo en Nueva España. Estos fiscales fueron José de Areche para el Perú; Joseph García de León para Quito y Francisco Gutiérrez de Piñeres, para el Nuevo Reino de Granada (21). El visitador Gutiérrez, publicó la Instrucción de los nuevos impuestos el 12 de octubre de 1780, en la cual se reglamentó la alcabala, el impuesto a la armada de Barlovento y el impuesto de guías y tornaguías a los comerciantes. A los diez días surgió la rebelión en Simacota y posteriormente en Mogotes y Charalá, en 1781 la cigarrera Manuela Beltrán arrancó los edictos en Santander y paulatinamente las protestas se dieron en todo Suramérica (22). Los terratenientes y esclavistas radicados en Ipiales, Tulcán, Cumbal y Guachucal para finales del siglo XVIII tenían más poder que los mismos miembros del gobierno español, por ejemplo, para 1796 Santiago Rengifo, Carlos Cortés, Marcos Cortés, Tomás Burbano de Lara y la familia Benavides eran dueños de casi toda la producción ganadera, minera y del comercio, además de ser recaudadores de la tributación y fuerza de trabajo indígena y de esclavos. El dominio económico influía fuertemente sobre las autoridades del rey, y en la práctica las autoridades no los podían controlar, evadiendo los impuestos de guías y tornaguías e incluso los de alcabala. Para 1792 en la provincia de los Pastos se nombró como corregidor a Francisco Rodrí-
guez Clavijo y como recaudador de impuestos y diezmos a su hermano, Atanasio Rodríguez Clavijo. “Francisco utilizó el cargo para beneficio personal y acrecentar su comercio y granjerías. Influía en la política y acrecentaba su particular negocio ilícito de la usura. Esta actividad indebida lo enriqueció extraordinariamente. Como corregidor y hombre de negocios se le confió los enseres de la fábrica de licores que estaban embargados por orden del Virrey. Este hecho motivó en descontento de los habitantes de Ipiales y se aumentó la rebeldía cuando les obligó a comprar el pésimo aguardiente “Caraguasca”. Don Francisco Rodríguez Clavijo se sentía tan seguro de su puesto que manifestaba en público su prepotencia vociferando: “el mando no me lo quita ni Dios”. Tal seguridad la fundamentaba en la compra del cargo al Virrey y por tal razón quería imponer criterios sobre los del gobernador Miguel Tacón. Pero finalmente éste último lo destituyó por tener deudas de impuestos con la gobernación. Pese a este hecho fue reintegrado por el Virrey, lo que desencadenó en el levantamiento del pueblo de Ipiales, especialmente de los indígenas o comuneros, en septiembre de 1796. Hechos arbitrarios, como los que realizaron los Rodríguez Clavijo que venían extorsionando al pueblo y cometiendo toda clase de abusos de autoridad desde 1792 y que sumados a los altos tributos, el aumento en el cobro de diezmos, agudizaron el inconformismo en el resto de los habitantes de la provincia de los Pastos (23). Los hechos de rebeldía de Tumaco en 1781 y el levantamiento de Ipiales en 1796, sirvieron de coyuntura para otros movimientos como el de María Aucú y Manuela Cumbal en Guaytarilla y que finalmente se levantaron en insurrección Sapuyes, Iles y Chaitán, contra las autoridades coloniales en las propias oficinas de Túquerres. “con el intento de anteponer los derechos colectivos frente a las disposiciones estatales; el proceso insurreccional inicia con la desobediencia civil frente al aumento en el cobro de diezmos por aduana y que culmina fatalmente con el asesinato a mano, a palo y piedra de los corruptos hermanos Francisco y Atanasio Rodríguez Clavijo, corregidor y diezmero de la región”, el 19 de mayo de 1800 (24). Estos movimientos terminaron en capitulaciones, que los comuneros negociaron con comisiones de la Corona como la supresión y rebaja de impuestos, la libertad de cultivo, el libre comercio del tabaco, el mejoramiento de caminos y puentes, el acceso de los americanos a los altos cargos administrativos, la devolución de los resguardos a los indígenas, la supresión del cargo de visitador y el destierro de Gutiérrez de Piñeres y otras reformas fis-
cales. (Manual de Historia de Colombia) Estas capitulaciones se dieron para calmar al pueblo, pues los españoles ya tenían experiencias negativas; el alza de impuestos en Norteamérica dio origen a las revoluciones de independencia en 1776 y lo mismo ocurrió en Francia en 1789. En Norteamérica apareció un panfleto que se distribuyó entre los independentistas: “el rey no es Dios sobre el campo de batalla, sino el bruto real”. Los intentos de reformar las finanzas en Francia por parte de Jacques Necker y Turgot fracasaron y este hecho aumento la impopularidad del rey Luis XVI y la destitución de Necker, en julio de 1789 provocó el asalto a La Bastilla. Otro panfleto circuló: “El sacerdote reza por todos; el soldado lucha por todos; el campesino trabaja por todos y el legislador come por todos”. Panfletos que llegaron a la nueva Granada y Quito, ejerciendo gran influencia sobre los descontentos del régimen español (25).
Referencias bibliográficas
(1) Germán Mejía, Ministerio de Cultura, 2009. (2) Puyo y Vasco, Fabio, Bolívar, día a día, T. II, pág 358. (3) Archivo Gral. de Indias, Signatura Quito, Censos; Mejía y Mejía Justino, Geografía Pastusa de la Fe, Bogotá 1961, Pg. 60. (4) Archivo General de Indias, op. cit. Pág. 60. (5) Archivo General de Indias, op. cit. Págs. 60, 61. (6) AHG. Sevilla, legajo Henao Pedro, solicita cambio de sacerdotes al Rey Felipe II. (7) Mejía y Mejía Justino, op. cit. Pág. 61. (8) Mejía y Mejía Justino, op. cit. Pág. 62. (9) Mejía y Mejía Justino, op. cit. Pág. 76, 77, 81, 82 y 160. (10) Flórez Carlos, antecedentes históricos, USTA 1985. (11) Archivo General de Indias, Signatura Quito, 211, L.2, F. 131. (12)Archivo General de Indias, Signatura Quito, 211, L.2, F. 131R. (13) Mejía y Mejía Justino, op. cit. Pág. 164. (14) Archivo General de Indias, Signatura Quito, 211, L.2, F. 131R. (15) Mejía J. op.cit. P.161. (16) Mejía J. op.cit. P. 164 (17) Mejía J. op.cit.P. 163 (18) Mejía J. op.cit. P. 163 (19) Mejía J. op.cit. P. 163 (20) J.O. Melo. Producción minera y crecimiento económico en la Nueva Granada siglo XVII, U. del Valle. (21) Pinto Escobar, Inés, Págs. 230-238) (22) Lucena Salmoral, Manuel, Pág. 98. (23) Muñoz Lidia, Historia de Pasto, Tomo X, Academia Nariñense Historia, Pág. 362. (24) Movimientos comuneros de América, Academia Nariñense Historia. Muñoz Lidia, Historia de Pasto, Tomo X, P. 362, 2009. (25) Historia Universal. Nauta, 1982, Tomo 2, Pág. 20.
Horóscopo del mes Aries Amor: A causa de tu sentido de independencia y libertad correrás el riesgo de no considerar bastante las exigencias de quien está a tu lado. Reflexiona antes de actuar. Trabajo: Podrás aportar enormes transformaciones a tu cotidiano laboral y profesional, este será para ti un trampolín de partida. Salud: Podrías ser más vulnerable a las enfermedades de estación o a las molestias de las vías urinarias por todas las emociones que deberás afrontar. Come con mucha miel. Tauro Amor: El cielo promete momentos muy dulces a las parejas. Con los que están solos, es benévolo, regalando encuentros. Hasta el 31, el amor vivirá un período para recordar. Trabajo: Excelente posición laboral, aunque los reflejos podrían no estar preparados. Mejor planificar cuidadosamente los compromisos para evitar olvidos. Salud: Tu forma no estará mal aunque no será muy llamativa: ten un poco de paciencia y volverás a estar en forma. Podrías tener alguna jaqueca leve. Géminis Amor: El mes comenzó de modo tranquilo. Sin embargo, a partir del 26 las estrellas serán hostiles y revelarán que está disminuyendo tu entendimiento con tu pareja, más aún si la pareja ya está gastada. Trabajo: Si has tenido problemas administrativos los resolverás y podrás tomarte revancha de quien ha tratado de dañar tu imagen. Salud: Tu forma dejará bastante que desear, con probabilidades de tensiones interiores y conflictos psicológicos provocados por el sentido de no lograr concluir lo que quisieras. Cáncer Amor: Se encenderán pasiones desenfrenadas con nuevos conocidos, principalmente para quienes están solos. Trabajo: Nuevas experiencias podrían incidir en tu visión del trabajo. Desarrollarás tu fantasía concurriendo a ambientes interesantes o navegando en Internet. Salud: Comenzaste el mes con una forma no precisamente radiante. Te has sentido un poco bajo de tono. Sigue una dieta liviana y bebe tisanas de malva para curar las inflamaciones. Leo Amor: En tu corazón se producirá bastante movimiento. Si bien tu vida de pareja no tiene problemas, sentirás una enorme atracción por alguien que conocerás. Trabajo: El mes se ha presentado positivo y rentable. Las estrellas favorecen los avances de nivel y los aumentos de sueldos. Salud: Sentirás que te faltan las energías. Trata de dormir mucho y mantén una actitud equilibrada en la mesa: come un poco de todo pero sin exagerar. Virgo Amor: Los astros te regalan serenidad y disponibilidad, con la cual asombrarás a tu pareja, que te involucrará en noches románticas y salidas divertidas. Trabajo: Si trabajas en relación de dependencia, vivirás uno de los momentos más bellos e intensos de estos últimos años, que podría cerrarse con un ascenso. Salud: Desgraciadamente la hemicránea podría visitarte más de una vez. Trata de prevenirla con una cura a base de parthenia y haz programas poco estresantes. Libra Amor: Hacia mediados del mes, las relaciones de pareja han vivido una fase de regeneración. Muchos problemas se resolverán y se atenuarán las aflicciones de pareja. Trabajo: Si aún estás buscando un trabajo, se te presentarán perspectivas positivas a finales del mes pero serán trabajos ocasionales y temporales. Salud: Podrás acusar algún problema del hígado y una digestión lenta y laboriosa: un antiguo remedio para favorecerla es un masaje con aceite esencial de enebro. Escorpio Amor: Deberás evitar las críticas y tratar de comprender las exigencias de tu pareja, aunque no coincidan con las tuyas. Recuerda que sois dos. Trabajo: Ha sido un mes lleno de novedades profesionales. Verás las cosas con extrema claridad y no te rendirás jamás frente a los pequeños obstáculos. Salud: Gozarás de un equilibrio psicofísico. Aprovéchalo para tonificar el organismo, podrías inscribirte en un curso de stretching. Sagitario Amor: Los más jóvenes, entre el 15 y el 28, conocerán muchísimas personas y podrán satisfacer su ego y vanidad. Trabajo: Te dejarás tentar por gastos locos, con la excusa que te sirven para la profesión pero a fin de mes tu cuenta bancaria te podría hacer arrepentir amargamente. Salud: Estarás predispuesto a inflamaciones de los oídos y a molestias en los huesos. Se puedes, concédete un viaje y relájate lo más posible: ¡lo necesitas! Capricornio Amor: Deberás meditar mucho antes de tomar decisiones importantes, no escuches a los otros sino a tu interior después de haber analizado los pros y los contras. Trabajo: El sector profesional vivirá fases de inestabilidad. Deberás prestar mucha atención a las inversiones riesgosas principalmente si eres un trabajador autónomo. Salud: Pueden presentarse disturbios de presión que podrían provocar una sintomatología molesta con vértigo y mareos. ¡Descansa un poco más! Acuario Amor: El mes ha sido más bien tranquilo con algunos altibajos. El 18 fue tu día de fuego. Toda mínima discusión puede transformarse en una pelea animada. Trabajo: La agenda de tus compromisos está llenísima. Eres muy creativo y podrías lograr metas profesionales gratificantes. Aprovecha plenamente el buen momento. Salud: Las estrellas no te regalarán una forma radiante. Sufrirás de hemicráneas y gastritis. Presta atención también a la piel y dedícate un poco de tiempo. Piscis Amor: Los más jóvenes iniciarán una nueva historia afectiva que les dará la oportunidad de vivir momentos de alegría, armonía, bienestar psicofísico y alegría. Trabajo: Tendrás pequeños obstáculos que podrían causarte algunos contratiempos organizativos o algunos descuidos en los contactos pero pasarán dentro de la mitad del mes. Salud: La forma podrá ser discontinua: no dramatices una pequeña baja de la energía. Podrías sufrir mareos o molestias de locomoción.
LiteraSura
Ipiales, Agosto de 2010
7B
Ipiales en Bolívar y Bolívar en Ipiales Por: Jorge Luis Piedrahita Aquel 12 de junio de 1822 cuando el Libertador hizo su arribo a Ipiales (por vez primera) el itinerario de sus luchas señalaba la aurora de su victoria definitiva. Hace dos meses había derrotado a Basilio García en Bomboná en la jornada guerrera más sangrienta de la independencia. Y las vísperas apenas, en mayo, sus generales habían aplastado a Melchor de Aymerich en las laderas del Panecillo y del Pichincha. En Washington, el senado había reconocido la independencia de la nueva República. Militar y diplomáticamente los homéricos e insufribles esfuerzos estaban fructificando prontos a restaurar los derechos inalienables de los hombres en todo un continente que durante 300 años no conoció sino vasallaje y humillaciones. Así que ese día inolvidable Ipiales saludó al dios escapado del Olimpo, cuyo corazón latía, torrentoso e incontrolable. Y para nuestra aldea era su fecha suprema que escribía en el calendario de sus glorias. Fue recibido con abrumadores homenajes a su descomunal y viva estatura de padre de la patria, verbo y maestro de la Revolución. De entre todos surgió la más primorosa ninfa que cantó y colgó en las sienes venerables del Libertador los laureles de la gloria. Era la primavera de su vida y la primavera de la patria que se forjaba en estos Andes milenarios de caminos imposibles que se van de bruces por los abismos. Nuestro pueblo le había seguido adicto, impaciente, con fe iluminada desde cuando el 7 de septiembre de 1810 se anticipó en todo el Virreinato, a pronunciar su independencia absoluta. Ni Gobernación realista de Popayán, ni Real Audiencia de Quito, ni Junta virreinal de Santafé, ni Consejo de Regencia de Cádiz,
ni José I Bonaparte, ni Fernando VII. Verdadero acto sedicioso, precursor en el Continente de la Independencia, de lo cual dejó Acta y conformó Junta. En lugar de separarse de España, las ciudades proclamaron su lealtad irrestricta a Fernando VII, el príncipe Borbón a quien consideraban legítimo rey de España, que en ese momento se encontraba destituido y secuestrado por Napoleón Bonaparte. En 1810 no hubo declaraciones de independencia, sino reclamos ante el emperador para que libere y restaure a los borbones españoles. Tampoco fue creada ninguna república libre. Una minúscula minoría consideró seriamente romper lazos con la monarquía española y crear estados independientes. Es imposible descubrir algún compromiso público o tendencia favorable a la independencia en 1810. Ni en España ni en América se logró unificar la resistencia a favor de Fernando ni en contra de Napoleón. La que sí prosperaba era la idea de relevar la burocracia colonial. En Cali, el 3 de julio, Pamplona el 4, El Socorro el 10, Tunja el 25, Mariquita el 26, Neiva el 4 de agosto, Mompox, el 6, Santa Marta el 10, Popayán el 11, Cartagena el 13, Quibdó el 31 se conformaron Juntas de Gobierno a semejanza de las de Sevilla o Cádiz. El 1º de septiembre la constituyó Medellín, el 7 Ibagué, el 13 Tame, el 27 Nóvita, “y aun Ipiales lo hizo durante los primeros días del mismo mes” dice Germán Rodrigo Mejía Pavón (Revista Semana, especial bicentenario). Todas pronunciaron su autonomía frente a sus homólogas de la Península, pero no ante la autoridad todavía avasallante de la Corona. Excepción hecha de la de Ipiales que el 7 de septiem-
El Libertador Simón Bolívar
Simón Bolívar y Manuelita Sáenz
bre de 1810 formó Junta y promulgó acta de independencia absoluta de todas las autoridades, incluido Fernando VII, o Regencia, menos Pepe I Bonaparte. Así lo investigó y divulgó Ildefonso Díaz del Castillo que vivió en Ipiales y Sergio Elías Ortiz, oceánico historiador, que fue Rector del Colegio Sucre. En una solemne ceremonia patrocinada por el Concejo Municipal de Ipiales, liderada por su presidenta Guadalupe Flórez, se dio inicio a celebraciones de nuestro bicentenario. Inclusive se entregó copia de la ratificación del acta. Lamentablemente no se ofreció la palabra a los ipialeños que con tanta devoción saben bien de esta historia. Aquel día inolvidable Antonia Josefina Obando Morillo, que así se llamaba la audaz muchacha, compartió con el prócer una góndola sobre las apacibles aguas de nuestra laguna ancestral, y en sus orillas se apretujó la muchedumbre emocionada que saludaba también la presencia del capitán vencedor de mil batallas mitológicas. Aquel inusitado gesto del pueblo ipialeño le fue cobrado a supremo precio a la atrevida ninfa por los tenaces y confusos realistas que a órdenes de Boves y de Agualongo la fusilaron en la capilla de La Escala, cuatro meses después, cuando arreciaba la guerrilla monárquica. Furioso y desencantado Bolívar dijo que era “la cólera del cielo vomitando rayos contra la Patria”. Y es que el aporte femenino al martirologio fue decisivo y cuantioso. Son innumerables las heroínas que a lo largo y ancho de la Nueva Granada acometieron aguerridos actos de rebeldía. Piénsese en Policarpa Salavarrieta, la temperamental joven que simpatizó tempranamente con la revolución, en cuyo homenaje una principal plaza lleva su nombre en lpiales
y que constituye el primer monumento levantado a una mujer en Colombia. En épocas de Pablo Morillo, auto llamado “el pacificador”, la Pola se convirtió en enlace con los guerrilleros casanareños que lideraba Ramón Nonato Pérez. Los sicarios de la monarquía la detuvieron y condenaron a muerte. Que la sufrió estoicamente con su prometido Alejo Sabaraín y otros mártires. Cayeron el 14 de noviembre de 1817. Nacida en Guaduas, quedó de ella su recuerdo heroico que lo selló con aquella frase lapidaria: “Aunque mujer y joven me sobra valor para la muerte y mil muertes más, y no olvidéis este ejemplo”. Ejemplo que ciertamente no olvidó un lustro después nuestra ninfa Josefina Obando, que era de su misma estirpe. Mártires y heroínas fueron también Florentina Salas, Carmen Serrano, Mercedes Abrego, Antonia Santos, Micaela Nieto, Ignacia Medina, Marta Tello, Mercedes Loaiza, Viviana Talero, Leonarda Carreño y las milicianas ipialeñas Gabriela Aux, María Chacón y Casimira Flórez que en Funes cayeron. Amén de María Ascuntar, de familia cacical que en esa misma época resistió heroicamente para no delatar el escondite de los patriotas en la sangrientas escaramuzas de 1809 en Túquerres o las heroínas pastusas Dominga Burbano, Luisa Góngora, Andrea Velasco, Domitila Sarasti que fueron sacrificadas en 1812. (Los gringos, tan vigilantes y sabuesos, siguen averiguando por qué en la historia de Colombia hay tanta heroína...) El Libertador siguió a Quito, capital de la Real Audiencia creada en 1563 a la que pertenecimos los ipialeños hasta 1824, cuando el mismo Bolívar nos hizo colombianos. A San Francisco de Quito llegó el 16 de junio y entonces fue cuando conoció a su nueva
diosa coronada (Manuelita Sáenz) que ya no dio reposo a su corazón arrebatado y errabundo… El año nuevo (1823) fue pavoroso para pastusos y para patriotas, si se tiene en cuenta que la conducta contumaz del ejército de Benito Boves y Agualongo en contra de los ideales bolivarianos provocó la navidad nefanda y las sanciones horribles del Libertador, quien tuvo que regresar precipitadamente de Quito a imponer las retaliaciones. El año nuevo pasó por la frontera y el 3 de enero ya estaba en Pasto. Dejó al mando a Bartolomé Salom y a Juan José Flórez, siniestros militares, éste último más tarde ecuatoriano expansionista. Así que, por segunda y tercera vez, vino a nuestra geografía el Libertador. Dejó aparentemente pacificado San Juan de Pasto y retornó por Ipiales- Tulcán a Quito a enfrentarse a su complicada y triunfal campaña al interior del Virreinato del Perú, a la que dedicó tres febriles años hasta 1826 cuando retornó sobrecargado del peso de Junín, Ayacucho, Pativilca, de la apoteosis de Potosí y Chuquisaca. En el cerro Pucará, Choquehuanca le apostrofó que “su gloria crecerá como crece la sombra cuando el sol declina”. En octubre de 1826 de regreso del Perú, vía Guayaquil-Quito pasó por la provincia de los Pastos, Cumbal, Guachucal, Ipiales. El cap. Ramón Morillo lo escoltó en el afectuoso recorrido. Los desórdenes políticos en Bogotá y en Caracas lo esperaban. A comienzos de 1829 tuvo que volarse, a pesar de su debilitada salud, a la frontera con el Perú, al Portete de Tarqui, cerca de Cuenca, a salvar la soberanía colombiana ultrajada. Pero en el Cauca los caudillos José María Obando y José Hilario López también lo asechan y lo demoran. Así que a mediados de marzo,
atraviesa Rumichaca para viajar a Guayaquil a evitar su desgajamiento de Colombia. Después de seis intensos meses el extenuado héroe, por sus pasos contados, retorna a la Nueva Granada y sólo a comienzos del año execrable de 1830 llegará a Bogotá. Así que por nuestra frontera, pasa por última vez en octubre de 1829. Es tradición que los notables de nuestra villa le ofrecieron cálida hospitalidad. Don Antonio Rojas, en su mansión de la esquina de la plaza mayor. Así como el cura José María Burbano de Lara, músico de renombre quien con su hermano Tomás que tocaba la flauta, dieron solemne Te Deum en su homenaje. Es fama que hasta hace algunos lustros existía la silla grande pintada en la que descansó e imploró piadosamente el gran revolucionario. Por lo menos así se lo recordaba en 1915 doña Leticia Ruano a la familia Rosero Arellano y a don Miguel Revelo Chaves. En aquella visita de 1829, Francisco Antonio Sarasty, prócer subversivo autor del Acta del 7 de septiembre de 1810, se hizo presente ante el Libertador por medio de su hijo Manuel Sarasty, que con su medio hermano el presbítero Rufino Garzón dieron entusiasta banquete a Bolívar quien moribundo y desilusionado no olvidaría jamás que en la frontera colombo - ecuatoriana, creadora del derecho de asilo (que se lo dieron a otro grancolombiano 40 años después) podía volver sus pasos desahuciados en procura de partidarios y solares incondicionales. (A este propósito no se sabe por qué en Ipiales no hay un solemne homenaje a Bolívar. Lo tiene Santander que fue su duro contradictor, que nunca vino a Ipiales y nunca compartió el paisaje y el cálido afecto que los ipialeños de siempre sentimos por el Padre de la Patria).
8B
LiteraSura
Ipiales, Agosto de 2010
Concurso de Cuentos
Pompas de Jabón
Había una vez una familia muy feliz que vivía en la ciudad y de vacaciones salieron para el campo. La familia estaba conformada por el papá, la mamá y sus hijos Estefany y Pablito. Salieron de paseo para la finca de sus abuelos, pero un día se les ocurrió la fantástica idea de armar un día de campo. La mamá juiciosa llevó una canastilla repleta de comida y hasta el mantel, mientras que el papá llevaba su carpa de acampar y sus binoculares, para contemplar los paisajes que la naturaleza les brindaba. Pero a quienes se les ocurrió, una súper idea fue a Estefany y a Pablito, que con el jabón que mamá había llevado para lavarse las manos y lo derritieron en una jarra con el agua del riachuelo que por ahí pasaba, empezaron a soplar y a formar muchas pompas de jabón que el más encantado en reventarlas era Rocky su perro mascota. Ya pasado el mediodía Estefany pidió dulcemente un deseo a la pompa más grande que ella había soplado, le pidió que sólo por un día los llevara a ella y a su hermano dentro de una pompa de jabón recorriendo la naturaleza, el deseo fue concedido porque los niños eran juiciosos, respetuosos y se portaban bien. Los niños pedía al señor viento que soplara y soplara, cada vez más para que se pudiera formar las pompas de jabón más grandes que hayan existido. Así fue, Estefany y Pablito se embarcaron cada uno en una pompa y rápidamente remontaron el vuelo ¡era todo un sueño!, pasaron por los verdes follajes de bosques y extensos pastizales. Se respiraba aire puro, mientras que una pandilla de burbujitas escoltaba su paseo; pero Pablito detalló ciertas manchas marrones que eran como heridas difíciles de sanar, eran las fatales deforestaciones que poco a poco estaban invadiendo el bosque. Llegaron hasta las nubes más altas que se sacudían de conten-
tas al ver pasar a Estefany y Pablito. Más tarde lentamente cuando el astro rey no calentaba mucho las cosas cambiaron pues los aventureros niños echaron un vistazo a la ciudad donde ellos vivían. Asombrados se dieron cuenta como algunas burbujitas se iban estallando debido a la contaminación provocada por los automóviles, colectivos, motocicletas y taxis que junto con las fábricas, las industrias y la vida moderna habían provocado. Los niños estaban tan tristes al mirar desde allá arriba cómo se contaminaba el lugar donde ellos vivían. Fueron avanzando en su paseo y se encontraron con un nubarrón negro que ennegreció las burbujas, pues este personaje era el tan afamado smog, que hoy en día es un cuento serio. Pablito y Estefany lograron escapar del nubarrón pero cayeron en una tormenta extraña pues las burbujas ya parecían caerse y reventarse pues las gotas de aquella lluvia burbujeaban como una sal de frutas, era la famosa lluvia ácida. Cada vez más los niños se sentía más tristes al ver la realidad. Pero lo más aterrador fue cuando las popas les dieron un paseo por los basureros que entristecen el planeta, fue una aventura esquivar todos esos animales que volaban por aquel lugar. Lograron salir de ese aterrador panorama rosado en el cielo un enorme agujero que pretendía tragárselos, absorbiéndolos, como un remolino furioso, pues este señor era el famoso agujero de ozono. Ya cada vez las burbujitas una a una se había reventado porque no habían aguantado tan difícil travesía. Entonces regresaron a echar un vistazo al campo, se encontraron con el arco gelatinoso, colorido y mágico que estrechaba el cielo y la tierra era el señor arco iris, que gracias a él las pompas volvieron a sonreír, de regreso a casa un sin número de gaviotas acompañaban su trayecto desde allá adentro podían sentir la brisa de aquel mar, el golpear de las olas sobre la roca y el infinito atardecer que engalana cualquier momento mágico. Los niños iban olvidando el anterior panorama, las pompas se iban tornando más delgadas parecían debilitarse y de ello los niños se dieron cuenta, entonces les pidieron que ya era hora de regresar a casa antes de que sus padres notaran su ausencia. Las pompas se despidieron de los niños y los niños contaron su travesía a sus padres, no lo podían creer pero al escuchar la historia y al volver a casa una pregunta se hacía el papá
¿Dónde jugarán los niños del mañana y entre ellos mis hijos? Al llegar a casa en la ciudad formó clubes defensores de la naturaleza, enseñó campañas preventivas, enseñó a reciclar las basuras y todos los fines de semana salía a buscar padres adoptivos para los árboles que pretendía entregar para sembrar, así quiero yo tener unos padres que se preocupen por el mañana de sus hijos y por la gran casa que tenemos para vivir “Nuestro Planeta Tierra”. FIN. DANNA CAMILA PORTILLA GONZALEZ Seudónimo: Danna Edad:7 años
Curso: 2-1 Jornada de la Mañana Institución Educativa Ciudad de Ipiales
El Bosque y sus Amigos En un lugar hermoso donde reinaba la paz y todo era armonía, se encontraba un paisaje enorme donde existía un bosque muy extenso con grandes árboles robustos, unos con frutas otros con semillas muy deliciosas, y en este bosque habitaban muchos animales quienes vivían tranquilos desde hace mucho tiempo, y muy felices. Para ellos este era el mejor lugar que existía para vivir porque era muy limpio y tenía todo lo que se necesitaba para ser un buen hogar, tenía un gran rio con muchos peces y agua muy clara para beber y jugar. Pero algo malo estaba ocurriendo al otro lado del bosque; había unos hombres que estaban talando el bosque según decían porque necesitaban su madera para hacer casas y otros elementos que se hacen con ella, pero aparte de esto, también hacían mucha basura de cosas que ellos traían de donde venían, como talegas plásticas, botellas, bolsas de papel, y cosas así que habían tirado por todo el lugar. Así como se miraban las cosas, este era un problema de contaminación muy serio. Algunos animales que por ahí tenían su hogar y las aves que siempre mantenían volando por todo lado se dieron cuenta de que este problema y fueron quienes pasaron la noticia al otro lado del bosque donde se encontraban la mayoría de animales. Este al recibir la noticia se pusieron muy tristes por que la felicidad que ellos tenían pronto se iba a terminar, preocupados por su bienestar decidieron hacer algo. Se reunieron todos los animales, para buscar una solución, dijo el conejo; marchémonos de aquí a buscar otro lugar igual donde nadie lo encuentre para vivir tranquilos algunos animales se pusieron deacuerdo con el conejo. Pero dijo el sapo:-¿qué pasará con este lugar donde hemos vivido mucho tiempo? Tal vez se quedará abandonado y vendrán otras especies y se adueñaran, de lo que tanto tiempo hemos cuidado. Hablo la tortuga diciendo:- si dejamos este lugar yo al igual que otros, los cachorros y los más pequeños no llegaríamos nunca a un lugar que todavía no conocemos muriendo de hambre y de sed en el camino.
Otros dijeron: Aquí tenemos toda la comida, el agua y la tranquilidad que necesitamos para vivir, este es nuestro hogar y no sería bueno marcharnos de aquí dejándolo morir hay que buscar una solución. En representación de los insectos dijo estas palabras la araña, quien colgaba de un árbol preocupada por lo que allí ocurría. Al otro lado del bosque en la alfombra de pasto viven los felinos que son muy feroces y grandes hay que explicarles lo que está pasando y decirles que ellos también se verán afectados. Pero vista la solución nadie quería arriesgar el pellejo, pidiendo ayuda a los felinos, entonces gustosamente el mono se ofreció; diciendo yo que se trepar muy bien los arboles buscare uno para desde ahí darle la noticia y salió aquel balanceándose de los arboles hacia la alfombra de pasto en busca del felino que allí mandara Llegado al lugar, desde un árbol ubico a quien mandaba y haciendo alboroto llamo la atención de aquel y de los demás felinos feroces, con voz asustada el mono dijo señor león traigo malas noticias. Dijo el león: qué quieres payaso? Vengo en representación de todos los animales y de nuestro hogar en el bosque. Le dijo el mono necesitamos de su ayuda por que el bosque está siendo destruido, por unos hombres que además traen consigo mucha basura y contaminan el rio y el bosque
y que quieres que haga dijo el león: exclamo el mono: tú que eres fuerte, feroz y grande queremos que los asustes para que se marchen con sus maquinas y su basura y todo sea normal como antes. Porque si no ustedes también serán afectados y todo este lugar se acabaría y todos moriríamos. El león se quedo en silencio y en un momento respondió: esto es un asunto grave pues te voy ayudar ahora mismo, bájate del árbol mono y ven con nosotros y salieron muchos felinos junto con el mono, pasaron por el lugar donde estaban el resto de animales y fueron al lugar de la destrucción. Cuando llegaron al lugar el león con un fuerte rugido llamo la atención de los obreros y los obreros se quedaron en silencio entonces hablo el león diciéndoles ustedes con sus maquinas y basuras contaminan el bosque y este es nuestro hogar y ha sido por mucho tiempo así que si no se marchan con todo lo que trajeron yo y mis amigos los vamos a lastimar. Así que todos los obreros recogieron la basura y todas sus pertenencias y se marcharon. Los animales ese día comprendieron que en unión se hacen y resuelven los problemas y todo volvió a la normalidad todos regresaron a sus lugares muy felices. FIN RICARDO ANDRES RAMIREZ Grado 2 II Jornada Institución Educativa Ciudad de Ipiales.
DANNA CAMILA PORTILLA GONZALEZ Seudónimo: Danna Edad:7 años Curso: 2-1 Jornada de la Mañana con RUBI CHAMORRO, SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
El Pueblo de Anita Había una vez un pueblito muy lejano llamado EL RINCONCITO RESPLANDECIENTE habitado por pocas familias, el cual era muy aseado, ya que sus habitantes lo cuidaban, no contaminando los ríos con desperdicios, sus calles lucían siempre limpias, era muy agradable vivir en él. La gente era muy saludable, alegre y organizada. Los niños jugaban con tranquilidad en las calles respetando las normas de aseo. El parque era el lugar de encuentro de las familias; en él había gran variedad de árboles frondosos y plantas de hermosas flores en ellos anidaban distintas clases de pajaritos, se respiraba un aire puro con agradables aromas, cada semana era cuidado por una familia del pueblo, la que vigilaba y controlaba el aseo en especial era a alcaldesa del pueblo llamada ANITA. Al anochecer llegó al pueblo un forastero llamado PEPE EL MUGROSO, a este no le gustaba el aseo y el orden y guardaba rencor en su corazón por los habitantes, ya que hace algún tiempo lo ha-
bían expulsado por ser desaseado y no colaborar con la limpieza de las calles. Este volvió para vengarse. Un día los habitantes despertaron con la sorpresa de encontrar las calles llenas de
basuras, había tanta basura que empezaba a contaminar el medio ambiente, produciendo malos olores y enfermedades a los niños, todos colaboraron para limpiarlo pero al otro día volvían a encontrar sucias las calles, no entendían que estaba sucediendo; Anita se puso a investigar en las noches, encontrando la causa del problema; era Pepe. Anita fue a la casa de Pepe a pedirle una razón de porque ensuciaba las calles, lo encontró enfermo y agonizante. Anita que era muy buena persona lo llevó de inmediato al médico para saber la causa de su enfermedad, era una infección debido a la suciedad en que vivía. Pepe, gracias a Anita, pudo salvar su vida; él entendió el gran problema que trae convivir con la basura como enfermedades, contaminación, taponamiento de las alcantarillas , desorden , focos de infección etc. y pidió perdón al pueblo prometiendo no volver a contaminar con las basuras y ser más organizado reciclándolas. DAYANE MICHELL CEBALLOS CARDONA GRADO 4 CENTRO PEDAGOGICO PRINCIPITO
Farándula
Ipiales, Agosto de 2010
9B
‘Los Juglares del Valle’, Ganadores del Festival Nacional Mono Núñez, Integrantes del grupo ‘Los Juglares’, ganadores en la categoría instrumental del Festival Nacional Mono Núñez Por tercera ocasión, el grupo juglares representó al Valle del Cauca en el certamen de música andina colombiana más grande en este género. Por 36 años Ginebra ha recibido y premiado a los mejores músicos del país, y en esta ocasión el Valle se juega una de sus cartas más importantes. Juglares considerado como el grupo de música latinoamericana más representativo de Colombia, cuenta con un amplio repertorio vocal e instrumental, que abarca desde lo tradicional hasta lo contemporáneo, con arreglos y composiciones propias.
La fuerza y calidad de sus voces, son armonizadas por la organología ancestral latinoamericana con instrumentos como la Quena, la Zampoña, el Charango unidas a las voces universales de la Guitarra, el requinto y la percusión. Estos elementos se reúnen con los Juglares haciendo de este grupo un poético mensajero que nos narra con sus versos la historia de un continente, y los profundos valores y sentimientos de quienes lo habitamos. Historia del festival “El Mono Núñez es el evento más importante de la música andina colombiana. Su nombre lo toma de don Benigno Núñez, a quien conocían
como ‘El Mono’, un importante intérprete del folclor y que tenía una magistral habilidad para interpretar la bandola. La importancia de este certamen radica en que desde 1975 ha logrado convocar a los máximos exponentes y compositores de este género musical que de diferentes rincones del país llegan a Ginebra para presentar el examen Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO de izquierda a derecha Fabian Martinez, Vladimir Charry, Nelson Borrero, final, luego de haber derrota- Andres Rodriguez Erazo,(Ipiales-Nariño) Alejandro Murillo y Alberto Riascos Revelo ( Directo rmúsical ) (IpialesNarño) do a sus similares en las eliminatorias regionales. Sin embargo no todos los departamentos tienen un cupo asegurado, para llegar al ‘templo de la música colombiana’ se debe cumplir con un requisito fundamental: tener nivel.
Foto: sentados Alejandro Murillo, Nelson Borrero, de pie: Andres Rodriguez Erazo, Alberto Riascos Revelo, Vladimir Charry, Fabian Martinez.
Foto ADN – Periódico – Cali de izquierda a derecha Fabian Martinez, (Palmira-Valle), Alberto Riascos Revelo,(Ipiales- Nariño), Andres Rodriguez Erazo, (Ipiales-Nariño),Alejandro Murilo, (Armenia-Quindio) Vladimir Charry (Candelaria-Valle)
Además de Boyacá, llegaron delegaciones de Santander, Caldas, Quindío, Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Tolima, y Valle del Cauca. Durante cuatro días, por lo menos 500 artistas se apoderan del escenario para con sus tiples, bandolas, guitarras, flautas, quenas y zampoñas interpretar pasillos, danzas, bambucos, valses, guabinas, rajaleñas, torbellinos y rumbas carrangueras”. El Tiempo. “En la versión 36 del Festival Nacional Mono Núñez participaron 28 agrupaciones que competían por ser los nuevos reyes de la música andina co-
lombiana. En un concurso que culminó en la madrugada del lunes, en Ginebra (Valle), ubicada a una hora de Cali, se escogió a los ganadores del Festival Nacional Mono Núñez. En la categoría instrumental el premio fue para Juglares, seis jóvenes de diferentes partes del país, que jugaban de locales en la versión número 36 del festival, que reúne a las 28 mejores agrupaciones del país cada año y que se realizó en el coliseo Gerardo Arellano. El grupo caleño logró convencer al jurado y al exigente
público con la interpretación de instrumentos como quena, zampoña, charango, guitarra y requinto”. El Tiempo “Lo que más le impacto al jurado calificador fue el ingrediente que Juglares ha promovido, al tocar no solo las notas, sino transmitiendo un mensaje a través de éstas, poniéndole espíritu y sentimiento, el hecho de rescatar canciones viejas, olvidadas por el publico, como hemos hecho con Pueblito Viejo y para esta final con las Acacias” asegura Alberto Riascos, director general de la agrupación. El Pais
Foto: Alberto Riascos Revelo Director Músical Grupo Juglares
Participo en el proyecto “Amor, banda y boleros”, de la Banda Departamental del Valle del Cauca, Instituto Departamental de Bellas Artes, con el arreglo del Tema “Te busco” del compositor Lucho Ramirez. En Junio del 2006 nuevamen-
te participan en el festival Mono Núñez siendo galardonados como el Mejor grupo musical instrumental interpretes de música andina colombiana. Posteriormente en el mes de Julio de 2006 Alberto Riascos Revelo viaja a Guayaquil
invitado por la Universidad de Guayaquil a participar como Director musical con el Coro de la Universidad Javeriana de Cali en una muestra de música latinoamericana de Universidades de los países amigos de Sur-América, entre ellos las universidades de
Aunque Juglares, más que Vallecaucano es nacional, pues sus integrantes son de diversas regiones: Andres Rodriguez Erazo en las cuerdas y vientos, es de Ipiales (Nariño); Alejandro Murillo, en las cuerdas y la percusión, es de Armenia (Quindio); Vladimir Charry, en los vientos, es de Candelaria (Valle); Fabian Martinez, en los vientos , es de Palmira (Valle); Nelson Borrero, bajo electrónico, es de Yumbo (Valle), y Alberto Riascos Revelo en los vientos, guitarra y tiple y primera voz, también es de Ipiales (Nariño). El Pais Su mayor orgullo como grupo, asegura Alberto Riascos Revelo es haber producido la obra “Misa Andina”; creación colectiva de la agrupación, basada en la misa tradicional católica con la incursión de ritmos e instrumentos andinos. El Pais Cuba, Chile, Argentina entre otras; además de su participación como Director del coro de la Universidad recibe una invitación de los organizadores del evento para hacer su demostración artística de manera individual e interpreta la canción “si la bala me da” del colombiano Jorge López, siendo reconocido tanto por los organizadores como el publico Guayaquileño que se desbordan en aplausos para homenajear su participación. Andrés Rodríguez Erazo, nació en Ipiales, sus padres Luis Eduardo Rodriguez y María Eugenia Erazo Rosero, egresado de la Universidad del Cauca de la facultad de música, en el año 2000 se traslada a la facultad de música del Conservatorio Antonio María Valencia del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali ingresando a la clase de guitarra del Maestro Marc Jean-Bernard. Ingresa a formar parte del Grupo Juglares, interpreta con gran maestría la Guitarra y el charango; dentro del grupo se destacan sus composiciones, las cuales fueron interpretadas en el festival de música Andina Mono Núñez en la versión 36, como: “Verde Azufral”- bambuco y “A orillas del San Juan”- pasillo; que fue aplaudido por el público que colmo el Coliseo Gerardo Arellano de Ginebra.
El Gran Premio Mono Nuñez Instrumental es ahora su mayor incentivo para dar a conocer dentro de dos meses su nueva producción vocal. El Pais TRAYECTORIA Alberto Riascos Revelo, compositor arreglista nacido en Ipiales en el hogar conformado por Alba Revelo de Riascos y León Angel Riascos, es el menor entre cuatro hermanos, inquieto por la música desde su niñez, estudió guitarra clásica en la academia de música de Luis A. Calvo con el maestro Gentil Montaña en Santa fe Bogotá, posteriormente viajó a Cali y estudio licenciatura en música en la Universidad del Valle, como Integrante y Director musical del Grupo Imillak de Cali obtuvo el Segundo Puesto en calidad de obra inédita “fragmentos “a nivel nacional en el Festival Mono
Nuñez en el año 1998. Fundador y director musical del grupo Juglares, creado en el año de 1993 con el interés común de promover y difundir la música latinoamericana; con una trayectoria bastante extensa. En 1996 participo en el Tercer concurso Nacional de la canción inédita en el socorro Santander donde obtuvieron el premio especial a la mejor interpretación y arreglos del tema pueblito viejo de José A Morales. En 1997 viajan a Estados Unidos a participar en el evento Fiesta Latina en Carolina del Sur, ofrecen un recital en el Histotic Haynes Auditorium de la ciudad de leesville, se presentaron en Comunicate College, universidad pública de la ciudad de Miami. Por primera vez se presentaron el Festival Mono Nuñez, en Julio de 1997 quedando como finalistas.
Foto: Andres Rodriguez Erazo – Grupo Juglares
“EL GRUPO JUGLARES” DEL VALLE DEL CAUCA SE LLEVO EL MAXIMO TROFEO EN EL 18º FESTIVAL NACIONAL DEL PASILLO EN AGUADAS CALDAS. Diario Eje 21.
Festival Nacional del Pasillo Aguadas (Caldas) versión 2009
“Juglares, bajo la dirección de Alberto Riascos Revelo (Ipialeño), interpretando el tiple y Andrés Rodríguez Erazo (Ipialeño), interpretando la guitarra, el pasado 16 de Agosto de 2009 en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano realizado en Aguadas Caldas, se llevaron el Primer lugar en la categoría Conjunto Instrumental, entre más de 20 participantes, con la interpretación Pueblito Viejo de José A. Morales, arreglos
musicales de Alberto Riascos Revelo y Andres Rodriguez y el pasillo Amalia de Joaquín Arias. “Publicado diario eje 21 Así mismo fueron Ganadores del Premio a la Exelencia galardón que solo se otorga al mejor de los mejores que concluyeron con un alto nivel artístico ante más de 3 mil asistentes en el coliseo de Aguadas”. “Publicado diario eje 21 - Aguadas Caldas”. 17 de agosto de 2007
10B
Económica
Ipiales, Agosto de 2010
Alimentos Nariño S.A.
PRIMERA ZONA FRANCA PERMANENTE ESPECIAL DE NARIÑO
Por. Álvaro Obando Reyes, Gerente.
El Gobernador de Nariño, Antonio Navarro y el gerente de la empresa, Alvaro Obando, lideraron este exitoso proceso.
La Zona Franca Mediante la resolución No. 5224 del 1 de junio de 2010, la DIAN declaró la existencia de una área geográfica del departamento de Nariño como ZONA FRANCA PERMANTE ESPECIAL, reconoció a la sociedad ALIMENTOS NARIÑO S.A. como único usuario industrial de bienes y servicios y autorizó como usuario operador a la ZONA FRANCA DE BOGOTA. El gobierno nacional ha definido las zonas francas como áreas del territorio nacional que gozan de un régimen aduanero, cambiario y fiscal especial, con el fin de fomentar la industrialización de bienes y la prestación de servicios orientados principalmente a los mercados externos y de manera subsidiaria del mercado nacional. Alimentos Nariño S.A consiguió esta declaración en el marco del decreto 1197 de abril de 2009, el cual otorga condiciones especiales dentro del régimen franco a los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Huila, en materia de montos de inversión, empleos directos formales y áreas de funcionamiento. La empresa se dedicará a la producción, procesamiento y comercialización de toda clase de productos agroindustriales para consumo humano y otros usos, destinados a mercados internacionales y al nacional. Estará localizada en la ciudad de Ipiales en la Provincia de Obando zona sur del departamento, su pri-
mera línea de negocio será la producción de 4.800 toneladas año de brócoli en floretes congelados bajo la tecnología I.Q.F. para ser comercializadas en planta a través de comercializadoras internacionales, quienes se encargarán de las operaciones de exportación. La empresa promoverá planificadamente con los agricultores los cultivos del brócoli fresco en las fincas, mediante alianzas comerciales, contratos de asociación y compras anticipadas de cosecha. Las actividades de transformación industrial y comercialización se desarrollarán en la planta industrial de la empresa, articulando estas labores con la propagación, la producción primaria a cargo de terceros y la comercialización hacia el exterior. De esta manera se dará origen a una cadena de valor que remunerará adecuadamente a los diferentes eslabones, que generará empleos de calidad y que contribuirá a mejorar los ingresos de los actores de la cadena, particularmente de los pequeños agricultores. Para lograr esta declaratoria, con la dirección de la Gobernación de Nariño, la empresa elaboró el plan maestro de desarrollo que servirá de guía flexible para la implementación del proyecto de Producción, procesamiento y comercialización de Brócoli congelado, y lo sometió a consideración de la Comisión Técnica Intersectorial de Zonas Francas CTIZF con los diferentes componen-
Terreno donde se construirá la zona franca de Ipiales
tes requeridos por el decreto 1197/09/04 y las normas reglamentarias. Este Plan fue el resultado del trabajo desarrollado por un nutrido grupo de profesionales de Nariño, que contó con el apoyo de organismos de cooperación como ARD Colombia a través de su programa MIDAS, el Plan para el Desarrollo de las Naciones Unidas, PUND y la Agencia de Desarrollo Local ADEL. El Plan contiene la síntesis de los estudios comerciales, técnicos, financieros y económicos y realiza propuestas específicas de inversión y de modos de operación.
Estrategia Agroindustrial
Históricamente el Departamento de Nariño ha cumplido el papel de proveedor de alimentos y materias primas para los mercados finales y las industrias del interior del país. Este papel se cumple con serias desventajas para los productores primarios. La ubicación periférica con respecto a otras zonas productoras de alimentos del interior del país implica para los productores mayores costos de producción y de ventas, tanto de los insumos como de los productos finales. De otra parte la condición fronteriza expone a la economía regional a ciclos de inestabilidad y vulnerabilidad ante los cambios súbitos de las economías y de las relaciones políticas de Colombia y Ecuador. Estas dos condicionantes po-
sicionan a Nariño como un territorio en desventaja con respecto a regiones del interior con similares características agroecológicas, dando como resultado un menor ingreso final para las cadenas productivas que se manifiesta en menores niveles de vida y posibilidades de desarrollo para sus habitantes. En el Departamento de Nariño operan todos los grupos al margen de la ley, hay presencia de cultivos ilícitos, narcotráfico y contrabando. Todo ello ha conducido a una crisis humanitaria sin precedentes en la región, que sumados a sus determinantes geográficos sitúan a Nariño como el antepenúltimo departamento en competitividad, con índices de violencia muy superiores al promedio nacional y con ingresos para sus gentes por debajo de la mitad del promedio de los colombianos. Nariño es una continuación física de Ecuador con sus tres regiones principales: Costa, sierra y Amazonía. De los aciertos Ecuatorianos en la gestión de su desarrollo se destaca la agroindustria y en ella particularmente la producción, procesamiento y exportación de brócoli. Este país inició hace 18 años exportando 180 toneladas de brócoli congelado, en el año 2008 exportaron 70.000 toneladas por un valor de US.65.000.000, esta experiencia puede ser replicada en Nariño. El establecimiento de una cadena de valor para la producción, procesamiento y exportación de brócoli congelado por sistema IQF., será una actividad sostenida y alternativa a los esquemas tradicionales de comercialización en fresco, que contribuirá a avanzar en la política de desarrollo local basada en el mejoramiento de la competitividad e inserción del departamento de Nariño en el nuevo ordenamiento global de la economía. La actual organización de producción y comercialización en fresco que vienen desarrollando los productores de la región se realiza en precarias condiciones comerciales, originadas principalmente por la alta perecibilidad de sus productos y por los largos recorridos hasta los mercados de destino. La cadena de congelados establece una nueva forma de hacer negocios, manejando productos de larga duración, orientados a los mercados internacionales, con mayor valor agregado de origen local. Para la planificación de la cadena de valor en Nariño se toma como referente el sector productor e industrial del brócoli en Ecuador por el éxito que este país ha logrado consolidar en los últimos 18 años. El departamento de Nariño y particularmente la zona andina sur presenta características geográficas y ecológicas similares a las zonas productoras de brócoli en Ecuador. Estas condiciones se deben aprovechar para replicar las prácticas exitosas que han desarrollado los ecuatorianos y que hoy día los sitúan en el séptimo lugar
entre los países exportadores de brócoli congelado. El brócoli es considerado como la “joya de la corona de la nutrición” por su contenido de vitaminas y minerales y por sus propiedades preventi-
vas y curativas contra el cáncer. En Colombia el consumo es bajo, sin embargo en los países desarrollados tiene una gran aceptación y es frecuente en las dietas diarias.
Localización Zona Franca permanente especial “Alimentos Nariño S.A.” en el contexto departamental
Primera linea de negocios agroindustriales
La primera línea de negocio de Alimentos Nariño S.A. consiste en establecer una agro-cadena de valor para producir 8.160 toneladas métricas de brócoli fresco por año, para lo cual se cultivarían 540 hectáreas al año, requiriendo una extensión de 200 hectáreas en la zona sur del departamento de .Nariño en varios municipios de la Provincia de Obando. Las condiciones propicias para el desarrollo de los cultivos son: altitudes entre 2.600 y 3.000º m.s.n.m., temperaturas entre 8 y 12 grados centígrados. La empresa ALIMENTOS NARIÑO S.A planificará las actividades agrícolas de acuerdo a su plan anual de producción industrial. La relación comercial de la empresa con los productores primarios se desarrollará mediante agricultura de contrato. La planta de proceso se localiza en la ciudad de Ipiales y allí la empresa realizará los procesos industriales de corte, lavado, clasificación, desinfección, escaldado, congelado IQF, empaque y conservación -18°C. La venta de brócoli congelado se realizará bajo Incoterm FAS Ipiales. ALIMENTOS NARIÑO S.A. operará bajo régimen de Zona Franca Permanente Especial uniempresarial, según lo previsto en el Decreto 1197 de abril 3 de 2009, en la producción, transformación industrial y comercialización de todo tipo de alimentos y productos agroindustriales para consumo humano y otros usos. La primera línea de negocios de la empresa será producir 4.800 toneladas métricas de floretes de brócoli congelado bajo tec-
nología IQF. Los productos procesados mediante este procedimiento son de gran aceptación en los mercados internacionales por cuanto conservan sus propiedades organolépticas y nutricionales, además el proceso garantiza la inocuidad de los productos. Los alimentos congelados cumplen un rol facilitador del comercio debido a la prolongación su la vida útil. La empresa podrá presar los servicios de procesamiento parcial, maquila, re empaque, y operaciones unitarias como alistado, escaldado, congelado IQF y otras. Hacia el futuro podrá expandirse mediante la adición de procesos de conservación de alimentos tales como deshidratación, enlatado y liofilización. De igual manera podrá prestar servicios logísticos para el comercio exterior, tales como el alquiler de salas de refrigeración y conservación y otros. La cadena productiva consta de cuatro eslabones: Propagación de plántulas en vivero, producción de brócoli fresco en finca, procesamiento en planta y comercialización. Con esta iniciativa se pretende contribuir al mejoramiento de los ingresos de los Nariñenses mediante el establecimiento en el sur del departamento de cadenas de valor para la producción y procesamiento de alimentos, particularmente de brócoli fresco y congelado, para su comercialización en los mercados nacionales y externos. En estos días, la zona franca se encuentra en construcción. En el futuro inmediato, los apoyos institucionales, empresariales y comunitarios son vitales para que este no sea un proyecto más.
Especial
Ipiales, Agosto de 2010
11B
Comunidad del Sinaí disfruta aulas gestionadas por Asobancaria, alcaldía y presidencia de la República El programa Finanzas para Educar de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, y el Plan Padrino, de la Presidencia de la República, entregaron un proyecto que mejora las condiciones de los estudiantes de la Institución Educativa Bajo Sinaí, en Potosí
Llegada de la Comitiva a las tierras de Potosí
Lina Moreno dirigió unas emocionadas palabras El municipio de Potosí, ubicado al sur del departamento, tiene una población de 13.040 habitantes, dentro de los cuales hay 11 familias desplazadas. Tiene 3.125 habitantes en edad escolar, de los cuales el 26%, es decir, 815, están por fuera del sistema. La banca construyó aquí cuatro aulas, una batería sanitaria y zonas de circulación. Con estas obras se crearon 88 nuevos cupos y 183 estudiantes mejorarán sus condiciones. Al evento asistieron María Mercedes Cuéllar, presidente de Asobancaria, doña Lina Moreno, esposa del expresidente Uribe; Ángela Ospina de Nichols, consejera Programas Especiales; Luis Antonio Arévalo, alcalde de Potosí, y el representante de la Fundación Mariosantodomingo. Se construyeron tres aulas (57,53 m2 cada una), un aula (53,31 m2), una batería sanitaria (59,56 m2) y zonas de circulación (69,21 m2) en la I.E. Bajo Sinaí.
Corte de cinta, por parte de Maria Merecdes Cuéllar, presidente de Asobancaris. Observa el Dr. Puche de la Fundación Mariosantodomingo; Luis Antonio Arévalo, alcalde de Potosí y Lina Moreno de Uribe.
Luis Antonio Arévalo
Estudiantes de la I.E, Bajo Sinaí, beneficiarios de este gran proyecto
Datos básicos
Con el señor Luis Antonio Arévalo, el contratista Harold Bedoya y el interventor Ricardo Zarama.
La Mesa de Honor Los kits escolares
La comunidad, la Institución, la Administración y el Concejo, fueron muy activos; a ellos se les brindó información sobre la contratación y una constante socialización del proyecto.
Descubrimiento de la placa
Gestión: Lina Moreno. Contratista: Arq. Harold Iván Bedoya Ortega. Interventor: Ing. Ricardo Zarama Cabrera. Maestros de obra Gabriel Ortega y Jairo Jojoa. Supervisores de obra: Ing Mario Romero (Plan Padrino); Arq. Sayed Guarín (Fundación Mariosantodomingo). Fecha inicio: 5 diciembre de 2009. Fecha terminación: 22 Junio de 2010. Valor del contrato: F. Mario Santodomingo - Harold Bedoya: $ 190.603.123,54. Valor obras adicionales: $ 25.508.841,57. Valor final contrato + adicionales: $216.111.965,11: Este valor fue cancelado por la Alcaldía Municipal de Potosí.
Entonación del Himno.
Una de las aulas de clase sirvió como escenario del diálogo entre los niños de la Institución Educativa Bajo Sinaí y los ilustres visitantes y benefactores.
24A 12B
Cultura
Ipiales, Agosto de 2010
Encuentro Internacional de Culturas Andinas También se vivió en Ipiales
Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas Pasto, epicentro del Mundo Andino
En el marco del Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas, el Gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, instaló en Ipiales el Congreso de Pueblos Indígenas de Nariño. En reunión de asamblea de autoridades y delegados de los seis pueblos indígenas de Nariño desarrollada el pasado 26 de abril de 2010, se determinó que debido a la situación de violencia por la que atraviesan muchos de los pueblos indígenas y buscando un espacio que permita dar a conocer, analizar y formular propuestas de gestión para mejorar dichas condiciones, se realizará el primer congreso departamental de pueblos indígenas de Nariño “IDENTIDAD CON DESARROLLO” El primer congreso departamental de pueblos indígenas de Nariño, se realizará en la ciudad fronteriza de Ipiales, lugar que permite la convergencia de la mayoría líderes y autoridades indígenas y contará con el apoyo financiero y logístico de la Gobernación de Nariño, Alcaldía de Ipiales, Ventana de Paz y del programa II Encuentro de Culturas Andinas, para aunar esfuerzos técnicos y financieros para que este evento se desarrollé en el marco del II Encuentro de culturas andinas, debido a que este es un espacio positivo para lograr los objetivos con la convocatoria y encuentro real de los Pueblos Indígenas y contacto con entidades de apoyo; así como también permite dar a conocer nuestra identidad cultural valedera ante el mundo. El Desfile de la Herman-
dad, I Congreso de Pueblos Indígenas, Taller de Planes de Salvaguardia de los Pueblos Indígenas, y Concurso de Música Indígena, son los puntales con las que los Pueblos Indígenas participarán en el marco de II Encuentro de Culturas del Mundo; Con el fin de seguir construyendo unidad entre pueblos, fortalecimiento de la autoridad, protección de los derechos como pueblos indígenas, y la manifestación de una cultura autóctona. Ésta participación permitirá la integración y el encuentro de saberes con nuestras hermanas culturas Andinas, abriendo así, cada día más las puertas para que nuestros saberes tradicionales, sean y/o gocen de un efectivo derecho a la protección, que en muchos documentos Nacionales e Internacionales se estipula. De igual manera éste encuentro será una forma para que tanto las autoridades, líderes indígenas y la comunidad conozcan, se empoderen de su identidad y se manifiesten como una comunidad unida y organizada. Objetivo general: Realizar el I Congreso Departamental de Pueblos Indígenas de Nariño “IDENTIDAD CON DESARROLLO”, como un espacio de análisis y reflexión en el marco del II Encuentro de Culturas Andinas. Objetivos específicos: Recoger, analizar, profundizar y adoptar las recomendaciones y conclusiones de las comisiones temática que sesionaran durante este congreso, lo mismo que las declaraciones, acuerdos, pronunciamientos y reso-
luciones emanadas de organizaciones, movimientos y eventos populares con las que exista una identidad de posiciones y propósitos. Promover espacios de encuentro y de intercambio con la participación de los Pueblos Indígenas en el II Encuentro de Culturas Andinas, demostrando que no existen barreras entre los países de la región Andina. Establecer el Congreso indígena con la misión de asumir, abordar y profundizar los temas que convocaron esta gran minga de pensamiento y como escenario para construir y consolidar el proceso hacia el Plan de Resistencia y de Vida de los Pueblos. Fortalecer cambios y experiencias de los pueblos indígenas por medio de mesas de trabajo, llevar a la plenaria las conclusiones. Construir un documento memoria de cada mesa de trabajo desarrollando las preguntas hechas por los conferencistas, y posteriormente un documento final al cierre del congreso, con el propósito de reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, las mesas de trabajo se constituyen por un representante de cada pueblo, un moderador y un sistematizador, para trascender en futuros encuentros en el derecho y la autoridad de los pueblos indígenas para mantener su identidad cultural, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico. Fotos: Gobernaciòn de Nariño
-Del 12 al 22 de agosto, el departamento de Nariño y su capital Pasto, viven diez días de saber ancestral, medicina tradicional, ceremonias sagradas, con taitas, indígenas e igualmente con conferencistas y académicos de ocho países de América y la participación de delegaciones de otros Todo esto, acompañado por los festivales internacionales de cine, danzas, teatro, literatura, feria artesanal y artes plásticas, entre otras expresiones. Taitas, mamas y sabedores de los pueblos Lakota (USA), Xinka y Maya Quiché (Guatemala), Mapuches (Chile), Kallawaya (Bolivia) Arhuacos, Kogi, Wiwa, Uitoto, Siona, Páez, Guambiano, Kamentzá, Cofán, Awá, Pasto, Quillasinga, Inga, Eperara-Siapidara, Sicuanis, Ingas, compartirán su cosmovisión y conocimientos propios. Tres ejes temáticos: Patrimonio, biodiversidad y saberes ancestrales, estarán complementados por los ejes transversales de cultura desde la convivencia y por supuesto, la realización de ceremonias sagradas de los pueblos indígenas como el Yagé, Inipi y Lowampi. El conocimiento an-
cestral tiene la palabra Conferencias magistrales en las que prima la investigación académica, combinadas con diálogos donde se privilegia el saber ancestral de comunidades indígenas del continente marcan el ámbito del Encuentro. El “Surco de Saberes”: Ha sido el espacio para las conferencias magistrales en temáticas como: “Medicina del agua”, “Del Olvido a la Memoria”, “Fiestas populares y sincretismos”, “Diversidad genética y cultural”, “Madre tierra preserva y conserva”, “Medicina Tradicional del Bicentenario” “Sendero de los pueblos originarios” Jardín de Palabras: Ha sido el diálogo de sabedores, donde los Taitas de los pueblos indígenas americanos, entran en diálogos con el público asistente, con la conducción de un moderador experto en las temáticas desarrolladas. La apuesta de la Gobernación de Nariño, motivada por la importancia cultural de los pueblos ancestrales de las comunidades indígenas y afro descendientes de la región andina, conjugando las diversas corrientes de pensamiento sobre
medicina tradicional, sobre la dimensión que abarcan los derechos culturales y las expresiones artísticas convocó con éxito a este espacio de acción y reflexión desde lo propio. Por todo esto, El Gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, ha sido el gran anfitrión de todos los colombianos y extranjeros que han venido a vivir y sentir la cosmovisión andina, llena de riquezas en su saber ancestral, medicina tradicional, biodiversidad y expresiones artísticas sin igual. “El Encuentro es la ocasión ideal para fundirnos en un abrazo profundo de hermandad, paz y convivencia de la región andina, compartiendo diversas corrientes del pensamiento andino, con sus diálogos, reflexiones y pactos interculturales”, dice Navarro Wolff. El mandatario de los nariñenses destaca que Pasto cuenta con las condiciones de infraestructura hotelera, seguridad en las vías y una amplia gama de lugares por conocer y disfrutar, que la hacen digna del nombre de “ciudad sorpresa de Colombia”.