Dimensiones aprendizaje

Page 1

Dimensiones del aprendizaje notas Elaborado con base en Robert Marzano (1997)


R

obert J. Marzano (1997) desarrolló un modelo en el que argumenta que el aprendizaje es producto de la interacción de cinco tipos de pensamiento a los

que llama dimensiones1.

La

primer

dimensión

“actitudes

y

percepciones” tiene que ver con la manera en que el estudiante se acerca al aprendizaje. A veces pareciera común quejarnos respecto a que los jóvenes no tienen interés ni están motivados para aprender, particularmente en niveles medio superior y superior, sin embargo también habría que pensar en qué medida la propia experiencia de los estudiantes, en las aulas, los ha vacunado ante la disposición para aprender. Cuántos de esos jóvenes arribaron al salón de clases llenos de emoción con una excelente actitud y por desgracia se encontraron con sesiones aburridas, información sin sentido, descontextualizada, donde poco a poco les fueron quitando las energías y el interés. “Por eso, un elemento clave para la instrucción efectiva es ayudar a que los alumnos establezcan actitudes y percepciones positivas acerca del aula y del aprendizaje” (Et. Al.)

1

Los ejemplos que se presentan en esta unidad fueron tomados de Marzano, J. (1997). Dimensiones del

aprendizaje: Manual para el maestro. México. ITESO


¿Qué hacer para ayudar a los alumnos a desarrollar actitudes y percepciones positivas, sentirse aceptados, cómodos, percibir las tareas como valiosas e interesantes, a confiar en sus capacidades, comprender las tarea y lo que se espera de él?

Para trabajar esta dimensión del aprendizaje desde la planeación, es necesario identificar qué actitudes y percepciones respecto al aprendizaje se tienen que trabajar con los estudiantes y qué se hará para atenderlas. Por ejemplo:

¿Qué actitudes y percepciones se deben trabajar con los estudiantes? ------------------------------------------------Parece que a los alumnos les parecen aburridos los ejericicios que se proponen, lo que provoca que se disraigan y pierda su atención

¿Qué se hará para solucionar las necesidades detectadas? ------------------------------------------------Se pedirá a los alumnos que propongan ellos mismos problemas o casos para los que la solución implique la aplicación de su conocimiento en áreas de interés específicas. (En el capitulo 17 de la teleserie se ejemplifica a la maestra Norma preguntando a los estudiantes qué les motiva para estudiar un curso)

Pensando en la asignatura que imparte: ¿Cuáles serían las actitudes que favorecerían el trabajo con sus alumnos?

La segunda dimensión, “adquirir e integrar el conocimiento”, implica reconocer que los jóvenes cuentan con conocimientos y experiencia previas, de cualquier índole y desde las cuales interpretan su mundo, por lo tanto no son recipientes vacíos que llenar, de tal manera que habrá que diseñar estrategias que permitan la recuperación de esos conocimientos, para a partir de ellos guiar y brindar acompañamiento con la finalidad de que integren la nueva información.


¿Qué hacer para que los alumnos adquieran e integren nuevos conocimientos, qué experiencias, actividades y estrategias?

Para trabajar esta dimensión del aprendizaje desde la planeación, es necesario identificar cuáles son los conocimientos que los alumnos deberán adquirir y qué se hará para ello. Por ejemplo:

¿Qué se hará? ------------------------------------------------Trabajando en equipos, los alumnos recibirán una cantidad de variaciones en el formato (obtenidas de diferentes libros), tanto para mapas físicos como de recursos naturales. Habrá preguntas para que las responda el equipo y luego los alumnos individuales, como una forma de familiarizarse con cada variación. Esta actividad de aprendizaje también reforzará el aprendizaje de los conocimientos de topografíay recursos naturales

¿Cuál es el conocimiento que los alumnos estarán en proceso de adquirir e integrar? ------------------------------------------------Como resultado de esta unidad, los alumnos serán capaces de leer e interpretar mapas de recursos naturales

Pensando en la asignatura que imparte: ¿Tiene identificados los contenidos que habrá de trabajar con sus alumnos?

En la tercer dimensión “extender y refinar el conocimiento”, los estudiantes analizan lo que han aprendido a través de procesos de razonamiento que les permiten ampliar y procesar

la

información,

comprenderla

a

profundidad, ejemplos de dichos procesos son: comparación,

clasificación,

inducción, deducción, entre otros.

abstracción,


Por ejemplo, si estudiáramos las teorías del aprendizaje, sabríamos que dos de ellas son el cognitivismo y el conductual, pero compararlas, analizar una en función de la otra nos facilitaría conocer sus diferencias, implicaciones, impacto en la educación, papel de estudiantes y docentes en cada una de ellas, por mencionar solo algunos aspectos.

¿Qué hacer para que los alumnos extiendan y refinen sus conocimientos?, ¿Qué conocimiento van a extender y refinar, todos?, ¿Cuál es el proceso de razonamiento que utilizarán?

Para trabajar esta dimensión del aprendizaje desde la planeación, es necesario identificar cuál es el conocimiento que los alumnos estarán atendiendo y refinando y qué se hará para ello. Por ejemplo:

¿Cuál es el conocimiento que los alumnos estarán extendiendo y refinando? --------------------La topografía, los recursos y el clima tienen influencia sobre los patrones de población en una región

¿Cuál es el proceso de razonamiento que los alumnos estarán aprendiendo? ------------------Clasificar

¿Qué se hará? ----------------------------------------------Hasta ahora nos hemos concentrado en cómo la topografía, los recursos naturales y el clima ejercen influencia sobre la aparcición de los asentamientos. Ahora cambia tu enfoque y examina cómo estos factores tienen influencia en la desapración de asentamientos. Se te proporcionarán descripciones de situaciones donde las poblaciones prosperaron y luego desaparecieron y las razones de ello. Clasifica cada descripción dependiendo de las razones para su desaparición:la topografía, los recursos naturales o el clima. Si se da más de una razón posible, puede ser que tengas que poner el ejemplo en más de una categoría

Uso significativo del conocimiento es la cuarta dimensión, y tiene que ver con la aplicación del conocimiento en tareas significativas, un ejemplo muy banal sería aprender a andar en bicicleta, pasar del conocimiento de la bicicleta, sus tipos,


características, conceptos de equilibrio, velocidad; a subirse y pedalear. Por ello es importante el diseño de situaciones didácticas (¿recuerdas el concepto?) que les permita a los aprendices el uso y aplicación de sus conocimientos por medio de diferentes metodologías, como la elaboración de proyectos o solución de problemas, método de casos, indagación, toma de decisiones, entre otros.

¿Qué hacer para que los estudiantes utilicen sus conocimientos de forma significativa? ¿Qué conocimientos van a utilizar? ¿Qué proceso de razonamiento usarán?

Para trabajar esta dimensión del aprendizaje desde planeación, es necesario identificar cuál es el conocimiento que los alumnos estarán usando con sentido y qué se hará para ello. Por ejemplo:

¿Cuál es el conocimiento que los alumnos estarán usando con sentido? --------------------La topografía, los recursos naturales y el clima influyen en los patrones de acentamiento

Metodología ------------------Investigación

¿Qué se hará? ----------------------------------------------¿Por qué se ha mudado tanta gente a determinado estado (...) de la república, y por qué la población sigue creciendo con tanta rapidéz? Una explicación es que los aspectos de la topografía, los recursos naturales, el clima y la cultura atraen a la gente. Averigüemos si esto sirve para explicarlo. Si es así deberemos ser capaces de rastrear las razones de las personas para mudarse. Diseña un formato de encuesta o entrevista que ayudaría a determinar hasta qué grado las personas se han mudado debido a factores relacionados con la topografía, los recursos naturales, el clima y la cultura. Necesitarás diseñar la actividad, planear para el análisis de resultados y reportar los hallazgos.


La última fase de este ciclo que avanza en espiral, es la dimensión de “hábitos mentales”, que implica hacer por sí mismo lo que se debe, partiendo de las propias

habilidades,

conocimientos, actitudes, lo que nos hace competentes en los ámbitos

en

que

nos

desempeñamos y conscientes de los procesos de aprendizaje y actuación que seguimos. Cuando se nos asigna una tarea echamos a

andar

estos

procesos,

los

cuales se convierten en el método que utilizamos para operar y para ello movilizamos saberes, estrategias y recursos.

¿Qué hacer para que los estudiantes desarrollen hábitos mentales productivos? ¿Qué hacer para que autogestionen sus aprendizajes?

Para trabajar esta dimensión del aprendizaje desde la planeación, es necesario identificar los hábitos mentales que se pretenda trabajar con los alumnos y qué se hará para ello. Por ejemplo:

¿Qué objetivos en realación a los hábitos mentales? ---------------------Llegó el momento del año en el que los alumnos realmente pierden el interés, su creatividad se ve agotada y no hay pensamiento crítico; sólo se cumple con lo mínimo

¿Qué se hará? ----------------------------------------------Voy a tratar de inyectarles un poco de energía dando refuerzos verbales a los alumnos cuando vayan más allá de sus límites o perseveren. Les propondré que juntos pensemos y diseñemos las siguientes actividades, pero tendré cuidado en que éstas tengan que ver con una problemática que esten viviendo en su contexto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.