PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
TEMA: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA
INTEGRANTES: RAMÍREZ GAMARRA, OSIAS REZA TAPIA, ROBINSON EFRAÍN ROMERO HERRERA, MARTIN FERNANDO TORRES SEMINARIO, SERGIO DANILO
Marzo 2013
Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos
ii
Lista de Tablas
vi
Lista de Figuras
viii
El Proceso Estratégico: Una Visión General
viii
Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca 1.1
Situación General
1
1.2
Conclusiones
15
Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética 2.1
Antecedentes
17
2.2
Visión
17
2.3
Misión
20
2.4
Valores
20
2.5
Código de Ética
21
2.6
Conclusiones
24
Capítulo III: Evaluación Externa 3.1
Análisis Tridimensional de la Naciones
27
3.1.1
Los intereses nacionales
27
3.1.2
Los factores del potencial nacional
29
3.1.3
Los principios cardinales
35
3.2
Análisis Competitivo del Perú
37
3.3
Análisis del Entorno PESTE
40
3.3.1
Político
40
3.3.2
Económico
44
3.4.3
Social
48
3.3.4
Tecnológico
50
3.3.5
Ecológico
52
3.3.6
Oportunidades y amenazas desprendidas del análisis PESTE
53
3.4
Matriz EFE
55
3.5
La Organización y sus Competidores
56
3.6
Matriz PC y Matriz PR
58
3.7
Conclusiones
59
Capítulo IV: Evaluación Interna 4.1
Análisis Interno AMOFHIT
61
4.1.1
Administración y Gerencia
61
4.1.2
Marketing y Ventas
62
4.1.3
Operaciones Productivas y de Servicios
62
4.1.4
Finanzas y Contabilidad
63
4.1.5
Recursos Humanos y Cultura
63
4.1.6
Sistemas de Información y Comunicaciones
63
4.1.7
Tecnología, Investigación y Desarrollo
64
4.2
Matriz EFI
64
4.3
Conclusiones
66
Capítulo V: Intereses de la Región Cajamarca y Objetivos a Largo Plazo 5.1
Intereses de La Región Cajamarca
68
5.2
Potencial de La Región Cajamarca
68
5.3
Principios Cardinales
69
5.4
Matriz de Intereses de La Región Cajamarca
70
5.5
Objetivos de Largo Plazo
71
5.6
Conclusiones
72
Capítulo VI: El Proceso Estratégico 6.1
Matriz FODA
74
6.2
Matriz PEYEA
76
6.3
Matriz BCG
78
6.4
Matriz IE
80
6.5
Matriz GE
81
6.6
Matriz de Decisión
82
6.7
Matriz CPE
84
6.8
Matriz Rumelt
87
6.9
Matriz de Ética
87
6.10
Estrategias retenidas y de Contingencia
88
6.11
Matriz de Estrategias vs. OLP
90
6.12
Conclusiones
92
Capítulo VII: Implementación Estratégica 7.1
Objetivos de Corto Plazo
93
7.2
Recursos asignados a los OCP
95
7.3
Políticas de cada Estrategia
96
7.4
Estructura de la Organización
98
7.5
Medio Ambiente y Ecología
101
7.6
Recursos Humanos
101
7.7
Conclusiones
101
Capítulo VIII: Evaluación Estratégica 8.1
Perspectivas de Control
103
8.2
Tablero de Control Integrado
103
8.3
Conclusiones
104
Capítulo IX: Competitividad de la Organización 9.1
La Competitividad de la Región
105
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones 10.1
Plan Estratégico Integral
110
10.2
Conclusiones
113
10.3
Recomendaciones
115
Lista de Tablas
Tabla 1. Listado e información de las Regiones
3
Tabla 2. Densidad Poblacional y Altitud de la Región Cajamarca
5
Tabla 3. Inmigrantes 2002-2007
6
Tabla 4. Tipos de superficie
7
Tabla 5. PBI de la Región Cajamarca según actividad económica, 2002-2009
11
Tabla 6. Exportaciones por tipo de producto, 2009-2010
13
Tabla 7. Visión propuesta en el Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca
18
Tabla 8. La Matriz de Interés Nacional del Perú
29
Tabla 9. Producto Bruto Interno (PBI) – Tasa de Crecimiento Real
32
Tabla 10. Presupuesto de defensa (en US$) de los países de América Latina y el Caribe
35
Tabla 11. Atractivos turísticos según categorías en la Región Cajamarca
37
Tabla 12. Fuerza políticas, gubernamentales y legales que influyen en la Región Cajamarca
40
Tabla 13. Principales variables económicas y financieras
44
Tabla 14. Comparación del Sueldo Promedio Nominal de la PEA Ocupada por Sexo y según Nivel Educativo para Lima
63
Tabla 15. Principales variables sociales, culturales y demográficas
48
Tabla 16. Principales variables tecnológicas y científicas
51
Tabla 17. Principales ecológicas y ambientales
52
Tabla 18. Matriz EFE de la Región Cajamarca
55
Tabla 19. La Matriz PC de la Región Cajamarca
58
Tabla 20. La Matriz PR de la región Cajamarca
59
Tabla 21. Matriz EFI de La Región Cajamarca
65
Tabla 22. La Matriz de Interés de la Región Cajamarca
71
Tabla 23. Matriz FODA para la Región Cajamarca
75
Tabla 24. Los Factores para la Elaboración de Matriz PEYEA
76
Tabla 25. Región Cajamarca: Valor Agregado Bruto
78
Tabla 26. Los Factores para la Elaboración de Matriz PEYEA
83
Tabla 27. Las Estrategias Seleccionadas
84
Tabla 28. La matriz CPE para la Región Cajamarca
85
Tabla 29. La Matriz de Rumelt para la Región Cajamarca
87
Tabla 30. La Matriz de Ética para la Región Cajamarca
88
Tabla 31. Las estrategias retenidas
89
Tabla 32. Las Estrategias Retenidas vs. los Objetivos a Largo Plazo
91
Tabla 33. Tablero de Control Integrado
103
Lista de figuras
Figura 1. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
ix
Figura 2. Población Censada y Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Región Cajamarca
17
Figura 3. Población Proyectada de la Región Cajamarca
18
Figura 4. Evolución del PBI de la Región Cajamarca 2001-2009
26
Figura 5. Valor bruto de la producción agropecuaria, enero-agosto, 2010-2011
26
Figura 6. Incidencia de la pobreza total en la Región Cajamarca, 2004-2009 (en porcentaje)
28
Figura 7: Incidencia de la pobreza total Monetaria, según provincia, 2007
28
Figura 8: Participación en la actividad económica, 2009
29
Figura 9. Análisis del ambiente externo.
42
Figura 10. Crecimiento poblacional, 1993-2007
45
Figura 11. Población censada por sexo, 2007
45
Figura 12. Grado de Urbanización, 2007 (en porcentaje)
46
Figura 13: Tasas de crecimiento promedio anual, 1993-2007
46
Figura 14. Producto Bruto Interno (PBI) – Tasa de Crecimiento Real
47
Figura 15. Producto Bruto Interno por actividad económica, II trimestre 2011
62
Figura 16. Indicadores de riesgo país (enero 2009 – noviembre 2011)
63
Figura 17. Líneas de pobreza extrema y pobreza total 2010
65
Figura 18. Nivel de educación alcanzado por la población de 15 años y más
66
Figura 19. Producto Bruto Interno departamental 2009 – valores a precios constantes de 1994 (estructura porcentual)
76
El Proceso Estratégico: Una Visión General
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico.
Figura 1. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico.Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia”, por F. A. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson.
El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguida por el establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización que se estudia y analizar la industria global a través del análisis del entorno PESTE (Fuerzas Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). De dicho análisis se deriva la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno determinado en base a las oportunidades que podrían beneficiar a la organización, las amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores. Del análisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluación de la Organización con relación a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo (MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluación externa permite identificar las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los factores críticos de éxito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener éxito en el sector industrial, y superar a la competencia. Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT (Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informática y Comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas
funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar con mayores probabilidades de éxito el proceso. En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es decir, los fines supremos que la organización intenta alcanzar para tener éxito global en los mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organización (MIO), y basados en la visión se establecen los OLP. Estos son los resultados que la organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaríael logro de cada OLP. Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. La fase final de la formulación estratégica viene dada por la elección de estrategias, la cual representa el Proceso Estratégicoen sí mismo. En esta etapa se generan estrategias a través del emparejamiento y combinación de las fortalezas,debilidades, oportunidades, amenazas, y los resultados de los análisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston ConsultingGroup (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE);y (e) la Matriz de la Gran Estrategia (MGE). De estas matrices resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE),siendo específicas y no alternativas,y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan las matrices de Rumelt y de Ética, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a esa selección se elabora la Matriz de Estrategias con relación a los OLP, la cual sirve para
verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de Posibilidades de los Competidores que ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la organización. La integración de la intuición con el análisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la selección de las estrategias. Después de haber formulado el plan estratégico que permita alcanzar la proyección futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados y se efectúan las estrategias retenidas por la organización dando lugar a la Implementación Estratégica. Esta consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que “una formulación exitosa no garantiza una implementación exitosa. . . puesto que ésta última es más difícil de llevarse a cabo y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse” (D´Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar una estrategia nueva usando una estructura antigua. Finalmente, la Evaluación Estratégica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organización y se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situación futura deseada de la organización. Un Plan Estratégico Integral es necesario para visualizar todo el proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para una microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad, región, país u otros.
Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca
1.1
Situación General La situación general es el análisis macroeconómico y microeconómico que convergen
en la Región Cajamarca, dado que el entorno mundial tiene efecto e influencia directa en el país, que a su vez inciden en la economía de las regiones; es por tal motivo, que el análisis a desarrollarse en la Región Cajamarca se realiza a un nivel macroeconómico. El análisis se inició a través de un estudio de la economía global, posteriormente se realizó el análisis de la situación de América Latina, para luego ir desagregando las implicancias que se relacionan e influyen en el desarrollo de la Región Cajamarca. La economía, influye significativamente en todos los ámbitos de la sociedad, por lo tanto, el crecimiento económico del país influye significativamente en el desarrollo y crecimiento económico de las regiones en nuestro país. Una vez entendido la secuencia de desarrollo, se explica cómo es que se crearon las regiones en nuestro país. Las regiones o departamentos, son unidades que poseedoras de gobiernos autónomos en asuntos políticos y administrativos. La creación de la definición de la palabra departamento y su aplicación posterior la podemos encontrar en la aparición de la República (1821), que reemplazaron a las intendencias virreinales. Las regiones tienen su origen en la constitución de 1979, se crearon en 1989 y se disolvieron posteriormente en 1992. Por el año 2002, aparecen nuevamente las regiones en el ámbito constitucional, y es así como se forman los Gobiernos Regionales en cada uno de los departamentos. Los gobiernos son los que deciden a través de referéndum la creación de nuevas regiones. Actualmente existen 24 Gobiernos Regionales y una Provincia Constitucional; Lima no forma parte de ninguna de las regiones.
Los gobiernos regionales son los encargados de dirigir económica, política y socialmente a las regiones. En la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales podemos encontrar cada una de sus responsabilidades: (a) la planificación regional, (b) la ejecución de proyectos de inversión pública, (c) promoción de las actividades económicas y (d) administración de la propiedad pública. Según esa Ley, las regiones poseen un presidente y un consejo, que son elegidos por sufragio cada cuatro años. Los alcaldes provinciales y los representantes de la sociedad civil coordinan y apoyan la labor del presidente regional en temas de interés regional. Las funciones del Presidente Regional incluyen: proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales. El encargado de decidir si se ejecutan las decisiones del Presidente Regional es el Consejo Regional; su rol también es de consultivo en temas de planeamiento y presupuesto. En la actualidad, en el Perú existen 24 regiones y una Provincia Constitucional llamado el Callao, en la Tabla 1 podemos apreciar la información concerniente a cada una de las regiones. La información que se muestra está referida a su capital, superficie, población y densidad. Esta información ha sido recopilada del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Tabla 1 Listado e información de las Regiones Departamento
Capital
superficie (km²)
población
Densidad (/km²)
Amazonas
Chachapoyas
39,249.13
375,993
9.6
Ancash
Huaraz
35,914.81
1’063,459
29.6
Apurímac
Abancay
20,895.79
1’063,459
19.3
Arequipa
Arequipa
63,345.39
1’152,303
18.2
Ayacucho
Ayacucho
43,814.80
612,489
14.0
Cajamarca
Cajamarca
33,317.54
1’387,809
41.7
Callao
Callao
146,980
876,877
5,966.0
Cusco
Cusco
71,986.50
1’171,403
16.3
Huancavelica
Huancavelica
22,131.47
454,797
20.5
Huánuco
Huánuco
36,848.85
762,223
20,7
Ica
Ica
21,327.83
711,932
33.4
Junín
Huancayo
44,197.23
1’,232.611
27.9
La Libertad
Trujillo
25,499.9
1’617,050
63.4
Lambayeque
Chiclayo
14,.231.3
1’112,868
78.2
Lima
Lima
34,801.59
8’445,211
242.7
Loreto
Iquitos
368,851.95
891,732
2.4
Madre de Dios
Puerto Maldonado
85,300.54
109,555
1.3
Moquegua
Moquegua
15,733.97
161,533
10.3
Pasco
Cerro de Pasco
25,319.59
280,449
11.1
Piura
Piura
35,892.49
1’676,315
46.7
Puno
Puno
71,999.00
1’268,441
17.6
San Martín
Moyobamba
51,253.31
728,808
14.2
Tacna
Tacna
16,075.89
288,781
18.0
Tumbes
Tumbes
4,669.2
200,306
42.9
Ucayali
Pucallpa
102,410.55
432,159
4.2
Nota. Tomado de “Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Una vez descritos las principales características de las regiones, como son su creación, funciones y el listado e información de las mismas, se procede a mencionar la coyuntura actual en la que se desenvuelve la Región Cajamarca. Hoy en día convergen en la región, una serie de problemas referidos a los proyectos mineros, el último de ellos, “el Proyecto Conga”. La implementación de referido proyecto paralizó a todo el país, presentándose marchas con disturbios principalmente en la Región Cajamarca y en la capital.
El principal opositor del Proyecto, es el Gobierno Regional de Cajamarca, quien, con el apoyo de un gran sector de la población cuestionan la posición del Gobierno Central en desmedro del impacto ambiental que va a tener dicho proyecto, principalmente en la contaminación del agua. Este enfrentamiento ha traído consigo, protestas ilegales y huelgas donde una elite pretende decidir y buscar cambios forzadamente e imponerse a otros por la fuerza. El único resultado para la región, es la pérdida de importante fuente de inversión, el retraso en temas de desarrollo sostenible y la deslegitimización de los principales directivos del Gobierno Regional. Por otro lado, encontramos el Plan Binacional de Desarrollo de la Región fronteriza Perú - Ecuador, desarrollado como estrategia para elevar el nivel de vida de las poblaciones del norte y nor oriente del Perú (dentro de las cuales se encuentra Cajamarca) y del sur y oriente del Ecuador, a través de la realización de actividades y ejecución de proyectos que permiten integrar económicamente la región, acelerar su desarrollo productivo y social, y superar la situación de atraso respecto al resto de los territorios de estos países. La ejecución del Plan Binacional fue previsto inicialmente para un período de 10 años (2000-2009), siendo prorrogado por 5 años más. Esta decisión de prorrogar el Plan fue adoptada en la última Reunión Binacional de Gabinetes de Ministros con la asistencia de los mandatarios de Perú y Ecuador. El Plan Binacional recibe las orientaciones generales para su funcionamiento y buena marcha de la Comisión de Vecindad, que es la instancia política y representativa establecida, bajo la presidencia de los Ministros de Relaciones Exteriores, para impulsar, apoyar y coordinar los programas, proyectos y actividades que generen acercamiento y comunidad de intereses entre Perú y Ecuador.
El Plan Binacional se apoya y actúa a través de un fondo que permite promover y apoyar el financiamiento de los programas y proyectos pequeños y medianos previstos en el mismo. El fondo ha sido constituido con los aportes de recursos provenientes de los Gobiernos del Ecuador y del Perú, de los países amigos, de instituciones multilaterales, de organizaciones no gubernamentales y de otras organizaciones privadas. A continuación se brindan las principales características de la región, en cuanto a Territorio y Demografía, Potencial Productivo Regional y la Evolución de los Principales Indicadores Económicos. 1.1.1. Territorio y Demografía La Región Cajamarca está ubicada en la Sierra norte, limitando por el norte con Ecuador, por el sur con la Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Su capital es la ciudad de Cajamarca, que se sitúa al margen derecho del río Mashcón, a 2,750 m. de altitud. La Región Cajamarca posee una superficie de 33,317.54 km2.; tiene una población de 1’388,000 habitantes según el censo de 2007. En el periodo de 1993 al 2007, la tasa de crecimiento anual fue de 0,7%, incrementándose la población por año en 9,143 habitantes. En la Figura 1 podemos observar la población censada y la tasa de crecimiento anual.
Figura 2. Población Censada y Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Región Cajamarca Tomado de “Censos Nacionales, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Con respecto a la población proyectada de la Región Cajamarca para el año 2025 tendrá una población absoluta de 1 millón 548 mil habitantes, lo que sugiere un incremento anual de 7 mil 425 personas por año, con una tasa promedio de crecimiento de 0,50%, tal como lo podemos apreciar en la figura 3.
Figura 3. Población Proyectada de la Región Cajamarca Tomado de “Censos Nacionales, Proyecciones Departamentales de Población,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ La Región Cajamarca está constituida por 13 provincias: “Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumaza, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Santa Cruz”. En la figura 3 podemos observar la población total por provincias, su densidad poblacional y altitud. La región Cajamarca es la tercera región con mayor población, por detrás de Lima y Piura, alberga al 5.7% de la población nacional. Su población urbana asciende al 28.0% y la rural el 72.0% de sus habitantes. La densidad poblacional de la Región Cajamarca es de 41,65 hab/km2, superior al promedio nacional (21,3 hab/km2).
Tabla 2 Densidad Poblacional y Altitud de la Región Cajamarca Departamento
Superficie (kilómetros cuadrados)
Población censada (habitantes)
Densidad poblacional (habitantes por k2)
Cajamarca
33,317.54
1,387,809.00
41.65
Cajamarca
2,979.78
316,152
106.1
Cajamarca
2,720
Cajabamba
1,807.64
74,287
41.1
Cajabamba
2,654
Celendín
2,641.59
88,508
33.51
Celendín
2,620
Chota
3,795.10
160,447
42.28
Chota
2,388
Contumazá
2,070.33
31,369
15.15
Contumazá
2,674
Cutervo
3,028.46
138,213
45.6
Cutervo
2,649
777.15
89,813
115.57
Bambamarca
2,526
Jaén
5,232.57
183,634
35.09
Jaén
San Ignacio
4,990.30
131,239
26.3
San Ignacio
1,324
San Marcos
1,362.32
50,031
37.46
San Marcos
2,251
San Miguel
2,542.08
56,146
22.09
San Miguel de Pallaques
2,620
San Pablo
672.29
23,114
34.38
San Pablo
2,365
Santa Cruz
1,417.93
43,856
30.93
Santa Cruz de Succhaba
2,035
Hualgayoc
Capital de provincia Nombre Altitud (m.s.n.m)
Nota. Tomado de “Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ En la tabla 3, podemos apreciar que los principales flujos de inmigrantes provienen de los departamentos de Lima, Lambayeque y la Libertad con volúmenes de 9 mil 882, 6 mil 919 y 6 mil 622 personas respectivamente. Como vemos, la mayor cantidad de inmigrantes provienen de las regiones vecinas a la región Cajamarca. Tabla 3 Inmigrantes 2002-2007 Departamento Lima Lambayeque La Libertad Amazonas Piura San Martín Arequipa Ancash Callao Loreto Junín
Inmigrantes 9,882 6,919 6,622 3,524 3,181 2,787 1,028 932 632 496 483
(%) 25.23 17.67 16.91 9.00 8.12 7.12 2.62 2.38 1.61 1.27 1.23
729
Otros departamentos Total
2,680 39,166
6.84 100.00
Nota. Tomado de “Censos Nacionales 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ 1.1.2. Potencial Productivo Regional La Región Cajamarca, posee gran potencial para el crecimiento, teniendo como principales actividades de desarrollo las siguientes: actividades agrarias y forestales, mineras, turísticas, artesanales; actividades que, gestionadas adecuadamente pueden convertirse en importantes ventajas comparativas y en fuente de competitividad. La Región Cajamarca posee una gran biodiversidad de flora y fauna, que pueden convertirse en gran fuente de crecimiento y desarrollo, al poder ser utilizados para la creación y elaboración de diversos productos medicinales, industriales, alimenticias y ornamentales. La biodiversidad que posee la Región Cajamarca es rica y variada, debido a la presencia de los pisos ecológicos, que hacen que exista una gran variedad de climas y suelos. También existen diversos estudios genéticos y de aprovechamiento del germoplasma de la región, pero, estos estudios no tienen ningún impacto en la vida de los pobladores debido a su poca aplicación en la zona. En la región Cajamarca podemos encontrar cinco áreas naturales protegidas: el Santuario Nacional de Namballe - Tabaconas en San Ignacio y El Parque Nacional de Cutervo. 1.1.2.1.Con respecto al Recurso Suelo. La Región Cajamarca posee un gran potencial en este recurso, al tener 1’703,091 hectáreas de tierra de las cuales el 36.28% pueden ser utilizados para uso agrícola, de las cuales el 19.82% se encuentra bajo riego, y el 80.18% bajo
condiciones de secano; con respecto a la superficie que no es agrícola, que ascienden a 664,115 hectáreas, el 61.10% de esta superficie corresponde a pastos naturales y el 26.70% a montes y bosques. Por otro lado, el suelo se encuentra desgastado y erosionado debido a la gran explotación de pastoreo y a la poca actitud de conservación de la población y de las autoridades. Tabla 4 Tipos de superficie Tipo Superficie Agrícola Bajo riego En secano Superficie no Agrícola Pastos naturales Montes y bosques Otra clase de tierras TOTAL
Hectáreas 618,210 122,515 495,695 664,115
% 100.00 19.82 80.18 100.00
132,657 288,939 132,657 1'703,091
61.10 26.70 61.10
Nota. Tomado de “Dirección de Información Agraria,” por Ministerio de Agricultura (MINAG), 2007. Recuperado de http://www.minag.gob.pe/portal/oficinas-ydirecciones/direccion-general-de-competitividad-agraria/direccion-de-informacion-agraria La propiedad de la tierra presenta una característica muy especial, su atomización e informalidad constituyen un factor negativo para el desarrollo agrario regional. 1.1.2.2.Con respecto al Recurso Agua. Con respecto a este recurso, no existen proyectos ni estudios de gran envergadura que garanticen un uso adecuado y eficiente del recurso hídrico en la Región. Las principales fuentes de aprovisionamiento en la Región son los ríos, pero su aprovechamiento es inadecuado, ya que solo se irriga el 19.82% del área total con aptitud agraria.
Se podría ampliar la base del recurso hídrico a través de la construcción de infraestructura que permita un adecuado almacenamiento y distribución del agua, también se podría utilizar con fines energéticos. Los principales ríos que aprovisionan a los sistemas de riego para irrigar los terrenos agrícolas en la región son: El río Chinchipe, Tabaconas, Chotano, Cajamarquino, Llaucano, Crisnejas, Chancay, Jequetepeque, Condebamba y San Miguel entre otros. 1.1.2.3.Con respecto a los Recursos Turísticos. La Región Cajamarca se ubica estratégicamente en el Circuito Turístico Norte. Posee un gran potencial turístico, pero, la mayoría de sus sitios y destinos turísticos no son aprovechados adecuadamente, ya que no existe la infraestructura ni el condicionamiento adecuado que garanticen una adecuada valoración, explotación y visita. Estos destinos turísticos, administrados y condicionados adecuadamente podrían satisfacer una gran demanda creciente del turismo en la Región, bajo diversas ofertas, tales como: histórica – cultural, mística – religiosa, eco turismo o de naturaleza, agroturismo o turismo vivencial, turismo de aventura, turismo de salud, etc. EL centro turístico de la región Cajamarca se encuentra posicionado principalmente en la ciudad de Cajamarca, donde se ofrece una amplia variedad de productos y servicios turísticos. En la Región podemos encontrar 174 hospedajes con diferente nivel de calidad, ofertando un total de 3,026 habitaciones y 5,248 camas. Con respecto al servicio de alimentación, en la Región encontramos 404 restaurantes, que ofrecen una gran variedad de comidas nacionales e internacionales
y potajes típicos. Con respecto a establecimientos de recreación son muy pocos los establecimientos que brinden servicios de diversión y espectáculos folklóricos. 1.1.2.4.Con respecto a los Recursos Mineros. En la Región, podemos encontrar un gran número de yacimientos mineros, siendo los principales metales extraídos el oro y cobre, aportando en gran medida a la minería del país, pero con muy pocos beneficios económicos para la región. También podemos encontrar recursos como el carbono, antimonio, mercurio, fierro, molibdeno, plata, plomo y una gran variedad de otro tipo de recursos tales como el sílice, caliza, cal, etc., lo que generan un gran potencial de de exploración y explotación, las calizas de Tembladera son la principal fuente de de materia prima a la fábrica de Cementos Pacasmayo S.A. En la región, existen 32 empresa que trabajan 700 mil hectáreas denunciadas, en las cuales podemos ver gran inversión en proyectos mineros, siendo los principales: “Yanacocha: oro (Encañada- Cajamarca), Cerro Corona: oro - cobre (Hualgayoc).” Las reservas minerales de La Granja: cobre (Querocoto - Chota), de Sipán: Oro (Llapa- San Miguel) y Michiquillay: cobre, oro y plata (Encañada Cajamarca), se encuentran momentáneamente paralizadas. El principal problema del desarrollo minero en la región, es el impacto ambiental que tiene, por lo que comúnmente se observan disputas y marchas cuando aparecen nuevos proyectos mineros. 1.1.2.5.Con respecto a los Recursos Industriales y Artesanales. La industria regional debe jugar un papel importante en el desarrollo regional, es generadora de empleo por excelencia; sin embargo su producción tiene un difícil acceso a los mercados nacionales e internacionales. La utilización de tecnología inadecuada, la carencia de infraestructura apropiada y el difícil acceso a las fuentes de
financiamiento; constituyen su más grande limitación para lograr los niveles de calidad que exigen los mercados cada vez más competitivos. El desarrollo industrial en la región de Cajamarca es aún insipiente, se da fundamentalmente alrededor de los sectores de derivados de lácteos, forestales y mineros, situación a la cual responde su estructura empresarial: el 91% constituye Micro y Pequeña Empresa; el 8% es Mediana Empresa y el 1% Gran Empresa; estructura empresarial caracterizada por la casi nula presencia de cadenas productivas y más aún de cluster empresarial. En el sub sector artesanal, el talento y la creatividad del poblador Cajamarquino, puesto de manifiesto permanentemente, así como la existencia de materia prima en la zona, constituyen el principal recurso para desarrollar la artesanía regional y su adecuación a las exigencias del mercado, expresadas en niveles de calidad, diseño y cambio continuo vinculado al desarrollo turístico. La producción artesanal regional, se orienta mayoritariamente al tallado de madera, tallado en roca volcánica y mármol, tejidos en calua y telar, tejidos de lana industrial, cerámica de arcilla etc. La población regional, mayoritariamente joven con aptitudes y potencial destreza, es un elemento muy importante para el desarrollo industrial y artesanal en la región Cajamarca. 1.1.3. Evolución de los Principales Indicadores Económicos 1.1.3.1.El Producto Bruto Interno Regional (PBI). Durante los periodos de 1979 a 1996 no existieron proyectos de gran envergadura que ayuden a atraer fuentes de inversión económica, de tal manera se mejore la producción regional y se incremente el PBI regional. Podemos observar un periodo de decrecimiento económico, caracterizado por los bajos niveles de aportes a la conformación del PBI Nacional.
Con respecto al Producto Bruto Interno en los periodos de 2002-2009, según las actividades económicas, podemos apreciar en la figura 3, que el PBI del año 2009 de la Región aumento en 7,1% con respecto al año anterior, que a su vez es superior en 2,9% al crecimiento promedio anual que se registro desde el periodo 2001 al 2009. Tabla 5 PBI de la Región Cajamarca según actividad económica, 2002-2009 (en nuevos soles) Actividades Producto Bruto Interno Agricultura y caza Pesca minería Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Otros servicios
2002 10,4 10,2 -24,6 17,1 5,9 -0,6 16,2 1,6 6,6
2003 8,7 2,5 -67.3 19.2 4.8 -5.1 -3.6 4.4 4.7
3,4 10,2 4,9
4.9 9.1 4.1
2004 2005 1,4 7,3 -9.6 8.8 537.5 66.7 1.7 9.3 9.4 5.2 -0.5 -1.2 4.5 -3.6 3.2 4.9 5.6 9.4 5.3 6.9 5.2
5.3 10.1 6.1
2006 -1 9.1 -31.2 -17.7 8.3 11.5 28.1 5.9 3.2 5.7 8 6.2
2007P/ 2008P/ 2009P/ -7,4 8,7 7,1 6.9 1.1 3.7 34.2 10.2 -29.5 -39.6 17.3 29.3 8.3 -3 -9.7 11.5 13.4 0.5 28.1 43.4 -0.4 59.9 6.7 -0.6 3.2 10.2 -0.4 5.7 8 6.2
11 6.1 8.2
Nota. Tomado de “Censos Nacionales 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Cabe mencionar, que el PBI de la Región Cajamarca ha crecido constantemente en lo que va del tiempo, teniendo un crecimiento promedio anual de 173 millones de soles desde el año 1994, tal como se puede apreciar en la figura 4.
2.2 9.3 3.2
Figura 4. Evolución del PBI de la Región Cajamarca 2001-2009 Tomado de “Evolución del PBI de la Región Cajamarca 2001-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Con respecto al valor bruto de la producción agropecuaria, de los periodos comprendidos entre enero y agosto de 2011, podemos apreciar que totalizó 975,5 millones de nuevos soles, cifra menor a la del año anterior en un 3.0%. En la figura 5 podemos apreciar esta información.
Figura 5. Valor bruto de la producción agropecuaria, enero-agosto, 2010-2011 Tomado de “Dirección de Información Agraria,” por Ministerio de Agricultura (MINAG), 2011. Recuperado de http://www.minag.gob.pe/portal/oficinas-ydirecciones/direccion-general-de-competitividad-agraria/direccion-de-informacionagraria
1.1.3.2.Exportaciones. Las exportaciones de Cajamarca, realizadas por distintos puntos de embarque del país, totalizaron, en febrero US$ 219,5 millones, 15,8 por ciento más de lo exportado en igual mes del 2009. Las exportaciones tradicionales aumentaron 14,9 por ciento, principalmente, por el mayor volumen embarcado de cobre y el alza en la cotización internacional del oro. Las exportaciones no tradicionales aumentaron en 59,3 veces, y destaca la exportación de tara. Durante el primer bimestre del año, las exportaciones acumularon un valor de US$ 384,8 millones, 21,7 por ciento más respecto a igual periodo del pasado año. Tabla 6 Exportaciones por tipo de producto, 2009-2010 Tipo Productos tradicionales Agrícolas Mineros Productos no tradicionales Agropecuario Metal-Mecánico Minería no metálica Químicos Textiles Total
2009 189.587 2.031 187.556 28 24 0 0 3 0 189.615
Febrero 2010 217.872 2.352 215.520 1.658 1,450 1 0 205 2 219.530
Var. % 14,9 15,8 14,9 1/ 1/ 1/ 15,8
Enero - febrero 2009 2010 Var. % 316.002 382,411 21 5.281 5.894 11,6 310.721 376.511 21,2 234 2.345 903,5 222 1,929 769,6 0 1 0 7 3 405 1/ 0 2 316.236 384.757 21,7
Nota. Tomado de “Departamento de Estudios Económicos,” por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2011. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/ Las exportaciones se concentran en dos países que, en conjunto adquieren el 78,3 por ciento del total. El principal mercado destino es Suiza (59.7 por ciento) que importa nuestro oro y luego tenemos a Estados Unidos (18.6 por ciento) que también importa oro.
1.1.3.3.Incidencia de la Pobreza. Durante el año 2009, la Región Cajamarca registro una tasa de pobreza de 56%, cifra por arriba del promedio nacional que es 34.8%. Entre los periodos de 2004 – 2009, la incidencia de pobreza se redujo en 10,2 puntos porcentuales tal como lo podemos apreciar en la Figura 6.
Figura 6. Incidencia de la pobreza total en la Región Cajamarca, 2004-2009 (en porcentaje) Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ La provincia de Cajamarca posee la mayor cantidad población en condición de pobreza con 150 mil 240 habitantes; en términos relativos, quien presenta mayor pobreza, es la provincia de Celendín con un 75.1% de su población en situación de pobreza tal como lo podemos apreciar en la figura 7.
Figura 7: Incidencia de la pobreza total Monetaria, según provincia, 2007 Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Con respecto a la participación en la actividad económica en el año 2009 en la Región Cajamarca, la fuerza de trabajo o población económicamente activa, está constituida por 832 mil 600 personas, de los cuales el 98,1% está en la condición de ocupado. Por otro lado, El 18.2% de la población se encuentra en situación económicamente inactiva, lo que indica una población de 185 mil 800 habitantes según lo podemos observar en la figura 8.
Figura 8: Participación en la actividad económica, 2009 Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/
1.2
Conclusiones 1. La Región Cajamarca, posee un gran potencial para el crecimiento, teniendo como principales actividades de desarrollo las siguientes: actividades agrarias y forestales, mineras, turísticas, artesanales; actividades que, gestionadas adecuadamente pueden convertirse en importantes ventajas comparativas y en fuente de competitividad. 2. La Región Cajamarca posee un gran potencial en el recurso tierra, al tener 1’703,091 hectáreas de tierra de las cuales el 36.28% pueden ser utilizados para uso agrícola, de las cuales el 19.82% se encuentra bajo riego, y el 80.18% bajo condiciones de secano. 3. Con respecto a este recurso, no existen proyectos ni estudios de gran envergadura que garanticen un uso adecuado y eficiente de los recursos hídricos en la Región Cajamarca. 4. La Región Cajamarca se ubica estratégicamente en el Circuito Turístico Norte. Posee un gran potencial turístico, pero, la mayoría de sus sitios y destinos turísticos no son aprovechados adecuadamente, ya que no existe la infraestructura ni el condicionamiento adecuado que garanticen una adecuada valoración, explotación y visita. 5. El desarrollo industrial en la región de Cajamarca es aún insipiente, se da fundamentalmente alrededor de los sectores de derivados de lácteos, forestales y mineros, situación a la cual responde su estructura empresarial: el 91% constituye Micro y Pequeña Empresa; el 8% es Mediana Empresa y el 1% Gran Empresa; estructura empresarial caracterizada por la casi nula presencia de cadenas productivas y más aún de cluster empresarial. 6. Con las potencialidades que posee la Región Cajamarca, se tiene la posibilidad de disminuir las brechas sociales y económicas en: infraestructura de salud, educación, ciencia y tecnología.
Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética
1.3
Antecedentes La visión propuesta por el Gobierno Regional de Cajamarca es la siguiente:
“Institución pública regional con identidad propia, capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado, capaz de administrar y brindar con calidad recursos y servicios públicos, propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la inversión privada y liderar procesos de concertación con la sociedad civil, en el marco de una efectiva lucha contra la pobreza y la defensa del medio ambiente y sus recursos.” Como podemos apreciar, la visión Regional del Gobierno de Cajamarca se basa en potenciar básicamente el capital humano para brindar servicios de calidad, también propicia los mecanismos de inversión, el establecimiento de políticas públicas para la lucha contra la pobreza y el cuidado del medio ambiente. Cabe resaltar que no menciona propuestas para el desarrollo de los clústeres productivos que existen en la región, tampoco propone un estado futuro de la región, lo que ocasiona que no exista una meta principal por la cual establecer objetivos y estrategias dentro de un marco estratégico. Con respecto a la misión del Gobierno Regional de Cajamarca es la siguiente: “El Gobierno Regional de Cajamarca, en cumplimiento de sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, contribuye al desarrollo integral y sostenible de la región, organizando y conduciendo democrática, descentralizada y desconcentradamente la gestión pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales.” La misión propuesta explica concretamente cuál es el fin del accionar del Gobierno Regional de Cajamarca.
1.4
Visión Para elaborar la visión, se relacionaron el análisis interno (AMOFHIT) y el análisis
externo (PESTE) con los tres pilares acentuados del mundo económico actual. La población o comunidad son los interesados de la transformación estratégica y competitiva de la situación actual, para desarrollar un futuro planeado. La visión propuesta del presente Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca es la siguiente: “En el año 2021, la Región de Cajamarca será reconocida como la principal región competitiva del Perú, convirtiéndose en el eje productivo de la Sub Red Regional del Norte, posibilitando la inversión nacional como internacional, lo que contribuye al crecimiento agrícola, minero y turístico de la región, de tal manera se brinde altos estándares de calidad de vida a sus habitantes, dentro de un modelo de gestión pública, capaz de promover el desarrollo integral con equidad, bajo parámetros de honestidad, idoneidad y transparencia” En la tabla 6 podemos apreciar las partes y características de la visión propuesta en el Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca. Tabla 7 Visión propuesta en el Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca Visión Partes y características
¿La posee?
Ideología central Visión de futuro Simple, Clara Ambiciosa, realista Definida en tiempo Alcance geográfico
Si Si Si Si Si Si
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008, México D. F., México: Pearson Educación Podemos inferir de la visión propuesta lo siguiente:
La visión propuesta, impacta de manera positiva en el interior de la región, al influir significativamente en la calidad de vida de la población, también influye en el ámbito externo, al potenciar la competitividad regional basada en una mejor productividad y desarrollo.
La visión propuesta, representa el futuro de la Región Cajamarca, y pretende ser la guía que motiva el cambio y consolidación económica, política, social y cultural de la región.
En forma de lista la visión propuesta posee los siguientes elementos: 1. Que la Región Cajamarca proporcione una alta calidad de vida, marcada por un alto progreso económico. 2. Que la Región Cajamarca sea el lugar turístico por excelencia en la zona norte del país. 3. Que la Región Cajamarca sea una región próspera. 4. Que la Región Cajamarca proporcione oportunidades similares a sus pobladores. 5. Que la Región Cajamarca sea reconocida en el ámbito internacional. La visión propuesta también nos sugiere una alta participación compartida con las otras regiones, de tal manera se potencie las relaciones internacionales en pos de mejorar las fuentes de inversión, a través del desarrollo compartido para incrementar la productividad y las actividades económicas de valor agregado y con una alta proporción de trabajo cualificado. Se busca potenciar e innovar la agricultura, a través del uso de técnicas que permitan hacer eficiente la utilización del agua, y de cada uno de los recursos utilizados, de tal manera se mejore la producción y distribución de estos productos. Se pretende potenciar e incrementar el sector industrial para que concentre actividades de alto valor añadido, para que puedan competir exitosamente en el mercado nacional e
internacional, y que se basen en factores tales como la calidad, el diseño o la sostenibilidad medioambiental de los productos. Se sabe además, que el sector servicios es de vital importancia para el correcto desempeño del accionar público, y para incrementar el nivel de calidad de vida de la población, por lo programas y estrategias para potenciar su funcionamiento es importante. 1.5
Misión Según D’Alessio (2008) la misión estratégica es la aplicación y puesta en práctica del
intento estratégico y en resumen debe especificar los mercados y los productos con los que la organización piensa servirlos. Utiliza de manera eficiente los recursos, capacidades y las competencias. La misión propuesta del Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca es la siguiente: “Coadyuvar en el mejoramiento del bienestar de la población de Cajamarca, garantizando condiciones de competitividad para el desarrollo económico y social en todo la región, bajo criterios de equidad, solidaridad y sostenibilidad ambiental, con la participación activa de las comunidades nacional e internacional y sus diferentes sectores; y con una clara voluntad de garantizar a sus integrantes, la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo” 1.6
Valores Los valores necesarios para lograr la visión de la Región Cajamarca son: 1. Valor ecológico: Cuidado del medio ambiente, a través de la promoción de una cultura ambiental sostenible. 2. Valor al ser humano: Proporcionar una alta calidad de vida de cada uno de sus habitantes.
3. Innovación: Utilización de la tecnología para influir positivamente en la calidad de vida y el funcionamiento de los servicios públicos. 4. Liderazgo e iniciativa: Formación y capacitación de personas líderes e innovadoras. 5. Investigación y desarrollo: Inversión en centros de investigación que permitan mejorar las capacidades productivas de la región. 6. Confianza: Estabilidad política, económica y social. 7. Búsqueda de excelencia: Mejora continua de la administración de los servicios públicos. La aplicación de los valores busca: Velar por el desarrollo integral del servidor público como factor dinamizador de la gestión pública, y porque sus relaciones laborales se desarrollen en ambientes de respeto, confianza, trabajo en equipo y con vocación de servicio. El mejorar continuamente los procesos con parámetros de calidad, oportunidad y máxima cobertura, para la satisfacción de las necesidades de la comunidad, a través de la prestación del servicio público. Fundamentar la confianza pública en las instituciones que la conforman a través de la transparencia, la moralidad y la ética, en el desarrollo de la gestión regional. Desarrollar la gestión de la región generando espacios y mecanismos de participación ciudadana. 1.7
Código de Ética El Código de Ética de la Región Cajamarca, está dirigido a los servidores públicos
que influyen en el accionar de la Región, con el fin de que su desempeño este dirigido al servicio y crecimiento de la Región de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado y a la obtención de mayores niveles de eficiencia, priorizándose lo siguiente:
1.7.1
Principios
1. Respeto. Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido proceso. 2. Probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. 3. Eficiencia. Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. 4. Idoneidad. Entidad como aptitud técnica, legal y normal, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de las funciones. 5. Veracidad. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución, con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. 6. Lealtad y Obediencia. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifestadas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución. 7. Justicia y equidad. Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada una lo que es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general. 8. Lealtad al estado de derecho. El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública. La gestión administrativa de la Región de Cajamarca, se enmarca dentro de los postulados de humanismo, de democracia, de participación, de concertación, de equidad, de solidaridad, de articulación e integración, de pluralismo, de bienestar, de efectividad en los trámites, de austeridad, de planificación, de coordinación, de asesoría, de información, de adaptabilidad, de descentralización, de concurrencia, de subsidiariedad, de complementariedad, de aseguramiento al cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales, de desarrollo integral del talento humano, de sujetar la acción a los principios del desarrollo sostenible y de garantizar la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, economía y oportunidad. 1.7.2
Deberes.
1. Neutralidad. Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a vinculaciones con personas, partidos políticos o funciones. 2. Transparencia. Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. 3. Discreción. Debe guardar reserva respecto de hechos o información de los que tenga conocimiento con motivo o en acción de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.
4. Ejercicio adecuado del cargo. Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el empleado público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas. 5. Uso adecuado de los bienes. Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares. 6. Responsabilidad. El servidor público debe ejercer sus funciones a cabalidad, estando facultado en ocasiones particulares y extremas a brindar tareas diferentes a las encomendadas por motivos de urgencia y carencia de personal. 1.7.3
Prohibiciones éticas.
1. Mantener intereses en conflicto. Mantener relaciones o aceptar situaciones en cuyo contexto sus situaciones personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. 2. Obtener ventajas indebidas. Obtener o procurar ventajas indebidas, pasa sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. 3. Realizar actividades de proselitismo político. Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas. 4. Hacer mal uso de información privilegiada. Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición de cargo o ejercicio que desempeña.
1.7.4
Sanciones. Las transgresiones al Código de Ética respecto a sus principios. Deberes u
obligaciones y prohibiciones generan responsabilidad pasible de sanción, de acuerdo a la ley, las mismas que pueden ser: 1. Amonestación 2. Suspensión 3. Multas 4. Resolución contractual 5. Destitución y despido 1.8
Conclusiones Se ha planteado para la región Cajamarca una visión institucional pública que
persigue una identidad propia a lo largo del tiempo, contar con personal capacitado que maneje adecuadamente los recursos de la región, para propiciar servicios públicos de calidad y mejorar económicas en sus habitantes. También busca la constante participación de la sociedad civil, para cohesionadamente lograr superar la pobreza y proteger el medio ambiente. La misión propuesta se basa en potenciar y administrar adecuadamente los recursos que posee para propiciar niveles aceptables de desarrollo y crecimiento, teniendo bastante participación de concertación la sociedad civil; otro de los puntos fundamentales es la lucha efectiva contra la pobreza. La principal meta es el desarrollo integral y sostenible de la región a través de la participación democrática de sus líderes públicos. Analizando la visión del Gobierno Regional de Cajamarca podemos concluir, que no cuenta con una definición en el tiempo y no crea un sentido de urgencia, es realista pero le falta ambición. La misión no toma en consideración a sus clientes y los mercados, no tiene
interés por la imagen pública ni por la tecnología o por los empleados. En resumen son muy limitados para ser impulsadores de un futuro deseado. Los valores mencionados son consistentes y congruentes con la misión y visión propuestas e influyen positivamente en los pobladores. Con respecto al Código de Ética, se asume el Código de Ética establecido por el Gobierno Regional de Cajamarca.
Capítulo III: Evaluación Externa
En el capítulo – Evaluación Externa, se evalúa el ambiente externo (entorno) de la Región Cajamarca, que se encuentra “definido por la influencia que el mundo (globo), la región, y el país ejercen sobre la organización”. En la primera parte, evaluamos los factores externos con la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), que es el resultado del análisis político y legal, económico y financiero, social y cultural, tecnológico y científico, ecológico y ambiental y por último las fuerzas competitivas (PESTEC). El análisis PESTEC produce las oportunidades y amenazas. Posteriormente, se procede a realizar el análisis de la competencia, conformado por el análisis de los competidores y los sustitutos, y del cual se despejan los factores claves de éxito, este análisis se refleja en la matriz del perfil competitivo (MPC). El propósito del análisis de la evaluación externa es ofrecer a los tomadores de decisiones, la información importante para iniciar el proceso para la formulación de las estrategias, que permiten explotar cada una de las oportunidades de la Región, también permiten minimizar o evitar el riesgo de las amenazas, y por último y no menos importante, permiten conocer los factores claves de éxito. En el figura 9 podemos apreciar la secuencia del análisis del ambiente externo que se ha desarrollado en el presente capítulo. En primer lugar se hace un análisis de las relaciones internacionales a nivel mundial, posteriormente se hace lo mismo para la región de América Latina, finalizando con Perú y por último las implicancias que todas estas relaciones tienen en la Región Cajamarca.
Globo Relaciones internacionales
Países
Región América Latina
País Perú
Organización Cajamarca
Figura 9. Análisis del ambiente externo. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación Existe un impacto bastante determinante de la coyuntura mundial, a través de las relaciones internacionales que en la región, al influir positiva o negativamente en la cantidad de productos que produce y exporta la región. El nivel de influencia también se mide desde adentro del país, teniendo como principal factor, la actuación del Gobierno Central en la toma de decisiones sobre el acontecer político, económico y social que impactan de manera significativa en la región, podemos poner como ejemplo la participación del Gobierno en la decisión de llevar adelante o no el proyecto minero “Conga”. 3.1.
Análisis Tridimensional de la Naciones El análisis tridimensional de las naciones, contempla tres grandes dimensiones, tal
como lo menciona Hartmann (1978): los intereses nacionales, los factores del potencial nacional, y los principios cardinales (D’ Alessio, 2008). El análisis tridimensional, se hará desde dos perspectivas, la primera que es el análisis tridimensional de las relaciones internacionales a nivel país; y posteriormente el análisis tridimensional de la región Cajamarca.
3.1.1. Los intereses nacionales Los intereses nacionales son aquellos aspectos que a un país le interesan fundamentalmente, y que tratan de alcanzarlo a cualquier costo (D’ Alessio, 2008). Estos aspectos son considerados imprescindibles para un país y por consecuencia se deben alcanzar. El primer interés nacional está referido a la seguridad y defensa del Perú con relación a sus fronteras. La seguridad y defensa de las fronteras garantiza en gran medida el desarrollo y crecimiento económico. Podemos apreciar los últimos conflictos que tuvo el Perú con Ecuador y Chile, que debilitaron la economía del país. El segundo interés es la estabilidad y crecimiento económico. El crecimiento económico del Perú en la última década, ha permitido el incremento de la inversión extranjera, que permite invertir en diferentes programas económicos, políticos y sociales para el desarrollo, crecimiento y bienestar de la población; se necesita estabilidad económica para que la inversión extranjera llegue al Perú. Podemos inferir que dentro de los principales intereses nacionales es el de seguir la brecha del crecimiento económico. El tercer interés es la firma de Tratados de Libre Comercio con países y diferentes bloques económicos permiten mejorar nuestra posición exportadora y mejoran la competitividad de cada uno de nuestros productos. Traen grandes beneficios como el pago mínimo de aranceles y de impuestos, la alianza estratégica de empresas peruanas con grandes multinacionales, etc. El Perú en la actualidad tiene negociados 13 Tratados de Libre Comercio, de los cuales nueve se encuentran vigentes y cuatro en las cuales las negociaciones ya están cerradas. Estos tratados traen beneficios significativos para nuestro país, un ejemplo muy claro está referido a las exportaciones, mientras en 2005 las exportaciones totales peruanas
sumaban US$17 mil millones, al cierre de 2010 se duplicaron y llegaron a US$35 mil millones. El cuarto interés es consolidación de la marca Perú en el extranjero. Nuestro país en la última década ha tenido un importante impulso económico y social gracias a la apertura a nuevos mercado, que garantizan que nuestros productos, servicios y turismo sean captados por una gran demanda, no solo local y nacional, sino internacional; es de vital importancia crear, desarrollar e implementar las medidas y políticas necesarias para que la marca Perú sea conocida. Tabla 8 La Matriz de Interés Nacional del Perú Intensidad del interés Supervivencia Vitales Mayores (critico) Seguridad y defensa del Perú Estabilidad y crecimiento económico Firma de Tratados de Libre Comercio Consolidación de la marca Perú
(peligroso) Chile Ecuador EEUU
Periféricos
(serio)
(molesto)
Brasil Chile Ecuador
Bolivia
EEUU
China EEUU
Europa Asia
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 3.1.2.
Los factores del potencial nacional
D’Alessio (2008) nos indica que los factores del potencial nacional son los factores de fortaleza y debilidad de un país, y se analizan según siete dominios: demográfico, geográfico, económico, tecnológico/científico, histórico/psicológico/sociológico, organizacional/administrativo y militar.
3.1.2.1. Demográfico. Según el INEI, la población del Perú asciende a 28’220,764 de personas en el año 2007, con un crecimiento promedio anual de 398 mil 666 desde 1993 según se puede apreciar en la figura 10. Por otro lado el 49.7% de la población (13’622,640 habitantes) corresponden al sexo masculino y el 50.3% (13’789,517 habitantes) corresponden al sexo femenino, esta información la podemos ver en la figura 10.
Figura 10. Crecimiento poblacional, 1993-2007 Tomado de “Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Podemos observar que la población urbana asciende al 75,9% de la población mientras que la población rural asciende a 24,1% en 2007, tal como lo muestra la figura 11. El departamento más poblado es Lima, con 8’445,200 habitantes, y el menos poblado es Madre de Dios con 109,000 habitantes.
Figura 11. Población censada por sexo, 2007 Tomado de “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/
Figura 12. Grado de Urbanización, 2007 (en porcentaje) Tomado de “Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ En la figura 13, podemos observar la tasa de crecimiento anual por departamento en lo que va desde el año 1993 al 2007 por cada 100 habitantes. El departamento con más crecimiento es Madre de Dios con un crecimiento de 3 mil 500 habitantes por año, Lima crece a una razón de 2 mil habitantes por año, y el que presenta menor crecimiento es Apurímac con 400 habitantes por año.
Figura 13: Tasas de crecimiento promedio anual, 1993-2007 (por cada 100 habitantes) Tomado de “Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ El crecimiento demográfico en el Perú, cifra que asciende a un crecimiento promedio anual de 398 mil 666, es una debilidad, debido a que los recursos del país se consumen más rápido,
las familias se debilitan por la falta de presupuesto, por otro lado aumenta la migración a ciudades más grandes como Lima, o las capitales regionales. 3.1.2.2. Geográfico. El Perú se encuentra ubicado en el hemisferio sur, en la parte media de América del Sur; posee 6,940 km de fronteras con los países de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Tiene una superficie de 1’285,216 km2, con una línea costera de 3,079.5 km y un dominio marítimo de 200 millas a lo largo de la costa. Está dividido en tres regiones geográficas: Costa, Sierra y Selva. Podemos tomar a la ubicación geográfica del Perú como una fortaleza. El Perú es considerado hub regional en la zona del Pacífico en América de Sur, por su posición estratégica. Su posición geográfica lo proyecta a través del río Amazonas y el Brasil al Océano Atlántico. Es atravesado por la Cordillera de los Andes. 3.1.2.3. Económico El PBI del Perú ha mantenido un crecimiento constante en los últimos 10 años. En el año 2003 la tasa de crecimiento fue de 4.80%, llegando a una tasa tope de 9.80% en el año 2009, Por otro lado se estima que el año 2011 cerrará con 7.80%, según lo podemos observar en la figura 14 en la tabla 9.
Figura 14. Producto Bruto Interno (PBI) – Tasa de Crecimiento Real Tomado de “Perú Producto Interno Bruto,” por CIA World Factbook, 2007. Recuperado de http://www.indexmundi.com/es/peru/producto_interno_bruto_(pib)_tasa_de_crecimiento_rea l.html
Tabla 9 Producto Bruto Interno (PBI) – Tasa de Crecimiento Real Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real 4,80 % 4,00 % 4,50 % 6,40 % 8,00 % 9,00 % 9,80 % ,90 % 7,80 %
Posición 44 80 96 51 32 24 13 103 15
Cambio Porcentual -16,67 % 12,50 % 42,22 % 25,00 % 12,50 % 8,89 % -90,82 % 766,67 %
Fecha de la Información 2002 est. 2003 est. 2004 est. 2005 est. 2006 est. 2007 est. 2008 est. 2009 est. 2010 est
Nota. Tomado de “Perú Producto Interno Brut,” por CIA World Factbook, 2007. Recuperado
de http://www.indexmundi.com/es/peru/producto_interno_bruto_(pib)_tasa_de_crecimiento_rea l.html El dominio económico en el Perú es una fortaleza. El PBI del Perú ha mantenido un crecimiento constante en los últimos 10 años, lo que permite atraer importantes fuentes de inversión, además de brindar seguridad a los diferentes empresarios en el país. 3.1.2.4. Tecnológico/científico. Las actividades de Investigación y Desarrollo en nuestro país se realizan a través de las universidades, como también en los centros de investigación que pertenecen al Estado. El dominio tecnológico y científico en el Perú es una debilidad. En los últimos 30 años, las actividades de ciencia y tecnología se han debilitado, por la falta de políticas que alienten este tipo de investigaciones, por lo que observamos una postergación de la modernidad social, económica y cultural en nuestro país. Un claro indicador de ello, es el escaso presupuesto que se asigna al desarrollo de la investigación, que asciende a un escaso 0.15% de nuestro producto bruto interno, siendo uno de los presupuestos más bajos en la región.
Perú ocupa el lugar 89 en investigación científica y tecnológica, según el último Informe Global de Tecnología de la Información del Foro Económico Mundial. Tabla 10 Índice de disponibilidad tecnológica, 2010-2011 Edición 2010-2011 2009-2010 2008-2009 2007-2008 2006-2007
Nro. De Puntuación Ranking Economías 138 3.5 89 133 3.4 92 134 3.5 89 127 3.5 84 122 3.4 78
Nota. Tomado de “Foro Económico Mundial,” por Foro Económico Mundial, 2011. Recuperado de http://reports.weforum.org/global-information-technologyreport/content/pdf/04-country-profiles/peru.pdf 3.1.2.5. Histórico/Psicológico/Sociológico. Perú es poseedor de una gran riqueza histórica ancestral, cuna de la cultura incaica y posteriormente centro del Virreinato. Machu Picchu es reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, además de su reconocimiento como una de las siete maravillas del mundo. Lima, Capital Gastronómica de América (Servín, 2009). EL dominio histórico, psicológico y sociológico es una fortaleza. Nuestra historia es reconocida a nivel mundial, convirtiéndose en importante fuente de ingresos, por lo que representa el turismo de personas que desean conocer nuestra historia y cultura. En el aspecto psicológico el peruano destaca por ser emprendedor y creativo, sobre todo para hacer negocio, así lo muestra la Global Entrepreneurship Monitor (Babson, 2007), donde Perú posee el índice más alto de actividad emprendedora a nivel mundial. Por otro lado, existe una estrecha desigualdad, por lo que la tasa de pobreza es del 34.8% (INEI, 2009). 3.1.2.6. Organizacional/Administrativo. Existen tres poderes que dirigen el Estado Peruano: (a) legislativo, (b) ejecutivo, (c) judicial. El primero está conformado por 130 congresistas quienes elaboran y aprueban las
leyes en nuestro país. El segundo poder está representado por el Presidente de la República, y último poder se encarga de administrar la justicia en el país. Los poderes mencionados son netamente centralistas, se organizan desde la ciudad de Lima, lo que trae como consecuencia el poco desarrollo y fomento de la igualdad en las demás regiones, lo que limita el potencial nacional. Este dominio es una debilidad, debido a la falta de transparencia en las principales instituciones públicas del país, lo que genera una creciente corrupción por parte de nuestros líderes políticos, lo que debilita la confianza y percepción del ciudadano. Por otro lado, en la gestión de las instituciones públicas no existen herramientas de gestión apoyadas con tecnologías de la información que agilice y haga más eficiente cada uno de sus procesos de negocio. 3.1.2.7. Militar. Según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), en su Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina desarrollado por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (2010), el Perú es uno de los países con menor inversión en su defensa militar con respecto al PBI, encontrándose por detrás de Ecuador, Chile y Colombia. Podemos observar el prepuesto de defensa del Perú y los países de América Latina y el Caribe en la tabla 10.
Tabla 10 Presupuesto de defensa (en US$) de los países de América Latina y el Caribe País Argentina Bolivia
2006
2007
2008
2009
2010
1'952,165.821
2'120,829.805
2'628,157.098
2'849,654.256
3'138,200.705
197,291.18
193,405.76
254,520.51
307,478.49
336,894.36
Brasil
13'692,057.669 20'973,055.774 26'202,709.813 25'911,333.511 33'055,029.481
Chile
3'177,404.842
4'276,790.277
4'459,645.809
4'353,450.717
4'778,329.754
Colombia
2'872,392.573
4'105,180.855
6'004,957.107
5'534,277.720
6'178,261.917
Cuba
71,162.50
78,850.00
84,233.33
88,591.67
91,920.83
Ecuador
953,125.53
1'168,229.152
1'389,330.906
1'679,073.897
2'156,832.116
El Salvador
106,363.23
111.400.520
115,409.50
132,861.41
132,874.11
Guatemala
134,476.33
134.476.326
156,210.26
153,090.19
159,860.77
Honduras
63,175.26
86,837.65
121,183.09
127,963.15
172,194.13
3'288,106.264
4'184,285.440
4'706,150.462
4'681,259.477
4'875,854.577
Nicaragua
36,293.49
39,336.27
42,191.83
37,293.78
39,644
Paraguay
95,572.92
126,711.87
149,580.69
176,769.69
227,582.00
México
Perú
1'086,270.304
1'252,580.042
1'515,727.130
1'600,023.237
2'067,397.486
República Dominicana
213,117.64
265,058.38
269,120.37
311,355,315
332,298.93
Uruguay
215,709.21
290,335.82
316,844.11
322,261.46
375,059.54
Venezuela Total Variación
1'867,024.633 2'612,441.958 3'351,756.259 4'185,502.812 2'501,244.477 30'021.709.396 42'037,436.475 51'767,728.276 52'452,240.769 60'619,479.474 0% 40.02% 23.15% 1.32% 15.57%
Nota. Tomado de “Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina – 2010,” por Atlas Comparativo, 2010.. Recuperado de http://www.seguridadcondemocracia.org/administrador_de_carpetas/novedades_editoriales/p df/atlas_resdal_completo2010_espanol.pdf Este dominio es una debilidad. La inversión en defensa militar en nuestro país, es un pequeño porcentaje del PBI, lo que nos hace vulnerables a futuros conflictos con países como Ecuador y Chile. 3.1.3. Los principios cardinales Los cuatro principios cardinales hacen posible reconocer las oportunidades y amenazas para un país en su entorno, y se dividen en (a) las influencias de terceras partes, (b) los lazos pasados y presentes, (c) el contra balance de los intereses, y (d) la conservación de los enemigos (D`Alessio, 2008).
Influencia de terceras partes. Estados Unidos tiene posee gran influencia económica en nuestro país, y más aún con la firma del tratado de libre comercio, la Unión
Europea también juega un rol fundamental por la cantidad de productos que importa, por otro lado Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador también influyen por ser países limitantes con el Perú; Venezuela puede influenciar políticamente. La influencia de terceras partes es considerado una oportunidad de desarrollo, lo que puede generar importantes fuentes de inversión y de cooperación multilateral, además de ser importantes destino de nuestros productos.
Lazos pasados y presentes. Conflictos recientes con Chile y Ecuador, suscitan rivalidad y resentimiento político y social. Con Chile existen problemas con respecto a los productos de bandera, que comparten ambos países. Los lazos pasados y presentes son una amenaza, debido a que siempre está latente el inicio de un conflicto ante la más mínima provocación.
Contrabalance de los intereses. Problemas de diverso índole con Chile, el problema marítimo por la delimitación territorial marítima de ambos países, el problema del Pisco. Por otro lado, los problemas suscitados con respecto a la firma del tratado de libre comercio entre Perú y Estados unidos, en contrabalance de los intereses de Ecuador, Colombia y Venezuela. El contrabalance de los intereses es una amenaza, debido a que siempre está latente el inicio de un conflicto ante la más mínima provocación.
Conservación de los enemigos. Chile por las controversias actuales con nuestro país, es el principal enemigo político, por otro lado las diferencias con Ecuador quedaron resueltas con el Acuerdo de Brasilia, firmado el 26 de octubre de 1998. La conservación de los enemigos es una oportunidad de cooperación bilateral para el desarrollo, lo que puede generar importantes fuentes de inversión.
3.2.Análisis Competitivo del Perú El análisis competitivo del Perú está conformado por las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, los sectores afines y auxiliares y finalmente por la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas (Porter, 2009). 3.2.1. Condiciones de los factores Según Porter (2009), los factores de producción son los que hacen que una nación sea competitiva, por lo que crea sus factores de producción en los cuales cuenta con una ventaja, entre los más importantes tenemos: recursos humanos, recursos físicos, recursos del conocimiento, recursos de capital, infraestructura, etc. A su vez, estos factores son divididos en básicos y avanzados 3.2.1.1. Factores básicos.
Recursos Ecológicos: La Región Cajamarca posee una gran biodiversidad de flora y fauna, que pueden convertirse en gran fuente de crecimiento y desarrollo, al poder ser utilizados para la creación y elaboración de diversos productos tales como: medicinales, industriales, alimenticias y ornamentales. La biodiversidad que posee la Región Cajamarca es rica y variada, debido a la presencia de los pisos ecológicos, que hacen que exista una gran variedad de climas y suelos. En la región Cajamarca podemos encontrar cinco áreas naturales protegidas: el Santuario Nacional de Namballe - Tabaconas en San Ignacio y el Parque Nacional de Cutervo. Los beneficios que se obtiene de esta gran biodiversidad, se denominan servicios ambientales o ecosistémicos, así tenemos: Los Servicios de aprovisionamiento, tales como plantas medicinales, cultivos nativos, frutas y alimentos, la Madera, leña y los pastos naturales.
Los servicios reguladores, tales como el almacenamiento de agua en el suelo, la regulación del clima, la Purificación del aire, la Mitigación del cambio climático y el control de erosión del suelo. Los servicios de soporte, como la formación del suelo y el ciclo de los nutrientes (nitrógeno, carbono y fósforo). Por último tenemos los servicios culturales, como es la belleza escénica y el atractivo para el turismo.
Recursos físicos: La Región Cajamarca posee un gran potencial en el recurso suelo, al tener 1’703,091 hectáreas de tierra de las cuales el 36.28% pueden ser utilizados para uso agrícola, de las cuales el 19.82% se encuentra bajo riego, y el 80.18% bajo condiciones de secano. Con respecto al recurso minero, en la región Cajamarca se encuentra la empresa minera Yanacocha, que es la primera empresa generadora de divisas en el Perú. Factores avanzados:
Recursos humanos: La región Cajamarca posee un sin número de empresas dedicadas a la cooperación técnica, que brindan asistencia técnica en diferentes cadenas productivas tales como la agricultura, ganadería, minería, etc. Por otro lado posee gran disponibilidad de mano de obra en el sector agrario y agrícola.
Recursos de infraestructura: En la región Cajamarca se encuentra ubicado el Aeropuerto "Mayor General FAP. Armando Revoredo Iglesias", que brinda acceso y salida rápida de la región.
Recursos del conocimiento: En la región Cajamarca existen instituciones privadas que asesoran y prestan servicios de consultoría a personas y empresas. Gran presencia de centros de investigación.
3.2.2. Sectores afines y auxiliares Los principales sectores afines y auxiliares en la Región Cajamarca son los siguientes: En cuanto los sectores afines y auxiliares se mencionan los sectores del turismo, la joyería, la manufactura de ropa, la producción de energía eléctrica y el sector de la nutrición. El turismo. La región Cajamarca es poseedora de un sinfín de atractivos turísticos, que a través de programas de fomento e inversión, pueden convertirse en el mediano plazo, en importantes corredores turísticos. Podemos identificar en la Región Cajamarca 573 atractivos turísticos, tal como podemos apreciar en la tabla 11. También se debe mencionar, que la Región posee las ciudades históricas más importantes del Norte del país donde se unieron dos grandes culturas, la incaica y la española. Muchas de sus ciudades conservan su arquitectura colonial, además de monumentos incaicos. Tabla 11 Atractivos turísticos según categorías en la Región Cajamarca Categoría Manifestaciones culturales Sitios naturales Folklore Fiestas Eventos técnicos y científicos
Número de atractivos turísticos 245 162 78 48 40
Nota. Tomado de “Atractivos Turísticos,” por Gobierno Regional de Cajamarca, 2011. Recuperado de http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/122.pdf La joyería. En la Región Cajamarca existen importantes yacimientos mineros de oro, la mayoría de ellos los podemos encontrar en la zona de Yanacocha. La Región Cajamarca es en la actualidad el principal departamento de extracción de oro en el país, por lo que es indispensable aprovechar el sector de joyería, ya que existe una gran demanda a nivel nacional e internacional de hombres y mujeres que adquieres este tipo de productos. Cajamarca es el segundo productor de café en el Perú, por lo que se debe aprovechar este gran potencial, también es el primer productor de taya (Perú es el principal productor de
taya a nivel mundial, con el 80%), es la segunda productora a nivel nacional de mango orgánico. Estos tres sectores productivos son de alta calidad, y se exportan como materia prima. La artesanía. En la región Cajamarca se puede distinguir, un gran potencial en este sector, debido a la calidad y cantidad de recursos humanos y naturales con los que cuenta la región. 3.2.3. Estrategia, estructura y competencia El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la gerencia de Desarrollo Social, analiza e implementa una serie de estrategias para mejorar la competitividad de la región, por ejemplo, la principal estrategia es coordinar e integrar esfuerzos con el gobierno local provincial y distrital para aumentar los niveles del desarrollo social de la población. Otra estrategia es la capacitación técnica en el manejo de sistemas de información, para tener un mejor registro de cada uno de los programas sociales que se aplican en la Región, lo que permitirá ofrecer un mejor servicio en educación, salud, vivienda y trabajo. También se debe mencionar, la constante promoción del trabajo digno en alianza con las principales instituciones de la Región, que incrementará la oferta laboral en los diferentes sectores de producción. Por otro lado, se deben crear las condiciones necesarias para mejorar la cadena productiva y la explotación de los principales recursos naturales en la región, como la taya, en el cual somos el primer productor de este producto a nivel mundial; el café, Cajamarca es el segundo productor de café a nivel nacional. 3.3.Análisis del Entorno PESTE En el análisis del entorno PESTE, se analizan los factores clave externos clave, a través de un enfoque integral y sistémico, realizando un análisis de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y competitivas (D`Alessio, 2008).
3.3.1. Político Las fuerzas políticas, son las fuerza que determinan las reglas, tanto formales como informales, bajo las cuales debe operar la organización (D`Alessio, 2008). Tabla 12 Fuerza políticas, gubernamentales y legales que influyen en la Región Cajamarca Principales Estabilidad política Política Monetaria Legislación laboral Legislación medioambiental Políticas gubernamentales Corrupción Informalidad
Secundarias Estabilidad de las autoridades Incentivos tributarios y amnistías Protección de los vecinos y de la calidad de vida Garantía de inversiones Descongestionamiento de tráfico Convivencia armónica de los sectores del distrito Evaluación, calificación y desburocratización de licencias
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 1. Estabilidad política. Según la Latin Business Chronicle, el Perú posee el séptimo mejor ambiente político, que agrupa factores tales como: la estabilidad política y la política económica. La estabilidad política en el Perú se puede considerar como una oportunidad, debido a que es un pilar fundamental para generar nueva inversión extranjera, al dotar a los empresarios climas seguros y confiables para su inversión. 2. Política monetaria Según la revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perú se encuentra dentro de un grupo de 5 países que implementaron correctas reformas de política monetaria en América Latina, conjuntamente con Brasil, Chile, Colombia y México, que se ha traducido en estabilidad económica. Las políticas monetarias implementadas en el Perú, son una oportunidad, ya que permiten a nuestro país mantener un buen desempeño económico pese a la crisis internacional, lo que genera adecuados ambientes para la inversión. 3. Legislación Laboral
En el Perú, existen dos decretos legislativos: El régimen laboral privado, normado por el decreto legislativo No 728, que es la ley de productividad y competitividad Laboral y el régimen laboral público, regulado por las disposiciones contenidas en la ley de bases de la carrera pública y de remuneraciones del sector público nacional, regulado por el decreto legislativo No 276. Por otro lado encontramos la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo –LSST– (Ley 29783), que tiene como fin la prevención de riesgos de cualquier tipo en el trabajo en nuestro país. La legislación laboral es una amenaza, debido a los constantes cambios que se realizan en el entorno legal, lo que conlleva a informalizar el trabajo del empleado. 4. Legislación medio ambiental La protección del medio ambiente es necesaria para garantizar la vida, y es uno de los fines del Estado. En el Perú, existen leyes de protección del medio ambiente, podemos encontrar la Ley 28611, que es la Ley General del Ambiente y tiene como principal fin la preservación del medio ambiente; Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que tiene como principal fin el cuidado del medio ambiente, a través de la utilización responsable de insumos. Las políticas actuales parecen ser solo enunciativos en nuestro marco legal, debido a que se cree que el desarrollo sostenible debe tener solamente alcances en el corto plazo. La legislación medioambiental en el Perú es considerado una amenaza, ya que no existen los mecanismos adecuados de vigilancia y control que garanticen el correcto accionar de las empresas en temas medioambientales, por otro lado las leyes no se cumplen cuando existen intereses de por medio, incrementando también el nivel de corrupción en el país.
5. Políticas gubernamentales Según el último Índice de Competitividad Global (ICG), nuestro país subió cinco puestos, puesto 78º en el año 2009 al puesto 73º en el año 2010. Esto se dio debido principalmente a la eficiencia mostrada en el mercado de bienes y a las políticas en el sector laboral, por otro lado el mercado financiero también tuvo un importante crecimiento. Las políticas gubernamentales podemos tomarlo como una oportunidad para el desarrollo de estrategias crediticias y de micro depósitos. Las políticas gubernamentales no imponen obstáculos a los microcréditos y la documentación no es excesiva. Además, el país cuenta con una normativa acertada en aspectos de prevención y control desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). 6. Seguridad jurídica La Constitución Política del Perú, es la principal fuente de seguridad jurídica en nuestro país, el estado debe garantizar que la población viva en una sociedad democrática y donde las leyes se respeten. La seguridad jurídica en nuestro país es una oportunidad, ya que permite mejorar la credibilidad del ciudadano, lo que conlleva a una mejor relación entre el gobierno y la población. 7. Corrupción La corrupción en el Perú, es generada principalmente por el inadecuado funcionamiento del Estado, y por la poca clara transparencia que existe con los ciudadanos, lo que trae como consecuencia que los mecanismos de control de la gestión pública no sean suficientes y no colmen las expectativas para lo que fueron creados. Podemos observar continuamente como malos funcionarios e instituciones
públicas y privadas desarrollen actividades para el bien propio. Estos problemas han alimentado la corrupción en nuestro país. La corrupción es una gran amenaza para el cumplimiento de los intereses nacionales, en un informe dado a conocer por el contralor Fuad Khoury ante el Congreso, los costos de corrupción para el Estado ascienden S/. 68 millones 94 mil 872, en lo que va desde el mes de enero del 2009 a julio de 2011. Por otro lado según el World Economic Forum (WEF, 2011), nuestro país se encuentra en el puesto 120 de 139 naciones evaluadas, en lo que concierne a la “Public trust of politicians”. 8. Informalidad En el Perú, el sector informal de la economía absorbe cerca del 55% de la población económicamente activa urbana y explica alrededor del 35% del PBI. El 97% de las empresas peruanas son pequeñas o microempresas, y de ese porcentaje el 70% opera en condiciones informales. El creciente nivel de informalidad en nuestro país es una amenaza, debido a que disminuye los niveles de recaudación fiscal. 3.3.2. Económico Las fuerzas económicas y financiera, son aquellas que determinan las tendencias macroeconómicas, las condiciones de financiamiento, y las decisiones de inversión (D`Alessio, 2008). Tabla 13 Principales variables económicas y financieras Principales PBI mundial y nacional Poder adquisitivo del consumidor Tasas de interés Tasas de inflación y devaluación Costo de mano de obra Costo de materias primas Riesgo país
Secundarias Comportamiento de la demanda de bienes y servicios Fluctuación de precios Acceso al crédito del sistema financiero Situación de la economía mundial Déficit fiscal
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008.
México D. F., México: Pearson Educación 1. Evolución del PBI mundial y nacional La economía mundial, después del repunte de la crisis, tiene ahora un crecimiento menos acelerado, pero que se muestra sólido. El crecimiento mundial se debe en gran medida al crecimiento de los países en desarrollo, según el último informe del Banco Mundial titulado Perspectivas económicas mundiales para 2011. Según el Banco Mundial, el producto interno bruto (PIB) mundial, tendrá un crecimiento menos acelerado para el 2011 con respecto al 2010, donde creció un 3,9%, para finales del 2011 se estima un crecimiento del 3,3%. El 2012, se estima un crecimiento al 3,6%. Por otro lado, el banco estadounidense Morgan Stanley, estima un crecimiento del 3,8%, pronosticando una recesión económica en la zona euro para el año 2012, según el informe de pronósticos de crecimiento mundial para 2012., esto debido entre otras cosas a las dificultades de financiamiento de los países que comparten el euro Las economías desarrolladas dependen de un adecuado estímulo fiscal y monetario, por otro lado las economías emergentes se observa un crecimiento de la demanda interna y del crédito, lo que aumenta las presiones inflacionarias. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana en el tercer trimestre del año 2011, creció 6,5% comparación al mismo trimestre en el 2010, principalmente por el impulso de los sectores comercial y pesquero. La demanda interna de estos sectores, se ha triplicado en los últimos años, lo que ha permitido un fuerte impulso de las actividades económicas, lo que ha permitido ocho trimestres de crecimiento continuo de la economía peruana.
La pesca, se ha convertido en el principal sector económico, con un crecimiento de 64.1% en el tercer trimestre del 2011, seguido del sector comercial con 8.6%, el sector agrícola con 6.2% y sector de manufactura 3.6%. Según INEI, el importante crecimiento del sector pesquero se debe a desembarques de recursos hidrobiológicos para consumo humano y al incremento de la extracción de anchoveta, indicó el INEI.
Figura 15. Producto Bruto Interno por actividad económica, II trimestre 2011 Tomado de “Dirección Nacional de Cuentas Nacionales,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2011. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ En el segundo semestre del 2011, el PBI creció en un 6.6% comparado con el mismo periodo de 2010. Según el Ministerio de Economía, el Perú cerrará el año con un 6% a pesar de la crisis económica mundial. La crisis económica europea puede ser considerada una amenaza debido al impacto que pueda tener en las economías emergentes como la nuestra. Por otro lado, el crecimiento del PBI en el Perú, es una oportunidad para seguir creciendo, debido a que nuestro país se convierte en foco de atención para la inversión. 2. Poder Adquisitivo del Consumidor
En el Perú, según el estudio “Consumer Insights”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar Worldpanel, en el segundo semestre del año 2010, se observa un incremento en la capacidad adquisitiva lo que conlleva a dejar de lado el comportamiento cauteloso al realizar gastos y compras. El comprador peruano ha mostrado una importante evolución al comprar, ahora es mucho más exigente y sofisticado, según manifiesta dicho reporte. El consumidor ahora le da importancia al valor agregado que puedan mostrar los productos y servicios, por encima del precio. Al aumento del poder adquisitivo del consumidor peruano, puede ser tomado como una oportunidad, ahora las empresas deben ofrecer productos y servicios de mejor calidad, lo que conlleva a mejorar procesos y optar por nuevas tecnologías. 3. Riesgo país El riesgo país de Perú, según la agencia calificadora Morgan, bajó aproximadamente unos 16 puntos básicos, de 2.16% a un 2.00%. La disminución del riesgo país es una oportunidad para atraer nuevas fuentes de inversión en un ambiente confiable.
Figura 16. Indicadores de riesgo país (enero 2009 – noviembre 2011) Tomado de “Indicadores de Riesgo,” por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2011. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/ 4. Tasa de interés
Para fines del 2011, el Banco Central de Reserva (BCR), planea subir la tasa de interés a un 4.5% de tal manera, que la inflación quede controlada. En el año 2010, la inflación llegó a 2.08%, por lo que el banco subió la tasa de referencia de 1% a 3%. Las medidas actuales, más importantes que utiliza el BCR, para controlar la inflación, las colocaciones bancarias y el sobreendeudamiento, son los referidos a la tasa de referencia, los encajes y tarifas especiales. 3.3.3. Social Tabla 15 Principales variables sociales, culturales y demográficas Principales Tasa de crecimiento poblacional Tasa de desempleo y subempleo Incidencia de la pobreza Nivel promedio de educación Estilos de vida de la población
Secundarias Tasa de mortalidad Tasa de inmigración y emigración Responsabilidad social Conflictos sociales y religiosos Actitud hacia la globalización
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 3.3.3.1. Tasa de crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento poblacional se calcula a partir de dos variables, la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Con respecto a la tasa de natalidad, influye en ella el nivel de educación y las políticas de planificación familiar; por otro lado, la tasa de mortalidad está influenciada por el ingreso, la salud, etc. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en América Latina, la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido considerablemente, la tasa de crecimiento poblacional para el periodo que va desde el 2010 al 2015 es de 1.00%, por debajo del 1.15% de los periodos del 2005 al 2010. Nuestro país, se encuentra actualmente por encima del promedio de la tasa de crecimiento en América Latina, registrando un 1.16% para lo que fueron los periodos
de 2005 al 1010, y disminuyendo a 1.12% en lo que respecta a los periodos del 2010 al 2015. El crecimiento poblacional es considerado una amenaza por varios motivos, entre ellos tenemos la depredación de los recursos naturales, mayor contaminación ambiental, la destrucción de ecosistemas, etc. 3.3.3.2. Tasa de desempleo y subempleo. La tasa de desempleo en el Perú, para el primer trimestre del 2011, es de 9,4%. Por otro lado, según el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo y del INEI, para el año 2009, la tasa de la población económicamente activa que se encontraba empleada adecuadamente ascendía al 52%, el 48% se encontraba subempleado. El incremento de la de tasa de desempleo es una amenaza, debido a que aumenta el nivel de pobreza en la población, por otro lado también se incrementa el nivel de delincuencia. 3.3.3.3. Incidencia de la pobreza Con respecto a la evolución de la pobreza total, podemos apreciar en la figura 17 la tendencia a disminuir de los últimos años. Sin embargo, el porcentaje en el que ha disminuido en lo que fue el año 2008 al año 2009 se ha desacelerado.
Figura 17. Líneas de pobreza extrema y pobreza total 2010 Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares, 2004-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2010. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/
La pobreza es una amenaza, debido a que los niveles de desigualdad y exclusión social aumentan, por otro lado el gobierno debe destinar un porcentaje del PBI para mitigar y enfrentar la pobreza. 3.3.3.4. Nivel promedio de educación. Según la Encuesta Nacional de Hogares, 1999-2009, el nivel alcanzado en la educación superior ha ido aumentando desde 1993 hasta 2009. En el año 1993 el nivel de educación superior era de 20,3%, incrementándose a un 23% para el año 2004, posteriormente ascendió 26,3% para el año 2007, y en el año 2009, se tiene un 28,1%. En lo que respecta a la educación secundaria, el nivel alcanzado ha ido bajando hasta situarse en un 43,1% en el 2009, por debajo del rendimiento mostrado en el año 2007 que fue de 43,3% y del 43,7% del año 2004. Con respecto al nivel primario, la cifra es más alarmante aún, en el año 2009, el nivel de educación primario se encontraba en 23,7%, por debajo de los niveles del 2007 con 25,0% y del 2004 con 26,8% respectivamente.
Figura 18. Nivel de educación alcanzado por la población de 15 años y más Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares, 2004-2009,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2010. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/
El acceso a la educación y los bajos niveles de calidad en la educación en nuestro país son una amenaza, debido a que incrementan los niveles de exclusión social y aumenta la tasa de desempleo y subempleo. 3.3.4. Tecnológico Las fuerzas tecnológicas y científicas están caracterizadas por la velocidad del cambio, la innovación permanente, la aceleración del progreso tecnológico y la amplia difusión del conocimiento que originan una imperiosa necesidad de adaptación y evolución (D`Alessio, 2008). Tabla 16 Principales variables tecnológicas y científicas Principales Velocidad de transferencia de tecnología Inversiones en I&D Desarrollo de las comunicaciones Uso de tecnologías de información Evolución del numero de patentes Uso de internet
Secundarias Avances en la ciencia de los materiales Desarrollo e integración de soluciones informáticas Mejoras e innovaciones tecnológicas Aplicaciones multimedia Automatismos
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación La revolución tecnológica mundial de los últimos años, han permitido una evolución competitiva a nivel país y empresarial sin precedentes. La economía es cada vez más dependiente del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Estos tres elementos, son de vital importancia para asegurar el crecimiento económico de los países, y sirven como herramienta e instrumento para mejorar la calidad de vida de la población.
En nuestro país, podemos encontrar un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2008-2012, donde podemos encontrar el impacto de las tecnologías en la humanidad en cada uno de sus campos, como son: social, político y económico Los instrumentos de política nacional enmarcadas en el Acuerdo Nacional sirven de base para el plan, donde los principales objetivos del Estado son garantizar el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar la competitividad empresarial y la calidad de vida de los pobladores, por medio de proyectos de inversión en las ramas social, productivo y ambiental, que permitan fomentar las capacidades humanas, la innovación empresarial, etc. Por otro lado, encontramos el Decreto Supremo 027-2007-PCM, que tiene como política de estado, la promoción de la Ciencia y Tecnología en la sociedad, en el Gobierno y, en particular, en las empresas privadas. El marco normativo con el cual cuenta nuestro país, debería permitir un creciente avance científico y tecnológico, sin embargo, la realidad dice lo contrario. El presupuesto asignado al sector es mínimo: 0.15% del PBI, según el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2008-2012. También podemos encontrar el Plan Binacional de Desarrollo de la Región fronteriza Perú Ecuador, que ofrece financiamiento ilimitado para proyectos de mejoramiento de infraestructura y el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales a través de la incorporación de tecnologías y equipamiento especializado. La inversión y financiamiento en proyectos tecnológicos es una oportunidad, debido a que los procesos empresariales se simplifican y se aumenta el valor agregado y calidad de los productos y servicios.
3.3.5. Ecológico Las fuerzas ecológicas y ambientales son impulsadas por instituciones que lucha por preservar el equilibrio del ecosistema del planeta (D`Alessio, 2008). En la tabla 17 encontramos las principales variables. Tabla 17 Principales ecológicas y ambientales Principales Protección del medio ambiente Cultura de reciclaje Conservación de energía
Secundarias Contaminación del aire, agua y de las tierras.
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación Según proyecciones del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el cambio climático tendrá implicaciones negativas en el recurso agua. El continuo retroceso de los glaciares y las nieves perpetuas son signo de que algo está sucediendo en el ecosistema. Muchos países en vía de desarrollo están sufriendo las primeras consecuencias. Actualmente existe una dedicada conciencia a cuidar el medio ambiente y todos sus recursos, pero no es suficiente para contrarrestar los efectos negativos de la contaminación del medio ambiente y del calentamiento global. No existen políticas apropiadas que garanticen el cuidado del ambiente, y tampoco existe cooperación entre países tanto desarrollados como subdesarrollados. Según Stern: “Las acciones emprendidas por los países a título individual no son suficientes. Cada país, por muy grande que sea, es sólo parte del problema. Es fundamental crear una visión internacional compartida de los objetivos a largo plazo y construir marcos internacionales que ayuden a cada país a desempeñar el papel que le corresponde en los esfuerzos por lograr estos objetivos comunes”.
El deterioro del medio ambiente es una amenaza debido a que se pone en peligro la existencia de la vida. 3.3.6. Oportunidades y amenazas desprendidas del análisis PESTEC 3.3.6.1. Oportunidades.
La estabilidad política en el Perú es una oportunidad, debido a que es un pilar fundamental para generar nueva inversión extranjera, al dotar a los empresarios climas seguros y confiables para su inversión.
Las políticas monetarias implementadas en el Perú, son una oportunidad, ya que permiten a nuestro país mantener un buen desempeño económico pese a la crisis internacional, lo que genera adecuados ambientes para la inversión.
Las políticas gubernamentales podemos tomarlo como una oportunidad para el desarrollo de estrategias crediticias y de micro depósitos.
Aplicar y fomentar la seguridad jurídica en nuestro país es una oportunidad que permite mejorar la credibilidad del ciudadano, lo que conlleva a una mejor relación entre el gobierno y la población.
El crecimiento del PBI en el Perú, es una oportunidad para seguir creciendo, debido a que nuestro país se convierte en foco de atención para la inversión.
Al aumento del poder adquisitivo del consumidor peruano es una oportunidad, ahora las empresas deben ofrecer productos y servicios de mejor calidad, lo que conlleva a mejorar procesos y optar por nuevas tecnologías.
La disminución del riesgo país es una oportunidad para atraer nuevas fuentes de inversión en un ambiente confiable.
La inversión y financiamiento en proyectos tecnológicos es una oportunidad, debido a que los procesos empresariales se simplifican y se aumenta el valor agregado y calidad de los productos y servicios.
3.3.6.2. Amenazas.
La legislación laboral puede ser considerada como una amenaza, debido a los constantes cambios que se realizan en el entorno legal, lo que conlleva a informalizar la relación existente entre el empleador y el trabajador.
La corrupción es una gran amenaza para el cumplimiento de los intereses nacionales, en un informe dado a conocer por el contralor Fuad Khoury ante el Congreso, los costos de corrupción para el Estado ascienden S/. 68 millones 94 mil 872, en lo que va desde el mes de enero del 2009 a julio de 2011.
El creciente nivel de informalidad en nuestro país es una amenaza, debido a que disminuye los niveles de recaudación fiscal.
El crecimiento poblacional es considerado una amenaza por varios motivos, entre ellos tenemos la depredación de los recursos naturales, mayor contaminación ambiental, la destrucción de ecosistemas, etc.
El incremento de la de tasa de desempleo es una amenaza, debido a que aumenta el nivel de pobreza en la población, por otro lado también se incrementa el nivel de delincuencia.
La pobreza es una amenaza, debido a que los niveles de desigualdad y exclusión social aumentan, por otro lado el gobierno debe destinar un porcentaje del PBI para mitigar y enfrentar la pobreza.
El poco acceso a la educación y sus bajos niveles de calidad en nuestro país son una amenaza, debido a que incrementan los niveles de exclusión social y aumenta la tasa de desempleo y subempleo.
El deterioro del medio ambiente es una amenaza debido a que se pone en peligro la existencia de la vida.
3.4.Matriz EFE La lista de oportunidades y amenazas que se desprendieron del análisis PESTEC sirven de insumo para la matriz EFE. Las oportunidades benefician a la región y las amenazas deben evitarse. En la siguiente tabla se muestra la matriz EFE de la Región Cajamarca. Tabla 18 Matriz EFE de la Región Cajamarca Factores Oportunidades 1. Políticas monetarias adecuadas 2. Mayor capacidad adquisitiva en el país 3. Aumento de la demanda de minerales 4. Inversión y financiamiento en proyectos tecnológicos 5. Estabilidad política y económica del país 6. Aumento de la inversión extranjera 7. Disminución del riesgo país Suma Amenazas 1. Existencia de escenarios propicios para la corrupción 2. Creciente sector informal 3. Crecimiento de la tasa poblacional 4. Bajos índices y nivel de calidad de la educación 5. Altos índices de desempleo y subempleo 6. Deterioro del Medio ambiente Suma Total
Peso
ponderación
valor
0.06
3
0.18
0.10 0.09 0.07 0.15 0.10 0.04 0.61
2 3 2 3 4 1
0.2 0.27 0.14 0.45 0.4 0.04 1.68
0.08 0.05 0.04 0.07 0.06 0.09 0.39 1.00
2 3 3 2 1 2
0.16 0.15 0.12 0.14 0.06 0.18 0.81 2.49
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación El valor de 2.49 se encuentra por debajo del promedio de 2.5. Las oportunidades que posee la Región Cajamarca no están siendo aprovechadas, por otro lado, no se están contrarrestando adecuadamente las amenazas. 3.5.La Organización y sus Competidores Las cinco fuerzas de Porter (2009) determinan el análisis competitivo de la Región Cajamarca La organización. Las cinco fuerzas competitivas que moldean la estrategia son las siguientes: 1. Ingreso potencial de nuevos competidores
2. El poder de negociación de los clientes 3. El poder de negociación de los proveedores 4. Desarrollo potencial de productos sustitutos 5. Rivalidad entre empresas competidores 3.5.1. Ingreso potencial de nuevos competidores La región Cajamarca, no posee competidores, ya que no es una industria. Podemos establecer como competidores de la región Cajamarca a las otras regiones o departamentos del Perú, y podemos compararlos con respecto a su nivel de producción de sus principales productos, entre ellos tenemos: Con respecto a la taya, Cajamarca es el principal productor a nivel nacional con una producción de 9 mil 714 toneladas métricas, posteriormente encontramos a la región de Ayacucho con 4 mil 35 toneladas métricas, y muy por detrás a la Región la Libertad. Con respecto a la industria del café, Junín es el principal productor de este producto a nivel nacional con una producción de 874 toneladas métricas, Cajamarca se encuentra en segundo lugar con una producción de 783 toneladas métricas, seguido de Cusco. Con respecto a la producción del cacao, Cajamarca se encuentra bastante rezagado, con 932 toneladas métricas, muy por detrás del principal productor a nivel nacional que es cusco con 7 mil 638 toneladas métricas, seguida de la región san Martín con 5 mil 991toneladas métricas respectivamente. Existen varias empresas que compiten en la producción del cacao en la región Cajamarca, tenemos a Caritas, Senasa, etc. Con respecto a la producción del mango, la región Cajamarca se encuentra en segundo lugar a nivel nacional con una producción de 48 toneladas métricas. En primer lugar encontramos a Piura con una producción de 94 toneladas métricas. Apepayac es la principal empresa exportadora de mango en la región.
Con respecto a la producción de derivados lácteos, la Región Cajamarca se encuentra en segundo lugar a nivel nacional, representando el 17% de la producción a nivel nacional. Las principales empresas que compiten en este rubro en Cajamarca son Carnilac del grupo Gloria y Incalac del grupo Nestlé. Con respecto a la industria minera en la región Cajamarca, la región posee un potencial minero que lo hace bastante competitivo a nivel regional, consolidándose como el clúster minero del futuro. 3.5.2. El poder de negociación de los clientes Para el caso de la región Cajamarca, el cliente es el ciudadano, y posee un nivel intermedio de negociación, por una lado, debe respetar y cumplir las leyes y normas establecidas en el Perú y en la región, y por otro lado, ante cualquier acto de injusticia, corrupción o mala actuación de alguno de los funcionarios públicos de la región puede realizar algún tipo de presión, normalmente en masa o grupos. 3.5.3. El poder de negociación de los proveedores Para el caso de la región Cajamarca, los proveedores son las diferentes empresas que brindan al Gobierno Regional de Cajamarca algún tipo de producto o servicio. Los proveedores no tienen poder de negociación, ya que concursan a través de una licitación pública. 3.5.4. Desarrollo potencial de productos sustitutos Para el caso de la región Cajamarca no existen productos sustitutos. 3.6.Matriz PC y Matriz PR Para realizar la Matriz PC se ha tomado como referencia el Producto Bruto Interno Departamental 2009 (INEI) para escoger a los principales competidores de la región Cajamarca. En la figura 19 se puede apreciar el Producto Bruto Interno Departamental 2009.
Figura 19. Producto Bruto Interno departamental 2009 – valores a precios constantes de 1994 (estructura porcentual) Tomado de “Dirección Nacional de Cuentas Nacionales” del INEI, 2011. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Desde ese punto de vista, los principales competidores de la región Cajamarca son: Lima con 47,3% y Arequipa con 5,2%. La matriz PC de la región Cajamarca, se puede apreciar en la tabla 16, como podemos apreciar cuenta con diez factores clave de éxito. Tabla 19 La Matriz PC de la Región Cajamarca Región Cajamarca
Región Lima
Región Arequipa
Peso
Valor
Ponderación
Valor
Ponderación
Valor
Ponderación
Marco Institucional
0.15
2
0.3
3
0.45
2
0.3
Políticas Institucionales
0.09
2
0.18
4
0.36
3
0.27
Políticas Presupuestarias
0.08
2
0.16
3
0.24
2
0.16
Entorno Político, Tributario y Legal
0.13
1
0.13
2
0.26
2
0.26
Nivel de Empleo
0.09
3
0.27
3
0.27
2
0.18
Nivel de pobreza
0.09
2
0.18
3
0.27
1
0.09
Presupuesto Regional
0.1
2
0.2
4
0.4
2
0.2
Nivel de educación
0.09
1
0.09
4
0.36
2
0.18
Nivel de RSE
0.07
2
0.14
3
0.21
1
0.07
Utilización de tecnología
0.11
1
0.11
4
0.44
1
0.11
Factores Clave de Éxito
Total
1
1.76
3.26
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
1.82
Para la matriz PR se ha elegido a la Provincia de Shandong, por ser la segunda provincia más importantes de China. Las principales características de la Provincia de Shandong son:
Posee una población de 94’000,000 de habitantes.
En el 2008 Shandong se convirtió en la segunda provincia con el más alto PBI de China. La provincia oriental costera, impresionó a todos por un PIB en el 2008 de 3,11 billones de yuanes, un crecimiento de casi el 12,1%, alcanzando un logro que antes sólo había igualado la provincia más prospera de China: Guangdong.
La Provincia de Shandong, ha establecido relaciones comerciales con más de 200 países y regiones del mundo. Valor total de las importaciones y exportaciones de la provincia de Shandong se ha incrementado constantemente, pasando de $17,640 millones dólares EE.UU., en 1997 a $122,470 millones dólares EE.UU., en 2007, lo que representa un crecimiento de 6.9 veces durante un período de diez años.
Las importaciones totales de Shandong han crecido de $6,680 millones dólares EE.UU en 1997 a EE.UU. $ 47,360 millones en 2007, reflejando un aumento 7,1 veces en los últimos 10 años. Principales productos de importación consisten en aparatos eléctricos, mineral de hierro, maquinaria y equipos, plásticos, textiles, materias primas y productos electrónicos.
Valor de las exportaciones totales de la provincia de Shandong ha aumentado de $10,970 millones de dólares EE.UU en 1997 a $75,110 millones en 2007, experimentando un crecimiento de 6,8 veces en los últimos años. Los principales productos de exportación forman parte de la maquinaria y equipos,
productos electrónicos, acero, textiles, prendas de vestir y productos marinos acuáticos.
La provincia cuenta con grandes yacimientos de petróleo, gas natural, carbón, hierro y diamantes. En China, ocupa el primer lugar en producción de oro. El Campo Petrolífero de Shengli, ubicado en el noroeste de Shandong es la segunda mayor productora de crudo en el país.
Shandong es la segunda provincia más poblada de toda China, después de la de Henan.
Es cuna de la civilización China.
La Provincia de Shandong posee abundantes recursos turísticos, como la montaña Taishan, que es una de las montañas más famosas de china. La ciudad de Jian, Capital de la provincia, limita por las dos montañas Taishan al sur y por el rio Amarillo al norte, esta capital es cultural e histórica, se conoce como la ciudad de las fuentes por sus numerosos manantiales.
Su paisaje natural, numerosas reliquias y monumentos culturales son algunos de sus mayores atractivos. Monte Taishan, considerado como “patrimonio natural y cultural del mundo” y “el mejor de los cinco cerros”, el tempo, la Casa Grande y cementerio de Confucio, considerado “patrimonio cultural mundial” y “la ciudad internacional de la cerveza” y Yantai; “Ciudad Internacional del Vino. ¨
Shandong es reconocida por la atención de su gente, con una tradición protocolaria, con un elevado pensamiento ético moral, las personas que la habitan tienen gran sentido de superación, el trabajo duro, su honradez y su amabilidad son características que los destacan.
Es una de las provincias más ricas de china, grandes exportadores de agricultura, ocupa el primer puesto en la producción de trigo, algodón, oro, diamantes, cultivo de sorgo, maíz, también gran productor de sal, y posee grandes depósitos de petróleo.
En la tabla 20 se puede apreciar la Matriz PR de la Región Cajamarca. Tabla 20 La Matriz PR de la región Cajamarca
Factores Clave de Éxito Marco Institucional Políticas Institucionales Políticas Presupuestarias Entorno Político, Tributario y Legal
Peso 0.15 0.09 0.08 0.13
Nivel de Empleo Nivel de pobreza Presupuesto Regional Nivel de educación Nivel de RSE Utilización de tecnología Total
0.09 0.09 0.1 0.09 0.07 0.11 1
Región Cajamarca Provincia de Shandong Valor Ponderación Valor Ponderación 2 0.3 4 0.60 2 0.18 4 0.36 2 0.16 3 0.24 1 0.13 4 0.42 3 2 2 1 2 1
0.27 0.18 0.2 0.09 0.14 0.11 1.76
4 1 4 4 3 4
0.36 0.09 0.4 0.36 0.21 0.44 3.26
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 3.7.Conclusiones El Perú por su posición estratégica, puede ser considerado como hub regional en la zona del Pacífico en América de Sur. Posee un territorio rico en recursos naturales que le dan un potencial enorme de desarrollo. Perú posee una biodiversidad incomparable, principalmente representada por la Amazonía que cubre el 60% del territorio, con gran variedad de especies en flora y fauna.
La Amazonía peruana además posee una gran variedad de ecorregiones y pisos ecológicos, que la hacen muy rica en recursos minerales y forestales. Por otro lado, las actividades de ciencia y tecnología se han debilitado en los últimos años, por la falta de políticas que alienten este tipo de investigaciones, por lo que observamos una postergación de la modernidad social, económica y cultural en nuestro país. El Perú es uno de los países con menor inversión en su defensa militar con respecto al PBI, lo que lo hace susceptible y vulnerable a futuros conflictos bélicos. La estabilidad política actual en el Perú, es un pilar fundamental para generar nueva inversión extranjera, al dotar a los empresarios climas seguros y confiables para su inversión, por otro lado el aumento de la corrupción, generada por el inadecuado funcionamiento del Estado, debilita la relación del Estado con el ciudadano. Las constantes crisis económicas en el mundo repercuten en menor medida en el Perú, por el crecimiento económico sostenido del país. Se deben desarrollar políticas adecuadas y descentralizadas que permitan mejorar la educación y reducir la pobreza, se debe invertir en desarrollo e investigación. La tasa de crecimiento poblacional estimada del 2000 al 2025 es de 16.2%. La tasa de desempleo es alrededor de 9% y un problema fundamental es la competitividad de la educación y de la salud. La matriz EFE muestra que las oportunidades que posee la Región Cajamarca no están siendo aprovechadas, por otro lado, no se están contrarrestando adecuadamente las amenazas. Las matrices PC y PR confirman que el potencial de la región Cajamarca no se está aprovechando.
Capítulo IV: Evaluación Interna
4.1.Análisis Interno AMOFHIT La evaluación interna se hace a través de las áreas funcionales, las cuales integran el ciclo operativo de la organización (D’Alessio, 2008). El análisis interno AMOFHIT consiste en analizar las áreas funcionales que integran el ciclo operativo de la región, tenemos el análisis de la administración, de marketing y ventas, de operaciones y logística, de finanzas y contabilidad, de recursos humanos, de los sistemas de información y comunicaciones y de la tecnología, investigación y desarrollo. 4.1.1. Administración y Gerencia El Gobierno Regional de Cajamarca se encarga de la administración y gerencia de la región Cajamarca. Posee una estructura orgánica que fue aprobado mediante Ordenanza Regional 020-2005-GR.CAJ-CR de fecha 18 de octubre del año 2005, que garantiza el correcto accionar de la gestión pública del Gobierno regional, promoviendo un Estado democrático y descentralizado. La Región Cajamarca posee una página web informativa, desarrollada por la gerencia del Gobierno Regional de Cajamarca donde se brinda toda la información relativa a la Región, tal como información institucional, los últimos proyectos de inversión y temas de transparencia referidos a presupuestos y adquisiciones. Esta información se encuentra actualizada y está disponible para todas aquellas personas que tengan algún interés en dicha información. En cuanto a la preservación y protección del medio ambiente, se presentan constantes fricciones en los temas de proyectos mineros, debido a la oposición del Gobierno Regional de Cajamarca de aceptar este tipo de proyectos, manifestando que afectan de forma negativa los recursos hídricos, suelo y de aire. La población también juega un rol fundamental de apoyo al
Gobierno Regional de Cajamarca en estos temas, tal como se puede apreciar en los constantes altercados por la aprobación del proyecto minero “Conga”. Para este caso específico, se puede concluir que la participación de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA) es secundario, ya que hasta el momento, la gerencia no ha desarrollado ningún proyecto sobre el impacto de la minería en la región. Con respecto a la reputación de los altos directivos del Gobierno Regional de Cajamarca, se puede apreciar que ésta ha aumentado, principalmente por el apoyo brindado por los mismos pobladores de la Región, en contraste de la población y opinión pública fuera de la región que no está de acuerdo con la forma de gerenciar y resolver los problemas presentes, se puede concluir que existen interés individuales sobre la problemática. En temas referidos a la concertación, no existe un proceso adecuado de comunicación entre el Gobierno Regional de Cajamarca, el Estado, la Sociedad Civil y el Empresario Privado, por lo que son muy pocos los proyectos de inversión aprobados en la Región, aún cuando estos proyectos van a significar grandes ingresos, empleo y estabilidad social. 4.1.2. Marketing y ventas Existe un apoyo generalizado de la población de la Región Cajamarca hacia el Gobierno Regional, sobre todo por los últimos acontecimientos con respecto al Proyecto Minero Conga. Aparentemente, la oposición del Gobierno Regional a la implementación a dicho proyecto ha elevado su nivel de aceptación. Existe un malestar generalizado de la mayor parte de la opinión pública, por la postura cerrada que ha tomado el Gobierno Regional de Cajamarca, lo que ocasiona constantes fricciones entre las fuerzas del orden y la población. La Región Cajamarca, a través de su plataforma web, muestra todo lo referido a temas de ejecución de obras, de promoción de empleo, de ejercer un correcto gobierno y de
promover el desarrollo regional, el marketing que práctica el Gobierno Regional de Cajamarca debe estar relacionado directamente con estos temas. También se puede encontrar los proyectos de inversión de gran envergadura desarrollados e implementados gracias al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –Ecuador. El Gobierno Regional de Cajamarca realiza constantes audiencias públicas, donde participa la población y se da a conocer el informe de gestión del Gobierno, la ejecución presupuestal y las reformas implementadas a la fecha. A través de la sección de transparencia, el Gobierno Regional de Cajamarca da a conocer a los interesados los diferentes planes ejecutados, información presupuestal e información de cada una de las contrataciones. También podemos encontrar los diferentes boletines que emite el Gobierno Regional de Cajamarca, que informan al poblador del acontecer en la región en los diferentes temas de de interés. 4.1.3. Operaciones y Logística El Gobierno Regional de Cajamarca posee una unidad orgánica llamada PROREGIÓN, que se encarga de ejecutar el presupuesto regional que garantiza que los proyectos de inversión sean ejecutados correctamente. La Gerencia Regional de Desarrollo Económico es la encargada de fomentar la competitividad regional en los sectores de agricultura, turismo, producción, energía y minas y comercio exterior. Dicha gerencia no se encuentra correctamente establecida tal como se puede apreciar en el portal del Gobierno Regional de Cajamarca, donde no existe información de dicha gerencia por lo que existe incertidumbre con respecto a cuáles son sus funciones y que proyectos ha ejecutado hasta el momento, lo que se convierte en un problema.
4.1.4. Finanzas y contabilidad Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la región Cajamarca obtuvo aproximadamente 120 millones de nuevos soles gracias al canon minero, por encima de lo obtenido por el mismo concepto en el 2010, que ascendió a 114.1 millones. Dicha cifra, representa la mitad del presupuesto de la región en el 2011. De acuerdo con cifras del MEF, el gobierno regional de Cajamarca apenas registra 21.1 millones de soles de inversión declarada viable en el año 2011, mientras que su presupuesto a la quincena de noviembre alcanza los 243.3 millones, de los cuales se habría ejecutado el 71 por ciento, es decir, más de 172 millones. Como vemos a pesar de los ingresos por transferencia del canon y regalías, la región presenta una alarmante cifra de 49.1% de personas en situación de pobreza. 4.1.5. Recursos humanos El Gobierno Regional de Cajamarca, no cuenta con el recurso humano adecuado y capacitado que participe activamente en los procesos de planeamiento estratégico de la región. Ya se han tenido fracasos en anteriores planeamientos estratégicos desarrollados en la región, lo que disminuye la confianza del ciudadano. 4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones En la región Cajamarca no existe una gran capacidad de sistemas de información comunicaciones, debido a que no están establecidos los mecanismos necesarios para aumentar y mejorar la capacidad de sistemas de información en cada una de las dependencias del Gobierno Regional de Cajamarca. 4.1.7. Tecnología, Investigación y Desarrollo Dentro de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Cajamarca, encontramos la gerencia de Gobierno Electrónico, que ha desarrollado el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2011-2015. Este plan tiene como objetivo principal mejorar los servicios e
información ofrecidos a los trabajadores del Gobierno Regional, público en general e instituciones públicas. También podemos encontrar las prácticas transparentes que práctica el Gobierno Regional de Cajamarca a través de su gobierno corporativo y responsabilidad social lo que busca mejorar las relaciones con el sector público, privado y los ciudadanos. El Gobierno Regional de Cajamarca, tiene un compromiso constante con el desarrollo de la región, teniendo como ejes fundamentales para lograrlo la ciencia y la tecnología. El Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación – CORECITI, ha organizado la 1era Semana de la Innovación en la Región Cajamarca, que tiene como objetivo el fomento y fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región. 4.2.Matriz EFI Según D’Alessio (2008) la matriz de evaluación de factores internos permite, de un lado, resumir y evaluar las principales fortalezas y debilidades en las áreas funcionales del Gobierno Regional de Cajamarca, y por otro lado ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre esas áreas. En la tabla 18 podemos observar la matriz EFI de la región Cajamarca.
Tabla 21 Matriz EFI del la región Cajamarca No Factores Determinantes de Éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas 1 Correcto accionar en la gestión pública de la región 0.10 4 0.4 2 Constantes acciones a cuidar y conservar el medio ambiente 0.08 3 0.24 3 Fomento de la participación ciudadana 0.07 3 0.21 4 Proyectos de inversión Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –Ecuador. 0.09 4 0.36 5 Transferencias del canon y regalías 0.15 4 0.6 6 Desarrollo de un plan estratégico de Gobierno Electrónico 0.06 3 0.18 Suma 0.55 1.99 Debilidades 1 Nivel de corrupción en aumento 0.11 2 0.22 2 Falta de concertación con la sociedad civil y el empresario 0.05 2 0.10 3 Escasos planes para fomentar la competitividad regional 0.09 2 0.18 4 Manejo inadecuado de los recursos 0.07 2 0.14 5 Falta de recurso humano capacitado 0.07 1 0.07 6 Poca capacidad en el uso de sistemas de información en el Gobierno Regional de Cajamarca 0.06 1 0.06 Suma 0.45 0.77 Total 1 2.76 Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
La matriz EFI del Gobierno Regional Cajamarca cuenta con 12 factores determinantes de éxito, 6 fortalezas y 6 debilidades. El valor promedio obtenido en la matriz de 2.76 indica una posición interna del Gobierno Regional fuerte, lo que quiere decir que tiene una respuesta rápida a las fortalezas y debilidades. Por otro lado, aunque el promedio está por encima de 2.5, se necesitan reforzar las fortalezas para aun mejorar las competencias de la región. La principal fortaleza del gobierno Regional de Cajamarca es su correcto accionar en la gestión pública de la región, mientras que la debilidad más fuerte es el nivel de corrupción en aumento. 4.3.Conclusiones Con respecto a la administración en el Gobierno Regional de Cajamarca, este posee una estructura orgánica que fue aprobado mediante Ordenanza Regional 020-2005-GR.CAJCR de fecha 18 de octubre del año 2005, que garantiza el correcto accionar de la gestión pública del Gobierno regional, promoviendo un Estado democrático y descentralizado. Los altos directivos del Gobierno Regional de Cajamarca gozan de una inadecuada reputación, por el creciente nivel de corrupción e interés individual sobre el bien común. Por otro lado, existe un inadecuado proceso de concertación de sus principales actores, como son: el Estado, la Sociedad Civil y el Empresariado Privado. La relación con el sector privado no es adecuada, debido a que no existen adecuados mecanismos de comunicación, lo que limita la concertación de sus demandas y proyectos. Se debe aprovechar el apoyo que se tiene del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –Ecuador, para desarrollar proyectos de inversión de gran envergadura.
Con respecto al marketing utilizado por el Gobierno Regional de Cajamarca, este realiza constantes audiencias públicas, donde participa la población y se da a conocer el informe de gestión del Gobierno, la ejecución presupuestal y las reformas implementadas a la fecha. Con respecto a finanzas y contabilidad vemos que a pesar de los ingresos por transferencia del canon y regalías, la región presenta una alarmante cifra de 49.1% de personas en situación de pobreza, lo que conlleva a concluir que no se está manejando inadecuadamente los recursos en la región Con respecto al recurso humano el Gobierno Regional de Cajamarca, no cuenta con el recurso humano adecuado y capacitado que participe activamente en los procesos de planeamiento estratégico de la región. Ya se han tenido fracasos en anteriores planeamientos estratégicos desarrollados en la región, lo que disminuye la confianza del ciudadano. Con respecto a los sistemas de información y comunicaciones, el Gobierno Regional de Cajamarca posee una incipiente capacidad de sistemas de información y comunicaciones, debido a que no se establecen los mecanismos necesarios para implementar las actividades que están relacionadas con TI en todas las instituciones que dependen del Gobierno Regional de Cajamarca.
Capítulo V: Intereses de la Región Cajamarca y Objetivos a Largo Plazo
En este capítulo se evalúan los intereses de la Región Cajamarca a largo plazo. Según D’Alessio (2008) los objetivos de largo plazo representan los resultados que la región espera alcanzar luego de implementar las estrategias externas específicas escogidas, las cuales conducen hacia la visión escogida. 5.1.Intereses de la Región Cajamarca Los siguientes son los intereses de la región Cajamarca: a) Promoción del proceso de concertación y participación, b) aumentar la actividad económica de la región, c) atraer inversión empresarial, e) Mejorar la calidad de vida de los pobladores, f) mejorar el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad ambiental y g) disminuir los índices de pobreza. 5.2.Potencial de la Región Cajamarca Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no están siendo utilizados plenamente -o simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos (PNUD, 2003). Las potencialidades de la región Cajamarca se representan desde cuatro factores: el factor natural como es la tierra, la biodiversidad y los minerales; el factor Infraestructura, como son las fábricas, carreteras y maquinarias) y el factor capital social cultural tomando como referencia la educación y capacitación. El sector minero es una ventaja comparativa y competitiva existente en la región Cajamarca, al poseer abundantes yacimientos de minerales y reservas probadas y probables
de oro, plata, cobre y molibdeno. En la tabla 22 podemos apreciar las reservas probadas y probables de minas y proyectos mineros en la Región Cajamarca. Tabla 22 Reservas probadas y probables de minas y proyectos mineros en la Región Cajamarca Minas y Situación Au (Oz) Ag (Oz) Cu ™ Mo (lb) Proyectos Operativa Mineros La Granja Exploración 1,700,000 156,000,000 14,127,000 Conga Exploración 9,354,000 1,246,500 Michiquillay Exploración 5,750,000 57,500,000 3,763,600 El Galeno Exploración 2,800,000 58,290,000 3,305,000 3,600,000 Cerro Operación 2,227,000 614,100 Corona Tantahuatay Construcción 663,390 6,431,400 Shahuindo Exploración 1,050,000 29,800,000 La Zanja Operación 563,000 3,800,000 Yanacocha Operación 7,333,900 TOTAL 31,441,290 311,821,400 23,056,200 3,600,000 Nota. Adaptado de R. Cabos (2007). Potencial Minero de la Región Cajamarca; Memoria Anual 2009. Recuperado de www.tantahuatay.com.pe Existe una gran demanda tanto nacional como internacional de este sector productivo, convirtiéndose así como uno de los principales impulsadores del desarrollo. También se debe mencionar, que actualmente nuestro país es considerado como mercado emergente en lo que respecta a la minería, es por eso que se debe destacar el potencial minero de la región. Desde esa perspectiva, se debe ver a la minería, como parte crucial del futuro de Cajamarca y del Perú, por lo que este sector es una oportunidad de desarrollo económico y social para la región, especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca. La región Cajamarca posee también un gran potencial exportador en crecimiento, que pueden convertir en una realidad. Podemos encontrar la producción de lácteos, artesanía, tejidos, frutas, etc. Todos estos productos pueden significar una plataforma de futuros ingresos. Se conoce la calidad de estos productos solamente falta el impulso para que empresarios de pequeñas y medianas empresas inviertan.
La región Cajamarca cuenta con un centro de innovación tecnológica en joyería, que permite a nuevos empresarios aprender a competir y exportar en el mercado nacional e internacional, por lo que es una muy buena opción para darle el valor agregado a los metales extraídos. La Región Cajamarca, tiene gran potencial en los productos artesanales, pero se requiere de reunir y cumplir condiciones, en el terminado, en los materiales, y de ser posible debería existir la asociación de artesanos para tener mayor presencia y poder vender sus productos en otros mercados, lo que debe conllevar a tecnificar y especializar la artesanía. Otro gran potencial de la región Cajamarca es el turismo, al ser considerada la región punto central del eje nororiental del país, ya que conecta a las regiones de la selva y de la costa, teniendo tres fuentes de turismo: un turismo arqueológico, otro de naturaleza y finalmente de termalismo. La región Cajamarca posee un gran potencial hídrico, al contar con 283 lagunas y 87 ríos que tienen gran capacidad y curso permanente para alimentar las industrias del agro y la energía. El departamento de Cajamarca cuenta con un importante potencial Hidroenergético, que debe ser puesta en valor a través de la inversión pública y privada; los cuales son factibles de ser aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas, lo que representa una facturación anual promedio de S/. 659 365.200 millones de soles para la región. 5.3.Principios Cardinales Los principios cardinales son importantes para el desarrollo de la matriz del interés de la Región Cajamarca.
Influencia de terceras partes
Las terceras partes que influyen en la Región Cajamarca son el gobierno central, quien supervisa las funciones del Gobierno Regional. Los gobiernos regionales de las otras regiones también influyen la región Cajamarca al coordinar las normas de alcance regional así como los servicios de su competencia. La población influye en la Región Cajamarca debido a que son los principales clientes de los servicios públicos, obras y políticas regionales, pudiendo mostrar su malestar al Gobierno Regional de Cajamarca. Por otro lado, Estados Unidos y la Unión Europea tienen gran influencia económica en la Región Cajamarca debido a la gran cantidad de productos que se exportan a estos lugares.
Los lazos pasados y presentes En el interior de la región, el lazo pasado y presente es con sector minero y el Gobierno Regional de Cajamarca, donde se encuentran grandes diferencias de postura con respecto al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad ambiental empresarial. También podemos encontrar lazos con el gobierno central con respecto a la transferencia del canon minero, suscitándose continuas controversias sobre el porcentaje que le toca a la región.
Contrabalance de intereses Las concesiones y peticiones mineras que aprueban el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Nacional afectan el medio ambiente y la biodiversidad de la región.
La conservación de los enemigos Los principales enemigos de la región Cajamarca son el Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas, quienes aceptan las peticiones y concesiones mineras en desmedro del medio ambiente, por otro lado, la región debe conservarlos y
mantener buenas relaciones con ellos debido a que son el ente que aprueban dichas concesiones. 5.4.Matriz de Intereses de la Región Cajamarca En la tabla 19 se muestra la matriz del interés de la Región Cajamarca. Tabla 22 La Matriz de Interés de la Región Cajamarca
Intereses de la Región Cajamarca 1. Promoción del proceso de concertación y participación
2. Aumentar la actividad económica
4. Atraer inversiones empresariales
5. Mejorar la calidad de vida
6. Mejorar el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad ambiental
Intensidad del interés Importante Gobiernos regionales
Vital Sector civil Sector empresarial Gobierno regional de Cajamarca Gobierno Gobierno nacional Regional de Cajamarca Sector minero Gobierno Regional de Cajamarca Sector minero Gobierno Regional de Cajamarca Gobierno Regional de Cajamarca Ministerio de Energía y Minas
Periférico
Estados Unidos La Comunidad Europea
Gobierno nacional
Gobierno Nacional
Gobierno Nacional
7. Disminuir la pobreza
Gobierno Regional de Cajamarca Gobierno Nacional Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 5.5.Objetivos de Largo Plazo Los objetivos a largo plazo para la Región Cajamarca son los siguientes:
1 Objetivo de largo plazo OLP1. Incrementar la productividad de la Región Cajamarca en un 25% en los próximos 10 años. El índice de medición es el PBI de la región Cajamarca. 2 Objetivo de largo plazo OLP2 Disminuir la pobreza de la Región Cajamarca en un 30% en los próximos 10 años. El índice de medición es el método de necesidades básicas insatisfechas. 3 Objetivo de largo plazo OLP3 Aumentar la tasa de empleo en un 30% en los próximos 10 años El índice de medición es la tasa de empleo. 4 Objetivo de largo plazo OLP4 Reducir el impacto ambiental negativo de la industria minera en los recursos hídricos en un 100% en los próximos 10 años El índice de medición es la cantidad de compuestos tóxicos en el agua 5 Objetivo de largo plazo OLP5 Fortalecer la Institucionalidad Regional en un 100% en los próximos 5 años. El índice de medición es el índice de aceptación del ciudadano. 6 Objetivo de largo plazo OLP6 Convertirse en la principal región en el Perú en innovación tecnológica en los próximos 5 años. El índice de medición es el número de empresas que utilizan tecnologías de información en sus procesos de negocio. 7 Objetivo de largo plazo OLP7 Se considerado en el segundo destino turístico después de la región Cusco en los próximos 10 años.
El índice de medición es el número de turistas que ingresan a la región. 5.6.Conclusiones Podemos encontrar siete objetivos de largo plazo, todos ellos han sido desarrollados teniendo en cuenta la visión de la Región Cajamarca que se da en un plazo de 10 años. Tienen como fin que la Región Cajamarca sea reconocida como la principal región económica y de inversión en el Perú, que sabe gestionar adecuadamente los recursos, y que permite procesos de concertación con la sociedad civil. Por otro lado, estos objetivos pueden ser medidos, son realistas, desafiantes, jerarquizados y son alcanzable son tiempo establecido por la visión.
Capítulo VI: El Proceso Estratégico
6.1.Matriz FODA Para desarrollar la matriz FODA, se toman las oportunidades y amenazas de la matriz EFE, y las fortalezas y debilidades de la matriz EFI, lo que crea cuatro entradas (FI, DO, FA, DA) generándose estrategias externas e internas (D’Alessio, 2008). La matriz FODA para la región Cajamarca la podemos apreciar en la tabla 25. Las estrategias en el cuadrante FO buscan usar las fortalezas para obtener ventaja de las oportunidades, mientras que las estrategias DO buscan mejorar las debilidades para obtener ventaja de las oportunidades, por otro lado las estrategias FA, utiliza las fortalezas para neutralizar las amenazas y finalmente las estrategias DA buscan mejorar las debilidades para evitar las amenazas.
Tabla 23 Matriz FODA para la Región Cajamarca Fortalezas
Debilidades
1
Correcto accionar en la gestión pública de la región
1
Nivel de corrupción en aumento
2
Constantes acciones a cuidar y conservar el medio ambiente Fomento de la participación ciudadana Proyectos de inversión Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –Ecuador. Transferencias del canon y regalías
2
Falta de concertación con la sociedad civil y el empresario
3 4
Escasos planes para fomentar la competitividad regional Manejo inadecuado de los recursos
5
Falta de recurso humano capacitado
Desarrollo de un plan estratégico de Gobierno Electrónico FO. Explotando 1 Promover y fomentar la transparencia del accionar público del gobierno Regional de Cajamarca
6
3 4 5 6 Oportunidades 1 2 3 4 5 6 7
Políticas monetarias adecuadas Mayor capacidad adquisitiva en el país Aumento de la demanda de minerales Demanda tecnológica en aumento Estabilidad política y económica del país Aumento de la inversión extranjera Disminución del riesgo país
Amenazas
2 3 4 5
Desarrollar e implementar el plan integral del cuidado y preservación del medio ambiente Generación y promoción de empleo digno para las personas de bajos recursos Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa
F1, F3, F4, O1, O5 F2, F3, O3, O4 F1, F2, O2, O3, O5,O6 F6, O4
Poca capacidad en el uso de sistemas de información en el Gobierno Regional de Cajamarca DO. Buscando 1 Motivar y promover la participación ciudadana y empresarial en temas de interés de la región
D2, D3, D4, O5
2
Promover el manejo adecuado y responsable de los recursos naturales
D4, O3, O4
3
Desarrollar programas de capacitación técnica
D5, O4, O6
4
Desarrollar el plan de tecnologías de información y comunicaciones del Gobierno Regional de Cajamarca
D5, D6, O4, O6
F1, F5, O2, O5, O6, O7
1
Existencia de escenarios propicios para la corrupción
FA. Confrontando 1 Promover y fomentar la transparencia del accionar público del gobierno Regional de Cajamarca
F1, O1
DA. Evitando 1 Combatir los escenarios de corrupción a través del desarrollo del plan regional de lucha contra la corrupción
D1, A2
2
Creciente sector informal
2
F1, F3, O2
2
Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa
D2, D3, A2
3
Crecimiento de la tasa poblacional Bajos índices y nivel de calidad de la educación
3
F1, F3, O3, O4 F1, F2, F3, O5
3
Fomentar las inversiones extranjeras
D3, D5, A2
4
5
4
Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa Programa de orientación y planificación familiar Desarrollar e implementar el plan integral del cuidado y preservación del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
6.2.Matriz PEYEA La matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) se usa para determinar la apropiada postura estratégica de la región Cajamarca. Podemos apreciar la matriz PEYEA de la Región Cajamarca en la tabla 21. Tabla 24 Los Factores para la Elaboración de Matriz PEYEA EE 1 2 3 4 5
Factores Determinantes de la estabilidad del entorno Cambios tecnológicos 2 Presión competitiva 2 Estabilidad política y legal 3 Barreras del entrada al mercado 1 Influencia de prácticas de RSE 0 Promedio 1.6 Promedio - 6 = -4.4 FI Factores determinantes de la fortaleza de la región 1 Potencial de crecimiento 5 2 Estabilidad financiera 2 3 Utilización de recursos 2 4 Productividad / utilización de la capacidad 3 5 Conocimiento tecnológico 2 6 Intensidad de capital 3 Promedio 2.83 VC Factores Determinantes de la ventaja competitiva 1 Participación en la productividad nacional 4 2 Conocimiento tecnológico 2 3 Calidad de los productos de la región 4 4 Infraestructura agroexportadora 3 5 Infraestructura minera 5 6 Atractivos turísticos 3 Promedio 3.5 Promedio - 6 = -2.5 FF Factores Determinantes de la fortaleza financiera 1 Aportes de la región al PBI nacional 2 2 Flujo de caja 2 3 Liquidez 3 4 Presupuestos asignados 2 6 Economías de escala y de experiencia 2 Promedio 1.83 Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
El uso de las plantillas ayuda mucho si se han hecho un buen análisis externos e internos, ya que con ellos se obtendrá la información necesaria para marcar el valor de los factores determinantes en los cuatro ejes (D’Alessio, 2008). La postura de la región Cajamarca es competitiva, debido a que la región es atractiva para los inversionistas, por otro lado deben mejorar su estabilidad financiera para asignar de mejor forma el presupuesto de la región. Los productos de la región son bastantes competitivos, pero falta explotar el valor agregado y el uso de tecnologías. Los productores de la región deberían analizar la forma de llevar sus productos a nuevos mercados, como el internacional. Se propone las siguientes estrategias: (a) Penetración en nuevos mercados, (b) fomentar y atraer inversiones, (c) desarrollar proyectos de tecnología, (d) incentivar la formalización empresarial. Se calculo que el coordinada del vector resultante se compone con X=0.33 y Y=-2.57. Este vector direccional indica la postura estratégica que está más apropiada para la región.
Figura 20: Matriz PEYEA para la Región Cajamarca
6.3.Matriz BCG La matriz desarrollada por el Grupo de Consultoría de Boston (BCG) tiene base en la relación estrecha entre la participación del mercado y la generación de efectivo con la tasa de crecimiento de las ventas en la región y el uso de efectivo (D’Alessio, 2008). La matriz BCG se divide en dos ejes, el eje x corresponde a la posición relativa en la industria, y tiene relación con la generación de efectivo de la división o producto y el eje y que corresponde a la tasa de crecimiento de las ventas de la región en porcentaje y está relacionado con el uso de caja. La matriz BCG representa las diferencias de las diferentes industrias en la región Cajamarca, de tal manera que se clasifica la posición competitiva de cada uno de ellas, lo que permite desarrollar estrategias globales. La matriz posee cuatro cuadrantes. Los signos de interrogación con baja participación relativa del mercado pero que participan en una industria en crecimiento. El cuadrante de las estrellas con alta participación relativa del mercado y alta tasa de crecimiento de la industria. El cuadrante de las vacas lecheras con alta participación relativa del mercado pero compiten en una industria de bajo crecimiento y finalmente el cuadrante de los perros, representa baja participación relativa del mercado y compite en un mercado de poco crecimiento. Tabla 25 Región Cajamarca: Valor Agregado Bruto Actividades Agricultura, caza y silvicultura
2009
Estructura
955,433
19.42
122
0.00
1,292,596
26.27
509,685
10.36
88,328
1.80
Construcción
346,782
7.05
Comercio
443,341
9.01
Transporte y Comunicaciones
196,059
3.98
Restaurantes y hoteles
129,542
2.63
Servicios gubernamentales
437,649
8.89
Otros servicios
520,741
10.58
4,920,278
100.00
Pesca Minería Manufactura Electricidad y agua
Valor agregado bruto
Nota. Tomado de “Cuentas Nacionales” del INEI, 2011. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ Cada círculo representa las industrias de la región Cajamarca y está representado por el valor agregado bruto de cada una de las actividades productivas de la región Cajamarca. El resultado se encuentra en la figura 21.
Figura 21. Matriz BCG para la Región Cajamarca La Región Cajamarca, aporta al Valor Agregado Bruto nacional el 2,8% según INEI, de tal manera que es la octava economía del país. Por otro lado existe una gran importancia relativa de la región en la minería con un 11,7% y la industria agropecuaria, con 6,3%. En la estructura productiva departamental, la actividad minera destaca por ser la de mayor importancia relativa (26,3 por ciento). La agricultura, caza y silvicultura, es la segunda actividad en orden de importancia, con una participación de 19,4 por ciento, seguido de otros servicios (10,6 por ciento) e industria (10,4 por ciento), entre otros. Así, los referidos sectores
contribuyen, en conjunto, con el 66,7 por ciento al VAB departamental. De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares aplicada por el INEI, el sector primario concentra el 66,1 por ciento de la población empleada, seguido del terciario (22,4 por ciento), y secundario (11,5 por ciento). Como estrategias respectivas se proponen: (a) Formular un plan con proyectos de inversión en el exterior, (b) desarrollar un plan estratégico de uso de tecnologías para la transferencia de capacidades, (c) desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional, (d) Desarrollar programas de manejo adecuado de recursos, (e) Promover programas de formalización de empresas, (f) Apoyar a la pequeña y mediana empresa, (g) promover oportunidades de inversión, (h) desarrollar y fomentar estudios de mercados internacionales, (i) facilitar el financiamiento empresarial, (j) desarrollar programas de capacitación de gestión empresarial, y (k) desarrollar conferencias sobre temas de exportación. 6.4.Matriz IE La matriz interna – externa (IE) grafica cada una de las actividades productivas de la región Cajamarca, ubicándolas en nueve celdas por medio de dos divisiones que corresponden a los puntajes ponderados resultantes del desarrollo de las matrices EFI y EFE (D’Alessio, 2008). Las actividades productivas están representadas por un círculo en la matriz IE. El cuadrante indica las estrategias apropiadas que la Región Cajamarca debe de tomar. La matriz IE se divide en tres sectores. El región uno está formado por las celdas I, II y IV, donde se desarrollan estrategias intensivas y de integración. La región dos está formada por las celdas III, V y VII. En esta región se toman estrategias de penetración de mercado y de desarrollo de productos. Por último, la región tres está formado por las celdas VI, VIII y IX, donde se desarrollan estrategias defensivas.
La prescripción para esta zona menciona el cosechar o desinvertir. El valor total ponderado de la matriz EFI iguale a 2.76 y el valor total ponderado de la matriz EFE equivale a 2.49, por lo tanto el vector resultante se encuentra cuadrante cinco, por lo que se deben desarrollar estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos. Las estrategias desarrolladas para la región Cajamarca son: (a) Desarrollar programas para aprender a exportación, (b) desarrollar proyectos de tecnología, (c) Fomentar la innovación e investigación empresarial, (d) Facilitar el ingreso a financiamiento, (e) Fomentar programas de inversión en la región, (f) Incentivar la formalización de empresas, (g) Fomentar la competitividad regional. En la figura 22 podemos apreciar la aplicación de la matriz IE.
Figura 22. Matriz IE para la Región Cajamarca 6.5.Matriz GE La matriz de la gran estrategia ayuda a afinar la elección apropiada de estrategias apropiadas para la región Cajamarca (D’Alessio, 2008). La matriz se basa en el crecimiento del mercado y en la posición competitiva de la región Cajamarca. Para realizar la siguiente
matriz se ha tomado las principales actividades productivas de la región Cajamarca, ubicándose cada una de ellas en los cuadrantes representativos. Se han tomado como actividades productivas representativas la minería, la agricultura, la manufactura y el comercio. El resultado lo podemos apreciar en la figura 23.
Figura 23. Matriz GE para la Región Cajamarca 6.6.Matriz de Decisión Todas las estrategias generadas en la etapa de emparejamiento, por medio del uso de las cinco matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y GE, son reunidas en una matriz que permite apreciar las repeticiones de cada estrategia. Las estrategias que se repitan 3 o más veces se escogen y luego son usadas en la matriz cuantitativa del planeamiento estratégico, las estrategias restantes son posibles estrategias de contingencia (D’Alessio, 2008). El resultado del ejercicio se encuentra en la tabla 26.
Tabla 26 Los Factores para la Elaboración de Matriz PEYEA Estrategias 1 2
3
4 5 6 7
8 9
10 11 12 13
14 15
16 17 18 19 20 21
Desarrollar conferencias sobre temas de exportación Promover y fomentar la transparencia del accionar público del gobierno Regional de Cajamarca Desarrollar e implementar el plan integral del cuidado y preservación del medio ambiente Fomentar los proyectos de inversión Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología Generación y promoción de empleo digno para las personas de bajos recursos Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa Motivar y promover la participación ciudadana y empresarial en temas de interés de la región Promover el manejo adecuado y responsable de los recursos naturales Desarrollar programas de capacitación técnica Programa de orientación y planificación familiar Combatir los escenarios de corrupción a través del desarrollo del plan regional de lucha contra la corrupción Penetración en nuevos mercados Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional Desarrollar programas de manejo adecuado de recursos Promover oportunidades de inversión Desarrollar y fomentar estudios de mercados internacionales Facilitar el financiamiento empresarial Desarrollar programas de capacitación de gestión empresarial Fomentar la competitividad empresarial
FODA
PEYEA
BCG
IE
GE
X
Total 1
X
1
X
X
2
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
X
X
5
3
X
X
1
X
X
3
X
1
X
1
X
1
X
1
X
1
X
1 X
X
X
X X
1 X
X
3
X
1 X
X
X X
3
2 1
X
X
3
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 6.7.Matriz CPE La matriz cuantitativa del planeamiento estratégico (Matriz CPE) permite clasificar y obtener una lista priorizada de las mejores estrategias (D’Alessio, 2008). Las matrices EFE y EFI sirven de entrada para la matriz CPE, por otro lado las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y GE sirven de entrada en la parte superior de la matriz. La matriz CPE permite determinar el atractivo de cada una de las estrategias específicas. Las estrategias seleccionadas podemos apreciarlas en la tabla 27. Tabla 27 Las Estrategias Seleccionadas Número 1 2 3 4 5 6 7
Estrategia Fomentar los proyectos de inversión inversiones extranjeras Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional Promover oportunidades de inversión Fomentar la competitividad empresarial
En la tabla 28 podemos apreciar la matriz CPE para la región Cajamarca.
Tabla 28 La matriz CPE para la Región Cajamarca
Factores críticos para el éxito Oportunidades Políticas monetarias adecuadas Mayor capacidad adquisitiva en el país Aumento de la demanda de minerales Demanda tecnológica en aumento Estabilidad política y económica del país Aumento de la inversión extranjera Disminución del riesgo país Amenazas Existencia de escenarios propicios para la corrupción Creciente sector informal Crecimiento de la tasa poblacional Bajos índices y nivel de calidad de la educación Altos índices de desempleo y subempleo Deterioro del Medio ambiente Fortalezas Correcto accionar en la gestión pública de la región Constantes acciones a cuidar y conservar el medio ambiente Fomento de la participación ciudadana
ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA 0.06 0.1 0.09 0.07 0.15 0.1 0.04
4 4 3 3 3 4 4
0.24 0.4 0.27 0.21 0.45 0.4 0.16
1 2 2 1 2 2 2
0.06 0.2 0.18 0.07 0.3 0.2 0.08
1 2 2 4 2 3 1
0.06 0.2 0.18 0.28 0.3 0.3 0.04
3 4 3 3 3 4 2
0.18 0.4 0.27 0.21 0.45 0.4 0.08
1 1 4 4 2 4 3
0.06 0.1 0.36 0.28 0.3 0.4 0.12
2 3 3 3 3 4 4
0.12 0.3 0.27 0.21 0.45 0.4 0.16
1 3 4 4 3 4 4
0.06 0.3 0.36 0.28 0.45 0.4 0.16
0.08
1
0.08
1
0.08
1
0.08
1
0.08
1
0.08
1
0.08
1
0.08
0.11 0.1 0.06
2 1 1
0.22 0.1 0.06
4 1 3
0.44 0.1 0.18
3 1 1
0.33 0.1 0.06
4 1 2
0.44 0.1 0.12
3 1 2
0.33 0.1 0.12
2 1 1
0.22 0.1 0.06
4 1 2
0.44 0.1 0.12
0.09 0.08
1 2
0.09 0.16
3 1
0.27 0.08
1 1
0.09 0.08
2 2
0.18 0.16
1 4
0.09 0.32
1 2
0.09 0.16
2 4
0.18 0.32
0.1
3
0.3
2
0.2
3
0.3
3
0.3
2
0.2
3
0.3
2
0.2
0.08
2
0.16
1
0.08
1
0.08
1
0.08
4
0.32
2
0.16
4
0.32
0.07
1
0.07
2
0.14
3
0.21
4
0.28
3
0.21
1
0.07
3
0.21
El Gobierno Regional de Cajamarca posee 0.09 2 0.18 1 0.09 3 0.27 2 0.18 2 0.18 2 0.18 2 0.18 una Unidad especializada para ejecutar el presupuesto regional Transferencias del canon y regalías 0.15 3 0.45 1 0.15 1 0.15 2 0.3 1 0.15 3 0.45 2 0.3 Desarrollo de un plan estratégico de 0.06 1 0.06 1 0.06 4 0.24 2 0.12 2 0.12 1 0.06 2 0.12 Gobierno Electrónico Debilidades Nivel de corrupción en aumento 0.11 3 0.33 1 0.11 1 0.11 1 0.11 1 0.11 3 0.33 1 0.11 Falta de concertación con la sociedad civil 0.05 3 0.15 3 0.15 1 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.2 y el empresario Escasos planes para fomentar la 0.09 3 0.27 4 0.36 3 0.27 4 0.36 4 0.36 3 0.27 4 0.36 competitividad regional Manejo inadecuado de los recursos 0.07 3 0.21 4 0.28 3 0.21 4 0.28 4 0.28 3 0.21 4 0.28 Falta de recurso humano capacitado 0.07 2 0.14 3 0.21 3 0.21 4 0.28 4 0.28 2 0.14 4 0.28 Poca capacidad en el uso de sistemas de 0.06 1 0.06 1 0.06 4 0.24 3 0.18 2 0.12 1 0.06 2 0.12 información en el Gobierno Regional de Cajamarca Total 2 5.22 4.13 4.44 5.69 5.14 5 5.93 Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
6.8.Matriz Rumelt El análisis de esta matriz se orienta en base a cuatro parámetros: a) consistencia, b) consonancia, c) factibilidad y d) ventaja (D’Alessio, 2008). En el caso de la consistencia se busca que las estrategias seleccionadas no tengan políticas mutuamente inconsistentes. Para la consonancia las estrategias deben demostrar capacidad de adaptarse al entorno externo y a los cambios que se puedan dar, deben tener flexibilidad pero a la vez ser consistentes. La factibilidad indica que las estrategias no deben originar sobre costos ni sub problemas. Podemos apreciar la matriz Rumelt para la región Cajamarca en la tabla 29. Tabla 29 La Matriz de Rumelt para la Región Cajamarca Número Estrategia
Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad
1 Fomentar los proyectos de inversión extranjera 2 Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa 3 Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología
SI
SI
SI
SI
Se acepta SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
4 Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa 5 Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
6 Promover oportunidades de inversión 7 Fomentar la competitividad empresarial
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
6.9.Matriz de Ética La matriz de ética verifica que las estrategias que se han escogido a lo largo del proceso estratégico no violen aspectos relacionados a los derechos y justicia. Las estrategias que violan los derechos humanos deben de ser descartadas. Existen tres parámetros para medir las estrategias: (a) Derecho, (b) Justicia y (c) Utilitarismo. Las siete estrategias escogidas se han analizado bajo los parámetros definidos, no vulneran los derechos básicos, ni los tópicos consignados en la justicia o utilitarismo, siendo la calificación más baja recibida, la de neutral, por lo que se considera el uso de la totalidad de las mismas. El resultado de la matriz de ética para la Región Cajamarca la podemos encontrar en la tabla 30. Tabla 30 La Matriz de Ética para la Región Cajamarca Estrategia Derechos 1. Impacto en el derecho a la vida 2. Impacto en el derecho de la propiedad 3. Impacto en el derecho a libre pensamiento 4. Impacto en el derecho de la privacidad 5. Impacto en el derecho a la libertad de consciencia 6. Impacto en el derecho a hablar libremente 7. Impacte en el derecho al debido proceso Justicia 8. Impacto en la distribución 9. Equidad en la administración 10. Normas de compensación Utilitarismo 11. Fines y resultados estratégicos 12 Medios estratégicos empleados
1
2
3
4
5
6
7
N N P P N N P
N P P P P P P
P P N P N N P
P P N N N N N
P N N N N N N
P P N N N N N
P N N N N N N
J J J
J J J
J J J
J J J
J J J
J J J J N J
E E
E E
E E
E E
E E
E E
E E
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación 6.10. Estrategias retenidas y de Contingencia En la matriz Rumelt podemos apreciar que las siete estrategias seleccionadas pasas todos las pruebas. En esta sección se puede observar las estrategias que serán retenidas
retenidas y aquellas estrategias que serán de contingencia. Las estrategias retenidas se presentan en la tabla 31. Tabla 31 Las estrategias retenidas Número 1 2 3 4 5 6 7
Estrategia Fomentar los proyectos de inversión extranjera Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional Promover oportunidades de inversión Fomentar la competitividad empresarial
Retenida Si Si Si Si Si Si Si
Después de obtener las estrategias retenidas, se obtienen las estrategias del segundo grupo de contingencia, para el presente caso, no se ha obtenido ninguna estrategia del segundo grupo de contingencia debido a que todas las estrategias que pasaron la prueba de la matriz PEYEA también lo hicieron con la prueba de la matriz de CPE. Por otro lado, las estrategias del tercer grupo de contingencia son las siguientes: (a) Desarrollar conferencias sobre temas de exportación, (b) Promover y fomentar la transparencia del accionar público del gobierno Regional de Cajamarca, (c) Desarrollar e implementar el plan integral del cuidado y preservación del medio ambiente, (d) Generación y promoción de empleo digno para las personas de bajos recursos, (e) Motivar y promover la participación ciudadana y empresarial en temas de interés de la región, (f) Promover el manejo adecuado y responsable de los recursos naturales, (g) Desarrollar programas de capacitación técnica, (h) Programa de orientación y planificación familiar, (i) Combatir los escenarios de corrupción a través del desarrollo del plan regional de lucha contra la corrupción, (j) Penetración en nuevos mercados, (k) Desarrollar programas de manejo adecuado de recursos, (l) Desarrollar y fomentar estudios de mercados internacionales, (m)
Facilitar el financiamiento empresarial, y (n) Desarrollar programas de capacitaci贸n de gesti贸n empresarial. 6.11. Matriz de Estrategias vs. OLP La matriz de estrategias y objetivos de largo plazo permite verificar si las estrategias retenidas seleccionadas en la formulaci贸n estrat茅gica. El resultado de la matriz de estrategias vs. OLP se puede apreciar en la tabla 32.
Tabla 32 Las Estrategias Retenidas vs. Los Objetivos a Largo Plazo Estrategia
Incrementar la productividad de la Región Cajamarca en un 25% en los próximos 10 años.
Disminuir la pobreza de la Región Cajamarca en un 30% en los próximos 10 años.
Aumentar la tasa de empleo en un 30% en los próximos 10 años.
OLP1
OLP2
OLP3
Reducir el impacto ambiental negativo de la industria minera en los recursos hídricos en un 100% en los próximos 10 años. OLP4
Fomentar los proyectos de inversión extranjera.
X
X
X
X
Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa.
X
X
X
Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología.
X
Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa.
X
X
Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional.
X
X
Promover oportunidades de inversión. Fomentar la competitividad empresarial.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fortalecer la Institucionalidad Regional en un 100% en los próximos 5 años.
Convertirse en la principal región en el Perú en innovación tecnológica en los próximos 5 años.
OLP5
OLP6
X
X
X
Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson Educación
X
6.12. Conclusiones El proceso de formulación estratégica ha permitido posicionar las fuerzas antes de la acción, a través de la definición de las estrategias retenidas y las de contingencia. Al final del presente capítulo, se han seleccionado siete estrategias retenidas, ninguna estrategia de segundo grupo de contingencia y 14 estrategias de tercer grupo de contingencia. Por otro lado las estrategias seleccionadas se acomodan a cada uno de los objetivos de largo plazo desarrollados en el proceso estratégico.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo VII: Implementación Estratégica
7.1.
Objetivos de Corto Plazo Los objetivos de corto plazo permiten alcanzar con las estrategias retenidas y de
contingencia los objetivos de largo plazo. Los objetivos de corto plazo deben permitir la correcta gestión de la organización, es por tal motivo que deben ser claros, verificables y medibles (D’Alessio, 2008). Para el correcto establecimiento de los objetivos de corto plazo, deben participar todos los jefes de las unidades descentralizadas de la región Cajamarca, de tal manera que la visión, misión, objetivos de largo plazo, objetivos de corto plazo y las estrategias estén correctamente articulados y se cumplan con los objetivos específicos de la cuales son responsables. A continuación se muestran los objetivos de largo plazo con cada uno de los objetivos de corto plazo establecidos. 1 Objetivo de largo plazo OLP1. Incrementar la productividad de la Región Cajamarca en un 25% en los próximos 10 años. 1.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Invertir en el desarrollo de programas de capacitación técnica y productiva. 1.2. Objetivo a Corto Plazo 2 Implementar y desarrollar un equipo multifuncional de apoyo a la pequeña y mediana empresa para el desarrollo de proyectos. 1.3.Objetivo a Corto Plazo 3 Concretar alianzas estratégicas con las principales empresas productoras de la región. 1.4.Objetivo a Corto Plazo 4
Aumentar en un 10% las exportaciones de los productos de la región. 2 Objetivo de largo plazo OLP2 Disminuir la pobreza de la Región Cajamarca en un 30% en los próximos 10 años. 2.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Diseñar e implementar el programa de empleo digno. 2.2. Objetivo a Corto Plazo 2 Diseñar e implementar el programa de nutrición infantil. 2.3.Objetivo a Corto Plazo 3 Diseñar e implementar programas de inclusión social. 3 Objetivo de largo plazo OLP3 Aumentar la tasa de empleo en un 30% en los próximos 10 años. 3.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Diseñar e implementar el programa de capacitación técnica empresarial gratuito. 4 Objetivo de largo plazo OLP4 Reducir el impacto ambiental negativo de la industria minera en los recursos hídricos en un 100% en los próximos 10 años. 4.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Diseñar e implementar el programa cuidando el agua. 4.2.Objetivo a Corto Plazo 2 Diseñar e implementar el programa de colaboración en temas ambientales entre el Gobierno Regional de Cajamarca y la industria minera. 4.3.Objetivo a Corto Plazo 3 Desarrollar estudios de impacto ambiental en el recurso hídrico de los proyectos mineros.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
5 Objetivo de largo plazo OLP5 Fortalecer la Institucionalidad Regional en un 100% en los próximos 5 años. 5.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Aumentar la eficiencia de la oficina de asesoramiento y control administrativo. 5.2.Objetivo a Corto Plazo 2 Incrementar y fortalecer la identidad institucional regional. 5.3.Objetivo a Corto Plazo 3 Aumentar la participación ciudadana en los procesos de concertación. 6 Objetivo de largo plazo OLP6 Convertirse en la principal región en el Perú en innovación tecnológica en los próximos 5 años. 6.1.Objetivo a Corto Plazo 1 Desarrollo del programa de uso de tecnologías en la pequeña y mediana empresa. 6.2.Objetivo a Corto Plazo 2 Aumentar la demanda de tecnologías en el Gobierno Regional de Cajamarca 6.3.
Recursos asignados a los Objetivos de Corto Plazo Los recursos son los insumos que permitirán ejecutar las estrategias seleccionadas. La
correcta asignación de los recursos permite la ejecución de la estrategia, así como la determinación del plan a seguir (D’Alessio, 2008). Para el cumplimiento de los objetivos a corto plazo se asignaron recursos humanos, financieros y tecnológicos. El Gobierno Regional de Cajamarca es la entidad encargada de asignar estos recursos. 1 Asignación de Recursos Humanos. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de asignar el recurso humano debidamente capacitado para el diseño y puesta en
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
marcha de los diferentes programas que se consigan en cada una de los objetivos a corto plazo. 2 Recursos Financieros. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de asignar el presupuesto necesario para el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los objetivos a corto plazo, y estará en función a un porcentaje del presupuesto regional. 3 Recursos tecnológicos. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de brindar y adquirir oportunamente los recursos tecnológicos necesarios para el diseño y puesto en marcha de cada uno de los objetivos a corto plazo. 6.4.
Políticas de cada estrategia Por medio de las políticas se diseña el camino para orientar las estrategias hacia la
posición futura de la región, la visión (D’Alessio, 2008). Las políticas sirven de guía y realización a las estrategias formuladas en el proceso estratégico, ya que facilitan ejecución de las actividades, proyectos y servicios en beneficio de la consecución de los objetivos a corto y largo plazo. Las políticas han sido formuladas con la presencia de los principales actores de la región Cajamarca, como son el Gobierno Regional de Cajamarca y la sociedad civil y empresarial. Muchas de estas políticas han sido modificadas de las Políticas Públicas y Estratégicas del Gobierno Regional de Cajamarca 2011-2014. A continuación se mencionan las políticas que orientan las estrategias hacia la posición deseada. 1 Conformar y/o facilitar alianzas con distintas entidades regionales y nacionales, públicas y privadas, así como de cooperación externa para acceder a fuentes de financiamiento. 2 Priorizar proyectos de gran envergadura e impacto social. 3 Priorizar proyectos de gran envergadura e impacto ambiental. 4 Priorizar proyectos de gran envergadura e impacto económico.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
5 Las inversiones deben realizarse en un marco de equidad y reivindicación social. 6 Los anteproyectos serán presentados en fichas técnicas bajo la normatividad y esquema del SNIP. 7 El Gobierno Regional de Cajamarca, de acuerdo a ley invertirá en proyecto de impacto regional; evitando la competencia con los gobiernos locales y los programas especiales del Estado Central. 8 Las inversiones deben orientarse a mejorar la productividad y competitividad de la región. 9 La inversión regional estará orientada a dotar y/o mejorar la cobertura y calidad de los servicio de agua potable y desagüe en las capitales provinciales. 10 Para el ámbito rural se priorizarán programas de agua y saneamiento, de impacto y alcance regional, en alianza con los gobiernos locales, Gobierno Nacional y la cooperación externa. 11 Las inversiones estarán orientadas a ampliar la disponibilidad y capacidad de uso del recurso hídrico. 12 Tendrán prioridad aquellos proyectos en los cuales se comparten inversiones del Gobierno Regional de Cajamarca, Gobierno Municipales y otras entidades públicas y privadas locales y nacionales. 13 El Gobierno Regional de Cajamarca mantendrá la intangibilidad de los recursos del Canon para el financiamiento de los proyectos que se dedican y prioricen en el marco del Presupuesto Participativo. 14 Los proyectos de inversión pública, deben contar con la viabilidad correspondiente, de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, al momento de aplicar los criterios señalados.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
6.5.
Estructura de la Región Cajamarca La estructura organizacional es la que ayudará a mover a la organización a la
implementación de las estrategias a través de las políticas formuladas. En ese punto, se necesita definir si la estructura vigente del Gobierno Regional de Cajamarca es la adecuada para llevar a la práctica las estrategias elegidas (D’Alessio, 2008). La estructura actual del Gobierno Regional de Cajamarca está preparada para llevar a cabo cada una de las estrategias seleccionadas que permitirán cumplir con los objetivos de corto y largo plazo así como también para soportar cambios significativos en la estrategia. La estructura orgánica del Gobierno Regional de Cajamarca corresponde a una clasificación funcional, y está circunscrito al marco normativo de la Modernización de la Gestión del Estado. La jurisdicción del Gobierno Regional Cajamarca se encuentra en el ámbito territorial del departamento de Cajamarca, dividido en 13 provincias y 127 distritos. La estructura orgánica del Gobierno Regional de Cajamarca es el siguiente: 1 Órgano Normativo y Fiscalizador Consejo Regional. 2 Alta Dirección Presidencia Regional. Vice Presidencia Regional. Gerencia General Regional.
Secretaría General.
Oficina de Defensa Nacional.
Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas.
3 Órgano de Defensa Judicial Procuraduría Pública Regional
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
4 Órgano Consultivo y de Coordinación Consejo de Coordinación Regional. Agencia de Fomento de la Inversión Privada. Consejo Regional de las MYPE. 5 Órgano de Control Institucional Dirección Regional de Control Institucional. 6 Órgano de Asesoría. Dirección Regional de Asesoría Jurídica. 7 Órgano de Apoyo. Dirección Regional de Administración Dirección de Personal. Dirección de Tesorería. Dirección de Contabilidad Dirección de Patrimonio. Dirección de Abastecimiento. 8 Órgano de Línea Gerencia Regional de Desarrollo Económico Sub Gerencia de Promoción de la Inversión Privada. Sub Gerencia de Promoción Empresarial. Dirección Regional de Agricultura Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de la Producción. Dirección Regional de Energía y Minas Gerencia Regional de Desarrollo Social Sub Gerencia de Desarrollo Social y Humano.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Sub Gerencia de Asuntos Poblacionales. Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud. Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Planeamiento y Cooperación Técnica Internacional. Sub Gerencia de Presupuesto y Tributación. Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial. Sub Gerencia de Desarrollo Institucional. Sub Gerencia de Programación e Inversión Pública. Gerencia Regional de Infraestructura. Sub Gerencia de Estudios. Sub Gerencia de Supervisión y Liquidaciones. Sub Gerencia de Operaciones. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente. Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas. 9 ÓRGANO DESCONCENTRADO. Gerencias Sub Regionales. Gerencia Sub Regional Jaén. Gerencia Sub Regional Cutervo. Gerencia Sub Regional Chota.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
10 Órgano Descentralizado. Unidad Ejecutora de Programas Regionales - PROREGION 6.6.
Medio Ambiente y Ecología Muchas de las estrategias en su puesta en marcha exigen actividades que podrían
afectar el medio ambiente y la ecología de la zona (D’Alessio, 2008). Las estrategias que tienen como fin fomentar los proyectos de inversión y la competitividad regional, están dirigidas en gran medida a la industria minera por el número de yacimientos mineros existentes en la región. Existen 32 empresa que trabajan 700 mil hectáreas denunciadas, en las cuales podemos ver gran inversión en proyectos mineros, siendo los principales: “Yanacocha: oro (Encañada- Cajamarca), Cerro Corona: oro - cobre (Hualgayoc).” Las reservas minerales de La Granja: cobre (Querocoto - Chota), de Sipán: Oro (Llapa- San Miguel) y Michiquillay: cobre, oro y plata (Encañada - Cajamarca), se encuentran momentáneamente paralizadas. Todos estos proyectos mineros causan un severo impacto en una zona. 6.7.
Gestión del Cambio Inicialmente se pronostica que algunos sectores y actores afines al Gobierno Regional
de Cajamarca, como lo son las distintas dependencias del Gobierno y la sociedad civil y empresarial rechacen el presente plan estratégico de la región, pero, usando los medios adecuados para difundirlo se irá ganando paulatinamente el apoyo de estos sectores, y más aún, si se cumplen con los objetivos previstos. 6.8.
Conclusiones La Implementación de la estrategia es de suma importancia para la consecución de los
objetivos a corto plazo, solo así se podrán alcanzar cada uno de los objetivos establecidos a largo plazo, lo que conlleva a alcanzar la visión propuesta en el planeamiento estratégico de la región.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
La participación de los sectores civiles y empresariales es importante en cada una de las fases de formulación e implementación estratégica para lograr cumplir con las propuestas planteadas. Para el correcto establecimiento de los objetivos de corto plazo, deben participar todos los jefes de las unidades descentralizadas de la región Cajamarca, de tal manera que la visión, misión, objetivos de largo plazo, objetivos de corto plazo y las estrategias estén correctamente articulados y se cumplan con los objetivos específicos de la cuales son responsables. Para el cumplimiento de los objetivos a corto plazo se asignaron recursos humanos, financieros y tecnológicos. La estructura actual del Gobierno Regional de Cajamarca está preparada para llevar a cabo cada una de las estrategias seleccionadas que permitirán cumplir con los objetivos de corto y largo plazo así como también para soportar cambios significativos en la estrategia.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo VIII: Evaluación Estratégica
7.1.
Perspectivas de Control Las estrategias que se han propuesto a lo largo del proceso estratégico se han
desarrollado teniendo en cuenta los objetivos de corto y largo plazo. Estos objetivos son medibles, entendidos por todos los miembros del Gobierno Regional de Cajamarca y poseen indicadores que permiten medir su desempeño. Para la implementación del Plan Estratégico de la Región Cajamarca se ha tomado las siguientes perspectivas de control: (a) la Perspectiva Financiera, (b) la Perspectiva del Cliente, (c) Perspectiva de los Procesos Internos, y (d) Perspectiva del Aprendizaje – Crecimiento. Las perspectivas de control permiten integrar los objetivos, las medidas, las metas y las iniciativas con la visión, misión y estrategia, lo que permite tomar las decisiones adecuadas para mantener el rumbo deseado. 7.2.
Tablero de Control Integrado Con el tablero de control se puede ejercer una visión integral, holística de la
organización, además, facilita la evaluación de la estrategia por medición y comparación, lo que sirve para una implementación exitosa de la estrategia porque se puede ver hacia dónde se está yendo y corregir si es necesario (D’Alessio, 2008). Tabla 33 Tablero de Control Integrado Objetivos
Medidas
Unidades
Perspectiva Financiera Aumentar en un 10% las
Incremento del
exportaciones de los productos de la
volumen de las
región.
exportaciones
% de incremento
Perspectiva del Cliente Concretar alianzas estratégicas con
Número de alianzas
# de alianzas
las principales empresas productoras establecidas de la región. Diseñar e implementar el programa
Oferta de empleo
de empleo digno.
# de empleos disponibles
Diseñar e implementar el programa
Número de niños
# de niños atendidos
de nutrición infantil.
atendidos
Diseñar e implementar programas
Número de personas
# de personas
de inclusión social.
incluidas
incluidas
Aumentar la participación
Satisfacción del
% de satisfacción
ciudadana en los procesos de
ciudadano
concertación. Perspectiva del Proceso Interno Diseñar e implementar el programa
Cantidad de agua
% de agua
cuidando el agua.
contaminada
contaminada
Diseñar e implementar el programa
Número de normas
# de normas
de colaboración en temas
aceptadas
aceptadas
Aumentar la eficiencia de la oficina
Número de quejas y
% de quejas y
de asesoramiento y control
reclamos
reclamos
Satisfacción del
% de satisfacción
ambientales entre el Gobierno Regional de Cajamarca y la industria minera.
administrativo. Incrementar y fortalecer la identidad
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
institucional regional.
ciudadano
Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento Invertir en el desarrollo de
Número de personas
# de personas
programas de capacitación técnica y
capacitadas
capacitadas
Número de apoyos
# de apoyos
Diseñar e implementar el programa
Número de personas
# de personas
de capacitación técnica empresarial
capacitadas
capacitadas
Número de estudios
# de estudios
Número de empresas
# de empresas
productiva. Implementar y desarrollar un equipo multifuncional de apoyo a la pequeña y mediana empresa para el desarrollo de proyectos.
gratuito. Desarrollar estudios de impacto ambiental en el recurso hídrico de los proyectos mineros. Desarrollo del programa de uso de
tecnologías en la pequeña y mediana asesoradas
asesoradas
empresa. Aumentar la demanda de
Número de usuarios
tecnologías en el Gobierno Regional
usando tecnologías
# de usuarios
de Cajamarca
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
7.3.
Conclusiones Con los objetivos a corto plazo establecidos en cada una de las perspectivas del
tablero de control balanceado podemos definir los indicadores de control, los mismos que ayudan a identificar los objetivos y las áreas críticas de la estrategia. Según el tablero de control balanceado, podemos apreciar que la perspectiva financiera tiene un solo objetivo, la perspectiva del cliente posee cinco objetivos, la perspectiva del proceso interno tiene cuarto objetivos y por último la perspectiva de crecimiento y aprendizaje tiene seis objetivos, por lo que se infiere que en la región se necesita incrementar las necesidades de aprendizaje y crecimiento en base a los objetivos planteados.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo IX: Evaluación Estratégica
8.1.
Competitividad de la Región La Región Cajamarca, posee un gran potencial para el crecimiento y que pueden ser
fuente de competitividad, teniendo como principales actividades de desarrollo las siguientes: actividades agrarias y forestales, mineras, turísticas, artesanales; actividades que, gestionadas adecuadamente pueden convertirse en importantes ventajas comparativas y en fuente de competitividad. La Región Cajamarca posee una gran biodiversidad de flora y fauna, que pueden convertirse en gran fuente de crecimiento y desarrollo, al poder ser utilizados para la creación y elaboración de diversos productos tales como: medicinales, industriales, alimenticias y ornamentales. La biodiversidad que posee la Región Cajamarca es rica y variada, debido a la presencia de los pisos ecológicos, que hacen que exista una gran variedad de climas y suelos. También existen diversos estudios genéticos y de aprovechamiento del germoplasma de la región, pero, estos estudios no tienen ningún impacto en la vida de los pobladores debido a su poca aplicación en la zona. En la región Cajamarca podemos encontrar cinco áreas naturales protegidas: el Santuario Nacional de Namballe - Tabaconas en San Ignacio y El Parque Nacional de Cutervo. Competitividad con respecto al Recurso Suelo: La Región Cajamarca posee un gran potencial en este recurso, al tener 1’703,091 hectáreas de tierra de las cuales el 36.28% pueden ser utilizados para uso agrícola, de las cuales el 19.82% se encuentra bajo riego, y el 80.18% bajo condiciones de secano; con respecto a la superficie que no es agrícola, que ascienden a 664,115 hectáreas, el 61.10% de esta superficie corresponde a pastos naturales y el 26.70% a montes y bosques. Por otro lado,
el suelo se encuentra desgastado y erosionado debido a la gran explotación de pastoreo y a la poca actitud de conservación de la población y de las autoridades. Tabla 34 Tipos de superficie Tipo Superficie Agrícola Bajo riego En secano Superficie no Agrícola Pastos naturales Montes y bosques Otra clase de tierras TOTAL
Hectáreas 618,210 has 122,515 has 495,695 has 664,115 has
% 100.00 19.82 80.18 100.00
132,657 has 288,939 has 132,657 has 1'703,091
61.10 26.70 61.10
Nota. Tomado de “Dirección de Información Agraria” del Minag, 2011. Recuperado de http://www.minag.gob.pe/portal/ La propiedad de la tierra presenta una característica muy especial, su atomización e informalidad constituyen un factor negativo para el desarrollo agrario regional. Competitividad con respecto al Recurso Agua: Con respecto a este recurso, no existen proyectos ni estudios de gran envergadura que garanticen un uso adecuado y eficiente del recurso hídrico en la Región. Las principales fuentes de aprovisionamiento en la Región son los ríos, pero su aprovechamiento es inadecuado, ya que solo se irriga el 19.82% del área total con aptitud agraria. Se podría ampliar la base del recurso hídrico a través de la construcción de infraestructura que permita un adecuado almacenamiento y distribución del agua, también se podría utilizar con fines energéticos. Los principales ríos que aprovisionan a los sistemas de riego para irrigar los terrenos agrícolas en la región son: El río Chinchipe, Tabaconas, Chotano, Cajamarquino, Llaucano, Crisnejas, Chancay, Jequetepeque, Condebamba y San Miguel entre otros.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Competitividad con respecto a los Recursos Turísticos: La Región Cajamarca se ubica estratégicamente en el Circuito Turístico Norte. Posee un gran potencial turístico, pero, la mayoría de sus sitios y destinos turísticos no son aprovechados adecuadamente, ya que no existe la infraestructura ni el condicionamiento adecuado que garanticen una adecuada valoración, explotación y visita. Estos destinos turísticos, administrados y condicionados adecuadamente podrían satisfacer una gran demanda creciente del turismo en la Región, bajo diversas ofertas, tales como: histórica – cultural, mística – religiosa, eco turismo o de naturaleza, agroturismo o turismo vivencial, turismo de aventura, turismo de salud, etc. EL centro turístico de la región Cajamarca se encuentra posicionado principalmente en la ciudad de Cajamarca, donde se ofrece una amplia variedad de productos y servicios turísticos. En la Región podemos encontrar 174 hospedajes con diferente nivel de calidad, ofertando un total de 3,026 habitaciones y 5,248 camas. Con respecto al servicio de alimentación, en la Región encontramos 404 restaurantes, que ofrecen una gran variedad de comidas nacionales e internacionales y potajes típicos. Con respecto a establecimientos de recreación son muy pocos los establecimientos que brinden servicios de diversión y espectáculos folklóricos. Competitividad con respecto a los Recursos Mineros: En la Región, podemos encontrar un gran número de yacimientos mineros, siendo los principales metales extraídos el oro y cobre, aportando en gran medida a la minería del país, pero con muy pocos beneficios económicos para la región. También podemos encontrar recursos como el carbono, antimonio, mercurio, fierro, molibdeno, plata, plomo, etc., y una gran variedad de otro tipo de recursos tales como el sílice, caliza, cal, etc., lo que generan un gran potencial de de exploración y explotación, las calizas de Tembladera son la principal fuente de de materia prima a la fábrica de Cementos Pacasmayo S.A.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
En la región, existen 32 empresa que trabajan 700 mil hectáreas denunciadas, en las cuales podemos ver gran inversión en proyectos mineros, siendo los principales: “Yanacocha: oro (Encañada- Cajamarca), Cerro Corona: oro - cobre (Hualgayoc).” Las reservas minerales de La Granja: cobre (Querocoto - Chota), de Sipán: Oro (Llapa- San Miguel) y Michiquillay: cobre, oro y plata (Encañada - Cajamarca), se encuentran momentáneamente paralizadas. Competitividad con respecto a los Recursos Industriales y Artesanales: La industria regional debe jugar un papel importante en el desarrollo regional, es generadora de empleo por excelencia; sin embargo su producción tiene un difícil acceso a los mercados nacionales e internacionales. La utilización de tecnología inadecuada, la carencia de infraestructura apropiada y el difícil acceso a las fuentes de financiamiento; constituyen su más grande limitación para lograr los niveles de calidad que exigen los mercados cada vez más competitivos. El desarrollo industrial en la región de Cajamarca es aún insipiente, se da fundamentalmente alrededor de los sectores de derivados de lácteos, forestales y mineros, situación a la cual responde su estructura empresarial: el 91% constituye Micro y Pequeña Empresa; el 8% es Mediana Empresa y el 1% Gran Empresa; estructura empresarial caracterizada por la casi nula presencia de cadenas productivas y más aún de cluster empresarial. En el sub sector artesanal, el talento y la creatividad del poblador Cajamarquino, puesto de manifiesto permanentemente, así como la existencia de materia prima en la zona, constituyen el principal recurso para desarrollar la artesanía regional y su adecuación a las exigencias del mercado, expresadas en niveles de calidad, diseño y cambio continuo vinculado al desarrollo turístico. La producción artesanal regional, se orienta mayoritariamente al tallado de madera, tallado en roca volcánica y mármol, tejidos en calua y telar, tejidos de lana industrial,
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
cerámica de arcilla etc. La población regional, mayoritariamente joven con aptitudes y potencial destreza, es un elemento muy importante para el desarrollo industrial y artesanal en la región Cajamarca.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones
9.1.
Plan Estratégico Integral El Plan Estratégico Integral ayuda al control del proceso estratégico y a los reajustes
necesarios si estos fueran requeridos. Tener una visión integral del plan es fundamental. Mientras más detallado este el Plan Estratégico Integral mejor será su seguimiento (D’Alessio, 2008).
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Tabla 35
“Contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Subred Regional del Norte y del país, a través de una gestión óptima y transparente de los recursos y organizando y conduciendo democrática, descentralizada y desconcentradamente la gestión pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales.”
Plan Estratégico Integral de la región Cajamarca Para el año 2020, consolidarse y ser reconocida como la principal región económica y de inversión de la subred regional del norte, que cuenta con capital humano calificado y competitivo en aspectos culturales, científicos, empresariales y sociales , capaz de gestionar adecuadamente cada uno de los recursos que posee la región, para propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la inversión privada y liderar procesos de concertación con la sociedad civil, en el contexto de una gestión pública moderna, ética y transparente en el marco de una efectiva lucha contra la pobreza y la defensa del medio ambiente y sus recursos. INTERESES ORGANIZACIONALES OBJETIVOS DE LARGO PLAZO Influencia de Terceras partes: Gobierno Central, Gobiernos Regionales, la población, Estados Unidos y la Unión Europea. Lazos Pasados y Presentes: Gobierno Central y el sector minero. Contrabalance de intereses: Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Nacional. ESTRATEGIAS
Incrementar la productividad de la Región Cajamarca en un 25% en los próximos 10 años.
Disminuir la pobreza de la Región Cajamarca en un 30% en los próximos 10 años.
Aumentar la tasa de empleo en un 30% en los próximos 10 años.
Reducir el impacto ambiental negativo de la industria minera en los recursos hídricos en un 100% en los próximos 10 años.
X
X
X
X
X
X
X
Desarrollo del programa de inversión en la pequeña y mediana empresa Desarrollar programas de innovación e investigación para mejorar la productividad regional
X
X
X
X
Promover oportunidades de inversión
X
X
Fomentar los proyectos de inversión inversiones extranjeras Programa para la formalización de la pequeña y mediana empresa Implementación y desarrollo de proyectos en tecnología
Fomentar la competitividad empresarial
X
Perspectiva Financiera Aumentar en un 10% las exportaciones de los productos de la región.
Incremento del volumen de las exportaciones
Perspectiva del Cliente
% de incremento
OCP 1.1., OCP 1.2., OCP 1.3., OCP 1.4.
X OCP 2.1., OCP 2.2., OCP 2.3.
Fortalecer la Institucionalidad Regional en un 100% en los próximos 5 años.
X
X
X
1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12
X
X
X
1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12 1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12
X
OCP 3.1.
POLÍTICAS
1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12
X
X
Convertirse en la principal región en el Perú en innovación tecnológica en los próximos 5 años.
X
1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12
X
1, 2, 3, 4,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12
X OCP 4.1., OCP 4.2., OCP 4.3.
1, 2, 3, 4 ,5 ,6 ,7, 8, 9, 10, 11, 12 OCP 5.1., OCP 5.2., OCP 5.3.
OCP 6.1., OCP 6.2.
Perspectiva del Proceso Interno Diseñar e implementar el programa cuidando el agua.
Cantidad de agua contaminada
% de agua contaminada
Incrementar y fortalecer la identidad institucional regional.
Satisfacción del ciudadano
% de satisfacción
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Concretar alianzas estratégicas con las principales empresas productoras de la región. Diseñar e implementar el programa de empleo digno.
Número de alianzas establecidas
# de alianzas
Aumentar la eficiencia de la oficina de asesoramiento y control administrativo.
Número de quejas y reclamos
% de quejas y reclamos
Oferta de empleo
# de empleos disponibles
Diseñar e implementar el programa de colaboración en temas ambientales entre el Gobierno Regional de Cajamarca y la industria minera.
Número de normas aceptadas
# de normas aceptadas
Diseñar e implementar el programa de nutrición infantil. Diseñar e implementar programas de inclusión social.
Número de niños atendidos
# de niños atendidos
1 Asignación de Recursos Humanos. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de asignar el recurso humano debidamente capacitado para el diseño y puesta en marcha de los diferentes programas que se consigan en cada una de los objetivos a corto plazo.
Número de personas incluidas
# de personas incluidas
2 Recursos Financieros. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de asignar el presupuesto necesario para el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los objetivos a corto plazo, y estará en función a un porcentaje del presupuesto regional.
Aumentar la participación ciudadana en los procesos de concertación.
Satisfacción del ciudadano
% de satisfacción
3 Recursos tecnológicos. El Gobierno Regional de Cajamarca se encargará de brindar y adquirir oportunamente los recursos tecnológicos necesarios para el diseño y puesto en marcha de cada uno de los objetivos a corto plazo.
Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento
Invertir en el desarrollo de programas de capacitación técnica y productiva. Implementar y desarrollar un equipo multifuncional de apoyo a la pequeña y mediana empresa para el desarrollo de proyectos.
Número de personas capacitadas
# de personas capacitadas
Número de apoyos
# de apoyos
Diseñar e implementar el programa de capacitación técnica empresarial gratuito. Desarrollar estudios de impacto ambiental en el recurso hídrico de los proyectos mineros. Desarrollo del programa de uso de tecnologías en la pequeña y mediana empresa.
Número de personas capacitadas
# de personas capacitadas
Número de estudios
# de estudios
Número de empresas asesoradas
# de empresas asesoradas
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
9.2.
Conclusiones 1. Con respecto a la visión y misión del Presente Planeamiento Estratégico de la Región Cajamarca, hemos aportado al Gobierno Regional de Cajamarca una nueva formulación de su misión y la visión, por parecernos más adecuadas a lo que se plantea en el presente documento, agregando a la visión el tiempo estimado para el cumplimiento de cada uno de los objetivos. 2. La matriz EFE muestra que las oportunidades que posee la Región Cajamarca no están siendo aprovechadas, por otro lado, no se están contrarrestando adecuadamente las amenazas. Las matrices PC y PR confirman que el potencial de la región Cajamarca no se está aprovechando. 3. Existe un inadecuado proceso de concertación de sus principales actores, como son: el Estado, la Sociedad Civil y el Empresariado Privado. La relación con el sector privado no es adecuada, debido a que no existen adecuados mecanismos de comunicación, lo que limita la concertación de sus demandas y proyectos. 4. El sector minero es una ventaja comparativa y competitiva existente en la región Cajamarca, al poseer abundantes yacimientos de minerales y reservas probadas y probables. Existe una gran demanda tanto nacional como internacional de este sector productivo, convirtiéndose así como uno de los principales impulsadores del desarrollo. También se debe mencionar, que actualmente nuestro país es considerado como mercado emergente en lo que respecta a la minería, es por eso que se debe destacar el potencial minero de la región. 5. Podemos encontrar siete objetivos de largo plazo, todos ellos han sido desarrollados teniendo en cuenta la visión de la Región Cajamarca que se da en un plazo de 10 años. Tienen como fin que la Región Cajamarca sea reconocida como la principal región económica y de inversión en el Perú, que sabe gestionar adecuadamente los recursos,
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
y que permite procesos de concertación con la sociedad civil. Por otro lado, estos objetivos pueden ser medidos, son realistas, desafiantes, jerarquizados y son alcanzable son tiempo establecido por la visión. 6. El proceso de formulación estratégica permitió posicionar las fuerzas antes de la acción, a través de la definición de las estrategias retenidas y las de contingencia. Se han seleccionado siete estrategias retenidas, ninguna estrategia de segundo grupo de contingencia y 14 estrategias de tercer grupo de contingencia. Por otro lado las estrategias seleccionadas se acomodan a cada uno de los objetivos de largo plazo desarrollados en el proceso estratégico. 7. Para el correcto establecimiento de los objetivos de corto plazo, deben participar todos los jefes de las unidades descentralizadas de la región Cajamarca, de tal manera que la visión, misión, objetivos de largo plazo, objetivos de corto plazo y las estrategias estén correctamente articulados y se cumplan con los objetivos específicos de la cuales son responsables. Para el cumplimiento de los objetivos a corto plazo se asignaron recursos humanos, financieros y tecnológicos. 8. La estructura actual del Gobierno Regional de Cajamarca está preparada para llevar a cabo cada una de las estrategias seleccionadas que permitirán cumplir con los objetivos de corto y largo plazo así como también para soportar cambios significativos en la estrategia.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
9.3.
Recomendaciones 1. Se debe tener un mejor proceso de concertación y comunicación con el sector civil y el empresarial, de tal manera que puedan participar en el diseño y creación de los diferentes programas que desarrolla el Gobierno Regional de Cajamarca, en pos de lograr una mejor competitividad y desarrollo social y económico. 2. Desarrollar planes de tecnologías de información a nivel del Gobierno Regional de Cajamarca, que les permita ofrecer mejores y más rápidos servicios a la comunidad. 3. Realizar estudios periódicos del impacto del sector minero en el medio ambiente, de tal manera se puedan establecer las medidas necesarias y correctivas para mitigar dichos impactos. 4. Investigación de mercados nacionales e internacionales, que le permitan a las pequeñas y medianas empresas tener una guía de acción para el desarrollo de la competitividad y el incremento de la producción. 5. Afianzar la región Cajamarca como eje fundamental en la Sub Red Regional del Norte, de tal manera que se incremente y mejore la afluencia turística.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2009). Caracterización del departamento de Cajamarca. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf Cabanillas, A. (2011, 14 de mayo). Trece TLC ya unen al Perú con el mundo. Perú21. Recuperado de http://peru21.pe/noticia/757102/trece-tlc-ya-unen-peru-mundo Cajamarca Perú. (2011). Datos Generales de la Región Cajamarca. Recuperado de http://www.cajamarcaperu.com/datos-generales/datos-generales.php D’Alessio, F. A. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. Naucalpan de Juárez, México: Pearson-Pretince Hall ESAN (2011) Economía Informal y Capital Humano en el Perú. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/libros/2011/economia-informal-y-capitalhumano-en-el-peru/ Fermini, L. A. (2011). Economía Informal y Capital Humano en el Perú. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/libros/2011/economia-informal-y-capitalhumano-en-el-peru/ Gobierno Regional de Cajamarca. (2011). Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Recuperado de http://www.regioncajamarca.gob.pe/gerencia-regional-de-desarrolloeconomico Gobierno Regional de Cajamarca. (2011a). La Visión de la Región Cajamarca. Recuperado de http://www.regioncajamarca.gob.pe/mision-vision Gobierno Regional de Cajamarca. (2011b). La Misión de la Región Cajamarca. Recuperado de http://www.regioncajamarca.gob.pe/mision-vision18 Gobierno Regional de Cajamarca. (2011c). Políticas Públicas y Estratégicas del Gobierno Regional de Cajamarca 2011-2014. Recuperado de
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos/regionales/politica sEstrategias.pdf Gobierno Regional de Cajamarca. (2011d). Reglamento de Organización y Funciones (ROF) - Sede del Gobierno Regional. Recuperado de http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos/regionales/ROF20 09_COMPLETO.pdf INEI (2007). Censos Nacionales 2007. XI Censo de Poblacion y VI de Vivienda. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ INEI (2011a). Informe de empleo. Lima Metropolitana: PET Según Condición de Actividad Trimestre Móvil: Nov-Dic 2009-Ene 2010/ Nov-Dic 2010-Ene 2011. Recuperado de http://www.inei.gob.pe INEI (2011b). Índice de Precios al Consumidor de Ciudades de Febrero 2011. Recuperado de http://iinei.inei.gob.pe INEI (2011c). Informe Tecnico. Las Tecnologias de Informacion y Comunicación en los Hogares. (Trimestre: Julio-Agosto-Setiembre) del INEI. Recuperado de http://www.inei.gob.pe Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2002). Artículo Nº 10 de la Ley Nº 27867. Recuperado de http://www.infoandina.org/node/17798 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2002). Artículo Nº 11 de la Ley Nº 27867. Recuperado de http://www.infoandina.org/node/17798 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2002). Artículo Nº 21 de la Ley Nº 27867. Recuperado de http://www.infoandina.org/node/17798 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2003). Mapa de Flujos Económicos en la Región y con otras Regiones. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_cajamarca/mapa_flujos.htm.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2008). Diagnóstico para el diseño del Plan Estratégico Regional de Exportación. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_cajamarca/pdfs/Diagnostico.p df Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2008). Diagnóstico para el diseño del Plan Estratégico Regional de Exportación. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_cajamarca/pdfs/Diagnostico.p df Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2008). Diagnóstico para el diseño del Plan Estratégico Regional de Exportación. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_cajamarca/pdfs/Diagnostico.p df Paredes, A. (2010, 20 de marzo). Potencial hídrico de Cajamarca. Diario Panorama Cajamarquino. Recuperado de http://pcpcajamarca.blogspot.com/2010/03/potencialhidrico-de-cajamarca-sin.html Sánchez, R. (s. f.) Potencial exportador de Cajamarca. Diario el Mercurio. Recuperado de http://mercuriocajamarca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=354 6:urbina-el-potencial-exportador-de-cajamarca-es-enorme-una-plataforma-degrandes-ingresos&catid=47:world&Itemid=152 Stern, N. (2006). The Economics of Climate Change.. Recuperado de http://mudancasclimaticas.cptec.inpe.br/~rmclima/pdfs/destaques/sternreview_report_ complete.pdf Zona Contable. (2011). S/. 120 millones de nuevos soles por canon minero en 2011. Recuperado de http://www.zonacontable.net/2011/11/s120-millones-por-canonminero-en-2011.html
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA