La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) ÓSCAR JESÚS GÓMEZ PÉREZ
La crisis del Antiguo Régimen
1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.
2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
3. LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
4. EL REINADO DE FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.
5. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
1. La crisis de la monarquía borbónica
Reinado marcado por la Revolución Francesa 1789 Congela las reformas de Carlos III, terminó apartando a ministros anteriores (Floridablanca y Jovellanos) Cierre de fronteras a la propaganda revolucionaria francesa, acentuando la censura
GODOY. Primer ministro: accede al poder en 1792. Gran amistad con rey y reina. Ascenso fugaz Características de su persona y su gobierno: Odiado por la alta nobleza que queda relegada y por la Iglesia (por su origen plebeyo y reformista ilustrado) y por el heredero Fernando (ve en él un amenaza) Reformas interiores: Desamortización tierras eclesiásticas, para hacer frente a las deudas, reducción del poder de la Inquisición…
Política exterior Godoy: Declaración de Guerra a Francia (17931795) al guillotinar al rey Luís XVI, en coalición con Inglaterra y Portugal.
•Derrota española.
PAZ de BASILEA 1795 Entregamos a Francia la isla de Sto. Domingo.
•1796 Tratado de San Ildefonso. Pacto con Francia en contra de Inglaterra Alianzas sucesivas con Francia. Sobre todo tras la llegada al poder de Napoleón 1799.
•Alianza contra Inglaterra, la armada francoespañola es derrotada en la Batalla de Trafalgar (1805) contra el almirante británico Nelson
•1806 Francia decreta el bloqueo continental contra Inglaterra, no dejando a ninguna potencia europea comerciar con ella. No lo acatará Portugal
•1807 Tratado de Fontainebleau. Permiso a Napoleón para que pasen las tropas francesas hacia Portugal, iniciándose la conquista del territorio español.
2. La guerra de la Independencia
Motín de Aranjuez 1808
(donde se encontraban los reyes)
Dirigido por la nobleza palaciega y el clero. Persiguen la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando. Consiguen dicha abdicación, aunque Carlos IV pide ayuda a Napoleón para recuperar su trono
Sucesos de Bayona 1808. Abdicaciones Carlos IV y Fernando VII son llamados por Napoleón a Bayona, donde acuden, uno creyendo recuperar su trono, y otro ver reafirmado su poder. En Bayona se produjeron una serie de abdicaciones: FVII-CIVNapoleón-José I Bonaparte. Se convocan Cortes en Bayona, para la realización de una Constitución Abdicaciones de Bayona
Carlos IV
Fernando VII
Napoleón
José Bonaparte
Inicio de la Guerra de la Independencia
Cortes de Bayona.
Aprobación del Estatuto de Bayona (Carta Otorgada)
Religión católica Igualdad ante la ley
Reconocimiento de libertades: imprenta
Abolición de la Inquisición
Aumento importancia de las Cortes
Estatuto de Bayona (José I)
La denominan también Constitución, aunque es más una Carta Otorgada, puesto que fue elaborada por el entorno de Napoleón, y no por discusión libre de los representantes del pueblo. Establece una monarquía autoritaria con gran capacidad legislativa El poder legislativo limitado estará dividido en dos cámaras: Senado y Cortes (Nobleza, clero y pueblo, con sufragio restrictivo) Reformas socioeconómicas tendentes al fin del Antiguo Régimen: Desamortización y venta de tierras del clero, desvinculación de mayorazgos y tierras en “manos muertas”, igualdad impositiva, de ley y de acceso a cargos, ciertos derechos individuales y abolición de la Inquisición.
2 de mayo. Reacción popular Rumores prisión familia real
Salida del hijo menor de Carlos IV del Palacio Real
Represión sangrienta del general Murat
Levantamientos en el resto del país
Formación de Juntas de Armamento y Defensa Vacío
de poder
Junta Suprema Central (Septiembre 1808) Presidida
Cádiz
por Floridablanca: Aranjuez, Sevilla y
MURAT
SUCESOS DEL 2 DE MAYO 1808 MADRID Alzamiento popular contra la presencia francesa en Madrid, reprimido por el general francés Murat, pero el ejemplo cundió en todo el país, con levantamientos generales. El movimiento de resistencia popular frenó el avance francés.
Carga de los Mamelucos. Francisco de Goya
Diferentes fuerzas políticas de España Encontraremos en la época dos fuerzas políticas muy marcadas: los afrancesados y el llamado frente patriótico.
Los afrancesados eran una minoría de intelectuales, altos funcionarios y parte de alta nobleza que aceptan al José I y sus reformas, participando en su gobierno. Proceden en su mayoría del despotismo ilustrado y ven en José I la modernización que tanto necesita el país. Al acabar la guerra, muchos fueron detenidos o se exiliaron, con la victoria absolutista.
José Manuel Romero
Jovellanos
En cuanto al frente patriótico, eran los opuestos a la invasión francesa entre los que había ciertas diferencias: los había partidarios de la vuelta del Fernando VII con una monarquía absolutista (nobleza y clero) partidarios del mismo rey paro con reformas liberales (Floridablanca, Jovellanos…) burgueses e intelectuales liberales que ven la ocasión de acabar con el Antiguo régimen, con una soberanía nacional, división de poderes, constitución, abolición de privilegios estamentales y capitalismo.
Creación de Juntas La situación de desconfianza y vació de poder, impulsó a los sublevados a dotarse de nuevos instrumentos políticos: Juntas locales y provinciales, que se reunieron al fin en la JUNTA SUPREMA CENTRAL.
Francisco de Saavedra. Preside la Junta Suprema en Sevilla
•Surgen al margen de las autoridades tradicionales, asumiendo el poder •Niegan la legitimidad de las abdicaciones de Bayona •Hay en ellas personajes de distintos signos políticos, pero unidos contra el invasor.
Guerra de la Independencia
Sitios Freno
avance francés
Guerrillas Partidas
Agustina de Arag ón
con jefe militar a la cabeza
Conocimiento Apoyo
población
Escaramuzas
terreno
de hostigamiento
Patriotas y afrancesados El Empecinado
Desde el punto de vista bélico, el ejército tradicional español era incapaz de hacer frente al ataque francés. De este modo las formas de defensa predominantes serán: las guerrillas y los sitios
Organización bélica
Zaragoza
•Los sitios: resistencia de algunas ciudades españolas ante el avance francés, como Zaragoza o Gerona. Aguantando el hambre, los bombardeos, las restricciones, etc. para evitar que tomaran más zonas.
•Las guerrillas: Forma espontånea y popular de resistencia armada. Campesinos, burgueses, sacerdotes, etc. con un jefe de cuadrilla al frente. Les beneficiaba el conocimiento del terreno y al apoyo de la población, y se encargaban de hostigar a las tropas francesas, destruir sus instalaciones, asaltar sus zonas de avituallamiento, etc. todo para minar las fuerzas francesas
Guerra de la Independencia DESARROLLO: - 1ª fase mayo 1808- oct1809 -Resistencia sitios de Zaragoza y Gerona. Impedimento avance hacia levante -Bailén (julio 1808) Retirada francesa de los sitios y salida de Madrid -2ª fase nov 1809-1812 -Llegada Napoléon a España. -Conquista y control del territorio (Somosierra) Conquista Madrid -Solo resistencia guerrillas -Salida de Napoleón y tropas más expertas hacia Centroeuropea (enero 1812)
1ªFASE: 1808
Fases guerra
•Napoleón lanza una ofensiva para apoderarse de España, no esperando encontrarse resistencia. Pero el freno de las ciudades españolas se lo impidió (sitios y levantamientos). Las tropas francesas encuentran su primera derrota en la Batalla de Bailén en Julio de 1808, lo que impidió de momento la toma de Andalucía. Ilustración de Ferrer Dalmau
2ªFASE: 18081810
Napoleón llega en persona con gran cantidad de efectivos tomando Burgos y Madrid. Asistiremos en esta época a un gran control militar francés de ciudades, pueblos y caminos.
Se obligará incluso a la Junta Central a marchar de Madrid. Pero en el campo no lo consiguen, gracias a las guerrillas. 1810 Francia llegará a apoderarse de Andalucía, excepto Cádiz, donde veremos la resistencia española.
Ofensiva anglo-lusa -3ª fase 1812-1813 -Salida de tropas franceses hacia frente ruso -Avance tropas españolas e inglesas (Wellington) -Victoria en Arapiles (julio 1812). Permite recuperar Madrid -Salida José I hacia Burgos -Batalla de Vitoria (junio 1813) -Tratado de Valençay (diciembre 1813)
Gracias a guerrillas y apoyo inglés desde Portugal, se consiguieron varias victorias. Además, la campaña en Rusia de Napoleón, le obligó a desplazar tropas hacia allí, lo que fue aprovechado por los españoles con la ayuda de Wellington. En esta fase se obtienen las victorias de Arapiles, Vitoria o San Marcial
3ªFASE: 18101814
Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decide pactar el fin de la guerra en 1813 en el TRATADO DE VALENÇAY, por el que pone fin a la invasión francesa y se reconoce como rey a Fernando VII, permitiéndole la vuelta al país.
Fernando VII y gran parte de la familia real española, entre ellos su tío Antonio y las infantas e infantes vivieron gran parte de la guerra en Valençay, un antiguo château renacentista que se había adaptado como lujoso palacio después de que fuera adquirido por el ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón, Charles Maurice de Talleyrand. El objetivo de esta compra era disponer de un lugar privilegiado donde realizar recepciones diplomáticas y acoger a los invitados de Estado del emperador francés. En 1808 se convirtió en la “cárcel” de la familia real española, antiguos aliados de Francia.
http://vidayeltiempo.blogspot.com.es/2 013/12/la-jaula-de-oro-de-los-borbones .html
Napoleón, guerra costosa
Posturas reaccionarias
Consecuencias G. I.
Independencia América
España Crisis económica y social
Pérdida élite cultural (afrancesados)
Guerrillas, nacionalismo popular, a veces excesivo (Dios, patria y rey)
Guerrilleros fuera de la ley
Participación militares en política
3. Las Cortes y la Constituciรณn de Cรกdiz
Cortes de Cádiz y Constitución 1812 Convocatoria de Cortes por Junta Suprema 1810 Mantenimiento Consejo de Regencia Diputados en Cortes (300) Sustitutos presentes en Cádiz de provincias ocupadas por franceses Mayor parte de ideología liberal Cortes unicamerales: primera sesión sep 1810 Representantes Soberanía Nacional Dos corrientes Absolutistas: Trono-Altar, privilegios, sociedad estamental, monarquía absoluta, bienes amortizados Liberales: Libertades individuales, propiedad privada, soberanía compartida, sociedad de clases, libre comercio
La Junta Suprema Central, con miembros como Jovellanos o Floridablanca, se reunió en Aranjuez en Septiembre de 1808, con representantes de las Juntas locales y provinciales y reconocen a Fernando VII como rey legítimo y asumen la autoridad Huyen a Sevilla tras la toma francesa de Madrid, y de allí a Cádiz en 1810 (que no estaba tomada)
Incapaces de dirigir la guerra, convocaron Cortes en las que los representantes decidieron sobre su organización. Se disolvió manteniendo una Regencia de cinco miembros
Crearon un nuevo orden político y jurídico: el liberal, que marcó la historia de España en el s. XIX
Se consiguió una Cámara Única, frente a la tradicional representación estamental, y se aprobó en su primera sesión, el principio de soberanía nacional: reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos y que se expresa a través de las Cortes formadas por los representantes de la nación elegidos.
La legislación de las Cortes de Cádiz (18101813) respondió a dos objetivos básicos: Elaborar una Constitución como eje del nuevo régimen político Promover una serie de reformas de carácter socioeconómico y de liberalización del A.R (limitación del poder de la monarquía, soberanía naciones, división de poderes e igualdad jurídica de todos los ciudadanos varones)
LA PEPA: principios básicos liberales
Catolicismo: religión oficial Sufragio masculino universal indirecto: Mayores 25 años, elegían compromisarios quienes elegían a los diputados. (Art. 45. Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinticinco años, vecino y residente en la parroquia.)
Separación de poderes: La Constitución de 1812 intenta diferenciar claramente quién hace
Libertad de expresión/prensa e imprenta: “Todos los españoles tienen libertad de escribir,
Derecho integridad física Derecho libertad personal Inviolabilidad domicilio Garantía procesal y penal Soberanía Nacional La Constitución de 1812 defiende que la soberanía reside esencialmente
las leyes, quién las ejecuta y quién las aplica: Poder Legislativo: “la potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey”; Poder ejecutivo: “la potestad de hacer ejecutar la leyes, reside en el rey”; Poder Judicial: "la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la Ley” (Art.15-16-17) .... imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. (Art.371
en la Nación, la nación española entendida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Por tanto pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Así mismo también establece que la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. (art. 1, 2...
CONSTITUCIÓN 1812 (19 DE Marzo- La Rey: La Corona es hereditaria y tiene las competencias limitadas: sin Pepa) capacidad de disolver las Cortes; y las leyes eran elaboradas por las Cortes y sancionadas por el Rey. Sistema de Representación. Poder legislativo: Las Cortes, organizadas en una única cámara (unicameral) asumen el poder legislativo y son el órgano de representación de la soberanía nacional. Se encargan de elaborar las leyes y aprobar los presupuestos. La representación popular es elegida por un sistema de sufragio universal masculino, que se hacía más restringido a medida que se ascendía e la representatividad.
Poder ejecutivo: Carácter dual: Gobierno de siete Secretarios de Despacho y por otro el rey, quien dirige la acción del Gobierno e interviene en la sanción de las leyes Poder judicial: Competencia exclusiva de los Tribunales. Se estableció una unidad de Códigos (aunque existía unos especiales para clero y militares) en materia civil, criminal y comercial. Militar.: Introducción de la Milicia Nacional Reorganización administración provincial y local
Obra legislativa: decretos económico-sociales
Libertad económica
Declive de los gremios
Desamortizaciones
Lucha contra manos muertas
Eliminación Tribunal Santo Oficio
Igualdad jurídica. Eliminación señoríos jurisdiccionales
Relación Iglesia-Estado: Religión Católica es la religión oficial del Estado y perpetua, prohibiendo cualquier otra. Debemos tener en cuenta, que la gran mayoría de los representantes en las Cortes son eclesiásticos). Eliminación del Sto. Oficio Social-económica: Abolición de los señoríos jurisdiccionales, anulación de gremios, así libre contratación en campos y fábricas, desamortizaciones y reformas agrarias, reformas en Hacienda e impuestos, enseñanza pública obligatoria, etc. Declaración Derechos Ciudadano: Como por ejemplo, libertad de imprenta, derecho de petición, libertades civiles, derecho a la propiedad, e igualdad de los españoles ante la ley
4. El reinado de Fernando VII a)
EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
b)
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
c)
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
d)
LA CUESTIÓN SUCESORIA
El sexenio absolutista
Retorno al absolutismo Manifiesto de los persas y Real Decreto de Valencia (1814) Represión política Restauración instituciones A.R. e Inquisición. Restablecimiento de los gremios Devolución de las tierras a la Iglesia El Congreso de Viena Santa Alianza Espoz y Mina Pronunciamientos liberales 1814 Pamplona Quiebra económica
a) El Sexenio absolutista (1814-1820) Vuelta de Fernando VII tras la Guerra, (Tratado de Valençay 1814) Supuso, pese al gobierno liberal nacido en Cádiz, la vuelta al absolutismo y al Antiguo Régimen en general. De este modo se derogó la Constitución de 1812 y se paralizaron las reformas promulgadas en ésta .
Liberación de Fernando VII. José Aparicio
Como apoyos, tenía el rey, a un reducto absolutista (nobleza y clero en su mayoría) quienes se organizaron mostrando su apoyo al rey en el texto llamado “MANIFIESTO DE LOS PERSAS”
•Se restauraron las antiguas instituciones, restableciéndose el régimen señorial y la restauración de la Inquisición (ahora persiguiendo las Además la situación internacional les ideas liberales). es favorable, con el Congreso de Viena y la Santa Alianza, que garantizaban la defensa del absolutismo, frente a las ideas liberales que recorrían Europa
España a la llegada de Fernando VII Destrozada por la guerra Crisis agrícola que se agudizará Comercio paralizado: problemas con la independencia de las Colonias en América Bancarrota general
La oposición vendrá de la burguesía liberal y de las clases medias urbanas, incluso de parte del campesinado, pues se niegan a volver a pagar rentas y tributos. También vendrá de una facción del ejército que pretendían reformas.
El recurso que tendrán, será el de los pronunciamientos militares, algaradas en ciudades y amotinamientos, que fracasarán entre 1814 y 1819, hasta que llegarán a triunfar en 1820, iniciándose así el Trienio Liberal Coronel Riego
El trienio liberal
Pronunciamiento de Riego Restablecimiento
de la Constitución de Cádiz, el Rey está obligado a jurarla
Grupos políticos Moderados
o doceañistas: Colaboración con el monarca y matización ideas liberalismo doctrinario
Exaltados
o veinteañistas: Constitución del 12 y cambios sociales radicales. Bases
entre las masas urbanas, oficialidad joven y la milicia nacional
Obra del trienio
Liquidar el feudalismo Supresión
de mayorazgos y señoríos jurisdiccionales
Disminución
de los diezmos
Liberalización de la industria y el comercio. Abolición gremios. Desarrollo burguesía.
Modernización política y administrativa Reforma
sistema fiscal, código penal, principio de igualdad, instauración milicia nacional
b) El trienio liberal 1820-1823 Restablecimiento del Estado liberal. El 1 de Enero de 1820, el Coronel Rafael de Riego, al frente de unos soldados, que se supone iban a las colonias americanas, llevan a cabo un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), y recorren AndalucĂa proclamando la ConstituciĂłn de 1812
JĂşbilo en Madrid por el pronunciamien to de Riego
Obligan a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 Nombran un nuevo gobierno Proclaman amnistía Convocan elecciones
Restaurar reformas de Cádiz •Libertad de industria y comercio. Eliminar trabas a la libre circulación y abolición de gremios •Supresión de señoríos jurisdiccionales y desvinculación de mayorazgos •Desamortización tierras eclesiásticas y venta de éstas. (Además de la prohibición de adquirir bienes inmuebles) Disminución del diezmo. •Reforma fiscal y judicial. Código Penal •Reformas del ejército. Creación de la Milicia Nacional
•Oposición absolutista: (dentro del Trienio)
Santa Alianza
Fernando VII acepto forzado. Recordemos que tenía un derecho de veto para la promulgación de leyes, de dos años) Conspiraciones secretas absolutistas ( REALISTAS) Rey+ realistas+elites privilegiadas+ Santa Alianza ( unión de países absolutistas) Campesinos no vieron sus expectativas cumplidas. Al abolir el régimen señorial, la mayoría de los señores tomaron en propiedad sus propios señoríos y los campesinos eran arrendatarios que si no pagaban eran expulsados (Hará que se despierten contra los liberales)
Actos absolutistas 1822-23:
oSublevación de la Guardia Real (sofocado por la Milicia Nacional) oOrganización de fuerzas guerrilleras sobre todo en Navarra y Cataluña oRegencia de Urgel (en La Seo de Urgel. Lérida. 1823) Pretendió actuar como gobierno legítimo mientras el rey estuviera “capturado por los liberales. La milicia la disolvió
Sectores liberales. Dos tendencias diferentes (no partidos): Moderados: (Doceañistas): Partidarios de reformas liberales con prudencia. Buscan un pacto con los privilegiados, pero seguían creyendo en la Const. 1812 reformando sus aspectos más radicales. Reforzar el poder ejecutivo de Corona, Martínez de la Rosa Parlamento bicameral y eliminar el sufragio universal Exaltados: (Veintañistas): (progresistas con Isabel II) Partidarios de acelerar reformas de 1812, radicalizar, y enfrentarse al rey. Apoyos: Sectores liberales urbanos, parte ejército, intelectuales Romero Alpuente
Personajes del trienio Exaltados
Moderados
MartĂnez de la Rosa
Conde de Toreno
Riego
Evaristo FernĂĄndez San Miguel
La década ominosa (1823-1833) • La santa Alianza y los Cien Mil hijos de San Luis
Represión de los liberales
Pérdida de las colonias americanas, Ayacucho (1824)
Revuelta de los Malcontents en Cataluña (1827), vuelta a los fueros
La cuestión dinástica La ley sálica de Felipe V (1715) La Pragmática sanción Muerte de Fernando VII ( 29-IX-1833)
c) La dĂŠcada ominosa 1823-1833
Santa Alianza responde a las peticiones de Fernando VII y envĂa a los Cien Mil Hijos de San Luis (con el Duque de Angulema al frente). Ayudados por realistas, restauran
Fuerte represión al liberalismo (mayoría se exilian): Depuración de Administración y ejército y creación de comisiones de vigilancia Graves problemas económicos de esta etapa: Problemas Hacienda, Pérdida Colonias americanas y dificultades para tocar los privilegios de nobleza y clero
Así que el Rey: Tuvo que tomar decisiones más liberales colaborando con la burguesía, lo que provocó enfado de ultrarrealistas •Mejoras en el Banco de San Fernando y la Bolsa de Madrid
1827 Levantamiento realista “Els Malcontentsâ€? (Revuelta de los agraviados) SublevaciĂłn de campesinos y artesanos, financiados por ultrarrealistas
El sector mรกs tradicional se agrupa en torno a CARLOS MARร A ISIDRO (hermano de F.VII)
d) La cuestión sucesoria •1830 nace Isabel. Se decreta la PRAGMÁTICA SANCIÓN. Elimina la Ley Sálica (Felipe V), por lo que podía reinar una mujer. Pero los realistas apoyan a Carlos María Isidro, e influyeron sobre el rey Fernando, enfermo, para que firmara de nuevo la Ley Sálica, aunque este documento desaparece, quedando vigente la Pragmática, dejando el camino libre a Isabel
Enfermo Fernando VII, la reina Mª Cristina ve el futuro de su hija en los liberales, ya que gran cantidad de absolutistas, están apoyando a Carlos. De este modo, veremos como un liberal moderado llega al poder (Cea Bermúdez), y como la reina decreta incluso un amnistía
1833 muere Fernando VII (Isabel tiene 3 años) comenzando la regencia de Mª Cristina a la espera de la mayoría de edad de Isabel, la que será Isabel II
Asistimos así al fin de una época, la del Antiguo Régimen, y a la construcción de una nueva, la liberal. Asistiremos a partir de este momento a una pugna por el poder, a cargo de las dos tendencias liberales españolas del XIX (moderados y progresistas), dejando atrás progresivamente, la España tradicionalista y conservadora del A.R
Isabel II
5. La emancipación de América
Causas de la Independencia
Político-ideológicas Ideas
de las Ilustración
Ejemplos
revolucionarios: E.E.U.U y Francia
Sociales Criollos
Económicas Monopolio
comercial español
Internacionales Enfrentamientos
continuos con los británicos
Personajes de la Independencia Americanos José de San Martín
Simón Bolívar
Antonio José de Sucre
Personajes de la Independencia Españoles Baldomero Espartero
Los ayacuchos
Jerónimo Valdés (conde de Torata)
Andrés García Camba
Fases de la Guerra (1810-1826)
Periodo 1810 –1816 Levantamientos juntistas: Venezuela, Méjico y Buenos Aires ( defensoras derechos de Fernando VII) Destitución autoridades metropolitanas Tras el retorno de Fernando VII , focos sofocados. Expedición Murillo Periodo 1816-1824 Campañas de San Martín, Bolívar y Sucre Sublevación de Riego (1820) Grandes Batallas
Grandes batallas
Independencia de Chile ( San Martín) Chacabuco
( 1817) y Maypú (1818)
Independencia de Venezuela y Colombia (Bolívar) Boyacá
(1819) y Carabobo (1821)
Independencia de Méjico 1821( Agustín de Iturbide)
Independencia de Ecuador, Bolivia y Perú (Sucre) Pichincha
( 1822) y Ayacucho ( 1824)
Ayacucho
Consecuencias de la Guerra
España relegada a potencia secundaria
Guerra y fraccionamiento entre las futuras naciones americanas
Convulsiones sociales Criollos
frente a negros e indígenas
Gobiernos dictatoriales
Dependencia económica del subcontinente España
sustituida por EEUU e Inglaterra