De la vida y obra de Antonio Rivas Mercado

Page 1

De la vida y obra de

Antonio Rivas Mercado 2017

Ana Celeste Tellitud Andaluz

Oskar Espíndola Hernández

Andrea Alarcón Ramírez



De la vida y obra de

Antonio Rivas Mercado

Ana Celeste Tellitud Andaluz

Oskar Espíndola Hernández

Andrea Alarcón Ramírez


Título original del trabajo: Monografía Antonio Rivas Mercado y sus obras Universidad: Universidad De Las Américas Puebla Profesor: Mtro. Rafael Ruiz Martínez Materia: LAR 3061 - Arquitectura Mexicana Estudiantes: 152539 Ana Celeste Tellitud Andaluz 148611 Oskar Espíndola Hernández 149003 Andrea Alarcón Ramírez Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido del presente trabajo en cualquier forma, sea electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y por escrito de los estudiantes. Mayo 2017 Impreso en México


“Me tendió la mano en el momento en que todo zozobraba en mi vida. Me levantó tan alto como su afán quiso llevarme. En mi alrededor todo se volvió armonioso y fuerte, sosegado y ordenada, limpio y luminoso. Toda mi dicha se la debo a usted, y quisiera decirle a todo el mundo: esto que ahora soy, lo hizo Manuel un día. Yo no era nada; sólo era el barro que esperaba ser modelada en el torno del amor. Soy algo más que su obra y por eso lo amo con pasión.” Antonieta Rivas Mercado


4


Índice

I. Introducción 7 II. Antonio Rivas Mercado 9 III. La familia 13 IV. OBRAS 15 IV.I Teatro Júarez 17 IV.II Casa Rivas Mercado 21 IV.III Museo de Cera 25 IV.IV Angel de la Independencia 29 IV.V Mercado de Tlalpan 33 V. Conclusión 37 VI. Referencias 38

ARQUITECTURA MEXICANA

5


6


I. Introducción

En el presente escrito se redacta acerca de la vida de Antonio Rivas Mercado presente en la Arquitectura a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en México conocido por su obra más significativa, La Columna del Ángel de la Independencia, creador de diferentes edificios en estilos combinados como Neoclásico, Art Nouveau, Mozárabe, así como su participación en remodelaciones de diferentes haciendas de renombre, espacios públicos como mercados, palacios municipales. En la siguiente composición se seleccionan todos los datos y características de la vida personal y familiar, además de los espacios más importantes de Antonio, permitiéndonos saber las diferentes posturas de la arquitectura de los siglos XIX y XX.

ARQUITECTURA MEXICANA

7


8

Arquitecto Juan Antonio Cesáreo Mercado, alias “El Oso Rivas”.

Rivas


II. Antonio Rivas Mercado Nos dice Miguel Ángel Delgado Ruiz que en el Archivo Parroquial de Tepic aparece: “Tepic/Juan Antonio/Cesáreo/h.l.” Y dice: “En la iglesia parroquial de Tepic, a veinticinco de marzo de mil ochocientos cincuenta y tres; el presbítero D. Desiderio Romero, bautizó solemnemente á un niño de veinticinco días de nacido en esta Ciudad, y le puso el nombre de Juan Antonio Cesáreo: hijo legítimo de D. Luis Rivas Góngora y de Da. Leonor Mercado; abuelos paternos D. Manuel Rivas y Da. Ana Góngora; maternos D. Sebastián Mercado y Da. Juana Camacho; padrinos D. Luis Rivas Mercado y Da. Leonor Rivas Mercado por poder de D. Juan Suarez Navarro y Da. Ignacia Morales de Suarez. Para constancia firmó conmigo Yg. Castro (Rúbrica). Desiderio Romero (Rúbrica)” Juan Antonio Cesáreo Rivas Mercado, protagonista indiscutible en la vida cultural porfiriana, a quien con el paso de los años injustamente se reducía a ser el creador de la Columna de la Independencia y padre de la malograda Antonieta, el arquitecto Rivas resulta ser un personaje completo y complejo, materialmente hombre de dos mundos (América y Europa), de dos épocas (el Porfiriato y el México contemporáneo); figura que por azares de centenarios y bicentenarios, adquiere carácter recurrente, aparece de nueva cuenta para recordarnos que el pasado, inmediato o remoto, es antecedente inseparable de nuestro presente. Investigamos que dada su imponente estatura y significativo peso (casi dos metros y rondando los 100 Kg.), sus amigos más cercanos lo conocían como “El Oso Rivas”. Fue el menor de ocho hermanos. Su padre tuvo varios hijos antes de su matrimonio, por lo que además de sus siete hermanos mayores, Antonio convivió con tres hermanastras. Como encontramos en el libro “A la Sombra del Ángel” (kathryn S. Blair, 1995) dice que su familia se fue a vivir a la ciudad de México cuando el futuro arquitecto contaba con

cuatro años; otras fuentes dicen que a la edad de diez años lo inscribieron en la Academia de San Carlos y en la Escuela de Minería. El caso es que siendo un niño de once años fue enviado por sus padres a Londres para estudiar en el colegio católico Stonyhurst, donde realizó sus estudios primarios. Más tarde, en el Liceo de Burdeos, en Francia, cursó estudios secundarios, para ingresar posteriormente a la Escuela de Bellas Artes de París a estudiar arquitectura e ingeniería en la Sorbona, entre 1872 y 1878. Después de graduarse con honores, viajó por Italia y España, donde quedó fuertemente impresionado por la arquitectura mozárabe del sur de la península ibérica. Ya convertido en arquitecto, regresa a la ciudad de México después de haber vivido más de quince años en Europa. Empezó a ejercer su profesión y a impartir clases en la Escuela de Arquitectura e Ingeniería, carreras que Rivas Mercado separó, instituyendo nuevos métodos de enseñanza. Fue el primer director de la Escuela de Arquitectura y en el ejercicio de su profesión realizó diferentes obras de carácter privado y público. Hoy en día lo reconocemos como arquitecto de la elite, ya que construyó y remodeló inmuebles para políticos y terratenientes porfiristas, así como importantes proyectos para el régimen del presidente Díaz, en los que (según su propio gusto y el de la época) echó mano de estilos en boga y no tuvo cansancio en combinarlos, practicando el llamado eclecticismo arquitectónico, en el que el neoclásico convive y comparte con el mozárabe y el art nouveu. Ensalada de estilos, llamarían otros, más críticos e incisivos, décadas después. De esta manera, se dio a la tarea de construir la casa ubicada en la calle de Londres 6 (actualmente sede del Museo de Cera de la CDMX), su propia mansión de Héroes 45, en la colonia Guerrero, la casa de su hermana Juana Rivas de Torres, en Juárez 18, así como el mausoleo de ella misma en el Panteón Francés. De igual forma hizo varias restauraciones como la fachada del antiguo

ARQUITECTURA MEXICANA

9


10

Acta de defunciĂłn de Antonio Rivas Mercado, de 1927 en la Ciudad de MĂŠxico


Ayuntamiento de la Ciudad de México, construyó el edificio de la terminal de aduana de Ferrocarriles en Tlatelolco; La casa del presidente Manuel González Flores en Peralvillo; el palacio municipal de Tlalpan, la casa de Antonio Caso y la de Serapio Rendón. Además, se le encomendó decorar los salones Panamericano y de Embajadores de Palacio Nacional. En provincia realizó importantes proyectos. Se encargó de la terminación del Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, bajo la encomienda del general Manuel González Flores, presidente de la República entre 1880 y 1884, y posterior gobernador de ese estado; la remodelación de la casa grande de la Hacienda de Chapingo en 1900, la remodelación de las haciendas pulqueras de Santa María de Tecajete, en el municipio de Epazoyucan, estado de Hidalgo, propiedad del expresidente Manuel González, y de la Hacienda de San Bernabé de los Tepetates, en el municipio de Tepeapulco, también en Hidalgo; la casa del Rancho Espejel y la transformación de la Hacienda de San Antonio Ometusco, en el Estado de México. El arquitecto, entró a varios concursos, el más conocido fue para la construcción del Palacio Legislativo en el que participó con dos proyectos, uno de estilo francés y otro de estilo inglés en 1898, el cual se tenía pensado edificar en el espacio que posteriormente ocupó el Monumento a la Revolución, con los cuales obtuvo el primer y segundo premio.

que se archiva en las anotaciones de ley, suscrito por el médico Francisco Vazques Gómez que vive en la calle del Eliseo 20 veinte, en el que consta: que ayer a las 15 quince y 30 treinta minutos en la casa número 45 cuarenta y cinco dé la calle de los Héroes, falleció de Cáncer del Pancreas, Obstrucción intestinal Antonio Rivas Mercado. El compareciente declaro: que el finado era de Tepic, Nayarit, de 75 setenta y cinco años, divorciado de Matilde Castellanos, hijo de los finados Luis Rivas Gongora y Leonor Mercado . Se dió boleta para 5a quinta clase del Panteón de Dolores sin pago de derechos según oficio 306 trescientos seis girado por la Secretaria del Honorable Ayuntamiento fueron testigos, Donaciano Bustos y José Magaña, de México, mayores de edad, solteros, empleados, viven donde el compareciente. Leída esta acta la ratificaron y firmaron haciéndose constar que el finado era Arquitecto. Testado Gómez No vale.

Se casó (1894) con Matilde Castellanos Haff (1859); tuvieron seis hijos: la primera, María Emilia (1895), falleció de pocos meses; la segunda fue Alicia (1896), cuya silueta aparece en el medallón de la puerta de bronce de la Columna de la Independencia; el tercero, Antonio (1898), falleció recién nacido; la cuarta fue Antonieta Rivas Mercado, 1900; el quinto fue Mario (1904) y por último Amelia (1908). En el acta de defunción se lee: En la ciudad de México a las 11 once horas del día 4 cuatro de enero de 1927 mil novecientos veintisiete ante mi Francisco Carpio Juez 5o Quinto del Registro Civil, compareció Jesús Buendia de México, de 40 cuarenta años, soltero empleado vive en la Avenida Hidalgo número 13 trece, y presentó un certificado ARQUITECTURA MEXICANA

11


12

Familia cercana a Antonio Rivas Mercado, esposa, hijos e infantes.


III. La familia En los comienzos de la vida de Antonio Rivas Mercado vivió en la calle de Damas y Cadena en la ciudad de México, el menor de ocho hermanos y dos medias hermanas. Sus padres Doña Leonor de Rivas y Don Luis Rivas Góngora, eran dueños de una empresa anglo mexicana dedicada a la importación y exportación de mercancías. Los abuelos paternos de Antonio Rivas Mercado eran D. Manuel Rivas y Da. Ana Góngora mientras que sus abuelos maternos fueron el D. Sebastián Mercado y Da. Juana Camacho. Su padre procreó varios hijos antes de su matrimonio, por lo que además de sus siete hermanos mayores, Antonio convivió con tres hermanastras, quienes se mencionan como María Cecilia Rivas Rosales, Ana Rivas Iñigo, María Margarita Isabel Rivas Iñigo. Sus hermanos fueron Leonor Carlota Rivas Mercado, Luis Manuel Rivas Mercado, Ángel José Rivas Mercado, Elena Rivas Mercado, Juana Rivas Mercado, Juan Rivas Mercado y Manuel Rivas Mercado.

su primera hija, María Emilia murió de manera prematura. Alicia, la segunda, nacida el día de Reyes de 1896, se convirtió así en un preciado regalo para la familia. María Emilia Rivas Mercado Castellanos, no se casó y murió soltera. Alicia Rivas Mercado Castellanos se casó con José Manuel María Gargollo Garay. Antonio Rivas Mercado Castellanos, tampoco se casó. Antonieta Rivas Mercado se casó con Albert Edward Blair dándole a Antonio Rivas Mercado su único nieto, Donald Antonio Blair Rivas. Mario Rivas Castellano se casó el 7 de agosto de 1929 con Luz María Rule Cárdenas, después Amelia Rivas Castellano se casó el 19 de octubre de 1938 con Hermann Goeters.

Poco antes de cumplir los 40 años de edad, Antonio Rivas Mercado conoció a Matilde Castellanos quien tres meses después la pidió en matrimonio a sus padres. En ese tiempo, ella tenía 26 años, y de acuerdo a las costumbres conservadoras ya era una joven con dificultades para casarse. Se casó el 8 de mayo 1893 con Matilde Castellanos Haff (1859) en la Iglesia de los Santos San Cosme y San Damián y tuvieron seis hijos, la primera María Emilia (1895) que falleció en los primeros meses, la segunda Alicia (1896) cuya efigie aparece en el medallón de la puerta de bronce, de la Columna de la Independencia, el tercero Antonio (1898) que falleció en los primeros días, la cuarta Antonieta Rivas Mercado (1900), el quinto Mario (1904) y por último Amelia (1908). A finales de la última década del siglo XIX, la familia Rivas Mercado se mudó a su nueva casa, en la tercera calle de Héroes 45, en la céntrica colonia Guerrero. ARQUITECTURA MEXICANA

13


14

Interior Casa Gargollo, sala en conservaciĂłn de escena original, Paseo de la Reforma, Ciudad de MĂŠxico.


IV. OBRAS 1880

Proyecto la casa para El Rancho Espejel de Apan Remodelación de la casa de la Hacienda de San Bartolomé Calpulalpan en Tlaxcala

1881

Comenzó las obras de transformación de la Hacienda de San Antonio Ometusco, estado de México.

1883

Proyecto la casa de Ignacio Torres Adalid en Juárez 18 Ciudad de México

1884

Remodelo la hacienda de Tecajete, Estado de Hidalgo Proyectó la casa del presidente Manuel Gonzales en Peralvillo en estilo Neoclásico

1892

Proyecta la remodelación y terminación del Teatro Juárez de Guanajuato en base al proyecto realizado por el arquitecto José María Noriega

Proyecta la instalación de la tubería para agua de la presa esperanza Ciudad Guanajuato Transformación de un ex convento para el Teatro Zaragoza en la Ciudad de Silao

1893 1899

Inicia la construcción del Palacio y mercado de Tlalpan y posiblemente la construcción de una casa en el paseo de la Reforma perteneciente a Vicente García Torres y la Quinta de Manuel Gonzales en Coyoacán

1900

Proyecta una sala de Sesiones para el congreso Panamericano efectuado con motivo de la 2da conferencia Interamericana en el Palacio Nacional

1904

Proyecta las Cúpulas para cubrir los patios de la Escuela Nacional de Bellas Artes

1905

Proyecta la Capilla fúnebre de su hermana Juana Rivas de Torres en el panteón francés

1908

Proyecta la Portada del Mercado Hidalgo de Guanajuato

1910

15 de septiembre se inaugura la Columna a los héroes de la independencia

1917

Conservador de monumentos artísticos del palacio de Minería

1920-1923

Proyecta la casa de la reforma Country Club en la colonia Chapultepec Heights Proyecta el edificio de despachos para la calle de Tacuba y Motolinia en la Ciudad de México Proyecta una iglesia de estilo neogótico para la Colonia Chapultepec Heights ARQUITECTURA MEXICANA

15


16

Interior Teatro Juárez, escenario e interiores estilo ecléctico, Plazuela de Cuato, Guanajuato.


IV.I Teatro Júarez

Fecha

Enero 2009

1:300

Escala

Planta Gral.

Metros

Cotas

Guanajuato, Gto.

Plano

Teatro

0,9

19,08 24

0,36 49,99

ARQUITECTURA MEXICANA

Teatro Juárez

Gerardo Olivares

Simbología:

Dibujó:

Philippe Amand

Responsable:

Jesús Hernández

24,72

14

Arquitectónicamente, el teatro es una muestra del eclecticismo imperante en la época. Destaca su peristilo dórico de inspiración romana. La sala de

1,2

El evento presentado para la ocasión fue la ópera Aída, de Giuseppe Verdi, a cargo de la compañía italiana Empresa Ettore Drog y Cía., dirigida por Napoleón Sieni y Giorgio Polaco. Entre los artistas de dicha agrupación destacaron las señoritas María Grisi y María Pozzi y los cantantes Luigi Longobardi, Guillermo Carusón y Libero Ottoboni. Antes de ser el teatro, era un convento de franciscanos descalzos en la ciudad de Guanajuato.

Actualmente el Teatro Juárez es el punto de partida de las famosas callejoneadas, Guanajuato la ha usado para fines muy diversos: cuartel militar, circo, coliseo pugilístico, bodega, salón de baile y hasta cámara de diputados en ciertas solemnes, pero sobre todo como teatro y escenario principal de los mejores espectáculos del Festival Internacional Cervantino celebrado cada año en esta ciudad. Coordinador General:

En 1868, que el general Francisco Florencio Antillón recuperó la ciudad de Guanajuato. Este militar es recordado por su activa labor en la edificación de esta ciudad: construyó algunos de los famosos túneles subterráneos, una presa y planificó los sistemas de drenaje. Este general le otorgó a José Noriega, en 1872, la construcción del Teatro Juárez. Sin embargo, proceso de construcción fue interrumpido por algunos años y reanudado en 1893 por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Male por órdenes del gobernador Joaquín Obregón González. Sabemos que el recinto fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el presidente Porfirio Díaz y tuvo un costo de 77 mil pesos mexicanos. Tuvo su auge a finales del siglo XIX, hasta el estallido de la Revolución mexicana.

Uno de los espacios más representativos de este lugar es el pórtico, así como las musas que se exhiben en la parte superior y al frente del teatro, las cuales representan la danza, comedia, astronomía y astrología, retórica, tragedia, música, poesía, arte lírico y la historia. A simple vista, sólo se observan ochos musas, la novena se encuentra en la palma de la mano de la octava, es decir, la musa de la astronomía sostiene a la poesía lírica. Sobre las columnas del recinto descansa un arquitrabe que simula cantera, que a su vez sostiene el friso ornamentado con guirnaldas y mascarones de bronce donde en letras del mismo material se leen el nombre y el género del edificio.

8,3

El Teatro Juarez fue construido entre 1873 y 1903 con un proyecto del ingeniero José Noriega, quien diseñó los teatros Manuel Doblado (León, Gto.), de la Paz (San Luis Potosí, S.L.P.) y Morelos (Aguascalientes, Ags.). Sabemos que este teatro fue edificado con las mejores intenciones patrióticas de hacer un monumento a la libertad que Guanajuato adquirió tras la ocupación imperialista de Maximiliano I.

espectáculos corresponde al modelo de las salas europeas; tiene forma de herradura, con cuatro órdenes de palcos y localidades generales; su decoración interior es de estilo oriental, destacando el telón realizado por el artista francés La basta, decorador y escenógrafo de la Ópera Cómica de París; se trata de un cortinaje plegado que recrea un fragmento del cuento de hadas El cuerno de oro de Constantinopla.

1,23

Sopeña s/n , Col. Guanajuato Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato

17


18

Vista Teatro Juรกrez desde Plazuela Cuato. [1] Fachada principal y musas del Teatro. [2] Interior del Teatro, palcos laterales en funciรณn. [3] Interior escaleras vestibulares de palcos.


[1]

[2] ARQUITECTURA MEXICANA

[3]

19


Casa de residencia de Anotio Rivas Mercado.

20


IV.II Casa Rivas Mercado La casona de Héroes 45 rebosa en historia, está llena de misterios, secretos y recuerdos que la familia Rivas Mercado vivió ahí. El arquitecto Antonio Rivas ideó, proyectó y diseñó el Ángel de la Independencia en el edificio, “El centro de la casa era su estudio”. La casa no sigue la línea del resto de las construcciones, sino que estaba orientada de tal forma que siempre recibiera la luz natural durante todo el día”, explicó Suárez del Real. La casa tiene una superficie de mil 567 metros cuadrados, data de 1893, y en ella nació Antonieta Rivas Mercado en 1900, una de las principales promotoras de la cultura de la primera mitad del Siglo XX en México y mecenas de las escuelas mexicanas de música y danza, y del grupo de escritores Los Contemporáneos. Este inmueble destaca por la riqueza de su decoración, conformada por elementos clásicos, moriscos y característicos del art nouveau (estilo predeterminado del arquitecto). Los característicos pisos de mosaicos encáusticos fueron elaborados especialmente en Inglaterra, en una fábrica que aún existe y a la que se le ha pedido sustituir las piezas faltantes. Debido al paso de los años, se han tenido que reemplazar acabados, impermeabilizar techos, reponer molduras y reparar secciones de cantera, entre otras cosas. La casa del arquitecto mexicano es de estilo pompeyano y nos recuerda a las villas del siglo XIX. Posee basamento y tres niveles con un acceso principal que sobresale de la fachada, y cuenta con un frontón trabajado con azulejos. El vestíbulo es porticado y en los entrejes luce herrería forjada. Además de ser acceso a la casa, ese pórtico daba paso a la escalera que permitía el ingreso al taller y oficina del arquitecto en planta alta, oficina que contaba con una impresionante y amplia terraza bordeada por una balaustrada, es magnífico como este último elemento remata la composición del conjunto. Los entrepisos son de viguería y terrado y las cubiertas son de una y dos aguas.

un oratorio y un lujoso baño estilo neomorisco, caracterizado por unos espectaculares arcos. “La Revolución se detuvo frente a las rejas de la casa”. Luego de la muerte del arquitecto, el inmueble fue heredo a su hija mayor, y por inconformidades testamentarias, desprovista del amueblado original y rentada; con el tiempo la edificación albergó varias instituciones que modificaron la zona de caballerizas y después quedó en abandono. Desde hace una adocena de años, se trabaja en su restauración Fabienne Bradu describe la casa que el arquitecto Rivas Mercado construyó para su familia como “una casa barrocamente amplia y curiosamente oblicua al frente de un vasto terreno que formaba parte de la antigua huerta de San Fernando.” En efecto, la fachada de la casa se inclinaba hacia el Surponiente, dejando un amplio espacio trapezoidal en el frente, en ese jardín había además una fuente en cuyo centro se colocó la escultura “Caïman sauvage”, de las Fonderies d’Art du Val D’Osne. La mansión de los Rivas Mercado proyecta una personalidad única. Es una casa de dos pisos, aunque de línea horizontal, plantada en ángulo definido y de buena altura. Se entra por una larga galería abierta donde aparece un pórtico clásico sobre el rellano de un par de escaleras que bajan de cada lado hasta el camino circular. Rompe la simetría un pabellón en el extremo derecho de la galería y, por encima del techo alto y plano, hay una torre visible desde la calle. Un detallado trabajo de piedra y ladrillo adornan la fachada, y un friso de mosaico corona el largo de la galería, agregando ese toque pompeyano ya mencionado.

La sala cuenta con un bow-window (ventana con un espacio para sentarse) y en su interior sobresalían ARQUITECTURA MEXICANA

21


22

Fachada principal y escaleras de entrada Casa. [1] Isométrico de la casa, vista hacia el estudio. [2] Detalle de frontón exterior remodelado. [3] Remodelación de Casa Rivas, exterior.


[1]

[2] ARQUITECTURA MEXICANA

[3]

23


24

Fachada actual del Museo de Cera, antes AntigĂźa Hacienda de la Teja.


IV.III Museo de Cera Antigua hacienda de la teja, Calle Londres 6, Ciudad de México 06600, México. Se trata de la casona de la Antigua Hacienda de la Teja, uno de los edificios más importantes y antiguos de la ciudad. Ubicada en la calle de Londres número 6 con un estilo muy significativo de Art Nouveau, construida entre los años de 1900 y 1904 por el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Siendo alguna vez propiedad del abogado José Natividad Macías Castorena, el inmueble tubo diferentes usos como un restaurante y sede del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del Instituto Nacional de Bellas Artes. Una vez que quedó nuevamente abandonada, fue considerada para su demolición. Sin embargo, a finales de los años 70 fue rescatada para albergar el Museo de Cera Debido a su construcción, de su belleza y por supuesto por su valor histórico que proviene de los años 1900. En el año de 1992 el museo de cera sufrió u un incendio debido a problemas técnicos, que acabó con las 130 piezas que se exhibían en ese tiempo. El proceso de remodelación y fabricación de nuevas figuras duró catorce largos meses, hasta que en 1994 volvió a abrir sus puertas. Actualmente, la Antigua Hacienda de Teja es reconocida como Patrimonio Histórico, merecido título por el lujo de su arquitectura y la beldad antigua en su diseño interior. En los interiores es posible admirar diferentes acabados como muros decorados adecuadamente con emplomados multicolores, pisos de parquet, ventanales con vitrales, bellas escalinatas, candelabros de cristal y mobiliario de la época; como parte de la colección del museo, se encuentran personajes históricos, políticos, artísticos y deportivos de nuestro país, así como personajes reales y de fantasía extranjeros.

ARQUITECTURA MEXICANA

25


26

Fachada principal y balcones en estado actual. [1] Interior actual del Museo de Cera. [2] Vista exterior desde Calle Londres 6. [3] JardĂ­n frontal y vista lateral del pĂłrtico.


[1]

[2]

[3]

ARQUITECTURA MEXICANA

27


28

Monumento a la Independencia, en fechas de 1910 despuĂŠs de su inauguraciĂłn.


IV.IV Angel de la Independencia Columna del Angel de la Independencia, Calle Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Otra importante obra del famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el diseño de la columna del Ángel de la Independencia, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de los grupos escultóricos. La cimentación original estuvo erróneamente formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901. La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la cimentación el día 2 de enero de 1902, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de monedas de cuño corriente de la época. La base, el zócalo y el pedestal se terminaron para enero de 1906, sin embargo, cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento. Fue entonces cuando el grupo de ingenieros ya mencionado, decidió demoler todo lo construido hasta esa fecha y procedió a diseñar una nueva cimentación formada por la mejor ingeniería que había en esa época para evitar que continuara el hundimiento del monumento, colocaron un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada de peso. Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del monumento, a la fecha sobresale más de 3 metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más. El basamento del monumento es cuadrangular, y en cada uno de sus vértices aparecen representadas las figuras en bronce, fundidas en Florencia, de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente aparece una placa de mármol blanco donde se lee: “La Nación a los Héroes de la Independencia” y delante de esta

inscripción hay un león gigante de bronce conducido por un niño que simboliza fuerte en la guerra y dócil en la paz. Así mismo, también en la base, se localiza un grupo de esculturas formado con las estatuas en mármol de Carrara de los principales héroes de la Independencia: don Miguel Hidalgo y Costilla, don José María Morelos y Pavón, don Vicente Guerrero, don Francisco Javier Mina y don Nicolás Bravo. También se encuentran dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando, a su mano derecha la Historia y a su mano izquierda la Patria, que le ofrece un laurel. La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. La columna de estilo tritóstilo (por su evidente división se detalles) está estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán. En su capitel se encuentran cuatro águilas del escudo mexicano de aquel entonces con las alas desplegadas, en cada uno de los lados. En su interior había una escalinata de piedra en forma de caracol que constaba de 159 escalones y que conducía al mirador que queda debajo de la base del Ángel. Esta escalinata se eliminó en 1957, al reforzar la estructura de la columna y fue substituida por una escalera metálica que tiene cerca de 200 escalones. Alicia, la hija mayor del Arq. Antonio Rivas Mercado, fue quién posó para adornar el medallón central que aparece en una de las puertas de bronce de la entrada al mausoleo. El rostro de Alicia bellamente trabajado, simboliza a la República Mexicana. El monumento ya terminado fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México y el costo superó los cuatro millones de pesos de aquel tiempo de comienzo de siglo.

ARQUITECTURA MEXICANA

29


30

Capitel de la Columna tritóstila del Monumento. [1] Glorieta del Monumento sobre Paseo de la Ref. [2] Conjunto escultórico de los Héros de Indep. [3] Inicios de conttrucción de la columna.


[1]

[2]

ARQUITECTURA MEXICANA

[3]

31


32

Calle Francisco I. Madero, vista del acceso a Mercado de Tlalpan.


IV.V Mercado de Tlalpan Esquina José María Morelos, Calle Francisco I. Madero, Tlalpan Centro, Tlalpan Centro I, 14000 Ciudad de México, CDMX. Conocido como el mercado más antiguo de su tipo en el Distrito Federal. Está Ubicado en el Centro Histórico de Tlalpan, rodeado en tres de sus costados por una sola calle en forma de U: la calle Plaza de la Constitución. El costado norte colinda con el edificio de gobierno de la delegación. En la década de 1880 el mercado, rudimentario y provisional, se instalaba en el lugar donde actualmente está situado el definitivo. La colocación de los puestos estaba entonces rigurosamente reglamentada. Las autoridades cobraban, por derecho de piso, de cinco a veinticinco centavos por metro cuadrado en 1896, según el tipo de producto por vender. La Prefectura solicitó en ese año a la Secretaría de Gobierno la cantidad de $ 120.00 para la restauración del mercado, temerosa de que los comerciantes dejaran de ocurrir por temor a las cercanas lluvias. Debido a estos inconvenientes, repetidos periódicamente, obligaron a la Prefectura a emprender la construcción de un mercado nuevo, edificado con la cooperación forzosa de la cabecera y los pueblos. Junto con la del mercado, se emprendió al mismo tiempo la construcción del edificio de gobierno. El terreno para ambas construcciones fue donado por don Felipe Aguerrevere. San Andrés Totoltepec aportó la cantera gris necesaria para las obras. Tlalpan proporcionó el ladrillo y la piedra volcánica para el piso. Los pueblos de Ajusco la madera. Los demás pueblos se hicieron cargo de la mano de obra. Cabe resaltar que gran parte del

trabajo fue realizado por los presos, quienes eran sacados de su reclusión para emprender las tareas. Las obras se ejecutaron entre 1898 y 1900. El mercado fue inaugurado con toda solemnidad por el presidente Porfirio Díaz en el año 1900. Los planos originales preveían también la edificación posterior de departamentos, en la parte alta del mercado, destinados a albergar oficinas de la Prefectura y el Ayuntamiento. Una oportuna petición del Dr. Raúl Lavista y el Sr. Romualdo Pasquel forzó la revisión del proyecto y la suspensión de la construcción de tales departamentos en 1898. El mercado quedó flamante. Originalmente, tenía en su parte central una fuente de piedra labrada, adornada con cabezas de leones y dotada de agua de los manantiales de Santa Ursula Xitla. La falta de recursos causó que sólo se construyese una de sus tres puertas, la que da frente a La Casona. Por ello, algunos locatarios del lado poniente solicitaron, el 15 de enero de 1901, los otros dos accesos previstos en el plano original para que los consumidores pudiesen afluir hacia esa ala. Recibieron respuesta positiva el 27 de enero de ese año. Los visitantes indígenas ataban sus bestias en los árboles y aros de canteras de las calles cercanas al mercado, sobre todo en las de Victoria, Juárez e Hidalgo. Normalmente silenciosa la zona del mercado por la poca densidad de población tlalpense, la llegada de los indígenas de los alrededores inyectaba a Tlalpan vitalidad y bullicio en las fiestas y días de mercado. Entre la clientela, sobre todo la dominical, sobresalían las señoritas de sociedad quienes salían, en las soleadas mañanas de los domingos, con sus vistosas, almidonadas y crujientes crinolinas y sus bellísimas blusas, a realizar sus compras en el mercado, siempre acompañadas por sus “muchachas”. Estas llevaban las pesadas canastas mientras las primeras se hacían

ARQUITECTURA MEXICANA

33


34

Acceso del Mercado Tlalpan en la actualidad. [1] Esquina Francisco I. M. y JosĂŠ M. M. actual.


cargo de negociar, entre risas, pláticas y coqueteos, la compra de las carnes, frutas, verduras, semillas y demás productos necesarios para el consumo diario del hogar. Al término de las compras, las señoritas se apresuraban a llegar a sus casas para recoger su chal o su rebozo, pues apenas les quedaba tiempo para llegar al templo de San Agustín al otro gran evento dominical: la misa de doce. Pasaron 50 años. Desde su inauguración el mercado careció de mantenimiento adecuado y oportuno. El deterioro fue tal que a principio de la década algunas de las vigas que sostenían el techo cayeron sobre la fuente. Ante ese peligro, el regente de la Ciudad, Lic. Ernesto P. Uruchurtu, vino a Tlalpan en diciembre de 1952, y fue el cierre del mercado al siguiente día de su visita para mantenimiento mayor. Los puestos de madera fueron eliminados y sustituidos por estructuras de cemento y ladrillo. Las reparaciones

duraron dos años. En lugar de los travesaños de madera se instalaron viguetas de acero que sostenían láminas de asbesto. Al final de los trabajos, el recinto quedó flamante de nuevo. Pero lamentablemente la antigua y hermosa fuente fue destruida o trasladada a otro sitio para dar lugar a algunos puestos adicionales. En el mercado, los locatarios originales habían sido sustituidos. Después de aquellas obras, el mantenimiento del mercado volvió a quedar en el olvido y, al paso de los años, el descuido a hacerse evidente. En agosto de 1998 el jefe de gobierno del DDF, después de visitar el sitio, decidieron iniciar una nueva remodelación del viejo mercado. La reinauguración, el 20 de noviembre de 1998. A pesar de todos los cambios que han traído los años, el Mercado de la Paz conserva el piso negro de los primeros días, unas columnas de cantera preciosas y 161 puestos atendidos por familias que han permanecido en este lugar al menos cuatro décadas.

[1]

ARQUITECTURA MEXICANA

35


36


V. Conclusión

El pasado es el antecedente de nuestro presente, y eso es lo que hemos corroborado con esta monografía. Antonio Rivas Mercado, lo demostró con la arquitectura y legado que dejo en sus obras, desde el estilo arquitectónico que presenta en sus edificios, hasta el de las diversas proyecciones que se encuentran en varias fuentes. La época en la que Rivas Mercado expone su postura arquitectónica, son años en los que México a travesaba circunstancias sociales y políticas importantes, como lo fue el Porfiriato, la industrialización, la inversión extranjera, la dependencia económica de Estados Unidos y por supuesto la Guerra Civil de la Revolución. Todos estos movimientos son los que crean los estilos arquitectónicos de ese tiempo y la clara expresión de este cambio trascendental es la arquitectura, como único testigo insobornable de la historia. A través de la vida del arquitecto Antonio Rivas proyecta diversos edificios, la mayoría de índole político o uso gubernamental, como casas para la elite y familias adineradas. Gracias a este bagaje de construcciones que realiza y proyecta es que se puede apreciar el paso de los años y estilos que tiene según el cliente, proyecto y el tiempo. En suma, de todas las circunstancias de la época y la transición de las circunstancias político - sociales, es un hecho que la herencia que deja en la arquitectura y en México, es valuada no solo por su estética visual, si no por su referencia cronológica en la historia y apreciada por ser un declarante de los hechos en el país. Aprendiendo de este modo que el pasado y la historia son información útil para proyectar en el presente y de esta manera dejar un legado mejorando el futuro.

ARQUITECTURA MEXICANA

37


VI. Referencias 1)

Admin. (2013). El mercado La Paz. 12 de mayo de 2017, de Planeta Tlalpan Sitio web: http://planetatlalpan.mx/2013/01/el-mercado-la-paz/

2)

Arturo Paramo. (2013). Casi listos, arreglos de la casa Rivas Mercado. 11 de mayo de 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/ comunidad/2013/04/21/895085

3)

Enrique Figueroa Anaya. (2014). Calles de México: La Antigua Hacienda de la Teja. 15 de mayo de 2017, de Reconoce.mx Sitio web: http://www.reconoce. mx/calles-de-mexico-la-antigua-hacienda-de-la-teja/

4)

Jorge Pulido . (2011). Suicidio en Notre Dame. 11 de mayo de 2017, de Revistaesperanza.com Sitio web: http://revistaesperanza.com/suicidio.htm

5)

Kathryn S. Blair. (1999). A la Sombra del Ángel. México D.F.: Alianza.

6)

Laura Ibarra. (2016). ¿Por qué se suicidó Antonia Rivas Mercado? 07 de mayo de 2017, de MILENIO.COM Sitio web: http://www.milenio.com/firmas/laura_ ibarra/suicido-Antonieta-Rivas-Mercado_18_771702870.html

7)

Manuel Aguirre Botello. (2007). La columna de la independencia de la Ciudad de México. 10 de mayo de 2017, de México Mágico Sitio web: http://www. mexicomaxico.org/ParisMex/resumen.htm

8)

Martha Olivares Correa. (2010). Cronología. En Apropósito de la vida y obra de Antonio Rivas Mercado (259-267). México: AF.

9)

México Escultura. (2016). Teatro Juárez, Guanajuato. 15 de mayo de 2017, de México Escultura La cartelera Nacional Sitio web: http://www.mexicoescultura. com/recinto/51899/teatro-juarez-guanajuato.html

10)

Noticias.arq. (2014). Teatro Juárez, un clásico de Guanajuato. 12 de mayo de 2017, de Arq.com.mx Sitio web: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/19184. html#.WRtOjWgrKM9

11)

Punto Destino. (2015). Antigua Hacienda de la Teja (Museo de Cera). 15 de mayo de 2017, de Punto Destino Sitio web: http://puntodestino.com.mx/ antigua-hacienda-de-la-teja-museo-de-cera

38


12)

Rafael Fierro Gossman. (2015). La casa de don Antonio Rivas Mercado y Matilde Castellanos Haff. 12 de mayo de 2017, de Grandes Casas de México Sitio web: https://grandescasasdemexico.blogspot.mx/search?q=rivas%20 Mercado

13)

RCIVIL.CDMX. (2010). Acta de Defunción. 10 de mayo de 2017, de rcivil. cdmx.gob.mx Sitio web: http://www.rcivil.cdmx.gob.mx/museo-media/ Antonio_RIVAS_MERCADO_Defuncion.pdf

14)

TMX 3D. (2016). Teatro Juárez. 16 de mayo de 2017, de tmx3d.com Sitio web: http://tmx3d.com/teatros/guanajuato/teatroJuarezGtoGto/planta1.pdf

ARQUITECTURA MEXICANA

39


Derechos Reservados © 2017. Universidad de las Américas Puebla. Sta. Catarina Mártir. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México Conmutador: +52 (222) 229 20 00 | Admisiones: informes.nuevoingreso@udlap.mx +52 (222) 229 2112 Teléfono gratuito para llamadas de EE.UU. 1 844 873 2970 | Aviso de privacidad

40


ARQUITECTURA MEXICANA

41


De la vida y obra de

Antonio Rivas Mercado 2017

El presente trabajo es una monografía con la compilación de algunos proyectos de Antonio Rivas Mercado, mostrando criterios personales de los presentes basados en una investigación previa. Mayo 2017

Ana Celeste Tellitud Andaluz Oskar Espíndola Hernández Andrea Alarcón Ramírez

Arquitectura Mexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.