Movimientos Literarios
Oskar Garcia
1
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
2
Contenido: Época Medieval ..................................................................................................... 3 El Renacimiento ..................................................................................................... 7 El Barroco ............................................................................................................ 10 El Realismo Literario ............................................................................................ 13 El Modernismo Literario ....................................................................................... 16 Literatura Vanguardista ....................................................................................... 19
Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
L
Época Medieval
a literatura medieval comprende las obras escritas en Europa durante la Edad Media. Generalmente, los historiadores ubican este período entre la caída del Imperio romano y el comienzo del Renacimiento. Durante este período, en la Europa oriental medieval los bizantinos siguieron produciendo literatura griega, que incluía poesía, prosa y drama.
3
tiempos. Se desarrolló en varios idiomas diferentes (latín, francés, inglés, italiano, alemán, español). Esta literatura contribuyó en gran medida y tuvo una influencia duradera en las obras de ficción modernas. En general, el período de la historia europea conocido como la Edad Media o época medieval se extiende desde el colapso de la civilización romana (siglo V) hasta el Renacimiento; es decir, hasta entre los siglos XIII y XV. Este largo período estuvo marcado por la conversión al cristianismo, las conquistas, las Cruzadas y la innovación cultural. Todo esto influyó dramáticamente en la literatura que surgió, dejando un rico legado textual.
Lo mismo ocurrió con la literatura creativa latina en Europa occidental. Sin embargo, en la Baja Edad Media (alrededor de 1000-1500), la literatura medieval creativa floreció principalmente en lenguas vernáculas; es decir, en las lenguas nativas de Europa. El género medieval más famoso es la leyenda heroica, compuesta en prosa o poesía narrativa. Por otro lado, la poesía lírica y el drama prosperaron principalmente en el período Medieval Posterior, o Baja Edad Media. Las obras literarias litúrgicas se escribieron, en su mayoría, en latín; este era el principal lenguaje transcultural en ese momento, y era el utilizado por la Iglesia y el mundo académico. La cultura literaria que prosperó en la era medieval estaba muy por delante de los Oskar Garcia
Sin embargo, durante el apogeo del Imperio romano sus ciudadanos habían producido una gran cantidad de literatura, tanto cristiana como secular. Esta influencia en realidad nunca disminuyó posteriormente. El declive de Roma condujo a la fragmentación de Europa. Se formaron nuevos estados nacionales y las lenguas vernáculas, como inglés, alemán, francés y español, finalmente tomaron identidades separadas. Ahora bien, algunas de las primeras formas de la poesía medieval datan de fines del siglo VII, cuando se comenzaron a registrar por escrito. Sin embargo, el comienzo de la literatura medieval en sí no tiene una fecha muy clara. Resulta difícil rastrear las raíces de la literatura medieval, o el nombre de ciertos autores, debido a la falta de un movimiento central. Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Sin embargo, sí se sabe que a principios de la era bardos, juglares y trovadores transmitían la mayoría de las historias en la tradición oral, y solo una pequeña cantidad de obras literarias se conservaron en el tiempo.
Características Prosa Una de las principales fuerzas culturales en la Europa medieval fue la caballerosidad. Esta perspectiva ética enfatizaba la piedad, la lealtad al señor, la devoción a la dama propia y el comportamiento cortés y honorable en general. La caballerosidad, que surgió en Francia, se percibió como la colección de valores y comportamientos requeridos para la integridad cristiana. Los ideales caballerescos impregnaron la prosa del período medieval posterior. El tema más destacado de la prosa fueron las leyendas heroicas, aunque se contaron muchos otros tipos de historias. Entre ellas se encuentran cuentos de hadas, hagiografías (biografías de santos) y alegorías cristianas. También se hicieron reelaboraciones de la mitología clásica y sátira.
4
poesía antigua. Estos incluyen la devoción religiosa, alabanzas, lamentaciones, instrucción moral, observación satírica y reflexiones filosóficas. Muchas obras se produjeron en los idiomas académicos (griego en el este y latín en el oeste). Sin embargo, la poesía lírica más famosa se escribió principalmente en las lenguas vernáculas de Europa occidental.
Siguiendo los patrones de la antigüedad, la poesía lírica medieval a menudo se componía en forma de canciones.
Ministriles, trovadores
goliardos
y
Los ministriles fueron una fuente popular de entretenimiento a lo largo de la Edad Media. Se trataba de poetas cantantes errantes, típicamente de nivel socioeconómico bajo, que realizaban obras relativamente simples.
Poesía lírica El tema más famoso de la poesía lírica medieval es el “amor cortés”. En estos versos el hombre expresa su amor por una dama al estilo caballeresco, lamentando a menudo su indiferencia. Además, los escritores medievales exploraron muchos de los temas de la Oskar Garcia
En el período Medieval Posterior (alrededor de 1000-1500), los ministriles se unieron a los goliardos y a los trovadores.
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Los primeros eran estudiantes universitarios rebeldes, muchos de ellos clérigos, que se especializaban en poesía celebrando placeres sensuales y satirizando a la Iglesia. En tanto, los trovadores eran compositores de refinada poesía artística, típicamente de nivel socioeconómico medio a alto. El movimiento de trovadores se originó en el sur de Francia, desde donde se extendió a través de Europa occidental, especialmente al norte de Francia y Alemania.
Drama En su mayor parte, el drama medieval occidental se limitó al período Medieval Posterior. Estas obras se originaron como parte de la ceremonia de la Iglesia, y eran recreaciones de eventos bíblicos o de las vidas de los santos. Estas representaciones de misterio y de milagros se compusieron en latín, y tenían un tono serio. Con el tiempo, comenzaron a realizarse fuera de la iglesia. En estas representaciones tomaban parte actores profesionales o de medio tiempo, y se llevaban a cabo en estadios permanentes o vagones ambulantes, y en idiomas vernáculos. Sin la supervisión religiosa inmediata, los actores respondieron a los gustos populares incorporando material no religioso. Se añadían entonces escenas cómicas e historias secundarias independientes. De esta manera surgió el drama secular dentro del caparazón del drama sagrado. La experimentación con el drama Oskar Garcia
5
sagrado fuera de la Iglesia también dio lugar al “juego de la moral”. Este fue un tercer tipo principal de teatro medieval occidental, donde las fuerzas abstractas del bien y el mal (personificadas por los actores) obligan al personaje principal a elegir entre ambas.
Representantes y obras En la Alta Edad Media, cuando colapsaba el Imperio romano, el nuevo poder del cristianismo inspiró a Agustín (en el norte de África) y al papa Gregorio Magno (Italia). Ambos escribieron nuevos libros en latín sobre filosofía cristiana. En Constantinopla, Procopio escribió en griego sobre las conquistas de Justiniano, y casi al mismo tiempo Cassiodorus en Italia escribía su Historia de los godos. Por su parte, en Francia Gregorio de Tours escribió Historia de los francos, y en España Isidoro de Sevilla escribió Historia de los godos, suevos y vándalos, así como un libro sobre los orígenes de las palabras llamado Etimologías. Luego del establecimiento del Imperio islámico en el año 600 d. C., la mayoría de los escritores estaban en las universidades. Muy pocas personas en Europa tenían tiempo de leer libros o de escribirlos.
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Aunque el imperio de Carlomagno movió una gran cantidad de riqueza desde el sur de Europa hasta el norte, los libros eran muy caros. Los escribas debían escribirlos a mano y esto tomaba mucho tiempo. Poco a poco, Europa comenzó a enriquecerse con el comercio, y más europeos tuvieron tiempo para aprender a leer y escribir. A continuación se describen algunas obras de la literatura medieval luego del año 1000 d.C.
Beowulf Es un poema heroico que apareció impreso después de 1815. Se conserva en un solo manuscrito de alrededor del año 1000 d. C. Es considerado el mayor logro de la literatura inglesa antigua y la primera épica vernácula europea. Se trata de eventos de principios del siglo VI y se cree fue compuesto entre 700 y 750. Originalmente no tenía título, pero más tarde se le colocó el nombre del héroe escandinavo Beowulf por sus hazañas y carácter.
6
Beatriz y, finalmente, su llegada al cielo. El texto es una alegoría a la redención humana.
Decamerón El Decamerón se considera la obra maestra de Giovanni Boccaccio, y es el ejemplo perfecto de la prosa de la literatura medieval italiana. Se escribió entre 1351 y 1353. Se trata de cien historias contadas por diez jóvenes hombres y mujeres nobles en una villa rural fuera de la ciudad de Florencia. Estos jóvenes buscan escapar de los estragos de la peste negra.
Los cuentos de Canterbury Este texto se escribió entre 1387 y 1400. El formato y muchos de los cuentos individuales en los Cuentos de Canterbury se inspiraron en el Decamerón de Boccaccio. Sin embargo, esta obra de la literatura medieval inglesa es única en su inclusión de personajes que son fieles a la vida y representan todas las clases sociales del tiempo de su escritor, Geoffrey Chaucer.
No hay evidencia de un Beowulf histórico. Sin embargo, algunos personajes, sitios y eventos del poema pueden verificarse históricamente.
La divina comedia
El Cantar de Mio Cid
Escrito por Dante Alighieri en el siglo XIV, este poema italiano describe su descenso al infierno, su ascenso al monte Purgatorio, el encuentro con su amada
También llamado Poema de Mio Cid, este poema épico es de mediados del siglo XII. Se considera uno de los grandes poemas épicos de la literatura
Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
medieval y una de las obras maestras de la literatura española. El poema habla de la caída del favor real y la eventual reivindicación del líder noble y militar castellano del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), popularmente conocido como el Cid, quien se convirtió en el héroe nacional de España. El manuscrito original del poema se ha perdido. La primera copia existente, llamada Poema del Cid, data de 1307. Se cree que el poema fue compuesto en una fecha alrededor de 1140.
El Renacimiento La literatura del Renacimiento nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media y sus cánones, y a raíz del cambio de mentalidad que supuso el descubrimiento de América.
7
Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza de nuevas y distintas formas. A tal fin encuentran formatos novedosos, como los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo. Estos autores pretendían cambiar la realidad con su arte. El amor, la naturaleza, la sexualidad y la mitología se convierten en temas recurrentes de la literatura renacentista.
La literatura y la poesía del Renacimiento recibieron una fuerte influencia de los aires progresistas que soplaban en los campos de la ciencia y la filosofía. La contienda intelectual entre las nuevas dudas y certezas que afloraban, otorgaron una intensidad sin igual a la literatura de esa época.
Contexto histórico de la literatura renacentista
La literatura que comenzó a desarrollarse en ese tiempo podría considerarse como una antesala a la novela. Mientras que en Italia esa corriente se inició en el siglo XIV, el Renacimiento inglés y el Renacimiento en Escocia comenzaron a finales del siglo XV.
Oskar Garcia
Hablar de la literatura renacentista exige aclarar lo que es el Renacimiento mismo. Se trató de un movimiento surgido en Italia, que luego se extendió a Inglaterra y al resto de Europa. Se caracterizó por una fuerte presencia de las ideas humanistas y las relacionadas con el derecho que los dioses concedían a los reyes para gobernar a los pueblos.
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
8
La mentalidad de las personas de esa época tendía a la curiosidad. La gente se interesó por la investigación y la ciencia.
En cuanto al ambiente político, surge la figura de las ciudades-estado como eje central de los poderes.
No en vano fue en ese período que surgieron la imprenta, el telescopio, la brújula y la reforma protestante dentro de la Iglesia católica.
Se trató entonces de un movimiento que incidió en las artes, en las ciencias y en la política.
De igual modo hubo avances en las matemáticas y la geometría. Se comprueba que el Sol es el centro del sistema planetario (teoría heliocéntrica). En el panorama ideológico de entonces primaban la búsqueda de los placeres de los sentidos y un sentido crítico y racional de la realidad. Entonces, muchos escritores solo reflejaban el espíritu curioso que imperaba en todo el mundo. Además, la llegada de la imprenta permitió aumentar los niveles de alfabetización de la gente, lo que se traducía en más lectores y mayor demanda de literatura. En este momento fueron los escritores ingleses quienes coparon la escena con su poesía y su drama. Una palabra que puede resumir en cierta forma lo que significó el Renacimiento en el mundo puede ser antropocentrismo. El ser humano fue la medida y centro de todas las cosas. Se superaba así el teocentrismo dominante durante la Edad Media.
No obstante, el Renacimiento se experimentó en las sociedades predominantemente católicas de un modo distinto a como se experimentó en las sociedades mayoritariamente protestantes.
Características de la literatura del Renacimiento Algunas de las características generales de la literatura desarrollada durante el Renacimiento son: Visión antropocéntrica y universal. Aparición de temas extranjeros. Sencillez, claridad y naturalidad expresivas. Inclusión de los versos endecasílabos y alejandrinos. Resurgimiento de los mitos grecolatinos y la virtuosidad de sus héroes. Idealización del amor (amor platónico y/o melancólico). Se reduce la función moralizante del drama. Idealización de la mujer.
Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
9
Descripción de la naturaleza como símbolo de la perfección divina.
Theodore d’Aubigné (1552 – 1630)
Uso estético de los mitos y leyendas grecolatinos.
Michel de Montaigne (1533 – 1592)
La prosa se convierte en un modo de expresar las opiniones.
Francisco Sá de Miranda (1481 – 1558)
Carpe diem (aprovecha el momento) es otro de los tópicos literarios más populares.
Luis de Camõens (1524 – 1580)
Locus amoenus (lugar placentero) es otro término en latín que se hace importante en la literatura. Introducción de la figura del enunciador, que representa la voz poética.
Autores y Obras destacadas Dante Alighieri (1265 – 1321) Ludovico Ariosto (1474 – 1533) Torquato Tasso (1544 – 1595) Edmund Spencer (1552- 1599) Baltasar Castiglione (1478 – 1529) Lorenzo Valla (1407 – 1457) Angelo Poliziano (1454 – 1494)
Martin Lutero (1483 – 1546) Thomas Wyatt (1503 – 42) Henry Howard (1517 – 1547) Philip Sidney (1554 -1586) Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) William Shakespeare (1564 – 1616) Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière (1622 – 1673) Christopher Marlowe (1564 – 1593) Ben Jonson (1572 – 1637) Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536)
Lorenzo de Médicis (1449 – 1492)
Michel de Montaigne (1533 – 1592)
Jacopo Sannazzaro (1456 – 1530)
John Milton (1608 – 1674)
Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
Cristine de Pizan (1362 – 1430)
François Rabelais (1494 – 1553)
Leonardo Bruni (1370 – 1444)
Pierre de Ronsard (1524 – 1585)
The Misanthrope and other plays (Moliére)
Joachim du Bellay (1522 – 1560) Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra -1615) Utopía (Tomás Moro – 1516) Vita Nuova (Dante Alighieri – 1293) Canzoniere (Francesco Petrarca – 1336) Sueño de una noche de verano (William Shakespeare – 1595) Orlando Furioso (Ludovico Ariosto – 1532) Jerusalén libertada (Torquato Tasso – 1581) El cortesano (Baltasar Castiglione – 1528) Gargantúa y Pantagruel (François Rabelais – 1534) El príncipe (Nicolás Maquiavelo – 1532) Orlando enamorado (Matteo Boiardo – 1495) Elogio de la locura (Erasmo de Róterdam – 1511) Manual del caballero cristiano (Erasmo de Róterdam – 1502) En definitiva, la literatura desarrollada durante el Renacimiento fue tan prolija como la producción en otros campos de la vida en sociedad durante esa época.
10
realismo crítico de la sociedad y sus reglas.
El Barroco La poesía barroca es un estilo de escritura poética de finales del siglo XVI hasta principios del XVIII, caracterizado por su sofisticación retórica y extravagancia. Las primeras manifestaciones ocurrieron en Italia; sin embargo, se cree que el término se desprende de barroco (en portugués) o barrueco (en español). Estas palabras se traducen como “gran perla de forma irregular”; dicho término se utilizaba para designar las formas más extravagantes de diseño de joyas. Otros autores consideran que su origen es la palabra italiana barocco, utilizada por los filósofos durante la Edad Media para describir un obstáculo en la lógica esquemática. Posteriormente, el vocablo llegó a utilizarse para referirse a una descripción de cualquier idea contorsionada o proceso de pensamiento involucionado. Así pues, todo lo fantástico, grotesco, florido o incongruente, de formas irregulares, sin sentido y carente de contención y sencillez, se calificaba como barroco. Por extensión, todo género literario que estuviera caracterizado por una marcada sofisticación retórica y por el exceso de adornos en la redacción, recibía esta misma calificación.
Destacó en esta una idealización del amor y la naturaleza, frente a un Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
En las artes, el barroco es un período y también un estilo que utilizaba la exageración para producir drama, tensión, exuberancia y grandeza. El estilo floreció en Roma, Italia, y se extendió a la mayor parte de Europa desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Situado históricamente entre el Neoclásico y el Renacentista, este estilo fue muy promocionado por la Iglesia católica romana. Por esta vía, buscaba contrarrestar la simplicidad y la austeridad de las artes de la religión protestante. Dentro de la poesía barroca se dieron dos corrientes de estilo poético. Una de estas fue conocida como el culteranismo, que inició a principios del siglo XVII y se caracterizó por usar un estilo extremadamente artificial. En la práctica, este estilo se tradujo en una latinización tanto de la sintaxis como del vocabulario. Es muy común entonces el hipérbaton (alteraciones en el orden sintáctico) y las palabras pomposas. Asimismo, se hizo un uso continuado de referencias clásicas, lo cual llevó a la construcción de una dicción poética alejada del lenguaje regular. Era una poesía escrita para los sentidos. Por otra parte, la corriente fue bautizada con el nombre de conceptismo se contraponía a la del culteranismo. Los
Oskar Garcia
11
poetas conceptistas escribían para la inteligencia. Sin embargo, el uso del recurso narrativo florido se conserva; por esa razón algunos críticos consideraron que ambos estilos eran equivalentes y complementarios.
Características Uso extendido de la metáfora La poesía barroca hizo un uso acentuado de la metáfora (comparación implícita entre dos cosas no relacionadas, pero con características comunes) y de la alegoría (texto que al interpretarse tiene un significado oculto). El uso de estos recursos fue diferente al de otros poetas de otras épocas. La metáfora utilizada por los poetas barrocos no presenta similitudes obvias sino analogías ocultas e intrincadas.
Uso de idiomas locales Las obras de la poesía barroca se publicaron en una gran cantidad de idiomas diferentes, además del latín. Los artistas de esta época hicieron hincapié en la importancia de la identidad cultural. En consecuencia, las tasas de alfabetización aumentaron, incluso entre los ciudadanos que no formaban parte de las clases económicas y sociales altas.
Trascendencia de los temas
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Los representantes de la poesía barroca tuvieron en lo religioso y lo místico el marco preferido para sus historias. Inclusive, en las historias simples del mundo físico cotidiano siempre hicieron la conexión con el mundo espiritual. Algunos poetas barrocos vieron su trabajo como una especie de meditación, uniendo pensamiento y sentimiento en sus versos. Algunos trabajos eran más oscuros, representando al mundo como un lugar de sufrimiento.
Experimentación estilística La poesía barroca fue conocida por su extravagancia e intensidad dramática. Usaba muchas imágenes y experimentación lingüística, y tenía una tendencia hacia la oscuridad y la fragmentación. En general, este estilo poético se destacó por su atrevido uso del lenguaje. Esta característica se mantuvo entre escritores barrocos de diferentes culturas y tiempos.
Autores y obras representativas Luis de Góngora (1561-1627) Fue un poeta del Barroco español. Góngora fue conocido por su uso del culteranismo (estilo elaborado de escritura). Lo usó con tanta frecuencia y habilidad que en algunos círculos el estilo fue conocido como gongorismo.
Oskar Garcia
12
Algunas de las obras más famosas de Góngora incluyen De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado, A don Francisco de Quevedo, señora Doña Puente Segoviana, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Alessandro Tassoni (15651635) Tassoni fue un poeta y escritor italiano recordado por su obra maestra La secchia rapita (El rapto del cubo). Esta obra está basada en la guerra de principios del siglo XIV entre las ciudades italianas de Bolonia y Módena. Esta guerra estalla cuando los modeneses capturaron el cubo del pozo de agua de la ciudad de Bolonia como un trofeo. En el poema de Tassoni los boloñeses ofrecen ciudades enteras y grupos de rehenes por su cubo. Cada episodio comienza en un tono serio pero termina en un absurdo hilarante.
Giambattista Marino (15691625) Este poeta italiano fundó el estilo marinismo (posteriormente llamado secentismo). Es reconocido por su obra Adonis (que representó un trabajo de 20 años), donde narra historia de amor de Venus y Adonis. Entre otras de sus obras se pueden mencionar Rimas, La lira, La galería y La murtoleide, estos dos últimos son
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
poemas satíricos contra un poeta rival, Gaspare Murtola.
El Realismo Literario El realismo literario fue un movimiento literario que se desarrolló a mediados del siglo XIX en Francia, posteriormente se extendió por el resto de Europa y luego se instaló en el continente americano. En opinión de los críticos, los escritores realistas insurgieron contra el movimiento romántico que les antecedió.
A diferencia de los escritores románticos, los realistas escribieron sobre personas comunes y sus vidas. La revolución del realismo literario alcanzó principalmente al género novelístico. El paradigma dominante de las novelas durante la segunda mitad del siglo XIX dejó de ser el idealismo romántico que había imperado en la primera parte de ese siglo. La novelística literaria se nutrió en gran modo de los avances científicos de su época. De manera muy especial, los avances en los estudios psicológicos dieron a los autores material para Oskar Garcia
13
incorporar a la obra el funcionamiento interno de las mentes de sus personajes. De igual manera, los movimientos sociales influyeron sobre la temática de las obras. La emigración de la población rural hacia las ciudades buscando nuevas oportunidades, el nacimiento de una clase media y la revolución industrial dieron marco a novelas exitosas. Por otra parte, el realismo literario abrió nuevos y diversos caminos de expresión para el ser humano. Este significó el surgimiento de otros movimientos, como el naturalismo. Este último consistió en realismo llevado a su máximo extremo. Los comienzos del realismo literario en Europa se atribuyen al novelista y dramaturgo francés Honoré de Balzac. Sus relatos de la vida francesa ordinaria fueron notables por su cuidadosa atención a los detalles. Este realizó investigaciones y consultas con asociados para aprender más sobre temas específicos. De esa manera, Balzac garantizaba retratar la vida y las costumbres cotidianas en su plenitud. Asimismo, hizo que sus personajes cobraran vida mediante la minuciosa acumulación de detalles que guardaban relación con el medio ambiente. En América, escribiendo bajo el seudónimo de Mark Twain, Samuel Clemens fue el pionero original del realismo literario. Este reconocido autor fue notable por su fiel reproducción de Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
14
los patrones del habla autóctona y del vocabulario.
la vida campesina y la explotación laboral y de los humildes.
Además del uso de la lengua vernácula, Twain innovó al centrarse en personajes de clase media y baja. Anteriormente, las novelas se habían concentrado en personajes y experiencias de las élites sociales.
Por otro lado, el realismo literario se opone directamente a los temas fantasiosos en la literatura. Además, usa un lenguaje llano, sin adornos y sin rodeos, buscando una descripción minuciosa para conseguir reflejar la realidad política, humana y social del momento.
Según los críticos, Twain revolucionó el género al incorporar personajes discriminados socialmente en su obra novelística. Al momento de su publicación se generaron críticas en el seno de una sociedad estadounidense ultraconservadora. De hecho, su novela del año 1884 Las aventuras de Huckleberry Finn fue uno de los libros prohibidos con más frecuencia en las escuelas públicas en el territorio de los Estados Unidos.
Características del realismo literario El realismo literario nació en contraposición al Romanticismo. El egocentrismo y el idealismo que habían sido razón de ser de los románticos son enfrentados con ideas y emociones contrapuestas que provenían de las obras realistas. De este modo, la vida cotidiana comienza a ser plasmada de manera objetiva en las obras. El intento por reproducir fielmente la realidad de la época se volvió una constante en las obras del realismo literario. En especial, Oskar Garcia
Los temas abordados son de de interés social y se explora la psique de los personajes. Los protagonistas de las historias son gente común. De preferencia, son gente de clase media y baja que no eran motivo de inspiración durante el romanticismo. De acuerdo con el tipo de protagonistas de las obras, el lenguaje usado era el del habla cotidiana de la época. Se hacían desaparecer las limitaciones de estilo y se abarcaban diversos registros y niveles.
Autores y obras destacados Honoré de Balzac (1799-1850) Honoré de Balzac fue un prolífico periodista y escritor francés. Es reconocido universalmente por su obra maestra titulada La comedia humana, escrita entre 1830 y 1850. Esta obra consistió en una serie de novelas interconectadas que presentaban un panorama de la vida francesa postnapoleónica. De su amplia producción literaria también se pueden mencionar La piel de Zapa (1831), Pequeñas miserias de la Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
vida conyugal (1830-1846), El coronel Chabert 1832, El médico rural (1833). Asi como Eugenia Grandet (1834) y La búsqueda del absoluto (1834). De igual manera es muy recordado por Papá Goriot (1834), La muchacha de los ojos de oro (1835) y La duquesa de Langeais (1836). De igual manera con El lirio en el valle (1836) y La misa del ateo (1836), entre muchos tantos títulos más.
Samuel Clemens (1835-1910) Conocido por el seudónimo de Mark Twain, Samuel Langhorne Clemens fue un reconocido orador, escritor y humorista estadounidense. Se consideran como icónicas dos de sus novelas, Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn (1884). Otras obras de su repertorio incluyen La famosa rana saltarina de Calaveras (1865), Los inocentes en el extranjero (1869), A la brega (1872). Asimismo, se le recuerda por El Príncipe y El Mendigo (1882), Vida en el Mississippi (1883) y Un yanqui en la corte del rey Arturo (1889).
15
la psicología humana en la conflictiva atmósfera política, social y espiritual de su nación de origen en el siglo XIX. Sus obras más influyentes fueron Pobres gentes (1846), El doble (1846), Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862), Humillados y ofendidos (1861), Memorias del subsuelo (1864), Crimen y castigo (1866), El idiota (1869), Los demonios (1871-72), El adolescente (1875) y Los hermanos Karamazov (1879-80).
George Eliot (1819-1880) George Eliot es el seudónimo con el que se conoció a Mary Ann Evans. Ella fue una de las principales novelistas inglesas del siglo XIX. Tuvo que usar un seudónimo masculino para asegurarse de que sus obras fueran tomadas en serio en una época en que las autoras solían asociarse exclusivamente con novelas románticas. Su primera novela titulada Adam Bede fue publicada con gran éxito en 1856. Le siguieron otros títulos exitosos entre los que destacan El molino sobre el Floss (1860), Silas Marner (1861), Romola (1863), Middlemarch (1872) y Daniel Deronda (1876) y otros.
Gustave Flaubert (1821-1880) Fyodor Dostoyevsky (1821-1881) Fyodor Dostoyevsky fue un novelista, ensayista, cuentista, periodista y filósofo de Rusia. Sus obras literarias exploraron Oskar Garcia
Gustave Flaubert fue un novelista francés de la época del realismo literario. Es el autor célebre de la pieza maestra universal titulada Madame Bovary (1857). Flaubert tardó en escribir esta Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
16
obra 56 meses y fue inicialmente perseguida por considerarse inmoral.
miserables, por no usar términos más ofensivos.
Luego de esta obra inicial, siguieron otras que consolidaron su reputación como escritor. Destacan Salambó (1862), La educación sentimental (1869), La tentación de San Antonio (1874) y Tres cuentos (1877), entre una amplia producción literaria.
El modernismo literario no la tuvo fácil en sus comienzos, pero su destino estuvo marcado por el inquebrantable puño de letras e intelecto de Rubén Darío.
El Modernismo Literario El modernismo literario es el nombre que recibe el primer gran movimiento poético nacido en Latinoamérica. Fue abanderado nada más y nada menos que por el escritor nicaragüense: Rubén Darío. Esta corriente se desarrolló a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, específicamente entre los años 1880 y 1916.
El poeta nicaragüense apostó sus letras, su trayectoria, con el fin de consolidar el movimiento y hacer ver lo fuerte y representativo del mismo para Latinoamérica.
¿Por qué el término “modernismo”? Fue Rubén Darío quien acuñó el término “modernismo” a la corriente durante su formación. Cuando el poeta se refería a esta tendencia decía que era “el espíritu nuevo de las letras”. Se alude al término “modernismo” para resaltar que lo que se escribe bajo este estilo literario está acorde con lo que se vive en el momento histórico. Para fortalecer las raíces del modernismo literario era necesario algo tangible, ir más allá de las palabras al aire.
En un principio, por esa mala costumbre de los pueblos de tratar peyorativamente lo propio y alabar lo foráneo, el modernismo literario fue tenido en poco. Los intelectuales de la época y el público en general catalogaban a sus representantes de afeminados con letras
Oskar Garcia
Habiendo comprendido esa realidad, Rubén Darío publicó en 1888 su libro Azul. No conforme con esto, en 1896 el poeta nicaragüense consolida el movimiento modernista con su libro Prosas Profanas.
Características Ruptura de reglas anteriores
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Vino a romper con los estereotipos de rima y métrica que habían predominado durante tanto tiempo, después de la colonización española. Esto da aires de libertad y emancipación a las letras, permitiendo una mayor expresividad y dando pie a lo que luego se conocería como “antipoesía”.
Se opone a la centralización del pensamiento Se abre al mundo, oponiéndose abiertamente al regionalismo. Considera al poeta un “ciudadano del mundo”, por ende toda temática tiene cabida, toda cultura, no hay una atadura a una costumbre particular.
17
Respalda la revolución del pensamiento El poeta que se manifiesta modernista se sujeta a la historia mundial, se hace parte de ella, la poetiza y la enarbola como propia. Esto es algo que puede sonar normal, pero es necesario recordar que en aquellos instantes los hispanoamericanos se mantenían excluidos de la realidad “global”, al ser considerados inferiores por el colonialismo aún reinante. Este movimiento literario representó una verdadera emancipación intelectual, un canto a la identidad latinoamericana.
Se insubordina al insensible
Esta característica le hizo merecerse el oprobio de muchos conservadores de la época.
Tiene un grado de rebeldía notable, se opone de lleno a la burguesía y su vulgaridad. Considera al burgués como un soberbio que le ha marginado.
Aboga por la independencia poética del individuo
Aquellos que no están en capacidad de entender o valorar al movimiento, no merecen leer sus letras ni rodearse de sus creadores.
Cada poeta tiene su estilo único, al tratarse de un lenguaje propio del alma humana. Cada individuo tiene su oportuno sonido, su letra adecuada. Si hay algo que une a los representantes de este movimiento literario, es la pasión con la que abordan sus temáticas: o se es muy pesimista (el caso claro de Rubén Darío), o se es muy alegre (como Martí), y así. No hay términos medios, sino una entrega rotunda al sentir. Oskar Garcia
Compite con el Romanticismo Los representantes del modernismo manifestaban una continua competencia con el Romanticismo. Consideraban a la poesía romántica como una manifestación sobrecargada de lógica y razón, aspectos que encarcelaban a la imaginación y al poeta en sí.
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
El Romanticismo era considerado una atadura para el sentir verdadero del poeta.
18
despejaban un poco el camino de tanta miseria reinante.
Ahondaba en el origen del todo Había una incansable búsqueda por la raíz del todo, por el origen indigenista. Esto parecerá antagónico por haber mencionado que el Modernismo se abría a la globalización, pero en realidad ambas visiones se complementan. Se maneja una visión amplia, general e incluyente, donde importa la diversidad de conocimientos tanto como el dominio vasto de estos.
Aporte lingüístico El modernismo, como todo movimiento literario, enriquece y ensancha el léxico de la lengua en la que se desarrolla. Esto permitió ampliar notablemente las fronteras de la comunicación del idioma que le recibía.
Evasión de la realidad Los modernistas se adentraban en mundos mágicos y utópicos de los tiempos dónde se dio origen al todo. Los poetas modernistas buscaban rescatar la inocencia primigenia con una poesía deslastrada de las dañinas ideologías totalitarias, a ver si con ellas
Oskar Garcia
Sincretización religiosa Los poetas modernistas tomaban lo que consideraban lo mejor de cada religión del mundo: hinduismo, cristianismo, budismo, y lo unían en una especie de tratado perfecto de convivencia de los seres. El modernismo literario buscaba hermanar a los hombres por medio de las letras, se enfocaba en aquellas cosas comunes y afines. Pretendía unificar los criterios y dar pie a la convivencia verdadera.
Principales representantes del modernismo literario Entre los representantes más destacados de esta corriente literaria se pueden nombrar a: José Martí (Cuba, 18531895), Rubén Darío (Nicaragua, 18671916), Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910) y Amado Nervo (México, 1870-1919), por hablar de algunos. Objetivo principal del Modernismo Literario Se puede decir que lo que movía al Modernismo era acercar a todos al arte, demostrar la belleza que radica en lo simple y que por común se le tiene en poco. Las cualidades de lo cotidiano eran Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
19
realzadas, lo hermoso no era cosa de unos cuantos sino que era de libre acceso a todos. La poesía era la puerta abierta para la inclusión de los hombres, sus razas, sus lenguas y sus historias al mundo actual, a este ser que, si bien les contiene, se había vuelto exclusivo de unos cuantos. Romper con la alienación es lo necesario en su canto, lo justo.
Literatura Vanguardista La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas. La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos conocidos como “vanguardias”. Éstas corrientes de expresión proseguían fines comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y órdenes preestablecidos.
Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido al hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo estremecido. El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917. El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo.
Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra. La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativo-reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento.
Características Todo es cuestionado
20
El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa.
La metáfora como puerta de la creación La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos.
Quebrar la razón y la lógica El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de frases sin culminar, por ejemplo.
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante.
Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector pensara y se hiciera parte de las letras, asumiendo los posibles finales que debían tener los poemas y demás manifestaciones literarias.
La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente de quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas sino como se quiere.
Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso de signos de puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre todo en la poesía.
Lo nuevo era lo importante Espontaneidad Oskar Garcia
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta profundidad en el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una audacia impactante. Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa reinante, a la que por supuesto se resistían y oponían rotundamente los vanguardistas. Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin tener raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía.
21
una breve descripción, sus principales representantes y sus obras:
Expresionismo El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el individuo desde su percepción subjetiva. Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal representante, tiene al austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en la historia de la literatura.
Una marcada influencia Freudiana Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en la creación vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las bases del surrealismo y la exploración de onírico en la manifestación literaria. Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del surrealismo pictórico y quien motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió de cerca la obra de Freud al igual que Bretón.
Principales vanguardias Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin. A continuación se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de Oskar Garcia
Surrealismo El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños. Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de lleno al lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus grandes representantes.
Dadaísmo
Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En los años posteriores se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser un movimiento vanguardista no rebelde. Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial. La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras del poeta alemán Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia alemana.
22
El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal motor impulsador al poeta egipcio Filipo Tommaso Marinett. Una de las principales inspiraciones del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”. Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con las letras. La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes como lo necesario para depurar a la tierra del hombre. Dentro de las obras de Filipo destaca su Manifiesto del futurismo, donde muestra claramente las bases de su corriente.
Cubismo El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer los objetos, las formas. Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso a la nostalgia y los comunes motivos líricos. Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.
Futurismo Oskar Garcia
Ultraísmo El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al romanticismo, el ultraísmo aparece para oponerse de manera directa al modernismo. Esta vanguardia es de origen hispano, nace en España hacia el 1919. Su aparición está directamente influenciada por otras tres vanguardias: el cubismo, el dadaísmo y el futurismo. La poesía hace un uso exagerado de la metáfora, desecha por completo la rima y versa sobre temas cotidianos como el cine y la tecnología. De sus exponentes destaca Humberto Rivas Panedas, y entre sus obras importantes nos encontramos con: Instituto Lincoln
Movimientos Literarios
23
Hermanos, poetas y ultraístas: José y Humberto Rivas Panedas.
Creacionismo El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las vanguardias que tenían vida en el continente europeo. Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El escritor se hace dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una herramienta absoluta de la creación. Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan sus Poemas árticos y El espejo de agua.
Oskar Garcia
Instituto Lincoln