Informe de situación del Aduto mayor- Un análisis socio-espacial desde la arquitectura

Page 1

ESPACIO Y SOCIEDAD II

INFORME DE SITUACION DEL ADULTO MAYOR Un anรกlisis socio-espacial desde la arquitectura

M2 CARACTERISTICAS DEL AM QUIEN ES? ANALISIS DE AMBITOS Y DESARROLLO DE UN AM

NECESIDADES QUE OCUPA LA VIDE DE UN AM

CASOS TIPOS DE VIDA DE VARIOS AM

M3 ANALISIS ESTUDIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS

PROFESORA: ALINA

HERDIA-COSTARICA 13/04/2016



INDICE M2 CARACTERISTICAS DEL AM QUIEN ES? ANALISIS DE AMBITOS Y DESARROLLO DE UN AM Pag3-pag7

NECESIDADES QUE OCUPA LA VIDE DE UN AM Pag8-pag9

CASOS TIPOS DE VIDA DE VARIOS AM Pag11-pag17

M3 ANALISIS ESTUDIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS Pag18-pag49

ANEXOS COLLAGE REPRESENTATIVOS Y SU EXPLICACION Pag50-pag53


2

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CONTRIBUYENTES

OSCAR MARIN

MIGUEL VALVERDE

EDITOR

ESCRITOR

-COSTARRICENSE -ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD LATINA/SEDE HEREDIA -EDITOR DE REVISTA

-COSTARRICENSE -ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD LATINALATINA/SEDE HEREDIA ARTICULO DESAROLLADO: CARACTERISTICAS DEL AM

OSCAR MARIN MEJIAS

OSCAR MARIN MEJIAS

ESCRITOR

ESCRITOR

-COSTARRICENSE -ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD LATINALATINA/SEDE HEREDIA ARTICULOS DESAROLLADOS: NECESIDADES Y CASOS DE AM

-COSTARRICENSE -ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD LATINALATINA/SEDE HEREDIA ARTICULO DESAROLLADO: ANALISIS


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

INTRODUCCION La integración de los Adultos Mayores es un En dicho marco, cuatro estudiantes hemos desafío cada vez mas relevante de la sociedad finalizado un importante proyecto de estudio, costarricense. El envejecimiento nos exige un denominado "ANALISIS SOCIAL Y PSICOLOGICO DEL especial desafío de acondicionamiento de las ADULTO MAYOR". Este trabajo nos ha permitido ciudades y barrios, por otra parte, la creciente concretar dos importantes módulos que terminan diversidad de formas familiares modestas que siendo publicaciones que quieren analizar y incluyen personas, llama a diversificar la acercarnos a conocer de manera mas clara, reflexión sobre formulación de programas características, necesidades y forma de vida de un habitacionales; tipologías arquitectónicas y AM(adulto mayor), mediante estudios a varios diseño urbano. Las nuevas políticas publicas casos de estas personas y posibles soluciones deben conciliar, edemas, la necesidad de arquitectónicas. favorecer la plena integración y ciudadanía de las personas mayores activas, prolongando su vida con calidad de vida y con la responsabilidad de contar con espacios residenciales de acogida para ancianos indigentes, discapacitados y carentes de redes familiares . Felizmente la calidad de vida y dignidad de las Personas Mayores es una prioridad de análisis en este curso.

3


4

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA 2

CARACTERISTICAS 01 SIGUEN SIENDO PERSONAS

Los Adultos mayores somos nosotros mismos en un futuro. Son la ultima etapa de vida según los rangos de edad, pero al igual que hoy recordamos nuestra niñez recordaremos nuestra juventud y vida adulta. Con esto se quiere decir que es una etapa mas, con la variable de mayor vejez y deterioro biológico, pero no de poder ser parte de una sociedad activa.

CIVIL Y RELIGIOSO04 COMUNIDAD ESPIRIUAL Es común que la juventud se relacione con la productividad, pero a pesar de esto existen muchos personajes ilustres que durante la etapa de la vejez demostraron sus grandes habilidades cognoscitivas e incluso vitalidad. Además de seguir dando un aporte a la sociedad. La espiritualidad se manifiesta en el anciano como un principio de transformación personal e interpersonal, que lo fortalece para resistir las dificultades del último tiempo.


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

5

02 SEXUALIDAD-FAMILIA

Para los AM la sexualidad sigue siendo parte de su vida, se debe dejar el tabú de que ellos no deberían practicarla, al igual que un joven ellos tienen estas actividades, no tan frecuentes y vigorosas claro, pero si importantes. Porque? Porque un AM con estas practicas siguen dando cariño y afecto a su pareja, algo que es mas importante en este etapa de vida. La familia es mas importante en esta etapa que en las anteriores, ya que un AM es deseoso de dar afecto y sentirse importante en el núcleo familiar, además que es el encargado de que tradiciones y costumbres sean heredadas!!

03 TRABAJO Y VIDA ECONÓMICA

Sociedad costarricense, evidencia una predominante discriminación hacia las personas que se acercan a la etapa de la vejez y propiamente hacia las personas adultas mayores. Mercado laboral mas allá de la edad provista es un 2.1% y son sectores de cuentas propias (Patronos)

05 NECESIDAD DE DISEÑO

Todo arquitecto y estudiante de arquitectura debe tener el mismo o aun mas cuidado al levantar una lista de necesidades para este sujeto, el diseño de espacios para el mismo es complejo y representa un reto para todo diseñador.


6

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

DATOS

Como en otros de países de la región que se encuentran dentro de un proceso de envejecimiento demográfico, en Costa Rica el aumento de la población adulta mayor tanto en términos absolutos como relativos, convive con una desaceleración del crecimiento de la población total. La tasa de crecimiento anual de la población total durante el período 1975-2000 ha sido de 26 personas por cada mil habitantes, mientras que la tasa correspondiente a la población de 60 años y más se cifraba en 29,7 personas. Se estima que la diferencia entre estas tasas aumentará de tal manera que para el ciclo 2000-2025 la tasa anual de crecimiento de la población adulta mayor crecerá tres veces más que la del conjunto poblacional. En el segundo cuarto del presente siglo la tasa media de crecimiento del grupo de edad de 60 años y más será seis veces mayor que la tasa referida a la población total. El comportamiento divergente entre estas tasas se explica al observar variables como la natalidad, la mortalidad y el incremento de la esperanza de vida, entre otras.

Durante el periodo considerado 1975-2050, se advierte que el número de hijos por mujer desciende de manera paulatina: mientras en el quinquenio 1970-1975 el número de hijos por mujer se situaba en 4,35, para el lustro 20002005 esta cifra descendió hasta los 2,28 hijos por mujer. Se estima que para el año 2050 esta variable puede ubicarse en los 1,85 hijos por mujer. La tasa bruta de natalidad muestra una tendencia decreciente, pasando de 30,5 en el quinquenio 1970-75 a 19,13,en el período 20002005. Las previsiones estiman que a mitad de siglo la tasa bruta de natalidad se ubicará en los 11,1 nacimientos por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad ha pasado de 6,76 fallecimientos en el quinquenio 1970-1975 a 3,99 defunciones en el período 2000-2005. Las proyecciones prevén un ligero aumento en el lustro 2020-2025, que situará el número de decesos en 5,18 por cada mil habitantes, para incrementarse en un poco más de 4 puntos para el quinquenio 2045-2050.


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

La esperanza de vida al nacer ha pasado de los 68,1 años en el quinquenio 19701975 a los 78,1 en el 2000-2005. Se estima que esta cifra alcanzará los 82 años en el 2050. Al diferenciar por género, la esperanza de vida al nacer es más alta entre las mujeres que entre los hombres: en el quinquenio 1970-1975 la esperanza de vida se situaba en 66,1 años en los varones frente a los 70,2 que alcanzaban las mujeres. En el primer lustro del siglo XXI esta cifra se encontraba en los 75,8 años en los varones y de 80,6 años para las mujeres. Las previsiones mantienen estas diferencias entre hombres y mujeres, de forma que para el quinquenio 20202025 la expectativa vital de varones y mujeres se situará en los 78 y los 82,9 años, respectivamente.

7

A pesar de que no existen datos específicos sobre dependencia, según la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA), de las visitas realizadas a las diferentes organizaciones, estima los siguientes datos: Hogares y albergues de zonas rurales. • Personas independientes: 750 • Personas con dependencia parcial en las actividades de la vida diaria: 367 • Personas con dependencia total: 135 Hogares y albergues de zonas urbanas. • Personas independientes: 383 • Personas con dependencia parcial en las actividades de la vida diaria: 675 • Personas con dependencia total: 220


8

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

NECESIDADES

atenc afecto

Esperar un medio de transporte en un sitio cómodo y seguro

familia res Un espacio amplio de recreo, no solo un patio pequeño para sentarse

Integración

acces

Poder mantenerse en forma hasta el final

d igualda ent


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

ción

9

Un lugar donde leer y reposar todas los años vividos

amor

Relajarse y acicalarse igual que cuando eran jóvenes

speto social

Donde demostrar que aun es útil y trabajar

sibilidad

deporte ad tretenimiento

Un sitio donde recrearse y caminar lentamente en pareja


10

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

PALABRAS DE UN ANCIANO En un tiempo fui el presente Que forjaría el mañana para mi hijo Hoy soy el ayer, el cual desprecias Y lanzas al olvido Hoy me miras con desdén A quien un día fue tu héroe Y considerabas tu mayor ejemplo a seguir Hoy solo soy Un estorbo en tu vida A quien miras con indiferencia Y a quien insultas por mi paso lento Reclamas por mis tórpidos movimientos Y lentos pensamientos No comprendiendo Que es parte del envejecimiento El cual nos hace más despaciosos En nuestro actuar cotidiano Observas con desaire mi cuerpo Y mis arrugas marcas Latentes del correr del tiempo Y de los años vividos Me lanzas al abismo de tu abandono Y me niegas tu cariño Y restringes mi derecho Del disfrutar de mis nietos

Dos desconocidos viviendo Ambos en la misma casa Me ignoras Y me lapidas con tus palabras Y tú actuar


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CASOSS TIPOS DE VIDA

11


12

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CAS SEXUALIDAD

OSCAR SALAZAR

Edad: 68 años • • • • •

Padre de familia y abuelo Casado Pasa poco tiempo en casa y es poco afectivo Prefiere estar con amigos que con la familia “Claro que quiero estar con chiquillas aun, pero mi cuerpo no me lo permite”


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

13

SOS D Y FAMILIA

MERY CAMPOS

Edad: 67 años • • • •

Madre de familia y abuelo Viuda Pasa su tiempo en casa con la familia “ ya estoy vieja para pensar en hombres, prefiero invertir tiempo con mis nietos, ellos son mi mundo”


14

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CAS TRABAJO Y E

ALVARO CHAVARRIA DUEÑO DE EMPRESA Edad: 70 años • • • •

Ingeniero industrial Hombre pensionado Adinerado Trabaja porque no quiere estar sin hacer nada


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

SOS ECONOMÍA

FRANCISCO BARRANTES ( CHICO MANILLA) DUEÑO DE EMPRESA Edad: 70 años • • •

Hombre sin estudios (soldador) Pensionado Trabaja por necesidad de ayudar a su familia, a pesar de no tener un brazo

15


16

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CAS COMUNIDA RELIG

TERESA OROZCO

Edad: 75 años CIUDADANA ACTIVA

CATOLICA PRACTICANTE

• • •

• •

Le da importancia a todo lo que ocurre en su barrio Colabora a la comunidad Votar y la política es de importancia en su vida

No creyente “La vida y felicidad dependen de una misma”


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

17

SOS AD CIVIL Y GIOSA

AMADA SANCHEZ

Edad: 82 años CIUDADANA ACTIVA

CATOLICA PRACTICANTE

• • •

• •

Le da importancia a todo lo que ocurre en su barrio Colabora a la comunidad Votar y la política es de importancia en su vida

• •

Vivienda cerca de la iglesia Hogar con altar y varios artículos correspondientes a su religión Mujer catecúmena que entrega muchas horas de su vida a Dios “Dios esta cerca de mi y con el siento que no estoy sola en mi casa”


18

PARA

AM

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

PARA DISEÑOS ARQUITECTONICOS DE AM • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Rampas de acceso. Barandas firmes de apoyo en rampas. inodoros y duchas. Ancho y pendiente adecuados. Superficie antideslizante en huellas de escaleras y pisos de áreas vulnerables, como tinas y duchas. Cintas brillantes de precaución en los peldaños. Anchos de accesos a reducidos y accesos en general. Ancho adecuado de circulaciones. Circulaciones generales claras y expeditas. Señalética adecuada a distintas discapacidades. Desniveles en acceso a los recintos. Pavimentos antideslizantes. Encandilamientos, destellos o enceguecimientos. Ducha teléfono operada. Comandos de iluminación efectivos fáciles. Espacio para mobiliario de apoyo. Altura adecuada de cocina y lavaplatos. Accesibilidad clara. Acceso sin obstáculos (barreras como desniveles mal resueltos, obstáculos, gradas impropias, protuberancias). Pavimento adecuado.

19


Alfredo y Delia Gonzales Flores

ste proyecto se refiere a un Hogar de

El sitio tiene 8 pabellones de hombre, mujeres y mixtos, Alimentación especial con nutricionista para cada anciano Taza de mortalidad: 8 al año aproximadamente, mueren principalmente en invierno y al final de año.

Posee 60 cuartos individuales, pero se están adaptando para mas ya que ingresan aproximadamente 15 nuevos adultos mayores al año.

Ancianos con 90 residentes.

E

3515.0 m ²

Área

Desconocido

•Arquitectos

Heredia-Costa Rica

20

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Alfredo y Delia Gonzales Flores

Distribucion

con varios espacios recretivos.

l lugar cuenta

E

21


Alfredo y Delia Gonzales Flores

90% de los AM son dependientes totalmente. Reciben cuido y enfermería de 24 horas en 3 turnos, ademas Visitas todos los días ayudando a su salud mental.

ingresar a un Adulto mayor al hogar es de 550Mil colones por mes.

a mensualidad para

L

22

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Alfredo y Delia Gonzales Flores

Terapia Física Ocupacional Enfermería Nutrición

Administración Lavandería Proveeduría Área de cuido

• • • •

• • • •

n la fundación laboran 60 empleados divididos en 8 sectores diferentes:

•E

23


Alfredo y Delia Gonzales Flores

Comedor Pabellones Taller de manualidades

Salón de actividades varias

• • •

spacios Principales:

•E

24

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Alfredo y Delia Gonzales Flores

e realiza una gran

• Días temáticos

• Cumpleaños

• Proyectos de Huertas

• Manualides Básicas

• Deportes

variedad de actividades al aire libre tales como;

S

25


Alfredo y Delia Gonzales Flores

Materiales

26

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Gartner+Neururer

en un pequeño pueblo, el hogar de ancianos consiste de tres volúmenes mayores que se desplazan relativamente entre sí integrándose al paisaje existente. El edificio se ajusta a la estructura del pueblo pero al mismo tiempo se destaca por su plana fachada de alerce. La entrada se sitúa en la primera planta, donde se encuentran todas las funciones públicas, una cafetería, un salón de eventos, una capilla y la administración.

ituado al costado de una iglesia

S

Año 2008

Área 7575.0 m ²

•Arquitectos Gärtner+Neururer

Esternberg Alta Austria

27


Gartner+Neururer

Ubicacion en sitio

28

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Gartner+Neururer

Primer nivel/subterraneo

29


Gartner+Neururer

Primer nivel

30

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Gartner+Neururer

Segundo nivel

31


Gartner+Neururer

Tercer nivel

32

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


33

Gartner+Neururer

Tercer nivel

16

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Gartner+Neururer

34

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


en Baños de Montemayor

structura fragmentada y muy

Los espacios públicos, abiertos separan las zonas de día y de noche. El sol penetra por encima del volumen construido, que conscientemente se recorta donde resulta necesario. La vida cotidiana se realiza ahí, en esos espacios tensionados que finalmente conforman una espina medular del conjunto

volumétrica buscando una transición adecuada. Desde lo alto de la montaña, el edificio ofrece un dialogo entre ambas escalas.

E

Área 3652,62 m ²

•Arquitectos GEA Arquitectos

Caceres España

35


en Baños de Montemayor

os volúmenes alrededor contienen los usos necesarios: de un lado comedor, gimnasio, enfermería, cafetería… de otro, se duerme. Los dormitorios se orientan todos al Oeste, donde están las vistas. Los corredores quedan contra la montaña y se iluminan por pequeñas aberturas tangentes al recorrido. En la fachada de las habitaciones, la disposición de las ventanas retranqueadas permite refugiarse del sol de mediodía.

L

36

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


en Ba単os de Montemayor

Zonas

37


os materiales son

los de la zona: granito y enlucidos blancos. Se elige el granito como material de contacto con el suelo, buscando su textura original (granito tronzado) con el fin de que los volĂşmenes blancos emerjan limpiamente.

L

en BaĂąos de Montemayor

Materiales

38


en Perafita

ste proyecto se refiere a un Hogar de Ancianos con cerca de 60 residentes en Perafita.

E

3515.0 m ²

Área

Grupo Iperforma

•Arquitectos

Perafita-Portugal

39


en Perafita

onstituido por dos edificios

Ubicación

conectados a nivel de piso superior a través de un cuerpo de metal y cristal, el proyecto fue diseñado con el fin de proporcionar una correcta distribución entre los diferentes pisos, estableciendo un circuito de independencia entre los empleados con múltiples servicios, y entre los usuarios, visitantes y personal administrativo.

C

40

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


en Perafita

n el edificio principal se

Primer nivel

concentran espacios sociales como la recepción, sala de estar y actividades, comedor y cocina, consultorio médico y personal de enfermería, salas de reuniones y oficinas administrativas, vestidor y vestuario para los empleados, lavandería y peluquería. Las 40 habitaciones (individuales o dobles) son distribuidas por todo el piso de ambos edificios.

E

41


en Perafita

as 40 habitaciones (individuales o

Segundo nivel

El edificio anexo se eleva desde el suelo, creando un espacio ideal de recreo para los usuarios en dĂ­as de lluvia, o servir como complemento a la zona de aparcamiento.

dobles) son distribuidas por todo el piso de ambos edificios.

L

42

UN ANĂ LISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


Celestino Mutis

abrió sus puertas en el año 2012, cuenta con más de 36 mil metros cuadrados y una enorme variedad de plantas y árboles, que lo convierten en una zona verde ideal para pasear y disfrutar con los más pequeños. Aunque, tambien es una zona ideal para los niños por su amplio parque infantil, también es una zona de ocio para los mayores, teniendo en cuenta que tiene una zona con máquinas de ejercicio muy popular para los mayores.

ste parque de Cádiz que re-

E

Año 1997

Área 40 927 m²

•Arquitectos García Camarasa & Morales Bueno

Cadiz, España

43


Celestino Mutis

Primer nivel

44

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


en Bogotá Colombia

l escenario fue diseñado para promover la recreación pasiva y concientización ecológica de todos los ciudadanos, gracias a su estructura y estado de conservación El Virrey se ha convertido en una de las atracciones turísticas más reconocidas de Bogotá, el parque que contó con una inversión de $ 1.600 Millones ofrece un ambiente tranquilo y saludable a los visitantes.

E

•Año 1999

•Área 104.739 m²

Bogotá, Colombia

45


en Bogotá Colombia

s el primer parque lineal de Bogotá, que

intenta aprovechar el uso de la ronda del río que atraviesa la zona, convirtiéndose en corredor verde, con espacios para el descanso y la recreación de los habitantes, además de la ciclorruta que ofrece. Consta de tres zonas: La primera comprende desde la carrera 8 hasta la carrera 11, con un carácter residencial, es el sector más estrecho. La segunda zona es desde la carrera 11 hasta la carrera 15, con sendas plazoletas en material duro sobre la 11 y la 15, con un área de juegos infantiles, senderos peatonales y ciclorrutas. La tercera zona va desde la 15 hasta la Autopista norte, es la que tiene mayor amplitud, cuenta con una plazoleta de flores, una ciclorruta, senderos peatonales, dos zonas de preparación física y dos de juegos infantiles.

E

46

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


47

en Bogotรก Colombia

Zonas

UN ANร LISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


48

ANALISIS CONVERGENCIAS •

AREAS PARA DESARROLLO DE LOS AM

PROMOCION DE ACTIVIDAD FISICA PARA LOS AM

UBICADOS EN ZONAS URBANAS (CERCANIA A HOSPITALES Y CLINICAS)

AMPLITUD DE ESPACIOS

DESARROLLO DE COLORES Y TEXTURAS MULTIPLES

CONVIVENCIA CON LAS DEMAS ETAPAS DE VIDA Y CON LOS OTROS AM

DIVERGENCIAS •

LOS ASILOS SON ESPACIOS CERRADOS Y ALGUNOS PERSONALES, EN LOS PARQUES GERIATRICOS ES TODO LO CONTRARIO.

AREAS DE ATENCION INMEDIATA Y ENFERMERIAS( AUSENTES EN PARQUES GERIATRICOS)

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

CONCLUSIONES

•La investigación permite establecer las bases para diseñar ya sea un proyecto de asilo o de parque geriátrico para adultos mayores. • El análisis del diagnóstico constató que los adultos mayores están necesitados de una mayor cantidad y variabilidad de actividades de recreación física para poder contrarrestar los efectos que aceleran el proceso de involución, bajo la supervisión del binomio médico - profesor de cultura física. • Un proyecto de actividades físico- recreativas para los adultos mayores da una contribución al desarrollo y recuperación de actividades diversas, así como a la conservación y mejora de la salud, aumentando la calidad y expectativa de vida. •Los proyectos tienen muchas convergencias que fácilmente pueden dar cabida al desarrollo de complejos para los AM, y no verlos de manera aislada.

49


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

ANEXOS

• COLLAGE# 1 En el rostro de un hombre mayor se refleja la entrada a un asilo o residencia para adultos mayores, y esta a su vez en sus paredes tiene las expresiones y vivencias de las personas que podrían ser residentes en dichos lugares.

• COLLAGE # 2 Representación arquitectónica de un parque geriátrico, el cual posee múltiples zonas de ejercicio y de convivencia entre los adultos mayores, se trata de un espacio vivido y alegre don un am pueda disfrutar plenamente la ciudad.

50


51

COLLAGE# 1

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA

COLLAGE # 2

52


53

UN ANÁLISIS SOCIO-ESPACIAL DESDE LA ARQUITECTURA


ESPACIO Y SOCIEDAD II

INFORME DE SITUACION DEL ADULTO MAYOR Un anรกlisis socio-espacial desde la arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.