Tarea 10 osneiver

Page 1

Edición Especial Año 1 – Edición 1 / Abril 2016 / Barinas-Venezuela

Circulación Gratuita

Referidas al ser humano

www.las emociones.com.ve 1


Carta

CONTENIDO

Editorial

La Felicidad

3

Qué es, características y consecuencias La Risa Definición, formas, fisiología y estudios La Ira

Amigos lectores, la presente edición es un tomo especial que para este mes de abril, sale con la intención de llevar a cada uno de ustedes un tema de interés, que busca formar y ayudar a la persona en la vida sobre todo cuando de sus emociones se trata. Es por eso, que hemos querido en esta oportunidad aprender todo a cerca de las emociones que afectan el organismo del ser humano.

12

Definición, síntomas, aspecto y predisposición La Ansiedad

17 22

Definición, síntomas, diagnósticos y pronósticos El Estrés Definición, fisiopatología, reacciones psicológicas,

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

26

factores desencadenantes y tratamiento. El dolor Definición, fisiopatología, componentes, características, factores, clasificación y tratamientos.

31

Editor:

Los estados emocionales son tan básicos que si nos paramos a analizar nuestra experiencia, descubriremos que siempre nos encontramos experimentando algún sentimiento, es imposible no hacerlo. Las emociones básicas juegan un papel protagonista a lo largo de nuestra vida. Son los conductos a través de los cuáles manifestamos la situación en la que se encuentra nuestro estado anímico. El aprendizaje de cada uno depende del interés que pongamos a la lectura de este tomo, queriendo profundizar sobre el tema en cuestión y navegar sobre las distintas emociones estudiadas en la cátedra de fisiología y conducta. Disfrútalo…

C

Osneiver Herrera

r

Cándida Mejía Colaboradores:

é

José Luís Dávila D.

d

Diseño y Diagramación:

i

Publicidad:

t o 2

Directora:

s

Narbys Herrera

Favian Pérez

Dpto. de Publicidad Depósito Legal: Pp13604853OC Imprime: Diócesis de Barinas. Pagina Web: www.lasemociones.com.ve


La Felicidad Qué es, características y consecuencias Etimológicamente, la palabra felicidad proviene del latín felicĭtas, felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis, que significa ‘fértil’, ‘fecundo’ ¿Qué es? La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten. La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias. En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices. No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices. La infelicidad, por su parte, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y evitar a toda costa caer en el pesimismo.

.

3


Felicidad en la Psicología Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando han satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos. La felicidad, como tal, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, las personas que tengan cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse autorrealizadas y plenas. No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración, y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.

Felicidad en Filosofía Para Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Epicuro, por su parte, señalaba que la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres. Los estoicos, en cambio, consideraban que la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia determinada. Mientras que para Leibniz, defensor de la tesis racionalista, la felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad. Por su lado, filósofos chinos, como Lao Tzu, apuntaban que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza. Mientras que Confucio era de la opinión de que la felicidad venía dada por la armonía entre las personas.

4


Felicidad en religión Las religiones teístas suelen coincidir en que la felicidad es un estado de paz que solo se alcanza en la comunión con Dios. Los budistas, por su parte, afirman que la felicidad únicamente se consigue a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a lo cual se accede mediante el entrenamiento mental.

Características Desencadenantes de la felicidad. -

La

felicidad

posee

componentes

subjetivos, que hace que cada uno la busquemos

en

distintas

situaciones:

-

Consecución de metas (éxito en el plan de vida,

logros

personales…etc.).

-

Surge

también del grado del grado de coherencia entre el estado en el que nos hallamos y aquel que deseamos.

- También está

determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y la comparación con ellos. Factores moduladores de la felicidad. extraversión, estabilidad emocional, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad Neuroticismo/estabilidad emocional: El neuroticismo (menos felicidad), es el rasgo utilizado, como medida de inestabilidad mental. Se asocia con angustia depresión y desesperanza. La estabilidad emocional (más felicidad), es un buen predictor de la felicidad. - Extraversión/introversión: La extraversión, relacionado con la sociabilidad, carácter gregario y tendencias afiliativas. Estudios demuestran que es el rasgo más fuerte y positivo vinculado a la felicidad, independientemente de raza, género y edad. La introversión, se relaciona con autonomía e independencia. En estudios realizados de una correlación significativa entre introversión y felicidad y no se

5


aprecian diferencias notorias entre introvertidos y extravertidos. Conclusión: introvertidos y extravertidos pueden alcanzar niveles altos de felicidad. El rasgo extraversión/introversión actuaría como una variable que refleja, más que determina, las diferentes vías o modos elegidos por las personas para obtener gozo y satisfacción con sus vidas. Relaciones interpersonales. Algunos autores indican que la interacción social, es una necesidad humana básica imprescindible para alcanzar la felicidad. Dos aspectos de la interacción resultan relevantes: el estilo de apego y el grado de familiaridad o intimidad de la relación. Bowly (1969), establece distintos tipos de apego que surgen de la interacción cuidador-niño: - Apego seguro: cuando el cuidador atiende solícitamente las necesidades físicas, emocionales y psicológicas del niño. Existe relación entre este tipo de apego y el bienestar subjetivo, debido a que facilita las relaciones en las que la persona puede satisfacer necesidades de autonomía, competencia y afiliación. - Apego inseguro: confiere frialdad, rechazo e inconsistencia. - Modelos de trabajo de apego: esquemas cognitivo – afectivo – motivacionales que construye el individuo en base a su experiencia, actual y pasada, de relaciones interpersonales. En conclusión, el bienestar subjetivo no está determinado por el número de relaciones sociales sino por la calidad de los lazos que establecemos en ellas (grado de confianza o intimidad). Elección y logro de metas personales La felicidad no se halla tanto en la meta u objeto anhelado como en el proceso que nos conduce a él o ella (teorías télicas o de realización). Dos aspectos son claves en relación

al

gozo

asociado

a

consecución de metas: 1.

Competencia

y

autoeficacia

percibida: Cuanto más eficaces y competentes nos percibimos durante el desarrollo del proceso que nos lleva a alcanzar un objetivo, mayor es el nivel de satisfacción. Este efecto está

6


modulado por otros factores: Nivel de reto o desafío: cuando es demasiado asequible o demasiado difícil, el nivel de afecto positivo asociado en menor. - El hecho de que las propias actividades dirigidas a la consecución de la meta dependan de un sistema motivacional de aproximación o evitación (recompensa o castigo). El seguimiento de metas de evitación conlleva a un menor sentimiento de satisfacción. (Hacer una tarea por que me gusta, o para evitar que me castiguen.) 2. Grado de convergencia de las metas: Obtenemos mayor nivel de satisfacción en el desarrollo de actividades coherentes con nuestro sistema de valores y creencias. En resumen, la integración de metas con los intereses y valores personales, nos dota de una sensación de dominio, que incrementa el bienestar subjetivo que experimentamos en las actividades dirigidas a alcanzar metas. El fracaso en su obtención resulta frustrante

y

acarrea

diferentes

grados de infelicidad. Disponibilidad de bienes y recursos. - Nivel de ingresos: Aunque pequeña, existe cierta asociación entre el nivel de ingresos económicos el grado de bienestar personal, pero el dinero solo

es

relevante

necesidades cubiertas.

Lo

básicas

cuando no

relevante

las

están es

la

importancia que la persona confiere al dinero, no éste en sí mismo. Una actitud

materialista

mina

la

sensación de bienestar personal ―el dinero no da la felicidad, pero tampoco la pobreza la favorece‖ - Criterios normativos: James, sugirió que la felicidad vendría a ser resultado de un compromiso entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones que se plantea. Cada uno determina su nivel de bienestar subjetivo efectuando

7


comparaciones con patrones normativos, que pueden ser de carácter social o de índole personal: si el resultado de la comparación supera el criterio correspondiente, surgen sentimientos de felicidad y satisfacción. Diversos trabajos demuestran que las comparaciones con el entorno social pueden influir sobre el grado de gozo que experimenta la persona y constituyen estimadores válidos del nivel de satisfacción que aquélla alcanzará en determinadas circunstancias 0tros estudios no encuentran evidencia empírica que apoye tal tipo de relación y sugiere que esta clase de comparación puede que no determine los juicios de satisfacción que hacen las personas respecto de su vida cotidiana. Variables demográficas - Género: No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Solo lo hacen en el rango en el que varían los estados emocionales: Las mujeres son mucho más negativas y emotivas que los hombres. - Edad: El nivel de

bienestar

aumenta con la edad. - Raza: Ser de color un

relaciona nivel

más

bajo de bienestar subjetivo,

estos

datos se reducen a cero cuando interaccionan con otras variables. - Estado civil: Las personas casadas refieren niveles más altos de bienestar subjetivo que los solteros, divorciados, separados o viudos. El afecto positivo alcanza igual a ambos miembros de la pareja. Las personas que vienen en pareja son significativamente más felices que las que viven solas (siempre en sociedades individualistas, en las colectivistas es al contrario). Factores genéticos Entre humanos, la selección natural ha introducido una clara predisposición a la dicha y al bienestar subjetivo. Procesamiento cognitivo de la felicidad

8


a) Evaluación afectiva de la situación. - Novedad: baja, las circunstancias generadoras de dicha no son nuevas en la vida del sujeto, suelen estar asociadas a planes o proyectos personales. Las

metas

son

buscadas

e

intencionadas, lo que hace sentir en la persona cierto grado de control sobre las contingencias felicidad.

-

que

desencadenan

Agradabilidad:

Alta.

la La

situación resultante es valorada como alta mente positiva. b) Valoración de la situación. - Significación: alta. Las consecuencias derivadas de la situación son congruentes con los planes del individuo, y facilitan el logro de las metas fijadas. El grado de urgencia para afrontar esas situaciones es bajo. - Afrontamiento: Muy baja, debido al cariz agradable del estado de bienestar. La capacidad de adaptación a las consecuencias es muy alta. Activación. Efectos subjetivos - Bienestar seguridad y tranquilidad. - Mayor tolerancia a la frustración - Facilita la consecución de metas y refuerzos. - Eleva la propia estima - Confiere flexibilidad y dota de agilidad a algunos procesos cognitivos. - Fomenta la sociabilidad y la conducta de ayuda . Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad Correlatos neuroanatómicos:El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el cortexprefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad. Correlatos neurofisiológicos: La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina

9


. Correlatos psicofisiológicos: En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes

sistemas

e

índices

fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia respiratoria. -

Actividad

cardiovascular:

Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de la presión sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen sanguíneo y de la temperatura superficial. - Actividad electrodérmica: Aumento de la conductancia de la piel y del número de fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica. Todos estos cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece ser el índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo. Expresión facial de la emoción de felicidad La mímica facial propia de la felicidad atiende a dos parámetros: 1. Los gestos faciales: - Elevación ligera a moderada de los pómulos (UA-6). Elevación y retraimiento de la comisura labial (UA12). - Leve plegamiento de la piel debajo del párpado inferior (UA-7). 2. Los músculos responsables de los gestos: - Los músculos cigosomáticos mayores: Tensan la comisura de los labios hacia las mejillas. - Los orbiculares de los párpados: Elevan el párpado inferior causando repliegue cutáneo. Expresión vocal de la felicidad. La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comunes con otras emociones positivas (alegría), y ciertamente no permiten hacer una distinción fiable entre ellas en base al patrón vocal: - Tono de voz un poco más elevado y sonoro.

10


- Tasa de articulación sin cambios, haciendo un lenguaje más fluente. - Mayor número de variaciones tonales. Afrontamiento de la felicidad - Plantea pocas demandas adaptativas a la persona. - Sensación de energía optimismo y satisfacción. - Mejora el rendimiento cognitivo: ejerce efectos beneficiosos sobre diferentes procesos psicológicos y el aprendizaje. -Facilita la interacción social (nos hace mas solidarios y proclives a prestar ayuda) y la vinculación afectiva.

Consecuencias Efectos cognitivos de la felicidad. Un estado de ánimo dichoso influye positivamente sobre los siguientes procesos: Memoria:

Actúa

como

buena

clave

de

resuperación para la información con valencia afectiva positiva. - Categorización: El estado de ánimo positivo facilita

la

percepción

de

vínculos

entre

los

miembros de una categoría, esto permite encontrar similitudes (parecidos familiares) entre el ejemplar más

representativo

(prototipo)

y

los

ítems

marginales de la categoría que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la misma. También promueve mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías mentales (un mismo elemento puede incluirse en diferentes grupos taxonómicos). - Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor flexibilidad cognitiva permitiendo encontrar ideas innovadoras. Experimentalmente se ha demostrado mediante ―El problema de la vela‖ y ―test de asociaciones remotas‖ (Ya explicados en la alegría). La asociación de la felicidad, junto con la

11


potenciación de la creatividad y el apego seguro podrían constituir un factor relevante para el mantenimiento de la salud mental y del bienestar psicológico. Conducta social - El afecto positivo estimula la sociabilidad. - Reduce el conflicto interpersonal, y conduce tras negociación, a la adopción de soluciones favorables para ambas partes. - Bajo determinadas circunstancias, las personas felices son menos dadas a prestar ayuda. - Estado de ánimo positivo favorece conductas prosociales y altruismo, siempre que no suponga una pérdida del propio bienestar subjetivo.

La Risa Definición, formas, fisiología y estudios

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza. Los estudios más recientes, de gran repercusión, son los realizados desde 1999 por Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, quien sostiene que la risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control subconsciente —o involuntario— que raramente se produce en soledad». En los seres humanos, la risa se inicia, en promedio, hacia los cuatro meses de edad, y, según los recientes estudios científicos, constituye una forma de

12


comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.

Formas de risa En función de la fuerza con que se produce, la risa puede variar tanto en su duración como en su tono y características. Así, usamos distintas palabras para describir lo que consideramos diferentes tipos de risa: chasquido, carcajada, risotada, risita, risa despectiva, desesperada, nerviosa, equívoca. Otros tipos: caquino, cascabeleo, risa malvada, hipido. De entre las señales emocionales, la sonrisa es la más contagiosa de todas, y el hecho de sonreír alienta los sentimientos positivos. Al igual que la risa propiamente dicha, la sonrisa es innata, y los niños sordos y los ciegos sonríen. Suele aparecer a las seis semanas de vida y constituye el primer lenguaje del ser humano. Inicialmente es un comportamiento físico, y paulatinamente va evolucionando hasta convertirse en una conducta emocional. La autoinducción del gesto de sonreír puede mejorar nuestro estado de ánimo. Otra propiedad es la de inducir una elevación de la actividad de las células NK y mejorar así nuestro estado inmunológico. Algunos estudios demuestran que la risa varía en función del género: las mujeres tienden a reírse de una forma más cantarina, mientras que los hombres tienden a reírse bufando o gruñendo.[cita requerida]

Fisiología de la risa La risa, al igual que el llanto, es un acto involuntario para la mayoría de las personas. Su mecanismo de funcionamiento reside en la respiración, y se produce mediante interrupciones de la exhalación del aliento. Es el mismo mecanismo que se utiliza para el habla, sólo que de forma involuntaria.2

13


Se produce cuando un estímulo —interno o externo— es procesado en áreas primarias, secundarias y de asociación multimodal del sistema nervioso central. El procesamiento de las emociones se realiza en el sistema límbico, el cual es probablemente responsable de los potenciales motores que caracterizan a la risa, incluyendo la expresión facial y los movimientos de los músculos que controlan la ventilación y la fonación. Una vez procesado el estímulo, además de los actos motores automáticos mencionados, se lleva a cabo una activación autonómica generalizada, la cual tiene salida por diversas vías, entre las que se encuentran el eje hipotálamo-hipófisis y el sistema nervioso autónomo. Todos estos componentes conforman la emoción, proceso que involucra, cuando se trata de alegría, el acto motor llamado risa. Hay dos estructuras del sistema límbico implicadas en la producción de la risa: la amígdala y el hipocampo.

Algunos estudios La risa puede inducirse estimulando el núcleo subtalámico, y se ha comprobado en pacientes con enfermedad de Parkinson. Un trabajo reciente realizado por Itzhak Fried et al., de la Universidad de California, ha permitido localizar una zona del cerebro llamada área motora suplementaria, que, al estimularse por medio de electrodos, produce la sonrisa y, con una estimulación más intensa, la risa a carcajadas. El área motora suplementaria es una zona muy cercana al área del lenguaje. Este mecanismo se descubrió de forma accidental mientras se trataba a una joven con epilepsia. Se han realizado experimentos para determinar exactamente en qué zona reside el sentido del humor. En un estudio, presentado en 2000 por científicos de la Universidad de Rochester, sometieron a 13 voluntarios a resonancia magnética funcional al tiempo que les realizaban diversas preguntas. Sus conclusiones fueron que dicha característica residía en una pequeña región del lóbulo frontal. No obstante, otro equipo londinense realizó la misma prueba sobre 14 individuos a los que se les contaba chistes, y los resultados fueron que la zona cerebral que se activaba era el córtex prefrontal ventral junto con otras regiones implicadas en el proceso del lenguaje cuando la gracia del chiste residía en un juego de palabras.

14


Perspectiva médica Cada vez se ríe menos. Los niños de 7-10 años se ríen alrededor de 300 veces al día, mientras que los adultos que todavía ríen lo hacen menos de 80 veces diarias. Existe gente que raramente se ríe, e incluso algunas personas que no sienten la necesidad de reírse. Mucha gente desconoce los buenos y ventajosos efectos de la risa sobre la salud y el bienestar. Estudios realizados desde los años 1980 por el psiconeuroinmunólogo Lee S. Berk y colaboradores demostraron a lo largo de los años varios efectos positivos de la risa.Algunos indicadores relacionados con el estrés disminuían durante los episodios de risa, relacionados con la disminución de los niveles de epinefrina y cortisona. La risa incrementaba la producción de anticuerpos y la activación de células protectoras como los linfocitos o los linfocitos T citotóxicos, que producen la inmunidad celular, importante para evitar la formación de tumores. Las carcajadas o risas alegres y repetitivas mejoraban el estado de humor, reducían los niveles de colesterol en sangre y regulaban la presión sanguínea. Más recientemente (2010), Berk ha descubierto una relación entre la risa y el apetito, de tal modo que la risa aumenta el apetito de modo análogo a como lo hace el ejercicio físico moderado. Según estos estudios, simultáneamente se produce una reducción del nivel de leptina y un aumento del de grelina en la sangre. Otros efectos beneficiosos de la risa son los siguientes:  Libera del temor y la angustia.  Contribuye a aplacar la ira.  Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.  Favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.  Facilita la evacuación debido al ―masaje‖ que produce sobre las vísceras.

15


 Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas ―endorfinas‖, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.  Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.  Ayuda a reducir la glucosa en sangre.

Estudios médicos sobre los efectos de la risa En 2000, un estudio de la Clínica Mayo de Rochester sobre 839 individuos determinó que los más optimistas vivían más que los considerados pesimistas. Óscar Giménez, de la revista JANO - Medicina y Humanidades, considera que no necesariamente tiene por qué existir una relación directa entre ambos parámetros (los individuos pesimistas suelen tener hábitos de vida menos saludables). Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas concluía que el riesgo de ictus en personas mayores de 65 años era un 48% inferior en varones optimistas y un 18% en mujeres optimistas. El estudio fue publicado en Psychosomatic Medicine. Científicos japoneses del Unitika Central Hospital14 sometieron a 26 individuos con dermatitis alérgica a los ácaros del polvo a distintos alergenos, y posteriormente les pasaron la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin. Unos días después realizaron el mismo experimento pero con una película no cómica. Los resultados mostraron que la reacción alérgica era menor en el caso de la película de Charlot.

16


La Ira Definición, síntomas, aspecto y predisposición

La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales. La ira es vista como una forma de reacción y respuesta de evolución para permitir a la gente enfrentarse con amenazas. Tres tipos de ira son reconocidos por los psicólogos: la primera forma de ira, llamada ―ira precipitada y repentina‖ por Joseph Butler, un obispo del siglo VIII, está conectada al impulso de autopreservación. Es compartida por humanos y animales y ocurre cuando están atormentados o atrapados. El segundo tipo de ira es llamada ―ira estable e intencionada‖ y es una reacción a una percepción de daño o trato injusto por otros de manera malintencionada. Estas dos formas de ira son ―episódicas‖. El tercer tipo de ira es, sin embargo, recurrente y está relacionada más con los rasgos de carácter que con los instintos o pensamientos. Irritabilidad, resentimiento y actitudes de mala educación son ejemplos de ira. Potencialmente, la ira puede movilizar recursos psicológicos y determinación para impulsar la corrección de conductas equivocadas, la promoción de justicia social, la comunicación de los sentimientos negativos y la reparación de agravios. Asimismo, puede facilitar la paciencia. Por otro lado, la ira puede ser destructiva cuando no encuentra su salida apropiada en la expresión. En su forma fuerte disminuye la capacidad para procesar información y para ejercer el control cognitivo de la conducta. Una persona enfadada puede perder su objetividad, la empatía, la prudencia o la consideración y puede causar daño a otros. Hay una clara distinción entre la ira y la agresión (verbal o física, directa o indirecta), incluso a pesar de que se influyen mutuamente. Mientras que la ira puede activar la

17


agresión o aumentar su probabilidad o intensidad, no es ni necesaria ni una condición suficiente para la agresión.

Síntomas. El enfado puede ser de uno de los dos tipos principales: ira pasiva e ira agresiva. Estos dos tipos de cólera tienen algunos síntomas característicos:

  

1. Ira pasiva: La ira pasiva puede expresarse de las siguientes maneras:  Desapasionamiento: evitar expresar comentarios/críticas abiertamente para expresarlos a espaldas del otro, o susurrar, evitando el contacto visual como desprecio a los demás.  mostrar indiferencia o sonrisas falsas, mirando impasible, falta de decisión, adormecer los sentimientos con el abuso de drogas, comer en exceso, dormir demasiado, no responder a la ira de otro, frigidez, caer en prácticas sexuales que deprimen la espontaneidad y convertirse en objeto de los participantes, pasar grandes cantidades de tiempo con máquinas, objetos o actividades intelectuales, hablar de frustraciones sin expresar sentimientos. Derrotismo: predisponer a uno mismo o a los demás al fracaso, elegir a personas poco confiables de las que depender, ser propenso a los accidentes, tener bajo rendimiento, impotencia sexual, expresar frustración por cosas insignificantes, haciendo caso omiso de las serias. Manipulación mental: provocar a la gente y a continuación mostrarse condescendiente con ellos, o quedarse al margen, chantaje emocional, falsa tristeza, fingir una enfermedad, sabotear las relaciones, provocar sexualmente, utilizar a un tercero para transmitir sentimientos negativos, negar dinero o recursos. Autoculpabilidad: disculparse continuamente, ser demasiado crítico, invitar a la crítica. Autosacrificio: mostrar sufrimiento y negarse a recibir ayuda o mendigar agradecimiento. Comportamiento obsesivo: ser excesivamente limpio y ordenado, mantener todo bajo control constantemente, mantener dietas excesivas o comer excesivamente, exigir que todos los trabajos se hagan a la perfección.

18


 Evasividad: dar la espalda en una crisis, evitar los conflictos, no responder a las discusiones, llegando a convertirse en fóbico. 2. Ira agresiva: Ira que impide el consentimiento en las acciones que desarrolla el ser humano. Se crea por:  Vulnerabilidad de los sentidos.  Incentivación de las condiciones del espacio.  Creación de odio hacia algo o alguien.

Aspecto religioso a. En el cristianismo. Según la Iglesia católica es uno de los siete pecados capitales del ser humano. Puede ser ira contra los demás, plasmadas mediante el asesinato, o ira contra uno mismo, ejecutada mediante el suicidio. De ambas formas es condenada por el catolicismo, ya que el castigo ha de dejarse en manos de Dios. "Sepan esto, mis amados hermanos. Todo hombre tiene que ser presto en cuanto a oír, lento en cuanto a hablar, lento en cuanto a ira; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios. Por lo tanto, desechen toda suciedad, y esa cosa superflua, la maldad, y acepten con apacibilidad la implantación de la palabra que puede salvar sus almas."(Stgo 1, 19-21). En la Divina comedia de Dante Alighieri ocupan el séptimo círculo del infierno, vigilado por el Minotauro y dividido por tres círculos llenos de piedra y rodeados por un gran río de sangre. A partir de este espacio cada círculo empieza a tener divisiones que albergan una pena en particular, por ejemplo los espíritus malditos que están divididos en tres: los violentos, los injuriosos y los usureros. Primer recinto del séptimo círculo: Los violentos. Su suplicio: el Minotauro. El centauro

19


Neso pasa a Dante a través del Flegetón. Segundo recinto del séptimo círculo: Los violentos contra sí mismos: los suicidas, los disipadores. Tercer recinto del séptimo círculo: Los violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra la Sociedad. En el Purgatorio ocupan la tercera repisa. b. En el islam. En el islam, la ira se considera como muestra de debilidad. Mahoma dijo,―El fuerte no es el que supera gente por su fuerza, sino que fuerte es el que se controla mientras sufre de ira.‖ ―Los mejores de ustedes son los que son lentos en enfadarse y rápidos en calmarse… Guárdate de ira, porque es un carbón vivo en el corazón de los descendientes de Adán.‖ c. En el budismo. En el budismo se define como: "ser incapaz de soportar el objeto o la intención de causar daño al objeto‖. Se considera como una aversión con una exageración más fuerte, y se enumera como uno de los cinco obstáculos. Es una idea falsa común que los santos espirituales nunca sufren ira. Esto no es verdad: incluso el Dalái Lama, el gurú espiritual de monjes tibetanos, se enoja.14 Sin embargo, hay una diferencia; a menudo una persona espiritual es consciente de la emoción y de la manera en la que puede ser manejada. Así, en respuesta a la pregunta: "¿Es la ira aceptable en el budismo?" El Dalái Lama contestó: "El budismo en general enseña que la ira es una emoción destructiva, y aunque la ira pudo tener algunos efectos positivos en términos de supervivencia o ultraje moral, no acepto la ira ni la agresión como una emoción virtuosa ni como comportamiento constructivo. El Buddha Gautama ha enseñado que hay tres kleshas básicas en la raíz del samsara (ignorancia, ilusión) o en el ciclo vicioso del renacimiento. Éstos son avaricia, odio y engaño - también traducible como el apego, la ira, y la ignorancia. Nos traen la confusión y la miseria más que la paz, la felicidad, y el éxito. Está en nuestro propio interés purificarlos y transformarlos".15

20


d. En el hinduismo. Los objetos de ira se perciben como obstáculo para la satisfacción de los deseos de la persona enojada.

Predisposición Factores comunes que pueden predisponer a alguien a tener ira son: fatiga, hambre, sufrimiento, frustración sexual, recuperación de una herida, el uso de drogas y cambios hormonales. Predisposición genética. Al final del siglo XIX, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, argumentó que los individuos nacen con un innato sentido del amor, pero que la ira y la hostilidad llegan cuando la necesidad de amor no es satisfecha o es frustrada. Un siglo después, este punto de vista fue criticado por la Sociedad Psicológica Estadounidense y por la Asociación Antropológica estadounidense. Esta última concluyó, en 1988, que el ser humano no está genéticamente predispuesto a la ira ni a la violencia, y que la violencia no puede ser científicamente relacionada con el proceso natural de evolución.

21


La Ansiedad Definición, síntomas, diagnósticos y pronósticos

La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es una anticipación involuntaria de un daño o desgracia futuros, que se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. La ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos. La ansiedad es una emoción que surge cuando una persona se siente en peligro, sea real o imaginaria la amenaza. Es una respuesta normal o adaptativa, que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia. Por lo tanto, tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas, el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: la reacción de lucha o huida.

Síntomas Cuando la ansiedad se convierte en patológica, provoca malestar significativo, con síntomas que afectan tanto al plano físico como al conductual y psicológico, entre los que cabe destacar:1 Físicos Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad. Neuromusculares: temblores, tensión muscular, cefaleas, parestesias.

22


Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial. Respiratorios: disnea. Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo. Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera sexual. Psicológicos y conductuales Aprensión, preocupación. Sensación de agobio. Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente. Dificultad de concentración, sensación de pérdida de memoria. Inquietud, irritabilidad, desasosiego. Conductas de evitación de determinadas situaciones. Inhibición o bloqueo psicomotor. Obsesiones o compulsiones. Estos niveles pueden influirse unos en otros, es decir, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y estos a su vez disparar los síntomas conductuales. Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse, superponerse o confundirse con los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca, la hipoglucemia o la enfermedad celíaca. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para evaluarlos.

Escala de ansiedad Hamilton La escala de ansiedad de Hamilton (HARS, por sus siglas en inglés: Hamilton Anxiety Rating Scale) es ampliamente utilizada en la práctica asistencial y en la investigación clínica. Se trata de una escala heteroadministrada de 14 ítems que evalúan el grado de ansiedad del paciente, cuyo esquema abreviado es el siguiente:      

Estado de ánimo ansioso. Tensión. Temores. Insomnio. Intelectual (cognitivo). Estado de ánimo deprimido.

23


       

Síntomas somáticos generales (musculares). Síntomas somáticos generales (sensoriales). Síntomas cardiovasculares. Síntomas respiratorios. Síntomas gastrointestinales. Síntomas genitourinarios. Síntomas autónomos. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico).

Se emplea a través de una entrevista semiestructurada, durante la cual el entrevistador evalúa la gravedad de los síntomas especificados en cada apartado, utilizando 5 opciones de respuesta ordinal, con rangos desde 0 (ausencia del síntoma) hasta 4 (síntoma muy grave o incapacitante). La puntuación total, que se obtiene por la suma de las puntuaciones parciales de los 14 ítems, puede oscilar en un rango de 0 puntos (ausencia de ansiedad) a 56 (máximo grado de ansiedad). En su versión original, esta escala ha demostrado poseer unas buenas propiedades psicométricas y es ampliamente utilizada en la evaluación clínica del trastorno de ansiedad.

Escala de ansiedad y depresión de Goldberg Otro cuestionario ampliamente utilizado es la escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG), que resulta muy sencilla de usar y de gran eficacia en la detección de trastornos de depresión y/o ansiedad. Además, es muy útil para la evaluación de la severidad y evolución de estos trastornos. Puede usarse también como una guía para la entrevista. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con dos subescalas: una para detección de la ansiedad y la otra para la detección de la depresión, con 9 preguntas cada una que siguen un orden de gravedad creciente. Los últimos ítems de cada escala aparecen en los pacientes con trastornos más severos. Las 5 últimas preguntas de cada escala sólo se formulan si hay respuestas positivas a las 4 primeras, que son obligatorias. La probabilidad de padecer un trastorno de ansiedad es tanto mayor cuanto mayor es el número de respuestas positivas.

24


Diagnóstico diferencial Una amplia gama de enfermedades médicas puede producir síntomas de ansiedad. Del mismo modo que ocurre en la depresión o el trastorno bipolar, la coexistencia de patología autoinmune tiroidea, asma, migraña, etc. realza progresivamente la probabilidad de que los síntomas de ansiedad se traten de manifestaciones distintas de un mismo origen sistémico. En el caso de pacientes con diagnóstico de trastornos de ansiedad, varios estudios han constatado una mayor prevalencia de trastornos gastrointestinales, genitourinarios, osteomusculares, tiroideos, alérgicos, así como migraña, cardiopatías e hiperlaxitud articular, comparados con pacientes sin trastornos de ansiedad. Es recomendable descartar razonablemente la existencia de una enfermedad sistémica que justifique los síntomas de ansiedad que presenta el paciente mediante las actuaciones oportunas, que pueden incluir la realización de pruebas adicionales, en función de los síntomas y de la evolución del paciente. Para ello, se tienen en cuenta los síntomas físicos que predominan, la historia médica y psicológica previa tanto del paciente como de su familia y las enfermedades que generan trastornos de ansiedad, así como la probabilidad de que las pueda padecer. Además, ciertos tóxicos, como la cafeína, el cannabis o la cocaína y otras drogas de síntesis, tienen gran capacidad para inducir crisis de ansiedad y angustia en personas predispuestas. Otro punto a considerar es el consumo de alcohol, por la importancia que tiene para muchas de las personas que padecen ansiedad (sobre todo ansiedad generalizada, trastorno de angustia y fobia social) ya que es usado como un tranquilizante con el objetivo de aliviar la sintomatología de la angustia.

Pronóstico La evolución de los problemas de ansiedad cursa con períodos de reducción y desaparición de los síntomas durante un intervalo de tiempo variable. De la misma forma que ocurre con cualquier otra enfermedad crónica, con un tratamiento apropiado se puede convivir con este problema de manera adecuada, consiguiendo llevar una vida normal. Un tratamiento efectivo ayuda a disminuir los síntomas, mejorar la autoestima, volver a disfrutar de la vida de nuevo y prevenir recaídas, si bien pueden aparecer altibajos durante el proceso. Los tratamientos habituales son la psicoterapia (terapia cognitivo-conductual) y la medicación (principalmente antidepresivos y ansiolíticos), que pueden ser usados o no de forma conjunta, según el trastorno que presente el paciente.

25


El estrés Definición, fisiopatología, reacciones psicológicas, factores desencadenantes y tratamiento.

El estrés (del griego stringere, que significa «apretar» a través de su derivado en inglés stress que significa «fatiga de material».) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por lo contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal.

Eustrés y distrés Aunque casi siempre, principalmente en los humanos, la palabra estrés suele poseer una connotación negativa (lo opuesto quizás sería el nirvana budista o el principio de nirvana de S.Freud) la ciencia distingue dos tipos de estrés, tanto en animales como en humanos: 1. Eustrés o estrés positivo: es un proceso natural y habitual de adaptación, que consiste en una activación durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una situación concreta que requiere más esfuerzo. En

26


los animales no humanos el eustrés se evidencia en los estímulos que por reacción favorecen a la vida. 2. Distrés o estrés negativo: es aquel que en un animal (incluido el ser humano) supera el potencial de homeostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente agotamiento de las fuerzas.

Fisiopatología El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:  Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.).  Liberación masiva en el torrente sanguíneo de glucocorticoides: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.  Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios (la sangre se hace trombolítica con lo que aumentan los riesgos de ACV y otras trombosis). El cuerpo desarrolla estos mecanismos para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, pero no para ser mantenidos indefinidamente. A medio y largo plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo. El estrés (especialmente el distrés) provoca inmunodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica.

Reacciones psicológica Las reacciones psicológicas que causa el estrés tiene tres componentes: el emocional, el cognitivo y el de comportamiento. El estrés y las emociones tienen muchísima relación que hasta la definición son similares. Las emociones se pueden definir como un estado de ánimo que aparece como reacción a un estímulo. Lo que hace pensar que el estrés es una emoción ya que tiene las características de una emoción.

27


Algunas respuestas de tipo emocional que se presentan en personas afectadas por el estrés son las siguientes: abatimiento, tristeza, irritabilidad, apatía, indiferencia, inestabilidad emocional, etc. Se dice que los agentes estresores llegan por medio de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), que después llegan las emociones. Entonces después del estrés vienen las emociones y viceversa.

Factores desencadenantes Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de estresores: situaciones que fuerzan a procesar el cerebro estímulos ambientales percepciones de amenaza alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.) aislamiento y confinamiento bloqueos en nuestros intereses presión grupal frustración no conseguir objetivos planeados relaciones sociales complicadas o fallidas Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que

28


pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes: A. Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas. B. Los estresores múltiples: afectan solo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas. C. Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas. D. Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos. Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Tratamiento Encarar memoria sobre el trauma que origine el estrés. Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios respiratorios de relajación. El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Otras acciones para evitar el estrés son las siguientes: Realizar ejercicios físicos y de recreación. Evitar situaciones que causen estrés. Planificar las actividades diarias. Mantener una dieta saludable. Tener al menos dos ataques de risas al día (permite la liberación de endorfinas). Mantener un clima agradable durante el almuerzo, evitando preocupaciones.

29


Tomarse un tiempo para la relajación mediante los juegos de mesas (se comprobó que estos tipos de juegos tranquilizan la mente). Existen terapias preparadas para combatir el estrés y la ansiedad en la tendencia actual hacia todo lo natural, las corrientes sobre cuidados de salud de las distintas culturas, unidas a las recomendaciones de la OMS sobre la necesidad de utilizar los "métodos tradicionales y complementarios" para conseguir mejorar la salud de la población. Su construcción se caracteriza por una vasta red de interacciones, tanto como para promover la salud, como para prevenir la enfermedad y establecer nuevos procesos en el tránsito del malestar que ella produce hacia la recuperación del bienestar. Entre ellas podemos encontrar una gran variedad a utilizar de acuerdo a gustos y necesidades de cada persona, solo por mencionar algunas esta la: risoterapia, aromaterapia y auriculoterapia.

La resistencia al estrés Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquellas que hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991). En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensación de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a lo largo de la vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencia de una persona incidirá sobre el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las condiciones estresantes. Entre dichas características se incluyen:    

el sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977, 1997) el locus de control (Rotter, 1966) la fortaleza (Maddi y Kobasa, 1984) el optimismo (Scheir y Carver, 1987)

 el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)

30


El dolor Definición, fisiopatología, componentes, características, factores, clasificación y tratamientos.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.

Fisiopatología La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:  Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.  Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto  una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);  una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).  Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).

31


 Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.  Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.  Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas. La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.

Componentes El dolor, sobre todo el dolor crónico, es una experiencia subjetiva pluridimensional. Y es distinguido por los siguientes componentes: El componente

sensorial-discriminativo correspondiente a los mecanismos neurofisiológicos de la nocicepción. Detectan el estímulo, su naturaleza (quemaduras, descargas eléctricas, torsión, etc.), su duración, su evolución, su intensidad, y el análisis de sus características espaciales. El componente afectivo que expresa la connotación desagradable, dolorosa, relacionada con la percepción del dolor. Según la neurofilósofa Magali Fernández-Salazar, la representación mental del dolor crónico (estados mentales aversivos causados por las emociones provocadas por el sufrimiento) posee un valor negativo capaz de transformar los circuitos neuronales. El componente cognitivo se refiere a todos los procesos mentales que acompañan y dan sentido a la percepción mediante la adaptación de las respuestas de comportamiento tales como los procesos de atención, la anticipación y la desviación, interpretaciones y valores atribuidos al dolor, así como el lenguaje y el conocimiento sobre el dolor (semántica), y los fenómenos de la memoria de experiencias pasadas dolorosas personales (memoria episódica), la decisión sobre el comportamiento apropiado. En 1956, el anestesista Henry Beecher

32


demostró la importancia del significado que se le da a la enfermedad en niveles de dolor. Mediante diversos estudios se compararon dos grupos de heridos, soldados y civiles que tenían lesiones idénticas en apariencia, se observó que los soldados exigieron menos analgésicos. Lo que muestra que el traumatismo y su contexto tienen significados muy diferentes: positivos en los militares (representa el final del combate, estar a salvo, la buena reputación en el medio social, etc.), en comparación con los resultados negativos que presentaron los civiles (representación de la pérdida del empleo, pérdida financiera, desintegración social, etc.).

Características del dolor Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son:

VII. VIII. IX. X.

I. Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc. II. Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc. III. Duración: El tiempo desde su aparición. IV. Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. V. Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. VI. Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc. Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc. Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc. Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.

33


XI.

Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

Factores que modulan el dolor Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.  Sexo y edad.  Nivel cognitivo.  Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.  Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.  Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.  Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.  Nivel intelectual, cultura y educación.  Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).

Clasificación del dolor 1) Según el tiempo de evolución A. Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico. B. Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe. Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico. 2) Según la etiología del dolor A. Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje potencialmente doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes

34


hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo. B. Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo. 3) Según la localización del dolor A. Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS. B. Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.

Tratamiento En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor:  La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgico.  La terapia mediante medicina física o electromedicina consiste en la

35


aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles. En el tratamiento del dolor, hay que distinguir entre: Tratamiento del dolor agudo es el que se siente al sufrir una contusión, una fractura, tenemos dolor de muelas o caminamos tras una operación quirúrgica importante. Tratamiento del dolor crónico es un dolor constante y prolongado en el tiempo. Tratamiento del dolor en el cáncer, en el cáncer terminal y en otras enfermedades que cursan con dolor crónico y agudo está descrito en la Escalera analgésica de la OMS (Organización Mundial de la Salud). En ella se describen los distintos tratamientos y medicamentos. En general, resulta más sencillo tratar el dolor agudo, que normalmente se ha generado debido a la presencia de daño en un tejido blando, una infección y/o una inflamación. Normalmente se trata con medicamentos, usualmente analgésicos, o mediante técnicas apropiadas para eliminar la causa y controlar la sensación dolorosa. Si el dolor agudo no se trata adecuadamente, en algunos casos puede degenerar en dolor crónico. A menudo, los pacientes que sufren de dolor crónico son tratados por varios médicos especialistas. Aunque normalmente se genera por una lesión, una operación o una enfermedad, el dolor crónico puede no tener una causa aparente. Este problema puede generar problemas psicológicos, que confunden al paciente y a los profesionales médicos. Anestesia Es la condición en la cual las sensaciones (no sólo de dolor) están bloqueadas por una droga que induce una falta de detección. Puede ser total (anestesia general) o parcial, afectando a una parte mínima del cuerpo (anestesia local o regional). Analgesia La analgesia es la eliminación de la sensación de dolor, sin pérdida de

36


consciencia. El cuerpo posee un sistema endógeno de analgesia, que puede complementarse con analgésicos para regular la nocicepción y el dolor. La analgesia puede producirse en el sistema nervioso central, en los nervios periféricos o en los nociceptores. De acuerdo con la teoría de control de entrada del dolor, la percepción del dolor puede ser modulada por el cuerpo. El sistema central de analgesia endógena está mediado por tres componentes principales:  la sustancia gris periacueductal;  el núcleo mayor del rafe;  las interneuronas inhibidoras del asta posterior de la médula espinal, que inhiben las neuronas que transmiten la nocicepción. El sistema periférico de regulación consiste de diferentes tipos de receptores de opioides que se activan en respuesta a la unión de las endorfinas del organismo. Estos receptores existen en muchas áreas del cuerpo e inhiben la descarga de neuronas estimuladas por nociceptores. La teoría de control de entrada del dolor postula que la nocicepción es "modulada" por estímulos no nocivos como la vibración. Así, frotarse una rodilla golpeada parece reducir el dolor al evitar su transmisión al cerebro. El dolor también se "modula" por señales que descienden del cerebro hacia la médula espinal para suprimir (o en algunos casos aumentar) la información nociceptiva entrante.

Tratamientos alternativos Un sondeo de americanos adultos identificó que el dolor es la razón más común por la que la gente utiliza la medicina complementaria y alternativa. La medicina tradicional china considera el dolor como un qi "bloqueado", similar a una resistencia eléctrica, y se considera que tratamientos como la acupuntura son más efectivos para el dolor no traumático que para el dolor traumático. Aunque el mecanismo no se comprende completamente, la acupuntura podría estimular la liberación de grandes cantidades de opioides endógenos.

37


La medicina alternativa propone el uso de suplementos nutricionales tales como curcuma, glucosamina, condroitín sulfato, bromelaina y ácidos grasos omega-3. También se han relacionado la vitamina D y el dolor, pero aparte de en la osteomalacia (raquitismo), los ensayos clínicos controlados han dado resultados poco convincentes. Se ha probado que la hipnosis así como diversas técnicas perceptivas que provocan estados alterados de la consciencia pueden ser una ayuda importante en el tratamiento de todos los tipos de dolor. Asimismo, algunos tipos de manipulación física o ejercicio muestran también interesantes resultados.

Tratamiento del dolor con magnetismo La Estimulación magnética transcraneana repetitiva (EMTr), es uno de los tratamientos prometedores para la terapia del dolor crónico. El Campo magnético emitido por varios Electroimánes afecta las señales eléctricas con las que se comunican las neuronas, reorientando así la actividad de ciertas células específicas, e incluso circuitos cerebrales completos. Esta técnica es no invasiva, por lo tanto influye en el dolor sin que se introduzcan nuevas moléculas en el organismo; Es posible que la aplicaciòn de esta terapia pueda aliviar enfermos cuyo tratamiento farmacológico resulta inútil. La aplicación de esta técnica ha estado en constante crecimiento desde el año 2008, después de ser aprobada por la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos para el tratamiento de depresiones crónicas.

38


Tu anuncio publicitario ya

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.