MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
FEDERACIร N INTERNACIONAL DE VOLEIBOL Manual del Entrenador
Pรกg. 1
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
TRADUCCIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN REALIZADA POR: Profesor Carlos Díaz Bancalari 2009
INTRODUCCIÓN
Durante un tiempo prolongado me he enfrentado a la duda de cómo resolver un dilema ético que se me planteaba en el uso del manual para los cursos de entrenadores del Nivel II en la versión en español (castellano), y la imperiosa necesidad de su corrección y actualización. Finalmente me he decidido a realizar el presente trabajo para dar respuesta a una necesidad práctica fundamental: contar con un instrumento útil, que tenga en cuenta los elementos del voleibol actual. Esta tarea ha tenido dos aspectos: - Como primer medida, fue indispensable corregir algunos componentes de la edición en español anterior de éste texto publicada en la Web, usando como base para ello, la traducción realizada por mí mismo con anterioridad a dicha aparición en la Web, por que – de acuerdo con mi criterio – ella es más cercana a los conceptos expresados en inglés en la edición original. - El segundo aspecto, está fundado en que el avance científico y tecnológico aplicado al voleibol, las modificaciones de las reglas de juego, las modificaciones en las estructuras funcionales de la FIVB, y muchos otros elementos, que hicieron que el contenido del texto anterior quedara desactualizado. Lo que los instructores hemos hecho hasta el presente, ha consistido en explicar qué elementos del manual estaban desactualizados y corregirlos durante el curso. He pensado que una mejor colaboración para la comprensión de los alumnos y el resultado de los cursos, es realizar esta tarea -cuyos resultados entrego hoy- la que permitirá entregar a los alumnos un manual en el que todos sus contenidos están acordes con la realidad del voleibol actual. Esta modificación que hoy ofrecemos, es entonces en ese aspecto, una adaptación – no oficial – del texto original, realizada provisoriamente hasta que la FIVB edite un nuevo manual del Nivel II para los cursos de la especialidad, el que esperamos traducir en su momento. Es mi deseo con el cumplimiento de esta tarea, ser útil a la difusión y desarrollo del deporte que es nuestra pasión y al que destinamos nuestros mayores esfuerzos. A todos aquellos que lean esta versión les solicito que si detectan la necesidad de modificar algo en ella, que me informen ya que ello será también una colaboración a esta tarea que si logramos hacer entre todos, seguramente tendrá las mayores oportunidades de éxito. CARLOS DÍAZ BANCALARI FIVB INSTRUCTOR III Manual del Entrenador
Pág. 2
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
COLABORADORES Gracias a la valiosa contribuciรณn realizada por las siguientes personalidades, ha sido posible preparar este libro de texto para los Cursos de Entrenadores Nivel II de la FIVB.
Dr. Horst BAACKE Prof. Jia-Ming ZHU Mr. William NEVILLE Dr. Michael ENGLISH Dr. Josef JINOCH Dr. Douglas P. BEAL Mr. Miloslav EJEM Prof. Masuro SAITO Prof. Miloslav VANEK Dr. Gabriel CHEREBETIU Dr. Berthold FROHNER Dr. BERD ZIMMERMANN
Manual del Entrenador
Pรกg. 3
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
FIVB - Estructura, Objetivos y Programas TEMA 1.
ORGANIZACIÓN DE LA FIVB Y LAS CONFEDERACIONES INTRODUCCIÓN La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó el 20 de Abril de 1947 en París, Francia, como una asociación sin fin lucrativo dedicada al servicio de la comunidad deportiva y el desarrollo del Voleibol alrededor del mundo a través del control, la promoción y Organización de Competiciones Internacionales de Voleibol, cursos, conferencias y otras actividades educativas del deporte. La FIVB tiene estado legal y oficina principal en Lausana, Suiza, desde 1984. La FIVB fue fundada originariamente por las Federaciones Nacionales de Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Uruguay, Estados Unidos de América y Yugoslavia; a ellas se fueron sumando posteriormente las Federaciones Nacionales actualmente afiliadas. Estas Federaciones reconocidas como las autoridades exclusivas y representantes ejecutivas del Voleibol en sus respectivos países o regiones. El primer Campeonato del Mundo fue organizado en Praga, Checoslovaquia, en 1949 y el Voleibol se hizo oficialmente un Deporte Olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. El primer Presidente de la FIVB fue el Señor Paul Libaud (Francia). El Presidente actual es el Dr. Rubén Acosta Hernández, Master en Leyes, nacido en México, quien fue elegido el 26° de Julio de 1984, en el Congreso de Long Beach realizado durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Recientemente el Dr. Rubén Acosta Hernández ha sido reelecto para un nuevo período de cuatro años, por el voto unánime de las 196 Federaciones presentes en el Congreso Mundial realizado en Japón 2006.
Actualmente hay 220 Federaciones Nacionales afiliadas. La estructura general y órganos de la FIVB fueron descritos en el "Manual para Entrenadores Nivel 1". A continuación se ofrecen mayores detalles. Los órganos de la FIVB son: a. El Congreso. b. El Consejo de Administración. c. El Comité Ejecutivo. d. Las Comisiones Internacionales. e. El Secretariado Permanente. f. Las Confederaciones Continentales. g. Los Auditores Internos. 1. EL CONGRESO. El Congreso es el órgano supremo de decisión de la FIVB. Se reúne cada dos años con ocasión de los Juegos Olímpicos, o de los Campeonatos del Mundo. El Congreso está integrado por los delegados acreditados por las Federaciones Nacionales afiliadas. Solamente los delegados de las Federaciones que se encuentren al día con sus obligaciones y compromisos financieros, pueden asistir con el derecho para votar. Manual del Entrenador
Pág. 4
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las sesiones del Congreso pueden iniciarse cuando un tercio de los delegados acreditados de las Federaciones afiliadas se encuentran presentes. Las enmiendas pueden ser realizadas solamente si por lo menos el 40 % del número total de Federaciones Nacionales afiliadas y que se encuentran legalmente acreditadas. Una propuesta de enmienda a la "Constitución" y a las "Reglas oficiales del Voleibol" es aprobada, cuando está apoyada por una mayoría de 2I3 del total de los votos.
2. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
El Consejo de Administración está compuesto por treinta y un miembros, elegidos para un período de cuatro años por el Congreso realizado en un Campeonato del Mundo, a propuesta de sus Federaciones Nacionales, a través de las respectivas Confederaciones Continentales. El Congreso elige los 31 miembros del Consejo, según la siguiente representación proporcional Continental: África 4 Asia 7 Europa 9 NORCECA 5 Sudamérica 4 Por Género 2 31
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Mr. WEI Jizhong FIVB President CHN Sr. MARTE HOFFIZ Cristóbal FIVB 2nd Executive Vice-President DOM M. MEYER André FIVB Executive Vice-President LUX Dr. ADITYAN B. Sivanthi FIVB Executive Vice-President IND Dr. BIN NASSER Saleh Ahmad FIVB Executive Vice-President KSA Mr. TSIOKRIS Theofanis FIVB Executive Vice-President GRE Dr. ELWANI Amr M. FIVB Executive Vice-President EGY Dr. DA SILVA GRAÇA FILHO Ary FIVB Executive Vice-President BRA Mr. CHESNOKOV Yuri FIVB Executive Vice-President RUS M. GONCALVES DE ARAUJO Vicente H. FIVB Executive Vice-President POR Mrs. SUBOWO Rita FIVB Executive Vice-President INA M. BORICIC Aleksandar FIVB Executive Vice-President SRB Mr. TACHIKI Masao FIVB Executive Committee Co-opt Member JPN Mr. FRANCHI Francesco FIVB Executive Committee Co-opt Member ITA Mr. AL FAILAKAWI Essa Hamza Ahmad FIVB Board of Administration KUW Manual del Entrenador
Pág. 5
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Mr. GUMEL Mrs. HONG M. LECLERCQ Dr. LLOREDA CURREA
Habu Ahmed Yang-Ja André Rafael
Mr. WONGPRASERT Shanrit M. GHZALI Abdelhadi Sr. IGLESIAS GUERRA Angel Tomás Sr. ESCOBAR GONZALEZ Roberto Wilfrido Lic. SANDOVAL CARRERA Augusto Patricio Sr. QUINTANA Miguel Angel Mr. PRZEDPELSKI Miroslaw Mr. BEAL Douglas P. Mrs. CENTENO O. DE SAJCHE Marta Eugenia Lic. BELTRAN Carlos J. Mr. REDDY Sundrasegren
FIVB Board of Administration FIVB Board of Administration FIVB Board of Administration FIVB Board of Administration
NGR KOR FRA COL
FIVB Board of Administration THA FIVB Board of Administration MAR FIVB Board of Administration CUB FIVB Board of Administration PAR FIVB Board of Administration ECU FIVB Board of Administration Member ESP FIVB Board of Administration Member POL FIVB Board of Administration Member USA FIVB Board of Administration Member GUA FIVB Board of Administration Member PUR FIVB Board of Administration Member RSA
A la vez se incorporaron recientemente a la estructura de la FIVB dos nuevos Comités: COMITÉ DE INVERSIONES Mr. WEI Dr. DA SILVA GRAÇA FILHO Mr. SHTOFMAN Sheikh AL SABAH
Jizhong Ary Jacob Yussuf
President Member Secretary Member
Bruno Manuel Taofic
President Member Member
CHN BRA ISR KUW
COMITÉ DE DISCIPLINA Prof. MANZELLA Mr. SILVERIO Mr. WISA HANNA
ITA MAC EGY
Las Federaciones Nacionales tienen el derecho de proponer candidatos por medio de sus Confederaciones respectivas. Dos delegados de la misma Federación afiliada no podrán ser miembros electos del Consejo de Administración. Antes del cierre del Congreso realizado en un año Olímpico, el Consejo de Administración procede a la elección del Comité Ejecutivo de entre sus 29 miembros; y de los presidentes, secretarios y miembros de todas las Comisiones para un período de cuatro años. El personal empleado por la FIVB o las Confederaciones Continentales no podrá ser miembro del Consejo de Administración ni de las Comisiones Internacionales. El Consejo de Administración se reúne por lo menos una vez al año, citado por iniciativa del Presidente, o por la solicitud de por lo menos 10 de sus miembros. El Consejo de Administración aplica las sanciones estipuladas en la Constitución.
Manual del Entrenador
Pág. 6
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
REUNIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, PORTUGAL 2005
3. EL COMITÉ EJECUTIVO
El comité Ejecutivo de la FIVB se compone de 15 miembros: El Presidente. Un 1º Vicepresidente. Un Tesorero. Doce Vicepresidentes Ejecutivos. Mr. Sr. M. Dr. Dr. Mr. Dr. Dr. Mr. M. Mrs. M. Mr. Mr.
WEI MARTE HOFFIZ MEYER ADITYAN BIN NASSER TSIOKRIS ELWANI DA SILVA GRAÇA FILHO CHESNOKOV GONCALVES DE ARAUJO SUBOWO BORICIC TACHIKI FRANCHI
Jizhong Cristóbal André B. Sivanthi Saleh Ahmad Theofanis Amr M. Ary Yuri Vicente Henrique Rita Aleksandar Masao Francesco
FIVB President FIVB 2nd Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Vice-President FIVB Executive Committee Co-opt Member FIVB Executive Committee Co-opt Member
CHN DOM LUX IND KSA GRE EGY BRA RUS POR INA SRB JPN ITA
Entre las reuniones del Consejo de Administración, el Comité Ejecutivo puede tomar todas las medidas urgentes necesarias, debiendo dar aviso de ellas al Consejo de Administración dentro de un mes, debiendo ser ratificadas éstas en su próxima reunión. Por lo menos una Federación de cada uno de los 5 continentes debe estar representada en el Comité Ejecutivo, pero no podrán integrarlo más que tres Federaciones del mismo continente. Solamente los miembros del Consejo de Administración son elegibles para la Presidencia de la FIVB. La Candidatura a la Presidencia debe ser presentada al Consejo de Administración, como mínimo, seis meses antes de la apertura del Congreso, con el apoyo de la correspondiente Confederación. El Presidente representa a la FIVB con todos sus poderes legales. Preside las reuniones del Congreso, el Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo. Tiene el voto de desempate. El Presidente es el encargado de la administración y la gerencia de la FIVB, a través de los órganos competentes. Firma las minutas y todos los comprobantes y aprueba los informes financieros Manual del Entrenador
Pág. 7
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL antes de su presentación. Es la única persona autorizada para firmar todos los contratos con la aprobación del Comité Ejecutivo. El Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo de la FIVB funcionan en conjunción y coordinan las actividades y programas de dos unidades organizativas que apoyan a la FIVB dentro de sus funciones propias. Una está compuesta por las cinco Confederaciones que representan a la FIVB, ponen en operación y ejecutan los programas de la FIVB, realizan además sus propias competiciones continentales dentro de los límites geográficos asignados. El otro grupo consiste en las diez Comisiones Internacionales y en los cuatro Concejos, el de la Serie Mundial de Voleibol Playa y el de la Liga Mundial, el del Grand Prix y el de Organización Deportiva.
COMITÉ EJECUTIVO Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN MAYO 2007 4. LAS COMISIONES INTERNACIONALES DE LA FIVB Y SUS FUNCIONES Las 10 Comisiones Internacionales que están compuestas por no más de 11 miembros y un Presidente son: 4.1) Comisión de Finanzas. 4.2) Comisión de TV y Medios Masivos de Comunicación, 4.3) Comisión Médica. 4.4) Comisión Técnica. 4.5) Comisión de Asuntos Legales y Clasificación de Jugadores. 4.6) Comisión de Arbitraje. 4.7) Comisión de Reglas de Juego. 4.8) Comisión de Entrenadores. 4.9) Comisión de Desarrollo. 4.10) Comisión de Prensa. Las candidaturas a las Comisiones Internacionales son presentadas a la correspondiente Confederación por las Federaciones Nacionales afiliadas, como está establecido en la "Constitución". El Consejo de Administración establece los límites de los poderes y funciones de cada Comisión Internacional, a través de sus regulaciones. Todos los asuntos financieros con respecto a las Comisiones Internacionales, serán resueltos de acuerdo con las regulaciones financieras aprobadas Manual del Entrenador
Pág. 8
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL por el Consejo de Administración de la FIVB. 4.1. Comisión de Finanzas
Se encarga de estudiar la situación financiera de la FIVB, proponer nuevas formas de renta y presentar un informe al Presidente de la FIVB y al Comité Ejecutivo. Aprobar, en primera instancia, las declaraciones anuales de cuentas y el informe sobre ellas, como así también los presupuestos presentados por el Tesorero. 4.2. Comisión de TV y Medios Masivos de Comunicación. Estudiar propuestas para mejorar y aumentar las relaciones con la TV y los medios masivos de difusión, con el objetivo de mejorar y promover la circulación de la información sobre Voleibol.
Presentar al Consejo de Administración, el manual para competiciones de la FIVB, con acciones ante los medios masivos de difusión - para ser usado por todos los organizadores - a fin de asegurar la participación de los medios internacionales en la cobertura, antes, durante y después de un evento. Hacer sugerencias para mejorar los medios de comunicación de la FIVB (novedades en la prensa, boletines, revista, etc.), adaptándolos a los nuevos requerimientos que en ellos aparecen. Participar en la preparación de facilidades de prensa, aconsejando a los organizadores de eventos de la FIVB a este respecto, incluyendo inspecciones y la coordinación de actividades. Preparar constantemente programas y actividades con el objetivo de mejorar la imagen del Voleibol y de la FIVB en todo el mundo. Identificar y promover por todo el mundo la clase específica de jugadores de Voleibol que pueden ser reconocidos como "Grandes Estrellas", que puedan adoptar el papel de modelos en los medios de publicidad, y publicitarios en los mismos. 4.3 Comisión Médica Difundir entre los entrenadores, los preparadores físicos y los jugadores de Voleibol, el cuidado médico básico para el tratamiento de las lesiones más comunes. Ser en la FIVB, un cuerpo médico de consulta para todos, sobre problemas fisiológicos y de higiene que afecten a jugadores de Voleibol, entrenadores y árbitros. Redactar los principios y verificar las condiciones bajo las cuales los organizadores de competiciones de la FIVB emprenden la preparación del plan de comida, higiene, cuidado médico y servicios médicos de emergencia para jugadores y participantes. Elaborar un memorando o guía sobre regulaciones médicas para instructores, entrenadores y preparadores físicos. Supervisar los primeros auxilios y la ayuda médica para los jugadores durante las competencias. Asegurar y supervisar la organización del test anti-doping y los controles de sexo de los jugadores, como así también, el control médico de los árbitros durante las competiciones de la FIVB. Establecer las regulaciones sobre los tests anti-doping, los controles de sexo y la lista de substancias prohibidas consideradas como doping. Manual del Entrenador
Pág. 9
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4.4 Comisión Técnica Preparar planes de entrenamiento para Voleibol. Preparar informaciones, boletines explicativos, folletos, u otro material impreso, películas, videocintas de enseñanza, y equipamiento especial para administradores, entrenadores, árbitros, instructores y expertos de Minivoleibol. Preparar el programa de los Cursos Internacionales para administradores o directores de planes de entrenamiento de las Federaciones Nacionales. Constituir asimismo las líneas guía sobre las características requeridas de los conferenciantes, y el equipamiento y los materiales de enseñanza requeridos para estos cursos. Determinar qué equipamiento y material de enseñanza es requerido para los Centros de Desarrollo. Probar y aprobar todo material y equipamiento compatible, a fin de asegurar condiciones ideales para el juego. 4.5. Comisión Legal y de clasificación de jugadores. Estudiar propuestas relacionadas con la modificación de la "Constitución de la FIVB" y las "Regulaciones Internas". Estudiar las posibles infracciones a "La Constitución", "Las Regulaciones" y "El Código de disciplina". Verificar la Constitución y las Regulaciones Internas de las Confederaciones Continentales. Regular y verificar la clasificación y elegibilidad de los jugadores en todo el mundo, para las competiciones oficiales y los Juegos Olímpicos, de acuerdo con las "Regulaciones Internas" de la FIVB. Regular las transferencias de jugadores, según las "Regulaciones Internas" de la FIVB. Realizar un análisis sobre transferencias polémicas de jugadores, planteadas por una Federación Nacional. Investigar acusaciones adecuadamente documentadas, relativas al status de los jugadores. 4.6. Comisión de Arbitraje Determinar el programa de enseñanza, material y documentos considerados necesarios para la calificación de Árbitros Internacionales. Mantener actualizada, una vez al año, la información sobre la lista de los Árbitros Internacionales activos en las diferentes categorías, y de los candidatos para Árbitros Internacionales. Realizar acciones para mejorar las calificaciones y el conocimiento de los Árbitros Internacionales. Autorizar la realización de cursos de formación, para candidatos a Árbitros Internacionales y los correspondientes Instructores, en cooperación con las Federaciones Nacionales. Aconsejar a las Federaciones Nacionales sobre programas para alcanzar el objetivo nacional de mejorar las calificaciones de los árbitros, estableciendo las líneas guía necesarias para tal fin. Cooperar con la Comisión Técnica, creando o preparando audiovisuales y materiales de enseñanza Manual del Entrenador
Pág. 10
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL para la instrucción de los árbitros. 4.7. Comisión de Reglas de Juego Producir el texto oficial de las "Reglas Oficiales del Voleibol", en los cinco idiomas" oficiales de la FIVB. Mantener una unificada interpretación de las "Reglas Oficiales del Voleibol" para todo el mundo. Realizar estudios y pruebas prácticas, antes de proponer cambios a las "Reglas Oficiales del Voleibol". Asegurar el respeto al texto oficial de las Reglas, a través de estudios y decisiones en problemas prácticos de la aplicación de las Reglas. Asistir a la Comisión de Arbitraje, en la preparación de las líneas guía para el arbitraje. 4.8. Comisión de Entrenadores Organizar acciones para mejorar la calificación y el conocimiento de los entrenadores. Supervisar la organización de cursos y conferencias, con el objetivo de mejorar la preparación de instructores, monitores y entrenadores en cooperación con las Federaciones Nacionales, Confederaciones Continentales y Solidaridad Olímpica. Autorizar la emisión de certificados de acuerdo con el nivel aprobado. Aconsejar a las Federaciones Nacionales, sobre la puesta en marcha de los programas para lograr el objetivo de mejorar las calificaciones de entrenadores e instructores. Seleccionar los expertos internacionales, quienes serán los más altamente capacitados y debidamente certificados en niveles e idiomas diferentes, para su inclusión en la Lista Oficial de Instructores de la FIVB, destinados a conducir Cursos de la FIVB y Cursos de Solidaridad Olímpica. Cooperar con la Comisión Técnica en la preparación de audiovisuales y materiales de enseñanza. Supervisar la preparación y organización de simposios y otras reuniones, en consulta con la Comisión Técnica y en apoyo de la organización de la Federación Nacional u otra institución, centrados en la discusión o análisis de descubrimientos técnicos y experiencias nuevas. La Cooperación entre la Comisión de Entrenadores y Solidaridad Olímpica: La Comisión de Entrenadores propone a la FIVB los Instructores que enseñarán en estos cursos. Por lo menos cuatro meses antes del comienzo del curso, el Comité de Solidaridad Olímpica del COI Informa a la FIVB sobre las fechas definitivas y las condiciones. La FIVB hace los arreglos finales, tal como invitar a los instructores propuestos por la Comisión de Entrenadores. La FIVB prepara el material apropiado. Solidaridad Olímpica se hace cargo de los costos de la realización y del transporte. 4.9. Comisión de Desarrollo. La principal responsabilidad de esta comisión es preparar un adecuado programa de apoyo a las Federaciones Nacionales para Manual del Entrenador
Pág. 11
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL facilitar el desarrollo del voleibol. Esta comisión se encarga de proponer y colaborar en la organización de los programas que promuevan el desarrollo del voleibol. Entre otros tiene la responsabilidad de los programas de Minivoleibol y los de Voleibol en la Escuela. 4.10. Comisión de Prensa. Hacer sugerencias para mejorar los medios de comunicación de la FIVB (novedades en la prensa, boletines, revista, etc.), adaptándolos a los nuevos requerimientos que en ellos aparecen. Colaborar en el desarrollo de programas que aseguren la cobertura total en los medios de prensa y asesorar a la Federaciones Nacionales para lograr este objetivo vital para el desarrollo del deporte.
EL DR. RUBÉN ACOSTA CON LOS MEDIOS MASIVOS 5. LOS CONSEJOS MUNDIALES DE LA FIVB Y SUS FUNCIONES 5.1. Consejo Mundial de Voley Playa Este Consejo, coordina todos los Torneos de Voley Playa incluidos en la Serie Mundial de la FIVB. Este Consejo, provee a los organizadores-empresarios asesoramiento técnico y de marketing. Las Reglas de juego y las líneas guía (rectoras) organizacionales para el Voley Playa, son preparadas por este Consejo. 5.2. Consejo de la Liga Mundial El Consejo de la Liga Mundial coordina las actividades, después de seleccionar previamente los equipos nacionales, cuya competición abarca aproximadamente dos meses. Divididos en tres grupos preliminares; un fin de semana los equipos juegan 2 partidos en casa y al siguiente, 2 contra el mismo equipo en el país del oponente. Los dos primeros equipos de cada grupo juegan cruzados una etapa final en una ciudad. Un premio de seis millones de dólares en dinero efectivo, debe ser provisto. La transmisión de televisión con adecuados comentaristas, debe ser garantizada por cada país. El Consejo y la FIVB se encargan de conseguir los patrocinadores para financiar la liga.
Manual del Entrenador
Pág. 12
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5.3. Consejo del Grand Prix El Consejo del Grand Prix coordina las actividades del Grand Prix Mundial de mujeres. Ocho equipos nacionales son divididos en grupos diferentes y después de cuatro semanas de torneo, los tres primeros equipos y el organizador son los que califican para las Finales. Dos millones de dólares de premio en dinero efectivo son provistos para esta competición. 5.4. Consejo de Organización Deportiva En cooperación con las Confederaciones Continentales, llevar adelante el calendario oficial de Competiciones Internacionales de Voleibol. Mantener actualizadas las "Regulaciones Generales para las competiciones Internacionales de Voleibol. Llevar adelante y controlar en todo el mundo la organización de las competiciones oficiales, con la ayuda logística de la Secretaría de la FIVB. Presentar informes al Comité Ejecutivo y al Consejo de Administración sobre el progreso de todos los planes técnicos, y el cumplimiento de los programas y regulaciones por parte de los organizadores de competiciones oficiales en todo el mundo. 6. LAS CONFEDERACIONES CONTINENTALES Las Federaciones Nacionales están agrupadas en Confederaciones, con el fundamento de su proximidad geográfica. Las Confederaciones son: − − − − −
Confederación Africana. Confederación Asiática. Confederación Europea. Confederación de América del Norte, Centro y el Caribe, NORCECA. Confederación Sudamericana.
FIVB
Confederaciones Continentales -Congreso -Órgano Administrativo -Órgano Ejecutivo
Comisiones de la F IV B
Co m is io n e s Co n t in e n t a le s
Federaciones Nacionales Afiliadas a la F IVB
Las Confederaciones representan a la FIVB en sus regiones respectivas; allí ellas son las encargadas de hacer cumplir la "Constitución", y las regulaciones y decisiones de la FIVB. Con el objetivo de permitir a la FIVB un efectivo gobierno de las actividades del Voleibol, las Confederaciones están obligadas a enviar al Secretariado de la FIVB, las Minutas de las Reuniones de su Congreso, de su Consejo de Administración y de su Comité Ejecutivo. Manual del Entrenador
Pág. 13
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL RESUMEN El Congreso toma las decisiones generales y estructurales de la Federación Internacional de Voleibol. El Consejo de Administración se encarga de la aplicación de las decisiones del Congreso a través del Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo aplica y se asegura, a través del Presidente y el Secretariado, del respeto y del cumplimiento de las decisiones tomadas. Las Confederaciones aplican a nivel continental todas las decisiones tomadas por el Congreso de la FIVB y el Consejo de Administración y las decisiones de sus propios Congresos cuando están de acuerdo con los de la FIVB. Las Comisiones discuten, estudian y están en el origen de los programas de la FIVB. Su autoridad es suprema y está asegurada, en sus respectivos campos, por la autoridad del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración. LAS FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS AÑO PAÍSES Bélgica, Brasil, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Italia, 1947 Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Checoslovaquia, Uruguay, Yugoslavia 1949 Albania, Bulgaria, Israel, Líbano, Noruega, Turquí, Unión Soviética Argentina, Ecuador, Grecia, Guatemala, Japón, Luxemburgo Filipinas, República 1951 de Alemania Democrática, Venezuela. 1953 Austria, República Popular de China, España, La India. Antillas Holandeses. Colombia. Cuba. Dinamarca. República Dominicana, Etiopía, 1955 México, Pakistán, Paraguay, Perú, República Popular de Corea, Sri Lanka, Siria. 1957 República de Alemania Federal, Finlandia, Mongolia, Suecia, Suiza, Túnez. Canadá, Chille, República de Corea, Haití, Hong Kong. Indonesia, Irán, Irak, 1959 Marruecos, Mauricio. Puerto Rico. 1961 Burma, Ghana, Guinea, Jamaica, Senegal, Vietnam. Argelia, Inglaterra, Arabia Saudita, Benín, Camerún, África Central, Congo, Costa 1964 de Marfil, Kenia, Kuwait, Madagascar, Malasia, Malí, Nigeria, Salvador, Chad, Tailandia, Trinidad y Tobago, Burkina Faso, Zaire. 1965 / 66 Gabón, Singapur, Bolivia, Guyana, Islas Vírgenes 1968 Australia, Bahamas, Kampuchea, Laos, Libia, Panamá, Togo. Costa Rica, Escocia, Jordania, Nueva Zelanda, República Árabe del Yemen, 1970 Zambia. 1972 Gambia. Nigeria. Somalia. Sudán. 1974 Honduras, Islandia, Qatar, P.D.R. del Yemen. 1976 Bahréin, Bangladesh, Islas Aimanes, Emiratos Árabes Unidos, Guam, Surinam. 1978 Angola, Islas Feroe, Liechtenstein, Mauritania, Mozambique, Onam, Ruanda. 1980 Afganistán, Chipre, Nepal, Nicaragua, Palestina, Islas Vírgenes Británicas. Brunei, Comoras, Fidji, Irlanda, Irlanda del Norte, Uganda, Seychelles, Taupi 1982 China, Tanzania, Zimbabue. Belice, Bermudas, Bután, Djibouti, Gibraltar, Malawi, Malta, Maldivas, Suazilandia, 1984 Samoa Oeste, Sao Tomé y Príncipe. 1986 Antigua, Aruba, Macao, Montserrat, Santa Lucía, Vanuatu, Saipán. Manual del Entrenador
Pág. 14
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 1988
Andorra, Barbados, Botswana, Cabo Verde, Liberto, Mónaco, Papú Nueva Guinea, Samoa Americana, San Marino. San Kitts, San Vicente. Tonga.
1989
Granada, Gales
AFILIACIÓN POR CONTINENTES AÑO
África
1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1989
1
Manual del Entrenador
1 1 2 3 13 1 2 1 4
Asia 1 2 2 4 1 5 2 5 1 3 3
5 3 1 3
2 4 1 3 3 3 3 3
45
51
4
Europa
NORCECA
10 6 3 2 1 4
1
S. América 2
1
3
4
3
3 1 1 1 2 1
1
1 1 1 2 1 2 2 3 1 40
1 1
2
1
2 3 3 3 1 29
12
Pág. 15
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
AÑO 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1989
Francés 9 2 2 1 1 1 3 11 2
3 1 2 3 41
Manual del Entrenador
AFILIACIÓN POR IDIOMA. Inglés Español 2 2 4 3 4 2 1 6 6 4 6 2 3 5 1 4 1 3 1 3 1 2 1 1 4 2 4 1 9 9 7 8 1 2 93 22
Árabe 1 1 1 1 2 3 1 2 2 2 2 2 1
21
Pág. 16
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Confederación Africana de Voleibol (CAVB) 53 Federaciones afiliadas President Dr. Amr M. ELWANI (EGY) 1st Vice-President Mr. Sundrasagen REDDY (RSA) Vice-President Treasurer Eng. Habu Ahmed GUMEL Vice-Presidents Mr. Abdoulaye BABA SY (SEN) Mr. Majoré Louis TIMBA (CAM) Dr. Louzir BECHIR (TUN) Mr. Charles NYABERI (KEN)
FEDERACIONES AFILIADAS ALG ANG BDI BEN BOT BUR CAF CGO CHA CIV CMR COD COM CPV DJI EGY ERT ETH GAB GAM GBS GEQ GHA GUI KEN LBA LBR
Algeria Angola Burundi Benin Botswana Burkina Faso Central African Republic Congo Chad Côte d'Ivoire Cameroon Democratic Republic of Congo Comoros, Fed. & Islamic Rep. Cape Verde,Republic of Djibouti Egypt Eritrea Ethiopia Gabon Gambia Guinea-Bissau Equatorial Guinea Ghana Guinea Kenya Libyan Arab Jamahiriya Liberia
Manual del Entrenador
1964 1978 1992 1964 1988 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1982 1988 1984 1947 1998 1955 1965 1972 1992 1992 1961 1961 1964 1968 1987
LES MAD MAR MAW MLI MOZ MRI MTN NAM NGR NIG RSA RWA SEN SEY SLE SOM STP SUD SWZ TAN TOG TUN UGA ZAM ZIM
Lesotho Madagascar Morocco Malawi Mali Mozambique Mauritius Mauritania, Islamic Rep. of Namibia Nigeria Niger South Africa Rwanda Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia São Tomé and Príncipe Sudan Swaziland Tanzania Togo Tunisia Uganda Zambia Zimbabwe
1992 1964 1959 1984 1964 1978 1959 1964 1991 1972 1964 1992 1978 1961 1982 1992 1972 1984 1972 1984 1984 1968 1957 1982 1970 1982
Pág. 17
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Confederaciรณn Asiรกtica de Voleibol 65 Federaciones afiliadas
President Mr. Wei JIZHONG (CHN) First Vice-Prisident Dr. Saleh Bin NASSER (KSA) Executive Vice-President Mr. Hiroshi TOYODA (JPN) Zonal Executive Vice-President, Mr. Essa Hamza AHMAD (KUW) Zonal Executive Vice-President, Dr. B. Sivanthi ADITYAN (IND) Zonal Executive Vice-President, Mr. Hyungbin YIM (KOR) Zonal Executive Vice-President, Mr. Kraisorn CHANSIRI (THA) Zonal Executive Vice-President, Mr. Allan BRODIE (NZL)
W.Z. C.Z. E.Z. S.E.Z. O.Z.
FEDERACIONES AFILIADAS AFG ASA AUS BAN BHU BRN BRU CAM CHN COK FIJ FSM GUM HKG INA IND IRI IRQ JOR JPN KAZ KGZ KIR KOR KSA KUW LAO LIB MAC MAS MDV MGL
Afghanistan Samoa, American Australia Bangladesh Bhutan Bahrain Brunei Negara Darussalam Cambodia China, People's Rep. of Cook Islands Fiji Micronesia Guam Hong Kong Indonesia India Iran Iraq Jordan Japan Kazakhstan Kyrgyzstan Kiribati, Rep. of Korea Saudia Arabia, Kingdom of Kuwait Laos, D.P.R. Lebanon Macao Malaysia Maldive Islands Mongolia
Manual del Entrenador
1980 1988 1968 1976 1984 1976 1982 1968 1953 1992 1982 1996 1976 1959 1959 1951 1959 1959 1970 1951 1992 1992 2000 1959 1964 1964 1968 1949 1986 1964 1984 1957
MSH MYA NEP NIU NRU NZL OMA PAK PAU PHI PLE PNG PLY PRK QAT SAI SAM SIN SOL SRI SYR TGA THA TJK TKM TLS TPE TUV UAE UZB VAN VIE YEM
Marshall Islands Myanmar, Union of Nepal Niue Island Nauru New Zealand Oman, Sultanate of Pakistan Palau Philippines Palestine Papua-New Guinea Polynesia, French Korea, People's Dem.Rep. Qatar Saipan Samoa, Western Singapore Solomon Islands Sri Lanka Syria Tonga Thailand, Kingdom of Tajikistan Turkmenistan Timor Leste Chinese Taipei Tuvalu United Arab Emirates Uzbekistan Vanuatu Vietnam Yemen
1992 1961 1980 1998 1998 1970 1978 1955 1998 1951 1980 1988 1998 1955 1974 1986 1984 1965 1990 1955 1955 1987 1964 1992 1992 2004 1982 1992 1976 1992 1986 1961 1970
Pรกg. 18
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Confederación Europea de Voleibol (CEV) 55 Federaciones afiliadas
President Mr. André MEYER (LUX) Sr. Vice-President and Treasurer Mr. Philip BERBEN (BEL) Vice-Presidents Dr. Jan HRONEK (CZE) Mrs. Riet OOMS (NED) Ms. Banu CAN (TUR) Mr. Renato ARENA (ITA) Mr. Aleksandar BORICIC (SCG)
FEDERACIONES AFILIADAS ALB AND ARM AUT AZE BLR BEL BIH BUL CRO CYP CZE DEN ENG EST FER FIN FRA GEO GER GIB GRE GRL HUN ISL IRL NIR ISR
Albania Andorra, Principality of Armenia Austria Azerbaijan Belarus Belgium Bosnia and Herzegovina Bulgaria Croatia Cyprus Czech Republic Denmark England Estonia Faroe Islands Finland France Georgia Germany Gibraltar Greece Greenland Hungary Iceland Ireland Ireland, Northern Israel
Manual del Entrenador
1949 1987 1992 1953 1992 1992 1947 1992 1949 1992 1980 1947 1955 1964 1992 1978 1957 1947 1992 1957 1984 1951 1998 1947 1974 1982 1982 1953
ITA LAT LIE LTU LUX MKD MLT MLD MON MNE NED NOR POL POR ROM RUS SMR SCO SRB SVK SLO ESP SWE SUI TUR UKR WAL
Italy Latvia Liechtenstein Lithuania Luxemburg Macedonia, Ex. Yug. Republic of Malta Moldova Monaco, Principality of Montenegro Netherlands Norway Poland Portugal Romania Russia San Marino Scotland Serbia Slovak Republic Slovenia Spain Sweden Switzerland Turkey Ukraine Wales
1947 1992 1978 1992 1951 1993 1984 1992 1988 2006 1947 1949 1947 1947 1947 1992 1987 1970 1947 1993 1992 1953 1961 1957 1949 1992 1989
Pág. 19
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
NORCECA VOLLEYBALL CONFEDERACION 34 Federaciones afiliadas
President Sr. Cristรณbal MARTE HOFFIZ (DOM) Executive Vice-President Prof. Alejandro SALINAS (MEX) Vice-President Central America Mr. Edgar ALVARADO (CRC) Vice-President North America Mr. Alan AHAC (CAN) Vice-President Carribean Mustaque MOHAMMED (TRI) General Secretary Mr. Nelson RAMIREZ (DOM) Treasurer Mr. John GRIFFITH (BAR)
FEDERACIONES AFILIADAS AGU AHO ANT ARU BAH BAR BER BIZ CAN CAY CRC CUB DMA DOM ESA GDP GRN
Anguillia Netherlands Antilles Antigua and Barbuda Aruba Bahamas Barbados Bermuda Belize Canada Cayman Islands Costa Rica Cuba Dominica Dominican Republic El Salvador Guadeloupe Grenada
Manual del Entrenador
1992 1955 1986 1986 1968 1988 1984 1984 1959 1976 1970 1955 1992 1955 1964 1992 1989
GUA HAl HON ISV IVB JAM LCA MEX MQE NCA PAN PUR SKN SUR TRI USA VIN
Guatemala Haiti Honduras Virgin Islands British Virgin Islands Jamaica Saint Lucia Mexico Martinique Nicaragua Panama Puerto Rico Saint Kitts and Nevis Surinam Trinidad and Tobago United States of America Saint Vincent & the Grenadines
1951 1959 1974 1966 1980 1961 1986 1955 1992 1980 1968 1959 1988 1976 1964 1947 1987
Pรกg. 20
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE VOLEIBOL (CSV) 12 Federaciones afiliadas
President Dr. Ary S. GRAÇA (BRA) Vice-Presidents Dr. Rafael LLOREDA (COL) Treasurer and General Secretary Sr.Alberto SILVA-SANTISTEBAN (PER) President, Beach Volleyball Council Mr. Marco Tullio TEIXEIRA (BRA) President, Coaches Commission Mr. Celio CORDEIRO (BRA) President, Refereeing Commission Mr. Giuseppe REGINA (BRA) President, SOC Commission Dr. Antonio AMCHITE (BRA) President, Finance Commission Dr. Rafael LLOREDA (COL) President, Medical Commission Dr. Juan Carlos SOSA (ARG) Press Responsible Ms. Liana FERNANDEZ DE CORDOVA (PER)
FEDERACIONES AFILIADAS ARG BOL BRA CHI COL ECU
Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Ecuador
1951 1966 1947 1959 1955 1951
FGU GUY PAR PER URU VEN
French Guyana Guyana Paraguay Peru Uruguay Venezuela
1997 1966 1955 1955 1947 1951
7. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE LA FIVB 7.1. Unidad mundial de nuestro deporte: La cooperación internacional posibilita a la FIVB crear centros de desarrollo regionales de Voleibol, para preparar programas de enseñanza para Entrenadores, Árbitros y Administradores, y para aprovechar los programas de ayuda internacionales, tales como seminarios y cursos de entrenamiento para preparar técnicos de las Federaciones Nacionales. Métodos de enseñanza y equipamiento: La FIVB prepara paquetes técnicos compuestos en manuales, folletos, material técnico, tablas, películas, diapositivas, y todos los materiales necesarios, con el fin de extender las técnicas de enseñanza del Voleibol por todo el mundo. El fondo internacional de materiales del deporte ha sido establecido para tener disponibles balones, redes, etc. para su distribución entre Federaciones que sufran crisis económicas, sociales o políticas. Las Federaciones Nacionales son alentadas para participar más efectiva y eficientemente en los proyectos de la FIVB. Manual del Entrenador
Pág. 21
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Comunicación Oficial y Lista de Flujo: Con esto se mantienen al día los índices de fichas, con datos de asuntos corrientes e información general sobre las actividades, dando a la vez apoyo logístico a los programas. La tarea más importante es mantener un flujo uniforme de comunicación por toda la Federación Internacional en todos los niveles internacionales, las Confederaciones, las Comisiones, los Cursos, las Federaciones Nacionales. Condiciones Financieras para las Competiciones: Se han establecido claras reglas financieras para nuestras competencias. Nosotros redistribuimos todos los ingresos repartiendo los gastos entre la FIVB, los organizadores y los participantes, poniendo al lado un porcentaje de la renta para los costos de gastos de viajes oficiales y asignando una suma para el Voleibol juvenil en cada continente. La coordinación y planificación de la competición, la promoción y el financiamiento de las competiciones, y las competiciones de interés promocional. Todas las competiciones deben ser planeadas racionalmente. Un tipo de competiciones debe probar un origen de renta financiera, y que a la vez resulta atractivo para los patrocinadores, los medios masivos de comunicación, los participantes y el público en general. Otras competiciones deben constituir una forma de promoción y desarrollo del interés en el Voleibol, y a la vez servir como medio para mejorar el nivel técnico de los equipos en desarrollo, al facilitarles confrontar con equipos más experimentados. Una tercera categoría de competiciones debe ofrecer una oportunidad para llegar al alto nivel de Voleibol, a países cuyo standard de Voleibol es inferior, ya sea a través de demostraciones realizadas por equipos de nivel de elite, o por la participación de dichos equipos en competiciones regionales. Tomando en consideración estos criterios de la FIVB, establecidos en las "Regulaciones Generales para Competiciones Internacionales de Voleibol", se han establecido las siguientes categorías de competiciones internacionales Competiciones Mundiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Campeonatos del Mundo. Torneos Olímpicos. Copas Mundiales. Campeonatos Mundiales de Clubes. Campeonatos Mundiales de Menores. Campeonatos Mundiales de juveniles. Torneos Eliminatorios Olímpicos.
Manual del Entrenador
Pág. 22
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
TABLA DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS COMPETICIONES
a. b. c. d. e. f. g.
AÑO DE COMPETICION Nomb re de la Años Periodicidad comp pares etició n Campeonato Mundial. 4 años X Torneo Olímpico 4 años X Copa Mundial 4 años Campeonato del Mundo de Clubes 1 año Todos Campeonato Mundial de Menores 2 años Campeonato Mundial Juvenil 2 años Torneo Olímpicos Eliminatorios 4 años X
Años impares
X Todos X X
Periodos recomendados
Sept –Octubre COI Nov./Diciemb. Oct. o Noviemb. 15 Ago-30 Sept. 15 Ago-30 Sept. Abril - Mayo
Competiciones Oficiales: Estructuras de conducción a. Liga Mundial Consejo de la Liga Mundial b. Campeonatos Continentales de Mayores Confederaciones c. Campeonatos Continentales de Menores Confederaciones d. Campeonatos Continentales juveniles Confederaciones e. Gala Mundial Organizador - FIVB f. Mundial Top Four Organizador - FIVB g. Series Mundiales de Voley Playa Consejo de Voley Playa. h. Grand Prix mundial de mujeres Consejo del Grand Prix i. Campeonatos Continentales Cuerpos Cont. Olímpicos y Conf. (Asiáticos, Panamericanos, Africanos) j. Campeonatos Regionales Cuerpos Cont. Olímpicos y Conf. (Centroamericanos y del Caribe Mediterráneos, SEA, Juegos de Oceanía, Bolivarianos) k. Juegos Universitarios FISU
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETICIONES OFICALESCOMPETICIONES
Manual del Entrenador
Pág. 23
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Las competiciones Reconocidas Estos torneos internacionales son organizados por las Federaciones Nacionales y aprobados por la FIVB, con o sin comercialización (publicidad, renta de televisión, etc.), y con o sin premios en dinero para equipos y jugadores. 1. 2. 3. 4. 5.
Súper Copa de Hong Kong. BCV Volley Copa. Torneo de Bremen. Torneo de Apeldorn. Torneo de Haarlem. Las competiciones Registradas
Estos son torneos amistosos organizados por las Federaciones Nacionales sin premio en dinero, patrocinadores comerciales o renta de TV. Copa FIVB. Copa de Países Pequeños. Torneos Amistosos previamente aprobados por las Confederaciones o por la FIVB, si ellos involucran equipos de dos o más continentes. 7.2. La Promoción del Voleibol como una actividad de masas Programa de Ayuda Deportiva (SAP) El objetivo de este programa es promover el Voleibol en países en desarrollo, y ayudar a mejorar el nivel profesional de los entrenadores a través de la organización de cursos para entrenadores. Durarán ocho días, y se llevarán a cabo en países diferentes, según la distribución geográfica. En un período de cuatro años un cierto número de cursos son dictados cada año por los mismos instructores en grupos de 3 a 5 países. La FIVB paga los viajes en Manual del Entrenador
Pág. 24
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL avión, comidas y acomodación para los instructores y participantes; entrega además 25 balones por país y 5 equipos de juego con redes portátiles. La Federación de Voleibol anfitriona es responsable de la organización. Los participantes deben ser instructores o entrenadores de Voleibol en sus países respectivos, Profesores de Educación Física o jugadores de Voleibol. De 1989 a 1992, 110 cursos de SAP se dieron en 35 países Africanos con más de 3.000 participantes. El Programa SAP para América Central y el Caribe, zona perteneciente a la Confederación Norceca, fue puesto en marcha en 1992, involucró a 18 países y alrededor de 500 participantes. En la Región de Oceanía, fueron dictados cursos en 5 países con 35 participantes. El Voleibol en la Escuela: Con este proyecto, debemos convencer a las escuelas de que, el Voleibol es la mejor opción educativa, gracias al Minivoleibol. Éste último asegura un sistema completo de Educación Física, ya que provee la coordinación psicomotríz necesaria para asegurar al niño su desarrollo integral, sin tener que recurrir a aparatos costosos ni poner en peligro la integridad física del niño. Con este proyecto, nosotros apuntamos a: Motivar y alentar la participación en competiciones escolares en el nivel nacional otorgándoles reconocimiento en el nivel internacional. Los productos de dibujos animados y el material impreso en pizarras especiales, incitarán el interés de los niños en el Voleibol. 7.3. Voley de Arena: Con el fin de promover fácilmente la asimilación de estas actividades deportivas y adaptarlas al marketing de los días festivos o vacaciones, nosotros hemos escogido el más sencillo, práctico y flexible reglamento, para permitir competiciones entre equipos de dos, tres, o cuatro jugadores; ya sea de hombres, mujeres o mixtas. Nuestro objetivo es el alto nivel, las competiciones patrocinadas, el mayor conocimiento sobre el Voley Playa en el mundo, con varios tipos de torneos. La Serie Mundial de Voley Playa es la principal competición, la cual se desarrolla a través de un cierto número de torneos, con los mejores 9 equipos (de 2 jugadores) que van participando por todas partes en el mundo. Al final de la competición (después del último torneo) se establece la clasificación final por la suma de puntos, y se declara el Campeón del Mundo de Voley Playa. En los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, fue la primera vez que el Voley Playa se incluyó en el Programa Olímpico. 7.4. La Promoción del Voleibol como deporte espectáculo Prensa e Información: Con este proyecto, intentamos fortalecer los contactos con los medios masivos de comunicación, los patrocinadores y las organizaciones internacionales de medios publicitarios. Con el fin de proporcionar los elementos necesarios con contenidos prácticos, nosotros hemos comenzado por publicar una flexible puesta al día de datos para los órganos modernos de información deportiva, la que es distribuida directamente a través de las Federaciones designadas. Esta publicación es la Hoja informativa FIVB X (FIVB X - G Press Newsletter). Manual del Entrenador
Pág. 25
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las reglas y la televisión: La FIVB ha liberalizado las condiciones impuestas a los equipos con respecto a los uniformes de juego, para permitir, no solamente a los clubes, sino también a los equipos nacionales tomar ventaja de las posibilidades de ayuda económica y, dar así una posibilidad de renta para las Federaciones Nacionales. Los fondos así provistos, permiten así a los equipos nacionales entrenar bajo mejores condiciones económicas. Ellos podrán así ser capaces de alcanzar el alto nivel y de convertirse en atracción para los espectadores. Nosotros debemos alentar las acciones espectaculares de juego, debemos facilitar la difusión masiva sobre la clasificación de los jugadores en sus respectivos países, y estimular una integral difusión directa por los canales de televisión comerciales y los canales del estado, manteniendo a la vez el espíritu del juego.
Manual del Entrenador
Pág. 26
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
El Doctor Rubén Acosta Renuncia y deja la Presidencia de la FIVB A continuación es designado Presidente Honorario de la FIVB El Señor Jizhong Wei (China) asume la transición hasta 2012
El Dr. Acosta deja la Presidencia de la FIVB. Acontinuación es designado Presidente Honorario dela FIVB Wei Jizhong (China) asume la transición hasta 2012.E
El Doctor
Manual del Entrenador
Pág. 27
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL TEMA 2. PLAN MUNDIAL 2001 INTRODUCCIÓN En 1994, en el Congreso Mundial de la FIVB en Atenas, Grecia, fueron aprobadas las propuestas para un plan grande y global para el futuro del Voleibol, denominado "Plan Mundial 2001". Las propuestas fueron preparadas por una Comisión de Estudio liderada por el Presidente de la FIVB Dr. Rubén Acosta. EL PLAN MUNDIAL 2001: Definió los problemas internos de las Federaciones Nacionales y Confederaciones y los problemas externos con los otros deportes del medio. Puso a punto los objetivos a ser logrados por la FIVB, las Confederaciones y las Federaciones Nacionales. Proveyó líneas guía para la FIVB, las Confederaciones y las Federaciones Nacionales en la tarea de lograr estos objetivos. El siguiente es un breve extracto del Plan Mundial 2001: 1. Definición de los Problemas: Los problemas internos: La mayoría de las Federaciones Nacionales y Confederaciones, no están organizadas apropiadamente para resolver los problemas de promoción y coordinación de las competiciones, y frecuentemente descuidan la aplicación de las Regulaciones y Decisiones de la FIVB. Las Confederaciones no están en situación de realizar acciones útiles, para acrecentar el número de Federaciones Nacionales dentro su jurisdicción. En los países de la anterior área socialista, los gobiernos han quitado el apoyo que anteriormente proveían, y los intereses comerciales que se aplican aumentan la presión sobre el deporte en general y en los Juegos Olímpicos en particular. La estructura administrativa de las Federaciones Nacionales y de las Confederaciones, no es la adecuada para lograr el desafío de ser buscadas por la prensa, o de resolver la necesidad imperativa de proyectar una IMAGEN DE ALTA CALIDAD. En algunos casos las Federaciones Nacionales no hacen, incluso no saben, organizar una reunión productiva interna, conferencias de prensa o presentaciones para lograr patrocinio. Las Federaciones Nacionales no han conducido sus campañas de promoción en una manera eficiente, y no encuentran todavía la mejor formula para organizar las ligas profesionales o cómo hacerlas funcionar en un modo profesional. Las Federaciones Nacionales han descuidado el Voley Playa, y la lucha para lograr que empresarios privados o agencias junten sus esfuerzos para organizar propiamente un Circuito de Voley Playa Nacional. Los sistemas de la burocracia o la presión de las autoridades, se opusieron a las iniciativas individuales, menospreciando estas organizaciones en niveles nacionales y continentales.
Manual del Entrenador
Pág. 28
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El Voleibol ha corrido el riesgo de perder su lugar en los corazones del público y las compañías de televisión, a menos que nosotros resolvamos la cuestión de los partidos demasiado largos y logremos un mejor balance entre estos dos aspectos del juego: el ataque y la defensa. Los problemas Externos: Los deportes con presencia internacional confrontan un medio ambiente nuevo caracterizado por lo siguiente: La modernización de la gerencia y la tecnología. La profesionalización de los atletas. La intrusión en la toma de decisiones del deporte, de objetivos basados en intereses comerciales. La aparición de tendencias hegemónicas, que pretenden derogar o minimizar la autoridad y las responsabilidades o los roles de las Federaciones Nacionales u otras organizaciones, en favor de la administración de deportes nacional. Recortes en el poder individual de las Federaciones Internacionales en los juegos multideportivos. 2. Objetivos a lograr: Hacer ver, en los niveles nacionales y continentales, el Voleibol y el Voley Playa como el MAYOR DEPORTE en el mundo. Ubicar al Voleibol y al Voley de Arena en la vanguardia de la escena del deporte internacional, como el DEPORTE DE CIMA PARA LOS ESPECTADORES apoyado por los medios publicitarios. Transformar en los más importantes - nacional, continental y mundialmente - a las competiciones de Voleibol y Voley de Arena, como EVENTOS en los medios publicitarios, profusamente televisados y debidamente financiados por patrocinadores internacionales. Hacer que cada Federación Nacional, Confederación y la FIV8 - cada cual en su propio nivel -, sean en el corto plazo las organizaciones más profesionales con una moderna, flexible y eficiente gerencia. Ampliar el número de países habilitados para jugar en el NIVEL de CIMA, y presentar al Voleibol como el deporte más competitivo, espectacular y atractivo. 3. Cómo lograr los objetivos La FIVB y las Confederaciones: Unificando la estructura internacional del Voleibol y del Voley Playa. Fortaleciendo la autoridad de las instituciones que dirigen el Voleibol. Estableciendo orden en las competencias nacionales e internacionales. Elevando la actual competitividad de los Equipos Nacionales de los países del nivel medio. Haciendo al Voleibol y al Voley Playa más espectaculares para la TELEVISIÓN y los espectadores. Las Federaciones Nacionales: Mejorando sus condiciones administrativas y la gerencia. Estructurando y haciendo operativos los programas nacionales para menores y juveniles. Estructurando un Consejo Nacional de Voley Playa, y poniendo en funcionamiento un Circuito Nacional de Voley Playa. Preparando una planificación de actividades a largo plazo. Mejorando las condiciones locales para las actividades de Voleibol. Propulsando la imagen del Voleibol como la CIMA DE LA COMPETICIÓN DEPORTIVA en su país. Todas las Instituciones del Voleibol: Usando como herramienta propia el "Plan 2001 de Voleibol Mundial". Haciendo los trabajos previstos en el Plan Mundial 2001. Manual del Entrenador
Pág. 29
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL En la actualidad, podemos observar el éxito obtenido por el cumplimiento de este plan. El Voleibol y el Voleibol de Playa se encuentran entre los primeros deportes en el concierto mundial. Sin embargo se hace necesario mantener los esfuerzos en todos los niveles siguiendo estas líneas guía, para asegurar la permanencia en el primer plano y mejorar los resultados obtenidos permanentemente.
Manual del Entrenador
Pág. 30
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Desarrollo y status del Voleibol TEMA 3. VOLEIBOL MUNDIAL 1. EL AUMENTO DEL NÚMERO Y EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ALTO NIVEL. El Voleibol llegó, como un deporte altamente competitivo, relativamente tarde a la escena internacional. En el final de los 50 y el principio de los 60. En este tiempo, unos pocos países de Europa Oriental eran los ganadores de los campeonatos y competencias internacionales (ver la estadística en la sección siguiente 3.2). Hoy en día, hay equipos de alto nivel internacional en cuatro de las cinco Confederaciones, quienes compiten hábilmente con los que aspiran a los primeros puestos en Campeonatos del Mundo o Juegos Olímpicos. Muchos países están listos para juntarse al grupo de alto nivel. En Australia, África, como también en los países árabes, se producen avances y cambios en la lista del ranking internacional. Equipos que fueron prominentes en el pasado, están con dificultades para continuar el rápido desarrollo que ahora amenaza su nivel de juego. Así, ganadores anteriores de Campeonatos del Mundo u Olímpicos, han sido dejados atrás o destronados, mientras que otros avanzan a saltos cambiando los límites. De 1960 a 1975, dos equipos de mujeres dominaron la escena del Voleibol internacional, pero posteriormente, otro grupo de equipos alcanzó, e incluso superó a la primera pareja. En el presente son cerca de 20 naciones las que ostentan standards internacionales de Voleibol (20 para hombres, 10 para mujeres). Más países son capaces de competir por medallas en Campeonatos Continentales o Mundiales. No obstante, solamente ocho países (hombres) y cuatro (mujeres) alguna vez han ganado Campeonatos del Mundo o Torneos Olímpicos. Si nosotros echamos una mirada al desarrollo de la elite del Voleibol en consideración a las Confederaciones y sus logros en Campeonatos Internacionales, se hace evidente que Europa perdió su primera posición en los últimos 15 años en el Voleibol de mujeres, y que los equipos Europeos de hombres no son tan dominantes como en el pasado. Paso a paso, las Confederaciones mejoran (con excepción de África) y su rendimiento se hace más equilibrado. En los hombres el balance de la potencia en Voleibol, ha cambiado hacia el oeste. Desde 1984 hasta ahora, equipos de América (EEUU, BRA, CUB, ARG) y Europeos (ITA, NEO, RUS) han clasificado entre los diez primeros. Los equipos de Voleibol de mujeres son ahora casi igualmente desarrollados en Europa, América y Asia. 2. LA POPULARIDAD DEL VOLEIBOL DE ELITE El aumento de la popularidad del Voleibol de elite, así como el rápido desarrollo de Voleibol, no llegan de casualidad. Los clubes y equipos nacionales son populares y apoyados, por muchas razones. Las Federaciones Nacionales han establecido programas a largo plazo de desarrollo del Voleibol de elite, los que están apoyados por gobiernos o privadamente por compañías, clientes etc.
Manual del Entrenador
Pág. 31
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Algunas Federaciones Nacionales de Voleibol, han logrado financiar sus programas a través de la publicidad y la renta de las competiciones. Dependiendo de las condiciones nacionales, estos programas de largo alcance incluyen. El liderazgo profesional y la gerencia. La recaudación de fondos. Programas de desarrollo del Voleibol de niños y jóvenes, y de la temprana selección y desarrollo de los talentos. Programas a largo plazo de entrenamiento y competición. El apoyo científico e investigación, incluyendo la alta tecnología de última generación. Calificación de entrenadores y oficiales. Métodos sofisticados de actividades de exploración, análisis de partidos y control de entrenamientos. El cuidado médico y nutrición. Las relaciones públicas. etc. Hay variados modos y medios para que un equipo alcance el alto nivel. Sin programas a largo plazo y gerencia profesional, es imposible para equipos nacionales o clubes, alcanzar la cima. Algunas Federaciones desarrollan un alto nivel de equipos nacionales, basadas en su tradicional sistema de clubes y en sus programas nacionales de competición. Otras concentran durante el año a sus jugadores del equipo nacional en campos especiales. 3. DESARROLLO CREATIVO DEL JUEGO Otro factor indispensable de progreso, es el desarrollo creativo del juego al cual muchos individuos y naciones han contribuido con innovaciones creativas, sistemas y estrategias nuevas, calidad más alta en el dominio de las destrezas, métodos nuevos de entrenamiento y de preparación mental. Descubrimientos científicos y modernos equipamientos con tecnología de avanzada han sido introducidos con este fin. Los equipos de elite son hoy, más o menos similares constitucional y físicamente, y en su preparación técnico-táctica. Equipos como estos llegan a la cima del Voleibol internacional si ellos se encuadran, incluso en sus peculiaridades, dentro de las exigencias de este nivel, en gran parte basados en costumbres y tradiciones nacionales que se constituyen en los puntos fuertes que les hacen superiores. Para convertirse en número uno en el mundo del Voleibol, uno debe tener una tendencia de constructor creador. El equipo debe crear algo nuevo en el juego y en el entrenamiento, y usted debe trabajar duramente para ser superior. Con este método, el Voleibol internacional ha avanzado durante los últimos 30 años. Casi todos los medallistas de oro Olímpicos y Campeones del Mundo, fueron ejemplos en esta tendencia. Sus innovaciones y sus peculiaridades les hicieron superiores a los demás. El Voleibol internacional ha sido mejorado durante las pasadas tres Olimpiadas por lo siguiente: - Saque:
Saque en salto: potente y flotado.
- Recepción:
Recepción del saque con tres y dos especialistas, incorporación del líbero, técnica de lado en la recepción, pase rápido al borde superior o encima de la red con el salto intencional en la colocación.
- Colocación:
Salto intencional en la colocación, nuevos tipos de juegos rápidos, El equipo masculino de Brasil presenta en el Campeonato Mundial 2006 una novedad técnico táctica. El Líbero saltando con el último apoyo desde atrás de la línea de ataque, arma pelotas rápidas con su cuerpo en el aire y cerca de la red. Esta novedad que ya había sido anticipada en la Liga Mundial 2005, le da a este tipo de especialista
Manual del Entrenador
Pág. 32
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL tareas tanto para la defensa del ataque contrario, como en la construcción del contraataque propio. - Ataque:
Ataque rápido, ataque tenso, ataque con combinación, juego de remate de zaguero, remate doble rápido, y remate con despegue a un pié.
- Bloqueo:
Movimiento activo en el bloqueo, bloqueo agrupado, bloqueo con cambio, bloqueo opcional, etc.
- Defensa de campo:
La táctica variable (tal como las 3 fases de defensa) y técnicas (tal como la defensa "en ayuda"), que un equipo usó exitosamente en un campeonato, fue copiada, e incluso mejorada, por los demás uno o dos años más tarde y, entonces, se hizo standard en el próximo campeonato.
4. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL JUEGO MODERNO (VHP) Los elementos principales que caracterizan al Voleibol moderno de alto nivel son tres, y ellos son indispensables y decisivos para el más alto rendimiento: La velocidad y variedad de juego (V). La altura de las acciones encima de la red (H). La perfección de las destrezas (P). Estos elementos están eslabonados entre sí y forman una especie de "Triángulo Mágico". Sin un nivel alto de los tres, no será posible lograr un resultado de alto nivel en el Voleibol internacional. La debilidad en uno, apenas podrá ser compensada por ventajas en los otros dos. Los mejores resultados pueden ser esperados cuando los tres son bien desarrollados y equilibrados. Si hay una desventaja en un elemento (por ejemplo en la altura de las acciones encima de la red), uno tiene que trabajar muy duramente para compensar esta falta con un extraordinario rendimiento en uno, o en los otros dos. 4. 1 Velocidad y variedad de juego (V) Este elemento comprende velocidad, dinamismo, y sorpresa en el juego. Para ser superiores en el juego, los equipos necesitan velocidad y variedad de juego. Estos medios unidos a: buena predicción y reacción, movimientos rápidos y soluciones tácticas, velocidad de acciones, versatilidad de técnicas y tácticas, creatividad en las soluciones rápidas; provocan decepción y sorpresa en los adversarios, y disminuyen su cooperación y dinámica de juego. Este elemento es importante tanto para atacar como para defender. Su mejora es una de las razones principales, para el espectacular y rápido desarrollo de la elite del Voleibol internacional en los últimos 26 años. Nuevas formaciones de ataque y defensa con combinaciones dependiendo de las habilidades individuales de los jugadores, o de las peculiaridades de los adversarios, fueron desarrolladas tanto para aumentar la sorpresa del ataque como para mejorar la eficiencia de la defensa. 4.2 Altura de las acciones por encima de la red (H) La altura de las acciones por encima de la red, es otro factor decisivo para la victoria o la derrota en el Voleibol moderno de alto nivel. Un equipo tiene que ser superior en el remate y bloqueando por encima de la red. Es vitalmente importante el remate, el bloqueo e incluso la colocación, más alta por encima de la red que la del adversario. En la altura de las acciones por encima de la red es importante la altura de los jugadores, la buena habilidad de salto y la perfecta destreza para rematar y bloquear, además de la colocación del balón tan alto como sea posible. Manual del Entrenador
Pág. 33
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El aumento promedio de altura corporal de los primeros equipos del mundo es ilustrado por las figuras en el capítulo 4 siguiente, el cual también ilustra la correlación entre la altura corporal de los equipos y la ubicación obtenida en los campeonatos internacionales. Las exhibiciones del gráfico muestran que el equipo ganador está en el promedio de altura de los tres equipos más altos. Pero rara vez el equipo más alto logra el primer lugar. Esto muestra: que siendo la altura una condición necesaria, no es el único requerimiento. No obstante, la altura corporal debe ser combinada con buen salto y perfecta destreza. Veinte años atrás, el alcance en altura de salto para los atacantes varones daba un promedio de altura de 3.30 - 3.40 m. (dedo colocado en el balón, salto con impulso) y en las rematadoras mujeres 3.00 - 3.10 m. Ahora, el standard de altura está por encima de 3.50 - 3.60 m. para hombres y 3.10 - 3.20 m. para mujeres, y muchos jugadores logran alcances aún más altos. 4. 3 La perfección de las destrezas (P) El tercer elemento principal del rendimiento es la perfección de las destrezas: precisión, seguridad y eficiencia táctica. El dominio completo de las destrezas básicas y la alta especialización de los jugadores individuales en alguna destreza, según su función especializada, son necesarios. Adicionalmente, el equilibrio entre las habilidades de ataque y de defensa es requerido en el juego individual y de equipo. El porcentaje de errores en juegos perfectos, es un factor decisivo para la perfección de las destrezas. Los primeros equipos se distinguen por un alto porcentaje de éxito en el ataque, devolución de la pelota por el bloqueo, puntos directos de saque, pases perfectos, defensas de manos bajas y colocaciones. Por otro lado, el porcentaje de errores es muy bajo, especialmente sacando, armando y pasando (ver estadística de la destreza 1992 J. Olímpicos en la sección 3.2.). Las figuras muestran que el promedio de errores en juego es un factor decisivo, porque muestra que los equipos ganadores han jugado con mayor perfección y con menos errores, que el promedio de los tres equipos clasificados en la cima. 4.4 Otros Elementos Además de los tres elementos principales anteriormente enunciados, hay otros que son de importancia primaria y secundaria para los equipos de alto nivel, tales como: Nivel de preparación física: Potencia, agilidad, flexibilidad, resistencia. El estado mental y social. La motivación, el espíritu de lucha, la cohesión del equipo, etc. (Estos fueron los puntos más fuertes del equipo masculino de EEUU en su superioridad en los Juegos Olímpicos de 1988, y del joven equipo masculino de Brasil ganador del Torneo Olímpico de 1992). Experiencia competitiva: Este es un factor altamente correlacionado con el éxito y puede ser medido por el número de partidos internacionales, el número de años que se invirtió en preparar el equipo nacional, el número de horas de entrenamiento, y un liderazgo estable. Los equipos de máximo nivel internacional juegan un promedio de más de 150 partidos internacionales; los jugadores claves a veces juegan más de 300 o 400. La edad de los jugadores o el equipo, es en general también un buen indicador de la experiencia. Los equipos ganadores en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos tienen jugadores que son usualmente mayores de 26 años (hombres) y de 23 años (mujeres). Sin embargo el aumento o disminución de la edad no es una tendencia significativa en los equipos ganadores. Las edades de los jugadores ganadores en los Juegos Olímpicos de 1980, 1984 y 1988 fueron casi las mismas. Los equipos a los que les falta una o más de estas cualidades o habilidades, tienen pocas oportunidades de ser ganadores en las competencias mundiales.
Manual del Entrenador
Pág. 34
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5. ENTRENAMIENTO PARA UBICARSE ENTRE LOS PRIMEROS El éxito en los juegos de las competencias del alto nivel internacional, es principalmente el resultado del entrenamiento de alto nivel. El entrenamiento es el más dinámico y decisivo factor significativo para el desarrollo en el Voleibol. Cada paso adelante que se quiera producir en el nivel de juego, deberá ir acompañado por el más efectivo, sofisticado y difícil entrenamiento. Los recientes descubrimientos científicos y su aplicación práctica fueron un instrumento de importancia en el desarrollo del proceso de entrenamiento. Las experiencias prácticas contribuyeron también a los nuevos métodos de entrenamiento. Hoy, la tecnología moderna, el gran apoyo de las ciencias al Voleibol, como la medicina del desarrollo deportivo, la biología deportiva, la biomecánica, la psicología deportiva, la fisioterapia, las ciencias de la nutrición, la estadística, la ciencia de la computación, etc. Los ordenadores, las grabadoras de vídeo, la evaluación en tiempo reducido y la telemetría, etc., se han convertido en medios indispensables para el entrenamiento y el diagnóstico del rendimiento. Los equipos de elite tienen necesidad de un liderazgo profesional y de una buena gestión para el entrenamiento y la competición. Asimismo, de excelentes entrenadores expertos con conocimiento científico, experiencia práctica y habilidades de liderazgo. El trabajo de equipo es esencial para la preparación y el entrenamiento de equipos. Los entrenadores jefes de los equipos exitosos, tienen entrenadores ayudantes y gerentes, además de un grupo de especialistas en ciencias varias. Por ejemplo, el entrenador jefe del equipo masculino de Estados Unidos, tuvo un personal de más de 20 expertos asistiéndolo en la preparación de su equipo, para el logro de la medalla de oro Olímpica en 1984. El aumento del volumen de entrenamiento se ha hecho cada vez más importante para el desarrollo del proceso del entrenamiento. Unos 20 años atrás, era posible para un jugador llegar a la cima con tres o cuatro entrenamientos por semana. Ahora los jugadores de alto nivel tienen que practicar cuatro a seis horas todos los días. Algunos de los primeros equipos del mundo entrenan más de ocho horas por día y más de 40 horas por semana. La investigación científica Japonesa afirma que lleva cerca de diez mil horas de entrenamiento y más de 500 partidos, antes que los jóvenes principiantes lleguen al nivel internacional. La Asociación Japonesa de Voleibol inició un programa para subir el nivel y comenzó con jugadores principiantes, quienes completaron diez mil horas de entrenamiento para prepararse y llegar al nivel internacional. Otro importante cambio en los métodos de entrenamiento concierne al aprendizaje motor. En los nuevos métodos de entrenamiento, las actividades se hacen más parecidas a la situación real de juego, más complejas, con más orientación táctica. Los ejercicios son derivados de verdaderas situaciones de juego. La calidad de la destreza, es mejorada en el entrenamiento por medios tales como la retroalimentación por video. La popularidad creciente de la elite del Voleibol, el aumento del valor de la victoria, y el acceso de la influencia comercial, son un gran impulso para la aparición de más innovaciones. 6. LOS PROBLEMAS DEL VOLEIBOL DE ELITE La FIVB presta su atención hacia los problemas que obstaculizan una mejora rápida del Voleibol, en su búsqueda de ser el deporte número uno en el mundo. El Voleibol se hará más espectacular y atractivo cuando los siguientes problemas sean resueltos: El problema del equilibrio entre los diferentes elementos de juego: El ataque es superior a la defensa. Esto causa muchas interrupciones. Las jugadas (tiempo del balón en juego) son demasiado cortas (promedio 6 - 8 segundos), esto produce un juego menos espectacular.
Manual del Entrenador
Pág. 35
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El problema de la duración: El tiempo de juego es ilimitado. A veces los partidos terminan en 30 minutos, a veces duran hasta dos horas o más. Esto crea problemas para la organización y los medios de comunicación de masa. Este punto crucial ha mejorado sensiblemente luego de las últimas modificaciones de las reglas. Ambos problemas están eslabonados. En el caso de un mejor balance entre ataque y defensa, los equipos que están al saque tendrían más posibilidades de aumentar los puntos en el tanteador, las jugadas durarían más, el juego se haría más espectacular, y los partidos serían más cortos (esta es una paradoja del Voleibol: a jugadas más cortas - partidos más largos). Esto ya se ha visto en el Voleibol de alto nivel femenino, donde hay mayor balance (a jugadas más largas - partidos más cortos). La FIVB busca soluciones cambiando las reglas del juego (la introducción del "tie- break" fue un paso en esta dirección, el cambio en las reglas con respecto a la técnica de manejo del balón fue otro, y el sistema Rally Point ha sido de gran ayuda). La oportunidad para crear un juego más balanceado, es una de las principales responsabilidades de entrenadores y jugadores. Ellos contribuirán así al desarrollo de una nueva táctica, mejores destrezas, y nuevos métodos de entrenamiento para mejorar el juego defensivo, esto es especialmente importante en el Voleibol masculino. Así no solamente será atractivo, también mejorará el rendimiento de juego. Los primeros pasos prometedores ya han sido dados. Siguiendo la tendencia presentada por el equipo masculino de EEUU y de las recomendaciones del Simposio de la FIVB en ocasión del Mundial de París en 1986, varios equipos de la cima internacional han mejorado visiblemente su defensa, el juego de transición y el logro de puntos de contraataque. Así, más partidos masculinos en el Torneo Olímpico de Seúl, fueron muy espectaculares y excitantes. Porque al haber un mejor equilibrio entre ataque y defensa, las jugadas fueron más largas y excitantes. Esta impresión fue probada por la evaluación estadística de los partidos: En esa época, eran necesario entre 3 y 4 jugadas del equipo al saque para lograr un punto. En el Campeonato del Mundo de 1990, los mejores equipos masculinos necesitaron cerca de 3 jugadas para hacer punto. Con el cambio al sistema Rally Point este problema fue resuelto totalmente. Asimismo: La eficiencia de puntos por jugada fue mejorada. Por esto, el equilibrio entre ataque y defensa en el Voleibol masculino se acercó al del Voleibol femenino. A partir de allí los progresos han sido notables y actualmente el juego es muy excitante, con una continuidad de acciones espectaculares de ataque y defensa. 7. EL DESARROLLO FUTURO A pesar de que es siempre difícil y arriesgado predecir el desarrollo futuro. No obstante, basados en las tendencias enunciadas, nosotros esperamos: Más mejora en los elementos principales del juego: Velocidad y variedad de juego, altura de las acciones por encima de la red y perfección de las destrezas. Los equipos de menores ya indican un progreso de este tipo. Más cambios de reglas que mejoren el equilibrio entre ataque y defensa. La mejora y mayor flexibilidad en la táctica y la estrategia, tanto en la ofensiva como en la defensa. La mejora de la preparación mental. Un estilo de juego más parecido en mujeres y hombres. Nosotros no seremos sorprendidos por el renacimiento de la táctica anterior (por, ejemplo el ataque de primer pase), o por innovaciones en formaciones y estrategias más sofisticadas de ataque y defensa. La tendencia a la especialización de los jugadores continuará, pero con un nivel más alto de preparación general.
Manual del Entrenador
Pág. 36
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las peculiaridades nacionales así como el talento individual de los jugadores probablemente jueguen un papel más grande en el juego de equipo y en el entrenamiento. Este proceso será estimulado por las nuevas competencias introducidas por la FIVB tales como: la Liga Mundial, la Top Four, el Grand Prix, el Campeonato Mundial, los Campeonatos Mundiales de Clubes, los Campeonatos Mundiales de juveniles y otros. Mientras tanto, el apoyo financiero y la promoción aumentan a través del marketing. El proceso del entrenamiento será el factor más dinámico del desarrollo del rendimiento. Métodos más nuevos y más eficientes serán puestos en práctica en todas las esferas del entrenamiento, principalmente a través de la aplicación de los últimos avances de las ciencias y la tecnología. Cada entrenador es requerido para contribuir al futuro del Voleibol y sólo podrá cumplir con este imperativo, desarrollando un trabajo dedicado y creativo.
Manual del Entrenador
Pág. 37
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
TEMA 4. ESTADÍSTICA 1) Altura Corporal de los equipos de máximo nivel (Mujeres). Altura Corporal de los equipos de máximo nivel (Hombres). Promedio de altura en los Juegos Olímpicos de 1992. Edad de los equipos en los Torneos Olímpicos 1968 - 92 (Mujeres I Hombres). 2) Estadística de la destreza en Torneos Olímpicos 1976 - 92 (Mujeres I Hombres). 3) Ranking en varios Campeonatos Superiores, 1949 - 94 (Hombres, Menores, Juveniles). 4) Ranking en varios Campeonatos Superiores 1949 - 94 (Mujeres, Menores, Juveniles).
Manual del Entrenador
Pág. 38
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL ESTATURA EN LOS MEJORES EQUIPOS Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo MUJERES
Manual del Entrenador
Pág. 39
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
ESTATURA EN LOS MEJORES EQUIPOS Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo HOMBRES
Manual del Entrenador
Pág. 40
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 41
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
ESTATURA MEDIA EN LOS JUEGOS OLร MPICOS DE BARCELONA 92
Manual del Entrenador
Pรกg. 42
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
EDAD DE LOS EQUIPOS EN LOS TORNEOS OLร MPICOS 1968 - 92 (Mujeres I Hombres).
Manual del Entrenador
Pรกg. 43
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
ESTADÍSTICA DE LA DESTREZA EN TORNEOS OLÍMPICOS 1976 - 92 (Mujeres I Hombres).
Manual del Entrenador
Pág. 44
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 45
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL RANKING EN VARIOS CAMPEONATOS SUPERIORES, 1949 - 94 (HOMBRES, MENORES, JUVENILES).
Manual del Entrenador
Pรกg. 46
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 47
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 48
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 49
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 50
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 51
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 52
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 53
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
RANKING EN VARIOS CAMPEONATOS SUPERIORES, 1949 - 94 (MUJERES, MENORES, JUVENILES).
Manual del Entrenador
Pรกg. 54
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 55
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 56
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 57
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 58
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 59
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 60
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 61
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 62
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Teoría del Entrenamiento TEMA 5 TEORÍA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL INTRODUCCIÓN Ya ha sido mostrado en el curso de primer nivel, que solamente un bien organizado y complejo entrenamiento de Voleibol, es verdaderamente efectivo para mejorar el rendimiento individual y de equipo en Voleibol. También fue dada en ese momento una breve descripción de las acciones básicas del entrenamiento, y su resultado principal para el rendimiento en Voleibol. Este capítulo, apunta por un lado, a facilitar información más detallada en cuestiones ya discutidas, y por otro, a aumentar el alcance relativo de los problemas. 1. OBJETIVOS, LOGROS DEL ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL Los resultados del entrenamiento en Voleibol se expresan generalmente en dos tipos de rendimiento. El primero se relaciona con el estado de desarrollo corporal, y el segundo, se muestra intermediariamente a través de ese estado corporal, en el rendimiento individual y de equipo. Ambos rendimientos están relacionados, pero el segundo es dependiente del primero en alguna medida. La cantidad de esta dependencia está determinada por muchos factores, y para determinarla se requiere de investigación científica. Ya hemos aclarado que el entrenamiento de Voleibol es un proceso especializado a largo plazo. Como tal, está basado en el desarrollo físico y en el estado de forma física de los jugadores. Incluso, aunque el estado de forma física no es el principal objetivo, este es el fundamento firme sobre el cual es construido el desarrollo de otros estados. El estado de forma física significa la adaptación de todas las funciones del cuerpo a la amplia variedad de estímulos exteriores e interiores que influyen en una persona. Es así necesario tomar en cuenta las influencias sociales y las necesarias adaptaciones sociales implicadas, por el hecho de que el Voleibol es un deporte de equipo. En términos prácticos, no obstante, tenemos que tomar un panorama más específico y definiríamos el estado de forma física, como "la habilidad de un cuerpo para reaccionar óptimamente a través del trabajo muscular (en la mayoría de los casos), ante estímulos del medio ambiente exterior como también del interior'. Tal acercamiento nos permitirá medir el estado de forma física, en un individuo en varias ocasiones sucesivas, o en muchos individuos en un caso particular. La estrategia básica de tal medición será indicada más adelante. 2. LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO El proceso de entrenamiento especializado a largo plazo, necesariamente debe resultar en un tipo especializado de adaptación, que satisfaga mejor las condiciones y requerimientos del rendimiento en Voleibol que su definición muy general previa. Este tipo especializado de adaptación es llamado usualmente capacidad de rendimiento, y generalmente definida como: La adaptación del cuerpo de los jugadores para repetir esfuerzos grandes de un carácter especifico. Otra definición que aporta más fundamento para la evaluación de la capacidad de rendimiento y la explica desde un punto de vista diferente es: Manual del Entrenador
Pág. 63
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El nivel de una capacidad de trabajo del organismo en esfuerzo, el cual es de idéntico carácter al esfuerzo realizado por los jugadores en partidos de Voleibol. Tal adaptación da como resultado cambios favorables en varias funciones corporales y en partes individuales del cuerpo. La “adaptación" no procede regularmente por todo el cuerpo entero, los cambios adaptativos pueden ser divididos en: Lo que ocurre dentro de la actividad del sistema nervioso central y, Lo que ocurre en todos los otros tejidos del cuerpo. Los cambios que ocurren en el sistema nervioso central usualmente son tardíos, pero su ocurrencia final, provoca un más fuerte y más permanente acondicionamiento de los reflejos y los movimientos. Por esto es posible la mejora de la capacidad de rendimiento, como también la deliberada recuperación de las funciones corporales. Con el fin de evaluar o medir la capacidad de rendimiento, los jugadores deben experimentar un esfuerzo específico, determinado muy precisamente. Entonces sus respuestas corporales deberían ser medidas: 8. 9. 10. 11. 12.
En descanso, antes de ser sujetos a un esfuerzo. Después de un esfuerzo standard. Después de un esfuerzo máximo. Después de un cierto tiempo de recuperación O varias veces en la fase de recuperación.
Al usar varios valores obtenidos en todas estas situaciones enumeradas, un entrenador, usualmente con la ayuda de otro personal de apoyo, puede obtener datos acerca de la capacidad de rendimiento y sus cambios con respecto a la medida realizada previamente. Considerando las respuestas del cuerpo, nosotros usualmente distinguimos entre capacidad de rendimiento general y específica, como sigue: Capacidad de rendimiento general: Después de hacer realizar a los jugadores un esfuerzo específico, se mide la respuesta del cuerpo en una función inespecífica. Capacidad de rendimiento específico: Después de hacer realizar a los jugadores un esfuerzo específico, se mide la respuesta del cuerpo en una función específica. A veces incluso solamente en la función que ha sido agotada por el esfuerzo realizado. Finalmente, podemos ahora fácilmente definir la evaluación del estado de forma física de los jugadores, después de ser sujetos a un esfuerzo inespecífico, y midiendo, entonces, sus respuestas en una función corporal inespecífica. 3. LA FORMA DEPORTIVA El hecho de que un jugador tenga un alto nivel de capacidad de rendimiento, no hace necesariamente que él muestre en promedio el más alto o el mejor rendimiento en un partido. Crea el potencial, el que todavía deberá ser mostrado en un partido. Los jugadores tienen que crear todavía otro nivel de adaptación, el cual es más temporario que los niveles previos, y es más complejo y equilibrado en consideración con los sistemas del cuerpo implicados; los jugadores entonces tienen que ajustar las actividades a su medio ambiente social.
Manual del Entrenador
Pág. 64
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL La forma deportiva es un fenómeno que ocurre en fases, y se va desarrollando en los jugadores según cada nivel de capacidad de rendimiento. La experiencia muestra que un jugador no puede mantener su forma deportiva más de dos meses, e incluso que dos meses es difícil de mantener. Esto está relacionado con los diferentes niveles de capacidad de rendimiento. A pesar de que hay jugadores con diferentes niveles de rendimiento, tanto los principiantes como los campeones del mundo, quieren, o incluso, deben alcanzar este estado de preparación óptima que se corresponda completamente con todas sus presuposiciones de rendimiento. En el desarrollo de la forma deportiva, los mecanismos de adaptación involucran completamente el sistema nervioso, varias cualidades mentales, etc., mientras que en la capacidad de rendimiento, las correspondientes respuestas del cuerpo son principalmente representadas por los sistemas que aseguran el suministro de energía corporal. Para adaptar a un jugador al nivel de forma deportiva, todos los sistemas y funciones implicadas deben estar adecuadamente balanceados; de otro modo los posibles desequilibrios no permitirían la creación de las conexiones en el cortex, que aseguren el requerido estado de preparación óptima. Es muy importante para los propósitos prácticos, hallar indicadores fiables que ayuden a los entrenadores a reconocer si los jugadores han logrado o no, un nivel de forma deportiva tan bueno como el que tenían cuando lo perdieron. El modo más fácil es seguir el nivel de rendimiento, pero desafortunadamente, esta es solamente retroalimentación de información. La forma deportiva es generalmente determinada por la media de estabilidad del rendimiento, en la cual el nivel en los jugadores no excede de cierto rendimiento y donde el límite superior está dado por su máximo rendimiento y el límite inferior es determinado por un cierto porcentaje de disminución del máximo rendimiento. Así es posible usar parámetros de rendimiento objetivamente determinados, para pronosticar razonablemente y estimar si un jugador mantiene o no su forma deportiva. Este nivel alto de adaptación, llamado usualmente "forma deportiva", es definido como: El estado de óptima preparación para la próxima competición, que permite a los jugadores dar su máximo rendimiento. Estos son otros indicadores: 13. La habilidad para trabajar rápidamente en los entrenamientos o en los partidos, o la rápida recuperación después del esfuerzo. 14. El mejor y más económico funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo. 15. La adquisición y mantenimiento de la "sensación del balón". 16. La extensión más completa del deseo de lucha, el que se mostrará en la determinación por ganar bajo cualquier circunstancia, e incluso aumentando cuando la situación se pone peor. 4. EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL El amplio conocimiento, lógicamente organizado con respecto a las funciones sociales, objetivos, principios, contenido; construido organizado y evaluado, además de otras condiciones necesarias y factores, que con una gran extensión determinan el curso y los resultados del entrenamiento, se llama el sistema de entrenamiento de Voleibol. 5. PRINCIPIOS ESPECIALES DEL ENTRENAMIENTO Esta sección está muy relacionada con lo planteado en el Manual del Curso para entrenadores Nivel 1, donde fueron discutidos los principios generales, Los principios discutidos en esta sección pertenecen por su naturaleza al entrenamiento objetivo del más eficiente desarrollo en habilidades variadas y sus cualidades y destrezas; entonces estos principios son específicos y están en completa conformidad con los máximos objetivos del entrenamiento en todos los deportes, incluido el Voleibol. Manual del Entrenador
Pág. 65
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5.1. El Principio de unidad entre la preparación general y especial. El entrenamiento de Voleibol de hoy es un medio altamente eficiente, y especializado de educación. Esta estrecha especialización no es útil si no se crea basada en el desarrollo general de funciones y calidades variadas. Esto es bastante natural, ya que refleja una de las leyes generales del funcionamiento de la transferencia de funciones corporales. Así el entrenamiento se ocupa de dos partes diferentes, pero muy interdependientes: la preparación general y la especial. La preparación general crea y amplía la base para las previsiones de la capacidad de rendimiento en Voleibol, basándose en el aumento general de las posibilidades de funcionamiento del organismo. La preparación especial entonces, asegura el desarrollo de destrezas, habilidades motrices y cualidades mentales específicas para el Voleibol. Ambas partes inseparables, están incorporadas en todos los estadios del entrenamiento en los largos ciclos anuales, ya sea en el entrenamiento de los jóvenes, como en el entrenamiento de los adultos de elite. Cada entrenador debe adoptar los medios correctos para decidir las tareas de entrenamiento, en cualquier situación particular del entrenamiento. 5.2. El Principio de alternancia de carga y descanso: Este principio refleja el hecho de que la recuperación es tan importante como la adaptación a la carga de entrenamiento. Por lo tanto cuando conduce el entrenamiento, el entrenador tiene que tomar en cuenta, no solamente cómo cargar a los jugadores, sino también, la extensión y otros parámetros del descanso, con el fin de permitir que aparezca en el cuerpo el correspondiente proceso de recuperación. Hay dos manifestaciones principales para organizar y regular el entrenamiento: El efecto de cada carga deberá fortalecer los rastros dejados por la carga precedente. La influencia de cargas sucesivas, llevará así al máximo lo positivo y minimizará lo negativo de los efectos combinados. Los intervalos de descanso deben ser seleccionados en modo tal que cada uno de ellos se corresponda tan lejos como sea posible al nuevo entrenamiento de esa tarea particular, por ejemplo: ser lo bastante largo en los casos en que la recuperación completa es necesaria, o no permitir la completa recuperación del cansancio, cuando así es necesario. . 5.3. El principio del aumento progresivo de las demandas de entrenamiento hasta el máximo El aumento en el rendimiento puede ser alcanzado por varios factores. El factor principal es la carga del entrenamiento. No obstante la carga física por sí misma, no puede explicar todos los cambios adaptativos que tienen que ocurrir a fin de que se alcance un aumento del nivel de rendimiento. Este principio, por lo tanto, considera demandas de entrenamiento: al aumento del esfuerzo físico, y también considera demandas a cuestiones tales como la disciplina, el propio control, la dieta, el modo de vida, etc. Es bien conocido que mantener el mismo nivel de estimulación, dará como resultado una progresiva disminución de las respuestas corporales desarrolladas al adquirir el nivel de adaptación. Esto no es apropiado para los objetivos del entrenamiento de Voleibol, entonces las demandas de entrenamiento de cualquier especie, tienen que ser gradualmente aumentadas a fin de que los rendimientos aumenten progresivamente. La carga máxima de entrenamiento juega un papel especial, por ejemplo: la máxima en relación con el potencial de cada individuo. Esta desarrolla las respuestas más grandes y es por lo tanto más influyente en mejorar el rendimiento. El entrenador la deberá poner en práctica con regularidad aunque no exclusivamente. Ello será usado menos frecuentemente con jugadores jóvenes que en entrenamientos con atletas de alto nivel. Manual del Entrenador
Pág. 66
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5.4. El Principio de fluctuación de la carga de entrenamiento en ondas La relación entre carga y descanso ya ha sido explicada. El descanso, no obstante, no debe ser considerado como pasivo. Justamente lo opuesto. En el entrenamiento, la recuperación, después de una cierta especie de carga, se realiza (la mayor parte de las veces) superando una carga de otro tipo. A esto se lo conoce como descanso activo. Esta situación, junto con la necesidad de usar a veces cargas máximas, provoca una dinámica de tiempo de la carga que hace parecer como que ellas son aplicadas en ondas. Si en el curso del entrenamiento la carga fue dosificada en diferentes intervalos de tiempo, se podrán observar tres tipos de ondas o curvas: Pequeñas: se refiere al diseño de la curva de la carga de entrenamiento cuyos resultados se observan sobre un tiempo corto (un microciclo, 2 a 7 días). Medias: se refiere al diseño de la curva de la carga de entrenamiento cuyos resultados son creados por varias ondas pequeñas (varios microciclos). Grandes: se refiere al resultado combinado de varias ondas medias sobre un período de entrenamiento determinado. Los entrenadores trabajan directamente, solamente con las ondas pequeñas. No obstante, el arte de conducción del entrenamiento consiste en regular la carga en estos intervalos de tiempo, en modo tal que su agrupamiento en ondas medias y grandes seguirá el esquema requerido. 5.5. El Principio de entrenamiento en ciclos Este principio refleja un fenómeno biológico muy general. La periodicidad biológica se proyecta frecuentemente en la vida humana en influencias de rendimiento y desarrollo. Un eficiente entrenamiento debe tomar nota de este fenómeno. De manera similar al principio previo, el entrenamiento se compone de cuatro tipos de ciclos: A. Pequeños o microciclos, duran de 3 a 7 días, pero una semana es el caso más frecuente. B. Medios o mesociclos, compuestos usualmente por unos pocos microciclos (de 3 a 6). C. Grandes o macrociclos, cuya duración varía entre 6 meses y un año (un año es el caso más frecuente). D. Ciclos de múltiples años (llamados también megaciclos), como el nombre lo indica, se componen de varios macrociclos. Mientras que el segundo de estos tipos de ciclos, apunta principalmente a conseguir y corregir objetivos realistas en conexión con varios componentes del entrenamiento, como así también a asegurar todo lo necesario para su organización, el primero de estos tipos de ciclos, es designado principalmente para el logro de la selección de tareas de entrenamiento. Si se toma en cuenta el último punto de vista, entonces los mesociclos son los elementos decisivos del entrenamiento, pues ellos tienen que proveer bastante tiempo para aprender las tareas seleccionadas. Así los mesociclos "entrantes" son usados en el inicio del período preparatorio. Los mesociclos "principales" son más frecuentemente usados en la parte media del periodo preparatorio. Ellos aseguran principalmente el logro de las tareas planeadas y están divididos en ciclos "de desarrollo" y "estabilizadores". En la última parte del período preparatorio, el entrenador usará otra vez la "prueba preparatoria" para mesociclos de entrenamiento. La "prueba preparatoria" en el mesociclo, es una prueba del nivel de rendimiento, como ajuste previo del entrenamiento para la prueba de la competición. En el mesociclo "Precompetitivo", por otro lado, cambian las condiciones y se hacen semejantes a las de la próxima temporada y el entrenador prueba, como una "melodía", la forma deportiva de los jugadores para el más alto rendimiento. Manual del Entrenador
Pág. 67
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El entrenamiento usual en ciclos - microciclos - es usado con un subgrupo llamado microciclos "ofensivos", donde la intensidad del entrenamiento es relativamente alta. Cada mesociclo es usualmente completado con microciclos de "recuperación" (lo cual es el reflejo del principio previo). Aquí se usan también microciclos "de modelado" y "competitivos". Aquí no se dispone de suficiente espacio para explicar esto completamente. Es importante, no obstante, añadir otro punto. La periodicidad biológica y los ritmos vitales tienen aplicación general como también aplicaciones individuales relativamente fuertes. Al preparar el entrenamiento, tener en cuenta la periodicidad, seguramente nos traerá el mejor resultado. No obstante esto es más bien difícil en todos los deportes de grupo. Sin embargo, algunas tareas de entrenamiento con características predominantemente individuales, como la preparación física, pueden ser resueltas con el control del entrenador y los jugadores teniendo en mente sus ritmos individuales, si esto ya ha sido acordado. 6. CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL Nuestra primera definición dice que entrenamiento significa, de hecho, todo lo que un entrenador realiza con su equipo. En rigor de verdad, la explicación posterior se concentra un poco más en la esfera de las unidades de entrenamiento. No obstante, el proceso completo del entrenamiento, consta de tres aspectos básicos: 1) Las competiciones. 2) Las actividades de entrenamiento en las unidades de entrenamiento. 3) La recuperación. Los tres aspectos están muy relacionados entre sí, pero cada cual tiene su tarea prevaleciente dentro del proceso total. El objetivo principal de las competiciones es mostrar los resultados del entrenamiento; ellas actúan, no obstante, muy fuertemente, también como estímulo adaptativo. Por otro lado, el entrenamiento en las unidades de entrenamiento tiene como principal objetivo estimular la adaptación. Frecuentemente aporta ocasiones para competir de varias formas entre los jugadores y así se pueden mostrar los correspondientes resultados del entrenamiento. Incluso la recuperación, la que juega un papel de apoyo en la mayoría de los casos, puede ser usada como estímulo para las respuestas corporales influyendo así en los cambios adaptativos futuros. El contenido del entrenamiento en los tres aspectos, es puesto en práctica a través de los medios de entrenamiento, que son el término común entre los estímulos de adaptación y los métodos de entrenamiento. A través de los medios de entrenamiento, los entrenadores contestan dos preguntas muy importantes acerca de su actividad práctica: h.
Qué insertar en las unidades entrenamiento a través de los estímulos de adaptación.
i.
Cómo administrar los estímulos seleccionados a través de métodos compatibles.
7. LOS ESTÍMULOS DE ADAPTACIÓN Los estímulos de adaptación se subdividen en dos grupos: los específicos y los inespecíficos. Por estímulos específicos nosotros entendemos todos los ejercicios en el entrenamiento de Voleibol. La otra opción muy amplia de estímulos, es comprendida como inespecífica. Esta última comprende los siguientes tipos principales: Los factores naturales: Sol, aire fresco, radiación ultravioleta, aire con una presión de oxígeno parcialmente más baja, etc. El régimen dietético: Comida acorde a las tareas de entrenamiento, vitaminas minerales adicionales, agua suficiente o suministro de líquido en bebidas compatibles.
Manual del Entrenador
Pág. 68
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El agua y otros procedimientos semejantes: ducha sencilla, ducha alternando agua caliente y fría, natación o solamente remojo en ducha de agua tibia, baño de vapor, sauna, masaje subacuático, etc. Varios tipos de masaje Los medios psicológicos: Expresión de ánimo oral, indirectas, etc., premios y castigos, hipnosis, relajación o métodos de relajación por uno mismo, etc. Variados procedimientos electro terapéuticos: Usados, generalmente no por razones terapéuticas, sino, por ejemplo, para acelerar la relajación. “El Método": En todo método, se procede paso por paso en la aplicación del respectivo estímulo de adaptación. Cada método consiste en un cierto sistema de repetición del estímulo dado. Este sistema de repeticiones, junto con otros parámetros del estímulo y la carga del entrenamiento, desarrolla las respuestas requeridas en los jugadores que son finalmente vistas como una adquisición de destreza, o una mejora del nivel de una habilidad motora, etc. Algunos de los métodos y estímulos de adaptación son diseñados exclusivamente para el logro de tareas de un componente de entrenamiento solamente; otros pueden ser usados más generalmente. Al usarlos, el entrenador puede cumplir tareas de preparación física, tanto como de preparación técnico-táctica. En estos casos, no obstante, el entrenador tiene que ser completamente consciente de la importante influencia de la selección de ejercicios. La selección de los estímulos de entrenamiento y los métodos de su aplicación, es la tarea más importante del entrenador. Durante conferencias especiales se dan muchos consejos en este sentido, pero el entrenador debe considerar muy cuidadosamente el efecto de la tarea sobre los jugadores individuales y seleccionar las mejores opciones de entre varias posibilidades; asimismo tener claro que dos jugadores no reaccionarán del mismo modo al mismo ejercicio. 8. CONTROL Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 8.1. Chequeo y evaluación de los resultados del entrenamiento Este conjunto de actividades tiene un significado muy importante, tanto para los entrenadores como para los jugadores. Facilitan retroalimentación al entrenador, con la información sobre la correcta planificación y aplicación de este proceso. También dan motivación e información muy valiosa a los jugadores, quienes desean corregir su actividad. Para una correcta evaluación del entrenamiento es condición necesaria, llevar archivos completos y precisos acerca del curso del entrenamiento, como también de los controles sistemáticos y regulares del desarrollo de los efectos del entrenamiento. El primer aspecto de la evaluación del entrenamiento incluye un completo y preciso registro de su curso. Éste debe ser determinado con los mismos parámetros ya usados por el entrenador en la planificación. Solamente este procedimiento asegurará información completa y fiable acerca del plan. Estos archivos deben cubrir dos tipos de información: La estructura del contenido La dinámica de la carga de entrenamiento. La estructura del contenido es determinada por el tiempo dedicado a sus componentes individuales (usualmente relativamente, por ejemplo: expresados por los porcentajes correspondientes). Por lo tanto, debe contener datos acerca de: Manual del Entrenador
Pág. 69
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.
Preparación física. Preparación técnico-táctica y quizás también de algunas de sus esferas parciales. Partidos, incluyendo juegos en las unidades de entrenamiento. Preparación psicológica hecha especialmente. Evaluación y medidas de chequeo variadas. Control de la recuperación y el reacondicionamiento. Evaluaciones teóricas y reuniones.
Estos parámetros producen la información más importante acerca del contenido del entrenamiento. En caso de necesidad, los entrenadores pueden preparar archivos, incluso con más detalles, acerca de los respectivos parámetros. El registro de la dinámica temporal de la carga del entrenamiento (en sus cuatro componentes: volumen e intensidad, complejidad y efectividad), está en conexión con el tipo de ejercicios individuales (ejercicios de salto o ejercicios de levantamiento de pesas). Estos tipos usualmente tienen su propia determinación de carga específica de entrenamiento. Por ejemplo: cuando controlamos la intensidad, un observador tiene que tomar en cuenta el tiempo gastado en la organización de los ejercicios, etc. El entrenador o uno de sus ayudantes deben tomar breves notas durante la unidad de entrenamiento. En ellas especificará las discrepancias con las actividades planeadas o algunos datos particulares (principalmente acerca de la carga del entrenamiento), indicando qué actividad no fue previamente planeada. Solamente después de finalizada la unidad de entrenamiento se completa el registro en sábanas especialmente preparadas, o en el informe diario del entrenamiento. El segundo aspecto del entrenamiento es el mantenimiento, permanentemente actualizado, de los archivos de la evaluación de los efectos del entrenamiento. Los efectos reales del entrenamiento están representados en su mayor parte por las respuestas biológicas corporales - especialmente bioquímicas y fisiológicas - de cuando es realizado el entrenamiento. Con la excepción de los indicadores más simples (tales como la toma del pulso), un staff de personas experimentadas, bien equipado con aparatos y substancias químicas varias, registrará todos los otros datos. Aquí el entrenador debe ser ayudado por personal de apoyo. Si los resultados de tales exámenes son entregados al entrenador antes de la próxima unidad de entrenamiento, él podrá sacar conclusiones para corregir o realizar cualquier regulación objetiva del entrenamiento. En el Voleibol de alto nivel, tal cooperación entre el entrenador y varios especialistas de apoyo, se ha convertido prácticamente en una obligación. El efecto acumulativo de los entrenamientos (por ejemplo: los cambios corporales permanentes en los jugadores), está mostrado a través de los resultados de los partidos, pruebas variadas, pruebas especiales de motricidad, y otras medidas y exámenes, especialmente en lo que respecta a los parámetros biológicos permanentes. 8.2. Los resultados de los partidos Estos son los indicadores más complejos. Ellos reflejan influencias que prácticamente no pueden ser observadas por otros procedimientos. Los resultados de los partidos exhiben crudamente la relación existente entre el nivel de rendimiento que posee un equipo y el rendimiento de otro u otros equipos rivales, pero ellos expresan mucho menos con respecto al nivel absoluto del rendimiento. También los datos que se obtuvieron del análisis estadístico sobre la actividad de los jugadores en un partido, son considerados en este sentido. Ellos informan analíticamente acerca de las singulares dimensiones del rendimiento, sobre ambos: los jugadores individuales y los equipos. El carácter objetivo de tales datos, es de gran ayuda para los entrenadores y también para los jugadores, cuando se evalúa solamente el rendimiento o cuando se evalúan los resultados de lo realizado en el entrenamiento.
Manual del Entrenador
Pág. 70
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 8.3. Los resultados de las pruebas. Los resultados de las pruebas describen el nivel de preparación individual de un jugador, en los respectivos componentes del entrenamiento. Cuando usamos una cantidad grande de pruebas tal como una batería de pruebas, es posible conseguir un cuadro completo de los componentes, mientras que una simple prueba describirá solamente una parte seleccionada de cada componente. Las pruebas no serán usadas solamente para describir varias características del movimiento, si no también para buscar en lo social, factores determinantes en la personalidad de los jugadores tales como las relaciones entre los jugadores, etc. 8.4. Los resultados de otras medidas y exámenes. El peso corporal, la máxima capacidad aeróbica, los parámetros de fuerza de un movimiento, etc., proveen más datos analíticos muy precisamente detallados, que describen la corriente de adaptación en una dirección dada. También para este grupo de indicadores, es necesaria la ayuda de especialistas. Cuando se ha medido repetidamente en jugadores individuales, los resultados proveen datos muy valiosos. Al final de cada mesociclo y macrociclo, los entrenadores tienen que analizar los datos obtenidos para compararlos con los resultados previos, teniendo en cuenta la cantidad de trabajo de entrenamiento realizado. Esta comparación, da el fundamento principal para preparar un nuevo plan de entrenamiento para futuros ciclos o para el correspondiente ajuste del juego ya preparado. Solamente si tales procedimientos son seguidos regularmente, la recolección de estos datos tendrá verdadero significado para un equipo, y será una ayuda para los entrenadores al hacer su trabajo más eficiente y satisfactorio.
Manual del Entrenador
Pág. 71
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
TEMA 6. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO ADQUISICIÓN DE LA DESTREZA MOTRIZ 1. EL PROPÓSITO Tanto los profesores de Educación Física como los entrenadores, debemos estudiar el modo de colocar a los atletas en condiciones óptimas para lograr un dominio exitoso. El propósito de esta presentación es identificar los factores involucrados en producir estas condiciones óptimas, y si usted no sabe de la psicología de la adquisición de la destreza motriz, usted no sabrá producir las condiciones óptimas. 2. LOS MODELOS El campo de la adquisición de la destreza motriz es, y siempre ha sido, fuertemente unido a la psicología. Los desarrollos en las destrezas motrices han seguido una línea paralela bastante aproximada a los de la psicología. Los modelos son útiles para ayudar a comprender y explicar el proceso de aprendizaje de las destrezas motrices. Los modelos no son absolutamente necesarios para el desenvolvimiento de la teoría, pero son útiles por tres razones principales: Los modelos hacen más fáciles de comprender las teorías, al mostrarlas en términos de la verdadera vida común. Los modelos integran selectivamente el material en un paquete que es más fácil de manejar. La ayuda de los modelos en la puesta a prueba de la teoría hace más fácil hacer predicciones teóricas, a través del uso de objetos cotidianos cuyo comportamiento es fácilmente observado. Los detalles específicos dentro del modelo indudablemente serán revisados con más investigación, aunque las relaciones mayores ya son apoyadas y la formulación general representa un cuadro preciso de los factores involucrados. Uno de los modelos más populares de la adquisición del aprendizaje de las destrezas, es el presentado por A. M. Gentile. El modelo que nosotros discutiremos es una forma modificada de la ayuda que el modelo de A. M. Gentile, nos da para identificar los conceptos importantes del proceso de adquisición de la destreza motriz.
Manual del Entrenador
Pág. 72
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL LA DECISIÓN OBJETIVO
PROGRAMA MOTOR
Para desarrollar un efectivo programa motor el principiante debería ser El objetivo es establecido confrontado con las cuando el principiante condiciones del medio tiene una idea general de ambiente que controlarán los requerimientos de la sus movimientos, como destreza. La demostración reguladores muy apropiados es el mejor método para del estimulo; de ser posible impartir la idea general como serían evidentes durante cada tentativa de práctica.
RESPUESTA
A la más eficiente respuesta, el más eficiente aprendizaje
RETROALIMENTACIÓN
A mejor retroalimentación, mejor aprendizaje
Este modelo ayudará a identificar los diversos trozos áridos de información en la literatura específica y, nos servirá de guía en nuestra enseñanza de las destrezas motrices. 3. MÉTODO DE ENSEÑANZA OBJETIVO El objetivo es establecido cuando el principiante tiene una idea general de los requerimientos de la destreza. La demostración es el mejor método para desarrollar la idea general. Los psicólogos han establecido que los humanos tienen una habilidad limitada para procesar información. Todos sabemos que nosotros podemos prestar atención y recordar dentro de determinados límites. Este conocimiento es importante para el profesor de Educación Física o entrenador que está a punto de enseñar una destreza. El principiante no debería ser sobrecargado con información. Así, el profesor, si quiere ser efectivo en su instrucción, debería considerar por separado en la enseñanza, dos aspectos de la situación que están relacionados entre sí. Debe considerar, por un lado, el contenido (o la técnica a ser aprendida) y, por otro, el proceso (o cómo enseñar la destreza). En el modelo de Gentile, cuando él menciona la "idea general" habla acerca del contenido. Cuando él recomienda "demostración" se refiere al proceso. Un factor importante al preparar una estrategia de enseñanza para una destreza motriz, es considerar el nivel de destreza del principiante. Las investigaciones realizadas por Fitts y Posner nos dicen que un ejecutante pasa a través de tres estadios cuando aprende una destreza. (Estos tres estadios originariamente fueron descubiertos por Bryan y Harter). Un profesor de Educación Física o entrenador variará su método y contenido para cada uno de los diferentes estadios. Estos estadios son: 1. El estadio cognitivo: En este estadio, el principiante trata de comprender la tarea y lo que ella le demanda. Debe prestar atención a señales, sucesos, y respuestas que más tarde pasarán inadvertidas. 2. El estadio asociativo: En este estadio, el principiante trata de desarrollar un programa motor para los partidos con la demanda exacta de la destreza.
Manual del Entrenador
Pág. 73
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 3. El estadio autónomo: En este estadio, el principiante continúa el desarrollo del programa motor, pero aquí hay menos control cognitivo directo. Los ejecutantes se hacen más automáticos en la producción de sus respuestas. Estadio cognitivo
fase objetiva de aprendizaje del modelo.
Estadio asociativo
fase de aprendizaje del programa motor.
Estadio autónomo
modelo.
4. ESTABLECIENDO LOS OBJETIVOS Tenemos tres opciones posibles para tratar de establecer el objetivo: − − −
La Verbalización. Demostración. Verbalización y demostración.
Con tareas motrices "sencillas", el criterio es que la demostración es lo más efectivo. Con tareas motrices "complejas" la unión de verbalización y demostración se ha mostrado como lo más efectivo. La verbalización en el aprendizaje de las destrezas complejas, debe ser breve para ser más efectiva, en forma de palabras claves para ayudar a la comprensión y el establecimiento del objetivo. Frases Clave: j.
Pueden ayudar al principiante a relacionar fácilmente cuando el entrenador dice algo (quizás a través de una frase "pegadiza").
k.
Selectivamente se puede prestar atención a partes esenciales.
l.
Se dan al principiante de a una a la vez. Para principiantes, se ha encontrado que es mejor esperar a que el jugador haya tenido algún éxito en ejecutar la parte previa, antes de añadir la próxima clave. Para jugadores intermedios y avanzados, probablemente sea más efectivo más de una clave, pero las claves no deberían referirse a partes de la destreza en la misma estructura temporal.
m. Se dan tan individualizadas como sea posible, para ayudar a cada principiante a mejorar en sus debilidades individuales específicas. EL PROGRAMA MOTOR Para desarrollar un programa motor efectivo, el principiante debería ser enfrentado a las condiciones del medio ambiente que influirán sobre sus movimientos controlándolos en cierta forma. De este modo seria posible que se hicieran evidentes durante cada tentativa de práctica como un muy apropiado estímulo regulador. ¿Cómo es el almacén de programas motores en el cerebro? Se almacenó en general
Se almacenó específicamente
¿Qué debería ser enseñado primero en una destreza - velocidad o precisión? Las tradicionales progresiones de destreza usadas como un método de enseñanza parecen desafiar el principio, solamente mencionado, de la especificidad del entrenamiento. De hecho, son graves violaciones de los principios del aprendizaje motor, pero puede haber algunos usos limitados de las progresiones de enseñanza para los principiantes. Manual del Entrenador Pág. 74
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
"La progresión está cerca de ser un principio sagrado en Educación Física y es tomado muy seriamente en la formación del profesor. Evidencia o indica la fe... sobre algo colocado fuera de su lugar... las progresiones generalmente no parecen ser factores significativos para el aprendizaje de las destrezas motrices." (Nixon y Locke). Los siguientes son casos justificables (los que son pocos), para el uso limitado de progresiones de destreza como un método de enseñanza para las destrezas motrices: Cuando hay temor involucrado en la destreza. Donde hay involucrado peligro. Para controlar los niveles de frustración en los principiantes en la búsqueda de los niveles de éxito. (Siendo más positivo, limitar la información que ellos tienen que procesar. De otro modo, realizar una práctica distributiva puede ser una manera de controlar el nivel de frustración y el comportamiento asociado de evitar la destreza por parte del principiante, sin usar progresiones innecesariamente). Si la destreza es demasiado complicada para determinado principiante en particular. Líneas guía para el uso limitado de las progresiones de destreza:
24. Solamente usar progresiones con quienes no consiguieron la idea general sobre lo que se esperaba que hicieran al ejecutar la destreza. Más principiantes tendrán éxito en el aprendizaje de la destreza si ellos no practican innecesariamente las partes que tienen poca o ninguna transferencia al programa motor específico que ellos tratan de desarrollar. El próximo paso después de la demostración, para dar al principiante la idea general de la destreza, será dejar que la practique entera. Esto le dará a usted (el entrenador) una oportunidad de identificar las áreas de mayor problema, y entonces tratar con ellas individualmente y quizás usar una progresión que se muestra necesaria, siguiendo esto como línea guía. 25. Limitar la cantidad de partes en que usted divide la destreza, y solamente tratar de identificar el área de mayor problema. La menor cantidad de partes, las partes más enteras, y por lo tanto, la mejor oportunidad para lograr la mayor transferencia a la verdadera destreza que usted trata de entrenar. 26. Dejar la progresión tan pronto como sea posible - cuando el principiante ha establecido en su mente el objetivo de esta parte - para hacer que ejercite la destreza entera, llevando al máximo la cantidad de repeticiones significativas. 5. EJERCICIOS Estos conceptos de la especificidad del entrenamiento tienen algo que decimos acerca de nuestros ejercicios. Esto es, hacer más ejercicios como ocurren las acciones en el juego, así se logrará la mejor transferencia de los ejercicios de la práctica al juego. Esto incluye respetar: 6. 7. 8. 9. 10. 11.
La misma posición en el campo de juego. El mismo movimiento en el campo de juego. La misma orientación a la red. La misma secuencia de sucesos y el timing de la secuencia. Los mismos niveles de tensión (stress). Los mismos estímulos ante los que hay que reaccionar.
Esto llevará al máximo la cantidad de transferencia de las sesiones de práctica a la competición. La investigación apoya fuertemente lo que nuestro modelo sugiere. Esto es, “para desarrollar un efectivo programa motor, el principiante debería ser confrontado con las condiciones del medio ambiente que influirán sobre sus movimientos y en cierta forma los determinarán o controlarán. Manual del Entrenador
Pág. 75
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Posiblemente esto sería evidente durante las tentativas de práctica como un muy apropiado regulador del estímulo". 6. PRUEBAS O TEST DE DESTREZA Esta misma especificidad de los conceptos justificables del entrenamiento, muestra que las tradicionales pruebas de destrezas no son buenos indicadores de las destrezas, tal como ellas son usadas en el juego. Por ejemplo, pasar el balón con bolea contra una pared. Aunque algunos de los componentes específicos se presentan, no es la misma posición en el campo de juego, los estímulos específicos, la orientación a la red, o los movimientos en el campo. Por lo tanto, su valor es muy limitado en el uso como prueba de destreza. Sería difícil de justificar ante los jugadores el fundamento de la valoración de su destreza (especialmente sólo en destreza), cuando usamos pruebas de destreza para identificar su nivel de destreza. Después de estudiar este asunto en muchos deportes, el estudio mostró una correlación muy alta y significativa entre la habilidad del experto (entrenador), que subjetivamente predice el resultado del rendimiento, y el resultado real. Las pruebas de destreza no reciben mucho apoyo en la literatura especializada, por su incapacidad para mantener las mismas condiciones del medio ambiente que influyen sobre el movimiento y en cierta forma lo determinan o controlan. LA RESPUESTA Si la respuesta es más eficiente, el aprendizaje es más eficiente. Cuando nos ocupábamos en nuestro modelo del PROGRAMA MOTOR, estábamos observando el medio ambiente de aprendizaje y cómo debe ser estructurado para producir un aprendizaje óptimo. Ahora nos movemos a la calidad de la respuesta para tratar de determinar cómo tiene que ser de buena, para que ocurra un aprendizaje óptimo. 7. PRÁCTICA DISTRIBUIDA CONTRA PRÁCTICA AGRUPADA La práctica es distribuida, cuando hay cantidades más pequeñas de trabajo que de descanso. La práctica es agrupada, cuando hay más grandes cantidades de trabajo que de descanso. Hay mucha investigación en esta área, pero hay muchas variables que entran en juego que inhiben nuestra habilidad para hacer inferencias precisas desde la literatura específica a la actividad de nuestro entrenamiento. La definición de prácticas agrupadas y distribuidas es vaga, especialmente en los fines extremos de la relación entre la cantidad de trabajo y descanso. Se afirma en un caso, que la destreza es ejecutada continuamente como una destreza inconexa (como se ve en muchos deportes, incluido el Voleibol), y en el otro, que las pausas entre repeticiones no son útiles para la práctica intensa. 8. LOS TIPOS DE FATIGA FÍSICA Muchas de estas tareas fatigantes fueron usadas en estudios. Parece evidente que trabajar solamente con tareas continuas pesadas y fatigantes inhibe el rendimiento y el aprendizaje. ¿Cuál es el mejor período de tiempo (o el mínimo de tiempo deseable) para introducir fatiga física (preparación física) en una práctica? ¿Si usted tiene que jugar bajo condiciones de fatiga tales como en el final de un partido o torneo, será lo mejor practicar bajo condiciones de fatiga?
Manual del Entrenador
Pág. 76
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Conclusión: Se trata de una respuesta en desarrollo, porque no es una conclusión final, que una práctica distribuida sea mejor que una agrupada o viceversa. Nosotros deberíamos estar preocupados en encontrar cómo podemos, simultáneamente, proveer muchos ensayos de práctica bajo las condiciones específicas de juego y a la vez, llevar al máximo la transferencia al juego sin producir un pesado mantenimiento de la fatiga, para lograr así el máximo aprendizaje. 9. RETROALIMENTACIÓN A mejor retroalimentación, mejor aprendizaje. Actualmente es generalmente aceptado que la información aportada por la retroalimentación es la variable más importante del aprendizaje, y que es determinante del rendimiento, por ello es de gran importancia para nosotros los entrenadores y educadores físicos. Esta retroalimentación puede venir de dos orígenes: (1) Intrínseco: a. Visual. b. Auditiva. c. Propioceptiva. d. Mecanismo de "averiguación del error”. (2) Extrínseco: aportada o aumentada por el profesor, entrenador, etc. La mejor retroalimentación no se logra si nosotros damos como retroalimentación, demasiados datos para procesar. 9.1. Líneas guía para la retroalimentación: Se consigue ser específico, a veces reforzando los resultados positivos y a veces los resultados negativos. En ejercicios de alta intensidad, aportar mucha retroalimentación específica no será un procedimiento adecuado; usted debería proveer en estas situaciones de alta intensidad, retroalimentación general positiva (o motivante). No decir al jugador muchas cosas diferentes, cada vez que él hace algo incorrecto. Trabaje en una o dos cosas, entonces permítale dos o tres ensayos de práctica para "probar fuera", antes de que usted le dé más retroalimentación. Es mejor la más inmediata retroalimentación. El entrenador la dará inmediatamente y efectivamente durante los ejercicios. La retroalimentación con información acerca del rendimiento es útil para mantener el comportamiento de práctica en períodos largos de tiempo. Por ejemplo, un rematador puede ver al balón golpeando el blanco, puede ver cuando pasa alrededor del bloqueo, el tanteador, etc. Un éxito del bloqueador no siempre resulta evidente porque la mayoría del tiempo no es obvio debido a que "los bloqueos asesinos" no son frecuentes, y los otros modos de éxito no son fácilmente observables por el bloqueador. Dando retroalimentación al bloqueador más frecuentemente, lo ayudará a mantener un nivel alto de rendimiento durante un período más largo de tiempo. Los modos para mejorar la información por retroalimentación en situaciones de práctica son: 1) Objetivos. 2) Competición (quizás con premios y penas según los resultados). 3) El aumento de la conciencia de los principiantes sobre la retroalimentación intrínseca.
Manual del Entrenador
Pág. 77
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 9.2. La decisión La decisión en este modelo, se refiere al principiante pudiendo comparar sus respuestas con el objetivo, a través de la retroalimentación que recibe, para modificar el desarrollo del programa motor. El principiante también será involucrado en el restablecimiento de los objetivos, especialmente en los estadios del comienzo del aprendizaje. 1o. LA PRÁCTICA MENTAL La práctica mental es a veces mencionada como imagen mental o visualización. Este es un proceso en el que se ejercita una destreza en la mente. El valor del ejercicio mental ha sido subestimado en el pasado, pero debido a la investigación y a experimentos más contemporáneos, muchos psicólogos del deporte, entrenadores, y educadores físicos apoyan su uso. La práctica mental puede: 1) Crear una positiva actitud mental. 2) Restablecer en la mente el objetivo de la destreza. 3) Ayudar en algún grado a desarrollar el programa motor. 11. LÍNEAS GUÍA PARA LA PRÁCTICA MENTAL Lograr un estado profundo de relajación. Los investigadores dicen que el "estado alfa", que usualmente ocurre solamente antes del sueño, es el mejor estado mental para el ejercicio. Ponga la mente lista para la actividad. Empiece usted mismo a través de las actividades que usted haría normalmente antes de un partido, por ejemplo: ponerse la vestimenta, los calentamientos, etc. Convénzase usted mismo de que usted está en realidad allí ejecutando la destreza. Practique muchas veces, de a una destreza a la vez, Practique solamente los éxitos. Se recomienda que usted practique todos los días cerca de 20 minutos, una vez que usted está relajado. Como en cualquier otra destreza, el principiante deberá practicar para conseguir un buen resultado. La práctica mental también puede llegar a ayudar al entrenador a hacer un mejor empleo en las situaciones de práctica y competición, si él la usa para preparar las cosas de las cuales él es responsable.
Manual del Entrenador
Pág. 78
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL TEMA 7. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO CONDUCCIÓN DE LA DINÁMICA DEL ENTRENAMIENTO INTRODUCCIÓN El grado de éxito de una práctica, está determinado por el comportamiento de los jugadores, incluso su nivel de esfuerzo, entusiasmo, nivel de fatiga, y en general su estado mental. Una práctica exitosa no está determinada por el plan escrito en el cuaderno del entrenador. Muchos entrenadores pueden hallar ejercicios en los múltiples libros disponibles, o ellos saben diseñar y desarrollar sus propios ejercicios. Los ejercicios no hacen efectiva a una práctica. El comportamiento de los jugadores hace efectiva la práctica. ¿Cómo consiguen los entrenadores que los atletas den de sí el mejor rendimiento? 1. Los entrenadores deben comprender claramente su propia influencia en el equipo como totalidad, y en los jugadores individuales. 2. Los entrenadores deben enseñar a los jugadores cómo comportarse en las variadas situaciones de práctica. 3. Los entrenadores deben ser sensibles a la mengua diaria en el flujo emocional de los jugadores. 4. Los entrenadores deben ser creativos y flexibles. Deben querer desarrollar y probar ideas nuevas. Ellos deben ser capaces de adaptarse a cualquier situación. 1. LOS ENTRENADORES DEBEN COMPRENDER SU PROPIA INFLUENCIA Cuando usted se mira en el espejo, ¿ve lo mismo que ven las demás personas? Es extremadamente importante que el entrenador conozca la persona que los jugadores ven en su entrenador. Esto es más fácil de decir que de hacer. Nosotros somos selectivos en lo que vemos de nosotros mismos. Usualmente vemos solamente lo que queremos ver. Una vez que el entrenador comprende claramente su imagen para los ojos de los jugadores, él puede entonces ser más eficiente en usar su personalidad como una herramienta efectiva. Si esto está claro, el entrenador será más consciente de su influencia en la calidad de la práctica y el comportamiento del equipo. El entrenador puede levantar el humor y el "tempo" del entrenamiento, en sesiones anteriores a cada sesión de entrenamiento. El entrenador decidirá el humor de la práctica: ¿Alta intensidad? ¿Retardar el tiempo para el análisis de la destreza? ¿Enojado? ¿Competitivo? ¿Cooperativo? etc. Es importante crear el humor para reforzar los comportamientos deseados en cualquier situación dada. Diseño de ejercicios de acuerdo con el comportamiento esperado. El entrenador prepara el "tempo" del comportamiento a través de: El idioma corporal (postura, movimientos, expresiones faciales, etc.). El uso de la voz (parloteo rápido, positivo, comentarios alentadores, tonos bajos o ruidosos, uso de ciertas palabras, silencios, etc.). Manual del Entrenador
Pág. 79
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Los tipos de ejercicios (centrados en el entrenador, centrados en el jugador, iniciados por el entrenador). En resumen, el entrenador debe comprender cómo lo ven los jugadores. Al usar este conocimiento, él puede efectivamente controlar el tiempo de cada ejercicio y el total de la práctica. Pasos de la acción hacia el desarrollo de una comprensión de la imagen del entrenador: a) Desarrollar un cuestionario para jugadores y otros, para evaluar el comportamiento del personal de conducción del entrenamiento. b) Confiar a un colega la observación de la práctica en varias ocasiones, y hacer una lista de los comportamientos del entrenador (por ejemplo; lista de cuantiosas observaciones positivas y negativas y los gestos que el entrenador hace a los individuos y al equipo en general). c) Hacer un video de los entrenadores cuando ellos entrenan, incluyendo el audio. El video es el mejor espejo. Nosotros veremos todo lo que los jugadores ven. 2. ENSEÑAR A LOS JUGADORES CÓMO PRACTICAR Durante unas pocas de las primeras sesiones de entrenamiento, los entrenadores deben enseñar a los jugadores, qué comportamientos serán esperados de ellos. Además se enseñará la mecánica de los entrenamientos. En los entrenamientos, el entrenador debe desarrollar y reforzar los comportamientos mentales y emocionales. Estos comportamientos reflejarán las actitudes que los jugadores tienen hacia la práctica y la competición. Indicarán a la vez la ética de trabajo competitivo individual y de equipo. Todos los entrenadores esperan que los jugadores hayan venido a practicar con una actitud positiva, sustentadora. Los jugadores comprenden y agradecen la necesidad de producción de calidad en el entrenamiento. Ellos trabajarán duramente, ayudarán y alentarán a sus compañeros de equipo, se darán prisa después de cada balón, ayudarán a la preparación del equipamiento, y seguirán todas las instrucciones. Nosotros normalmente nos referimos a este tipo de jugador como "coentrenable". Rara vez, si alguna vez ocurre, un equipo está compuesto por atletas "coentrenables". Frecuentemente los buenos atletas son egocéntricos, egoístas, malhumorados y con tendencia a resistirse a la autoridad. Están convencidos de que tienen que ahorrar sus mejores esfuerzos para la verdadera competición. Por lo tanto, uno de los desafíos más grandes de un entrenador, consiste en tomar un grupo de personalidades de un rango muy amplio y conducirlos hasta moldearlos en una unidad cohesiva. Un equipo fuerte es desarrollado por el entrenador con conductas de práctica consistentes, con las que él se esfuerza en preparar a los jugadores para trabajar. La actitud de los jugadores es desarrollada de tres formas: Su propia motivación (porqué quiere jugar él). Las expectativas del entrenador y la aplicación consistente de normas específicas. Por presiones (las normas de comportamiento del equipo). El entrenador no puede hacer nada acerca del pasado del jugador y sobre lo que lo motivó a jugar. No obstante, el entrenador debe comprender la historia del jugador y ser consciente de aquello que lo motiva. El entrenador puede influir mucho sobre otros dos factores. Manual del Entrenador
Pág. 80
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Es imperativo que el entrenador sea consistente en sus demandas a los jugadores durante la práctica. Cualquier cosa que fuera establecida por él en las líneas guía para los entrenamientos, debe ser seguida siempre por ellos. 2.1. Dos puntos importantes El entrenador debe ser consciente de cómo la presión puede alterar el comportamiento de un jugador y su actitud. El efecto puede ser positivo o negativo. Por ejemplo, si un jugador es usualmente perezoso y está rodeado por jugadores que trabajan muy duro, él trabajará más duro y se hará parte de la mayoría, o será un paria. Una vez que los jugadores han aprendido a entrenar en los términos de las reglas específicas; destreza, comunicación, y comportamiento, son los artículos que hacen de una práctica un éxito o un fracaso. Esta es una responsabilidad que sus jugadores deben comprender. La práctica tiene como finalidad el desarrollo de la conducta competitiva. Incluso aunque el técnico esté desarrollando las destrezas, el énfasis debe continuar colocado en la intensidad y la concentración requeridas para un óptimo esfuerzo competitivo. Los jugadores deben hacer de esta actitud un hábito, evidenciado por el generoso contacto con cada balón con su mejor habilidad. 2.2. Práctica especifica de las destrezas Con un eficiente "shag" (recoger, recuperar balones), para mantener el ejercicio funcionando en el ritmo deseado. Lanzando balones precisamente, cuando es necesario lanzar. Entregando los balones en la mano del entrenador, para mantener el ritmo de los ejercicios, así el entrenador puede enfocar su atención en los ejercicios. Protegiendo el accionar de los jugadores en los ejercicios en que los balones ruedan y rebotan a través del área de trabajo. Colaborando con el ritmo inicial de las repeticiones, para mantener la dirección de los ejercicios. 3. Los entrenadores deben ser sensibles a las personalidades de los jugadores. Esta área, tal vez, es la más difícil en la que hay que demostrar consistencia. Considere dejar fuera la tradicional filosofía de conducción del entrenamiento que se expresa en "ser justo". Es imposible ser justo, especialmente ante los ojos de los jugadores. Un jugador frecuentemente mira un tratamiento del entrenador a otro jugador, como "injusto" relativo a su propio tratamiento. Todos los jugadores deben comprender que solamente la percepción del entrenador puede ser tomada en cuenta como "justa". Un entrenador debe tratar a cada jugador individualmente, sencillamente porque cada jugador es diferente. Algunos jugadores responden favorablemente al tratamiento crítico áspero, otros se ofenden. Algunos jugadores tienen que ser manejados bondadosamente y así ellos responden con entusiasmo renovado, otros se reirían de un tratamiento tan débil. Un entrenador tiene que ser consistente en su comportamiento hacia los jugadores. Debe ser sensible a las necesidades de cada jugador, y a los comportamientos con que cada jugador responde a la conducción del entrenamiento. El entrenador tiene que conocer este "botón para tocar', para conseguir la máxima respuesta positiva de cada atleta. Moo Park, formado en Corea y entrenador de las mujeres de Canadá, dijo una vez, que él trata de desarrollar el corazón de sus jugadoras para que cualquiera pueda luchar con estímulos agresivos o tratamiento bondadoso, y que luego, el tipo de tratamiento que les da depende de qué respuesta desea él. Manual del Entrenador
Pág. 81
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Un entrenador debe observar atentamente todo el tiempo, el desarrollo de la personalidad de sus atletas y por consiguiente los ajustes realizados en su conducta. Un entrenador algunas veces, está sumergido en el diseño de "ejercicios de destreza y el diseño de la ejecución de la destreza. Entonces el entrenador se olvida de qué piensan, sus sensaciones como seres humanos y sus propios motivos, y trata de ejecutar el plan escrito. El entrenador, para ser efectivo, debe desarrollar la sensibilidad necesaria para tomar conciencia del atleta como persona. Advertencia: Hay allí una línea delgada entre los dos extremos, de ser demasiado riguroso e inflexible, o demasiado bondadoso y perdonador. Un entrenador debe desarrollar la habilidad para saber qué es apropiado para cada individuo, en cualquier situación dada. Pasos de la acción Las listas de control de los jugadores se dividen en dos partes: 1. Describa los sucesos (importantes para ellos), como ellos los perciben objetivamente. 2. Describa por qué ellos piensan que los sucesos ocurrieron como ellos los hicieron. n. o. p.
q. r.
s.
Pase por encima de las observaciones y discuta el tema con cada jugador. Organice encuentros individuales con cada jugador una vez al mes. Tenga un conjunto de objetivos trimestrales para los jugadores. Refiérase a los objetivos para hacer del comportamiento algo específico y medible. Llegue a conocer a los jugadores informalmente. Observe cómo los jugadores actúan recíprocamente entre sí.
4. EL ENTRENADOR DEBE SER CREATIVO Y FLEXIBLE Un entrenador, para ser organizado, debe preparar cada práctica. Él debe tener en mente cada ejercicio y la práctica total. Él debe comprender las limitaciones de facilidades, equipamiento, tiempo de los jugadores. Las prácticas deben ser diseñadas considerando e integrando en ellas estas limitaciones. Un entrenador debe enfocarse en lo que él y el equipo no pueden hacer, y preocuparse por qué ellos no lo pueden hacer. Dentro de las limitaciones del medio ambiente para su programa, los entrenadores continuamente deben estar en la búsqueda para encontrar la forma de hacer las cosas. Los mejores ejercicios para la práctica son los que el entrenador crea. El entrenador y los jugadores deben estar investidos del proceso y el producto. Ciertamente, los ejercicios hallados en libros de texto y clínicas, son valiosos. Si ellos meramente son copiados y usados, carecerán de cualquier marca de identificación del equipo al tratar de ejecutarlos. Los ejercicios reflejan la personalidad del equipo y su entrenador. Ellos deben ser creados para intentar satisfacer las necesidades específicas y la idiosincrasia del equipo. Un entrenador debe añadir su propio toque personal en términos del "tempo", señales verbales, inflexiones de voz, dosificación de los ejercicios y humor. Los ejercicios deben estar de acuerdo con la táctica que el equipo usa o prepara. Es importante que las sesiones de entrenamiento reflejen la personalidad del equipo; que los jugadores estén en un medio ambiente confortable de entrenamiento, y que muestren allí una sensación posesiva de su estilo. 4.1. Copiar a otros por falta de inspiración es causa de estancamiento Un entrenador debe ser flexible. Él debe ajustarse en el programa a las necesidades fuerzas y debilidades de los jugadores. No es un error intentar nuevos caminos. Experimente modificando, adaptando.
Manual del Entrenador
Pág. 82
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL ¡Si algo no anda en el trabajo, cambie! Si una práctica se empantana, ponga un excitante, suba el ritmo de los ejercicios. Si en una práctica la calidad es desvaneciente porque es demasiado pesada, baje. No se apegue a un plan solamente porque es el plan. Sea consciente del flujo menguante de las emociones y la condición física de los jugadores. Usted debe estar dedicado a un propósito. Pero también debe saber reconocer y comprender la realidad, y preparar los ajustes necesarios. 4.2. Pasos para la acción Evaluar las áreas en las que el equipo tiene que trabajar. Desarrollar los ejercicios enfocados en las áreas seleccionadas. Considerar la habilidad de los jugadores para ejecutar. Medir los ejercicios que sirven para alcanzar un objetivo de éxito desafiante, pero no imposible. Determinar la relación entre trabajo y avance. Determinar el tiempo en que se espera que el comportamiento sea reforzado. Determinar la duración óptima del tiempo para llevar al máximo la calidad del esfuerzo. 5. CONCLUSIÓN La organización y dirección de la práctica, es mucho más que hacer una lista de ejercicios en un orden lógico, y tener corriendo a los jugadores a través de ellos. Óptimamente, la práctica sirve para mezclar el desarrollo de las destrezas, con el comportamiento deseado que es requerido en la competición. Esta mezcla es la personalidad del equipo. El entrenador debe usar efectivamente su propia personalidad, habilidad en la comunicación verbal y no verbal y el conocimiento de la psicología de sus jugadores, para crear ejercicios significativos y practicarlos para producir el mejor equipo. Finalmente, las prácticas exitosas están determinadas por los jugadores. Si los jugadores están entrenados para practicar y comprenden el propósito, serán logrados los máximos beneficios.
Manual del Entrenador
Pág. 83
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Formaciones avanzadas de equipo, sistemas, tácticas y entrenamiento táctico
TEMA 8. SISTEMAS DE EQUIPO Y TÁCTICAS PARA EQUIPOS AVANZADOS INTRODUCCIÓN Los papeles de los jugadores, como su especialidad o posición, se vuelven más sofisticados y complejos a medida que el equipo se vuelve más experimentado. El rol de los jugadores también cambia con las tácticas y sistemas que aplican los equipos. Por ello es muy difícil clasificar a los jugadores con sólo un título: Título Título Secundario Rematador As Rematador relevado o liberado Colocador o armador Jugador polifuncional Colocador rematador Rematador rápido Especialista en recepción Especialista en bloque Rematador especialista en juegos de combinaciones (con múltiples movimientos de aproximación)
Símbolo “A" "S" "O" "Q" "R" "B" "P”
1. .SISTEMAS NUMERADOS DE ATAQUE. DEFINICIÓN DE ROLES Y POSICIONES DE LOS JUGADORES Los papeles y posiciones de los jugadores están definidos por la numeración del sistema de ataque: Por ejemplo en el sistema 3-3: -
El 1er número indica los rematadores primarios. El 2° número indica los colocadores o armadores primarios.
Por lo tanto en un 3-3 tenemos 3 rematadores primarios y 3 colocadores primarios. Quedan definidos entonces los siguientes sistemas básicos de ataque:
70
71 72 73 74
Manual del Entrenador
6-6 (seis jugadores sin especialización. Usado con los principiantes con levantador a turno) 3-3 (3 rematadores, 3 colocadores). 4-2 (4 rematadores, 2 colocadores). 6-2 (6 rematadores, 2 colocadores/rematadores). 5-1 (5 rematadores, 1 colocador).
Pág. 84
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Así como también, modificaciones avanzadas derivadas de la forma de estos sistemas básicos. Los dos sistemas más comunes de ataque son: 5-1 Y 6-2. Sistema básico 6-6: Sin ninguna especialización. Todos los jugadores cumplen todas las funciones. Se usa con principiantes para asegurarse el aprendizaje de todas las funciones por parte de todos los jugadores. El jugador que llega a la posición 3 cumple la tarea de levantar o armar para el ataque. Sistema de ataque 4-2: Utiliza 4 rematadores y 2 colocadores. En este sistema ofensivo siempre hay en la red, 2 rematadores y 1 colocador. Este armador delantero se encarga de colocar la pelota para el ataque. Este es un sistema sencillo y fácil de usar, que minimiza los errores y la confusión. Sistema de ataque 6-2: Utiliza 4 rematadores y 2 colocadores con destrezas para atacar. El colocador ubicado en la fila de atrás asume la responsabilidad de organizar el ataque. El colocador ubicado en la fila del frente junto con los otros dos rematadores, forma parte del sistema de tres atacantes. Este sistema permite una mayor variación en el ataque, pero requiere un alto nivel de coordinación de equipo. Sistema de ataque 5-1: Utiliza 5 rematadores y 1 colocador. Contiene elementos de los sistemas 4-2 y 6-2, dependiendo de la posición del colocador (por ejemplo: colocador en la fila de adelante o atrás). Tiene la ventaja de que un solo jugador "prepara el ataque del equipo. Podemos también definir los sistemas ofensivos por tener los colocadores penetrantes o no penetrantes. Colocadores: No penetrantes 6-6
3.3 4-2
Penetrantes 5-1 6-2
Cambios de posiciones: Es el acto por el que los jugadores cambian de posiciones dentro de su línea (adelante o atrás) para lograr alguna ventaja táctica, o como consecuencia de la especialización de los jugadores. Por ejemplo: El colocador que empieza en la posición 4, cambia a la posición 3 para estar en un área más ventajosa para recibir la recepción del saque; o el rematador As que está en la posición 3, cambia a la posición 4 para tomar ventaja de las mayores posibilidades de ataque. Los cambios de posición ocurren en todas las fases tácticas del voleibol: En la recepción del saque, cuando los rematadores corren a diferentes posiciones para atacar; entre colocadores y atacantes, después de la recepción del saque; entre los bloqueadores, Manual del Entrenador
Pág. 85
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL después del saque o en la transición de la defensa al ataque; y entre los jugadores en defensa, después del saque. 2. ESQUEMAS Y FORMACIONES DE RECEPCIÓN DEL SAQUE Los patrones o esquemas de recepción del saque están definidos por su configuración y/o por el número de jugadores involucrados. Por ejemplo:
5 personas en 4 personas en 3 personas en 3 personas en 2 personas.
"W'. "Copa". "Línea". "Diamante".
En las formaciones de recepción del saque, nosotros debemos estar preocupados básicamente por: 27. Las zonas de responsabilidad. 28. Recibir: En relación con los movimientos de los colocadores. En relación con el blanco de la recepción. En relación con el sacador. 29. 30. 31. 32.
Patrones o esquemas de movimiento. Superposición de zonas cercanas. Cobertura del campo de juego. Áreas difíciles para ubicar el saque.
En todos los sistemas básicos de juego (6-6, 3-3, 4-2, 5-1 o 6-2), el entrenador debe otorgar una cuidadosa consideración a la constitución del equipo y su formación inicial, para lograr la máxima ventaja. Consideraciones (en orden de prioridad): 1. 2. 3. 4.
Balance o equilibrio del ataque. Balance de la recepción del saque. Bloqueo y defensa del ataque. Intereses de la colocación.
Consideraciones para los cambios de posición: 60 61 62 63 64
65 66 67
Manual del Entrenador
Asegurar la recepción del saque en el área del blanco. Sofisticación del ataque y sus objetivos. Los diestros vs. los zurdos. Utilización de uno o dos colocadores. Nivel del equipo. Grado de especialización. El número de cambios afecta la transición. La duración prolongada de la jugada, afecta los resultados del cambio.
Pág. 86
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 3. SISTEMAS OFENSIVOS Y PATRONES 3.1. Terminología y sistema de comunicación Sistema básico. de numeración para la comunicación entre el colocador y los rematadores. División en zonas de la línea del frente, para el ataque:
1. Posición del balón a lo largo de la red: Cada zona es de 1 metro de ancho, comenzando desde la línea lateral izquierda. El centro del campo de juego está en la mitad de la zona 5. El colocador normalmente estará colocado en la zona 6-7. Con el sistema de dos cifras no se determina o designa la profundidad de la colocación desde la red. 2. Altura del balón (velocidad): O = Balón alto normal: 4 a 6 metros encima de la red. 1 = 30 cm. encima de la red. 2 = 60 cm. encima de la red. 3 = 1 metro encima de la red, etc. 9 = Una colocación extremadamente alta: 6 metros o más por encima de la red. Esta descripción fue realizada en el origen del sistema. Actualmente los ataques de pelotas rápidas son realizados a la máxima altura de salto del atacante. Lo que ocurre es que con el armador en el aire, la distancia entre las manos de éste y las del atacante es muy reducida. 3. Comunicación: Verbalice los dos números juntos. -
La unidad indica la posición a lo largo de la red, donde será dirigido el balón. La decena indica la altura de la colocación.
Por ejemplo: 61 = Rápida A, 31 = Rápida B El colocador establece su posición en la red en la zona 6-7. Los rematadores cambian de posiciones con relación al colocador. Usualmente tenemos un rematador As, un rematador rápido y un rematador de cualquier situación, especialista en el juego de combinaciones. El colocador penetra y puede usar cualquiera de los tres rematadores. Los rematadores cambiarán de posiciones, tanto como sea necesario para confundir al bloqueo y de acuerdo con su especialización.
Manual del Entrenador
Pág. 87
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 3.2. Sistema ofensivo con juego de combinaciones (Sistema de ataque múltiple) Debemos desarrollar un efecto acumulativo, iniciando continuamente nuestros esquemas, todas las veces del mismo modo. La situación general que buscaremos desarrollar con nuestros esquemas de ataque, es forzar a los bloqueadores a ubicarse en el centro, debido a que los atacantes se moverán hacia el centro, y luego buscarán conseguir el balón por fuera del bloqueo, forzando a los bloqueadores a llegar con dificultad a los extremos de la red para bloquear el balón. Una situación u objetivo secundario, es dividir a los dos bloqueadores, para permitir a nuestro “juego de armado” dejar al atacante 1 a 1 con el bloqueo. Todos los atacantes deben desarrollar sus esquemas todo el tiempo. El continuo movimiento, en los respectivos roles del juego de armado, es esencial para el desarrollo del efecto acumulativo. Cada acercamiento de ataque requiere un juego de piernas y un ángulo de ataque muy específico generalmente carreras de aproximación de 3 o 4 pasos, que finalizan con apoyo de pies derecho-izquierdo. Son posibles las diferencias individuales siempre que el efecto deseado sea logrado. El colocador saltará al colocar cada balón. El ataque ha sido diseñado para esto, el pase se hace de acuerdo con esta táctica. ¡Pasar el balón por encima del borde superior de la red! Es responsabilidad del atacante establecer la posición correcta y la relación de timing con el colocador. Es responsabilidad del colocador colocar el balón, siempre en la posición y tiempo solicitado. Los jugadores deben comprender y ser capaces de ejecutar efectivamente, las tácticas ofensivas individuales y las tácticas ofensivas de equipo. Hay un número infinito de juegos de combinación: -
Esquemas cruzados (usualmente con movimiento de derecha a izquierda). Juegos de reversa (usualmente con movimiento de izquierda a derecha). Juegos rápidos dobles (2 o más rematadores rápidos involucrados). Juegos de combinaciones hacia el lateral izquierdo. Juegos de combinaciones hacia el lateral derecho. Juegos de combinaciones hacia el centro.
Todos los juegos de combinación exitosos involucran una estrecha coordinación entre el receptor del saque, quien debe pasar el balón precisamente al colocador que actúa como blanco; el colocador, quien debe controlar el ritmo y timing de soltar el balón y seleccionar al rematador con más probabilidades de anotar tantos; y, lo más importante, el rematador, quien debe observar el balón mientras se encuentra en el aire, para establecer un preciso timing de ejecución. Los rematadores, para regular su carrera deben tener en cuenta: la velocidad del pase, el lugar a donde va el pase, el momento en que el colocador toma contacto con el balón y la carrera de acercamiento de los otros rematadores.
Manual del Entrenador
Pág. 88
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
3.3. Ataque desde la zona de defensa En el ataque desde la zona de defensa, es difícil para el atacante zaguero, señalar con precisión la posición; por ello se prefiere dividir el espacio, en 4 zonas en vez de 9 zonas como en la fila de adelante:
Manual del Entrenador
Pág. 89
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 3. 4 Transición al ataque Organización de la transición -
-
Pasar al ataque desde la recepción del saque o las maniobras defensivas. Coordinación del contra-ataque. Reorganización posicional. Papel del rematador rápido: prepararse rápidamente, amenazar con acercamientos en cualquier buen pase, hacer una carrera rápida de acercamiento y usar permanentemente el cambio de posiciones. Prioridades de la colocación: el colocador podrá hacer las mejores elecciones, si está en la fila de zagueros; todos los atacantes deben estar prestos a actuar como colocadores. La treta puede ser un juego positivo, cuando un rematador decide colocar o golpear en el segundo pase (principalmente en situaciones de balón libre). En la reorganización del ataque, el movimiento de los jugadores debe ser permanente.
Categorías de la transición 1.
Buen pase (posibilidades ofensivas completas).
2. Pase pobre (posibilidades limitadas - necesidad de reglas de ajuste). Conceptos básicos para la transición 55
56
57 58 59
60
Amenazar con el máximo potencial ofensivo. Poner el balón en juego tan rápidamente como sea posible - Tomar ventaja de la desorganización del oponente en cambiar del ataque a la defensa y viceversa. No intentar cambios hasta que el balón sea golpeado por los adversarios. Los cambios deben ser realizados para potenciar el movimiento ofensivo. El colocador debe verbalizar para dirigir la transición. La transición es usualmente una oportunidad para hacer puntos - Sea arriesgado en ella.
Transición al ataque a) En situaciones de pases malos: El colocador debe buscar el ángulo más amplio y el mejor rematador disponible. Muchas veces uno que no es colocador debe ayudar en esta situación. b) Ataque de segundo balón: Cuando el balón va directamente para un segundo contacto al rematador de la fila delantera, él podrá rematar directamente o saltar y colocar a un compañero de equipo.
Manual del Entrenador
Pág. 90
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
c) En situaciones de balón libre: Mantener a los jugadores lejos de las líneas laterales. Alentar a los zagueros a jugar "balón libre". Los jugadores zagueros deben cubrir al colocador y tomar el primer balón. Aprovechar el saque fácil para hacer una recepción ofensiva. Las posiciones estarán bastante cerca de la red, para no permitir que los balones cortos caigan al piso. Los jugadores ajustarán la profundidad de su ubicación, de acuerdo con la profundidad del balón que viene a través de la red. El colocador abandonará inmediatamente la posición de defensa, moviéndose hacia la posición de colocación. d) Bloqueo bajo o defensa con "no bloqueo": t.
El colocador debe quedarse en su posición y jugar la defensa. El bloqueador principal (bloqueador central), llama a no bloqueo y se queda en la red. v. Los otros bloqueadores se desplazan a la línea de los 3 m. w. Los jugadores zagueros se desplazan hacia el centro del campo de juego. x. El jugador zaguero central se mueve en dirección a la línea de 3 m., desde la línea de atrás. y. Los jugadores se forman en copa, en línea con la dirección de acercamiento de los rematadores. z. El rematador de posición 2 es usualmente el auxiliar del colocador. aa. El bloqueador más cercano al remate, puede quedar en la red para cubrir el balón tocado.
u.
3.5. Cobertura del ataque Generalmente: -
Los jugadores deben actuar pensando que todos los balones pueden llegar a ser bloqueados. La cobertura podrá ser mejor en ofensivas sencillas, y más pobre en ofensivas más complejas. El colocador es siempre clave en la cobertura al rematador. Todos los jugadores deben aprender a "leer" al rematador y a los bloqueadores.
Determinar: 1. 2. 3. 4.
Velocidad del ataque. Ángulos de las manos de los bloqueadores. Altura de los bloqueadores. Profundidad del bloqueo y ángulo del ataque.
Organización del contra-ataque a partir de la posición de cobertura: El colocador dirige el juego. El atacante rápido debe crear la situación con su movimiento. Todos los rematadores se deben retirar de la red. Cualquier jugador puede colocar. Muchos movimientos y juegos a derecha e izquierda. Cobertura al rematador: La dirección del remate y la colocación del bloqueo, determinan mucho la forma de cobertura del remate. Observar la dirección de los hombros y las manos del bloqueo, también el acercamiento del rematador y la dirección del ataque. Cobertura en el sistema de dos rematadores con colocaciones altas afuera: El colocador siempre debe seguir la colocación. Todo el mundo debe cubrir. Tratar de organizar dos anillos para cubrir: uno cercano y uno más lejano. Manual del Entrenador
Pág. 91
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. FORMACIONES DE BLOQUEO Sistemas: Sistema de bloqueo de un hombre. Sistema de bloqueo de dos hombres. Sistema de bloqueo de tres hombres. D. Sistema de bloqueo hombre a hombre. Sistema de "lectura" Sistema de "entrega". Sistema de "agrupamiento y cambio". Muchos equipos empiezan con un concepto sencillo de bloqueo que usa solamente uno o dos jugadores delanteros, que son altos y hábiles para bloquear. No es necesario usar todos los jugadores de la fila delantera en el bloqueo, hasta que su adversario muestre que tiene posibilidades de atacar con todos sus jugadores en cada posición a lo largo de la red. Muchos equipos no atacan en todas las zonas de la red. A) Sistema de bloqueo de un hombre usado contra esquemas sencillos de ataque 12. Cambiar los mejores bloqueadores al centro del campo de juego, u oponerlos al mejor rematador. 13. Los otros bloqueadores (fila del frente), se ubican cerca de la red para la cobertura de balones colocados. 14. Los jugadores zagueros están en las otras posiciones de la "W'. B) Sistema de bloqueo de dos hombres usado contra ofensivas más complejas o con un bloqueador débil Ambos bloqueadores cubren la red entera, contra un ataque alto y lento. El delantero que no bloquea, deja la red para cubrir el balón tocado. Cada bloqueador cubre la mitad de la red contra el ataque rápido afuera. Los defensores cubren las áreas que no defiende el bloqueo. C) Sistema de bloqueo de tres hombres Posiciones iniciales normales: -
-
Mantener a los bloqueadores de afuera separados. Permanecer separados de la red entre 1 y 1.5 metros, hasta que el colocador entregue el balón.
Posiciones iniciales vs. ataques rápidos: Agrupar a los bloqueadores. Acercarlos a la red. 0.5 a 1 m. de distancia. D) Sistema de hombre a hombre 80
81
82
Manual del Entrenador
Cada bloqueador comienza frente a un rematador. La preocupación primaria es solamente el rematador de enfrente, la preocupación secundaria ayudar a los otros. Enfocar la atención en los movimientos del rematador (dirección de acercamiento). Pág. 92
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 83
Este sistema es bueno contra equipos con 3 rematadores, quienes pocas veces se cruzan en sus carreras de aproximación.
E) Sistema de "lectura" o "ver - responder": − − − − − −
Todos los bloqueadores mantienen su posición hasta que el balón es colocado Todos los bloqueadores tratan de bloquear contra todos los rematadores Los bloqueadores observan al colocador, no a las fintas de ataque de los rematadores. La clave del éxito está en el movimiento del bloqueador y la posición del cuerpo. Los bloqueadores no saltan con el rematador rápido, ni se mueven hasta que el balón es colocado. El sistema de lectura está diseñado para juegos de combinación con mucho movimiento ofensivo, o con muchos balones tocados, o se busca el "bloqueo blando" (bloqueo defensivo).
F) Sistema "de entrega o comprometido": 1.
El bloqueador central se encarga del juego del rematador rápido, para detener el ataque de primer tiempo. 2. Este bloqueador desatiende todo, excepto el movimiento del rematador rápido. 3. Los otros bloqueadores actúan hombre a hombre, o bloquean con “lectura” 4. Este sistema es diseñado para equipos con bloqueadores pequeños, o contra equipos que tienen un efectivo ataque rápido i arman frecuentemente al primer tiempo. G) Sistemas de agrupamiento: 1. Estos sistemas están desarrollados para responder a juegos ofensivos específicos, y tratar de conseguir tantos bloqueadores como sea posible contra juegos rápidos y también contra los juegos de combinaciones. Agrupamiento izquierdo: Este sistema es usado contra juegos con múltiples combinaciones en las áreas adversarias 2 y 3. El bloqueador que se agrupa puede ubicarse por dentro o afuera del bloqueador de entrega. Agrupamiento derecho: Este sistema es usado cuando la mayoría de los juegos de combinaciones se juegan en el área 4 adversaria. El bloqueador que se agrupa puede ubicarse por dentro o afuera del bloqueador de entrega. Doble agrupamiento: Este sistema es usado contra una ofensiva de dos atacantes y, cuando el rematador especialista en el juego de combinaciones, puede moverse efectivamente de lado a lado. Sistema de doble entrega: Este sistema es usado cuando los adversarios usan dos rematadores en los juegos de ataque rápido. 5. SISTEMAS DEFENSIVOS (RECUPERACIÓN DEL REMATE) A) Posiciones iniciales: Los jugadores de pos.1 y pos. 5 deben proteger las áreas cercanas contra balones colocados, ataques de segundo balón, balones pasados con boleo de engaño y remates rápidos. El jugador de pos. 6 podrá moverse libremente en cualquier dirección.
Manual del Entrenador
Pág. 93
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL B) Movimiento de los jugadores: 1.
2. 3. 4.
Los jugadores retroceden cuando el balón es colocado a posiciones profundas (perímetro) alrededor del área de bloqueo. Posiciones básicas defensivas y dirección del cuerpo. Los balones entre jugadores: patrones de movimiento. Zonas básicas de responsabilidad. (pos.1 o pos.4 deben cubrir el balón colocado).
C) Sistema con el 6 adelantado": 1.
2. 3.
El balón colocado es cubierto en todos los casos por el jugador de pos.6. Se usa cuando su bloqueo es fuerte y los adversarios atacan con balón colocado o rematan suavemente. El delantero que no bloquea debe moverse hacia atrás muy lejos y muy rápidamente.
D) Sistema con el "6 atrasado": 90
91 92 93
El balón colocado es defendido por el defensor que está opuesto a la dirección de acercamiento del rematador (el que no está en la línea del ataque). Todos los jugadores están en el perímetro de la cancha. El jugador de pos.6 se mantiene muy profundo. Normalmente se usa esta defensa si los adversarios pueden golpear por sobre el bloqueo, o pocas veces atacan con balón colocado.
E) Sistema de "deslizamiento” o “en box": 50 51 52
53
El delantero que no bloquea cubre los balones tocados. El balance de las posiciones defensivas es como en el 5 atrasado. Esta es una buena defensa para la cobertura de balones colocados, pero es más difícil la transición al ataque. Es bueno contra el juego de combinaciones ofensivas.
F) Sistema de "rotación": 1. 2.
El jugador zaguero de la posición enfrente del atacante, cubre el balón colocado. Los otros jugadores se mueven haciendo el balanceo de la defensa de campo.
Manual del Entrenador
Pág. 94
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
FORMACIONES DE EQUIPO AVANZADAS, SISTEMAS, TÁCTICAS Y ENTRENAMIENTO TÁCTICO. TEMA 9.
UN SISTEMA DE JUEGO OFENSIVO
INTRODUCCIÓN Básicamente, los equipos deben aprender a ser conscientes de los dos mayores componentes del juego: la ofensiva y la defensa. También deben aprender sobre cómo ellos están relacionados. Los equipos deben tratar con dos situaciones específicamente diferentes. La situación en la cual ellos deben recibir el saque e iniciar un ataque; y la situación de tanteo potencial, en la cual ellos inician con el saque y deben defender exitosamente su campo de juego del ataque adversario, para luego ejecutar un contra-ataque. Nuestra discusión se enfocará en la filosofía ofensiva y la táctica relativa a la recepción del saque y la coordinación del ataque. La táctica, con sus múltiples posibilidades y variaciones, es una parte importante de todos los deportes de equipo. Su significación es aún mayor en el Voleibol que en otros deportes. La táctica ofensiva está muy desarrollada en el Voleibol mundial. Este concepto es válido tanto para los equipos de mujeres como para los equipos de hombres. Todos los equipos tienen el mismo objetivo de desarrollo: combinar el estilo asiático con ataques rápidos de alto calibre, mucha técnica y variaciones de juego; con la siempre inagotable" fuente de ideas del juego de ataque europeo llamado Voleibol de fuerza. Aunque en el Voleibol mundial, la táctica ofensiva todavía parece mantener dos estilos diferentes, la brecha entre estos dos estilos, parece ser rápidamente reducida. En las recientes competencias del mundo, se ha podido ver como una característica evidentemente predominante de los juegos, que todos los primeros equipos habían adoptado los ataques rápidos como su mayor arma ofensiva. La idea es sorprender a su adversario a través de la velocidad. En la táctica ofensiva, invariablemente todos los equipos tienden a orientarse hacia la velocidad más la altura y, la fuerza más la variación, como su objetivo de progreso y desarrollo. En años recientes, aunque la "altura" de los primeros equipos del mundo evidentemente ha aumentado, no es difícil observar que ningún equipo intenta depender solamente de la altura sumada a la fuerza, o depender meramente de la velocidad para superar a su adversario. Siempre, después de haber logrado altura, los equipo se empeñan en mejorar su técnica y la velocidad y variación, como herramientas de su juego táctico. Para decirlo sencillamente: un gran equipo debe poseer altura, como también dominar todas las destrezas o técnicas; y debe ser capaz de ejecutar ataques poderosos, como también ataques rápidos. Para cualquier equipo de cima en el mundo, este es el único modo de ganar una posición firme y segura entre la galaxia de sextetos estrella en el mundo. Las combinaciones tácticas de equipo están determinadas por las acciones individuales de los jugadores. Esto quiere decir que las destrezas técnicas, las habilidades físicas y la capacidad táctica individual de los jugadores, son una precondición absoluta para las combinaciones tácticas de equipo. Este principio es el mismo para la táctica ofensiva. Las tácticas ofensivas de equipo no pueden ser más efectivas que lo que les permite el dominio individual de las técnicas de remate y colocación y las destrezas de los jugadores. Por consiguiente, un alto nivel de técnicas y táctica individual de remate, es más importante para un juego efectivo que la táctica ofensiva de equipo en sí misma. Por ejemplo, muchos equipos tratan de jugar tácticamente en un nivel más alto que el que puede ser dominado individualmente por sus jugadores. Un equipo con pobres destrezas individuales, está inhabilitado para jugar un sistema táctico complicado. En conclusión, la táctica ofensiva del equipo depende del desarrollo y práctica del remate individual y las técnicas y destrezas de colocación, así como de las habilidades físicas y las cualidades mentales de cada jugador. Las capacidades del jugador más débil en el campo de juego, proveen las limitaciones para las Manual del Entrenador
Pág. 95
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL combinaciones tácticas ofensivas del equipo. Es particularmente importante que el equipo tenga un jugador con una buena técnica individual de colocación o armado. 1. PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS SISTEMAS DE JUEGO OFENSIVO Las acciones ofensivas pueden ser: Predeterminadas. Determinadas por la trayectoria del balón, al venir desde el campo de juego. Dirigidas por el colocador (con señas y lo hablando). Dirigidas por los atacantes (con señas y I o hablando). Alguna combinación de las anteriores. El sistema es más fácil para aprender cuando se realiza con la influencia de los atacantes y el colocador. El colocador debe aprender otras señales de llamada tales como: indicaciones verbales de los atacantes. El colocador es responsable de colocar el balón a la posición indicada por el primer número del pedido o llamado. El colocador es responsable de colocar el balón en altura, con la trayectoria indicada por el segundo número del llamado para colocación. El grado de sofisticación o velocidad del ataque utilizado por un equipo, depende de la habilidad del colocador. Por lo tanto, la precisión del juego ofensivo es dictado por la fuerza del colocador. En todos los juegos que restan (dentro de la lógica), es el atacante el responsable por el timing. Todos los juegos serán colocaciones hacia la posición dictada por él, rápidas: A. B. C. D. E. F. Por ejemplo: "Rápido A" = rápida hasta 1m. al frente (61). "Rápido B" = rápida hasta 3m. al frente (31). "Rápido C" = rápida atrás hasta 1m. (71). "Rápido D" = rápida hasta 3m. detrás del armador (91). "Rápido E" = rápida adelante a más de 3m. del armador (11). Rápido F” = rápida a más de 3m. del armador, ubicado este intencionalmente en posición 3-4 de la cancha. 2. JUEGOS DE COMBINACIÓN 2.1. Tiempo básico en las acciones diferenciales "Rápido A", "rápido B", "rápido C" y "rápido E", son los tiempos básicos de las acciones diferenciales. Tales acciones son el primer balón del juego. El colocador debe colocar al atacante, solamente cuando el bloqueador central adversario tenga que moverse. 2.2. Sistema de juego de combinaciones ofensivas 1) Sistema "Rápido A": Dos atacantes en la fila del frente (Figs. 1 a 8). Tres atacantes en la fila del frente (Figs. 9 a 12). Dos atacantes en la fila del frente + un atacante zaguero (Figs. 13 a 15), 2) Sistema "Rápido B":
Dos atacantes en la fila del frente (Figs. 16 a 19).
3) Sistema "Rápido E": Dos atacantes en la fila del frente y dos atacantes en la fila del frente + un atacante zaguero (Figs. 20 a 27). Tres atacantes en la fila del frente (Figs. 28 a 30).
Manual del Entrenador
Pág. 96
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
4) Sistema "Rápido Doble” (Fig. 31 a 36) Sistema rápido doble: Combinación de los jugadores rápidos A y B, A4 y A3 que están en el aire en el mismo tiempo. Sistema rápido doble: Combinación de los jugadores rápidos A y E, A3 y A2 que están en el aire en el mismo tiempo.
Manual del Entrenador
Pág. 97
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 98
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 99
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 100
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 101
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL TEMA 10. FORMACIONES AVANZADAS DE EQUIPOS, SISTEMAS, TÁCTICAS Y ENTRENAMIENTO TÁCTICO ESTUDIO DE CASOS: CAMPEONATOS DEL MUNDO 1994 INTRODUCCIÓN Las primeras acciones de seguimiento son realizadas al equipo que recibe el saque (recepción del saque I colocación I ataque). Esta es una parte decisiva del flujo de juego, para lo cual en el Voleibol femenino y masculino hemos cubierto algo más de las dos terceras partes de todas las primeras acciones de juego en la ejecución de un ataque. El acercamiento primario al equipo es sobre el desarrollo (basado en la recepción del saque sin error efectivo) de un absoluto juego ofensivo de ataque con el primer ataque. Todos los que tratan de hacer un detallado análisis y presentación de fácil comprensión, de la táctica individual o grupal de los equipos de Voleibol, harán un inventario de información. La variedad de acciones técnico tácticas y sus diferentes variantes requieren una sistematización dentro de una estructura específica, y provocan algunas limitaciones para cuando se presentan los resultados en detalle. El análisis siguiente de la recepción del saque, colocación y ataque, de los dos Campeones del Mundo de 1994, Cuba e Italia, empieza con un repaso del seguimiento de las combinaciones de ataque típicas seleccionadas, presentado en detalle dentro de cada una de las seis rotaciones. 61
CAMPEÓN MUNDIAL MUJERES 1994, CUBA.
54 55 56 57
Mercedes CALDERON Ana Ivis FERNÁNDEZ Magaly CARVAJAL Mirka FRANCIS
DE
Lista del equipo: Tania ORTIZ Marlenis COSTA Mireya LUIS Lilia IZQUIERDO Idalmis GATO Regla TORRES Sonia LESCAILLE
1.2. Análisis del equipo Con respecto a la distribución espacial de los jugadores, el equipo Cubano generalmente juega con una formación de recepción del saque que les da a las jugadoras zagueras la mayor responsabilidad para la recepción (formación de cuatro jugadores con dos jugadores principales "resp." en recepción, que se podría caracterizar como formación de dos jugadores). Como consecuencia de la observación de la estadística de la FIVB, Luis (3), Bell (8) y Torres (10), son responsables del 23 % de las acciones de recepción, como jugadoras principales de recepción. Las otras en la primera línea delantera, solamente toman entre 6 a 10 % de las recepciones. Las acciones de las dos colocadoras muestran, por la mayor parte, una colocación adelante en la formación de recepción y prueban su consiguiente inclusión en la recepción. Manual del Entrenador
Pág. 102
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Con un 69 % de acciones excelentes de recepción y solamente el 4 % de errores, el equipo exhibe un resultado óptimo. El resultado de los jugadores individuales con 63 a 80 % de acciones precisas y solamente 0 a 5 % de errores indica, a pesar de una cierta especialización, el dominio de la recepción a partir de un entrenamiento básico universal para cada jugador. Lógicamente, la estadística muestra especialmente que el equipo tiene un alto nivel de rendimiento en cualquier rotación. En la ejecución de las acciones de los principales receptores, la técnica de recepción frontal es dominante con 65 a 70 % (posición óptima recepción), por sobre la situación de técnica lateral de recepción. Si la situación requiere el uso de técnicas laterales de recepción, éstas también son dominadas perfectamente. Las combinaciones de ataque son estructuradas sencillamente. En las seis rotaciones son usadas 2 a 4 variantes. Por la aplicación del sistema 4:2 Hay secuencias semejantes de movimiento en tres rotaciones (colocador en pos. 5 / 6 /1) y se provoca la recepción con un colocador resp. Costa (2) e Izquierdo (4). En todas las variantes, la opción para la rápida afuera, es atacada por Bell (8) y Luis (3), este es un punto fuerte específico de una característica muy poderosa; a la vez es decisivo en el ataque desde la posición 4. Las mismas jugadoras atacan en un 70 % cuando el pase las lleva a jugar alto (muy alto). Las bloqueadoras Torres (10) y Carvajal (15), no forman parte de la recepción, y esto les ofrece a ellas mismas una variable para alcanzar las posiciones 3 y 2 para atacar. La mayor parte de ellas, son jugadas con velocidad media (para usar su potencial físico), pero ellas son también hábiles para atacar con el primer tiempo. Las variantes alrededor de las posiciones 2 / 3, están causadas por las diferentes interacciones entre las dos colocadoras, que se muestran la mayor parte de las veces en la posición 2 de ataque. No se ejecutan actualmente ataques desde la fila de zagueros. Entonces solamente podemos imaginar una integración de ataques de la fila de atrás en el sistema de combinaciones; de todos modos el potencial de las cubanas atacando es obvio. En la ejecución de los ataques, dominan los remates poderosos con uso completo de la acción en altura. Los ataques con cambio de dirección son golpeados muy poderosamente (solamente aprox. el15 % se fallan o pierden). La característica típica es el acercamiento casi simultáneo de dos - a veces de los tres atacantes - en el segundo tiempo. En contradicción a lo realizado por todos los otros equipos, el ataque "deslizado" a una pierna en posición 2, es de importancia menor (metro / baja posición 2, con despegue a dos piernas). Resumiendo, el presente equipo cubano de muchachas, muestra una clara estructura efectiva de ataque, con solamente algunas variantes de combinación; asimismo se caracteriza por tener seis atacantes extraordinarias y una eficiente y precisa recepción, ejecutada por todas las jugadoras.
Manual del Entrenador
Pág. 103
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Cuba: Rotaciรณn 1, 6 y 5. Colocadora el nยบ 4
Manual del Entrenador
Pรกg. 104
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Cuba: Rotaciรณn 1, 6 y 5. Colocadora nยบ 2
Manual del Entrenador
Pรกg. 105
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 106
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 107
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 108
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 109
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 110
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 111
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 112
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
2. CAMPEÓN MUNDIAL MASCULINO 1994: ITALIA Lista del equipo
− − − − − −
bb. Andrea GARDINI 15. Pasquale GRAVINA 16. Ferdinando DE GIORGI 5. 17. Paolo TOFOLl 18. Samuele PAPI Marco BRACCI Lorenzo BERNADI Luca CANTAGALLI Andrea ZORZI Damiano PIPPI Andrea GIANI 33. Giacomo GIRETTO
2.2. Análisis del equipo El equipo italiano es muy homogéneo. Una de las razones principales para ganar los Campeonatos del Mundo, ha sido su estabilidad en el rendimiento desde 1993 hasta ahora. Porque sus substitutos tienen el mismo nivel de rendimiento y puntos individuales especialmente fuertes, ellos pueden influir en los cambios parciales de estructuras de juego, como también en aspectos estratégicos del juego. Especialmente en la final contra el equipo holandés; los substitutos Pippi (12), Cantagalli (10) y Giretto (18) jugaron muy bien. El equipo italiano juega principalmente con dos jugadores en la recepción del saque, quienes cubren cerca del 70 % de todas las acciones de recepción. Según la estadística de la FIVB, Bernardi (9), Papi (6) y Cantagalli (10) hacían esta tarea con casi el mismo porcentaje para cada jugador. Los otros jugadores cubrían el 29 % de la recepción del saque, reforzando la formación de recepción del saque para el saque rematado en salto. El saque rematado en salto, en su mayor parte es recibido por una formación de recepción del saque con tres jugadores; para hacer esto, un jugador zaguero refuerza la formación de recepción del saque. Para el saque rematado en salto especialmente peligroso, se organiza una formación de recepción del saque con cuatro jugadores. En este caso todos los jugadores en recepción están en una línea. El análisis de datos muestra que del 50 al 65 % de todas las acciones de recepción del equipo italiano son precisas, este es un resultado de un nivel medio. El menor porcentaje individual para partidos está entre el 2 y el 8 %. Los mayores problemas en recepción del saque se han revelado en las rotaciones 5 I 6 y 1, con el peor tanteador para la recepción del saque rematado en salto. Con un 60 a 70 %, las acciones con técnicas frontales de recepción son dominantes. Las acciones técnicas de recepción lateral respecto de las técnicas de recepción con rolido han aumentado ligeramente y cubren del 30 al 40 %. Para estas técnicas de recepción la calidad es un poco inferior, comparten la causa de los errores en un cálculo máximo aprox. del 45 % y mínimo aprox. del 10 %. Los ataques son sencillos y fáciles de comprender. Es típico que los equipos usen óptimamente los puntos individuales fuertes de los jugadores, con unas pocas variantes de ataque. Dos ejemplos de esto, son los ataques rápidos de Gardini (1) Y el versátil ataque de velocidad y posición de Giani (13). Con Zorzi (11) y Giani (13) cambiando su posición a R1-V2 y R6-V3, el equipo italiano tiene algunas alternativas para sus ataques. Estas alternativas las usa Zorzi con sus habilidades individuales como atacante de diagonal (el mismo perfil de jugador que Giani). Con el armador en posición 1 / 6 y 5, son jugados más ataques con esta típica terminación de combinación. Manual del Entrenador
Pág. 113
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL En el caso en que el equipo recibe los saques con una formación de recepción en la que frecuentemente son incluidos dos atacantes rápidos (rotación 6 y 5). Con el armador cerca de la red, los ataques rápidos y afuera en posición 4 son jugados exclusivamente, y solamente 1 a 2 atacantes zagueros sirven como alternativa. Con respecto a los ataques, la estadística revela que Italia es un equipo de cima, con puntos especialmente fuertes en los ataques de primer tiempo. En las combinaciones de ataque, esta variante cubre también el porcentaje más grande (50 a 55 %). El ataque de zaguero es significativamente menos efectivo, siendo aplicado solamente en el 15 % de los ataques. La conclusión es que la capacidad individual de rendimiento es un fundamento esencial, para el muy buen rendimiento en ataque del equipo Italiano.
Manual del Entrenador
Pág. 114
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 115
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 116
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 117
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 118
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 119
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 120
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 121
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Teoría de la Destreza TEMA 11.
PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO INTRODUCCIÓN En el Voleibol de cima todo equipo requiere un entrenador bueno y competente, para entrenar y desarrollar sus miembros llevándolos a ser jugadores sobresalientes. El factor altura es importante en los jugadores de competición, pero no es el único elemento importante. El más importante potencial de los jugadores, es la inteligencia y la flexibilidad de cuerpo y mente. Tales consideraciones deben tomarse con prioridad cuando los entrenadores seleccionan jugadores. Los verdaderos jugadores, demandan horarios de entrenamiento, y a la vez entrenar y ser conducidos según sus fuerzas y debilidades individuales. Un buen entrenador será capaz de tomar decisiones correctas acerca de los planes y horarios de entrenamiento, según la situación real de su propio equipo y la de sus adversarios, así como encontrar desafíos en el desenvolvimiento de las tendencias del Voleibol en el mundo. El entrenador debe fortalecer todas las destrezas básicas del Voleibol con un gran énfasis en combinarlas. En relación con el equipo y lo que hará con todos los jugadores en conjunto, él no debe dar demasiado énfasis a atacar o defender. 1. SEGUIR LAS LÍNEAS GUÍA DE ENTRENAMIENTO Y FORMAR SUS PROPIAS TÁCTICAS Y ESTILO. Las combinaciones tácticas de equipo estarán reforzadas por las acciones individuales de los jugadores. Las habilidades de los jugadores, los medios técnicos y destrezas, las capacidades físicas y su comportamiento táctico individual, son pre-requisitos para las combinaciones tácticas de equipo. Las tácticas ofensivas de equipo, por si solas no están en condiciones de ser más efectivas que las técnicas y destrezas individuales de los jugadores en ataque y colocación o armado. Por consiguiente, un alto nivel de técnicas y tácticas individuales de remate es más importante para un juego efectivo, que la táctica ofensiva de equipo sola. Por ejemplo, muchos equipos prueban en juego un nivel táctico más alto que el que puede ser dominado por los jugadores individualmente. Los equipos con pobres destrezas individuales están inhabilitados para jugar sistemas tácticos complicados. Las capacidades de los jugadores más débiles ponen limitaciones a las combinaciones tácticas ofensivas de equipo. En particular, es muy importante para los equipos, tener como mínimo, un jugador que sea bueno en las técnicas individuales de colocación o armado, como también otros jugadores que tengan las más altas destrezas de recepción del saque. El entrenador debe trabajar muy frecuentemente al equipo en las destrezas de recepción del saque y colocación. Estas dos destrezas básicas, deberían ser practicadas aproximadamente de una a una hora y media en cada sesión de entrenamiento. 2. LA CONDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEBE SER ESTRICTA. El entrenador debe entrenar sistemática y progresivamente. Cada acción técnica debe ser estrictamente trabajada. Lo que es llamado el "minuto invisible" de las técnicas del Voleibol, con tareas tales como ejercicios para afinar la "sensación" del balón, y la cobertura después del bloqueo, que es frecuentemente descuidada. Manual del Entrenador
Pág. 122
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Cuando él dirige los ejercicios de ataque, debe instruir a los jugadores para atacar cruzando el campo de juego o a la línea, dando allí a los jugadores una idea del bloqueo adversario. Si los jugadores están haciendo ejercicios para el ataque rápido, el entrenador debe insistir firmemente en que los jugadores salten justo antes de que el balón toque las manos del colocador o armador, así las acciones técnicas de los jugadores serán lógicas y subirá el standard.
3. EL ENTRENADOR DEBE HACER EN CADA ENTRENAMIENTO UNA SESIÓN MÁS DIFICIL. Como ilustración de este principio, puede tomarse el ejemplo siguiente: Para fortalecer las destrezas de recepción del saque de los jugadores, el entrenador se pone de pié sobre una plataforma estable (caja o tabla), y hace saques potentes desde allí, produciendo acciones más difíciles de recepción del saque. Cuando el entrenador conduce un ejercicio de ataque desde posición No. 4, él puede lanzar los balones a los jugadores en diferentes ángulos, tirar balones bajos o a un lugar más alto, y balones cerca y lejos de la red, produciendo más dificultad para el rematador. También puede colocar dos o tres bloqueadores del otro lado. 4. LOS EJERCICIOS DEBEN TENER UN OBJETIVO TÉCNICO O TÁCTICO. El ejercicio siguiente es un ejemplo de esto: El entrenador conduce un ejercicio con tres jugadores en recepción de ataques. Golpea el balón desde cerca de la red, y debe moverse y cambiar de posición antes que los jugadores: toquen el balón con defensa a manos bajas. El entrenador es el blanco para los jugadores, que deben mirar y dirigirle el balón a él (o es punto directo de remate). Es importante para el entrenador usar ejercicios de calidad, para poner a los jugadores lo más cerca posible del ideal de rendimiento en juego. Tales ejercicios de entrenamiento deben simular aproximadamente un verdadero partido de Voleibol.
Manual del Entrenador
Pág. 123
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
TEORÍA DE LA DESTREZA TEMA 12.
ORGANIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y CONDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO PRÁCTICO DE LAS DESTREZAS INTRODUCCIÓN: Los buenos resultados en competiciones tienen que ser preparados por buenos resultados en el entrenamiento. Un eficiente entrenamiento está basado en la buena organización y alta calidad de las ejercitaciones. 1. PRINCIPIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS DESTREZAS 1.1. Aclarar objetivos Cada ejercicio necesita un objetivo claro, una tarea que debe ser derivada del juego real. Cuando practican ejercicios, nosotros debemos preparar a los jugadores para resolver situaciones reales de juego, iguales a las de un partido. Es tarea de los entrenadores guiar y motivar a los jugadores para que ellos ejecuten los ejercicios, propiamente para lograr los objetivo de los ejercicios. 1.2. Muchas repeticiones - proveer retroalimentación REPETICIONES y RETROALIMENTACIÓN son esenciales para un eficiente entrenamiento de la destreza. Ofrecer muchas repeticiones de los ejercicios de cada destreza que es enseñada. No obstante, solamente las repeticiones correctas mejoran el nivel de rendimiento. Por lo tanto: El o los objetivos, o el o los blancos de cada ejercicio, deben ser controlables. Es una buena idea para los jugadores que ellos mismos puedan controlar y evaluar la realización del objetivo de los ejercicios como un resultado visible y I o puntuable de sus acciones (retroalimentación directa). También el entrenador debe verificar los resultados, para poder corregir y hacer comentarios. 1.3. Parecido al juego y con condiciones - exigencias adaptadas Un ejercicio debe ser tan parecido al juego como sea posible, pero también ser tan sencillo como sea necesario, para que la destreza que se enseña mejore en su ejecución y el objetivo sea propiamente logrado. Un ejercicio será parecido al juego si considera: La ubicación y los movimientos de los jugadores en el campo de juego (correctas en relación con la red), para conseguir el "sentir" (feeling) de las posiciones y distancias. Las trayectorias del balón (velocidad, altura, dirección), para desarrollar un correcto "sentir" (feelling) del vuelo del balón. La cooperación de los jugadores para desarrollar la comprensión y distribución de las tareas (esto incluye la comunicación verbal y con gestos). Los roles y funciones de los jugadores (según los sistemas y formaciones de equipo). Manual del Entrenador
Pág. 124
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL La calidad de las acciones (como las de juego o mejores, sin errores, con alta precisión). La complejidad de las acciones (unidad de los componentes tácticos, técnicos, físicos y mentales en la acción de juego). La variación de las exigencias con respecto a decisiones tácticas y I o su ejecución técnica. No obstante, las exigencias de un ejercicio deben estar de acuerdo con las reales capacidades de los jugadores. Los ejercicios no deben ser más difíciles o complicados que lo que los jugadores son capaces de reconocer. Ni deberían ser más difíciles que lo que es necesario para lograr el objetivo del ejercicio. En cualquier caso las técnicas correctas, deben ser posibles y logradas. 1.4. Una Acción Principal - Eslabón de una cadena lógica de acciones. De acuerdo con el objetivo, cada ejercicio incluirá una ACCIÓN PRINCIPAL. Esta es usualmente la acción que resuelve el problema de la situación de juego. Esta acción principal debe ser el ESLABÓN CENTRAL de una CADENA DE ACCIONES parecida al juego. Por lo menos una acción precede a la acción principal y otra más la sigue. Como en el juego real. La alta calidad en la acción principal es esencial. La atención de los entrenadores y jugadores, deberá estar concentrada primero y principalmente en esta acción. El único criterio para la calidad de la acción principal es el juego mismo. Ninguna acción deberá ser permitida con menos calidad que la que se necesita en un partido: táctica, técnica, física y mental. Al diseñar los ejercicios, usted tiene que considerar la cadena de acciones, tanto para el equipo como para cada jugador individual. En muchos casos es útil que el entrenador o un entrenador ayudante, trabaje sobre la acción precedente (para crear la situación, para controlar las exigencias, etc.). O la acción siguiente, para marcar los blancos o para simular la reacción de los adversarios. La cadena de acciones debe incluir las acciones con y sin balón. Solamente si nosotros incluimos acciones sin balón, conseguiremos una agilidad y dinámica en los ejercicios como la que exige el juego. En el juego real, una jugada usualmente es influida por el adversario, en su comienzo o en el final. Por lo tanto en los ejercicios, nosotros debemos incluir un adversario, quien podrá ser activo o pasivo. Esto dependerá del objetivo de los ejercicios y las capacidades de los jugadores. El adversario puede ser simulado por el entrenador, un entrenador ayudante o un compañero del equipo. 1.5. Cada ejercicio necesita un ritmo Al diseñar o guiar ejercicios, nosotros tenemos que considerar cuidadosamente el flujo, y el ritmo de las acciones. Cada ejercicio necesita un ritmo propio, que está relacionado con el objetivo a lograr con él. Un ritmo favorable, promueve la preparación de los jugadores e influencia la calidad de las acciones. Cada interrupción que no es como ocurren las acciones en el juego, obstruye el proceso de aprendizaje, reduce la concentración, y disminuye los resultados. Por otro lado, el ritmo de los ejercicios debe favorecer el logro de las exigencias de carga y recuperación. LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y DESCANSO ES IMPORTANTE PARA EL RESULTADO. Nosotros necesitamos muchas repeticiones pero también alta calidad. Por lo tanto, nosotros tenemos que determinar cuidadosamente el número y la densidad de las repeticiones y, también el tiempo de descanso entre las acciones o series de acciones. 1.6. Interesantes, Exigentes, Competitivos Los ejercicios deben desafiar a los jugadores. Deben ser dinámicos y demandar, no sólo físicamente sino, incluso más, mentalmente. Los ejercicios deben ser interesantes y exigir emocional mente. Esto puede ser logrado si los ejercicios están de acuerdo con las capacidades de los jugadores, son parecidos al juego y a la vez son competitivos. Manual del Entrenador
Pág. 125
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Una de las tareas principales de los ejercicios es contribuir al desenvolvimiento de una apropiada CONDUCTA COMPETITIVA. Cada ejercicio debe ser competitivo, con exigencias mentales y de tensión ("stress"). Por lo tanto, cada ejercicio debe incluir la lucha entre jugadores o grupo de jugadores: Quién es el mejor, quién logra el objetivo o blanco primero o mejor, etc. (Ver el artículo 2 de este Capítulo). Usar muchas variaciones en los ejercicios, hace al entrenamiento de la destreza más interesante y exigente. Las variaciones no deben ser artificiales. Nosotros en nuestros ejercicios, solamente tenemos que simular algo de la variabilidad de un juego real. 1.7. Cada ejercicio - Eslabón de una cadena de ejercicios Un ejercicio debe ser un paso dentro de un grupo de ejercicios que conduce a los jugadores desde ejercicios sencillos (aprendizaje), a través de otros más difíciles y complejos (mejora), a ejercicios parecidos al juego real (perfección), que simulan completamente las situaciones de partido. Cada ejercicio debe ser repetido hasta que los jugadores sean capaces de ejecutarlo en forma correcta técnica y tácticamente, con confiabilidad y alta precisión de a cuerdo con el objetivo. Usted no debe avanzar a otro ejercicio más difícil, hasta que el anterior haya sido dominado. El criterio para cada paso, es lograr la misma calidad y confiabilidad que en el juego, por lo menos en la acción principal del ejercicio. 1.8. A cada ejercicio (básico) se le colocará una "clave expresa" o apodo. Esto evita largas explicaciones, cuando el ejercicio es usado frecuentemente. El entrenador solamente anunciará el ejercicio usando la clave expresa o apodo, e inmediatamente todos los jugadores sabrán qué hacer. El entrenador tiene que añadir solamente las propuestas de variaciones, nuevos objetivos o blancos. Si el ejercicio es usado frecuentemente, es útil tener un dibujo para mostrar exactamente la organización, el flujo del ejercicio y las funciones de los jugadores. Éste puede ser sujetado con un alfiler a la pared o pizarra antes del entrenamiento, para dar a los jugadores al principio de la sesión, una idea clara de lo que ellos están por hacer. Si los objetivos son medibles, ellos también serán claramente anunciados o escritos en la pizarra. Los resultados de cada ejercicio o serie, también pueden ser marcados en la pizarra, escritos en una sábana de resultados y exhibidos en una tabla o gráfico. Esto motiva a los jugadores y hace más competitivos a los ejercicios. 2. OBJETIVOS MENSURABLES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA DESTREZA. Como ya mencionamos, es conveniente mostrar claramente los objetivos para la calidad y las repeticiones en los ejercicios. Tal presentación de objetivos, sirve como presión metódica, y también como una carga mental semejante a la tensión (stress) de la competición. El objetivo puede ser un blanco a donde frecuentemente hay que jugar el balón. Estos objetivos y otros semejantes, pueden ponerse a jugadores individuales como a grupos de jugadores involucrados en un ejercicio. Estos son algunos ejemplos: 2.1. Un número de acciones correctas a ser ejecutadas. Por ejemplo: Un número determinado de saques precisos, sin tomar en cuenta cuánto tiempo toma o cuántas tentativas son requeridas. 2.2. Un número de acciones correctas dentro de un limite de tiempo fijo. Por ejemplo: una performance de determinado número de saques correctos al blanco, en un máximo de 20 minutos.
Manual del Entrenador
Pág. 126
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2.3. Un número de acciones correctas consecutivas. Después de cada error o acción incorrecta, reiniciar contando desde "O". (ejercicios de volver a "0"). Por ejemplo: pasar una serie de 10 bolas consecutivas a un blanco fijo, sin un error. Después de una falta, empezar desde "0". 2.4. Similar al 2.3. pero con más exigencia. El número de acciones correctas consecutivas es aumentado en uno o más, después de cada error. Por ejemplo: 10 saques consecutivos a un blanco fijo sin error. Después del primer error, empieza otra vez, pero ahora debe realizar 11 saques consecutivos sin error al blanco, y así sucesivamente. 2.5 Un número de acciones correctas con acciones adicionales por cada error. Por ejemplo: 20 golpes de ataque rápido. Para cada golpe incorrecto o error, agregar 5 golpes correctos más. 2.6. Similar al 2.5. No obstante, el número de tentativas adicionales para cada error aumenta progresivamente. Por ejemplo: defender 10 bolas en el campo de juego con toque a manos bajas. Después del primer error agregar 2 más, después del segundo error 3 más, etc. 2.7. Similar al 2.3. Pero con un castigo más alto para los errores en el final de una serie (tensión "stress" del final). Por ejemplo: 15 acciones correctas consecutivas. Para cada tentativa incorrecta, hacer una correcta más. Para un error en el tanteador 13 hacer dos, en el 14 tres y en el 15 cinco acciones correctas más. 2.8. Lograr un cierto número de puntos. El resultado de una acción es valorado según la calidad. (del conjunto de ejercicios). Por ejemplo: en ejercicios de recepción del saque: pase exacto al colocador: 3 puntos; pase inexacto: 1 punto; falta de pase: restar 3 puntos. Objetivo: Conseguir 30 puntos. Más difícil aún: Conseguir 30 puntos antes de 40 saques, y empezar de 0 si no se logra. Otro ejemplo: ejercicio de ataque del atacante de afuera contra bloqueo. Si el golpe pasa limpio el bloqueo: 3 puntos; golpe de bloqueo afuera: 2 puntos; golpe que toca el bloqueo: 1 punto; ataque con error (bloqueo, red, fuera, etc.): restar 3 puntos. Competencia: Quién logra más puntos en 20 ataques. O, quién logra 20 puntos en el menor número de tentativas. 2.9. Mezclar objetivos para la misma destreza dentro de una sesión de entrenamiento: Por ejemplo: 10 minutos con pase de manos bajas. Quién logra hacer más tentativas precisas. Tres series de cinco tentativas precisas consecutivas (empezar de 0 después de cada error). Quince pases según 2.6., finalmente dos series de pases según 2.8. 2.10. Objetivos para la orientación táctica de los ejercicios: Premio: Otorgar premios para los éxitos. Por ejemplo: Un equipo ataca, el otro defiende. Si un equipo logra dos puntos consecutivos, se concede un punto adicional. Cuál equipo logra más puntos antes de 30 saques. Premio para un tanteador especial. Por ejemplo: en un tanteador de más de 10 puntos, cada éxito es premiado agregando además otro punto. Premio para determinadas acciones. Por ejemplo: el punto directo de saque se cuenta dos puntos, o cada ataque de zaguero exitoso, consigue un premio de un punto adicional. Manual del Entrenador
Pág. 127
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Sanción para determinadas acciones. Por ejemplo: una falta en recepción del saque, o un ataque contra el bloqueo, o una pérdida en el toque defensivo a manos bajas en defensa de campo sin lucha, es castigado con un punto extra para el adversario. 2.11. Tanteo diferenciado para ejercicios tácticos o juegos de entrenamiento: Ventaja: A un equipo (grupo) se le otorga ventaja. Por ejemplo: el (mejor) equipo empieza el set o ejercicio con un tanteador de 0 : 5. O el equipo que perdió un set empieza el próximo set con tantos puntos de ventaja, como los que quedaron atrás en el set previo. Por ejemplo: después de perder el primer set por 11: 15, los equipos o grupos empiezan el próximo set en 4: 0. Premio para la táctica exitosa. Por ejemplo: premiar con un punto a cada éxito en una combinación de ataque rápido, después de la recepción de un saque en salto fuerte. O un punto para cada contraataque después de un bloqueo defensivo. El entrenador creativo hallará muchas otras posibilidades para estimular el rendimiento de los jugadores y crear una atmósfera competitiva, al preparar los objetivos de sus ejercicios. 2.12 Conclusión para los ejercicios. Dentro de una ejercitación, cada serie de repeticiones (jugadas), deberá ser concluida por un "final natural" (como en el juego). No deberá permitirse que ellas finalicen en forma contraria a las reglas, o al flujo natural del juego.
Cada ejercicio o serie de repeticiones deberá ser concluido con una acción exitosa (según el objetivo del ejercicio), sin tener en cuenta que se necesiten muchas repeticiones o cuánto tiempo es necesario. No obstante, una ejercitación debe ser interrumpida o terminada, si usted piensa que no se puede lograr la calidad requerida. 3. NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS JUGADORES DURANTE LOS EJERCICIOS. Para garantizar alta calidad y seguridad en los ejercicios, los jugadores tienen que obedecer las normas siguientes: 1) Cuando los ejercicios comienzan, los jugadores, el campo de juego y todo el equipamiento requerido para los ejercicios, tiene que estar listo y en su posición. 2) Los jugadores tienen que correr los balones, no caminar o pasear. 3) No estar sentados o detenerse para descansar durante un ejercicio, si el entrenador no ha dado tal orden. 4) Ningún jugador saldrá del campo de juego sin permiso durante un ejercicio. 5) Los jugadores deben controlar sus emociones. Ellos no deben mostrar enojo, furia, desilusión, frustración, etc. Son permitidas pudorosas muestras de reacciones y emociones positivas. 6) Cada jugador que no está directamente involucrado en los ejercicios, tiene que colaborar con sus compañeros de equipo para lograr los objetivos de la ejercitación, apoyar la organización de los ejercicios y I o aplaudir. 7) Cada jugador tiene que ejecutar tan bien como en un juego real, o incluso mejor. 8) Los jugadores son tan responsables como el entrenador de observar si un ejercicio va bien y no hay peligros de lesión. 4. FUNCIONES DE LOS JUGADORES Y DESTREZAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS. Manual del Entrenador
Pág. 128
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Junto con los jugadores activamente involucrados en el ejercicio, usted necesita varios jugadores que apoyen la organización del ejercicio. Estos jugadores deben ser nombrados por el entrenador, y para cumplir esta función especial hay que asegurar lo siguiente: El flujo y ritmo del ejercicio es mantenido; Los balones que ruedan o vuelan, no ponen en peligro o molestan a los jugadores activos o al entrenador; El carrito de balones está siempre completo y en el debido sitio; el entrenador es alimentado adecuadamente con balones, de tal modo que puede concentrarse en la conducción del entrenamiento de las destrezas y la supervisión del ejercicio. Es útil formar diferentes grupos de jugadores para cada ejercicio, y cambiar sus funciones después de un cierto tiempo o número de repeticiones. Esto ayuda al entrenador a determinar la carga del entrenamiento para cada ejercicio particular. Por ejemplo: si usted tiene seis jugadores activamente involucrados en el ejercicio, y otros seis en apoyar funciones, la distribución de la carga y el descanso es de 1: 1; si son cuatro los jugadores activamente involucrados y hay 8 apoyando el ejercicio, la relación carga I descanso es de 1: 2. Si los jugadores que apoyan hacen bien su trabajo, los "jugadores cobran"; por ejemplo: los jugadores verdaderamente activos en el ejercicio, pueden concentrar completamente su atención y esfuerzos en su tarea principal: la mejor ejecución de sus acciones. Pero además de esto, ellos también tienen que contribuir para mantener el flujo de los ejercicios, para asegurar que nadie es molestado, y para lograr el objetivo. Todos los jugadores tienen que aprender y ser expertos en las destrezas apropiadas para apoyar funciones. Esto es: 4. 1 Cazador de balones. Los cazadores de balones estarán colocados adecuadamente en el campo de juego, de tal forma que ellos puedan perseguir, recoger y guardar los balones que vuelan o ruedan. Ellos tienen que prevenir que los ejercicios no sean molestados o interrumpidos, o que los compañeros de equipo no se pongan en peligro por balones fuera de control. Para esto, ellos rápidamente recogen, guardan, sostienen en su mano, o entregan los balones a otros compañeros de equipo, quienes los colocan en el carro de balones, o hacen directamente de alimentador de balones a mano. Cuando la distancia entre jugadores no es demasiado grande, el balón es lanzado contra el suelo, de tal modo que rebota tan fácilmente a la altura de la cadera o vientre de los otros jugadores, que ellos lo pueden tomar. Ellos tienen que proteger a los jugadores activos o al entrenador, previniendo cualquier peligro de lesión. Ellos no tienen permitido tirar balones (para evitar cualquier peligro o interrupción del ejercicio). 4. 2 Alimentador de balones. Los balones se toman del carro alimentador de balones o un cazador de balones los entrega en mano al entrenador. Éste, con un movimiento enérgico coloca el balón por detrás al nivel de la cadera, para que él pueda tomarlo sin mirar o deba buscarlo para ello. Si el alimentador de balones no está fijo aliado del entrenador, él puede hacer rebotar el balón, de tal forma que rebote del suelo a la altura de la cadera o vientre, pero solamente si el entrenador muestra que él está listo para recogerlo. Usualmente, el alimentador de balones cuenta cuántas repeticiones o acciones son realizadas, y él anuncia cuándo el número intentado de balones ha sido completado, o el número requerido de repeticiones ha sido realizado. Si son establecidas un cierto número de tentativas o repeticiones, el alimentador de balones pone tantos balones en el carro como el número de tentativas que se intentan. Así, cuando el carro está vacío, la serie ha terminado.
Manual del Entrenador
Pág. 129
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. 3 Jugador blanco. Puede apoyar a los jugadores o puede ser también usado como blanco. El o los jugadores blanco, usualmente están colocados en el punto o área del blanco. Simulan cualquier blanco, toman los balones y los entregan a los recoge balones, al alimentador de balones o al entrenador, o ellos actúan como el próximo jugador en la cadena de acciones y completan la próxima acción como en un juego. Es útil que los jugadores blanco aporten retroalimentación sobre la calidad de la acción previa (usualmente la "Acción Principal"), evalúen y lo cuenten, y anuncien el número de tentativas correctas y I o errores. En algunos casos, los jugadores blanco, juegan el papel de adversario y podrán dar la retroalimentación porque su acción servirá como contador (Por ejemplo, por bloquear un golpe de ataque, recibir y pasar un saque, etc.). 5. AYUDAS DE ENTRENAMIENTO PARA LOS EJERCICIOS. La eficiencia de los ejercicios puede ser mejorada por el uso de dispositivos especiales. Tales ayudas deben estar disponibles en cada gimnasio o campo de juego, y, estar bien preparadas antes que empiecen los ejercicios. Los siguientes dispositivos son recomendados: 1. LA PIZARRA, tiza y borrador o mejor una pizarra magnética. CONSEJO de ENSEÑANZA: para explicar los ejercicios organizarse antes de empezar. Una imagen clara de la organización y el flujo de los ejercicios mejora los resultados. 2. Carrito de balones (Cesta, Caja, etc.), para colocar y guardar los balones. Para muchos ejercicios usted necesitará incluso más de un carrito. 3. Una PLATAFORMA estable para que el entrenador o jugador (s) tengan una posición para clavar, bloquear, sacar, etc. Es recomendable una plataforma ajustable en altura. Una tabla o cajón, o algunas capas de colchonetas, etc., pueden servir para el " mismo propósito. 4. Rebotador de balones (tossback) (Movible, inclinable, ajustable en altura), el que elásticamente devuelva los balones que son golpeados o tirados contra él. En algunos casos usted puede usar un claro en la pared en lugar de un rebotador. 5. CERCA movible, para parar y I o canalizar balones voladores o rodantes, la que hará más fácil recoger o dirigir los balones al alimentador de balones. Esta es una ayuda para evitar que los balones molesten la realización de los ejercicios, o pongan en peligro a los jugadores en acción. Arcos de handbol, cajón de gimnasia, bancos e incluso colchonetas, pueden servir para el mismo objetivo. 6. BLANCOS y MARCAS. Es útil colocar blancos y marcar la senda de los jugadores, la trayectoria del balón, líneas adicionales para campos más pequeños o secciones de un campo de juego, etc. Cajas, tablas, sillas, cintas, balones medicinales, antenas, incluso trajes de entrenamiento, cuerdas, tiza y muchos otros, pueden ser usados para este propósito. Hay muchas posibilidades, para un entrenador creativo, para mejorar la eficiencia de los ejercicios por medios auxiliares o dispositivos. No obstante, no es necesario contar con aparatos costosos o sofisticados. Los ejercicios también se hacen eficientes con el uso de ayudas metódicas sencillas, y aún más, si ellos son llevados adelante con un espíritu competitivo por parte de los jugadores, bajo el estricto control del entrenador.
Manual del Entrenador
Pág. 130
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 6. CONDUCCIÓN PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DE LAS DESTREZAS. 6.1 La conducción del entrenamiento de las destrezas necesita del entrenador orientando los ejercicios. En la mayoría de los ejercicios de enseñanza y perfeccionamiento de las destrezas, el entrenador debe jugar un papel activo. Para este propósito, él debe poder: Hacer rolar. Hacer rebotar. Tirar. Lanzar el balón al jugador que ejecuta la "Acción Principal". Golpear. Rematar Sacar. Así, él podrá controlar el flujo y calidad de los ejercicios. Esto permite que los jugadores concentren completamente, su atención y esfuerzos exclusivamente en la correcta ejecución de sus destrezas. Por otro lado, el entrenador puede impulsar a los jugadores para ejecutar con alta calidad, y él les puede exigir individualmente según sus capacidades reales (Presión Metódica). 6.2 Conducción del entrenamiento de las destrezas, ejercicios iniciados ~ por el entrenador. En muchos ejercicios, especialmente para el entrenamiento táctico, el entrenador puede iniciar el ejercicio, jugada o juego, para usar la especial conducción del entrenamiento de las destrezas. Así, él estará en condiciones de crear la tarea o situación táctica a ser resuelta por los jugadores; él podrá entonces, prevenir las interrupciones del flujo de los ejercicios o juego, controlar la intensidad, etc. Para este propósito, el entrenador debe poder: Tirar. Golpear el balón a un cierto lugar o jugador. Sacar para iniciar el ejercicio o juego. Rematar. En tales ejercicios o juegos, los entrenadores tienen que considerar que sus acciones no estén en contradicción con el flujo natural o las reglas del juego. Incluso en el entrenamiento, los jugadores deben ser acostumbrados al correcto comportamiento de competición, y deben aprender a resolver situaciones como las de un juego real. 6.3. Criterios prácticos para la conducción del entrenamiento de las destrezas. Un entrenador tiene que dominar perfectamente, la conducción práctica del entrenamiento de las destrezas. Si él no es hábil para ejecutar la conducción del entrenamiento de las destrezas (por su edad o cualquier otra desventaja), él usará el saque de un entrenador ayudante o un jugador experimentado. Estos son algunos criterios para la conducción del entrenamiento de las destrezas: Habilidad para dirigir y supervisar los ejercicios en todas las fases, y para lograr el objetivo establecido. Dominar el balón perfectamente en todas las situaciones. Por estos medios, el entrenador debe ser capaz de dirigir el balón al jugador o colocarlo donde él quiere, golpeando muy precisamente, con toda seguridad y con adecuado timing. Poder llevar a los jugadores a alcanzar la más alta calidad. Para esto, el entrenador debe ser capaz de: Observar las acciones de los jugadores, mientras realiza su conducción del entrenamiento de la destreza. Reconocer los errores técnicos o tácticos y darles corrección. Adaptar sus exigencias a la capacidad y fuerza individual de cada jugador. Manual del Entrenador
Pág. 131
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Hacer que los jugadores: Hagan buenos movimientos en el campo de juego. Ejecuten correctamente las acciones con el balón. Logren el objetivo preparado para el ejercicio o el jugador. Motivar y estimular a los jugadores: Aplaudiendo. Aprobando las acciones correctas y criticando las incorrectas. Haciendo generosas correcciones e indicaciones. Promoviendo un real comportamiento de competición. Controlar el ritmo e intensidad de los ejercicios: Evitando interrupciones internas. Controlando la carga, por la velocidad de los ejercicios y por la alternancia de carga y descanso. Parando cuando los jugadores están cansados y / o baja la calidad. 6.4. Conducción del entrenamiento de las destrezas por los jugadores. El jugador como orientador de ejercicios. Los jugadores tienen que controlar el flujo y la calidad de los ejercicios. Por lo tanto es útil que ellos también sean capaces de dominar algunos elementos de la conducción del entrenamiento de las destrezas, con la misma precisión y perfección que el entrenador. Por ejemplo: Tirando y golpeando balones (para rematar o bloquear). Haciendo saques o rematando pelotas (en ejercicios para pase y defensa). En el más alto nivel de jugadores, especialmente en el Voleibol de hombres, es muy importante que ellos también dominen bien la conducción del entrenamiento de las destrezas. 6.5 Indicaciones para la conducción del entrenamiento de las destrezas. 1) Conducción del entrenamiento de las destrezas. Ejercicios para ENSEÑAR DESTREZAS NUEVAS: Diseñe ejercicios sencillos, con fáciles y constantes exigencias. Use principalmente la orientación del entrenador en los ejercicios. Para los rolidos, rebotes, tiros, lanzamientos, golpee el balón con precisión. Cree condiciones favorables para la técnica correcta de la destreza nueva. Los jugadores deben ser capaces de ejecutar más del 90 % de las tentativas adecuadamente. Subordine la velocidad inicial, a la adquisición de una técnica correcta. Controle que se desarrolle un ritmo estable, baja velocidad e intensidad. Otorgue bastante tiempo entre las tentativas (o series de tentativas), para facilitar el ensayo mental. Mantenga baja la carga física. (Use el Método de Repetición). Provea bastante y adecuada retroalimentación, señales y correcciones. Enfatice los puntos claves del movimiento. Indique blancos claros adonde dirigir el balón. Usualmente, una correcta trayectoria del balón, resulta de una técnica adecuada. Considere las peculiaridades individuales de cada jugador. Adapte las exigencias a su capacidad real. Repita la destreza en diferentes posiciones del campo de juego. No proceda con tareas o ejercicios más difíciles, antes de que los jugadores sean capaces de ejecutar correctamente la técnica y dirigir el balón con precisión al blanco, por lo menos en el 75 % de las tentativas. Cuando los jugadores sean capaces de ejecutar adecuadamente la destreza, aumente el número de repeticiones y disminuya los descansos entre tentativas, pero dando bastante tiempo para recobrarse entre las series (Use el Método de Intervalo Extenso).
Manual del Entrenador
Pág. 132
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2) Conducción del entrenamiento de las destrezas, con ejercicios para PERFECCIONAR y ESTABILIZAR LAS DESTREZAS: Diseñe ejercicios que sean parecidos al juego. Use principalmente la orientación del entrenador en los ejercicios. Pero introduciendo también en ellos, la orientación del jugador. Organice exigencias alternativas. Por ejemplo: coloque el balón a: derecha – izquierda cerca – lejos alto - bajo, etc. Practique las destrezas bajo condiciones diferentes de espacio y tiempo. exigencias variables con respecto a: Velocidad y trayectoria del balón. Posiciones en el campo de juego y dirección de los movimientos de los jugadores. Variaciones técnicas de la misma destreza. Conexión de la destreza en relación con otras destrezas y I o variables o cadenas de acciones. Coloque tantos blancos y objetivos, como lugares a dónde dirigir el balón. Aumente las exigencias paso por paso. Pida soluciones adecuadas a las situaciones. Enfatice la retroalimentación y las correcciones tácticas. Aumente gradualmente la carga, cuando los jugadores sean capaces de ejecutar la destreza técnica y tácticamente en forma correcta, y puedan dirigir el balón tan precisamente como se requiere en el juego. Aumente el nivel de tensión (stress) mental, por la presentación de objetivos más altos y más competitivos. Aumente la duración de los ejercicios y disminuya el tiempo entre tentativas o entre series (Pase del Método Extenso al Método Intensivo de Intervalo). 3) Conducción del entrenamiento de las destrezas. Ejercicios y juegos para ENSEÑAR y MEJORAR LA TÁCTICA: Diseñe ejercicios y juegos que enfaticen verdaderamente el sistema táctico, formación o maniobra que usted quiere enseñar o mejorar. Escoja preferiblemente ejercicios o juegos iniciados por el entrenador. Use a los jugadores según sus funciones o papeles en el sistema de equipo. No incluya más jugadores que los que usted necesita para la solución de la tarea (objetivo) táctica determinada para el ejercicio o juego. Cree y I o varíe las situaciones tácticas que usted quiere enseñar o mejorar, usando su conducción del entrenamiento de las destrezas. Repita las situaciones hasta que los jugadores sean capaces de resolverlas adecuadamente. Prepare objetivos como mencionamos en el ítem 2.10. Provea retroalimentación, principalmente con respecto a las tácticas correctas, pero no permita técnicas incorrectas o bajo rendimiento. Si enseña una táctica nueva: mantenga baja la carga física. Use detenciones de la actividad, para explicación, ensayo mental y recuperación. Para el perfeccionamiento táctico: se requiere alta intensidad. Cada jugada debe ser tan intensa como en un partido real o incluso más. Los intervalos entre jugadas o sets pueden ser más cortos.
Manual del Entrenador
Pág. 133
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL En todos los tipos de entrenamiento tรกctico, el ejercicio o juego debe ser interrumpido para la recuperaciรณn o incluso terminado, cuando la calidad baja por debajo de la que se necesita en un partido. Nunca permita en un entrenamiento tรกctico, calidad mรกs baja que la que se necesita para ganar los partidos.
Manual del Entrenador
Pรกg. 134
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Preparación Física TEMA 13.
LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA VOLEIBOL 1. IMPORTANCIA DEL RENDIMIENTO FÍSICO. El rendimiento en las actividades físicas está basado en los siguientes cinco elementos: capacidad física, poder mental, técnica, táctica y experiencia en juegos importantes. Hoy, como todo el deporte mundial moderno, el Voleibol requiere reacciones y movimientos más rápidos, resistencia y concentración. Para lograr buenos resultados en la cima del Voleibol, los jugadores necesitan tener muy buena preparación física. El entrenamiento físico a largo plazo es semejante a los cimientos de un rascacielos. 2. EL CONCEPTO DE RENDIMIENTO FISICO O PERFORMANCE. Desde el punto de vista de la ciencia, el rendimiento físico humano podría ser clasificado en gran parte en las siguientes categorías: 2. 1. Los Elementos Funcionales. 34. Fuerza muscular: fuerza contráctil 35. Potencia: Energía que se muestra en la velocidad explosiva (fuerza I tiempo). 36. Resistencia muscular: Energía que no se agotará aunque el ejercicio de alta exigencia muscular, sea repetido muchas veces. 2.2. Agilidad. Reacción rápida y movimientos, involucrando el cambio de dirección y posición según las condiciones. Habilidad de predicción y concentración. Postura y posición antes de cada juego. Reacciones rápidas a diferentes situaciones. Velocidad de movimiento. Velocidad de adaptación en movimientos complejos. 2.3. Resistencia (Estamina). Capacidad anaeróbica: Habilidad para producir energía sin oxígeno (mecanismo alactácido y lactácido). Capacidad Aeróbica: Habilidad para producir energía utilizando oxígeno para ello. (La capacidad de entrada de oxígeno en los pulmones, tasa de rendimiento del corazón, y habilidad en el sistema circulatorio periférico). 2.4. Flexibilidad. Ser flexible, incluye elasticidad de músculos y tendones, y movilidad de articulaciones.
Manual del Entrenador
Pág. 135
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2.5. Coordinación Neuro-Muscular. Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo incluyendo lo siguiente: Timing: Conformidad de movimiento, acciones y balones. Ritmo: Conformidad de tiempo y acción. Equilibrio: Conciencia de posición y dirección en juego. Relajación: Concentración en contracción, necesitando de concentración y actividad cerebral para la restricción de los músculos inútiles. 2.6. Estructuras Físicas. Altura corporal, peso, tamaño del pecho, altura sentado, alcance, etc. 3. LAS TÉCNICAS DE VOLEIBOL Y EL RENDIMIENTO FÍSICO. Algunos ejemplos en técnicas fundamentales. ELEMENTOS TÉCNICOS
ELEMENTOS FISICOS
1. Remate y bloqueo a) Forma y postura b) Juego de piernas y acercamiento
Fuerza muscular de piernas y cuerpo entero. Velocidad de movimientos, y ajustes de timing y posición.
c) Despegue de timing
Potencia muscular de cuerpo entero. Ajuste
d) Forma de remate y bloqueo
Fuerza muscular y potencia de brazos, manos y abdomen.
e) Aterrizaje y transición
Fuerza muscular de piernas y tronco; a la próxima acción, velocidad de reacción y movimientos rápidos hacia el balón.
2. Saque a) Postura antes del golpe
Relajación y concentración.
b) Golpe al balón
Timing y control.
c) Balanceo y golpe
Potencia muscular de hombro, brazo y manos, fuerza muscular de abdomen. Timing y golpe al balón con técnica correcta.
3. Recepción de saque y de remate a) Postura antes del saque o golpe
Fuerza muscular de cuerpo entero, relajación y concentración.
b) Movimiento y contacto con el balón, fuerza muscular de brazos.
Movimientos rápidos y potentes hacia el balón habilidad y control.
Manual del Entrenador
Pág. 136
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. PRINCIPIOS DE UN ENTRENAMIENTO FÍSICO EFECTIVO. 4.1. Sobrecarga. En el entrenamiento, la carga debe ser más pesada que las actividades físicas diarias. La carga mínima para un entrenamiento de potencia efectivo, es del 60 al 70 %; por encima del 40 % de la fuerza máxima en el entrenamiento de resistencia muscular y, del 70 al 80 % de la carga máxima, en el entrenamiento de resistencia total. No hay buenos resultados cuando la carga del entrenamiento es por debajo del 30 % de la carga máxima. 4.2. Progresivo. Cuando nosotros añadimos entrenamiento físico compatible, el rendimiento físico de los jugadores se mejorará como resultado del entrenamiento. Nosotros verificaremos la eficacia del entrenamiento cada dos o tres meses y añadiremos cargas más pesadas según los resultados y mejoramientos. Demasiada carga e intensidad, no debería ser añadida en el estado inicial. 4.3. Individualización. Cada jugador tiene sus ventajas físicas y debilidades en el rendimiento físico. El calendario de entrenamiento, debe ser individualizado basándose en las pruebas físicas de rendimiento de los atletas. 4.4. Continuo. Esto es importante al establecer el entrenamiento de largo plazo para toda la temporada. Incluso en el caso del entrenamiento de un día por semana, deberá ser continuo a través de todas las sesiones diarias de entrenamiento, así ello nos dará algunos efectos. Pero estos resultados observables disminuirán en términos más cortos, cuando nosotros no hacemos un entrenamiento continuo. Bajos efectos se verán en el entrenamiento de un día por semana, pero los efectos del entrenamiento durarán más tiempo, después de un entrenamiento continuo prolongado. 4.5. Comprensible. En el entrenamiento, todos los jugadores deben comprender claramente el objetivo y el objeto del entrenamiento, así ellos podrán mejorar sus esfuerzos para lograr el objetivo. 5. TRES CONDICIONES DECIDEN CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO. 5.1 Frecuencia. Nosotros debemos introducir entrenamiento físico todos los días si es posible. Si las sesiones de entrenamiento físico son esporádicas, los efectos del entrenamiento serán muy reducidos: Entrenamiento todos los días: Una vez cada dos días: 75 %. Una vez cada cinco días: Una vez cada dos semanas:
100 %. 50 %. 0 %.
Tendremos muchas tareas de entrenamiento en Voleibol, porque necesitamos mejorar el rendimiento en todos los elementos físicos. Cada elemento del entrenamiento deberá ser introducido cada dos o tres días para hacer más observables los efectos del entrenamiento.
Manual del Entrenador
Pág. 137
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5.2. Intensidad. El porcentaje de la carga de entrenamiento es uno de los elementos muy importantes que deciden el efecto del entrenamiento: Entrenamiento de la potencia Entrenamiento de la velocidad Entrenamiento muscular Mejora de la capacidad anaeróbica máximo. (promedio 150 pulsaciones I minuto).
60 a 70 %, máximo 10 veces por serie. 30 a 50 %. máximo 20 segundos. 30 a 40 %, máximo 30 a 40 veces por serie. 70 a 80 %, del pulso cardíaco
5.3. Duración. En entrenamiento de la velocidad, 10 minutos con pulso cardíaco promedio de 150. Entrenamiento de la velocidad en Voleibol - Cerca de 10 segundos con acciones en velocidad máxima. 5.4. Edades de los jugadores y contenidos del entrenamiento. Cuando nosotros consideramos los efectos del entrenamiento, debemos tomar en cuenta la edad de los jugadores. La coordinación neuro-muscular se desarrollará principalmente de los 3 a 8 o 9 años de edad. La flexibilidad, potencia y velocidad serán mejoradas en edades de 10 a 14 años. La resistencia cardio-respiratoria será completada entre los 15 y 20 años. Hay algunas diferencias individuales y variaciones en general en el crecimiento, pero nosotros debemos reconocer estos hechos cuando consideramos el contenido del entrenamiento. El entrenamiento para mejorar la coordinación neuro-muscular, debe ser la principal tarea de entrenamiento para niños, pero no deben ser incluidas cargas altas. Como fue ilustrado por el diagrama anterior, la fuerza muscular mejorará notablemente entre los 20 y 30 años por la influencia hormonal. 6. ADAPTACIÓN FÍSICA AL ENTRENAMIENTO Según la cantidad de entrenamiento, nosotros podemos ver la fatiga en términos del consumo de energía. Después de esto, la recuperación será a un estado incluso mejor que el anterior al entrenamiento. Nosotros debemos señalar esta "sobre compensación", como una adaptación a los cambios del medio ambiente. Pero si nosotros añadimos inadecuada tensión (stress) o cargamos, dando descanso insuficiente a los jugadores, el nivel de rendimiento físico disminuirá. Demasiado trabajo en las prácticas e insuficiente o inadecuado descanso, causarán un descenso. Asimismo, no es bueno otorgar demasiados o muy prolongados períodos de descanso. Normalmente, toma de 24 a 48 horas para, recobrar el entrenamiento normal. 7. ORDEN DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO Incluso en el entrenamiento físico, el siguiente ordenamiento deberá ser considerado, cuando nosotros preparamos el calendario de nuestro programa de entrenamiento: cc. Entrenamiento para mejorar la coordinación neuro-muscular. dd. Entrenamiento para mejorar la flexibilidad. ee. Entrenamiento para mejorar la velocidad y la potencia. ff. Entrenamiento para mejorar la resistencia general. En el entrenamiento de Voleibol podemos esperar efectos del entrenamiento en la coordinación, la agilidad y la resistencia general, pero no podemos mejorar así, la potencia y la velocidad. Nosotros debemos introducir algunos entrenamientos físicos especia- les con repeticiones en pesas y entrenamientos de la velocidad. Cuando las técnicas de Voleibol han sido dominadas, estas destrezas serán permanentes, pero la fuerza muscular, la flexibilidad y la resistencia cardiorespiratoria disminuirán si, durante un período prolongado, nosotros no las introducimos. Manual del Entrenador
Pág. 138
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 8. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL EFECTIVO ENTRENAMIENTO FÍSICO. 8.1. Como evaluar el rendimiento físico de los jugadores. Cuando nosotros preparamos el plan de entrenamiento, debemos evaluar el rendimiento físico de los jugadores. Hay muchos tipos de pruebas del estado de forma física para jugadores de Voleibol. Los ítems siguientes serán efectivos para diagnosticar la situación real. Pruebas de fuerza Salto vertical, salto con carrera de impulso, salto de bloqueo, 3 saltos en largo sucesivos, lanzamiento de pelota de béisbol, fuerza de agarre, fuerza de arranque. Pruebas de agilidad Carrera de 20 m., prueba de 3 corridas de 9 m., 5 rolls adelante y 5 rolls atrás, carrera en el lugar (20 segundos), tiempo de reacción (si es posible). Pruebas de flexibilidad: Flexión adelante, flexión atrás. Pruebas de resistencia: Prueba del paso de Harvard, carrera de 12 minutos, capacidad aeróbica y anaeróbica (si es posible). 8.2. Valores Standard en pruebas físicas. Rendimiento en pruebas físicas
Salto Vertical cm. Salto con carrera cm. Salto de bloqueo cm. Saltos en largo sucesivos m. Fuerza en arranque kg. Carrera en el lugar tiempo Prueba de rolls seg. Carreras de 3 m seg. Tiempo total de reacción seg. Flexión adelante cm. Flexión atrás cm. Trote 12 minutos m.
Equipo Nac. Hombres Mujeres
Equipo Nac. menor. Hombres Mujeres
85.0 93.0 80.0 9.5 210 53 11.0 12.0 0.28 20 70 3000
75.0 88.0 70.0 8.8 180 50 12.0 13.0 0.30 16 60 2800
60.0 65.0 55.0 7.8 160 48 12.0 14.0 0.29 20 65 2600
56.0 63.0 51.0 3 7.0 130 45 13.0 14.5 0.30 16 60 2200
9. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS APLICADOS AL ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL. 9.1. Entrenamiento de sobrecarga. Objetivo del entrenamiento: potencia muscular, resistencia muscular. 9.2. Entrenamiento de potencia. 60 a 70 % de la max. X 7 a 10 rep./ serie.
Manual del Entrenador
Pág. 139
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 9.3. Entrenamiento de resistencia muscular. 30 a 40 % de la max. X 30 rep. por serie, 3 a 10 series. 9.4. Entrenamiento de velocidad. Aproximadamente 30 % de la max. Velocidad max. X 3 a 5 series con descanso. Cuando el número de repeticiones aumenta cerca de 1.5 veces, la fuerza máxima debe ser medida otra vez y el peso de la carga debe ser aumentado. El entrenamiento muscular debe ser programado una vez cada 2 o 3 días, y para obtener resultados satisfactorios, el trabajo debe ser continuado durante un período largo de tiempo. 9.5. Entrenamiento isométrico. Sistema de entrenamiento muscular estático. Intensidad y duración de la contracción: 100 % de max. contracción 80 a 90 % 60 a 70 % 40 a 50 %
6 a 10 segundos. 12 a 18 segundos. 18 a 30 segundos. 45 a 60 segundos.
9.6. Pliometría. Entrenamiento de potencia utilizando acciones de salto. Acciones rápidas donde luego de una contracción muscular excéntrica, sigue inmediatamente una contracción concéntrica; como en el acercamiento y despegue en la acción de rematar. Series de saltos sucesivos por sobre la cinta de goma (7 a 10 rep. / serie x 5 a 8 series) altura: a la rodilla, cadera, cintura. Usando cajas de 40 a 70 cm de altura, salto arriba y abajo sucesivamente, 7 a 10 veces por serie, aprox. 6 series. 9.7. Entrenamiento en circuito. Método de entrenamiento para el mejoramiento de la resistencia muscular y la resistencia cardio-respiratoria, en el mismo método de entrenamiento. Tres series con 6 a 15 ítems diferentes deben ser conducidas consecutivamente, sin una interrupción. La frecuencia de la repetición de un ítem de entrenamiento debe ser 1/2 de la frecuencia respectiva en 30 a 60 segundos, Para el trabajo de sobrecarga, se usa 1/2 a 1/3 de la máxima fuerza muscular, y debe ser aplicada 1/2 de la máxima frecuencia de repetición. Se debe registrar el tiempo desde el comienzo, hasta el fin de 3 series. El tiempo requerido debe ser de más de 6 minutos y el pulso cardíaco en el final, debe ser de 180/min.
Manual del Entrenador
Pág. 140
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Este entrenamiento deberá ser conducido una vez cada 2 o 3 días, y la formulación de un nuevo plan deberá ser realizada luego de 2 o 3 meses. Ejemplo de entrenamiento en circuito: Empuje max. hacia arriba. Rotación de muñeca. Empuje sentadilla. Salto atrás doblándose. V sentado. 6. Salto de Burpee.
(16) (3) (30) (11) (18) (9)
8 12 15 6 9 5
9. 8. Entrenamiento de intervalo. Método de entrenamiento para mejorar la resistencia general, particularmente la habilidad de incorporación de oxígeno (capacidad aeróbica). El período de ejercicio debe ser limitado a un máximo de 60 segundos, y debe ser repetida la misma cantidad de ejercicio. La cantidad de ejercicio debe ser determinada de tal modo que la tasa de pulso, inmediatamente después del ejercicio, sea de 180 pulsaciones por minuto. El período de descanso debe ser de 45 a 90 segundos, manteniendo la realización de movimientos suaves. La duración del período de descanso debe ser determinada de tal modo que la tasa del pulso en el momento de reiniciación del ejercicio, sea de 120 pulsaciones por minuto. Cuando la tasa del pulso en el fin del periodo de descanso, es más alta que 140 pulsaciones por minuto y no se recobra en el tiempo estipulado, el ejercicio debe ser finalizado, 9.9. Entrenamiento aeróbico por tasa de pulso. Nosotros podemos introducir cualquier especie de ejercicios, contando la tasa del pulso de los jugadores. Colocar el nivel de la tasa del pulso por encima de 150 pulsaciones por minuto. Colocar la tasa del pulso por encima, por lo menos siete y si es posible cerca de diez minutos en una serie, Introducir esta intensidad una vez cada dos días. 9.10. Entrenamiento de repetición. Método de entrenamiento para aumentar la velocidad de movimientos y la capacidad anaeróbica. La reiniciación del ejercicio debe ser hecha de tal manera que no se produzca una reducción de la velocidad, por cansancio. El período de descanso debe ser usado para eliminar completamente la fatiga. Cuando los jugadores tienen sensación de fatiga y la velocidad disminuye, el ejercicio debe ser detenido. Este entrenamiento debe ser introducido en el comienzo de la parte principal de la sesión de entrenamiento diaria, para que los jugadores no tengan fatiga. En este entrenamiento, es necesario mantener siempre su mejor velocidad y esfuerzo. Manual del Entrenador
Pág. 141
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 9.11. Entrenamiento de reflejos. Método de entrenamiento para mejorar las reacciones rápidas al balón. Diez acciones en una serie, con el mayor esfuerzo en todos los ensayos. Tres a cinco series, con bastante período de descanso entre las series. 9.12. Entrenamiento de flexibilidad. Este entrenamiento es para ser realizado después de suficiente entrada en calor, y cuando los músculos no están fatigados. Estos ejercicios se deben hacer tratando de estirar al máximo, sin agregar ningún peso o fuerza por parte de otros (entrenamiento de estiramiento), la situación debe mantenerse por más de 10 segundos. 9.13. Entrenamiento acrobático. Este entrenamiento se realiza con el uso de colchonetas, barras fijas, caballo de salto y trampolín. Se deben dar ejercicios de variada dinámica, combinados con entrenamiento rítmico.
Manual del Entrenador
Pág. 142
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
PREPARACIÓN FÍSICA TEMA 14. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DE JUGADORES AVANZADOS. 1. ENTRENAMIENTO DE LA AGILIDAD. 1. Toque de rodilla: Dos jugadores en cuclillas, uno de cara al otro. Cada uno trata de tocar con la mano en la rodilla del compañero. Cuando un jugador logra tocar la rodilla del otro, da un salto hacia arriba. El jugador cuya rodilla fue tocada, se tira al piso boca abajo. Reinician nuevamente los compañeros uno de cara al otro. 2. Cambios de postura: Saltar hacia arriba, caer hasta cuclillas, inmediatamente después de esto, saltar hacia arriba y tocar con la rodilla el pecho. Entonces estirarse boca abajo en el piso. Repita este ejercicio durante 20 segundos. 3. Pasos cruzados sucesivos: Manteniendo la postura fundamental, moverse saliendo a derecha o izquierda con paso cruzado. (20 a 30 segundos). 4. Carrera, rolido y plancha: Correr hacia adelante cerca de 4 a 5 metros, entonces hacer rolido en el piso apoyando el cuello y volver a la posición como un resorte (quip de cuello). Entonces agachado, correr retrocediendo aproximadamente 4 a 5 metros. Detenerse y saltar, luego hacer una parada de manos. 5. Pasos laterales debajo de la red: Con una mano en el piso y la otra en la parte de abajo de la red, moverse saliendo al lado derecho o izquierdo con desplazamiento lateral de 3 a 5 metros (20 segundos). 6. Correr, tocar y recibir: Dos jugadores, uno de cara al otro. Después de la señal, uno corre hacia atrás y toca la silla, entonces vuelve rápidamente a la primera posición, toma un balón lanzado y se desplaza a la derecha o izquierda (10 repeticiones por jugador). 7. Cambios de postura. En la misma posición: Mantener posición boca abajo en el piso. Después de la señal cambiar acuclillas, entonces saltar y tocar con las rodillas el pecho. Entonces otra vez boca abajo. (Repetir 20 a 30 segundos). 8. Saltar y volver sobre banda elástica: Estirar a unos 50 cm. de altura, una banda de goma entre dos jugadores. Otro jugador saltará hacia adelante y atrás a través de la banda. (Repetir 20 a 30 segundos). Manual del Entrenador
Pág. 143
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 9. Saltos de esquí: Saltar avanzando con los pies de lado, como Aproximadamente 1 metro adelante. 20 veces X 3 a 4 series.
si
ambos
estuvieran
en
esquíes.
10. Saltos de esquí con salto alto: Igual que el anterior pero después de tres saltos de lado, saltar alto en la misma posición. 5 a 10 veces X 3 a 4 series. Como una variación, 5 pasos laterales pequeños, 5 pasos laterales grandes X 3 a 4 series. 11. Saltos por encima de la cabeza y plancha: Dos jugadores uno de cara al otro. A corre rápidamente y salta en rango sobre B que se agacha, A luego de saltar sobre B gira hacia atrás. Después de aterrizar, A salta sobre B, que está acostado en el suelo y se zambulle al otro lado apoyando las manos. Entonces se reinicia con B, que salta por encima de A. (5 series cada uno). 12. Trote, pasos, correr y tocar línea, correr, tocar línea: Trotar 10 veces, levantando alto las rodillas. Pasos rápidos 10 veces. Correr y tocar la línea de ataque. Correr y tocar la línea central. Correr y tocar la línea de ataque adversaria. Correr con pasos laterales hasta la línea final adversaria. Trate de mantener precisas las acciones y los números en este entrenamiento, usando las líneas del campo de juego del Voleibol. 13. Correr lateralmente con paso cruzado: Moverse dos veces entre la línea de ataque y la línea central con paso lateral. Entonces correr a la línea de ataque adversaria con desplazamiento debajo de la red. Volver a la otra línea de ataque con paso cruzado, entonces moverse al otro lado. 14. Movimientos rápidos usando balones: A salta sobre B, entonces B tira un balón al lado adversario. A corre al balón y lo toma después de un rebote. A mantiene el balón entre sus tobillos y hace un roll atrás. Él tira el balón hacia arriba con sus piernas y se da vuelta en dirección de B. A tira el balón a B, entonces B lo mantiene con sus manos y se pone en postura de caballo. A salta sobre B. 2. ENTRENAMIENTO DE SOBRECARGA. Entrenamiento básico de sobrecarga: Press de banca. Sentadilla. Espinales. Abdominales. Extensiones de brazos. Extensiones de brazos en banco. Rizo de muñecas. Squat. Empuje de pantorrilla. Remo en banco.
Manual del Entrenador
Pág. 144
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Entrenamiento especial de sobrecarga a) Bloqueo: Presión bloqueando Flexiones en la barra Sentadilla de bloqueo b) Remate: Prensa francesa. Salto de gato. Flexiones de piernas. Espinales. Balanceo lateral. c) Recepción: Salto y patada lateral. Salto adelante. Pique al frente. Patada lateral. Salto de esquí debajo de la red. Salto rebotando. 3- ENTRENAMIENTO DE COORDINACIÓN. 1. Ejercicio de cruzar manos y pies: Toque el pie derecho con mano izquierda enfrente del muslo, entonces toque el pie izquierdo con la mano derecha. A continuación, toque el pie derecho con la mano izquierda atrás de la cadera, entonces el pie izquierdo con la mano derecha. 2. Salto de gato: Hacerlo rítmicamente cuidando el equilibrio corporal. 3. Paso lateral, toque en el cuerpo y salto: Dos pasos laterales, entonces tocar el piso, rodilla, hombro, entonces saltar hacia arriba y dar palmadas con ambas manos encima de la cabeza. 4. Rolido, salto y cinco aplausos: Rolido adelante en el piso, entonces saltar hacia arriba. Cuando aterriza, aplausos de manos sucesivos, atrás de las rodillas, delante de las rodillas, atrás de la cadera, frente al cuerpo, y atrás de la cabeza. Repita rápidamente. 5. Entrenamiento No. 1 con un balón: Encorvándose, tirar el balón por entre las piernas hacia arriba, y tomarlo al caer. Acostarse en el piso y tirar el balón hacia arriba. Entonces ponerse rápidamente de pie y correr debajo del balón para tomarlo. 6. Entrenamiento No. 2 con un balón: Tirar el balón alto, entonces rolar en el piso y luego tomar el balón. Sentarse en el piso y manteniendo el balón entre los tobillos hacer un rolido hacia atrás. Repita 4 a 5 veces en sucesión. Haga todas estas acciones rápidamente. Manual del Entrenador
Pág. 145
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 7. Entrenamiento con un balón en parejas: A y B miran uno hacia otro separados aproximadamente 9 metros. A tira el balón a B y se tira al piso en supinación y luego se da vuelta y se para. 8. Entrenamiento haciendo girar el balón (tomado en el extremo de una soga): Saltar en la misma posición rítmicamente, ajustándose al ritmo del balón. Saltar alto del mismo modo que en A, bajando acuclillas. Saltar en la misma posición en una colchoneta y tirarse en posición de pronación. Saltar y plancha atrás. 9. Entrenamiento haciendo girar el balón con volada atrás: Después de un salto, vuelta y plancha atrás, dentro de una rotación del balón. 10. Entrenamiento haciendo girar el balón con Flic Flac atrás: Primera etapa: el jugador dominará el salto atrás con apoyo de manos, luego trata de hacerlo sin tocar el balón. 11. Paseo en parada de manos: Mantener el equilibrio en cada paso. El jugador debe dominar el paseo de 9 metros, entonces se harán 18 metros. 4. ENTRENAMIENTO FÍSICO COMPLEJO. 1. Sucesión gimnástica: Comienzo: Empuje hacia arriba (5 veces), empuje hacia arriba tocando con el codo en el piso (5 veces), agacharse y saltar hacia arriba, salto tocando con la rodilla el pecho (3), roll volado apoyando el cuello (2). 2. Entrenamiento complejo No . 1 con acciones de Voleibol: Principio: zig zag en un pie (6 pasos), salto grande en cuclillas (1).; paso lateral a la derecha y luego caída hacia afuera, salto grande girando el cuerpo hacia atrás, plancha a derecha e izquierda, darse vuelta y retroceder, entonces saltar tocando con rodillas el pecho (1), volada (1), zig zag hacia atrás con pasos saltados con manos en la cintura (6 m), saltos de conejo (5), caída a izquierda y derecha (1 a cada lado), salto a la derecha y plancha en la misma dirección (1), al lado contrario (1). Finalizar dentro de los 60 a 70 segundos. En este entrenamiento complejo, hay 25 ejercicios para mejorar la coordinación neuro-muscular para los jugadores de Voleibol. En este método de entrenamiento hay movimientos semejantes a las acciones reales del Voleibol. Usted no tiene que hacer descansos durante este ejercicio. 3. Entrenamiento complejo No.2 con acciones de Voleibol: Principio: salto en la misma posición con giro y cambio de dirección (4), 3 pasos laterales y salto, palmadas de manos sobre cabeza (a derecha e izquierda una vez), luego giro en el piso desde posición supina a pronada. Saltos con giro (3), pasos laterales y salto con palmadas de mano sobre cabeza (a derecha e izquierda una vez), posición supina, posición pronada, posición supina, de pie, volada, salto de conejo. Como en el No.1, nosotros podemos componer estos tipos de entrenamientos complejos, según el objetivo físico del entrenamiento. En los primeros pasos, el número de ejercicios debe ser cerca de 10 a 15. Hacer este entrenamiento tan rápidamente como sea posible. Manual del Entrenador
Pág. 146
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. Entrenamiento con acción de espejo: Dos jugadores uno de cara al otro. A) prueba muchos tipos de acciones de Voleibol, tales como juego de piernas, plancha, rolido, bloqueo, remate y armado. B) rápidamente imita las mismas acciones durante 20 a 30 segundos. 5. Entrenamiento de imagen de acción: Según las imágenes de situaciones reales de juego, el jugador tratará de hacer muchos tipos de acciones y sus variaciones como ocurren las acciones de juego en el Voleibol. Continuar cerca de 20 a 30 segundos, 3 a 5 series. Introduzca ideas muy complejas que puedan ser observadas en juegos reales.
Manual del Entrenador
Pág. 147
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
CONDUCCIÓN DEL EQUIPO EN CONEXIÓN CON EL PARTIDO TEMA 15. 1. EL ENTRENADOR COMO CONDUCTOR EN EL PARTIDO. El verdadero trabajo de un entrenador no empieza cuando suena el silbato del árbitro iniciando la primera jugada, y tampoco finaliza con la última jugada del partido. La gerencia del equipo en conexión con el partido empieza el primer día de entrenamiento, cuando el entrenador comienza a preparar su equipo para alcanzar los objetivos específicos. El objetivo establecido y conocido por todos, puede ser a largo plazo, (la participación exitosa en una competición de larga duración, en campeonatos del mundo o continentales), o a corto plazo (ganar un importante partido internacional, la próxima ronda de competición doméstica, etc.). El entrenador desarrolla, maneja y controla el proceso necesario para lograr el objetivo. La conducción del entrenamiento incluye las siguientes tareas: 37. Preparación del equipo para el partido. 38. Manejo del equipo durante el partido. 39. Análisis y evaluación del partido. La gerencia del equipo en la totalidad de estos tres asuntos, requiere el conocimiento de la táctica de equipo, las habilidades físicas y sicológicas (propias y del adversario), y relaciones interpersonales. El entrenador debe tener conocimientos acerca de la táctica y estrategia del Voleibol, psicología y sociología. Un conocimiento perfecto de las reglas del juego, es también necesario para la eficacia en la conducción del entrenamiento. 2. PREPARACIÓN DEL EQUIPO PARA UN PARTIDO. El fundamento de la preparación del equipo para un partido, consiste en la planificación sistemática y el manejo del entrenamiento para ganar y mantener el rendimiento de los jugadores. Los resultados en los partidos dependen de varios factores importantes. Ellos pueden ser clasificados en tres grupos: Condiciones del partido (horario y día del partido, tamaño del gimnasio, luces, altura del techo, comportamiento de los espectadores, métodos utilizados por los organizadores, sistema de competición y calendario, etc.). Calidad (nivel) del equipo oponente. Calidad (nivel) de su propio equipo. Las condiciones del partido deben ser conocidas bastante antes, para tener suficiente tiempo para lograr la adaptación. La aclimatación es generalmente muy importante para los torneos jugados en el extranjero bajo condiciones diferentes (diferencia de horario, temperatura, métodos utilizados por los organizadores). Es una buena idea proveer en las prácticas, una preparación tan cercana como sea posible a las condiciones del partido ("modelando" - acercarse al modelo del partido o torneo a jugar.)-
Manual del Entrenador
Pág. 148
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2.1. Exploración (Estudio del oponente) Las actividades de exploración sobre el equipo oponente deben estar terminadas con suficiente tiempo para servir de ayuda en la formulación del plan de juego. Los datos adquiridos en estas actividades de exploración deben ser tan detallados como sea posible. Use todo el tiempo que sea necesario para que el equipo pueda procesar este conocimiento, y aprender las técnicas y tácticas necesarias para superar a su adversario. El conocimiento de las debilidades y las estrategias ganadoras del equipo rival no será de ayuda sin la habilidad para usarlo en las situaciones de juego (Por ejemplo: una nueva formación defensiva, que sería útil en el próximo partido, podría no estar en condiciones de ser usada exitosamente después de una semana de entrenamiento, si no se ha aprendido totalmente). El reporte de las actividades de exploración acerca del adversario, incluirá informaciones tales como: Composición del equipo (sistema de juego 6 - 2, 5 - 1 u otros, alineación inicial y substitutos posibles, jugadores claves en ataque y defensa, y espíritu de equipo). Formaciones de equipo: Sacando: (tipos de saques, saques tácticos, cambios después del saque). Recepción del saque: (diferentes formaciones en el orden rotacional, combinaciones con 2, 3, 4 o 5 jugadores en formación de recepción, posición de los receptores, receptores fuertes y débiles). Defensa de campo: (cobertura del campo de juego, áreas débiles). Ataque: (combinaciones ofensivas más utilizadas, combinaciones preferidas usadas en cada rotación, combinaciones en recepción del saque y en juego de transición). Bloqueo: (tácticas de bloqueo usadas, como: hombre a hombre, bloqueo de zona o bloqueo por tiempos, bloqueo con cambios). Técnica y táctica individual: Evaluación de las destrezas de los jugadores y el esquema más frecuentemente usado en cada destreza: (el mejor I más débil receptor, atacante, bloqueador, dirección de ataque, tipos de juegos, etc.). Filosofía y psicología general del equipo: (condición física, espíritu de lucha, líder en el campo de juego). Estilo del entrenador adversario: (Estilo de conducción, uso de substituciones y tiempos de descanso, influencia sobre el equipo durante el juego).
(Para más información sobre actividades de exploración, ver en el Capítulo 16 "Evaluación del rendimiento de los jugadores durante los partidos"). La información adquirida acerca del adversario y el conocimiento de su equipo por parte del entrenador, es la base para la formulación del plan de juego. Un plan de juego efectivo debe ser corto, conciso, y debe llevar al máximo los puntos fuertes del equipo y minimizar sus debilidades (y viceversa con respecto al equipo oponente). Los puntos principales del plan de juego deben ser discutidos con los jugadores, y la táctica establecida deberá ser practicada y posiblemente modificada durante el período de entrenamiento. Manual del Entrenador
Pág. 149
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2.2. Plan de juego El plan de juego incluirá, generalmente, los siguientes ítems: La anticipación del resultado del partido, hecha con la comparación de las habilidades de ambos equipos. La primera alineación para ambos casos posibles, por ejemplo: para el primer saque o recepción. Opciones de substitutos y jugadores de reserva, para las respectivas posiciones. Propuestas de combinaciones ofensivas y formaciones defensivas. Determinación del ritmo de juego. Probables (preparados) cambios de táctica. La guerra sicológica (comportamiento del equipo, reacciones a comportamientos esperados de los adversarios, espíritu de lucha, etc.). Asumiendo que se trata de una semana de entrenamiento del período principal en la temporada, con tres sesiones de entrenamiento por semana: La primera sesión de entrenamiento, será usada para perfeccionar las destrezas técnicas y tácticas. La segunda sesión, será para practicar las destrezas individuales y de equipo. La tercera sesión de entrenamiento, es usada para probar el plan de juego en situaciones reales de juego (confrontando la formación inicial contra el equipo de substitutos, o contra un equipo que juega un estilo semejante al futuro adversario). El flujo de juego debe ser discutido con los jugadores, antes de esta sesión de entrenamiento. 3. MANEJO DEL EQUIPO JUSTO ANTES Y DURANTE EL PARTIDO 3.1 Llegada. El equipo debe llegar al campo de juego como mínimo entre una y una hora y media antes del partido. Los jugadores deben haber sido preparados para familiarizarse ellos mismos con el campo de juego, las luces, y los alrededores (paseo alrededor, harán notas mentales). 3.2 La reunión antes del partido. Después de ponerse los uniformes, una breve reunión del equipo debe ser conducida por el entrenador. Se remarcarán brevemente allí, los puntos principales del plan de juego ya conocido, y los jugadores se alentarán a dar lo máximo. Se aclarará la importancia del partido. 3.2. Entrada en calor. El calentamiento será programado según las reglas del protocolo previo al partido (presentaciones, himnos nacionales, tiempo oficial de entrenamiento en el campo de juego), y todos los jugadores serán conscientes de su método y contenido. El entrenador puede dar algunas pautas en la parte final de la reunión antes del partido. Empezando con estiramientos, después de un breve trote los jugadores ejecutarán la "batería" usual de ejercicios (trotar distancias cortas, saltos, piques). Después de esta parte del calentamiento, los jugadores calientan con el balón según sus papeles para el partido. Ellos practicarán las destrezas que deberán usar en el partido.
Manual del Entrenador
Pág. 150
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las técnicas o destrezas nuevas, no deben ser practicadas en el calentamiento porque los errores podrían desmoralizar psicológicamente a los jugadores. En el final del calentamiento, los jugadores hacen saques y recepción del saque. Los especialistas en recepción tienen permitido usar más tiempo que otros jugadores (por ejemplo: el colocador en el sistema de juego 5 -1 no toma parte de la recepción para nada). El entrenador evalúa el status de cada jugador durante este tiempo, estimula a los jugadores que están bajos de actividad, y calma a los demasiado activados. 3.3. Elección de saque o campo. Teniendo en cuenta las reglas actuales que aplican el sistema Rally Point en todos los set, el entrenador y el capitán del equipo - de acuerdo con los resultados de la exploración previa del oponente y las condiciones especiales de la recepción y el saque del equipo propio - evaluarán si es conveniente elegir el saque, o la recepción del saque. Asimismo, el entrenador y el capitán del equipo evaluarán ambos lados del campo de juego y optarán por uno, para el caso en que se tenga que elegir por uno de ellos luego del sorteo. Las mismas consideraciones serán tenidas en cuenta, en el intervalo luego del cuarto set, para tomar las decisiones previas al inicio del quinto set. 3.4. Principios generales para guiar el equipo durante el juego. El plan de juego será cuidadosamente evaluado al comienzo del partido, para estar seguros de que funciona. La temprana lectura del plan táctico del equipo oponente, puede ayudar mucho. El entrenador tiene que observar cómo los jugadores de la formación inicial llevan adelante el plan de juego, y su rendimiento (el entrenador ayudante u observadores especiales pueden suministrar la información necesaria con un análisis del partido o estadística sencilla). El espíritu de lucha es muy importante. Un partido no termina hasta que el último punto es logrado, y se puede ganar con cualquier tanteador. El entrenador tiene que creer que su equipo puede ganar, y él debe apoyar la lucha por cada balón en el juego. La motivación para un equipo más débil en un partido de dos equipos de niveles diferentes, puede ser luchar para ganar un set, o alcanzar un cierto número de puntos. Los puntos críticos en los sets pueden ser superados por cambios en el ritmo de juego o de táctica. Hay ciertos puntos en el set (barreras sicológicas). Usualmente en los cuatro primeros set, se encuentran en los tanteadores 8, 6 y 20, y en el quinto set entre 3 - 4, 8 - 9 y 11 – 12) Nosotros debemos tratar de pasar primero estas barreras y entonces continuar rápidamente (primeros en el tanteador), o prolongar cada jugada (el adversario adelante), así lo detendremos disminuyendo el ritmo de juego o con cambios tácticos. Cambiar el ritmo o continuar con el exitoso, frecuentemente ayudará a ganar finalmente un partido. "La Aceleración" puede ser lograda usando combinaciones de ataque rápidas, atacar el primer y segundo tiempo y mantener las interrupciones del juego al mínimo. "El Retraso" puede ser logrado usando juegos altos, realizando los tres contactos, usando al máximo el tiempo de las interrupciones de juego y pidiendo substituciones y tiempos de descanso. El entrenador puede hacer pocas cosas durante el juego para afectar el resultado. Muchas cosas deben ser logradas antes en la preparación y planificación, incluyendo la planificación de las substituciones y uso de las interrupciones del juego. El entrenador tiene como máximo ocho "pasos", que él puede usar directamente en un set (seis substituciones y dos tiempos de descanso). Él debe concentrarse en usarlas adecuadamente. Su mal comportamiento en el banco o de pie (gritando, quejándose o perdiendo la fe en su equipo), no solamente no hará avanzar a su equipo, sino que será una influencia negativa para la moral y concentración del equipo. Le está permitido dar instrucciones desde el banco o desde la zona específica para que el entrenador esté de pie. No obstante, el entrenador solamente debe usar esta posibilidad si está seguro de que los jugadores podrán procesar la información y no serán distraídos de su concentración en el juego. Si decide hablar será mucho más eficiente si muestra calma y control en su temperamento. Manual del Entrenador
Pág. 151
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Hay una táctica especial que es conveniente aplicar hacia el fin de cada set si nuestro equipo está adelante 24/23 y al saque, o en el quinto set si está adelante 14/13 y sacando. Entonces un saque arriesgado debería ser ejecutado porque, de otro modo, habrá allí una probabilidad mayor para el equipo oponente de marcar un punto por un exitoso ataque después de la recepción del saque. Arriesgando tendremos tres posibilidades sucesivas de éxito para nuestro equipo, que nos permitirán ganar el set o el partido entero en cualquier caso. Ellas son: a) Que el equipo que alcance el punto definitivo como resultado de las jugadas del rally que se inicia con nuestro saque agresivo, que logra dificultar el armado del ataque oponente, b) Que el otro equipo deba iniciar el rally siguiente con el saque dándonos la ventaja por tener nosotros el ataque, y entonces continuar la lucha hasta que logremos la diferencia de 2 puntos. C) La más deseable, el set o el partido terminarán de inmediato con un punto directo de saque. 3.5. La regulación del equipo en juego. El entrenador tiene tres tipos de opciones durante el juego: gg. Tiempos de descanso. hh. Substituciones. ii. Intervalos entre los sets. A) Uso de tiempos - fuera. Hay cuatro razones para un tiempo fuera en un set. Las interrupciones temporales del adversario deberían ser tomadas para informar al equipo sobre qué se espera que cambie en la táctica del rival, y para alentar a los jugadores a seguir y mantener el equipo adelante, (no se trata de una generosa oportunidad para interrumpir la secuencia de puntos). La Regla de oro dice, " el equipo no debe cometer un error de saque, después del tiempo fuera del rival. "Las interrupciones temporales duran 30 segundos solamente y ellas deben ser usadas sabiamente". Es necesario que todos los jugadores se encuentren rápidamente en línea al lado del entrenador. El entrenador debe ser constructivo y conciso. Él debe comunicar (de sus notas preparadas), el origen de los errores. Riña y discusiones entre jugadores, no deben tener lugar durante los tiempos de descanso. Realizar allí, un acercamiento personal a cada jugador haciéndole sacar fuera lo más grande de su personalidad. En el fin del tiempo fuera, el entrenador muestra su confianza en el equipo, restableciendo su espíritu de lucha para ganar. Los mismos criterios se tendrán en cuenta para los tiempos técnicos de descanso de 60 segundos. Una solicitud de tiempo fuera es necesaria cuando: Los adversarios han tanteado tres o cuatro puntos consecutivamente, y es necesario lograr una interrupción de su ritmo. El equipo está confundido, o hay alguna repetición de los mismos errores tácticos en los jugadores. El entrenador desea indicar una táctica terminal, por ejemplo: a donde sacar, qué especie de ataque parece ser más útil, cómo bloquear. El entrenador desea intentar un cambio de táctica, debido al exitoso plan táctico del adversario. Los jugadores han dado lo máximo, y tienen que ser alentados. La necesidad de un descanso mental de los jugadores, para la recuperación después de una jugada muy larga (dura).
Manual del Entrenador
Pág. 152
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL B) Uso de sustituciones. El entrenador solicita substituciones, considerando los siguientes aspectos: Fortalecer la ofensiva, la defensa, o cambiar el clima psíquico en el campo de juego con un jugador especializado. Reemplazar a un jugador que está fallando o no cumple el plan de juego, comete muchos errores, o a quien exhibe un comportamiento antideportivo o perturba las relaciones interpersonales entre los jugadores. Dar a los jugadores de reserva, una generosa oportunidad de jugar sin arriesgar el resultado exitoso del partido. Interrumpir el juego a fin de dar instrucciones al equipo (a través del substituto), o interrumpir el ritmo del juego (agotados los tiempos fuera). El substituto debe estar entrado en calor, listo para jugar y debe conocer su tarea (por ejemplo: dónde cambiar en la red, su papel en la defensa de campo). Todos los jugadores de reserva están obligados a estar en contacto con el entrenador (o ayudante de entrenador), a fin de obrar enseguida de acuerdo con sus indicaciones. El substituto pasa la información del entrenador al equipo. Las substituciones con el propósito de fortalecer la ofensiva o la defensa respetarán la especialización de los jugadores, y el sistema de juego usado por el equipo. Nosotros podemos usar especialistas de saque, recepción, bloqueo, ataque o defensa de campo. A veces un jugador experimentado fortalece el espíritu de lucha desde el punto de vista psicológico. Todos los especialistas serán específicamente entrenados en sus papeles, y ya habrán sido usados varias veces para este propósito, en partidos amistosos. El sistema de juego usado por el equipo, influencia substancialmente la posibilidad y la táctica de las substituciones. La "vieja forma" de cambiar un ágil colocador para fortalecer la defensa de campo, no es válida para nada en los actuales sistemas de juego. El colocador especializado, la mayoría de las veces es excluido de la defensa de campo. Él no se pone en contacto con el primer balón del adversario, ni recibe el saque para nada. El cambio del sistema de juego 5 - 1 al 6 - 2, no significa solamente un colocador más en el equipo, afectará la formación defensiva y la de recepción del saque que se usó normalmente en este orden rotacional. El uso del doble cambio en un sistema de juego 5 - 1 (un nuevo colocador en posición 1 y un nuevo jugador universal en posición IV) es cuestionable. Estos cambios afectan las tareas de otros jugadores en defensa y ataque, y deben ser practicados muchas veces antes del partido. C) Uso de Intervalos entre los juegos. Hay tres minutos entre set y set y también 10 minutos entre el segundo y tercer set, que el entrenador puede usar para repasar el set previo y en discutir con los jugadores la táctica a ser usada en la próxima parte del juego. Los resultados del análisis del partido, o las notas del entrenador ayudante, pueden ser usados para mejorar el orden rotacional o la formación inicial con respecto al rendimiento en el último set, o a los jugadores de la formación inicial del adversario. Todos deberán estar completamente confiados de ganar el próximo set antes de que el juego comience.
Manual del Entrenador
Pág. 153
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. EVALUACIÓN DEL PARTÍDO. El entrenador (o el entrenador ayudante, con el apoyo de cualquiera en el equipo, incluyendo los jugadores de reserva), toman notas acerca del partido para ayudar a determinar las causas de la última derrota o éxito. La evaluación será objetiva, crítica y consistirá en los siguientes puntos. −
El éxito del plan de juego y sus calidades positivas y negativas.
−
El cumplimiento de una parte del plan de juego por cada jugador y el equipo entero.
−
Evaluación del rendimiento de los jugadores y su comportamiento durante el partido.
−
Aportes de conclusiones para el entrenamiento o las competencias siguientes.
El uso del análisis estadístico del juego, hace posible la objetividad de la evaluación. Los datos acerca de las acciones de los jugadores en los juegos (cantidad y calidad), pueden ser recolectados por observadores especiales, el entrenador ayudante o por los jugadores en el banco, el uso de sistemas informáticos especializados en el análisis del juego. Los datos pueden ser obtenidos también por el análisis de películas o grabaciones de vídeo después del partido. (Para más información ver Capítulo 16 "Evaluación del rendimiento de los jugadores durante los partidos" en análisis de partidos.). Toda esta información debe ser correctamente interpretada y completada usando la intuición y el comentario del entrenador. Un origen útil de información es la planilla internacional de juego. Los entrenadores deben familiarizarse con los datos y el método de anotación del tanteador en esa página, asimismo el capitán del equipo necesita conocer muy bien este tipo de anotación. Un sencillo programa en una computadora personal puede aportar datos como el flujo del tanteador con la "mejor" y la "peor" alineación (mostrando las alineaciones donde nosotros hemos perdido o ganado más puntos), y cuántos puntos fueron tanteados por cada rotación (jugador en saque), etc. El entrenador debe preparar una reunión del equipo entero después del partido, en un lugar adecuado. Él debe mostrar allí las interpretaciones disponibles del análisis estadístico del juego. Los jugadores tendrán allí un cuadro claro de los datos del juego, y los objetivos listos. No es bueno discutir el partido directamente después del juego. Sin embargo, inmediatamente después del juego, el entrenador dirá unos pocos conceptos para mantener el equipo "en el suelo" después de una victoria, y si ellos han perdido, para recordar a los jugadores que no son "tan malos" como ellos lo sienten. El momento más ventajoso para organizar una reunión posterior al partido, puede ser la primera sesión de entrenamiento después del partido (combinando con la relajación). Los jugadores hablarán primero y expresarán su opinión acerca del partido. El entrenador da su interpretación más tarde, y concluye dando las razones principales para la victoria o la derrota. En el final de la reunión, las conclusiones resultantes deben ser específicas, para ser aplicadas en el entrenamiento y el próximo partido. (Las notas preparadas de antemano por los jugadores, como por el entrenador y los ayudantes son muy útiles.) Generalmente, el entrenador necesita de mucha experiencia y el conocimiento, tanto del punto de vista de un gerente de equipo, como el de un entrenador de equipo. Él necesita abundante tiempo para lograr un alto nivel de rendimiento de su equipo. La actitud crítica de uno mismo sobre su propio trabajo, y la habilidad para aprender de todos los orígenes posibles, es el modo para avanzar.
Manual del Entrenador
Pág. 154
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
ANÁLISIS DE PARTIDOS TEMA 16. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS JUGADORES DURANTE LOS PARTIDOS. INTRODUCCIÓN. La medición objetiva, evaluación, análisis e interpretación del rendimiento de los jugadores y el equipo, es indispensable para el entrenamiento científico y el desenvolvimiento de los equipos de cima en el Voleibol moderno. El análisis de los partidos, las actividades de exploración y las pruebas, son los medios mas Importantes para la diagnosis del rendimiento. 1. ANÁLISIS DE PARTIDOS. 1.
Objetivos y tareas del análisis de partidos (MA).
Con el análisis de partidos usted puede obtener datos objetivos e información subjetiva, de los rendimientos de los jugadores y el equipo durante el partido. Estos datos son prerrequisitos para la diagnosis crítica de las competencias y para: Evaluación y ajuste de los sistemas y estrategias de juego: Hallar razones para la victoria o la derrota. Revelar puntos fuertes y débiles en el juego (de los jugadores y el equipo). Hacer ajustes en la alineación inicial. Probar la eficiencia de la táctica. Comparar el nivel de juego con otros equipos. Buscar tendencias de desenvolvimiento. Conducción del equipo durante el partido: Probar cómo funciona la táctica. Hallar las causas de las equivocaciones o la confusión. Conseguir información para los tiempos fuera, substituciones y cambios de táctica. Tomar nota del estado mental de los jugadores. Obtener información sobre los puntos fuertes y débiles de los adversarios. Planificación y ajuste del entrenamiento: Probar la eficiencia de los métodos de entrenamiento, el desenvolvimiento, estancamiento y consistencia del rendimiento. Comparar el nivel de rendimiento en los entrenamientos y en partidos. Formular objetivos y standars (mensurables). Actividades de exploración de los equipos adversarios: Revelar peculiaridades, puntos débiles y fuertes, especialización de los jugadores, formación inicial, patrones de ataque y defensa, etc. Preparar la estrategia para derrotar a los adversarios.
Manual del Entrenador
Pág. 155
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Información para los medios masivos de comunicación: Anunciar los mejores jugadores. Dar razones para la victoria o la derrota. Facilitar datos del rendimiento de los jugadores y los equipos. 1.2. Métodos de análisis de partidos. Hay muchos métodos para hacer el MA. Los más comunes son: 40. 41. 42. 43.
Libre observación y evaluación subjetiva. Gráficos de observación y archivos. Películas y cintas de vídeo. Análisis estadístico de los partidos (SMA).
Antes de escoger un método para el MA, usted debe establecer claramente el objetivo: ¿Qué quiere conocer, descubrir, probar? ¿Por qué razones? Usted también debe ser consciente de las condiciones, capacidades disponibles y de los límites. ¿Cuántas personas? ¿Ellos son expertos en MA? ¿Qué equipamiento? ¿Cuánto tiempo se dispone para la evaluación? Si los objetivos y las condiciones están claros, usted podrá determinar tareas y métodos a ser aplicados. A) Observación libre: Este es el método más sencillo, menos costoso y más común. Aunque es el método más subjetivo, es también útil para las actividades de exploración y evaluación de la táctica y los aspectos sicológicos. Prepare preguntas claras y formularios para tomar nota durante el partido, según los objetivos de la observación. Incluya al entrenador ayudante, los jugadores y otro personal en la observación. Indique a cada cual sus tareas bien definidas. Resuma, evalúe e interprete la información después del partido. B) Método Gráfico: Este método es también barato y fácil de realizar. Es muy útil para las actividades de exploración y el análisis táctico (formación inicial, posiciones, patrones o esquemas de ataque y defensa, flujo del juego, dirección de los remates y saques, etc.). Prepare formularios, abreviaturas, y señas para cada tarea. Para mejorar la observación gráfica usted necesitará sábanas con canchas impresas, las que habrá que llenar con posiciones y movimientos de los jugadores, dirección del vuelo del balón, etc. Para evitar confusión, es conveniente tener solamente una tarea para cada observador Compile los resultados para las conclusiones. C) Películas o vídeo: Este método necesita de equipamiento costoso y mucho tiempo para la evaluación. No obstante, es muy efectivo e instructivo, especialmente para el análisis técnico y táctico, y las actividades de exploración. También puede ser usado para medir la velocidad, altura del salto, etc. Prepare y verifique cuidadosamente el equipamiento. Escoja la mejor posición para la cámara, dependiendo del objetivo y el alumbrado. Manual del Entrenador
Pág. 156
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Tenga cuidado que los números de los jugadores puedan ser identificados luego en la pantalla. En la evaluación, concéntrese en las situaciones y elementos más significativos o instructivos del juego. Pase la película o cinta de vídeo. Repita y comente las situaciones cruciales, los movimientos o partes. D) Análisis estadístico de los partidos (SMA): El SMA es un método esencial para obtener datos del rendimiento de los jugadores y el equipo. El SMA puede ser aplicado en casi todos los campos del MA. Hay muchos métodos para obtener, procesar e interpretar datos por el SMA. Muchos de estos métodos están basados en los mismos principios. Pasos importantes para el SMA: Clasificación de las acciones de juego o destrezas. Valoración de las acciones. Registro de los datos. Procesamiento de los datos. Análisis e interpretación de los datos. Indicaciones para una exitosa aplicación del SMA: La inmensa cantidad y diversidad de acciones de juego requiere la clasificación en categorías. De otro modo sería imposible evaluar las acciones. La clasificación más común, es la realizada de acuerdo con los aspectos tácticos, pero también es posible una, realizada de acuerdo con los aspectos técnicos u otra clasificación. Basándonos en los aspectos tácticos, nosotros podemos agrupar las acciones de juego en seis elementos básicos (destrezas). Elemento Saque Recepción del saque Colocación Golpe de ataque Bloqueo Recuperación (DIG)
Abreviatura SER REC SET HIT BLO DIG
Símbolo S1 R2 C3 A4 B5 D6
Las abreviaturas (símbolos) o números facilitan la grabación y evaluación. Para un análisis especial o información adicional de las acciones de los jugadores, usted puede introducir subcategorías o grupos especiales. Por ejemplo: Técnica Saque Saque tenis lento Saque tenis con giro Saque tenis 'flotante Saque gancho con giro Saque gancho flotante Saque de manos bajas
en letras S STS STR STF SRR SRF SO
Símbolos en números 1 11 12 13 14 15 17
También se pueden tomar en cuenta las posiciones donde el balón es jugado, o las áreas adonde el balón es dirigido. Para esta cuestión, el campo de juego se divide en secciones y ellas son marcadas con números o letras. Si se usa una computadora para el SMA, los símbolos serán escogidos según la tabla de claves y el programa de procesamiento de datos. Manual del Entrenador
Pág. 157
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Evaluación Para valorar la calidad de cada acción, nosotros usamos los resultados dela jugada en el tanteador. Las acciones son valoradas en niveles de valores diferentes. Esta clasificación puede ser hecha en una escala de dos o tres niveles, lo cual es suficiente para equipos de nivel medio. Para equipos de cima o competencias y campeonatos internacionales, es posible usar métodos más sofisticado s con cuatro o cinco niveles. Clasificación con dos niveles Resultados de la acción
19. tanteador = punto o derecho a saque
Símbolo +
Valor 1
(para saque, + 1 ataque y bloqueo) o acción perfecta en preparar un ataque (para recepción, colocación o toque defensivo a manos bajas, dig). b) error = punto o derecho a saque perdido.
-
O
Clasificación con tres niveles: a) tanteador o acción perfecta. b) error. c) Ninguno (a) ni (b), el juego continuó.
+ I
3 O 1
Nota importante: Los criterios para la clasificación y valoración de las acciones, deben ser definidos muy clara, precisa y comprensivamente. Cada observador tiene que aprenderlos de memoria. Grabación La observación tiene que ser hecha por observadores bien entrenados. Ellos clasifican las acciones y valoran los resultados, según lo fija el sistema de clasificación, valoración y registro de datos. Hay diferentes métodos de grabación. Registro directo: En formularios preparados. Con computadora. Registro Indirecto: Cinta de grabar en grabadora. Datos dictados a un escritor u operador de computadora, quien llena formularios o introduce los datos en la computadora. Los estadísticos bien entrenados son indispensables para hacer confiable el SMA. El número de estadísticos que se necesitan para el SMA, depende del método a aplicar y la cantidad de datos que se quieren obtener y procesar: Una persona puede valorar y registrar en formularios: Todas las acciones de dos o tres destrezas de un equipo. (Por ejemplo: saque, recepción y ataque o bloqueo, colocación y toque defensivo a manos bajas o saque y ataque, recepción y bloqueo, colocación y toque defensivo a manos bajas). Todas las acciones de seis destrezas para uno (máximo dos) jugadores. Todas las acciones de dos destrezas para tres jugadores. Con este método nosotros necesitaremos por lo menos dos (mejor tres) personas, para realizar un completo SMA de un equipo. Manual del Entrenador
Pág. 158
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Una persona puede valorar y puede dictar a la cinta de la grabadora, o a un escritor u operador de computadora: Todas las acciones de todas las destrezas de un equipo. De este modo nosotros necesitaremos una persona para un completo SMA de un equipo si usamos la cinta de la grabadora, y tres personas si usamos formularios o computadoras. Si nosotros usamos la cinta de la grabadora, una persona es suficiente para un completo SMA de un equipo, no obstante, tomará tiempo adicional la transferencia de los datos de la cinta de grabar a los formularios o la computadora. Los observadores deben conocer bien los criterios de clasificación, y ellos deben mantener el mismo nivel de clasificación en todos los juegos. Por esta razón, el entrenamiento de los observadores en un seminario especial, ha probado ser el mejor método para que todos los observadores evalúen el partido de la misma forma. En el mismo momento se hace una grabación de video del partido. Después del partido, los resultados de los observadores son comparados, y en los casos de clasificaciones diferentes o dudas, el registro de video es usado para la interpretación final. Procesamiento de los datos: Los datos grabados serán procesados según el objetivo del SMA. Usualmente los cálculos son hechos: Evaluando - Totalizando por destreza, por jugador, por equipo. Obteniendo porcentajes, promedios, factores de eficiencia. Formando listas de rango por destreza y por el rendimiento general. Comparando los resultados con análisis anteriores, con standard, resultados de otros equipos, etc. Los resultados del procesamiento de datos tienen que ser colocados en un formulario preparado, impresos en la computadora y I o exhibidos en una pantalla de TV. En muchos casos los gráficos son más instructivos que las listas. Interpretación Debemos saber que con el SMA no podemos representarnos completamente el rendimiento entero de un jugador o equipo. Hay muchos factores de rendimiento que no pueden ser tomados o evaluados por el SMA. Por ejemplo, las acciones sin balón son difíciles de incluir en un SMA. Los resultados de las acciones son dependientes de los adversarios y el equipo de compañeros, los factores sicológicos son difíciles de valorar etc. Muy frecuentemente, no es el jugador con los mejores resultados en el análisis, el que es más importante para ganar el partido. Por lo tanto, el SMA necesita de la interpretación echa por un entrenador experimentado. . Una combinación del SMA y el análisis de video y I u observación libre, insistiendo sobre los factores morales y mentales es muy útil.
Manual del Entrenador
Pág. 159
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
CONCLUSIONES: El SMA provee muchos datos sobre el rendimiento de jugadores y equipos, pero tan importante como los datos, es extraer sus propias conclusiones sobre los resultados del SMA y su uso. Debemos preocuparnos por aprovechar tales conclusiones en: Reunión con el equipo después del partido (evaluación corta). Ajustes o cambios de estrategia y táctica, formación inicial, etc. Ajustes o cambios en el entrenamiento. Aspectos morales y mentales del entrenamiento y el juego (educación). Preparación para la próxima competición. Se recomienda que los entrenadores o jugadores tomen notas en el entrenamiento diario, usándolas como aporte para las conclusiones. El SMA es también una herramienta importante para las investigaciones científicas sobre el entrenamiento y el juego. 2. LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Las actividades de exploración del equipo adversario y de las condiciones del partido, son un requisito indispensable para preparar un equipo para las competencias importantes. Una profunda observación de las peculiaridades del adversario y sus características, es deseable. Observación libre, estadística, películas o videos, son métodos comúnmente usados en el MA. El entrenador y los jugadores deben aprovechar cada oportunidad para conseguir tanta información de sus adversarios, como sea posible. El método más sencillo para las actividades de exploración es hacer breves notas y dibujos durante la observación libre del partido. Para hacer más efectivo el SMA, es conveniente usar una cinta de grabar o formularios preparados para tomar datos. Los dibujos también pueden ser usados para grabar información del juego de los adversarios. El SMA provee informaciones valiosas del equipo adversario tales como sistema de juego, especialización de jugadores, puntos débiles y fuertes de los jugadores, y en destrezas de equipo: patrones de ataque y defensa. Las actividades de exploración tienen cuatro preocupaciones mayores: Preparación táctica. Preparación sicológica. Entrenamiento previo y preparación de partidos. Preparación del equipo para las condiciones del partido. Si un entrenador debe preparar su equipo para un partido o torneo importante, él tratará de conseguir la información siguiente del adversario: 1. La composición del equipo adversario: ¿Quién es el colocación, rematador, bloqueador y otros especialistas, y cómo ellos son colocados? (Orden de rotación). ¿Cuáles son los primeros seis? ¿Quién es el capitán? ¿Quiénes los substitutos? ¿Cuáles son los patrones de ataque y defensa por posición?
Manual del Entrenador
Pág. 160
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL −
LAS HABILIDADES TÉCNICAS Y TÁCTICAS. Sacando: ¿Qué tipos de saque usan? ¿Cuáles son los servidores más efectivos y los más débiles? ¿Cuáles son sus peculiaridades? ¿Hay especialistas para el saque? ¿Cuándo son usados? Colocando o armando ¿Quiénes son los colocadores? ¿Qué sistema de ataque usan, 4:2 o 5:1 ¿u otros? ¿Qué patrones y estilos usa para colocar? ¿En cuáles situaciones? (Juegos abiertos, juegos rápidos, juegos en salto). ¿Se usan remates de primer pase? ¿Cómo hacer para confundir al armador? ¿Cómo hacer para evitar el ataque rápido? Atacando: ¿Quién es el principal atacante en juego? ¿Cuáles juegos de ataque múltiple son más efectivos? ¿Quién es el rematador más peligroso? ¿Cuáles son sus peculiaridades? ¿Quiénes son los atacantes pobres y porqué? - ¿Qué tipos y dirección de remates y qué tocadas (fintas) son usadas? ¿Quién prefiere los golpes tácticos y remates al bloqueo? ¿Qué especie de bloqueo es más efectivo contra el ataque? ¿Qué esquemas de cobertura al ataque usan? Bloqueando: ¿Qué esquemas de bloqueo usan? ¿Quién es el más efectivo bloqueador? ¿Cómo hacer para neutralizarlo? ¿Dónde están los puntos débiles del bloqueo (bajo, lento, jugadores técnica o tácticamente pobres)? Juego en defensa de campo v cobertura del bloqueo: ¿Qué formación de defensa aplican? ¿Dónde están los puntos débiles (jugadores lentos o pobres, espacio que dejan abierto), ¿Qué tipos de ataque son efectivos? 4. ASPECTOS FÍSICOS Y MENTALES La victoria y la derrota frecuentemente están decididas por las habilidades físicas o cualidades mentales, más que por las técnicas y tácticas: ¿Cómo son sus peculiaridades físicas (salto, velocidad, agilidad, resistencia)? ¿Qué se sabe acerca del espíritu de equipo del adversario? ¿Cómo hacer para trastornarlos? ¿Quiénes son fuertes combatientes y quiénes pobres? ¿Quién es la columna vertebral de la moral del equipo? ¿Quién abandona primero si el equipo está abajo unos pocos puntos? ¿Quién se pone nervioso después de algunas faltas consecutivas, o cuando hay presión sobre él? ¿Cómo hacer para tomar ventaja de sus debilidades sicológicas? ¿Cuándo pierde su temperamento el entrenador? ¿El entrenador hace cambios de táctica? ¿Cuándo? ¿Cómo hacer para provocar al entrenador? ¿Cuándo hace el entrenador substituciones y solicita tiempos fuera?
Manual del Entrenador
Pág. 161
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 5. CONDICIONES DEL PARTIDO. Es necesario tratar de conocer tanto como sea posible, sobre las condiciones del partido. Usted necesita tal información para la preparación sicológica de sus jugadores y, para modelar las condiciones en el entrenamiento o los partidos de preparación. La información debe incluir, pero no limitarse a: Las condiciones del clima. El alojamiento y las comidas. El transporte. El calendario de partidos. Las condiciones del campo de juego (adentro, al aire libre, luces, piso, altura del techo, balón, juez, público). Prepare a su equipo en los entrenamientos y partidos de preparación para las condiciones esperadas, pero no sobrestime las condiciones. Un buen espíritu de lucha, compensa las malas condiciones. 6. EJERCICIOS PRÁCTICOS. Basados en los principios del análisis de partidos y actividades de exploración explicados en el capítulo previo, nosotros ahora presentamos algunos métodos de realización práctica como ejemplos. 1. a. Análisis del ataque: dirección, frecuencia y eficiencia: Usamos formularios con un grupo de gráficos de campos. Tres campos para cada jugador atacante. Todo golpe de ataque de un jugador es grabado separadamente en cada posición en la red. La dirección de cada golpe es marcada con una flecha y el resultado con estos símbolos (+ 1-). Si remata varias veces golpes en la misma dirección, los resultados están marcados con la misma flecha. 1. b. Interpretación: La lista muestra claramente las peculiaridades de cada rematador, calculando el número de golpes y la eficiencia de ataque. Este método es útil para las actividades de exploración y evaluación sobre el rendimiento en ataque de un equipo. Podrían hacerse modificaciones usando símbolos adicionales. 2. a. Análisis de la recepción del saque: número, calidad, eficiencia: La recepción del saque es evaluada por un método semejante al indicado anteriormente. La dirección y calidad de los pases, están grabadas según la posición del jugador. 2. b. Interpretación: El número, el porcentaje, y el total de pases son calculados para cada nivel de calidad. Métodos semejantes podrían ser usados para otras destrezas tales como saque o recuperación. Un observador puede grabar los datos de varios jugadores. La evaluación muestra claramente la eficiencia, así como los puntos fuertes y débiles de cada rotación. Es posible sacar conclusiones sobre la alineación inicial, técnica y entrenamiento.
Manual del Entrenador
Pág. 162
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 3. a. Análisis de combinaciones de ataque: Hay muchos métodos para analizar el ataque. Primer ejemplo: Se usan formularios con campos de juego impresos en ellos (4 a 5 campos para cada rotación). Para grabar el juego de ataque se hace como sigue: Los jugadores están marcados por su número de remera, los colocadores se muestran con una "X", la dirección de la carrera se indica con flechas. Para el ataque rápido, el tiempo de acercamiento se marca con números al lado de las flechas (1°, 2°, 3°), el lugar donde el balón golpea es marcado por un punto (.). 3. b. Interpretación: Las listas muestran los patrones o esquemas de las combinaciones de ataque, y las peculiaridades de cada combinación de juego. Este método es recomendado para actividades de exploración. Para evaluar más profundamente el ataque de un equipo, es posible agregar una información adicional, grabando el resultado de cada golpe de ataque. Segundo ejemplo: Se usa un formulario con 6 campos (uno para cada rotación). Se registra el orden de rotación de los jugadores antes de que comience el partido, y durante el partido, registre la alineación para la recepción del saque, los movimientos de ataque de los jugadores, y cómo ataca más frecuentemente cada jugador. La Interpretación: Como en el primer ejemplo. 4. a. Análisis del flujo de juego: El análisis del flujo, es una ayuda para el entrenador y los jugadores, para comprender y analizar el ritmo de juego de un equipo y los momentos cruciales del juego. Al usar este método, el entrenador puede mejorar su conducción del entrenamiento de las destrezas. Ejemplo: Usar un papel con gráficos, dividido al medio por una línea vertical, y registrar el resultado de cada jugada. Ganancia de punto en contraataque: Derecha dos espacios abajo
Pérdida de punto en contraataque: Izquierda dos espacios abajo
Ganancia de punto en recepción Derecha un espacio abajo
Pérdida de punto en recepción: Izquierda un espacio abajo
Nota: En cada caso, los movimientos son hechos solamente en el espacio de una línea. Usted hace solamente el seguimiento de su propio equipo, pero su tanteador es también el resultado de la acción del otro equipo. Al lado de la curva, usted graba los puntos ganados (derecha), o perdidos (izquierda), las interrupciones temporales (marcadas por "T"), y las substituciones (marcadas por "S"). Este gráfico es más fácil para supervisar, e incluso puede ser dibujado después del partido, con la evaluación de la planilla oficial de juego.
Manual del Entrenador
Pág. 163
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 6.2 Métodos Estadísticos. 1. a. Análisis Corto. Este es un método sencillo para el análisis estadístico del partido, pero provee datos valiosos sobre las acciones más esenciales del juego. Grabe solamente el resultado de las acciones que interrumpen la jugada, ya sea por punto de contraataque o punto de recepción. Use papel gráfico regular y líneas divisorias verticales. En la columna A, anote las acciones que causan perdida o ganancia de punto a partir de la recepción (equipo adversario sacando). En la columna B anote las acciones que ganan puntos o causan pérdida de puntos en defensa (nuestro equipo sacando). Las destrezas son grabadas y evaluadas por símbolos, y los jugadores son grabados por sus números. Nota: Solamente se graban las acciones de un equipo. Si dos o tres jugadores están envueltos en un bloqueo, sus números serán grabados por ejemplo como: "B 3 I 11" – (bloqueo de jugadores 3 y 11 menos). El error adversario es marcado por "-" (menos), las interrupciones temporales por "T" y el tanteador actual (por ejemplo: T 7-10), las substituciones por "S" y los jugadores involucrados (por ejemplo: S 9 > 3), un punto ganado o perdido por "( )" y el tanteador (ejemplo (3) = 3° punto), el final del tanteador de un set por "O” y el tanteador (por ejemplo: O 11 :15 = 2° set terminó 11: 15). 1. b. Interpretación: El registro del desenvolvimiento del juego muestra, jugada por jugada. Nosotros veremos las razones para los éxitos o fracasos en las jugadas, y cuáles jugadores hicieron las acciones finales de cada jugada. Este análisis corto se hace más comprensible, si los datos son transferidos a otra planilla y los totales son calculados (ver fig. 16 - 8). Nosotros debemos tomar en consideración que este análisis corto no refleja los rendimientos de todos los jugadores en el mismo nivel. Por ejemplo en recepción, armado o colocación y recuperación solamente están incluidos los errores. No obstante este método provee datos valiosos para analizar el rendimiento del equipo, y con alguna extensión, refleja el rendimiento de los jugadores. Este método también ayuda a mejorar la conducción del entrenamiento. En consideración de esto, se hace más informativo en conexión con el gráfico del flujo del juego (ver fig.16 - 5). 2. Análisis estadístico de la perfección de las destrezas. Hay muchos métodos para hacer un estudio de la eficiencia en las destrezas. En general, si nosotros queremos analizar el rendimiento de los jugadores y el equipo en una destreza, debemos preparar un formulario para anotar los números de los jugadores y la clasificación de acciones de la destreza para la evaluación. La clasificación de las acciones puede hacerse con tres o más niveles, usualmente tres niveles son suficientes. 3. Análisis japonés de partidos. Otro método para hacer seguimiento de los equipos y jugadores individuales, fue usado exitosamente por la Asociación de Voleibol de Japón en 1972 con resultados excelentes. Este método enfatiza las acciones más importantes del partido (por ejemplo: ganancia y pérdida de puntos en contraataque o en recepción). Cada equipo es observado por un experto. Otro experto supervisa el análisis. Se usan formularios especiales para cada equipo mientras que el partido se desarrolla, (por ejemplo: ganancia y pérdida de puntos en contraataque o en recepción). Remate: número, puntos, derecho al saque, pérdida de puntos y derecho al saque. Saque: número, puntos directos, errores. Bloqueo: puntos, derecho al saque ganados. Otros errores: puntos y derecho al saque perdidos. Otros formularios son usados para calcular los totales de ambos: jugadores y equipos, razones de la eficacia y el orden de los jugadores en destrezas tales como bloqueo, remate y saque.
Manual del Entrenador
Pág. 164
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 4. Evaluación del rendimiento de los jugadores y los equipos en las seis destrezas básicas del juego. Este método se puede abarcar y es sencillo de manejar. Provee un análisis completo de todos los jugadores, en todas las destrezas. La grabación debe ser realizada por un observador por cada equipo (usando una grabadora), o usando un observador y dos escribientes en formularios preparados o computadoras. Se graban los resultados de todas las acciones individuales con el balón, según los seis elementos o destrezas y tres niveles de calidad: +, /, -. Usando una grabadora, el registro es dictado en la cinta de grabar como sigue: Dictado: Escrito:
1. Destreza Saque S
2. Jugador Número (7) 7
3. Resultado de la acción Menos (-) -
En los formularios, el registro se hace usando símbolos (destreza, jugador, calificación). Después del partido, los datos grabados son transferidos a formularios especiales, y la evaluación final se hace calculando totales y porcentajes. Si el entrenador se interesa en el progreso o flujo del juego, los resultados de las acciones están grabados en el formulario 1, acción por acción. Nota: Los tiempos fuera, substituciones y el tanteador, son grabados como mencionamos antes. Todas las tentativas de bloqueo son contadas, inclusive las que el balón no fue tocado. En el caso del bloqueo por dos o tres jugadores, el resultado es marcado en dos partes. Este bloqueo se anota en la sección de bloqueo, como también, en la sección especial para bloqueo del equipo. Nosotros podemos completar el análisis estadístico, calculando los factores de eficiencia de cada jugador en cada destreza. De este modo podremos clasificar a los jugadores según los factores de eficiencia en cada destreza. 6.3 Conclusiones de las observaciones. Realizar la estadística requiere mucho de experiencia, práctica y dedicación. Siempre debe ser confiable y precisa. Los jugadores ponen su confianza en usted. No los decepcione.
Manual del Entrenador
Pág. 165
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
ANÁLISIS DE PARTIDO TEMA 17. SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PARTIDO CON COMPUTADORA 1. VIS - SISTEMA DE INFORMACIÓN DE VOLEIBOL. La FIVB ha desarrollado el SISTEMA de INFORMACIONES de VOLEIBOL (VIS). El VIS es usado para obtener los resultados del gerenciamiento durante las Competencias del Mundo de la FIVB. El propósito principal del VIS, es informar a los medios publicitarios nacionales e internacionales sobre los resultados de los partidos y la estadística de los equipos y jugadores individuales. El VIS por lo tanto, no está diseñado para ser usado por los entrenadores para evaluar a los jugadores durante los partidos. Para el desarrollo del programa VIS, la FIVB ha seguido las recomendaciones de la Comisión de Medios Masivos de Comunicación de la FIVB, con respecto al diseño de los formularios P 2 Y P 4, de acuerdo con la solicitud de información hecha por los medios publicitarios. Para el desarrollo de los criterios de observación, las recomendaciones de la Comisión Técnica de la FIVB han sido integradas. Una consideración importante para el desarrollo del VIS, ha sido proveer datos a la prensa de los sucesos del Voleibol, y en particular de los sucesos de la FIVB, presentados de un modo claro y consistente. Los periodistas y las agencias de prensa, tienen que familiarizarse con la información provista y el sistema en uso. La FIVB es consciente de que hay otros programas mundiales en uso, que están desarrollados para proveer el resultado de los partidos y las estadísticas, pero nosotros creemos que en nuestro deporte solamente lograremos difusión si la prensa y el público obtienen la información que ellos esperaron, y si ésta es presentada siempre en el mismo formato. Si la información provista tiene que ser analizada por un entendido, provocaremos que la estadística y los resultados no sean tomados en consideración por la prensa. Los ejemplos siguientes de formularios impresos del VIS, proveen una impresión del sistema. Los formularios son de partidos de la Liga Mundial de 1995.
Manual del Entrenador
Pág. 166
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 167
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 168
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 169
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 170
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 171
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2. DISEÑO DE SISTEMAS DE COMPUTACIÓN PARA ENTRENADORES Mientras que el propósito principal del sistema VIS es informar a la prensa en un modo claro y de fácil comprensión, los entrenadores están usando ahora sistemas más avanzados de computación para analizar el juego. Diferentes sistemas han sido desarrollados por varios equipos de cima. A continuación presentamos un ejemplo de un sistema de computación diseñado para entrenadores. El sistema ha sido usado durante varios años por el equipo nacional de Dinamarca y los equipos nacionales Canadienses. El sistema se llama "Volley Analyzer' y ha sido desarrollado por la compañía PETERPETER y el entrenador del equipo nacional masculino de Dinamarca, Michael Trolle. El sistema se enfoca principalmente en el ataque de recepción (complejo 1), para ayudar al entrenador a preparar su bloqueo I defensa para el próximo partido contra el adversario. Asimismo a analizar el ataque de recepción de su propio equipo y a conducir el entrenamiento con la ayuda de la computadora. Durante el partido un entrenador ayudante puede, directamente en el campo de juego de Voleibol, entrar toda la información en la pantalla con el ratón; basta para ello, con tener claves para las secuencias largas de cada acción. Durante el juego se recoge y calcula una numerosa estadística, esto permite a un entrenador hábil, usar en los tiempos fuera y entre los sets, la estadística acumulada sobre cada rotación. Los ejemplos en las páginas siguientes son del juego RUSIA vs. ITALIA, en el Campeonato del Mundo masculino de 1994. La estadística está enfocada principalmente en el equipo italiano y por lo tanto, puede hacerse una comparación interesante con el análisis del capítulo 10.
Manual del Entrenador
Pág. 172
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El impreso de abajo muestra lo siguiente: Italia vs. Rusia, 6 de Octubre de 1994. 4ª Set Recepción del saque del equipo Italiano. . El colocador en posición 1: No. 5 (Paolo TOFOLl). La "Estadística de equipo" (sigue la recepción y ataque), con los datos acumulados del rendimiento del equipo Italiano en esta rotación. Cartas específicas de recepción: patrones de ataque después de buena recepción del saque ("Rec. 3"), regular ("Rec.2") y pobre (" Rec. 1"). Revisión del ataque: "Recepción" - Se dibujan las líneas de los receptores, "ataque' Se dibujan las líneas de los atacantes.
Manual del Entrenador
Pág. 173
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 174
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 175
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 176
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 177
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 178
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 179
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 180
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Últimamente se han diseñado múltiples sistemas estadísticos que son de gran utilidad para dar respuesta a las necesidades del voleibol contemporáneo. Uno de los más difundidos es el Data Volley.
Desde el año 2000 el sistema Data Volley es el sistema oficial utilizado por la Confederación Europea de Voleibol, para todas las competencias a lo largo del continente. En los Juegos Olímpicos de Atenas 17 de los 24 países participantes usaron los programas Data Volley y Data Video System
Data Volley Dado que la estadística es el estudio cuantitativo del fenómeno colectivo. Por eso, cuánto más exacta sea la toma de datos, más cerca de la realidad estará el resultado que se obtenga. Este programa provee de toda la información de lo que acontece en un juego, un solo operador puede llevar todas las acciones que se desarrollan tanto del propio equipo como el del oponente. Con un ingreso de datos muy simple, desde el teclado de la computadora, se podrá marcar desde el servicio qué jugador efectúa la acción, desde y hacia qué posición, qué jugador recibe, la distribución del armador, qué tipo de pelota arma, qué jugador ataca y así todas las acciones siguientes que se pudieran suceder. Este ingreso de datos permitirá observar en claros gráficos y al instante una gama de información sumamente útil para los entrenadores. Allí se pueden observar planillas individuales y colectivas con datos numéricos de rendimiento, como así también gráficos de distribución de los armadores y direcciones de ataque y saque. También se puede imprimir un formulario similar al P2 del VIS (FIVB) muy útil para la prensa con datos relevantes de la actuación de cada uno de los jugadores.
El sistema también permite agregar un segundo computador en el banco de suplentes, conectado por red inalámbrica, y así poder disponer “on line” en la banca los datos que cargue el operador.
Algunas de las múltiples posibilidades de gráficos que entrega el sistema son ejemplificadas a continuación:
Manual del Entrenador
Pág. 181
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Manual del Entrenador
Pรกg. 182
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Al finalizar cada set jugado y también al finalizar el partido, Data Volley proporcionará un reporte estadístico con la suma de las acciones de todo el juego. En el cuadro siguiente se pueden observar las estadísticas con una simple lectura: En el cuadro relativo a la formación inicial se podrá observar la posición que ocupó cada jugador al inicio de cada set. Se marca con un pequeño cuadro blanco los jugadores ingresados
En el sector de la recepción se marcan como positivos (Pos%) los pases que posibilitan cualquier tipo de ataque pero quedan apenas separados de la red, se lo divide por el total de acciones para obtener un porcentaje de eficacia.
En esta sección se observan la cantidad de puntos ganados por cada jugador. En la columna BP (Break Point) se muestran los puntos obtenidos mientras el equipo ha efectuado el saque
En la columna Exc% se computan sólo los pases perfectos que permiten al armador la posibilidad de jugar cualquier tipo de balón.
La columna W-L hace la cuenta de la cantidad de puntos ganados menos los perdidos.
La sección dedicada al ataque muestra el total de intentos, los ataques errados, los bloqueados y los puntos obtenidos que se dividen por el total de intentos para obtener un porcentaje de eficacia
La última sección marca los puntos obtenidos por bloqueo
La sumatoria de puntos ganados se subdivide en puntos obtenidos por Saque, Ataque, Bloqueo y Errores del oponente
Manual del Entrenador
Pág. 183
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Los siguientes gráficos son algunos de los que se pueden observar durante o después del juego, lo que proporciona una gran información para poder ser utilizada durante el partido o para su posterior trabajo en los entrenamientos. El gráfico presentado en primer término ilustra la distribución del armador subdividido por la zona en que se encuentra. Los valores representados son variables de acuerdo al criterio de cada entrenador, si se analiza el primer cuadro de la abajo a la derecha, con el levantador en posición 1, se puede ver que Brasil jugó en Recepción Ataque (se cuenta sólo la pelota que llega desde la recepción) una pelota por posición 4, tres por posición 3, dos por posición 2 y una de segunda línea por 6, el porcentaje que se encuentra a la derecha ilustra al entrenador sobre el porcentaje de distribución; el porcentaje abajo a la izquierda la eficacia; y abajo a la derecha los puntos perdidos. Este análisis está efectuado sobre la totalidad de los pases. Si se desea, se le puede pedir al sistema que informe la distribución con determinado tipo de pase, por ejemplo pase perfecto, y así establecer claramente sistemas de bloqueo y defensa de acuerdo a la actuación del armador rival. De la misma manera se le puede solicitar al programa que muestre la distribución del contraataque o del ataque general.
Manual del Entrenador
Pág. 184
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
En este diagrama se observan las direcciones de ataque de cada jugador en este caso un jugador de posición 3 (centro).
Al final de cada línea se marca el resultado de esa acción la que se representa con diferentes colores: # Punto = Error + y - neutros Esta información se puede solicitar por jugador, por rotación o por el equipo completo.
Los informes numéricos proporcionan todo tipo de información, porcentajes de eficacia, de error, de ataques bloqueados, todo lo que nos interese observar de nuestro equipo o del rival. El programa permite también sumar la cantidad de juegos que se desee, dos juegos, tres o un torneo entero, lo que es de muchísima utilidad para el entrenador o el atleta, para observar su desarrollo a lo largo de los períodos de entrenamiento y de competencia.
Manual del Entrenador
Pág. 185
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Data Video System
Este sistema permite digitalizar la imagen para poder observarla en el computador, con un simple proceso se guarda en el disco rígido y con un proceso muy simple se sincroniza con el archivo creado por Data Volley. En pocos segundos es posible analizar un partido pudiendo crear un montaje en un nuevo archivo de las acciones que se deseen. Es posible analizar un jugador, un equipo, por posición del armador todo lo que un entrenador quiera ver de su equipo o del rival. Esta herramienta permite al entrenador observar claramente a sus jugadores, corregir errores técnicos y tácticos, con fotos, en cámara lenta o en cuadro a cuadro, todo con un simple clic sobre el teclado.
Manual del Entrenador
Pág. 186
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
COOPERACIÓN: ENTRENADOR, MÉDICO, JUGADOR TEMA 18. COLABORACIÓN ENTRE EL ENTRENADOR, EL MÉDICO, Y LOS JUGADORES INTRODUCCIÓN: Los grandes resultados en los deportes, son consecuencia del esfuerzo de equipo. Hoy, en muchas ramas del deporte, parece que los récords han llegado al límite de las posibilidades humanas. Pero para alcanzar estos objetivos, los atletas han tenido que pasar ellos mismos por programas extremadamente difíciles, arduos entrenamientos, con esfuerzo máximo o cerca del máximo, con gran volumen y gran intensidad de trabajo. Como el atleta alcanza el máximo, o cerca del máximo nivel de esfuerzo en su entrenamiento y programa de competición - un nivel que representa el apogeo de sus posibilidades fisiológicas y a veces incluso excede esos límites - él debe ser supervisado y cuidado por médicos en todos los estados de su preparación física. Esta tarea no está en condiciones de ser ejecutada por una sola persona, a pesar de toda su competencia. Por lo tanto, el entrenador necesitará la ayuda de otros especialistas en la esfera del gerenciamiento científico del entrenamiento deportivo, tales como el médico, psicólogo, etc., que establezcan una estrecha colaboración con el entrenador y el atleta. Nosotros estamos forzados a admitir, que al presente, esta colaboración generalmente es imperfecta, y en muchos casos, no existe para nada. Nuestra experiencia, muestra que los buenos resultados provienen del esfuerzo de equipo y la colaboración entre los especialistas de los diversos campos involucrados. No muchos años atrás, fueron posibles grandes resultados, solamente con gran talento (GT) o gran esfuerzo (GE). La gran performance (P) representada por: P = GT o P = GE. Con cualquier medio que se usara previamente, un gran talento o un gran esfuerzo, era suficiente para asegurar buenos resultados deportivos. Hoy, no obstante, el atleta necesita más que sólo la fórmula P = GT + GE, porque con sólo talento y esfuerzo, a lo largo no es completamente efectivo, sin la ayuda de varios especialistas para dirigir el programa de entrenamiento desde el punto de vista biológico, técnico y psicológico. Hoy la fórmula para un campeón sería: Campeón = GT + GE + GTE (grupo de técnicos). El grupo de especialistas involucra usualmente la tarea de: médicos, psicólogos, estadísticos matemáticos, educadores físicos, nutricionistas y otros. La colaboración entre los diferentes especialistas es posible, solamente si los diferentes técnicos se conocen y hablan el mismo idioma, y si ellos tienen un conocimiento científico en el campo del entrenamiento deportivo. En muchos casos hay muy poca, o se carece totalmente de colaboración entre el médico y el entrenador, esto se debe a que ellos no comprenden claramente la conexión entre su campo de acción y el esfuerzo común que ellos deben hacer. En otras palabras, el entrenador no sabe qué tipo de ayuda puede esperar del médico, y el médico no reconoce las necesidades de esta rama específica del deporte. Por lo tanto; perfeccionar la colaboración entre el entrenador y el médico presupone un conocimiento profundo, por parte del médico, de los aspectos específicos del deporte. También exige comprensión de parte del entrenador, de los aspectos biológicos básicos involucrados en el esfuerzo físico, la patología deportiva, la traumatología, etc.
Manual del Entrenador
Pág. 187
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL En los deportes, el médico no sólo debe ser capaz de actuar en casos de enfermedad, huesos rotos, etc.; si no que también debe ser capaz de actuar en otros campos específicos que involucran el esfuerzo físico. Durante el entrenamiento deportivo, para llegar al comienzo del apogeo del rendimiento, el atleta pasa por varios estadios, y en todos estos estadios, es una necesidad definida la colaboración entre médicos y entrenadores. La figura de abajo muestra un esbozo de los mayores momentos y aspectos del entrenamiento deportivo en los cuales la participación del médico es posible y necesaria para mejorar el programa de entrenamiento y. consecuentemente, mejorar los resultados del rendimiento del atleta.
1. EL PAPEL DE LOS MEDICOS EN CADA UNO DE ESTOS ESTADÍOS 1.1. Selección de los deportistas. La selección de deportistas, es una de las acciones más importantes que deben preocuparnos, como consecuencia de los últimos resultados en la actividad deportiva. Ella debe estar basada en criterios científicos exactos fundados en la genética, antropometría, exploración funcional, un estudio de las cualidades motrices, cualidades sicológicas, etc. El médico, indudablemente, debe hacer su contribución al entrenador con abundantes datos científicos concretos, particularmente con respecto al desarrollo físico, la capacidad para esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos, y la exploración funcional en cada rama deportiva.
Manual del Entrenador
Pág. 188
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Para ser capaz de seleccionar correctamente personas jóvenes con un alto potencial para el Voleibol, el entrenador y el médico tienen primero que ser conscientes del modelo ideal de un jugador de Voleibol de alto rendimiento, y en segundo lugar, de los principales componentes de este ideal. Entonces, la selección se hará con el fundamento de la similaridad con el modelo ideal. Al buscar el mayor parecido, será menor el trabajo que habrá que hacer con el fin de alcanzar el modelo. MODELO-PATRÓN (TIPO) IDEAL CAMPEÓN
REAL PRESENTE SOMA TOTIPO FISIOTIPO (ERGOTIPO) PSICOTIPO
LA ACTIVIDAD DE SELECCIÓN SE BASA EN LA SIMILARIDAD (PARECIDO) CON EL MODELO IDEAL. Como se ve en la figura, el modelo tiene tres partes principales: Somática (Las dimensiones del cuerpo), el aspecto fisiológico (funcional) y el psicológico. Algunas de las características de cada parte se muestran abajo. 1. Características somáticas: Altura. Peso. Dimensiones de los miembros. Índices antropométricos. 2. Características motrices: − − Fuerza rápida. Fuerza explosiva.
-
Velocidad. Potencia anaeróbica. Fuerza.
-
Potencia aeróbica (resistencia). Destreza (destreza, habilidad). Flexibilidad.
3. Características psicológicas: Sistema nervioso central. Personalidad. Comportamiento. Inteligencia. Relaciones interpersonales, etc. 4. Características técnico-tácticas. Las características más importantes del somatotipo y fisiotipo del jugador de Voleibol (características motrices) para hombres y mujeres, son presentadas a continuación: 1. SOMATOTIPO
Altura Para colocadores Manual del Entrenador
Mujeres
Varones
175-190 cm. * 170-180 cm.
190-200 cm. 180-190 cm. Pág. 189
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Peso = índice Quetelet Altura % Grasa Variación en altura
I.Quetelet 370- 400 g/cm 15-18 % 2-4 cm.
l. Quetelet. 430- 450 g/cm. 10-12 % 5-7 cm.
2. FISIOTIPO Mujeres
Varones
Potencia de salto sin acercamiento
70-80 cm.
80-100 cm.
Con acercamiento
80-90 cm.
100-110 cm
Reacción visual Velocidad
120-140 m/seg.
120-140 m/seg.
Destreza
Excelente
Excelente
Potencia anaeróbica (Método de Georgescu)
30-35 w/Kg
40-45 w/Kg
Potencia aeróbica
50-60 mlo2/Kg
60-65 mlo2/Kg.
* Los jugadores internacionales de la cúspide, incluso superan tales características. Algunas de estas calidades somáticas y fisiológicas pueden ser mejoradas grandemente a través de un entrenamiento específico, pero algunas de ellas dependen más de las influencias hereditarias y pueden ser modificadas muy poco a través de la preparación atlética. La tabla 6 muestra las calidades que son perfectibles, y ellas son: la masa muscular, la fuerza (dependiendo de la anterior), la resistencia, la flexibilidad y el peso corporal, pero no son perfectibles o solamente ligeramente perfectibles: las dimensiones corporales, la velocidad y la destreza. Características somáticas y fisiológicas: Altura y dimensiones longitudinales
Determinación genética No perfectibles.
Peso masa y muscular
Perfectibles Preparación + nutrición.
Velocidad
Sólo ligeramente perfectible No perfectible.
Fuerza
Muy perfectible.
Resistencia
Muy perfectible.
Destreza
No/sólo ligeramente perfectible.
Flexibilidad
Perfectible.
Esto indica automáticamente, que con el fin de hacer una correcta selección para el Voleibol, el entrenador y el médico deben ser muy exigentes con respecto a las calidades que no pueden ser mejoradas a través del entrenamiento. Las más importantes son: altura, velocidad y destreza. La altura final a los 16 -17 años para mujeres y a los 18 -19 años para hombres, puede ser predicha en una edad muy temprana. Este cálculo se basa en un porcentaje del crecimiento en edades diferentes durante los períodos de niñez y adolescencia. Esto se basa en que, en una edad dada (años y meses), el porcentaje de crecimiento es el mismo para todo el mundo. Las excepciones son muy raras. Manual del Entrenador
Pág. 190
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL El cálculo de la altura final es muy sencillo, según esta fórmula: Crecimiento en porcentaje según la edad: Edad
Hombres % 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18.
Mujeres %
72.2 75.4 78.2 80.9 83.9 87.5 91.5 95.2 98.1 99.4 100 %
Altura final =
77.8 81.1 84.5 88.4 92.5 95.5 97.6 98.8 99.8 99.9 100 % Altura actual x 100 % de altura
Como se puede ver en esta tabla, el proceso de crecimiento está prácticamente terminado para mujeres a los 16 años de edad y para hombres a los 17 años. Para facilitar la tarea de los entrenadores, nosotros presentamos esta tabla redactada, en la que aparecen las alturas de los jóvenes en edades diferentes, con el fin de alcanzar los 200 cm., 195 cm., etc. Altura óptima para Voleibol - Hombres Edad en años para lograr una altura de: 10 11 12 13 14 15 16 17 18
200
195
190
190
185
180
156 162 168 176 182 190 196 198 200
152 158 166 170 177 185 191 193 195
148 154 160 165 173 180 186 188 190
159 167 175 180 186 188 189 190 190
155 163 170 176 181 183 186 185 185
151 158 166 171 176 178 179 180 180
Tomando en consideración esta tabla, los entrenadores de las selecciones de varones menores, pueden seleccionar teniendo en cuenta el factor altura, y esta selección puede hacerse a una edad muy temprana 10 -12 años a más tardar. Tal selección debe ser re- suelta y terminada con precisión, actualmente la oportunidad de descubrir gente muy alta es muy pequeña, lo que queda en evidencia en la tabla siguiente: Porcentaje de altura dentro de la población general 1) Altura muy pequeña 2) Altura pequeña 3) Altura media 4) Altura grande 5) Altura muy grande
Manual del Entrenador
2.0 % 13.5 % 68.0 % 13.5 % 2.0 %
Pág. 191
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Nota: El jugador de Voleibol está en el Grupo 5. Las personas que eligen jugadores para un equipo de voleibol tienen 34 oportunidades (probabilidades) menos de descubrimiento de potenciales jugadores, que los entrenadores de los deportes del Grupo 3. El entrenador también debe ser muy exigente con respecto a la habilidad (destreza) y velocidad, cualidades que son básicas para los jugadores de Voleibol, de acuerdo con las características funcionales necesarias para jugar al Voleibol: El juego del Voleibol es caracterizado por: Destreza. Velocidad. Potencia = Trabajo Mecánico Tiempo Fuerza. Tensión emocional/stress. Resistencia. Ciclo que se repite durante el entrenamiento y las competencias: 1. Esfuerzo explosivo corto de 5-15" - 40". Alta velocidad + fuerza + destreza. 2. Corto descanso entre jugadas, pasivo o activo (10-15") Los requerimientos del proceso de selección deben ser aplicados muy estrictamente considerando las cualidades somáticas y fisiológicas que no se pueden perfeccionar. 1.2. El estado biológico (Perfil y potencial biológico). El potencial biológico del atleta, se establece a través de un examen médico complejo que se realiza antes de comenzar a entrenar (el médico firma el examen con iniciales), y también durante los subsiguientes múltiples estados de entrenamiento (examen médico periódico). Una definición del perfil biológico, involucra por lo menos un repaso de los datos con respecto a los siguientes aspectos: Estado de salud, desarrollo físico, capacidad de esfuerzo y estado funcional de los diferentes sistemas involucrados en el esfuerzo físico. EVALUACIÓN 1. ESTADO DE SALUD
(Historia, examen clínico, laboratorio).
2. SOMATOTIPO
- Antropometría. Somatoscopia. % de tejidos. Orden antropométrico. Proporciones. Nutrición.
3. FISIOTIPO (ergotipo)
- Función cardio-vascular. Función respiratoria. Función neuro-muscular. Potencia aeróbica. Potencia anaeróbica. Umbral anaeróbico.
4. PSICOTIPO
- Personalidad. Inteligencia. Motivación. Sociometría. Características CNS.
Manual del Entrenador
Pág. 192
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las conclusiones del examen médico complejo se entregan al entrenador durante una sesión obligatoria y explicativa, de tal modo que juntos, ellos podrán hacer un análisis del programa de entrenamiento. Así ambos especialistas determinarán si los jugadores serán capaces de realizar los esfuerzos involucrados. Basándose en las conclusiones médicas, puede ser perfilado el plan definitivo para el programa de entrenamiento, estableciendo una concordancia entre el potencial biológico y las exigencias metodológicas. Durante este estado, el médico es a la vez investigador y consultor biológico. 1. 3 Planificación El programa de entrenamiento enfoca el entrenamiento con objetivos de corto, intermedio y largo alcance. Con el consejo del médico, el entrenador establece los objetivos de corto medio y largo alcance, los parámetros del trabajo (volumen e intensidad, y complejidad y efectividad), los períodos de entrenamiento, niveles, ciclos y sesiones. 2 PERÍODOS DEL ENTRENAMIENTO. La necesidad de una estrecha colaboración entre el médico, el entrenador y el atleta cuando se pone en práctica el programa de entrenamiento, se hace más obvia durante los días de entrenamiento intensivo. Nosotros debemos dar una importancia particular a la actividad, estabilizándolo, con apoyo individual del médico durante estos períodos. La colaboración del médico con el entrenador durante los períodos de entrenamiento intensivo, se debe desarrollar básicamente según las siguientes líneas guía: Papel del médico durante los períodos de entrenamiento: 1. Mantiene el estado de salud de los atletas: Previene I Trata I Rehabilita. Cura. 2. Actúa como investigador y consultor biológico. 3. Asiste al entrenador durante el entrenamiento, en: Dosificación del esfuerzo. Evaluación de la intensidad del entrenamiento. Determinación del estado de fatiga I proceso de recuperación. 4. Asiste al entrenador en el decisivo progreso de las cualidades físicas: Potencia anaeróbica Fuerza velocidad. Potencia aeróbica. 5. Asegura la correcta nutrición I esfuerzo sostenido, y terapia de recuperación. Con respecto a esto, son necesarias algunas explicaciones: Mantener un estado de salud perfecto, hacer prevención de enfermedades en los atletas, y, ocurrida la enfermedad o accidente, actuar rápida y efectivamente para curar la dolencia. Facilitar consulta científica durante el programa de entrenamiento. Esto se logra a través de tres medios básicos: 20. La evaluación periódica del nivel biológico de los atletas (principalmente su capacidad de esfuerzo y el estado funcional). 21. Las observaciones y exámenes médicos, durante el período de entrenamiento y las sesiones de entrenamiento. 22. La interpretación de los datos obtenidos, a través del control médico del jugador. Contribuye así, directa y activamente a la pronta recuperación de los jugadores después de las sesiones de entrenamiento y las competencias. Manual del Entrenador
Pág. 193
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las siguientes son unas pocas recomendaciones con respecto a estos aspectos: Mantener un óptimo estado de salud es una condición sine-qua-non, simultáneamente. Ira el entrenamiento de alto nivel y la participación en competencias. Cualquier dolencia, no importa cuan insignificante sea, representa un obstáculo serio para responder a la demanda de un gran esfuerzo en las sesiones de entrenamiento. Así, por ejemplo, infecciones insignificantes tales como tonsilitis crónicas, sinusitis, granuloma en la dentadura, etc., tienen un serio efecto negativo en la actividad de ciertos sistemas y órganos. Los efectos de estas infecciones se observarán rápidamente en el sistema cardiovascular, el sistema osteomuscular, y en los procesos de la actividad cerebral. El médico debe estar en condiciones de curar cualquiera de estas dolencias, antes de que el programa de entrenamiento empiece. Si a pesar de todo se presenta una enfermedad, el médico debe actuar de inmediato y activamente para asegurar que el tratamiento es dado lo más pronto posible, y con una mínima interrupción del programa de entrenamiento. Es bien conocido que el enemigo principal de los campeones es una interrupción en su calendario de entrenamiento. Tomemos el caso de una enfermedad (por ejemplo, el resfrío del jugador unos pocos días antes de un gran partido). La suspensión del entrenamiento durante 3 o 4 días, representa una pérdida irreparable que arruinaría todo el trabajo realizado durante los meses pasados o incluso años. En este caso, el médico debe actuar incluso más rápidamente que lo usual, y con los medios terapéuticos más efectivos disponibles. El debe actuar igualmente rápido en caso de accidentes, pero, bajo estas circunstancias él no debe fallar inmovilizando una herida común (una torcedura común por ejemplo), con el objeto de que el jugador pueda continuar asistiendo a las sesiones de entrenamiento previas al partido. En tal caso, se puede ahorrar un tiempo, acelerando la rehabilitación física con gimnástica médica, masaje o fisioterapia. Estos dos casos ilustran cómo debe actuar el médico, de modo totalmente diferente para casos diferentes, a fin de reducir el período de recuperación y facilitando empezar otra vez el entrenamiento tan pronto como sea posible. Hoy la dirección científica del entrenamiento deportivo, debe ser manejada bajo estrictos criterios científicos y con una gran preocupación en aumentar el potencial biológico. Los chequeos frecuentes en todo el programa de entrenamiento, permitirán al médico recoger datos suficientes y notificar a tiempo al entrenador, para que él pueda dirigir los esfuerzos y además dar atención individual cuando ésta es necesaria. Las características más importantes del perfil biológico de los atletas son: la capacidad de esfuerzo (aeróbicos y anaeróbicos), y el estado funcional de los aparatos cardiovascular y neuromuscular. El control periódico de estos aparatos, ofrece un cuadro del desenvolvimiento de las posibilidades físicas y el nivel de entrenamiento alcanzado. Nosotros no podemos desarrollar en este capítulo todos los aspectos prácticos de la metodología de la evaluación de la potencia aeróbica y anaeróbica, pero sabemos que el máximo potencial aeróbico puede ser determinado por cualquier método directo (espiroergometría); o por el método indirecto, que está basado en un paso de esfuerzo medio en estado relativamente estable, estimando la potencia aeróbica a través del método de predicción del normograma de Astrand. El máximo potencial anaeróbico es posible determinarlo por los métodos de Margaría, Miron Georgescu o el de Szöy y Cherebetiu.
Manual del Entrenador
Pág. 194
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
Si esto no es posible, la prueba espiroergométrica ofrece la posibilidad de determinar una evaluación más precisa de ambas: la capacidad de esfuerzo aeróbico (VO2 max.) y la economía cardiaca (razón entre oxígeno I máxima tasa del corazón), y si nosotros relacionamos el consumo máximo de oxígeno, con el volumen cardíaco (método radiológico, al que ya hemos nombrado como el volumen de corazón equivalente: HV HVE= 02/HR Esto provee datos muy precisos e importantes sobre la función del corazón. Este estudio tiene el inconveniente de ser algo complicado, y se necesita equipamiento costoso, por ello puede hacerse solamente en laboratorios especiales; por lo tanto esta prueba sólo puede ser hecha ocasionalmente. Pero, en nuestra opinión, el test de Astrand, debido a su sencillez y al amplio alcance de datos que ofrece, es adecuado para una rutina operativa de control y representa un muy buen mecanismo para evaluar la evolución del estado funcional del aparato cardiovascular. El nivel funcional del sistema neuromuscular puede ser probado por medio de estudios elctrofisiológicos, cronaxiometría, curvas de intensidad y duración, etc. El test miotonométrico también provee información valiosa, y nosotros podemos estudiar el músculo que nos interesa, bajo las condiciones máximas de contracción y las condiciones máximas de relajación. Frecuentemente los datos ofrecidos por los exámenes periódicos son insuficientes, y no nos posibilitan obtener conclusiones con alcance definido con respecto al potencial biológico, el nivel de entrenamiento, el nivel de fatiga, o el modo en cual el cuerpo se adapta a los esfuerzos físicos y sicológicos duraderos del programa de entrenamiento. Los datos obtenidos por las pruebas de laboratorio, deben ser complementados con la información valiosa que se puede obtener durante las sesiones de entrenamiento, a través de la observación y exploración médica. Estos estudios son llevados adelante a fin de evaluar la reacción del cuerpo a los esfuerzos específicos. Nosotros podemos alcanzar conclusiones relacionando la magnitud de la respuesta del cuerpo al volumen e intensidad del programa de entrenamiento. La exploración y observación médica, debe ser desarrollada de acuerdo con un programa bien definido y aplicado según las necesidades prácticas del entrenador y los jugadores. La búsqueda de datos médicos a obtener durante las sesiones de práctica, debe ser enfocada hacia los sistemas cardiovascular, respiratorio, neuromuscular y endócrino. La ventaja de las exploraciones durante las sesiones de entrenamiento, es que ellas permiten médico observar al atleta mientras éste hace esfuerzos específicos, y así complementar los resultados obtenidos en el laboratorio. Mientras que el entrenador dirige el programa de entrenamiento desde un punto de vista psicopedagógico, poniendo especial cuidado en los aspectos físicos, técnicos, tácticos sicológicos, la tarea de los médicos se centra en los aspectos biológicos del entrenamiento. La dosificación de los esfuerzos debe estar de acuerdo con los efectos que deseamos obtener del cuerpo. Estos efectos dependerán del volumen, intensidad, duración y densidad del esfuerzo. La naturaleza del esfuerzo aeróbico y anaeróbico, es el resultado de la combinación de volumen e intensidad. Nosotros explicaremos brevemente qué se entiende por volumen, intensidad, duración, y densidad. Considerados como los parámetros principales para medir el esfuerzo fisiológico: Parámetros del esfuerzo fisiológico: 1. Volumen (cantidad - suma): KG - En levantamiento de peso. KM. - En distancia. Número de repeticiones.
Manual del Entrenador
Pág. 195
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 2. Duración: Tiempo de acción del estímulo. 3. Intensidad: Volumen Duración
=
Trabajo mecánico Tiempo
- Intensidad absoluta - Watt, Km. /min., M/seg., Km. /h. - Intensidad relativa en relación con la máxima intensidad en curso - 4/4, 3/4, 2/4. En el levantamiento de peso 100 %, 90 %, etc. Las pulsaciones cardíacas "tasa" (ver Tabla 14). 4. Densidad: =
Tiempo de trabajo Tiempo de descanso
5. Complejidad: Combinación de destreza con velocidad, fuerza, precisión, tareas tácticas. 6. Dosificación y ritmo - Cuánto y con qué frecuencia por sesión, día, semana, mes, año. El volumen del esfuerzo es la cantidad total de trabajo hecho durante la sesión de entrenamiento. Este puede ser medido en kilográmetros del trabajo realizado, por la distancia corrida, o por el número total de series (repeticiones) que se hicieron, etc. La intensidad del esfuerzo es el resultado de la razón entre el volumen y el tiempo necesario para ejecutar la tarea (I = volumen/tiempo). La intensidad puede ser medida fácilmente en algunos deportes tales como atletismo, natación, remo, etc., por la velocidad en relación con el alcance (por ejemplo, 100 m. en 12 segundos o 800 m en dos minutos y 30 segundos), o por expresar la razón entre la velocidad y el máximo de velocidad posible para el atleta (correr 400 m. a una velocidad de 3/4, 1/2, 1/1, etc.). En Voleibol, es muy difícil evaluar la intensidad en términos de velocidad, pero nosotros creemos que los criterios fisiológicos son el indicador más aconsejable; este método consiste en medir la frecuencia cardiaca: Intensidad del esfuerzo físico según la frecuencia cardiaca (HR). Criterios en sujetos jóvenes Intensidad máxima Intensidad submáxima Intensidad grande Intensidad media Intensidad baja
Máxima HR según edad (220 - edad). 170 -180/min. 150 - 170/min. 130 - 150/min. 110 -130/min.
% Pulso cardíaco 58 62 68 65 75
HR
% VO2 Max. 28 35 42
120-130
49 56
44. 63 84 85 94 jj.
70 170-175
77 83
90 100
Manual del Entrenador
100
Pág. 196
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL La fisiología del esfuerzo nos ha mostrado que en esfuerzo máximo, el corazón llega a niveles de tasa entre 185 y 210 pulsaciones por minuto y a veces a más. Los esfuerzos cercanos al máximo, producen una tasa de corazón de entre 165 y 180 pulsaciones por minuto; esfuerzos medios, entre 130 y 155, y esfuerzos pequeños, debajo de 130 pulsaciones por minuto. Una evaluación precisa de la intensidad y el volumen del esfuerzo realizado, es de máxima importancia porque ambos aspectos: los efectos en el cuerpo y la recuperación después del esfuerzo, dependerán de estos dos parámetros. Los esfuerzos máximos de naturaleza anaeróbica, se deben ejecutar solamente en un periodo corto de tiempo (entre 1 y 10 segundos). No obstante, esfuerzos que duran más de un minuto, pueden ser realizados con parte de los esfuerzos ejecutados bajo condiciones anaeróbicas, aunque solamente los esfuerzos hechos durante los primeros diez segundos pueden ser considerados esfuerzos máximos, y después el esfuerzo será menos intenso. Estos esfuerzos desarrollan básicamente fuerza y velocidad, y tienen un efecto especial en el sistema neuromuscular. La recuperación después de estos esfuerzos, es lenta y difícil. Para 10 - 20 segundos de esfuerzo máximo, la recuperación completa del sistema neuromuscular toma más de 5 minutos. Los esfuerzos submáximos y medios, pueden ser mantenidos por aproximadamente una hora, y con ellos pueden lograrse efectos favorables en el sistema cardiovascular, resistencia cardiovascular), o aumento de la capacidad aeróbica. Los esfuerzos pequeños (con una tasa de corazón por debajo de 125 pulsaciones por minuto), son esfuerzos totalmente aeróbicos (estabilizan el estado absoluto), y pueden ser ejecutados durante períodos largos de tiempo (6 a 8 horas o más). La duración del esfuerzo no es lo mismo que la duración de la sesión de entrenamiento, porque hay muchos períodos de descanso entre los diferentes esfuerzos ejecutados durante la sesión. La densidad del entrenamiento, es la razón entre la duración del esfuerzo (la suma de los esfuerzos) y los períodos de descanso (la suma de los períodos de descanso). Si tomamos como ejemplo una sesión de entrenamiento que dura 120 minutos en la que hay períodos de descanso por un total de 30 minutos, la densidad será 90/30 = 3. Algunos entrenadores y médicos miden la densidad, por la razón entre la duración del esfuerzo y la duración de la sesión de entrenamiento. En el caso del ejemplo anterior, la densidad sería 90/120 = 0,75. Las conclusiones de las exploraciones son precisas, solamente si ambos factores: el esfuerzo realizado y la influencia del esfuerzo en el cuerpo del atleta, son registrados en el mismo tiempo. La tasa del corazón, que también indica la intensidad del esfuerzo realizado en términos de los potenciales del cuerpo, es uno de los más importantes parámetros fisiológicos que reflejan la influencia del esfuerzo en el cuerpo. Otros importantes parámetros fisiológicos que se pueden incluir, son: la presión sanguínea, la tasa de respiración, el consumo de oxígeno y la eliminación de CO2 (probado con aire exhalado en una bolsa de Douglas) durante los momentos importantes de la sesión de entrenamiento. Si las posibilidades técnicas son escasas, el médico o los mismos jugadores pueden tomar la tasa del corazón contando el pulso. Si ellos han recibido entrenamiento, los jugadores son capaces de tomar el pulso en el nivel de la arteria carótida y los resultados son precisos. La ventaja de este método, es que un estudio puede ser realizado al equipo entero en el mismo tiempo. El pulso debe ser tomado durante períodos de 10 a 15 segundos, nosotros debemos tener previamente, una lectura durante el momento de la influencia máxima del esfuerzo en el cuerpo. A través de observaciones, el médico debe recoger datos sobre la coordinación de los movimientos y otros aspectos como, la transpiración, el color de la piel, la expresión facial. Todos estos son elementos clínicos muy importantes; a veces estas señas son totalmente ignoradas. Un chequeo del peso corporal antes y después de la sesión de práctica, indicará la pérdida de líquidos y sales minerales e incluso el nivel de pérdida metabólica. Manual del Entrenador
Pág. 197
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Los datos deben ser tomados en los momentos más importantes de la práctica, pero deben tomarse siempre en las siguientes veces: En descanso, durante el período inicial (antes de comenzar el esfuerzo). Después de la entrada en calor. Varias veces durante los períodos más importantes en el entrenamiento básico. En el fin de la sesión de práctica. El entrenador será notificado de las observaciones médicas e investigaciones, y si es necesario, se llevará a cabo una discusión entre el médico y el entrenador. Los datos obtenidos en la investigación médica y las observaciones, complementan los datos obtenidos en el laboratorio. Estos dos tipos de datos no pueden ser substituidos uno por otro, porque cada uno de ellos representa cuadros fisiológicos totalmente diferentes, obtenidos bajo circunstancias diferentes. De acuerdo con el progreso técnico actual, la tasa del corazón puede ser verificada con telemetría, y es posible tomar de 2 a 6 jugadores simultáneamente. Los jugadores pueden ser observados continuamente durante el curso entero del esfuerzo, y posteriormente durante la recuperación. Si nosotros deseamos tener un cuadro biológico completo del atleta, los datos obtenidos a través de chequeos periódicos y observaciones médicas durante el entrenamiento no son suficientes. En el campo de la medicina del deporte, nosotros generalmente completamos el cuadro médico con datos recogidos por el mismo jugador. Esta información es registrada entonces en una lista del médico, que el mismo jugador verifica. Esta lista contiene datos subjetivos y objetivos que el jugador escribe cada día. Los datos objetivos incluyen la tasa del corazón (durante los períodos de descanso y de esfuerzos diferentes), peso del cuerpo (antes y después de la práctica), horas de entrenamiento, horas de sueño (por la noche y durante el día); datos subjetivos referidos al apetito, calidad del sueño, velocidad de recuperación, salud general, disposición (deseo) hacia el entrenamiento, etc. Esta sábana de chequeo médico individual, llenada por uno mismo, requiere continuidad y ser completada con precisión y a conciencia. El médico es el encargado de interpretar la sábana personal, y él notificará al entrenador sus conclusiones. Una correcta evaluación incluye tres tipos de estudios a los cuales es sometido el atleta: 1). Control médico periódico. 2). Exploración y observación durante las prácticas. 3). Un chequeo continuo realizado por los mismos jugadores, dentro del entrenamiento deportivo. La recuperación después de las prácticas y competencias es una preocupación esencial del médico deportivo, pero este aspecto no será incluido bajo este encabezamiento. 1.5 La forma deportiva. La forma deportiva es también dependiente de los aspectos anteriormente mencionados (el entrenamiento visible e invisible), y el descuido de cualquiera de ellos representa un obstáculo para el progreso deportivo. Durante los períodos de entrenamiento, particularmente durante el período en el cual la forma deportiva es obtenida, el médico dirige científicamente la preparación biológica del atleta a través de investigación de laboratorio y de campo, da indicaciones concretas sobre la dosificación del esfuerzo, y provee también al entrenador de esta información. Es de máxima importancia detectar cualquier señal de fatiga o sobreentrenamiento, y también determinar cuándo la forma deportiva ha sido lograda. Si ha notado que el jugador sufre de fatiga, las causas pueden ser de difícil detección, el proceso de entrenamiento, poca recuperación, comportamiento impropio en su vida privada, comida pobre, un estado preclínico o clínico de enfermedad, etc..
Manual del Entrenador
Pág. 198
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Cuando la causa o causas son determinadas, se pueden realizar cambios en el proceso del entrenamiento, y adaptar el tratamiento médico, tales medidas pueden ser tomadas para devolver al atleta a su estado normal. En muchos casos, la metodología del programa de entrenamiento es responsable por el estado de sobreentrenamiento o fatiga. Una vez determinados los efectos y las consecuencias del entrenamiento en el atleta, el entrenador debe decidir cómo continuar la preparación, si continuará con el proyecto inicial de entrenamiento o hará un cambio cualitativo o cuantitativo. Pero si el entrenador ve que todo va a solucionarse a lo largo biológicamente, debe proponerse continuar con el plan de entrenamiento como antes. Si no obstante, hay algo incorrecto, se debe hacer una tentativa para descubrir la causa y entonces, si es necesario, hacer un cambio en la metodología del entrenamiento, calendario o tratamiento médico. Actualmente la forma deportiva es considerada un estado fisiológico en el cual el atleta muestra su mejor rendimiento deportivo, que debe ser planeado de modo tal que se logre durante el nivel más importante de la competición. Solamente a través de una muy estrecha colaboración entre el médico y el entrenador basada en datos concretos, este objetivo puede ser logrado científicamente en el tiempo deseado. 1.6. La colaboración durante las competiciones. Durante el período competitivo, la colaboración entre el médico, el entrenador y los jugadores, cubre todo el campo de la salud (prevención de enfermedades y mantenimiento del estado de salud perfecta), como asimismo otros aspectos de procedimiento de la medicina deportiva (potencial biológico, dieta propia, actividad, recuperación dirigida, y mantenimiento de la forma deportiva).
Manual del Entrenador
Pág. 199
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
PREPARACIÓN PEDAGÓGICA Y MENTAL TEMA 19. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN VOLEIBOL INTRODUCCIÓN. La psicología entra en el Voleibol a través de dos tipos de aplicaciones. La primera es una aplicación parcial, analizando diferentes procesos síquicos, estados, y personalidades de los atletas. La segunda es una aplicación general con respecto a todo el campo del entrenamiento y la competición. Tales aplicaciones generales son conocidas bajo términos diferentes: como psicología del entrenamiento, sicología de la conducción del equipo, entrenamiento sicosomático etc. Aquí nosotros estaremos usando un sistema que llamamos "Preparación psicológica del atleta". Él es considerado como un sub-sistema del sistema de entrenamiento. Debe ser usado por el entrenador durante las sesiones de entrenamiento en la temporada. A continuación describiremos brevemente el sistema de preparación psicológica. 1. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA. La preparación psicológica es una parte integral del sistema de entrenamiento. No obstante, no puede sustituir cualquier otra parte del entrenamiento. La preparación psicológica está dirigida hacia un aumento en la resistencia o fuerza psíquica, como asimismo hacia la habilidad del jugador para reconocer la capacidad de rendimiento ganada, a través de una óptima confianza en sí mismo. La preparación psicológica considera esmeradamente los entrenamientos diarios, basándose objetivamente en el nivel corriente de rendimiento. La información psicológica es presentada al entrenador quien es el responsable del entrenamiento, como asimismo por la asistencia social a los jugadores. En la interacción del entrenador y el jugador, la preparación psicológica progresa lógicamente como sigue: entrenamiento por uno mismo, perfección, perfección por uno mismo, educación, educación por uno mismo. Los siguientes principios de preparación psicológica serán discutidos: kk. Modelado. ll. Variación y gradación del stress. mm.Regulación de tensiones psíquicas. nn. Individualización. oo. Socialización. Esto es deducido de las teorías neuro-fisiológicas y psicológicas y su mutua correlación con la adaptación, el aprendizaje, la práctica del entrenamiento y la competición. 1.1. El Modelado. El modelado está basado en las teorías clásicas e instrumentales de la preparación, y su papel en la adaptación activa al stress en situaciones de conflicto. El dispositivo del entrenamiento de modelado y sus variantes, es útil en la creación de una reserva suficiente de patrones para soluciones eficientes y flexibles, a los problemas que aparecen durante una competición. La misión real del entrenamiento de modelado es reducir las diferencias entre el entrenamiento y la competición. De este modo, se desarrollan los prerrequisitos para la resistencia a los diferentes tipos de stress en Manual del Entrenador
Pág. 200
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL competición. Nosotros tratamos de anticipar las condiciones competitivas y ayudar a evitar el fracaso en el rendimiento, por causa de un nivel insuficiente de adaptación al stress psíquico, tales como stress de intervalo, stress de shock, stress resultante de una cantidad insatisfactoria o excesiva de información, etc.. En el entrenamiento de modelado nosotros simulamos las condiciones exteriores naturales, (tiempo, lugar, clima y situaciones) de las competencias como visitante, incluyendo la atmósfera social. Más tarde nosotros simulamos variantes tácticas Y estratégicas, tipos de ofensiva y defensa esperados del adversario, y finalmente simulamos el estado mental óptimo de nuestros jugadores con respecto a las intervenciones en situaciones estresantes. Generalmente estas actividades ayudan a superar diferentes barreras mentales y frustraciones parciales que han sido condicionadas por las experiencias más tempranas. Por ejemplo, nosotros recomendamos el modelado y superación del stress con varias disminuciones e intensificaciones de la exigencia individual en las tareas del entrenamiento, a través del mantenimiento verbal y situacional de su importancia y la necesidad de un logro exitoso en un tiempo específico. La efectividad del entrenamiento de modelado, depende de un adecuado análisis de las condiciones y las situaciones esperadas del partido que viene, y de una aplicación creativa del entrenamiento de modelado ideado. (Ver también Capítulo 5.). La ventaja del modelado, está en la creación de una concentración dirigida durante el stress mental, integrada por una predisposición psicosomática y una decisión flexible del jugador, con la intención de lograr un rendimiento de cima en una situación de conflicto. Además, el modelado constituye un importante medio de entrenamiento psicológico no verbal que un entrenador debe ser capaz de dominar. El entrenamiento de modelado es, a este respecto, un contrabalance efectivo para una interacción entrenador-atleta, excesivamente "parlante". En conclusión, nosotros apuntamos hacia un modo de relación recíproca entre entrenamiento y competición, que en general es usado menos frecuentemente: El entrenamiento como competición y la competición como entrenamiento. Si el entrenador hace un uso adecuado de esta reciprocidad evidente, y construye avanzando gradualmente la más importante temporada de competición, él obtendrá unos muy efectivos y naturales modelos mentales estresantes, cuya ausencia hace incompleto al entrenamiento. 1.2 Variación y gradación del stress. La variación y gradación del stress (S R) está basada en las teorías del aprendizaje, especialmente en la fase de progreso de la automatización y las condiciones efectivas de transferencia. El propósito de la gradación es habituarse al stress físico y mental, en el proceso permanente de adaptación y desadaptación al estímulo, en estrecha relación con las variables dependientes e independientes del rendimiento, por ejemplo: las condiciones, la personalidad del atleta y su tolerancia al stress, etc. Como una regla, la gradación del stress debe ser paralela con esas variables, a medida que se acerca la fecha de la competición a la que pertenecen. Los picos de insistencia están aumentados en los microciclos, para lograr en el macrociclo una línea de mejoramiento progresivo. La gradación mantendrá una óptima regulación homeostática individual, la cual debe ser apropiada a su constelación disposicional inicial. La variación en el stress' físico y mental es dirigida, sobre todo, a través del desarrollo de respuestas efectivas a los fenómenos variables de las actuales situaciones en competición. Los elementos del entrenamiento y la competición son identificados y enfatizados a través de una variación situacional del stress. Ésta pertenece a una de las condiciones básicas para la eficacia de una transferencia positiva. Un efecto derivado de la variación del stress, es la prevención de Manual del Entrenador
Pág. 201
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL pérdida emocional por el cotidiano estereotipo de entrena- miento (aburrimiento), al hacer más emocional al entrenamiento. El entrenamiento sintético, en el que el competidor cubre todas las distancias corriendo en completa velocidad, provee una adaptación adecuada del funcionamiento psicosomático y también ayuda a crear el patrón final: el nivel de rendimiento de los competidores, con posibles reservas. La eficacia de la gradación y variación, puede ser aumentada por medio de diferentes combinaciones de entrenamiento: sobrestresante, intervalos no estereotipados, entrenamiento dando ventajas, y secciones sintéticas de tarea. 1.3. Regulación de las tensiones mentales. La regulación de las tensiones mentales está basada en el concepto de "efecto despertar'. Este efecto provoca una movilización neurohumoral y excitación individual, tanto específica como no específica. La teoría de los niveles de activación busca una explicación unificada de procesos motivacionales y emocionales diferentes, y a la vez una comprensión de su influencia dinamizante en los actuales efectos psico-fisiológicos en el individuo. El nivel de tensiones mentales, es coherente con el nivel de rendimiento realizado. Esta dependencia, como es conocido, no es lineal; toma la forma de una U curva invertida, en la que tensiones relativamente óptimas están conectadas, como medios, con rendimientos relativamente máximos. La regulación de las tensiones mentales hacia su estado óptimo, constituye el foco, del problema práctico de la influencia psicológica sobre el jugador. Tal regulación es, no obstante, muy difícil. El origen real de las tensiones mentales es complicado, complejo, dinámico y muy autónomo. Su progreso es individual, y ellas están expuestas a la intervención de las influencias de muchas variables: conocido y desconocido, manifiesto y encubierto, principal y parcial, etc. El origen de estas variables está en la vida exterior e interior del hombre. Esto incluye: su vida íntima, pública, trabajo, y vida deportiva. La complejidad de las tensiones mentales actuales y sus influencias en el rendimiento, es un problema no solamente por su intensidad, sino también en su timing, en un momento fijo en el comienzo de la competición. Desde el punto de vista de la intensidad y el timing, es posible clasificar diferentes tipos de tensiones como mentalmente inconvenientes (excesivamente altas o bajas, prematuras o atrasadas). La tensión mental óptima y su alcance, resulta de una coordinación en el tiempo de mecanismos periféricos, vegetativos y centrales de adaptación mental. Esta coordinación regulativa es condicionada a través de rasgos hereditarios y del aprendizaje ("la experiencia del competidor'). En muchas situaciones, el óptimo de intensidad y timing de tensión mental, se logra preparando una buena planificación del programa de entrenamiento. No obstante, en situaciones de conflicto llenas de angustia, la unidad funcional entre tensión mental y programa, puede venirse abajo. La gran importancia que tiene para el rendimiento el lograr tensiones mentales óptimas, oportunas y funcionales, junto con la irracionalidad fundamental de su origen y desarrollo, frecuentemente alienta soluciones empíricas, intuitivas, y a veces incluso mágicas (superstición). Acercamientos profesionales basados científicamente, han comenzado a desarrollarse recientemente. Prácticamente, los primeros medios aplicables directamente e indirecta- mente a la optimización real de estados de tensiones mentales, han sido clasificados por criterios diferentes. Nosotros seleccionamos la división siguiente, basados 'en sus efectos primarios: medios biológicos, psico-farmacológicos, fisiológicos, psicológicos.
Manual del Entrenador
Pág. 202
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 1.4. Medios psicológicos. Los medios psicológicos constituyen complejos relativamente grandes, con directa influencia regulativa y autoregulativa en la motivación y los estados mentales, que pueden tener un efecto significativo en el rendimiento. El problema es restaurar una óptima dinámica de fuerza dentro del atleta, en conformidad con las normas de la sociedad y la ética deportiva. En este grupo, podemos ubicar los siguientes medios: rendimiento programado, concepción de condición, reducción de responsabilidad, verbalización, "magia", actividades complementarias, entrenamiento ideomotor, y entrenamiento mental. Esta clasificación no está basada en un nivel particular de conceptos o teorías psicoterapéuticas. Ella procede tanto de relaciones entre el rendimiento y la influencia educativa del entrenador, como de la actividad autoeducativa del atleta, y representa una tipología de los problemas que generalmente aparecen en la práctica. 1.5. Individualización. El principio de individualización, se origina en las diferencias interindividuales y en los cambios intraindividuales. Está basado en las teorías de la personalidad, considerada como el punto multidimensional único de cada hombre. La individualización está dirigida contra la "sobre pedagogización" generalizada, el entrenamiento estereotipado, y el progreso esquemático. Esto es extensamente reconocido pero muy rara vez se pone en práctica. Aquí nosotros apuntamos brevemente a que la colaboración entre el jugador y el entrenador constituye el fundamento psicológico de la individualización. Ambos tienen que aprender a conocerse tan bien como a ellos mismos. El reconocimiento de sí mismo por parte del jugador, debe ser caracterizado por la introspección profesional, mientras que en su reconocimiento del jugador, el entrenador aplicará la observación exterior y los diagnósticos educativos. Para esto, es posible usar varias técnicas, tales como anotaciones diarias en un libro de registro, el que a la vez sirve para el registro de las cargas y resultados del entrenamiento. Casi no hay archivos de fenómenos psíquicos de los atletas en los libros de registro. Incluso un registro de las sensaciones antes del comienzo, podría ser útil para una optimización individualizada de las tensiones, si el jugador es capaz de identificar los estados que, como una regla, preceden a sus buenas performances. El entrenador también puede observar en los archivos, qué especie de comportamiento coincide con buenos resultados. El archivo diario puede ser aumentado determinando uno mismo la cantidad y las escalas de clasificación auto-observacionales de sensibilidades y comportamiento. Es posible aprender mucho de charlas mutuas y discusiones acerca de la condición de sus jugadores en relación con su entrenamiento y con la competición, o incluso de charlas con padres, profesores, compañeros de trabajo, etc. La individualización es una habilidad necesaria del entrenador no solamente para seleccionar los recursos más compatibles para el entrenamiento, sino también para apuntar hacia los papeles sociales que corresponden a los objetivos educativos del entrenamiento, y que facilitan una comunicación multidimensional con la personalidad del atleta. 1.6. Socialización. El principio de socialización, se origina en el fenómeno de las interacciones deportivas, especialmente en las contradicciones sociales que pueden darse en la práctica y la competición. El término "lucha deportiva" simboliza y caracteriza esta interacción y sus diferentes niveles (naturaleza sociedad), polos (individuo - grupo), objetivos (educación - rendimiento), etc. La eficacia social en un deporte grupal, está basada en un equilibrio entre la cooperación mutua y la competición dentro del grupo. Si prevalece la competición, aumentan las relaciones hostiles y disminuyen la tolerancia mutua, cohesión, identificación, etc. Si la cooperación prevalece, esto ayuda a crear relaciones amistosas entre los jugadores, pero también disminuyen sus mutuas exigencias, críticas, etc. Manual del Entrenador
Pág. 203
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las relaciones amistosas u hostiles pueden ser de otro origen. En términos de eficacia de grupo, es necesario tomar en cuenta la cooperación y la competición primaria, ya que influye directamente en el clima de grupo en los entrenamientos y las competencias. Cooperación sin competición y competición sin cooperación, son solamente extremos indeseables que no amenazan directamente la eficiencia de un grupo, pero que pueden influirlo gradualmente en forma desfavorable. El control del equilibrio entre competición y cooperación está en las manos del entrenador, y depende de su estilo de guiar el grupo. Una actitud relativamente objetiva hacia todos los miembros del grupo, en evaluaciones, observaciones, apoyo, etc., ayuda a crear este equilibrio; cualquier factor de conducción no objetiva, deteriora este equilibrio. Es también importante mantener una atmósfera de competición para conservar y considerar las aspiraciones de los jugadores jóvenes, y su búsqueda de afiliación al grupo. Cada miembro del equipo tiene que luchar por su afiliación, con el esfuerzo diario para mejorar el rendimiento y para respetar las normas válidas del grupo. Para mantener buena cooperación, es útil delegar equitativamente, varios deberes en el grupo. No permitir roles tales como el de "estrellas" o "recién llegados", para influir sobre la ayuda mutua, el sacrificio de sí mismo, etc. El Voleibol es un tipo de deporte caracterizado por esfuerzo máximo e interacción estrecha, por el trabajo de equipo con profunda cohesión. El término "trabajo de equipo" connota universalmente la cooperación de un número de individuos trabajando en la búsqueda de objetivos comunes. La cooperación existe en todos los aspectos de la vida, y es una parte integral de cada éxito. Tal vez el mayor premio de la pertenencia a un equipo, sea el desarrollo de amistades duraderas. Estas amistades son el resultado natural de la interacción que ocurre dentro de un equipo compuesto de individuos, que se ayudan generosamente unos a otros para lograr los objetivos personales diseñados, y la vez para dar realce a todo el equipo. El desarrollo de la cohesión de un equipo, es una de las tareas más difíciles de un entrenador. Él primero debe ver, de entre los jugadores que están disponibles, quiénes quieren sacrificarse, cooperar, y trabajar duro para tener un grupo verdaderamente cohesivo. Cada individuo debe estar dispuesto a perder él mismo dentro el grupo, no hasta el grado de satisfacerse con ser sólo un segundón, pero si, hasta el grado de colocar la asistencia social del equipo más alta que sus propios objetivos personales. Él continuará trabajando diligentemente hacia su objetivo de llegar a ser el mejor, pero no a costa de las posibilidades del equipo, y no tendrá una sensación de animosidad si él falla en lograr su objetivo personal. Según Tutko, para que pueda existir una verdadera cohesión de equipo, deben darse estas condiciones:
Respeto mutuo. Los jugadores y el entrenador deben reconocer el valor de cada individuo para el equipo. Esto puede ser logrado solamente después que cada jugador comprende las dificultades de los otros. Comunicación efectiva. Cada miembro del equipo debe estar queriendo comunicarse y esforzarse en comprender a los otros, como en ayudar a los otros a comprenderlo. La comunicación es una calle de doble mano, debe empezar con los esfuerzos de cada jugador. Un sentimiento de su importancia. Dar al jugador el genuino sentimiento de que es un miembro del equipo y de que sus sensibilidades serán reconocidas en todo momento. Él debe saber que será reconocido por el sacrificio que hace, y que será apoyado por los otros jugadores y el entrenador. Objetivos comunes. Debe haber una creencia común, o una aceptación de la filosofía del equipo, y de los planes que ellos deben seguir para lograr sus objetivos. Manual del Entrenador
Pág. 204
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Tratamiento justo. Cada jugador debe tener la sensación de que será tratado tan justamente como sea posible, y que él tendrá la oportunidad de mostrar y desarrollar sus talentos al máximo. Cada atleta debe tener la sensación de que se le da una oportunidad igual que al primero del equipo, o un papel de juego particularmente importante como suplente o jugador de reserva en el banco o en el entrenamiento, y que se le proveerá una oportunidad justa de ser él mismo un protagonista, cuando se presente la situación adecuada. 1.7. Desarrollo de la cohesión Los miembros de un equipo cohesivo no tienen que preguntarse qué harán, ellos saben lo que harán. Esto hace ganar tiempo, esfuerzo, y errores costosos, particularmente durante los momentos cruciales. Para tratar de desarrollar la cohesión de equipo, se recomienda: 45. Familiarizar a los jugadores con las responsabilidades de los otros, por ejemplo: Cambiando de roles, cambiando de posiciones, etc. Esto desarrollará más respeto para los trabajos que realizan los otros atletas. 46. Que los jugadores observen y registren los esfuerzos de los otros jugadores en sus posiciones, por ejemplo: realizando estadística, observando el esfuerzo, analizando la competición. 47. Conocer algo personal acerca de cada jugador, por ejemplo: Los antecedentes del jugador, su fecha de cumpleaños, etc. 48. ¿Los miembros del equipo, tienen conocimiento de que ellos son una parte del equipo? Déjeles saber que su voz será oída, por ejemplo: cualquier jugador podrá hablar con el entrenador privadamente. 49. Dar participación en el armado de los objetivos y generar el orgullo de su logro, por ejemplo; los objetivos individuales y de equipo, deben ser exitosamente alcanzados. Tener en cuenta y dar a conocer los pequeños éxitos. 50. Permitir a los jugadores conocer su status en el equipo y proveer justificación para el status, por ejemplo: con evidencia objetiva y decisiones objetivas. El jugador debe conocer sus debilidades y sus fuerzas, entonces él podrá comprender su posición. 51. Enfatizar el valor de la disciplina, por ejemplo: Todo el mundo tiene que cumplir los deberes de equipo. El equipo más disciplinado, será capaz de manejar mejor la situación. 2. COMUNICACIÓN. La comunicación no es importante solamente para la cooperación en el equipo, es también importante como un mecanismo básico de transferencia del conocimiento del entrenador al jugador. Para ser efectiva, la comunicación debe ser en los dos sentidos. Si es solamente en una dirección, del entrenador al atleta, el entrenador se formará una idea pobre de sus necesidades, y actuará en función de ella al pensar en sus jugadores. Esta falta de información será una severa desventaja para su eficiencia.
Manual del Entrenador
Pág. 205
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Las siguientes son diversas formas de comunicación: 2. 1. Dar información. La información generosa es básica en la enseñanza de las destrezas físicas, estrategia, planes, dirección y filosofía. El entrenador debe ser capaz de justificar sus decisiones de tal modo que el equipo sabrá que él hace exigencias realistas y no arbitrarias. La palabra clave es "porque". Nosotros haremos esto "porque...". El entrenador siempre debe querer justificar sus decisiones, de esta manera, el equipo le responderá de buena gana. Hay variados modos de dar información a los atletas: 1. Orden Directa: El entrenador dice específicamente y de manera inequívoca, qué es lo que él quiere. Qué hacer, y cómo hacerlo. El trata allí con una situación inmediata. 2. El Discurso: Éste usualmente involucra más bien una cuestión general que un concepto específico y tiene un alcance más ancho que la orden directa, por ejemplo: reglas nuevas, nutrición, higiene. 3. Las demostraciones: Éstas involucran acción, una demostración de algún tipo de comportamiento físico realizada por el entrenador, como un ejemplo de cómo debe ejecutarla el jugador. 4. El análisis: Las películas, cartas, gráficos y diagramas pueden ser usados por el entrenador para introducir la idea sobre sus unidades fundamentales y entonces construir el sostén para ver lo que se logra o falla. 2.2. Conseguir Información El buen entrenador buscará información (retroalimentación) de los jugadores o del equipo en general, en áreas o temas acerca de los cuales él está en duda. Los acercamientos siguientes son útiles: 1. La sugestión: El propósito es conseguir sugestiones específicas para ofrecer a los jugadores, para comunicar sus sensaciones o ideas sobre situaciones específicas importantes para el equipo. 2. La discusión: La sugestión es más amplia aquí. Esta forma de comunicación requiere respuestas de dos o más personas, quienes intercambian información o aclaran puntos de vista. La Comunicación, por ejemplo: puede ser entregando información o recibiendo información, puede ser realizada en modos diferentes, por ejemplo: firme - sustentador - paternal- amistoso retirado, usando también el humor, excitante, con enojo o sarcasmo. Cada entrenador tiene su propio estilo de comunicación, pero él debe pensar acerca de: ¿En qué trabajar? ¿Cómo trabajar? y ¿Será necesario un cambio en su estilo? El entrenador también proveerá a su equipo con alguna clase de información que ayudará a que los jugadores lo evalúen como persona. Esto les deja saber qué deben esperar. En el comienzo de la temporada, él les dirá que será muy exigente porque su objetivo es llevar al equipo a la mejor condición. Él informará que él es una persona muy trabajadora por su propia decisión, y que él espera lo mismo de su equipo. El entrenador debe recordar que sus jugadores lo necesitarán después de una pérdida. Él primero evaluará su propia sensación inmediatamente después de una pérdida. Si él está enojado e inclinado para tomárselas en contra del equipo o de algún integrante, él se morderá su lengua, pues ellos ya estarán bastante "abajo". Más tarde, a través de una conversación personal y discusión; puede Manual del Entrenador
Pág. 206
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL ser usando películas y estadística, el entrenador puede empezar a corregir las cosas que consideró incorrectas. Si el entrenador no está en condiciones de refrenar su enojo, es mejor que deje un prudencial espacio de tiempo y no mantenga una reunión con el equipo inmediatamente después de la competición en la que se harán reprimendas al equipo. Esto ayudará al entrenador a manejar mucho mejor algunas de sus propias tensiones. Es común que el entrenador cuando tiene sus impresiones muy cercanas, frecuentemente deje salir su enojo de un modo destructivo, tal como con el uso de insultos y sarcasmo. Ayudará mucho si el entrenador puede presentar su enojó en forma positiva. Él puede decir a su equipo que está enojado, porque conoce que ellos son capaces de ejecutar mejor, y que él está seguro que ellos se pueden superar. De este modo apoyará la sensibilidad de los jugadores en vez de humillarlos. Humillar a un jugador o al equipo es destructivo. Si el entrenador está disconforme sólo con un jugador, él no debe estallar delante del equipo. Es mejor una charla privada más tarde. Finalmente, el entrenador recordará dar sus instrucciones en forma sencilla durante una competición o entrenamiento. Las comunicaciones complicadas solamente confunden a los jugadores y pueden no ser entendidas durante la excitación previa a la competición.
Manual del Entrenador
Pág. 207
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
PREPARACIÓN PEDAGÓGICA Y MENTAL TEMA 20. LAS CUALIDADES PSICOLÓGICAS REQUERIDAS EN LOS JUGADORES DE VOLEIBOL. 1. Cualidades psicológicas requeridas en los jugadores de voleibol. ¿Cuáles son las principales cualidades psicológicas que debe poseer un buen jugador de Voleibol? Hay dos aspectos en esta pregunta: Él o ella deben poseer o lograr las cualidades psicológicas mentales necesarias para que un jugador pueda dominar las técnicas y tácticas del Voleibol. Esto incluye un sentido de espacio y tiempo, un buen sentido de la vista y una conciencia perceptivo-motriz; una sensación o sensibilidad para el balón; poder de atención o concentración con habilidad de asignación; memoria motriz; pensamiento operacional; y además; El jugador debe tener esas cualidades mentales o psicológicas más complejas, relacionadas con el ganar o perder una competencia. Tales como la confianza en sí mismo, humor, fuerza de voluntad o determinación, capacidad de pensamiento independiente (creatividad atlética o ingenio deportivo), etc. Nos queda el estudio de este último aspecto: la condición mental o psicológica de los jugadores durante la lucha real o competición, qué cualidades psicológicas o mentales son requeridas de los jugadores y cómo estas cualidades pueden ser mejoradas por el entrenamiento. 1.1 Permanente, estable, alta disposición de ánimo. El humor (estado de ánimo) es la expresión intensa de los estratos internos. Regula y ajusta las funciones, reflejándose esto en la estabilidad de las mismas. La experiencia de esta estabilidad guía y mantiene el comportamiento, eliminando los obstáculos. Un humor positivo puede levantar y fortalecer la capacidad para la actividad y el ejercicio. Esto es porque cuando se tiene un humor positivo, las secreciones internas tienden a aumentar; sube la presión sanguínea; aumenta la cantidad de azúcar en la sangre; el oxígeno en la sangre también aumenta; los músculos se ponen más tensos, y así el organismo entero hace que el cuerpo esté listo para la acción. En las competencias de Voleibol, los jugadores se encuentran frente a una intensa, y hasta violenta oposición y confrontación. El juego requiere de los atletas: dinamismo, carrera y salto vigoroso, carrera o pique rápido, salto y caída repentino y audaz, remate y ataque muy efectivo, bloqueo y defensa, recibir y recuperar. Si el jugador tiene permanentemente una alta disposición de ánimo, todas estas técnicas y acciones pueden ser llevadas adelante exitosamente tanto en competencia como en entrenamiento, a veces incluso superando los niveles de entrenamiento. Por otro lado, si él iene una baja disposición, el organismo del atleta estará en una condición pasiva, de ese modo disminuirá su capacidad para la actividad, los ejercicios y las maniobras, dando como resultado: remates débiles, rebotes bajos, carreras, saltos, trote y movimientos lentos, faltas y fracasos en el bloqueo como también en otras acciones defensivas. Cuando haya suerte, se logrará ganar puntos; pero cuando no haya suerte, el juego estará perdido incluso antes de terminar. El tanteador, en estos casos, puede ir salvajemente de arriba a abajo, más allá de todas las expectativas y completamente fuera de proporción. El Voleibol es un juego de equipo. Cada jugador individual es responsable de una cierta área del campo de juego, y tiene una tarea específica para hacer. No hay muchas sustituciones en cada set. Por lo tanto, incluso si solamente un miembro del equipo está evidentemente con un humor bajo, Manual del Entrenador
Pág. 208
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL malo e inestable, significará que una cierta área o un determinado eslabón en la cadena mostrará un defecto. Esto afectará seriamente el juego del equipo y el tanteador. 1.2. Un espíritu de lucha indómito. El espíritu de lucha se verá expresado principalmente en la habilidad para superar las dificultades internas o externas y en compromisos activos. Es necesario que los jugadores de Voleibol tengan cualidades particulares tales como resolución o firmeza, fuerza de voluntad o resistencia (stamina), y un buen control o dominio de sí mismo. El entrenador Yuan Wei Min una vez le dijo a la capitana Zhang Yong-Fang: "Cuando remata durante un partido, si usted se siente irresoluta, usted vacila, y vacilando, su movimiento de aproximación será lento y tardío. En una situación tal, usted no será lo bastante audaz como para ejecutar el juego táctico premeditado, ni tampoco esto será un éxito si usted lo hace sin entusiasmo." Con las reglas actuales, el tiempo más corto para un partido de Voleibol puede ser más o menos de 45 minutos, y el más largo, correspondiente a un partido muy disputado, será aproximadamente de una hora y 30 minutos. El número de saltos, balanceos de brazos, defensa de manos bajas, caídas, y otros, puede exceder los 1000; asimismo cada jugador puede ejecutar 5 a 6 acciones poderosas en cada jugada. La energía consumida es muy grande, entonces, para los juegos se requiere que los jugadores posean resistencia, estamina, que no tengan temor a la fatiga, y que siempre mantengan el espíritu de lucha hasta el final. Sin tales fuertes cualidades y stamina, lograr buenos resultados será difícil, sino imposible. En los juegos importantes y muy disputados, el tanteador puede oscilar y es común que el equipo deba perseguir desde atrás al adversario. En tales circunstancias, la paciencia y perseverancia son necesarias en los jugadores, siendo a la vez importante evitar los pensamientos apresurados e impacientes. Las vivas y mofas de los hinchas, los errores o llamadas de atención de los árbitros, las condiciones desconocidas del campo de juego o los balones, pueden llegar a tener influencia o desestabilizar el humor o ánimo de los jugadores. Todas estas condiciones demandan de cada competidor, un gran dominio de si, y una alta capacidad de refrenar la mente por sí mismo, para superar la influencia negativa de los estímulos exteriores. 1.3. Confianza y determinación para ganar. Solamente confiando en sí mismo uno puede superar las dificultades sin vacilar; con confianza en sí mismo, y una gran aspiración de ganar. Por ejemplo, durante un juego de EE.UU. vs. China por la medalla de oro, la jugadora estrella de China, Lang Ping - que contaba con una experiencia adecuada - habló de la importancia de la confianza en sí mismo. Ella dijo, " ¡Tan pronto cómo el juego se inició nosotros fuimos con todo adelante y luchando como un infierno! (ella no le quita fuerza a sus palabras, por supuesto). Nuestros adversarios fueron adelante. Pero nosotros no nos preocupamos. Luchamos duramente, persiguiendo punto por punto y con el tiempo, incluso ganamos el primer set por ¡siete puntos! Pero perdimos el segundo set por solamente dos puntos. A pesar de ello continuamos todavía con completa confianza. El resultado final fue que ganamos el partido 3 - 2. Nosotros ciertamente abríamos perdido este importante partido si perdíamos la confianza y nos hubiéramos vuelto pasivas." Debemos señalar que tener "la convicción de ganar", no quiere decir subestimar al adversario haciéndonos descuidados, o tener un pensamiento optimista no realista. Mire a su próximo adversario como un equipo avanzando en su mejor forma y condición y adopte una táctica y estrategia para vencer, trate de medir sus méritos o puntos ventajosos, incluso con situaciones cambiantes y tome nota de cuáles son los modos que prevalecen. No obstante, si hay una diferencia amplia en fuerza, y usted es claramente más débil, entonces la cosa será dar lo mejor y, sin miedo de su adversario, luchar denodadamente cada balón y cada punto. Esta es también una expresión de confianza, “una creencia ganadora de juego". A veces uno se sorprende, incluso llegan a ocurrir milagros. Cuando la diferencia entre dos equipos es pequeña o cuando usted es ligeramente más débil que su adversario, la confianza en sí mismo usualmente juega un papel clave para el éxito.
Manual del Entrenador
Pág. 209
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL 1.4. En situaciones rápidas, potencia de pensamiento agudo y profundo. Durante un partido de Voleibol las situaciones cambian rápida y repentinamente, demandando no solamente una lucha de proezas en el sentido físico, sino también una lucha de inteligencias. Cada jugador debe poseer un cerebro fresco y agudo, capaz de pensamiento entusiasta e independiente, de localizar con precisión donde falta algo y de aportarlo, y por lo tanto de identificar y de cambiar la situación adversa. Él o ella también debe ser capaz de reconocer los factores para ganar, y apuntar a ellos para llegar ganador al final. Un buen jugador debe ser capaz de notar o discernir rápidamente las intenciones tácticas de los adversarios, como también de entenderse rápidamente con sus compañeros de equipo sobre la táctica a aplicar. Actualmente están permitidos al entrenador, solamente dos pedidos de tiempo fuera en cada set para dar un toque táctico en la línea lateral. La mayoría de los ajustes durante el juego son hechos por los mismos jugadores. De aquí, que es esencial que cada jugador sea capaz de pensamiento e iniciativa independiente, para actuar ante las exigencias cambiantes. Como un ejemplo, Zhanmg Yun-Fang mide solamente 1.74 m. de altura. ¿Cómo ha logrado ella clasificar como una de las mejores rematadoras del mundo? La contestación puede ser buscada en su propia declaración: "Otras son altas, pero yo soy rápida; otras dependen de la fuerza, yo dependo de la variación". Ella trabajó intensamente en estas dos bases, "velocidad" y "variación". En suma, ella usó su cabeza más diligentemente durante las competencias. 1.5. Contra-balanceo de las cualidades psicológicas de los jugadores en el campo de juego. Durante un juego, el temperamento y disposición de los concursantes debe ser balanceado, el "rígido e inflexible" compensado con el "blando y flexible"; el "firme y difícil" contrarrestado con el "templado y flexible". El capitán en juego debe ser de calibre mental o psicológico superior. Si la totalidad de los seis jugadores son conocidos como de "temperamento feroz y violento", "con el ánimo de tigres", entonces, cuando en el juego aumente su desventaja, es probable que ellos se precipiten e impacienten innecesariamente y decidan arriesgar, o arriesgar a destiempo. Si los seis son "demasiado cuidadosos y demasiado cautelosos", entonces ellos pueden no ser capaces de "interrumpir por medio de". En el momento crucial, "manos frías y blandas". Tratar con calidad siendo leve, con firmeza y templanza, con flexibilidad compensando la rigidez. Los desafíos del juego con fases de dificultades complejas, pueden ser mejor tratados lográndose resultados de estabilidad en la postura mental o psicológica del equipo, a través de la mutua restricción y el contra-balanceo. 2. ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LAS CUALIDADES PSICOLÓGICAS DE LOS JUGADORES. Las cualidades psicológicas superiores abarcan también la comprensión de los conceptos teóricos, unidas a un fuerte deseo de entrenar y cultivarlos. Tales cualidades son finalmente expresadas en el comportamiento habitual del jugador. Para lograr tales cualidades superiores se necesita de un proceso comprensivo con el funcionamiento común de los elementos básicos. Específicamente, por ejemplo: una voluntad superior o fuerza de voluntad, incluirá una comprensión de ambas: la interiorización y extensión del concepto de voluntad o fuerza de voluntad y el reconocimiento del significado de tal fuerza de voluntad en competencias deportivas. También debe incluir la aspiración de entrenar para hacerse tan firme de voluntad, como para dar una demostración visible de que ese comportamiento fuerte será habitual. El entrenamiento psicológico debe estar basado en la formación de cualidades. Para lograr el mejor resultado, debe ser llevado adelante en coordinación con otros programas.
Manual del Entrenador
Pág. 210
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL
El Entrenamiento psicológico encarnado en sustancia: 2.1 Cultivo y estimulación de los motivos y motivación para los deportes. La motivación significa la razón inherente que espolea a la gente hacia la acción para lograr un cierto objetivo. Al ser más completa la motivación, habrá un mayor y más duradero entusiasmo e iniciativa en los atletas. Ellos serán entonces más fuertes y más determinados, y tendrán más alto el humor o espíritu de lucha. Normalmente, todos los atletas tienen una cierta motivación para hacer deportes. Pero ésta todavía tiene que ser estimulada y cultivada. Cuando hay baja motivación, ésta se debe guiar y conducir a niveles más altos y más nobles. Las motivaciones a corto plazo y variables, deben ser conducidas a convertirse en motivaciones de largo alcance y permanentes. Por ejemplo: En el entrenamiento y la competencia, el equipo debe estar en condiciones de reconocer y luchar para alcanzar la meta, con un plan largo y su calendario o programa. Para un equipo nacional, el plan puede ser alcanzar el promedio de los ganadores o medallas de oro en los últimos campeonatos del mundo. Para equipos provinciales y especialmente de municipio, los objetivos a largo plazo, pueden ser alcanzar cierta ubicación en el ranking nacional, lo más avanzada posible. 2. 2. Cultivar un sentido de honor colectivo, logros, éxito y compromiso. Un atleta es un representante de un equipo. Su comportamiento y acciones individuales seguramente inciden en todo el grupo. Las victorias del grupo, su subida y caída, afectan profundamente a los miembros individuales. El jugador individual debe considerar la gloria o deshonra del grupo como propia. Quienes sean indiferentes a lo que ellos hagan o no luchen por ser campeones, o no son atletas, o fallan en el cumplimiento de sus deberes. Un atleta debe esforzarse duramente, incluso cuando solamente vislumbre una pequeña esperanza de triunfo. Un atleta es parte de un equipo entrenado y organizado. Incluso con el inevitable brillo de la derrota en la cara, los jugadores deben "apretar sus dientes" en una resistencia organizada. Estar encuadrado totalmente sin poner como meta una buena lucha, es pobre e impermisible en el deporte. 2.3. Educación dialéctica. En los juegos de Voleibol, hay parejas de contradicciones que están reflejadas frecuentemente en la conciencia de los jugadores. Cuando son adecuadas y correctamente comprendidas, el trato con estos pares de contradicciones en el juego, tendrá un papel más útil para cultivar el espíritu y la disposición de ánimo de lucha de los jugadores. A) Construcción de un punto de vista de la transformación mutua de la fuerza y debilidad de los factores, como relativos o condicionantes. No hay nada con fuerza absoluta, ni debilidad absoluta. Donde hay una "lanza" hay un “escudo". Donde hay un arma ofensiva, hay también una defensiva. No obstante lo apretado de una defensa, se abre también la posibilidad de arriesgar para “tomar ventaja de”. No obstante que el adversario sea fuerte, habrá también eslabones débiles en la cadena. El “enemigo" más débil, tiene también sus puntos fuertes o destrezas especiales. El nivel técnico y la fuerza física, son seguramente el factor básico para ganar o perder un juego de Voleibol. Pero los factores psicológicos y una buena aplicación estratégica y táctica, juegan también un importante papel. Los factores psicológicos, frecuentemente son condiciones cruciales o causas que pueden transformar la fuerza en debilidad y viceversa. La completa confianza y el excelente espíritu de lucha, pueden transformar la debilidad en fuerza. Contrariamente, la moral baja, la falta de entusiasmo y la incapacidad para ir adelante con fortaleza de ánimo, pueden muy bien transformar la fuerza en debilidad. Aunque usualmente el equipo más fuerte y mejor es el que gana, no son raras las ocasiones en que un equipo más débil le gana a uno más fuerte. Los retrasos cuando su tanteador va detrás del tanteador del oponente, no son un indicador de que ya está batido. Asimismo, cuando está primero y cómodo adelante en los puntos, con el tiempo todavía puede no ganar el partido. Reconociendo que la fuerza y la debilidad pueden ser Manual del Entrenador
Pág. 211
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL mutuamente transmutables, usted mantendrá una mejor estabilidad, aclarará su cabeza cuando está "a favor del viento" (Iiderando); y cuando está "contra el viento" (perdiendo), usted podrá todavía esperar ver el amanecer de la victoria. Así psicológicamente podrá aguantar mejor la presión en cualquier situación. B) Estableciendo una correcta actitud hacia la victoria o la derrota. Las actitudes diferentes hacia el ganar o el perder pueden producir diferentes estados de ánimo, acompañados con diferentes efectos. Una actitud apropiada hacia la victoria o la derrota es uno de los factores que pueden ayudar a estabilizar el humor. El ir ganando o liderando, debería ser considerado como una situación temporaria y relativamente transitoria. Para ganar consistentemente, o completamente se necesita mantener una fresca, clara y estable armazón de la mente. Si al ser vencidos, resumiéramos la experiencia y dividiéramos las lecciones recibidas pensando en el futuro, es posible que una respuesta ingeniosa pudiera presentarse próximamente. C) Hacer todos una progresiva valoración del adversario y de sí mismos. La fe, confianza o creencia en sí mismo, aún la más insignificante, constituye sin duda una línea guía del comportamiento. La confianza significa una creencia amplia en su propio estado mental. La fe y confianza de los atletas de Voleibol, se construye fundada en el completo reconocimiento de sus fuerzas y capacidades, y la profunda comprensión de las técnicas y destrezas especiales, y las formas o estilos de las técnicas de juego. La confianza en sí misma no se parece en nada a un ciego optimismo; sería casi una inferencia científica. Las razones para la victoria pueden registrarse desde dos ángulos: La estabilidad relativa y las transformaciones probables. Evite mirar los problemas de una manera fija e invariable. Tenga un cuadro claro de la corriente prevaleciente, las condiciones o circunstancias, así como una imagen de las potencialidades subyacentes para el futuro. Uno debe conocerse a sí mismo, no solamente bajo la situación general existente, sino que también debe ver los cambios como el resultado del impacto forzado desde afuera. Aprenda a analizar los méritos y deficiencias de ambos "adversario y sí mismo", así logrará un estado de preparación psicológica. 2.4. Cultivando buenos hábitos psicológicos o mentales. Los atletas sobresalientes casi todos tienen una máxima en las competencias, un "alentarse uno mismo ", " recordar uno mismo”. Ellos usan estas "máximas" o "axiomas" y su insinuación para mantener un humor fresco y estable, y un gran espíritu o voluntad de lucha. Los atletas muy sobresalientes, cuando ellos están liderando un juego, son capaces de tomar ventaja de ello y presionar sin pausa hasta el fin; durante un altibajo, no se volverán precipitados o impacientes; cuando siguen desde atrás se mantendrán fríos y calmos, se esforzarán constantemente para retomar la delantera, y no se sentirán nerviosos o "blandos" (de manos y pies). Cuando ocurre que el juez realiza una decisión incorrecta, ellos no se enojan o excitan, sino que se quedan calmados. Si el campo de juego es pobre y no es de su gusto, ellos mismos pueden adaptarse rápidamente. Así ellos estarán en posición de dar una exhibición normal de sus destrezas en el juego. A veces ellos pueden incluso ser mucho mejor de lo que esperaron, manteniendo siempre la mejor forma de juego. La razón para esto es que ellos han construido antes una buena base en el entrenamiento psicológico en las sesiones de práctica, y por eso, ellos tienen una máxima sencilla para ir adelante. El entrenamiento mental o psicológico ayudará a cada atleta a estar preparado y a adoptar y poner en práctica unas fórmulas de funcionamiento. Unos credos o principios, como modelo habitual para la acción, para alentarse a sí mismo, consolarse a sí mismo, evaluarse a sí mismo, restringirse a sí mismo, motivarse a sí mismo y movilizarse a sí mismo. 2.5. Exigencia estricta de alto nivel," en el programa de entrenamiento. Solamente a través de una exigencia estricta, el sistema nervioso puede ser excitado, el espíritu estimulado, ponerse el cuerpo en una postura agresiva, y el individuo hacer frente al desafío del medio ambiente tenso. Solamente con un "criterio de alto nivel” puede la mente o el espíritu ser entrenado Manual del Entrenador
Pág. 212
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL para lograr una fuerte determinación y fuerza de voluntad en medio del proceso de desarrollo, con variados tipos de dificultades. Lograr las metas fácilmente, sin dificultades o desafíos, no solamente es poco útil para ayudar a dominar técnicas o destrezas de primera clase, sino que tampoco sirve para producir las buenas actitudes psicológicas que deseamos. 2.6. El ajuste mental o psicológico, o entrenamiento de coordinación. Este es un método por el cual, a través de intimar con uno mismo o sugestión propia, se entrena para relajar, para quedar en un estado de compostura o de calma y, para imaginar emociones o maniobrar, para idealizar e imaginar, para concentrarse y aumentar la fortaleza. Tales ejercicios son buenos para eliminar fatiga, para almacenar una cantidad máxima de energía anterior al partido y prevenir la excitación o nerviosismo previo al juego. Estos ejercicios pueden ubicarse después de una sesión de práctica en técnicas o tácticas y entrenamiento de juego intenso, o hacerse antes de un juego formal. Este método de entrenamiento está mucho en boga en los círculos del Voleibol internacional en los años recientes 2.7. Entrenamiento de la memoria y el pensamiento. Esto sirve para mejorar el ingenio de los atletas por medio del entrenamiento. Los siguientes ejercicios pueden ser llevados adelante con esa finalidad: 52. Prueba de memorizar los nombres, facciones faciales, táctica especial, destrezas colectivas, etc., del equipo oponente y de los miembros de su propio equipo. 53. Comprender y memorizar las formaciones de ataque, trabajo de equipo, táctica, etc., de su propio equipo. 54. Durante la competencia, rápidamente descubrir las intenciones estratégicas de los adversarios, hallar las razones de fuerza mayor para ganar o perder puntos en su propio equipo, así como en el del adversario. Los métodos de entrenamiento diario para promover las cualidades psicológicas, son: 1. Estudio teórico e investigación. Esto es más útil para establecer una concepción teórica, sobre qué cualidades psicológicas son superiores. 2.
Observación de cintas de video grabadas, observación de juegos y partidos. Esta es una buena oportunidad para desarrollar la capacidad de los jugadores para analizar, juzgar y evaluar situaciones; también ofrece un buen modo de observar y experimentar los papeles y factores psicológicos durante las competencias. Asimismo, servirá para elegir los juegos a observar de los adversarios, donde la información previa y la discusión y análisis posterior son muy importantes.
3.
Actuar como modelos o ejemplos. ~ En los equipos de Voleibol como en otros deportes, se puede usar a los atletas sobresalientes, por ejemplo: como modelo para educar y enseñar a los compañeros de equipo
La presión psicológica en los jugadores en las competiciones formales y en los entrenamientos o partidos de práctica, es bastante diferente. Es conveniente hacer un último acercamiento previo a la situación, ya que el realismo es clave para el éxito en el proceso del entrenamiento. Un modo efectivo para hacer realidad el entrenamiento psicológico es hacer inicialmente un acercamiento a condiciones semejantes a la competencia real. Cuando más realista sea la escena, se logrará mejor el resultado. Para ello puede ser usado el siguiente esquema: 4.
Partidos simulados.
Manual del Entrenador
Pág. 213
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Antes de un torneo mayor o una serie regular de partidos, puede ser arreglado un calendario de partidos de aproximación. Pueden también realizarse otras sesiones especiales de entrenamiento: Entrenamientos largos, con demanda de gran esfuerzo y práctica de resistencia (excediendo en 2 o 3 veces el tiempo normal de partido); Juegos con set más largos que los oficiales de 25 puntos (30 o 35 puntos para cada set, según el método de tanteador); Situaciones en que el set debe desempatarse (24 a 24: 24 a 25, o simulando la situación del quinto set14 a 14, 14 a 15 etc.); Con un sistema de juegos de práctica en que deban perseguir en el tanteador (0 a 6, 0 a 8: 19 a 23, 20 a 24); juegos en los cuales el equipo que ganó el set anterior empieza con una penalización de 5 puntos; en otros sets se premia al otro equipo con 2 a 4 puntos, para demandar más esfuerzo cuando se está abajo en el tanteador, debiendo lucharse para llegar arriba; Juegos con bloqueo de una sola persona; Juegos con un número desigual de jugadores; Juegos de práctica bajo condiciones ruidosas y con espectadores molestando; Juegos con alumbrado pobre, campo de juego, o balón de juego en malas condiciones; Horarios de juegos de práctica en la más desacostumbrada e inadecuada hora de día o noche; Juegos con pobre, o bajo nivel de árbitros o asistentes de arbitraje. 3. ARREGLO GENERAL PARA EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO. El entrenamiento de las cualidades mentales o psicológicas de los jugadores de voleibol puede ser representado generalmente en tres periodos. 3.1. Período de entrenamiento normal "tiempo de tranquilidad" o "no torneo": Durante este período, se hace un trabajo paralelo con las prácticas diarias de destrezas, tácticas y juegos con propósitos instructivos. El entrenamiento es enfocado en cultivar la motivación de los jugadores la educación dialéctica y otras concepciones teóricas para las cualidades superiores, aumentando de ese modo el entrenamiento psicológico. 3.2. Período de entrenamiento precompetitivo o del estilo de juego del equipo. Durante este periodo, el énfasis está en lo siguiente: pp. Obligatoriedad del entrenamiento Según las debilidades individuales en la mentalidad, carácter personal o temperamento, proceder con objetivos específicos de entrenamiento para resolver el problema especifico. En el caso de debilidad de la voluntad, o debilidad porque tienen cuidado, miedo aparente o aversión a la privación o el trabajo vigoroso, el remedio será imponer un entrenamiento para fortalecer la fuerza de voluntad; para los que tienen humores inconstantes, inestables (a veces excesivamente alegre, a veces malhumorado y enojado), lo que causa ejecuciones inconsecuentes (a veces de muy alto rendimiento, a veces muy abajo), la cosa consiste en trabajar para aumentar el estado de ánimo en el entrenamiento. Para quiénes son embotados, lentos y no inclinados a usar su cerebro, la idea debe ser reforzar el entrenamiento de la inteligencia o potencia de pensamiento. 2) Entrenamiento simulado:
Manual del Entrenador
Pág. 214
MANUAL INTERNACIONAL NIVEL II PARA CURSOS DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Tome como blanco las mejores formaciones tácticas o trabajo de equipo, y las mejores destrezas individuales especiales del equipo adversario; busque un equipo amigo o unos jugadores especialmente habilidosos, para simular ese trabajo de destrezas especiales de equipo en las sesiones de práctica. Ese tipo de práctica de entrenamiento simulado, mejorará grandemente su confianza, dominio y veloz comprensión de los esquemas de juego de sus adversarios. 3) Entrenamiento de adaptación o compatibilidad: Jugar en el sitio en que se disputará el torneo y competir con el equipo anfitrión o con otros adversarios, será útil para conseguir familiarizarse con los alrededores, el tiempo y las reglas de procedimiento o las condiciones del campo de juego. 3.3. Durante el período inmediatamente anterior y el período de competencia. Durante este período el principal objetivo es estimular el sentido o sentimiento del honor y el sentido de responsabilidad o compromiso en los jugadores, además de estimular su espíritu la lucha extrema, y de ese modo crear normalmente un estado altamente enérgico y entusiasta para la lucha. Por otro lado, la sobreexcitación y la nerviosidad deberán ser evitadas. Durante este nivel de desarrollo, el ajuste de una última regulación psicológica, deberá ser arreglado en las sesiones de entrenamiento.
Manual del Entrenador
Pág. 215