36° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DE PLATA, TERCERA TANDA DE RESEÑAS [ES]

Page 1

36° Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, tercera tanda de reseñas revista24cuadros.com/2021/11/24/36-festival-internacional-de-cine-de-mar-de-plata-tercera-tanda-de-resenas 24/11/2021

de Fabio Vallarelli

COMPETENCIA ARGENTINA Por Ana Moggia Metok, de Martin Solá Metok, del director Martin Solá, es el cierre de la trilogía sobre territorios en conflictos, luego de Hamdan (2013) y La familia chechena (2015), sus primeros dos películas que fueron filmadas en Palestina y Chechenia respectivamente. Esta tercera parte transcurre en la India y en el Tíbet. Metok es una monja budista que se fue del Tíbet a muy corta edad para estudiar medicina y que en un momento recibe el llamado de su madre pidiéndole que regrese a su hogar para ayudarla con un parto. La película muestra el viaje de regreso al hogar de Metok, atravesando ríos, montañas, cuevas y tratando de evitar al ejército chino. Los encuadres y la dirección de fotografía aprovechan lo mejor de las bellas locaciones y los rituales budistas. El ritmo de los planos hace que la película transcurra de un modo lento a pesar de ser un relato de sesenta minutos de duración. Puede haber gente a la que le resulte interesante la cadencia del film, no es el caso de quien escribe esta reseña.

1/7


Watch Video At: https://youtu.be/mHIG_LpmTpc

Noh, de Marcos Canale, Inacio Ragone y Juan Gebauer Hay un auge de directores argentinos filmando en el exterior en esta edición del festival. Sofia Bordenave lo hizo en Rusia con Estrella Roja, Martin Solá en el Tíbet con Metok y ahora Canale, Ragone y Gebauer en Tokio. El teatro noh es una manifestación artística japonesa, que se caracteriza por el uso de máscaras para su interpretación, en una combinación de canto, drama y danza. Es una de las artes más antiguas de Japón. Los realizadores viajaron para filmar una de estas obras, pero en el medio de la filmación descubrieron que la dueña del teatro estaba por perderlo porque su hijo deseaba venderlo para que sea demolido. La voz que narra es la de un muerto, el esposo de Chiyoko, la dueña del teatro. Esa voz se presenta como un espectro, como uno de los tantos personajes del teatro noh que él alguna vez representó: espíritus guerreros que aún permanecen en el terreno de los vivos. Noh navega entre dos mundos: oriente y occidente, los vivos y los muertos, el documental y la ficción, la modernidad y el paso del tiempo.

2/7


Watch Video At: https://youtu.be/Xeswe7ofzY8

COMPETENCIA INTERNACIONAL Por Fabio Vallarelli Álbum para la juventud, de Malena Solarz Es difícil no pensar lo político que subyace a la elección de Álbum para la juventud como una de las dos películas argentinas en la competencia internacional del festival. La primera película en solitario de Solarz es una repetición de toda una serie de dispositivos y de mecanismos de un estilo de cine muy identificable con su casa madre: la Universidad del Cine. La película busca retratar el fin de año y de la escolaridad de toda una serie de jóvenes que comienza a pensar sobre lo que vendrá. En ese devenir, lo único que aparece es el arte y lo lúdico. Y es ahí también donde aparece lo político. La única intención que tiene Solarz es anular en sus personajes cualquier expresión ideológica del mundo joven actual. No hay consignas, no hay ideas, no hay preguntas, no hay reflexiones. Solo juego, diversión y placer. Como sabrán elegir no hablar, no decir y no mencionar, es una forma de hablar, de decir y de mencionar. Por más que se intente disimular lo burgués, con escenas donde los chicos toman colectivos y usan la SUBE, van a escueles públicas o al CBC, la película decanta por su propio peso, porque es lo que es: otro capricho más de niños bien. La hacen un poco más agradable la fotografía y cierta precisión en la puesta en escena y las actuaciones, en especial de sus protagonistas, que son mucho menos despreciables que la visión que tiene la directora sobre su mundo.

3/7


Insisto, que el festival decida darle el lugar que le da a una película así, en este momento del país, en este momento de la juventud, aunque no lo quieran ver, es eminentemente político.

Diários de Otsoga / The Tsugua Diaries, de Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro La última película de Miguel Gomes (Tabú), esta vez en compañía de Maureen Fazendeiro viene a aportar la cuota de cine portugués que todo festival internacional de cine que se precie como tal parece que debe tener por estos tiempos. Más allá de mi opinión sobre este tipo de películas en general -digamos que mucho no son de mi agrado- sí tengo cierto aprecio por el cine de Gomes y por cierto vínculo y cinefilia que se puede encontrar en sus films. En el caso de Diários de Otsoga se trata de una ficcionalización del rodaje de una película en tiempos de covid. Hay escenas de ficción, algo de documental y mucha recreación de momentos, que buscan retratar lo delirante que debe ser hacer una película en este contexto. Hay mucho cuidado por la imagen y por el encuadre, algo habitual en el cine de Gomes, y además hay cierta frescura en la puesta en escena y en el proceso de creación de la película, lo que la vuelve una pieza más que interesante en la filmografía de ambos realizadores. Si les gusta el cine dentro del cine y si tienen algún vínculo con el quehacer cinematográfico, Diários de Otsoga es una propuesta más que interesante para ver en el festival.

4/7


Watch Video At: https://youtu.be/_f8r5CtrbBQ

COMPETENCIA LATINOAMERICANA Por Anna Ciaffi Bob Cuspe: Nos nao gostamos da gente, de Cesar Cabral Interesante es la pregunta ¿puede la figura del artista sobrevivir separado de su personaje? Pero más interesante es ver un relato estructurado en base a la polémica decisión de un creador de asesinar a su personaje estrella. Angeli, el célebre dibujante de historietas, ha envejecido y cambiado. A sus 60 años ya no es un punk rabioso, y ya no quiere serlo tampoco. Es por eso que quiere matar a su personaje Bob Cuspe, y dispuesto a ello, se sienta a escribir su historieta final. Por su puesto que el punto más fuerte de esto, es que no es ficción, es un documental animado en estilo stop motion que pasa caprichosa pero inteligentemente de la diegética realidad a un universo que se desarrolla dentro de la cabeza del propio Angeli, pero de manera independiente. Allí el mítico Bob Cuspe ahora transformado en punk viejo se salvará de los peligros que el dibujante manda a su encuentro y recorrerá los recovecos de la mente de su creador hasta llegar a él, para tener una confrontación final. Cuidado, porque el matar al personaje podría ser matar al artista. Sin entrar en el spoiler –y remarcando que esta corta película es tan atrapante para un fan de los comics como para un desconocedor del asunto- lo único que afirmaremos es lo que siempre supimos: Punk is not dead.

5/7


Watch Video At: https://youtu.be/UUglVBQQ-jY

Carajita, de Silvina Schnicer y Ulises Porra Sara es rica, solo porque sus padres lo son. Yarisa es negra y pobre, y toda su vida limpió lo que Sara y su familia dejaban tirado por ahí. Pero la relación entre esta niña ya casi casi adulta y su niñera es más que eso: está hecha de puro amor, de complicidad, de cosas tan profundas que trascienden cualquier barrera física o social. Como todo cuento de hadas real, en algún momento el encanto se rompe. Después de que Sara y su hermano lleven a una fiesta a Mallory, la hija de Yarisa, la diversión adolescente se interrumpe por la tragedia. La muerte de Mallory camino a su casa desata una guerra explícita entre las dos familias – los pobres y los ricos- pero por sobre todo desata una guerra interna y dolorosa en Yarisa: su hija sanguínea y su hija del destino están atadas tan fuerte que comenzarán a ser difíciles de separar. La coproducción argentina-dominicana se alza este Mar del Plata con un relato tan fuerte que roza casi la trompada en la cara, con una dirección de arte de guiño surrealista y una fotografía de cuidada elección de lentes que acompañan y realzan la historia por contar.

6/7


Watch Video At: https://youtu.be/vXCPnB02vyw

7/7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.