UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por la Secretaría de Educación Pública RVOE: SEP-SES/21/114/01/600/06 DE FECHA 13 DE MARZO DE 2008
USO DE REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE CON ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO GENERAL DE PUEBLA. UNA EXPERIENCIA DE ESTUDIO EN EL BGO “SAN ANDRÉS”
TESIS que para obtener el Grado de MAESTRÍA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
presenta OSVALDO CUAUTLE REYES
Puebla, Pue.
2010
TABLA DE CONTENIDOS
T AB L A D E C O N T E N I D O S
Tabla de Contenidos ............................................................................................... 2 Introducción ............................................................................................................. 4 Capítulo I. Planteamiento del Problema .................................................................. 7 1.1 Reforma Curricular del Bachillerato General Estatal de Puebla ................................ 7 1.2 Reforma Integral de la Educación Media Superior .................................................. 16 1.3 Los Jóvenes de Bachillerato y su relación con las TIC ........................................... 20 1.4 Adolescentes en las redes sociales de Internet: Comunidades con poco en común ..................................................................................................................................... 23 1.5 Caso de Estudio: Bachillerato General Oficial “San Andrés”................................... 28 1.6 Aproximaciones al Problema de Investigación........................................................ 30
Capítulo II. Marco Teórico ..................................................................................... 32 2.1 Evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ....................... 32 2.2 Internet y la Sociedad del Conocimiento................................................................. 40 2.3 Educación y las nuevas tecnologías para el aprendizaje ........................................ 46 2.4 Los jóvenes de bachillerato y las Redes Sociales .................................................. 49
Capítulo III. Marco Metodológico ........................................................................... 55 3.1 Consideraciones Generales ................................................................................... 55 3.2 Formulación del Problema de Investigación ........................................................... 55 3.2.1 Objetivos de investigación ............................................................................... 55 3.2.2 Preguntas de Investigación .............................................................................. 56 3.3 Hipótesis ................................................................................................................ 56 3.3.1 Hipótesis general ............................................................................................. 56 3.3.2 Hipótesis alterna .............................................................................................. 56
2 Osvaldo Cuautle Reyes
TABLA DE CONTENIDOS
3.3.3 Hipótesis de trabajo ......................................................................................... 56 3.4 Definición de Variables ........................................................................................... 57 3.4.1 Variable Independiente .................................................................................... 57 3.4.2 Variables Dependientes ................................................................................... 57 3.5 Tipo de Investigación.............................................................................................. 58 3.6 Diseño de Investigación ......................................................................................... 58 3.7 Universo de Estudio ............................................................................................... 59 3.8 Recolección de Datos............................................................................................. 60 3.8.1 Etapa de diagnóstico inicial.............................................................................. 60 3.8.2 Etapas de Intervención y Observación ............................................................. 68
Capítulo IV. Resultados de la Investigación .......................................................... 73 4.1 Resultados del Diagnóstico Inicial .......................................................................... 73 4.2 Resultados de la Intervención ................................................................................ 77
Conclusiones ......................................................................................................... 82 Apéndice 1. Diagnóstico Inicial.............................................................................. 84 Apéndice 2. Reporte Google Analytics: coneXión ................................................. 91 Bibliografía ............................................................................................................ 96
3 Osvaldo Cuautle Reyes
INTRODUCCIÓN
I N TR O D U C C I Ó N Durante el trabajo docente en bachillerato, particularmente en asignaturas vinculadas a las áreas de Computación e Informática, se ha observado la forma en que los avances tecnológicos han evolucionado las maneras en que los estudiantes de este nivel educativo obtienen, manejan y procesan información, así como transformado sus mecanismos de comunicación e interacción a través de los diversos medios tecnológicos. Es notorio año con año y generación tras generación que la apropiación y uso de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los estudiantes de bachillerato es cambiante y progresiva. Unas de las herramientas de información y comunicación que visiblemente han tenido un significativo crecimiento en los años recientes, tanto en su uso como manejo por parte de los escolares de educación media superior, son las redes sociales en Internet. A través de estos medios los jóvenes establecen relaciones interpersonales y comparten información directamente a sus contactos o de manera pública y abierta, contribuyendo (intencional o accidentalmente) a la construcción social del inmenso conocimiento que concentra Internet. En vista de la tendencia creciente que se avizora en relación al uso de redes sociales por parte de estudiantes de bachillerato, es imperativo iniciar y formalizar estudios e investigaciones que documenten las experiencias y prácticas que incorporen el uso de redes sociales en la escuela. De no hacerlo así se corre el riesgo de ampliar la ya de por si grande brecha entre las prácticas educativas de las escuelas contra las destrezas y pericias de los jóvenes de la actualidad. Tras lo anterior ha surgido el interés de indagar sobre los aspectos positivos y negativos del uso de estas redes en estudiantes de educación media superior y particularmente analizar la posibilidad de utilizarlas como estrategias de aprendizaje en el bachillerato general.
4 Osvaldo Cuautle Reyes
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este estudio es determinar si el uso de redes sociales puede ser un aliciente para los estudiantes de bachillerato general en el desempeño de sus actividades escolares y académicas. Lo anterior implica evaluar la pertinencia del uso de redes sociales como una estrategia de enseñanza y verificar si los estudiantes cuentan con las competencias necesarias para aprovechar las características de redes sociales en el desarrollo de aprendizaje. La investigación que se presenta a continuación ha sido desarrollada en el Bachillerato General Oficial “San Andrés” y busca exponer las posibilidades que tienen las redes sociales como recurso mediático y educativo. En el primer capítulo se brindan los antecedentes curriculares que enmarcan el caso de estudio, las características de los jóvenes de hoy en día y su relación con los medios y las nuevas tecnologías. Se resume parte de los propósitos, objetivos y estrategias que se han implementado en las Reformas Curriculares del nivel medio superior tanto en el Estado de Puebla como a nivel nacional; se plantean algunos juicios sobre el significado que tienen las tecnologías para los estudiantes de bachillerato y se contextualiza el entorno en el que se desarrolla el trabajo de investigación. Posteriormente, en el segundo capítulo, se hace una breve exploración del crecimiento y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación a nivel global y nacional, su uso y disponibilidad, así como la importancia de impulsar la Sociedad del Conocimiento y el rol de Internet como medio para lograrlo. En seguida, se presenta un análisis de las características de los jóvenes de hoy en día y las prácticas sociales y culturales que manifiestan al utilizar la tecnología como medio de convivencia. En el tercer capítulo se detalla la metodología empleada en la investigación, los instrumentos utilizados para la obtención de datos y los pormenores de la red social sobre la cual se efectuó el estudio. Finalmente, el cuarto capítulo reúne
5 Osvaldo Cuautle Reyes
INTRODUCCIÓN
junto a la presentación de los resultados de la investigación, un breve análisis del comportamiento de los jóvenes en las redes sociales educativas, resultado de las experiencias recabadas durante el desarrollo de las pruebas de exploración. Así pues en resumen, el propósito y aspiración final de este estudio radica en sentar bases de investigación en el ramo de las nuevas tecnologías para el aprendizaje en el nivel medio superior, donde académicamente se ha incursionado poco y paradójicamente se tiene un amplio y visible campo de oportunidad.
6 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAP Í TULO I. PL AN TE AMIEN TO DEL PROBLEM A 1.1 REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL DE PUEBLA En el Estado de Puebla, como sucede en la mayor parte del país, la educación media superior es impartida por diversos organismos públicos y privados, centralizados y descentralizados de los gobiernos tanto federal como estatal. En el caso de los organismos públicos existen varias modalidades y subsistemas que como hemos dicho dependen, en distinto nivel de autonomía, de las distintas participaciones económicas de los gobiernos antes mencionados. El Bachillerato General Estatal es el subsistema de educación media superior en Puebla con la mayor cobertura en este nivel educativo y depende tanto académica como administrativamente de la Secretaría de Educación Pública del Estado. Debe además señalarse, en este sentido, que el caso de Puebla es excepción junto con otros 3 estados ya que en la mayor parte de la República Mexicana prevalecen las modalidades y subsistemas de sustento federal. Dado que la pirámide poblacional del país muestra actualmente que el grupo de edad en mayor crecimiento es la de jóvenes entre 15 y 19 años, se han iniciado en el ámbito educativo diversos esfuerzos que pretenden atender las necesidades de este nicho de población. Concretamente en lo que respecta a educación media superior en el Estado de Puebla, se ha observado que en los años recientes y venideros la demanda de servicios de educativos en este nivel es y será cada vez mayor, pero en oposición, pareciera que su capacidad de cobertura y calidad aun no es suficiente. Intentando dar respuesta a lo señalado anteriormente, en el Estado de Puebla en los últimos años se ha presentado un crecimiento en el número de planteles que ofertan educación media superior. A finales del ciclo escolar 19971998 existían 654 escuelas de educación media superior y 9 años después, a 7 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
finales del ciclo escolar 2006-2007, se habría incrementado un 73% la oferta de servicios educativos en este nivel, llegando a un total de 1132 escuelas1. De este total de escuelas casi el 80% brindan educación media superior en la modalidad de Bachillerato General. Pese a que este crecimiento en el número de planteles ha elevado de forma significativa la tasa de absorción2 al mantenerla alrededor de un 91%, no puede asegurarse que este hecho por si solo ha sido suficiente para elevar la eficiencia educativa del nivel medio superior ni combatir el rezago que tiene la juventud poblana en cuanto a la calidad en sus estudios. Factores como el desarrollo curricular, la formación docente y la elaboración de materiales de apoyo a la enseñanza han sido dejados al margen durante décadas. Un claro ejemplo de ello es que el plan y los programas de estudio del Bachillerato General Estatal no habían sido actualizados significativamente desde su presentación en el año 1985 (Dirección General Académica, 2006). Lo anterior no solo hace suponer que los contenidos vertidos en tan anacrónicos programas de estudio no eran congruentes con las necesidades globales y las realidades regionales actuales, sino que también utilizaban metodologías curriculares y pedagógicas inspiradas en modelos y paradigmas educativos obsoletos. Era notorio que el énfasis de las prácticas educativas de los bachilleratos se ubicara únicamente en la posesión de conocimientos por parte de los alumnos y no en la pertinencia, comprensión y movilización de dichos saberes en situaciones específicas, reales o hipotéticas. Ante este panorama, el Bachillerato General Estatal en Puebla durante los últimos 3 años ha sido objeto de reformas importantes en los ámbitos académico, curricular y pedagógico, lo cual ha significado procesos de transformación en los
1
Análisis realizado a partir de datos emitidos por el Sistema Educativo Nacional en los ciclos escolares 1997-1998 y 2006-2007. 2 La tasa de absorción es la relación que existe entre alumnos egresados de secundaria y cuántos de ellos ingresan a educación media superior.
8 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
contenidos curriculares, en las prácticas docentes, en las metodologías de aprendizaje de los alumnos y en los materiales de apoyo a la enseñanza. A partir del año 2006 el Bachillerato General Estatal inició su proceso de Reforma Curricular sustentándose en las siguientes intenciones: · Favorecer el desarrollo de los estudiantes de bachillerato, desde una visión humanista, crítica y social. · Ofrecer una educación pertinente en relación a la realidad actual de los estudiantes y relevante en cuanto al provecho que pueda tener a lo largo de toda su vida. · Actualizar
los
contenidos
declarativos,
procedimentales
y
actitudinales de las asignaturas, en concordancia a las condiciones del mundo actual. · Renovar las metodologías de enseñanza y las estrategias para el aprendizaje, basándose en paradigmas educativos innovadores y orientados al desarrollo de competencias para la vida. Además de lo anterior se incluyeron por primera vez a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una de las líneas de orientación curricular tanto en el plan de estudios, la formación de los docentes y la elaboración de materiales didácticos. Las TIC3 en el plan de estudios anterior no eran tomadas en cuenta ya que su vinculación con la educación ha cobrado fuerza en los años recientes. El único antecedente curricular que podría relacionarse con ellas fue el plan de estudios de una capacitación para el trabajo en computación, cuyo principal objetivo se centraba en el aprendizaje del uso de la computadora como herramienta en el campo laboral. En la Reforma una de las primeras acciones que se efectuaron a este respecto fue incorporar en el segundo año de bachillerato las asignaturas de 3
A lo largo del documento, las siglas TIC harán referencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación.
9 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Informática y Aplicaciones Informáticas dentro del componente de formación básica del estudiante (situación que no sucedía en planes de estudio anteriores). La finalidad fue “desarrollar en los estudiantes habilidades avanzadas en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación, considerando que esas competencias deben estar dirigidas a realizar acciones que faciliten las tareas diarias y/o a resolver problemas significativos” (Dirección General Académica, 2006).
Fig. 1.1 Mapa Curricular del Bachillerato General Oficial del Estado de Puebla Fuente: SEP Puebla. Dirección General Académica
10 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estas asignaturas se hizo mayor énfasis en el desarrollo de competencias4 informáticas, las cuales mediante el uso de recursos tecnológicos favorecieran la aplicación y movilización de los contenidos de cualquiera de las áreas de conocimiento abordadas durante el bachillerato. Se fortaleció el concepto de “Informática” y se diferenció del término “Computación” con el objeto de dar mayor énfasis a las posibilidades que brindan las tecnologías para procesar información y producir conocimiento, y erradicar la idea de que estudiar las TIC implica aprender a utilizar equipos y programas informáticos. En la asignatura de Informática se da mayor importancia a la evaluación de la información más que al solo hecho de localizarla y almacenarla, así como también a la forma adecuada de usar las TIC como medio de comunicación para compartir, difundir y expresar información e ideas. La distribución por unidades de Informática es la siguiente: Unidad I: Fundamentos básicos Introducción al estudiante al uso y manejo de los conceptos y nociones básicas de la Informática. Unidad II: Procesamiento de información de texto Aplicación informática para la producción y edición de documentos de textos. Unidad III: Manejo de información y comunicación Mecanismos necesarios para la obtención de información y para la comunicación del estudiante a través de las TIC’s. En continuidad a los propósitos de Informática, la asignatura de Aplicaciones Informáticas busca que los estudiantes utilicen las Tecnologías de la 4
Debido a la polisemia y diversidad de aplicaciones del término “competencia” en los discursos referentes a educación, se dedicará en el Marco Teórico un apartado que señale la óptica bajo la cual se utiliza en este trabajo. Entre tanto podemos citar a Perrenoud de quien compartimos su noción de competencia como una “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” a lo que agrega “las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos”.
11 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Información y Comunicación para procesar e interpretar información. Se pretende que sean individuos capaces de hacer un uso eficaz de las aplicaciones informáticas a su alcance para crear conocimiento a partir del aprendizaje en su entorno. Se promueve la creación de contenidos a través del uso de las TIC, a partir de lo que el estudiante aprende en su vida académica y cotidiana, poniendo interés en el fondo del conocimiento que construye más que en la forma y la herramienta con la que lo elabora. La distribución por unidades de la asignatura de Aplicaciones Informáticas es la siguiente: Unidad I: Organización de Información Aplicaciones informáticas que ayudan en la elaboración de objetos de estudio y aprendizaje. Unidad II: Cálculo y representación de datos Aplicaciones para producir, procesar, calcular y representar datos e información. Unidad III: Presentaciones Audiovisuales Creación y presentación de información de forma visual y/o auditiva. A continuación se muestra el mapa general de los horizontes de búsqueda que se abordan en las disciplinas del área de Informática.
12 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fig. 1.2 Estructura de las asignaturas del área de Informática Fuente: SEP Puebla. Dirección General Académica
Otra pauta planteada en el plan de estudios fue que las competencias referentes al uso de las TIC no fuesen únicamente abordadas de forma exclusiva dentro de la disciplina Informática, sino que también adquirieran un rol transversal en todas las asignaturas de los distintos componentes del mapa curricular; es decir, se asentó la necesidad de que las Tecnologías de la Información y Comunicación obtuvieran un rol didáctico y pedagógico en todas las asignaturas del mapa curricular, así como una participación en la socialización y consolidación del aprendizaje de los estudiantes. A pesar de lo anterior, la incorporación de este nuevo paradigma dentro de la práctica educativa de los bachilleratos generales en Puebla propició los siguientes retos y dificultades:
13 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ü
El plan de estudios del año 2000 consideraba a la “Computación” como una asignatura de formación laboral optativa la cual era impartida por el 80% de los bachilleratos, ya que en aquellos años se consideraba importante manejar dicha tecnología en los puestos de trabajo. Esa experiencia previa sobre el estudio de la computación desde una perspectiva tecnificada, mecanicista y laboral limitó en el nuevo plan 2006 la incorporación de la “Informática” como una asignatura de formación básica, ya que si bien el objeto de estudio de ambas asignaturas es distinto, la Informática terminó asociada únicamente al dominio y conocimiento técnico de las herramientas computacionales, marginando así su esencia principal: el desarrollo de competencias para el manejo de información y conocimiento a través de la tecnología5.
Fig. 1.3 Propuesta curricular 2006 sobre la asignatura de Informática Fuente: SEP Puebla. Dirección General Académica 5
Desde el rubro de las etimologías el término computación proviene del latín computatĭo que a su vez hace referencia al vocablo compŭtus que significa cuenta o cálculo. Por su parte la palabra informática procede del francés informatique que acopla a las palabras information y automatique, es decir, información automática. Podemos entender a la computación como el conjunto de conocimientos científicos, técnicas y procedimientos que intervienen en el funcionamiento de una computadora, y a la informática como el estudio del manejo automatizado de información por medio de la computadora (Cuautle, 2009).
14 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ü
La insuficiencia de habilidades cognitivas y procedimentales en el uso de la tecnología por parte de la mayoría de los docentes del bachillerato dificulta la inclusión de las TIC en las actividades escolares y áulicas. En un muestreo elaborado en julio del 2008 por parte de la Dirección General Académica se estimó que el 6.4% del total de los docentes del Bachillerato General Estatal estudiaron carreas afines a la informática, la computación y los sistemas computacionales, lo que en proporción resulta parcialmente insuficiente para atender las necesidades académicas de esta disciplina en el total de bachilleratos del estado.
Distribución del Perfil Profesional de los docentes del Bachilerato General Estatal ING. ELECTROMECANICA
1.5%
ING. CIVIL
1.5%
CIRUJANO DENTISTA/ESTOMATOLOGIA/ODONTOLOGIA
1.7%
MEDICINA
1.9%
BIOLOGIA
2.1%
HISTORIA
2.2%
CIENCIAS SOCIALES
2.5%
MATEMATICAS
2.5%
EDUCACION FISICA
2.5%
AGRONOMIA/AGROHIDRAULICA
2.7%
LENGUAS EXTRANJERAS
3.1%
ING. INDUSTRIAL
3.2%
PEDAGOGIA
3.3%
ING. QUIMICA
3.5%
ESPAÑOL/LITERATURA/LINGÜÍSTICA
3.6%
QUIMICA/FARMACOBIOLOGIA
4.0%
CONTADURIA
5.5%
ADMINISTRACION
5.5%
INFORMATICA/COMPUTACION/SISTEMAS
6.4%
PSICOLOGIA
6.5%
DERECHO EDUCACION/ADMINISTRACION EDUCATIVA/NORMAL OTROS
8.5% 9.2% 16.5%
Fig. 1.4 Perfiles profesionales de los docentes del BGE Fuente: SEP Puebla. Dirección General Académica
15 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En resumen, el primer elemento contextual de este trabajo nos marca que dentro de un ambiente de Reforma, se ha dado inicio a una naciente pero aun incipiente participación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo curricular y docente de los Bachilleratos Generales del Estado de Puebla. Gracias a la creación de asignaturas relacionadas a la informática, al menos desde los propósitos curriculares, las TIC se abordan como objeto y sujeto de estudio; como fin y como medio de aprendizaje.
1.2 REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR En el segundo semestre del año 2008 oficialmente dieron inicio a nivel nacional los procesos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) con miras a modernizar y elevar la calidad de la educación que se imparte en los diversos planteles de Educación Media Superior del país. Esto sucede en un contexto complejo de amplia diversidad de modalidades educativas y subsistemas escolares que atienden distintos propósitos, objetivos y realidades. A diferencia de la Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), la Educación Media Superior no está constituida en un sistema educativo nacional único, ya que la Ley General de Educación concede facultades tanto al gobierno federal como a los gobiernos de los estados para organizar y operar servicios de EMS. En este contexto habrán de considerarse también a los particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios y las opciones de educación media superior que brindan las universidades públicas autónomas (Secretaría de Educación Pública, 2008).
16 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Subsistemas de EMS en el Estado de Puebla CETIS Centralizados del Gobierno Federal SEMS
CBTIS CBTA DGB
Descentralizados Federales
CONALEP CECyTEP
Descentralizados Estatales COBAEP Bachilleratos Generales Estatales Bachilleratos no Escolarizados Estatales Preparatoria Abierta EMSAD Autónomos
BUAP
Tabla. 1.1 Modalidades y Subsistemas de EMS en el Estado de Puebla
Esta variedad de oferta hizo inviable y poco conveniente establecer de forma rígida, políticas educativas y estrategias curriculares únicas y análogas para todas las opciones de educación media superior del país. Por esta razón se acordó la creación de un Marco Curricular Común que definiera un perfil de egreso compartido por todas las instituciones en el que se expresen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debieran movilizar los estudiantes al finalizar sus estudios. Esto no implicó la construcción de un plan de estudio único y homólogo, y por el contrario permitió dirigir, desde la diversidad institucional, hacia un mismo sentido educativo el rumbo de la Educación Media Superior. Este Marco Curricular Común se organizó en competencias genéricas, competencias disciplinares (básicas y extendidas) y competencias profesionales (básicas y extendidas).
17 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este tenor, con todos los subsistemas y modalidades del país, se consensaron y establecieron 11 competencias genéricas transversales a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y 44 competencias disciplinares básicas organizadas en cuatro campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). Según el acuerdo 444 publicado por la Secretaría de Educación Pública, las competencias genéricas son aquellas que:
Han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean (p.2) (Secretaría de Educación Pública, 2008).
Sobre las competencias disciplinares básicas, el mismo acuerdo señala que “son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida”. Bajo este marco en el que se busca que la Educación Media Superior atienda los retos y circunstancias del mundo actual, la RIEMS tomó como antecedentes a las reformas curriculares orquestadas en los diversos subsistemas del país y como referentes a las experiencias y tendencias internacionales de algunos países de Latinoamérica y la Unión Europea. En todos ellos se encontraron como común denominador a competencias referidas a la resolución de problemas y conflictos, la colaboración, la autorregulación y autonomía, a las
18 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
actitudes cívicas y éticas, al desarrollo de habilidades de pensamiento y al uso de tecnologías de la información y comunicación. En relación al último rubro sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación se rescatan de los propósitos erogados de la RIEMS lo siguiente: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) constituyen recursos con un valor cada vez mayor para el aprendizaje de los alumnos. Como se ha dicho antes, los estudiantes deben ser capaces de utilizar las distintas herramientas que proveen estas tecnologías para buscar información, procesarla y analizarla (p. 55) (Secretaría de Educación Pública, 2008).6
Por ello y para el cumplimiento del propósito mencionado anteriormente, dentro del Marco Curricular Común se definieron las siguientes competencias y atributos orientados al uso, manejo y valoración de las tecnologías para la comunicación de ideas así como para la expresión y procesamiento de información: Perfil del Egresado7 Competencias Genéricas Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. o Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6
Texto referido en el apartado “Mecanismos de Gestión” del acuerdo numero 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. 7 Competencias estipuladas en el acuerdo numero 444, Por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. SEP-SEMS. Pág. 3, 5 y 7
19 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
o Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Competencias Disciplinares Matemáticas o Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación o Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. o Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. o Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. En síntesis podemos decir que la importancia de la Reforma Integral de Educación Media Superior como un antecedente más en el planteamiento del problema de este estudio, radica en que conceptualmente se ha visto fortalecida la reforma curricular del Bachillerato General Estatal en cuanto a la alineación al Marco Curricular basado en Competencias y ha confirmado desde una perspectiva nacional la necesidad de incorporar el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación como un elemento del perfil de un egresado de bachillerato.
1.3 LOS JÓVENES DE BACHILLERATO Y SU RELACIÓN CON LAS TIC Tras haber expuesto el contexto curricular e institucional del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Bachillerato, expongamos ahora algunas ideas sobre la relación entre estas y los jóvenes en la edad escolar de dicho nivel educativo.
20 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la mayor parte de la población de las escuelas de bachillerato son jóvenes entre los 15 y 18 años8 los cuales en lo general poseen un nivel de escolaridad superior al de sus padres, tienen mayor disponibilidad de información y están familiarizados con el uso de los medios tecnológicos y de comunicación. Desde que nacieron están habituados al ambiente tecnológico que predomina en la actualidad, no han experimentado de forma absoluta un cambio paradigmático en el uso de los medios, ya que desde un principio han tenido una relación con estos; para ellos no existen nuevos y viejos medios. Un estudiante de bachillerato conoce tecnologías como la computadora, el teléfono celular, los videojuegos e Internet, y en muchos casos poseen y/o tienen acceso a ellos cotidianamente. Si no los poseen, con seguridad aspiran a obtenerlos; hoy en día podría ponerse en duda si un estudiante de bachillerato desearía o no hacerse de una enciclopedia de 20 libros, pero naturalmente un medio tecnológico como los enunciados con anterioridad le sería mucho más valioso y atractivo. A pesar de estas circunstancias, el medio escolar en el que se desenvuelven no está necesariamente sintonizado con este panorama mediático. Las circunstancias son diversas: pobre equipamiento tecnológico en las escuelas, docentes con una alta resistencia y desconocimiento sobre el uso de tecnología, prácticas educativas tradicionales en las cuales no cabe el uso de medios, regulaciones escolares que limitan e incluso prohíben el uso de dispositivos electrónicos durante los horarios de clase, carencia de las instalaciones e infraestructura básicas para situar equipos electrónicos, etc. Por ejemplo en la secundaria —antecedente escolar de los estudiantes de bachillerato— no se contempla de manera obligatoria el aprendizaje de la TIC como objeto de estudio de una asignatura en particular sino como una herramienta que se usa en todas las asignaturas. De acuerdo al Plan de Estudios 2006 de 8
De acuerdo a estadísticas del INEGI, en la pirámide poblacional de México predominan los jóvenes entre 14 y 19 años, y en el 2010 se tendrá el mayor porcentaje de jóvenes de la historia.
21 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educación Secundaria pueden ser usadas por docentes y alumnos para la búsqueda de información y favorecer el trabajo interdisciplinario en el salón de clases (Secretaría de Educación Pública, 2007). Si bien pareciera que de esta forma las TIC se añaden de una forma integral a los procesos de aprendizaje, la falta de una asignatura específica que las estudie y el poco conocimiento de estrategias para el uso de los medios tecnológicos y el manejo de información a través de estos por parte de los docentes, margina el desarrollo de competencias en los alumnos sobre este tema. El hecho de que la escuela en lo general no brinde a los jóvenes los recursos materiales y cognitivos necesarios para que utilicen las tecnologías, no significa que estos no hagan uso cotidiano de ellas. En estudios e investigaciones que se documentarán con amplitud en capítulos posteriores, se observa que las nuevas tecnologías como la computadora y el Internet son usadas con mayor frecuencia por los jóvenes en la edad escolar de bachillerato. En la última Encuesta Nacional de Juventud realizada en el año 2005 se evidenció que la mayor parte de ellos no cuenta con medios tecnológicos y pese a ello dicen si hacer uso de los mismos.
Tabla. 1.2 Equipamiento tecnológico de los jóvenes Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2005. (Instituto Mexicano de la Juventud)
22 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la relación de los estudiantes y las TIC se pueden desprender dos posibilidades de uso; uno que atiende a una necesidad escolar para la elaboración y apoyo a sus tareas y trabajos, y otro más genuino y significativo para los jóvenes: satisfacer necesidades lúdicas y de intercambio social. Un elemento importante en la construcción de la identidad de los jóvenes son los medios, puesto que hoy existen diversidad de espacios y mensajes dirigidos a ellos. Los medios para los jóvenes no solo son un producto de mero consumo puesto que fungen como uno de sus signos sociales más preciados al permitirles establecer diálogo e intercambio con sus pares. Al respecto Pasquier (2005, c.p. Morduchowicz, 2008) citando a los jóvenes franceses escribe “para ser uno mismo entre los otros, hay que ser y hacer como los otros”; y ante esta lógica puede comprenderse entonces que en esas edades sea común que escuchen la misma música, vean los mismos programas y películas, usen los mismos medios para comunicarse, etc. Esta misma condición que se da en jóvenes aparentemente tan distintos culturalmente, se observa también en las interacciones que tienen los estudiantes de nuestro país al momento de socializar en la escuela y fuera de ella.
1.4 ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES DE INTERNET: COMUNIDADES CON POCO EN COMÚN
Las actividades sociales en línea son las prácticas en Internet a las que más recurren los jóvenes. Si bien las búsquedas de información y el entretenimiento son actividades que suelen realizar cotidianamente, existe una tendencia de crecimiento hacia el uso de herramientas y aplicaciones que permiten la interacción con otros usuarios. Entre las aplicaciones sociales más populares se consideran al correo electrónico, el chat, la mensajería instantánea y recientemente a los blogs y las redes sociales; siendo estas últimas las que han demostrado un mayor aumento en los años recientes en cuanto a cantidad de usuarios nuevos.
23 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales son estructuras que buscan establecer formas de interacción e intercambio de forma dinámica entre personas. Cada miembro de la red constituye un vértice capaz de mantener relación con otros de forma directa o a través de intermediarios. Por convencionalismo, semejanza y por su popularización en Internet recientemente se ha designado el término “red social” a los servicios basados en la web9 que al igual que las redes tradicionales, permiten a un usuario mantener conexiones con otros conformando así una trama de contactos. Tras precisar lo anterior es necesario indicar que al tener como propósito principal estudiar a estas últimas durante esta investigación con frecuencia nos referiremos a ellas únicamente como redes sociales. Un estudio realizado en el Reino Unido sobre los usos y actitudes en las redes sociales confirmó que la mayoría de los usuarios de éstas son adolecentes y jóvenes menores de 24 años. Así mismo reveló que casi la mitad de los niños y adolescentes entre 8 y 17 años han creado al menos un perfil personal en uno de estos sitios. La comunicación fue la actividad preferida más habitual y se detectó que los usuarios ponen especial atención en la construcción y diseño de sus perfiles públicos, como medio para el desarrollo eficiente de una amplia red social. (Ofcom, 2008). Otro estudio denominado “The Circuits of Cool/Digital Playground technology and lifestyle” auspiciado por las compañías MTV, Nickelodeon y Microsoft y aplicado a 18 mil jóvenes y niños en 16 países (entre ellos México), indicó que un joven en promedio tiene 94 números de teléfono en su celular, 78 contactos en su servicio de mensajería en Internet y 86 personas en su comunidad de redes sociales. Se observó que a través del uso de estos servicios, los chicos incrementaban la cantidad de amigos de 11 presenciales a 56 en línea, y cerca del 70% dijo que lo primero que hicieron tras conectarse a Internet fue revisar su servicio de mensajería instantánea (VIACOM, 2007).
9
La web es el sistema de documentos o páginas disponibles a través de Internet y que están interconectadas a través de enlaces o “ligas”. Constituye la base principal para la difusión y navegación de contenidos publicados en Internet.
24 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los indicadores presentados por estos y otros estudios e informes no hacen más que confirmarnos la cercana relación que existe entre los jóvenes y las tecnologías sociales de comunicación. La tendencia en el uso de estos medios por parte de las nuevas generaciones seguirá a la alza mientras cada vez más personas tengan acceso al equipamiento tecnológico así como a servicios de conexión y comunicación. Todo este fenómeno social se ha visto vigorizado por la continua aparición de aplicaciones y servicios de la llamada web participativa, web 2.0 o web social, tales como blogs, wikis, redes sociales, servicios de video en demanda (youtube, vimeo), páginas para compartir fotografías (picasa, flickr), sitios para publicar documentos (scribd, google docs), entre otros. Estas aplicaciones permiten a los usuarios publicar contenido de cualquier tipo y sobre cualquier temática, y los jóvenes sin duda han comenzado a crear en la red. Basta con navegar a través de unos cuantos videos en youtube, revisar una decena de perfiles en una red social o explorar algunos blogs para localizar producciones y colaboraciones realizadas por adolescentes. Varias voces han planteado diversas preocupaciones sobre el impacto que puede tener el uso de las redes sociales tanto en la vida personal como social de las personas y en concreto de los menores de edad y adolescentes. Algunas de las críticas más comunes que se hacen al respecto son: · Cualquier persona puede tener acceso a información que se hace pública tanto en los perfiles como en las comunicaciones que se entablan en las redes sociales. En ocasiones los menores pueden ser descuidados al compartir datos e información privada y sensible la cual puede resultar en un riesgo al ser utilizada por personas con fines ilícitos. · Las redes sociales pueden ser una vía de comunicación a través de las cuales algunos delincuentes establecen contacto con sus víctimas para seducirles, intimidar o acosar. Un niño o adolescente
25 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
sin la suficiente información y habilidad puede ser presa fácil de encantos, engaños y hostigamientos. · Se han presentado casos de “robo de identidad” en los que la información que alguien publica en uno o varios de sus perfiles de redes sociales (datos, fotografías, videos, etc.) es recopilada por personas inescrupulosas que posteriormente crean cuentas y perfiles falsos haciéndose pasar por los verdaderos. · Existen opiniones que afirman que las redes sociales promueven la creación de un mundo subalterno al real construido por perfiles que muestran una “falsa” identidad de sus propietarios. Esto entonces llevaría a las personas que utilizan estas tecnologías a mantener una suerte de “doble vida”; la real y la virtual. · La interacción mediante redes sociales propicia cambios en las conductas y personalidades de los usuarios, ya que tienden a adecuarlas a las circunstancias y necesidades comunicativas del momento. · Otro rasgo negativo que algunos atribuyen a las redes sociales radica en la posibilidad de encontrar gente con diversidad de filiaciones y creencias sociales, culturales, políticas y religiosas. Esto podría dar acceso a un joven para que establezca relaciones con personas afines a sus percepciones, emociones y sentimientos lo cual podría significar en algunos casos una influencia negativa emocional, moral y en ocasiones hasta espiritual. Los señalamientos listados anteriormente han propiciado que se inicien campañas (unas más organizadas que otras) para tratar los riesgos que pueden representar las redes sociales en Internet. Las hay de todo nivel y discurso, desde las que exhortan a la prohibición de estos medios, pasando por aquellas que disuaden a los adolescentes y niños de publicar información privada, hasta las que
26 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
sugieren recomendaciones a los padres sobre las mejores formas de cuidar y vigilar la “vida virtual” que llevan sus hijos en la red. En contraparte muchos han vislumbrado que las características de la web social pueden contribuir de manera significativa a la producción colaborativa de conocimientos que contribuyan a la creación dinámica de acervos culturales comunitarios, y en cierta forma esto ya está sucediendo. Sin embargo las aportaciones que el segmento juvenil hace en este sentido se considera que aun son pobres o limitadas. Básicamente la tendencia en el uso de estos medios por parte de los adolescentes apunta hacia el establecer relaciones sociales y compartir información de carácter personal, más que a emprender proyectos colaborativos para la producción de conocimiento. Salvo contadas excepciones y ejemplos podría decirse que en la web 2.0 y especialmente en las redes sociales usadas por jóvenes, el común denominador es la socialización per se y que más allá del estar “conectados”, es escasa la temática, el tópico y el contenido mutuo. El poder social de las redes pareciera verse reducido solo a sofisticadas formas sociales de comunicación y divulgación, relegándose aspectos tan valiosos como los procesos colaborativos, la cooperación, la socialización de ideas, el conocimiento abierto, la innovación y la evaluación colectiva. Así pues, el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes de hoy en día representa un paradigma que se debe entender, reflexionar y analizar por parte de aquellos que de alguna forma participan en el ámbito educativo, o de lo contrario se creará una fisura –quizá más grande de lo que ya existe– entre las formas de enseñanza que se utilizan en las escuelas y las maneras en las que los jóvenes conocen, aprenden y comprenden el mundo que les rodea.
27 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.5 CASO DE ESTUDIO: BACHILLERATO GENERAL OFICIAL “SAN ANDRÉS” Para los fines de investigación planteados en esta tesis se ha trabajado el caso de estudio en el Bachillerato General Oficial “San Andrés”. Esta escuela es de carácter público y oficial e imparte servicios educativos de nivel medio superior en modalidad escolarizada. Pertenece al subsistema de Bachilleratos Generales Estatales adscrito a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. Este bachillerato se encuentra ubicado en la cabecera municipal de San Andrés Cholula Puebla y tiene 10 años de operación durante los cuales ha egresado siete generaciones de bachilleres. Los espacios físicos con los que cuenta son los necesarios para albergar a los 8 grupos de los 3 grados escolares que están inscritos actualmente. Es clave, por la temática de la tesis, mencionar que dentro del equipamiento y servicios que tiene la escuela se cuenta con un laboratorio con 15 computadoras con conexión a Internet de 2 Mbps, acceso inalámbrico a Internet vía Wi-Fi (restringido a alumnos) y 3 video proyectores de computadora para uso de los profesores. Actualmente la planta docente consta de 14 elementos de los cuales el 85% tiene una formación profesional universitaria en licenciaturas o ingenierías. Solo 3 docentes han cursado estudios de nivel superior en educación y más de la mitad ha cursado recientemente el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior del PROFORDEMS10, auspiciado por la SEP Federal y la ANUIES. El Plan de Estudios actual consta, en el componente de formación básica, de 56 asignaturas distribuidas en 6 semestres y como se mencionó en apartados anteriores, entró en vigencia en el año 2006. El bachillerato atiende a una población escolar de 160 estudiantes de los cuales 60 cursan cuarto semestre y 62 sexto semestre. 10
El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior está inscrito en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 del gobierno federal y la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Académicamente es coordinado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
28 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar enclavado en la cabecera municipal de San Andrés Cholula, el bachillerato atiende a estudiantes que proceden de los barrios del centro de San Andrés Cholula, de las comunidades de San Rafael Comac, San Francisco Acatepec, San Luis Tehuiloyocan, Santa María Tonanzintla y en menor número a jóvenes que radican en los municipios aledaños de San Pedro Cholula y Puebla. De acuerdo a los datos del INEGI sobre Regiones Socioeconómicas de México el municipio de San Andrés Cholula se ubica mayormente en el estrato de nivel 411, es decir, en una situación socioeconómica medianamente favorable. La mayor parte del municipio es considerada como zona urbana12. El nivel socioeconómico promedio de los estudiantes es clase media baja (D+). La mayoría de ellos han superado el nivel de estudios alcanzado por sus padres, quienes en su mayoría apoyan y financian la estancia de sus hijos en la escuela. Algunos estudiantes trabajan por las tardes para ayudar en la economía del hogar y/o adquirir servicios y artículos de su interés. En cuanto a la posesión de medios de comunicación y tecnología se observa que un número importante de estudiantes tiene teléfono celular y otros menos cuentan con computadoras personales y portátiles. La mayor parte de los estudiantes hace uso de Internet y acceden regularmente desde cafés Internet o en casa. Se ha observado que algunos estudiantes utilizan correo electrónico, mensajería instantánea y redes sociales destacando la red metroFLOG. Por la relevancia de conocer a fondo más datos sobre este rubro, se ha realizado una investigación relacionada a estos y otros aspectos, de la cual, más adelante se detallarán su estructura metodológica y los resultados obtenidos. En resumen se puede presumir que los estudiantes del bachillerato tienen acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación aunque la mayoría no 11
El INEGI para la estratificación socioeconómica considera siete estratos donde 7 representa a las unidades geográficas más favorables y 1 a las menos favorables. En el municipio de San Andrés Cholula el 60.47% de la población se ubicó en el estrato nivel 4 seguido del 26.1% que se encuentra en el nivel 3. 12 De las 26 AGEBs (Áreas Geoestadísticas Básicas) del municipio, 24 están catalogadas como zona urbana y solo 2 como rural.
29 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las posean de forma directa; las cuales podrían ser una herramienta potencialmente útil en sus procesos de aprendizaje.
1.6 APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Recapitulando los antecedentes presentados con anterioridad y su convergencia con el caso de estudio planteamos lo siguiente: · La tendencia estatal y nacional entorno al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Media Superior apunta hacia la incorporación de su estudio desde el currículo y al desarrollo transversal de competencias digitales como parte del perfil del egresado de Bachillerato. · Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son consideradas una potencial herramienta para aprender. · Los actuales estudiantes de bachillerato son distintos cognitiva, social y culturalmente a los jóvenes de generaciones pasadas. · La disponibilidad inmediata de información y el fácil acceso a medios de comunicación hacen que los jóvenes perciban la realidad de forma diferente a las comprensiones tradicionales de los adultos. · Las Tecnologías de Información y Comunicación de carácter social han cobrado gran relevancia en los años recientes, y particularmente las redes sociales son el medio que mayor crecimiento ha tenido en la población juvenil. · Para los jóvenes no existen las “nuevas tecnologías”, simplemente son parte de su entorno y en consecuencia hacen uso de ellas para consumir y producir información. · Los estudiantes de comunidades urbanas como San Andrés Cholula poseen y/o tienen acceso a medios tecnológicos informáticos, comunicacionales y sociales como celular y computadora con acceso a Internet.
30 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
· Estos estudiantes recientemente han comenzado a hacer uso de las “redes sociales” en Internet como un escaparate individual y a lo mucho como un “sofisticado” recurso de comunicación, relegando a segundo plano las potencialidades y alcances de estas tecnologías. Por lo listado con anterioridad es necesario comprender el sentido y significado que tienen las redes sociales para los estudiantes de bachillerato. Sabemos que las usan (o usarán en algún momento) y ese simple hecho per se ya obliga a su estudio y análisis desde la óptica educativa, pero que mejor si además, gracias a procesos de investigación pudieran adecuarse como un canal de acceso al aprendizaje y al desarrollo de conocimiento. La incomprensión del tema y su incipiente surgimiento en el rubro educativo estimula la controversia (a favor y en contra), el desarrollo de mitos (para bien y para mal) y sobre todo incógnitas sobre su pertinencia y efectividad como herramienta de aprendizaje. Así pues resulta preciso desentramar los mitos y verdades sobre estas herramientas, su uso por parte de los jóvenes y su utilización en el ámbito educativo.
31 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
CAP Í TULO II. M ARCO TEÓ RICO 2.1 EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Crecimiento en el acceso y uso de las TIC
La evolución de los medios de comunicación y la aparición de nuevas tecnologías de información cada vez más desarrolladas y fáciles en su uso han transformado las formas en que las personas acceden al conocimiento y la manera en que manejan sus interacciones y comunicaciones interpersonales. La información ahora más que nunca se encuentra al alcance de cualquier persona y de forma recíproca, las personas tiene la posibilidad de generarla, compartirla y comunicarla poniéndola al alcance de cualquiera. Los medios electrónicos de información y comunicación se han vuelto una herramienta indispensable en actividades académicas, profesionales, científicas, de negocios, de comunicación, de entretenimiento y esparcimiento personal. La facilidad de acceso, el acortamiento de distancias, la velocidad en la actualización de la información, la posibilidad de la creación de comunidades virtuales, la integración del mundo alrededor de una red global, la transición de una identidad individual a una identidad compartida, son solo algunos de los fenómenos y características que convierten a las TIC como una forma emergente de multiculturalización, interdependencia e interconexión global (Cuautle, 2009). Las TIC se han constituido como uno de los principales soportes en la conformación de la llamada Sociedad de la Información 13 ya que como nos menciona Casarini (2009) han permitido en las últimas décadas la articulación de las formas de organización política, económica, cultural y social a nivel global y
13
La Sociedad de la Información como concepto que define a la transición que se ha dado en diversas sociedades del mundo, desde los sistemas de producción a los sistemas de generación, procesamiento y distribución de información.
32 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
nacional. La información se ha convertido en un activo valioso e importante para las personas, organizaciones y sociedades, y gracias a las nuevas tecnologías se ha vuelto pública, abierta y eminentemente globalizadora. La mayoría de las organizaciones y entidades mundiales ven en las Tecnologías de la Información y la Comunicación un factor primordial para el avance de la sociedad global. La ONU a través del PNUD14 expresa la importancia de las TIC en el desarrollo humano y de vidas saludables, productivas con mayores libertades sociales y conocimientos (PNUD, 2001). Ya sea como instrumentos de progreso o exclusión, las nuevas tecnologías inciden en el crecimiento de países ricos, en desarrollo o en estado de pobreza. Otra perspectiva de la relevancia actual de las TIC está relacionada con el desarrollo económico. Progresivamente el mundo ha transitado de un capitalismo basado en el dinero a uno fundado en la información y el conocimiento. Gobiernos, empresas e instituciones hacen cada vez mayores esfuerzos por establecer formas más eficaces para gestionar datos e información que sirvan de plataforma de innovación para sus actividades económicas y sociales. Las TIC gracias a su veloz distribución y evolución permiten también tener un mundo económicamente más integrado (The World Bank, 2009). La competitividad es otro tema en el que las tecnologías juegan un papel preponderante. En los reportes sobre competitividad que emite anualmente el Foro Económico Mundial, uno de los 12 indicadores que califican las ventajas en competitividad de los países es la disposición y adopción tecnológica, en el cual se pone especial atención en rubros como la telefonía móvil, computadoras personales, uso de Internet y conexiones de banda ancha (World Economic Forum, 2009).
14
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) es un organismo miembro de la Organización de las Naciones Unidas que estudia la pobreza en el mundo y realiza proyectos para lograr el progreso económico que lleve al desarrollo humano de los países donde tiene presencia.
33 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Si a finales del siglo pasado las compañías dedicadas al desarrollo de hardware y software de cómputo vislumbraban un futuro económico promisorio, hoy se puede decir que las empresas de telecomunicaciones —quienes posibilitan la existencia de las actuales Tecnologías de la Información y Comunicación— son las que encabezarán el avance económico y social del mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de la cual México es miembro, en sus Perspectivas de las comunicaciones de la OCDE 2009 (OCDE, 2009) señala que: La inversión en infraestructura para comunicación desempeña un papel cada vez más importante en la inversión total de un país. En el 2007, la inversión en telecomunicaciones aumentó hasta 2.2% de la formación de capital fijo bruto en la OCDE y los operadores de la telecomunicación usualmente están entre los inversionistas privados más importantes en sus respectivas economías (p. 13).
En el mismo documento se indica la importancia que tienen las TIC en las vidas de los consumidores de sus países miembros. Entre los años 1995 y 2007 las comunicaciones fue la categoría con mayor crecimiento en la asignación de gasto del hogar en proporción con rubros básicos como salud, alimentación y recreación; y actualmente cada hogar destina un promedio de 95 dólares al mes para el pago de servicios de telecomunicación. Este indicador, entre otras cosas, manifiesta que las personas cada vez le dan mayor valor a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que las ven menos como un consumo lujoso y las consideran cada vez más un elemento básico para su desarrollo.
34 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Fig 2.1 Cambios en la proporción de gastos de los hogares por categoría en la OCDE, 1995-2007 Fuente: OECD Communications Outlook 2009 - OECD © 2009
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del 2008 (ENDIUTH) elaborada por el INEGI, confirma los datos anteriores desde una mirada nacional de los hogares mexicanos. En el periodo comprendido entre los años 2001 y 2008, las tecnologías que mayor crecimiento que han tenido son la computadora, el Internet, la telefonía celular y la televisión de paga, mientras que la telefonía fija y la televisión han desacelerado su penetración.
Fig. 2.2 Crecimiento de TIC en los hogares mexicanos, 2001-2008 Fuente: INEGI. ENDIUTH, 2008
35 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
A pesar de este crecimiento sostenido el rezago en cuanto a la adquisición y posesión de las tecnologías más emergentes aún es muy grande. Solo 1 de 4 hogares poseen computadora e Internet se halla solo en el 13.5% de las casas (INEGI, 2008).
Fig. 2.3 Hogares mexicanos con TIC, 2008 Fuente: INEGI. ENDIUTH, 2008
Este panorama coloca a Internet como la pieza clave que impulsa a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como la plataforma de progreso y desarrollo de la nueva era del conocimiento. Vinton Cerf (citado en Aguaded, 2002) explica que “Internet surgió con variados intereses y perspectivas y su desarrollo se ha diversificado amplia y profusamente, (…) que por encima de todo puede definirse como un motor de conocimiento que mueve la información”. Las cualidades dinámicas y adaptativas de Internet han derivado en su aplicación en diversos ámbitos de la sociedad. Es con certeza el medio que hasta el momento ha logrado diversificar a mayor escala sus modos, usos y formas de aplicación, permitiendo a los usuarios satisfacer la mayor parte de sus necesidades de esparcimiento, comunicación, información y conocimiento. Este polimorfismo que caracteriza a Internet hace difícil y prácticamente imposible 36 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
catalogar y clasificar su vocación, por lo que se debe evitar reducirlo y entenderlo únicamente como “medio de comunicación”, “recurso para obtener información”, “espacio cultural” o “entorno para propiciar y difundir conocimiento”; y por el contrario debe concebirse como la relación compleja de todo lo anteriormente enunciado. El crecimiento en el número de usuarios y computadoras conectadas a la red de redes a nivel mundial y nacional en la última década es solo uno de los indicadores que demuestra que Internet está tomando un rol preponderante en la gestión de información y conocimiento. Actualmente a nivel global existen 1,733,993,741 usuarios de Internet indicativo de que al menos un cuarto de la población mundial hace uso de este medio. Al contrastar las cifras actuales con las obtenidas en el año 2000 se tiene que el crecimiento de usuarios ha sido del 380.3% (Internet World Stats, 2009)15. Los países latinoamericanos han demostrado un crecimiento acelerado y una penetración favorable en el uso de Internet en los años recientes; las últimas estadísticas señalan que existen 179,031,479 internautas que indica un 30% de penetración en el uso de este medio en la población latina. En México la población usuaria de Internet asciende a los 27.6 millones que representa al 24.8% de la población nacional y refleja un crecimiento del 917.5%, comparado al número de internautas del país en el año 2000 (AMIPCI, 2009). Estos datos estadísticos ubican a México en el lugar 15 mundial en cuanto a mayor número de usuarios de Internet.
15
Estadísticas actualizadas al 30 de Septiembre de 2009.
37 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Fig. 2.4 Histórico de usuarios de Internet en México 2005-2008 Fuente: Estudios AMIPCI 2005-2008
Si bien aún existe una brecha digital16 muy importante en la población de nuestro país, también es cierto que la penetración en los niveles socioeconómicos bajos ha aumentado. Lo niveles D+ (clase media baja), D (clase pobre) y E (pobreza extrema) aportan el 44% de los usuarios de internet del país (AMIPCI, 2009), siendo la clase media la que mayor crecimiento presentó en el último año.
16
La acepción más común de este término se refiere a la diferencia de igualdad que existe entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que aun no, y que regularmente se atribuye a dificultades de índole socioeconómica. Sin embargo la brecha digital no se puede considerar como una determinante en la relación uso/acceso ya que la posesión de tecnología no garantiza que se maneje, así como el uso no implica que se tenga. Por ello recientemente también se ha comenzado a utilizar para expresar la distancia que hay entre las personas que saben utilizar las TIC y las que aun carecen de las habilidades y capacidades para su uso.
38 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Fig. 2.5 Composición del universo de internautas por Nivel Socioeconómico Fuente: TGI by Kantar Media Research México 2008
En cuanto a los lugares y tiempos de acceso a Internet en México predominan los del hogar seguido de lugares públicos como Cafés Internet, se promedian casi 3 horas diarias por conexión y destaca el horario de 16 a 18 horas como el lapso más alto de conexiones en el día. Estas estadísticas confirman que la relación entre las variables de uso y posesión no es directa. El hecho de que una persona posea recursos tecnológicos no garantiza que tenga el interés de utilizarlas o las capacidades para manejarlas; por otra parte carecer de ellos, no implica que no se usen, ni que se esté falto de los conocimientos y habilidades para beneficiarse de ellos. Más allá de la amenaza que representa la brecha digital, nuestro país corre el riesgo de hundirse en una brecha de conocimiento; mientras los esfuerzos se han orientado a acrecentar la cobertura tecnológica y a expandir los servicios de telecomunicaciones (primordialmente aquellos que ofrecen conectividad de banda ancha), paralelamente comienza a marcarse un rezago en la producción de 39 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
contenidos. Es vital que el país participe en la creación, edificación y deconstrucción del conocimiento que se produce a nivel global ya que de ello dependerán las posibilidades de desarrollo. Hoy más que nunca el conocimiento es el activo que puede impulsar el progreso en países con atrasos sociales, económicos y tecnológicos. La brecha de conocimientos está relacionada esencialmente con barreras educativas, culturales y lingüísticas (PNUD México, 2010), por lo que la escuela debe añadir a su función de diseminar información, la de producir conocimiento.
2.2 INTERNET Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Uso social de internet y desarrollo de aplicaciones Web 2.0
La noción de Sociedad del Conocimiento se ha utilizado por diversos autores y organizaciones para aludir a la era que precede (o precederá) a la Sociedad de la Información, la cual a su vez se considera como la sucesora del capitalismo industrial. Dada la variedad de puntos de vista y ambigüedades sobre el tema es difícil establecer una definición única, consensada y aceptable del término; pese a ello es posible acercarse a una comprensión del mismo a través de conocer sus antecedentes y características. El capitalismo como sistema político, económico, cultural y social ha fracasado en su intento de desarrollar sociedades justas y por el contrario ha devenido en el reforzamiento de desigualdades sociales, la mercantilización de los factores de producción, la sobreexplotación de los recursos naturales, la privatización de la riqueza y el fortalecimiento de las prácticas monopólicas y oligopólicas. Ante el colapso “ideológico” de este modelo, la Sociedad de la Información ha surgido como una alternativa que pretende sustituir al dinero como
40 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
principal capital de las sociedades contemporáneas y convertir al conocimiento teórico en el pilar de las nuevas economías. Esta nueva “Sociedad de la Información” se basa en la idea de que las actividades
económicas,
sociales
y
culturales
están
fundamentalmente
determinadas por la información que las nutre. La mayor parte de los medios que generan riqueza actualmente tienen mayor relación con la creación de información que con la transformación de materias primas como sucedía en la época industrial; es decir, se ha emigrado de una sociedad asentada en la producción y fabricación de productos tangibles a una basada en el manejo y el procesamiento informacional. Esto ha dado como resultado que las personas del mundo actual dispongan de una apabullante cantidad de datos que se encuentran por doquier y que se refieren a contenidos, hechos y sucesos de prácticamente cualquier lugar. En este sentido las TIC han resultado un elemento preponderante y una herramienta valiosa ya que ha potencializado los alcances de la Sociedad de la Información al reducir obstáculos como el tiempo, la distancia y los costos. Julio Cabero explica que el auge de la implementación en la sociedad de las “nuevas tecnologías” de la comunicación e información, se debe, entre otras cosas, a que no solo se centran en la captación de la información, sino además, en las posibilidades que se tienen para manipular, almacenar y distribuir dicha información (Triquell & Vidal, 2007). La velocidad con la que se obtiene información hoy en día es casi similar a la velocidad que lleva cambiarla, actualizarla y transformarla; el conocimiento ya no es más algo inerte, acabado y concluido como solía serlo en los tiempos de la erudición tecno-científica donde algunos cuantos determinaban que tenía que conocerse y cómo debía comprenderse. Los más fervientes adeptos de las TIC encuentran en ellas un camino para democratizar el acceso a la información, promover la cooperación y colaboración, reducir las desigualdades y extender la cultura.
41 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
En la declaratoria de principios de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información de Ginebra 2003 – Túnez 2005, se ha colocado a las TIC como la pieza clave para lograr construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo. Se ha pronunciado que:
En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones. (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 2003)
Pese a las bondades que se atribuyen a las TIC en la Sociedad de la Información, Raúl Trejo Delarbre (2001) menciona que “el apabullante caudal de datos que recibimos todo el tiempo no necesariamente nos permite entender mejor lo que ocurre en nuestro entorno inmediato y en el planeta ni comprendernos mejor a nosotros mismos”. Parece que por momentos se hiciera cierta la tesis de Sartori que afirma que el progreso tecnológico –especialmente el de los medios audiovisuales– ha traído consigo una regresión cognitiva que propicia la evolución/involución del homo sapiens a un homo videns. La premisa de Sartori es básica y poderosamente inquietante: “información no es conocimiento”, estar informado sobre muchas cuestiones no implica que se les comprenda; los medios actuales17 al privilegiar las percepciones sensoriales a través de la imagen sobre
17
Si bien Sartori en su obra Homo Videns emite juicios sobre “Internet y la Cibernavegación” e increpa fuertemente las posturas pro digital como las de Nicholas Negroponte, su tesis la basa esencialmente en la cultura audiovisual centrada especialmente en medios como la televisión. Internet por ser un medio que tiene características multimediales (texto, imagen, sonido) logra evadir parcialmente la crítica del autor, el cual le otorga el beneficio de la duda en cuanto a su capacidad de favorecer la inteligencia y pensamiento abstracto.
42 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
la racionalidad de la palabra, han empobrecido el pensamiento abstracto y la capacidad de entender del ser humano. En pleno boom de la Sociedad de la Información ya han surgido las voces que aseguran que la informatización no es suficiente para alcanzar las promesas que se han propuesto. Algunas de las principales críticas que se han hecho respecto a la Sociedad de la Información son: · Predominancia de una visión “tecnocéntrica” sobre las actividades humano-sociales. · Se consideran iguales las características de todos los seres humanos al congregarlos en una sola “sociedad” uniforme (en singular). Se ha sugerido que mejor se hable de “sociedades” (en plural) con el afán de considerar las diferentes formas de pensamiento y entendimiento de los saberes. · El transmisionismo masificado de información a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación tienen un efecto globalizador, en el que los más poderosos ejercen una mayor influencia sobre de los menos favorecidos. · El acto de “informar” alude a un comportamiento pasivo de parte del que recibe la información, puesto que los mensajes se emiten de forma unidireccional. La comunicación en vez, permite el diálogo y la socialización entre interlocutores en la que se propicia una emisión/recepción simultanea de mensajes (Pasquali, 2002, c.p. Burch, 2006). Por lo anterior algunos se inclinan por la fórmula “Sociedades de la Información y la Comunicación”, la cual dicen, representa una forma mucho más apropiada para democratizar el uso y acceso al conocimiento. Ante estas críticas y dudas se ha ido acuñando el concepto alternativo de “Sociedad del Conocimiento”, la cual es considerada como la etapa sucesora de la
43 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
actual Sociedad de la Información18. Se cimienta en la diferenciación –a la que instaba Sartori– sobre los términos información y conocimiento. Mientras la Sociedad de la Información se construye a partir de saberes generales y coloca el énfasis en los procesos para captar, procesar y distribuir información, la Sociedad del Conocimiento se ocupa de la “humanización de la información”, es decir, de la contextualización e interpretación de los saberes. Solo las personas pueden dar sentido a la información fragmentada que se obtiene de las TIC, y luego entonces, convertirla en conocimiento integrado, significativo y susceptible de ser usado en aspectos relevantes para la vida humana, social, económica y cultural. Armand Mattelart (2007) al finalizar su crónica sobre la Sociedad de la Información, considera a la Sociedad del Conocimiento como una «utopía posible», siempre y cuando a las visiones tecnicistas y economicistas de las voces del sector privado y empresarial –las cuales piensan el desarrollo en términos de la producción y la competitividad económica–, se sobreponga la agenda social civil promotora del desarrollo real duradero emanado de la educación y la investigación, los derechos humanos, el conocimiento como patrimonio de la humanidad, la diversidad cultural y lingüística, la diversidad mediática, la reducción de los costos de adquisición y conexión de las TIC y la promoción del software libre. En este tenor, Internet logra colocarse entre las TIC, como el medio más dúctil para asumir esta transición entre la informatización y la humanización del conocimiento. Si bien es cierto que en los inicios de la World Wide Web el acceso a la información se daba de forma unidireccional, de manera que sólo algunos cuantos con los recursos tecnológicos e informacionales suficientes producían el conocimiento y lo ponían a disposición de los demás; la flexibilidad de la red de redes ha comenzado a demostrar su capacidad de volverse social. 18
Personalmente prefiero comprender a las Sociedades de la Información y del Conocimiento como convergentes, paralelas y simultaneas. Creo que no se puede construir conocimiento sin informaciones que lo articulen, así como considero que el conocimiento de “uno” puede ser la información que usa el “otro” para construir el conocimiento propio.
44 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
A la primera fase de información “estática” en Internet se le ha denominado Web 1.0, la cual hace referencia a los contenidos que no se actualizan (al menos no con mucha frecuencia) y cuya interacción por parte del usuario solo se limita a la lectura. La información que es publicada depende únicamente del autor de la misma, quien es auxiliado por un webmaster 19 que se encarga de diseñar las páginas y colocarlas en un servidor en red para su acceso público. Internet, influenciada por la tendencia de la Sociedad del Conocimiento (y viceversa), ha comenzado a brindar la oportunidad a los usuarios de producir y publicar contenidos de forma abierta. A esta segunda fase o versión de la www20 se le ha denominado Web 2.0, la cual se caracteriza por la interacción de los usuarios con las tecnologías, los contenidos y otros usuarios. La dinámica de las páginas y sitios de la Web 2.0 es mucho más participativa ya que los usuarios consumen y producen por igual; de ahí que algunos les denominen “prosumidores”. Para lograr esto, las aplicaciones basadas en esta idea ofrecen herramientas simples y sencillas de edición y programación, de tal forma que un usuario con habilidades digitales básicas y elementales puede crear y compartir diversidad de contenidos tales como artículos, opiniones, videos, álbumes de imágenes, música, audio producciones entre muchos otros. Entre las aplicaciones de Web 2.0 más conocidas se encuentran los blogs (bitácoras), wikis, marcadores sociales, servicios para compartir multimedia (imágenes, sonidos y video), podcast, videologs y redes sociales. El contenido que hay en estas aplicaciones se constituye de aportaciones de todos los miembros que participan de ellas, de tal suerte que la información que hay en las mismas, se encuentra en permanente actualización y cambio; y se mejora entre más personas se involucran en su uso. Esto ha llevado a varios a la opinión de que el conocimiento en la actualidad no se puede dar como algo completamente fáctico o conclusivo y, por el contrario 19 20
Persona responsable del funcionamiento, mantenimiento y programación de un sitio web en Internet. World Wide Web
45 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
está en constante perfeccionamiento, cambio y desarrollo. Internet, gracias a las aplicaciones Web 2.0, ha cobrado un rol social cuya estructura emerge de la colaboración y cooperación de los usuarios. La potencialidad de la Web 2.0 radica esencialmente en lograr lo que Pierre Levy ha denominado «Inteligencia Colectiva». “Ninguno de nosotros puede saberlo todo; cada uno de nosotros sabe algo; y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades”, nos dice Henry Jenkins en su libro “Culture Convergence”21 citando la teoría de Levy sobre inteligencia colectiva. En la misma obra, Jenkins (2006) explica que la creación colectiva de significados dentro de la cultura popular está empezando a cambiar los modos de operar de diversos ámbitos de la sociedad, entre ellos a la educación.
2.3 EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE El tema anterior nos debiese llevar a reflexionar sobre la forma en que ésta dinámica informacional y comunicacional mediada por la tecnología incide también en el ámbito educativo y escolar. Por una parte cabe analizar cómo el vertiginoso cambio y avance del conocimiento en la era digital hace que varios de los preceptos y contenidos considerados en los programas de estudio de las instituciones educativas formales se hagan obsoletos; y por otra, considerar que la fiabilidad y calidad de la información es susceptible a deficiencias y errores propiciados por la libre apertura de los medios a la participación de los usuarios. Para que la educación asistida en las nuevas tecnologías de la información y comunicación sea eficaz, debe abordarse desde procesos de enseñanza que haga que los alumnos aprendan acerca de dichos medios, y no solo a través de 21
Cultura de la Convergencia, es un libro que expone mediante diversos casos la forma en que interaccionan los viejos con los nuevos medios, y la forma en que ello define/redefine las culturas de consumo y producción popular.
46 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
ellos. David Buckingham (2003) explica que “la alfabetización mediática implica necesariamente «leer» y «escribir» los medios”. Asegura que la educación que utiliza recursos mediáticos como las TIC, debe capacitar a los jóvenes para que como consumidores de los mismos sean capaces de interpretar y valorar con criterio los productos mediáticos, y en consecuencia les habilite para convertirse en productores de medios por derecho propio. Por ello, a juicio de Buckingham, la educación mediática tiene que ver más con la enseñanza y el aprendizaje acerca de los medios, y no con la enseñanza por medio de o con los medios. En las escuelas es común que a las nuevas tecnologías de la información y comunicación se les considere (erróneamente) únicamente como repositorios de información y conocimientos, sin disociar los diversos elementos que la conforman, tales como canales de percepción sensorial, audiencia a la que se dirige, vías de distribución, tratamiento de las fuentes de información, formas y mecanismos de producción, tipo de lenguaje, representaciones de imágenes, personas o instituciones, entre otras. Así como al principio de la formación de las personas es elemental conocer y dominar los componentes que conforman la lectura y la escritura; los elementos enunciados forman parte de lo que debe enseñarse y aprenderse desde una emergente forma de “alfabetización mediática” (para el caso de los medios en general) y de la llamada “alfabetización digital” (en el caso particular de las TIC). El asunto de los medios en la educación no puede –ni debe– reducirse a un conjunto de “recursos didácticos” como suelen considerarlos muchos docentes en su práctica. Y es que nos encontramos inmersos en una aldea global (McLuhan, 2009) en la que los humanos nos encontramos interconectados a través de medios. Para Kommonen (2003, c.p. Groisman, 2004) la digitalización y la convergencia tecnológica han propiciado un ambiente global interconectado por los medios de comunicación y las tecnologías creando lo que denomina “espacio mediático”. En dicho espacio todas las comunicaciones, intercambios y
47 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
experiencias que suceden entre las personas están mediatizados; y la escuela no es la excepción de ello. Alejandro Piscitelli (2009) nos previene sobre el riesgo que implica sostener la creencia tradicional de que “saber de computación” significa conocer el manejo de programas de ofimática22 o navegar elementalmente en Internet. Diferencia la alfabetización informática de la alfabetización digital, y compara las derivaciones cognitivas y sociales de ésta última con las suscitadas durante la aparición de la pictografía, el alfabeto y la imprenta. Al respecto cita: En el último lustro para un docente o alumno (…) no estar en la web es no sólo no existir, sino además privarse de participar de las conversaciones que importan acerca del diseño de la cotidianeidad y la invención del futuro. Ya no se trata empero de sólo desplegar una página web, o de manejar más o menos bien el e-mail, o los utilitarios, o los aplicativos del “Office”. Se trata de pertenecer a las tribus del pulgar y a los magos de la pantalla, a los colectivos colaborativos y a las comunidades de intereses a distancia. Se trata de formar parte de las huestes de “Linkedin” o de “Orkut”, de “MySpace” o de “del.icio.us”, de “Flicker” y de “Writely”, de “Youtube”, de “Googlevideo”, de “43.places.com” o de Blogger” y sobre todo de “Facebook”. (Piscitelli, Nativos Digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, 2009) De entre las múltiples ideas poderosas que habrá de resaltarse de Alejandro Piscitelli –por favorecer los enfoques que persigue este trabajo– está su crítica (por su criticidad y no por diatribas) al “mundo de la cultura letrada” o mundo sobre papel. Plantea una interacción tirante entre los “letrados” que abogan por la endogamia literaria y los “barbaros” o “amateurs” que consumen/producen libros que se abren a experiencias mucho más amplias que las textuales. Los primeros rechazan la mercantilización de la literatura, el fenómeno de los best 22
Equipos y programas de cómputo que permiten procesar y producir documentos y tareas de oficinas.
48 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
sellers y abogan por una lectura de mayor calidad textual. Los segundos que son más afectos a ese tipo de literatura buscan en ella una serie de entrecruzamientos y laberintos de secuencias que les provean de experiencias paratextuales y multimediales. Para denominar a estos “bárbaros”, Piscitelli ha aplicado la nomenclatura de “nativos digitales” –expresión que en su momento acuñara Mark Prensky–, la cual define a aquellas generaciones que han crecido en su totalidad inmersos en las nuevas tecnologías y que gracias a ellas conocen y dan sentido a la realidad de forma distinta a los adultos.
2.4 LOS JÓVENES DE BACHILLERATO Y LAS REDES SOCIALES Regularmente al definir a los y las jóvenes de bachillerato se recurre en el error de delimitarles únicamente por sus características biológicas, fisiológicas, psicológicas y cognitivas. Algunos autores indican que la “juventud” no es más que un término que se ha utilizado para identificar una categoría de segmentación social, que en momentos históricos de algunas sociedades inclusive no ha existido o sido considerada (Reguillo, 2000). Este señalamiento no tiene el objetivo de cuestionar la existencia o no de la juventud como categoría social en la actualidad, sino establecer la necesidad de pensar en los jóvenes también desde un contexto histórico y a partir de las prácticas culturales en las que estos participan y se desenvuelven. La personalidad, deseos y prácticas del joven no pueden ni deben entenderse sin las relaciones que existen en su entorno. Es común que se considere a la juventud como el momento transitorio entre las etapas de la niñez y la edad adulta, lo cual ha provocado que se piense que el valor esencial de la juventud radica en su posibilidad de preparar para la vida
49 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
futura a un individuo; sin embargo para los jóvenes su sentido está en el presente. En una explicación sobre cómo construyen su identidad los jóvenes Roxana Murdochowicz (2008) dice:
Los jóvenes de hoy suelen definirse a sí mismos por su relación con la cultura popular. La cultura popular, entendida como aquella que construyen los medios de comunicación (…), es uno de los pocos espacios que, según la propia percepción de los adolescentes, les pertenece a ellos y les habla a ellos. En consecuencia, les permite entender quienes son, cómo se los define socialmente, y cómo es y funciona la sociedad en la que viven (p. 9)
En su misma obra la autora complementa explicando cómo es que las generaciones de hoy son muy diferentes a los de décadas pasadas:
Es posible interpretar que ante las dificultades de saber qué hacer con el pasado y con el futuro, las culturas jóvenes se consagran al presente, al instante: a la hiperrealidad de lo instantáneo, a la fugacidad de los discos que hay que escuchar esta semana, a la velocidad de la información y de la comunicación que propicia el olvido… (p. 28)
En mayor o menor medida la vida de los jóvenes está rodeada de medios tecnológicos y estos a su vez están permanentemente ayudando a construir la forma en que establecen sus relaciones con el entorno, manifiestan sus aficiones y preferencias culturales, llevan a cabo sus interacciones con el otro, acceden a la
50 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
información y el conocimiento, y en suma, definen en gran medida la manera en cómo construyen la realidad y su mundo. Medios como la computadora, Internet o el teléfono celular, que son regularmente considerados por la gente adulta como recursos de la nueva era de la información, para los jóvenes son solo componentes de su realidad mediática. En este sentido debemos resistirnos al argumento en el que muchos se amparan al afirmar que dichos medios solo son realidad efectiva en las personas si tienen la posibilidad de poseerlos o no. Una estadística emanada de la investigación de la AMIPCI sobre Hábitos de los usuarios de Internet en México, marca que 6 de cada 10 jóvenes mexicanos entre 12 y 19 años utilizan Internet. Esto posiciona a este segmento como el que mayor penetración tiene del total de la población mexicana.
Fuente: TGI by Kantar Media Research México 2008
El uso que dan los adultos a Internet primordialmente se orienta a la obtención de información y la comunicación “utilitaria” debido a las necesidades de trabajo a diferencia de los jóvenes quienes diversifican más el uso de Internet. Un estudio de Gallup mostró que para el 75% de los jóvenes Internet es una fuente de diversión. Susana Finquelievich (2002) a partir de este estudio afirma que la
51 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
socialización de los jóvenes en Internet pasa por las relaciones amistosas y amorosas a través de los chats, por los cursos virtuales y por la satisfacción de sus curiosidades a través de la Red. Recientemente uno de los fenómenos emergentes en Internet que se ha vuelto popular en su uso y está cambiando la forma de comunicarse, relacionarse e interactuar de los usuarios es el de las “redes sociales”. Dentro del contexto de los jóvenes de bachillerato las redes sociales son una herramienta de comunicación cada vez más común y cotidiana. Las redes sociales les permiten a los jóvenes crear perfiles personales, intercambio de mensajes con amigos, compartir fotos, música o noticias. Algunos otros las utilizan para construir comunidades entorno a ideas, acontecimientos e intereses sobre música, celebridades y medios de comunicación. Algunas redes pueden facilitar aplicaciones para realizar test, retos o juegos de diversa índole y complejidad. En cuanto a su clasificación las hay de diversos tipos y vocaciones, desde las eminentemente personales y de amistad, pasando por las comunidades de intereses específicos o redes temáticas, hasta la creación de redes profesionales y laborales. (Bettison, 2009) Debido
a
que
la
esencia
de
las
redes
sociales
se
encuentra
fundamentalmente en las personas y las interacciones que suceden entre ellas (más que en las plataformas que las soportan), se puede decir que son entidades altamente complejas cuyo alcance es superior al resultado de la simple suma de las capacidades individuales de quienes la integran. Las múltiples funciones y propósitos que puede adjudicarse una red social es otra de las características que comprueba la complejidad de las mismas, ya que no poseen un objetivo en sí mismas puesto que son los miembros que la
52 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
conforman los que definen y redefinen el comportamiento, uso y rumbo que asumirá en sus distintas etapas de existencia. Octavio Islas y Amaia Arribas en su colaboración en Proyecto Facebook expresan que en definitiva, las redes sociales no solo inciden en una cultura sino que la transforman de manera ecológica, integral, y además con consecuencias rápidas, impredecibles y muchas veces irreversibles. Estos nuevos y complejos ambientes mediáticos no son entornos pasivos, sino que están en constante mutación en sus estructuras y reglas debido a las nuevas tecnologías. Éstas han contribuido a la formación de nuevas sociedades con características particulares que difieren de la cultura general. Las redes sociales son un claro ejemplo, ya que han alterado el entorno y redefinido muchas de las actividades tradicionales. (Piscitelli, Adaime, & Binder, El proyecto Facebook y la posuniversidad, 2010) La combinación de las posibilidades de las redes sociales con las características de los “nativos digitales” ha devenido en un potencial fenómeno social en la web. Los jóvenes y adolescentes no se limitan a ser usuarios pasivos de la Red: se vuelven actores proactivos en la apropiación social de Internet, por medio de las redes electrónicas comunitarias. Asistimos a la aparición y multiplicación de un verdadero fenómeno social: la multiplicación de las redes electrónicas comunitarias, usadas por los jóvenes o creadas por ellos mismos. (Finquelievich, 2002) Si esta sinergia se llevase al aprendizaje de los jóvenes en la escuela y fuera de ella, supondría establecer un flujo continuo de conocimientos compartidos, socializados y complejos. Las redes sociales están condenadas (por elección o por fuerza) a insertarse en la vida de las comunidades escolares, y ello sin duda representa un gran reto así como una inigualable oportunidad para la escuela de volverse pertinente para los adolescentes. Las conversaciones y las interacciones presenciales son indispensables pero no alcanzan. De lo que se trata no es simplemente —con lo difícil que ello puede llegar a ser— de crear una
53 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
red en donde situar el aprendizaje puntual —o episódico—, sino de crear una red —viviente— que aprenda, se adapte, se autorrediseñe e integre esas conversaciones e interacciones. (Piscitelli, 2010)
54 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
CAP Í TULO III. M AR CO M ETODOLÓ G ICO 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES En este capítulo se presentará la metodología bajo la cual se ha realizado la investigación sobre el uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje con estudiantes de bachillerato. Las diligencias de dicha investigación se han llevado a cabo en el Bachillerato General Oficial “San Andrés” durante el semestre “B” del ciclo escolar 2009-2010, el cual comprendió del 22 febrero al 9 de julio de 2010. Las asignaturas en las que se efectuaron tanto las observaciones como la recolección de datos fueron “Aplicaciones Informáticas” y “Taller de Medios de Comunicación II” de tercer y quinto semestre respectivamente. Hasta el momento no se habrían desarrollado procesos de investigación similares en esta institución educativa, por lo que se carece de evidencias documentales y referentes metodológicos que permitiesen apoyar u orientar la propuesta de investigación de este trabajo.
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2.1 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN · Determinar si el uso de redes sociales es un aliciente para los estudiantes de bachillerato general en el desempeño de actividades escolares y académicas. · Evaluar la pertinencia del uso de redes sociales como una estrategia para
fomentar
aprendizaje
colaborativo
con
estudiantes
de
bachillerato general.
55 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
· Determinar si los estudiantes de bachillerato general cuentan con las competencias necesarias para aprovechar las características de redes sociales en el desarrollo de su propio aprendizaje. 3.2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN · ¿Utilizar redes sociales con estudiantes de bachillerato estimula que participen de forma más activa en actividades de discusión y colaboración? · ¿Las habilidades digitales, sociales y cognitivas que actualmente poseen estos estudiantes son las suficientes para que participen en actividades de aprendizaje a través de las redes sociales?
3.3 H IPÓTESIS 3.3.1 HIPÓTESIS GENERAL Las redes sociales de Internet pueden fomentar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de bachillerato, mejorar significativamente la forma en que expresan sus ideas, y acrecentar su participación crítica en temas que son objeto de debate en sus asignaturas. 3.3.2 HIPÓTESIS ALTERNA Las rede sociales pueden captar y dirigir con mayor facilidad la atención de los estudiantes hacia la educación formal, ya que les es más amigable y atractivo utilizar los recursos tecnológicos como medio de aprendizaje. 3.3.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO El uso de una red social privada en Internet en las asignaturas de “Aplicaciones Informáticas” y “Taller de medios de Comunicación II” con estudiantes del Bachillerato Gral. Of. San Andrés, mejorará su nivel de
56 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
participación en actividades que requieran la expresión de opiniones y críticas reflexivas. Así mismo realizar actividades de aprendizaje colaborativo mediante una red social, resultará más atractivo y productivo que desempeñarlo mediante actividades en el salón de clases.
3.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES 3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Red social privada en Internet: Espacio de interacción en Internet que posee herramientas de comunicación y difusión tales como chat, foros de discusión, blogs, video, muros de comentarios y grupos. En ella se trabajarán algunas actividades de aprendizaje diseñadas ad hoc de las asignaturas de “Aplicaciones Informáticas” y “Taller de medios de Comunicación II”. 3.4.2 VARIABLES DEPENDIENTES Aprendizaje Colaborativo: Aprendizaje que se logra a partir de la interacción de estudiantes y profesor(es) en pequeños grupos con actividades diseñadas intencionalmente. Para lograrlo todos los miembros del equipo o grupo trabajan juntos para crear saberes y significados comunes. Mejoramiento en las formas de expresar ideas: Se refiere al progreso que demuestra un estudiante al ampliar sus puntos de vista sobre temas de debate y reflexión. Especialmente hace alusión a la diferencia que existe entre una participación en una sesión presencial y una expresada mediante redes sociales. Acrecentamiento de participaciones: Básicamente representa el crecimiento en la cantidad de intervenciones de un estudiante en las actividades sobre uno o varios temas.
57 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN La metodología empleada en este trabajo esté basada en un “modelo de enfoque dominante”23 en el que predomina el paradigma cualitativo. El alcance de la investigación corresponde a un estudio descriptivo desarrollado bajo el análisis de un estudio de caso. Se ha apostado por un enfoque que combine tanto los paradigmas cuantitativos como cualitativos debido a que en principio se requieren obtener algunos datos estadísticos generales sobre la relación de los estudiantes con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y en concreto con las redes sociales. A partir de ellos se construirán tanto la unidad de análisis (red social escolar) y el instrumento cualitativo para proseguir con la recolección de datos cualitativos.
3.6 D ISEÑO DE INVESTIGACIÓN Como se mencionó, la investigación se propone en principio conocer los hábitos de consumo de medios tecnológicos por parte de los estudiantes de bachillerato, y posteriormente explorar la viabilidad del uso de redes sociales en sus procesos de aprendizaje. De forma general las etapas en las que se ha diseñado la investigación se organizan de la siguiente forma: 1. Diagnóstico Inicial: En esta fase se obtienen referencias generales sobre los hábitos y usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los estudiantes así como datos específicos sobre el manejo de las redes sociales.
23
En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo), el cual prevalece, y el estudio conserva componentes del otro enfoque. (Hernández Sampieri, 2003)
58 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
2. Intervención: En esta etapa se implementan acciones que se han diseñado fundamentalmente a partir de las nociones expresadas en el marco teórico. Se ha creado una red social en la cual los estudiantes interactúan y participan de algunas actividades de aprendizaje. 3. Observación: Este proceso transcurre casi en paralelo con el anterior, y en él se reúnen datos, reseñas y testimonios sobre las actividades de los estudiantes en la red social. (Alvarez-Gayou, 2003)
3.7 UNIVERSO DE ESTUDIO El estudio será aplicado a un universo de 103 estudiantes que se encuentran distribuidos en 4 grupos escolares: dos grupos de la asignatura de Aplicaciones Informáticas de cuarto semestre y dos grupos de Talles de Medios de Comunicación II de sexto semestre. No se ha optado por obtener una muestra representativa por las siguientes razones: · El estudio no ha planteado en sus propósitos la necesidad de obtener
generalizaciones
aplicables
a
contextos
distintos
al
estudiado.24 · La población escolar que comprende la institución en la que se aplica el estudio de casos es reducida, por lo que hace viable incorporar a todos los estudiantes en la investigación. · La intervención está pensada desarrollarse como parte de las actividades de las asignaturas. · Entre más integrantes participen en el uso de la red social habrá mayor posibilidades de interacción, colaboración y desarrollo de “inteligencia colectiva” (Levy, 1997). 24
Pese a lo mencionado, la investigación cualitativa en muchos casos ha demostrado que sin la necesidad de regirse por una muestra representativa, se pueden obtener datos similares y consistentes en distintos grupos focales de una población específica. (Alvarez-Gayou, 2003)
59 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.8 RECOLECCIÓN DE DATOS 3.8.1 ETAPA DE DIAGNÓSTICO INICIAL En esta etapa que corresponde a la fase cuantitativa del estudio se desean registrar datos concretos sobre los estudiantes del bachillerato, el uso/acceso que tienen a los medios de información y comunicación (incluyendo medios convencionales y tecnologías tradicionales), los hábitos que muestran en Internet y las prácticas que siguen en las redes sociales. Las variables a analizar en esta etapa son las siguientes: Demográficas · Edad · Sexo · Ocupación en las tardes Acceso a medios · Medios de información con los que dispone · Conectividad a Internet · Lugares desde donde se accede a Internet Uso de los medios · Frecuencia de uso · Cantidad de horas de uso al día de Internet (semana, mes) · Lugar de acceso · Motivos de uso · Temas preferidos de navegación en páginas. Valoraciones y apreciaciones sobre Internet · Estimaciones sobre el uso Internet · Medios que considera más confiables
60 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Modos de uso de Internet · Comunicación a través de Internet Redes sociales (para quienes las utilizan) · Conocimiento del concepto de red social · Red sociales más utilizadas · Usos de las redes sociales · Número contactos en las redes sociales · Frecuencias del uso de las redes sociales Redes sociales (para quien no las utiliza) · Razones por las que no utilizan las rede sociales La técnica utilizada para recolectar esta información fue una encuesta basada en un cuestionario con preguntas cerradas, abiertas y escalas de Likert. Se aplicó de forma individual mediante computadora utilizando un sistema de encuestas en línea (http://educatics.com.mx/cuestionario). Constó de 6 segmentos de los cuales el número 5 y 6 eran opcionales dependiendo de si el estudiante usaba o no redes sociales en Internet. El cuestionario aplicado en este ejercicio fue el siguiente:
61 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Encuesta sobre uso y hábitos en las redes sociales 1. Datos generales 1. Semestre *
2. Edad: *
3. Sexo *
4. ¿Trabajas durante las tardes? * Si No
5. ¿Estudias durante las tardes? * Si No
62 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
2. Acceso a medios 6. Señala cuáles de los siguientes medios traes contigo o tienes en tu casa * Libros (No tomar en cuenta los libros escolares) Revistas Radio Televisión Computadora Fija (PC de Escritorio) Computadora Portátil (Laptop o Netbook) Reproductor MP3 o Ipod Teléfono celular
7. ¿Tienes conexión a Internet en tu casa? * Si No
8. ¿En cuál lugar de tu casa está ubicada la computadora? (Contesta solo si cuentas con computadora fija de escritorio) Sala Estudio Recámara Otro (anótalo):
9. ¿Tienes conexión a Internet desde tu teléfono celular? (Contesta solo si cuentas con teléfono celular) Si No
63 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3. Uso de los medios 10. ¿Con qué frecuencia utilizas los siguientes medios? * Entre 6 y 4 Entre 3 y 1 Todos días a la día a la los días semana semana
Pocas veces al mes
Nunca o casi nunca
Libros (No tomar en cuenta los libros escolares) Revistas Radio Televisión Computadora Reproductor MP3 o Ipod Teléfono celular
11. ¿Aproximadamente cuántas horas utilizas Internet a la semana? * 1 a 3 horas
4 a 6 horas
7 a 9 horas
10 a 15 horas
Más de 15 horas
12. Indica los lugares en los que utilizas Internet * Escuela Casa Café Internet Otro (anótalo):
13. Señala para qué utilizas Internet * Buscar Información Chat y mensajes Correo electrónico
64 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Jugar Tareas de la escuela Redes sociales Otros (anótalos):
14. Escribe cuáles son los temas que más te gusta consultar y navegar en Internet *
4. Valoración de Internet 15. En las siguientes escalas selecciona la respuesta, de acuerdo al significado y uso que tu le das a Internet * Ni de Totalmente Totalmente De acuerdo, ni En en de acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo desacuerdo Para mi Internet, me ayuda a pasar el tiempo Para mi Internet, me entretiene Para mi Internet, me enseña Para mi Internet, me informa Para mi Internet, me comunica con amigos
65 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
16. Numera del 1 al 5 los siguientes medios de comunicación dependiendo que tan confiables los consideres. Anota 5 al más confiable y 1 al menos confiable * Radio Televisión Internet Periódicos Revistas
17. Regularmente utilizo Internet para comunicarme con: Familiares Amigos Conocidos personales Gente que solo conozco de forma virtual Otros (anota quiénes):
5. Contesta las siguientes preguntas SOLO SI UTILIZAS REDES SOCIALES. Si no estás seguro de que las usas, revisa las preguntas o consulta al profesor. 18. Señala cuáles de las siguientes redes sociales utilizas * Facebook Fotolog Hi5 LiveJournal Metroflog Myspace
66 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Netlog Twitter Windows Live Spaces Otro (anótalo):
19. La ó las redes que marqué en la pregunta anterior, las utilizo para: Pasar el tiempo y entretenerme Publicar mi información (fotos, perfil, notas, etc.) Seguir la actividad e información que otros publican Conocer nueva gente Rencontrarme con personas que conocí
20. ¿Cada cuánto visitas estas redes sociales? Una vez al mes 2 a 5 veces al mes 6 a 12 veces al mes Más de 12 veces al mes Nunca o casi nunca visito mis redes sociales
21. ¿Cada cuánto publicas información en estas redes sociales? Una vez al mes 2 a 5 veces al mes 6 a 12 veces al mes Más de 12 veces al mes Nunca o casi nunca publico en mis redes sociales
67 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
22. ¿Cuántos contactos tienes aproximadamente en tus redes sociales?
6. Contesta la siguiente pregunta SOLO SI NO USAS REDES SOCIALES. Si dudas si las usas o no, consulta la profesor 23. No utilizo redes sociales porque... No se para que sirven No las se utilizar Aunque si las se utilizar, me parece inseguro publicar información personal Me parecen una pérdida de tiempo Otra razón (anótala):
Los resultados de esta aplicación además de recopilar los datos deseados también sirvieron como base para el diseño de la red social en la que trabajaron los estudiantes en cuestión.
3.8.2 ETAPAS DE INTERVENCIÓN Y OBSERVACIÓN Consisten tanto la implementación de la red social con los estudiantes como la técnica de observación cualitativa. En esta fase de la investigación no se definieron variables específicas de estudio para no limitar el rango de análisis e indagación y descartar fenómenos emergentes; en sustitución se plantearon aspectos en los que se debería colocar especial atención al momento de efectuar las observaciones:
68 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
· Verificar si los estudiantes cumplían con las actividades señaladas para la clase. · Valorar si la calidad de las actividades usando la red social era mejor que si se hubiesen hecho en la clase tradicional. · Detectar si se lograba constituir aprendizaje colaborativo en las actividades diseñadas para este fin. · Estimar si las opiniones y puntos de vista eran superiores en cantidad y criticidad a las que regularmente se observan en la clase tradicional. · Identificar si existen participaciones de estudiantes que regularmente no lo hacen, o lo hacen poco durante las sesiones presenciales. La red social estudiantil del bachillerato fue creada en la plataforma Ning, la cual es una herramienta en línea especializada en la creación de redes sociales. Se seleccionó esta plataforma por el valor agregado que tiene respecto a otras redes sociales más populares, por ejemplo: · Incorporación de diversas funciones tales como blogs, foro, fotos, video, música, chat, y RSS. · Personalización de la apariencia de la red social (colores, fuentes, fondos, imágenes, etc.). · Administración de los miembros de la red. · Configuración de criterios de seguridad y privacidad. · Creación de grupos con miembros de la red social. · Inserción de código personalizado para análisis y tracking del tráfico en la red. La red social escolar se denominó “coneXión” para que los estudiantes la identificaran con mayor facilidad. Se solicitó a todos los participantes de la investigación
que
se
diesen
de
alta
en
la
dirección
web
(http://bsanandres.ning.com/) para que obtuvieran una cuenta en Ning y su 69 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
registro como miembros de la red social. Cabe señalar que el acceso a la red fue restringido únicamente a los estudiantes de los grupos de estudio con la finalidad de establecer configuraciones de privacidad y seguridad, puesto que “el trabajo con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como puede ser la fotografía de su perfil” (De Haro, 2008). Durante el periodo de funcionamiento de la red social se efectuaron dos tipos de recopilación de datos: una consistió en un seguimiento estadístico diario en el que se obtuvieron registros sobre el comportamiento en el tráfico y navegación dentro de la red. Este proceso se hizo utilizando Google Analytics, el cual es un servicio de estadísticas de sitios web que arroja informes sobre número de visitas diarias, promedio de tiempo en la red social, porcentaje de rebote25, número de páginas vistas por visita, así como las páginas y contenidos más populares.
25
El porcentaje de rebote es el porcentaje de veces en el que se visitó una sola página y se abandonó el sitio. En otras palabras, señala el índice de veces en el que los usuarios “entran y se van”. Un porcentaje alto de rebote regularmente indica que los usuarios no encontraron relevantes o interesantes los contenidos en una página.
70 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Fig. 3.1 Pantalla principal de “coneXión”
Puesto que los datos estadísticos sobre el tráfico y navegación no pueden ser concluyentes para verificar el logro de los objetivos de la implementación y solo proporcionan un mapeo general del comportamiento de los usuarios de la red, se desarrolló en paralelo a la fase de intervención una de observación en la cual se usó una bitácora para registrar de forma cualitativa las actividades, comportamientos y sucesos más significativos que se presentaron en la
71 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
interacción de los miembros de la red con otros usuarios y con los contenidos y actividades de aprendizaje. El formato de la bitácora de observación mediante la cual se recolectaron los datos cualitativos fue el siguiente:
Fecha
Hora
Descripción de lo
Impresiones y
observado
Comentarios
Conclusiones
72 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAP Í TULO IV. RESUL TADOS DE L A I NVES TIG ACI ÓN
4.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL La encuesta aplicada a 103 estudiantes entre el 17 y 18 de marzo de 2010 correspondió a 48 estudiantes del cuarto semestre y 55 del sexto semestre del bachillerato. El rango de edades del universo osciló entre los 16 y 19 años, siendo 17 años el promedio de edad general de los estudiantes. Del total de encuestados el 62% fueron hombres y 38% mujeres. La mitad de los jóvenes del bachillerato combinan sus estudios con actividades extraescolares como trabajos temporales de medio tiempo, cursos extracurriculares y prácticas deportivas o artísticas. El 44% dijo trabajar por las tardes y 29% estudiar algún curso o entrenar algún deporte. Si se contrasta con el nivel socioeconómico de la región enunciado en el planteamiento del problema (Clase media baja, D+) se puede presumir que al menos 4 de cada 10 estudiantes participan económicamente con la familia o para solventar sus gastos personales. Se puede decir que la totalidad de los jóvenes viven en un contexto predominantemente informatizado propiciado esencialmente por una amplia gama de medios de comunicación e información. De todos los medios enunciados destacaron por su predominio los medios electrónicos tradicionales (radio y televisión). Prácticamente la totalidad de los estudiantes tienen televisión en casa (97%) y 9 de cada 10 ve programas televisivos al menos 1 vez a la semana. El radio también forma parte de la cotidianeidad cultural de los estudiantes; 8 de cada 10 escucha la radio y prácticamente todos (93%) cuentan con este medio. Los medios impresos como los libros y revistas son las opciones de información a las que menos recurren los jóvenes en la actualidad, lo cual entre otras cosas, hace notar que las variables económicas en relación al acceso a medios no influyen significativamente. El precio de los medios impresos
73 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
comparado al de los tecnológicos de nueva generación como el teléfono celular es mucho menor, sin embargo los jóvenes dicen poseer y usar más este último que los libros y revistas. El 72% dijo tener libros de consulta en casa (no se consideraron los escolares) y 52% tener revistas. La mitad expresó que consulta libros y revistas muy pocas veces al mes, el 16% mencionó que nunca usa libros y el 29% no lee revistas. Las nuevas tecnologías han comenzado a ser parte relevante de poco más de la mitad de los estudiantes de este bachillerato, aunque aun se percibe una importante brecha digital en cuanto a la posesión de estos medios. En cuanto a equipos de cómputo 4 de cada 10 cuenta con PC de escritorio y 2 de cada 10 con Laptop o Netbook. Casi la mitad de los estudiantes (46%) tienen reproductores de música digital (MP3, Ipod o similares). En este rubro sin duda destacan los teléfonos celulares, los cuales se encuentran en manos de 8 estudiantes de cada 10 y es el medio de comunicación más popular. Aunque el número de chicos que tienen computadora apenas sobrepasa la mitad del total del universo estudiado, el 81% de ellos las utilizan por lo menos 4 días a la semana. El 36% ocupa la computadora todos los días. Hace un par de décadas los medios como la televisión cumplían una función socializadora y de convivencia familiar. Era común, por ejemplo, ver familias sentadas frente al televisor compartiendo programas en común. Esto ha ido mutando hacia usos cada vez más privados debido a la segmentación de los contenidos que se transmiten en los medios. Los programas de televisión, sobre todo a raíz de la TV de paga, son mucho más específicos y responden a gustos y perfiles particulares. Además los medios se han privatizado en cuanto a su posesión, cada vez más televisores, radios y computadoras se desplazan de las áreas comunes de las casas hacia las habitaciones individuales. En el estudio realizado, 21 de los chicos encuestados tienen ubicada la computadora de escritorio dentro de su habitación, a los que habrá que sumar 23 que tienen
74 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
computadora portátil. Esto sin duda marca una tendencia hacia un uso más privado e individualizado de los nuevos medios de la información y la comunicación. Por supuesto en la nueva era de las Tecnologías de la Información y la Comunicación la interconectividad entre medios es fundamental. Por supuesto Internet es el medio por excelencia al respecto, y es que muchos jóvenes no pueden advertir que una computadora sea útil o eficiente si esta no cuenta con conexión a la llamada autopista de información. El 55% de los estudiantes tienen acceso a Internet en su casa y 59% desde su teléfono celular. De los encuestados, la mitad gasta (¿o invierte?) entre 4 y 9 horas a la semana en Internet. En cuanto a los lugares desde donde acceden a la red, no predomina ninguno en especial; 56% lo hace desde la escuela, 46% desde su casa y 62% en cafés internet. Dado que el tiempo que destinan al uso de Internet se puede considerar entre moderado y poco, la mayor parte del trabajo en la red se asigna a la realización de tareas escolares (90%) y búsquedas de información (89%); insistimos, en que esta aparente preferencia por las tareas y la consulta de información responde más a una necesidad que a un gusto propio. En seguida se colocan las actividades que podríamos definir como más agradables e interesantes para estos jóvenes: las de comunicación. Por igual el 69% después de concluir sus actividades escolares en Internet, se dedican a chatear y revisar su correo electrónico. En oposición a la creencia inicial de que Internet es un medio utilizado con fines lúdicos, la encuesta reveló que solo un escaso 8% la utiliza para jugar. La confianza y valor que depositan los jóvenes en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es substancial. En esencia Internet para los chicos significa información y comunicación (principalmente con amigos, 89%); en un escalón más abajo Internet puede tener sentido para algunos de ellos como
75 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
medio de enseñanza y entretenimiento; y por último para los menos puede ser un recurso para pasar el tiempo. El medio de comunicación que consideran más confiable es la televisión (41%), posteriormente Internet (29%), luego casi por igual los periódicos (16%) y la radio (15%), y el que menos confiablidad demuestra en comparación a otros son las revistas (3%). Al parecer el concepto de “red social” aun no se encuentra del todo posicionado en las mentes de los estudiantes. Cuando se les pregunto directamente si usaban redes sociales solo 22 respondieron afirmativamente, pero cuando se les listaron los nombres de algunas de las redes sociales más populares (facebook, hi5, metroFLOG, etc.), 67 aceptaron participar en alguno(s) de esos servicios. Así pues, de tomar como referencia el segundo caso hablaríamos de que el 64% si las emplea como un recurso más de comunicación y socialización. La frecuencia de uso es moderada ya que más de la mitad (68%) las visita menos de 12 veces al mes y la cifra de publicaciones hechas en las redes sociales se eleva, como es de esperarse, entre más accesos se presenten. El promedio de contactos que tiene un joven en sus redes sociales es de 87 aproximadamente. La red social más popular en el segmento de jóvenes estudiado fue metroFLOG con 45 usuarios, seguido de Hi5 con 33. Estos datos resultan consistentes con las opiniones de expertos y usuarios de las redes sociales en cuanto al perfil de las personas que suelen ocupar estas plataformas (adolescentes de clase media y media baja). Sorprende un poco que en tercer lugar se posiciona Facebook con 30 usuarios, puesto que históricamente ha sido considerada como popular entre el segmento de adultos jóvenes (25 a 39 años aproximadamente) y en grado menor en adolescentes de clases media alta y alta. El espíritu de las redes sociales –al menos en teoría y opinión de algunos– radica en poder establecer contacto con otros usuarios y dar seguimiento a sus
76 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
perfiles y actividades26, sin embargo ha causado asombro los resultados que a este respecto arroja el diagnóstico inicial. La mayoría dice pasar el tiempo para entretenerse en las redes sociales (75%), posteriormente las actividades preferidas son la publicación de información personal (49%) y conocer nueva gente (43%). Sin embargo el “conocer nueva gente” es un aspecto que damos por falso o inconsistente ya que desde una condición de virtualidad implicaría al menos mantener en la lista de contactos a una persona que no hemos conocido en persona y dar seguimiento a sus perfiles para conocer sus gustos, intereses y comentarios, lo cual es susceptible de ponerse en duda al contrastarse con el reducido 9% de estudiantes que manifestaron interés en seguir la información que otros publican en sus perfiles. En cuanto a los chicos que no pertenecen a ninguna red social expresaron que el principal motivo por el cual no las utilizan es que les parece inseguro publicar información personal (53%) seguido por quienes las consideran una pérdida de tiempo (26%) y finalizando con aquellos que no las saben utilizar (16%) o no saben para que sirven (3%).
4.2 RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN Como ya se mencionó durante la etapa de trabajo con la red social “coneXión”, se dio un seguimiento estadístico diario para monitorear el comportamiento en el tráfico y navegación dentro de la red social. De esta forma se pudo saber de forma numérica, cuáles páginas recibieron mayor tráfico, el tiempo promedio de estancia, los días en los que se recibieron mayor número de visitas, entre otros. Es importante subrayar que las estadísticas que se enunciarán a continuación solo son generalizaciones obtenidas con Google Analytics de 26
Los usuarios aunque mantienen una reservada o nula comunicación con sus contactos, pueden de forma furtiva dar seguimiento a las novedades que publican los miembros de sus redes.
77 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
acuerdo al comportamiento global de la red; todos los promedios son calculados considerando a los 103 participantes del estudio, pero de ninguna forma se asume que corresponda al comportamiento individual de cada estudiante. No ha manera de rastrear por este método los usuarios específicos que hicieron un mayor uso de la red social y aquellos que tuvieron baja o nula participación (de los cuales hubo varios casos). Pese a ello los datos aquí vertidos permiten obtener tendencias sobre las acciones en la red social, y al ser contrastados con la información cualitativa resultan ser de mucha utilidad y tener mayor sentido. Las estadísticas globales del periodo comprendido entre los días 22 de marzo y 14 de mayo (54 días) registraron un total de 1,296 visitas las cuales dividas entre el número de estudiantes que participaron de la investigación arroja un promedio de 12.5 visitas por alumno. Se contabilizaron 18,249 páginas vistas lo cual implica que en promedio cada estudiante pudo haber visitado 3 páginas por día. Al día se recibieron en promedio 24 visitas y como dato curioso los días de asueto correspondientes al viernes santo (2 de abril), domingo santo (4 de abril), día del niño/estudiante (30 de abril) y día del trabajo (1 de mayo) fueron los que menor número de visitas registraron. Una lectura probable de lo anterior sería que una numerosa cantidad de los alumnos ha visitado la red social desde sitios públicos como cafés Internet, los cuales en su mayoría no se encuentran abiertos en esos días. La fecha con mayor tráfico resultó ser el 24 de marzo, día en que se dio de alta a la mayor parte de los miembros de la red. El tiempo que en promedio permanecieron en la red social los estudiantes fue de 12 minutos. Se deduce que las visitas realizadas a la red fueron deliberadas ya que el porcentaje de rebote registrado no superó el 15%, y el 88.4% de los accesos provinieron de tráfico directo, es decir, por haber introducido de forma manual la dirección de la red en el navegador de Internet ó accedido desde un marcador de “Favoritos”.
78 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se ingresó desde 452 equipos de cómputo diferentes, lo cual ratifica el hecho de que un importante número de estudiantes visito la red social desde sitios públicos, tales como escuela y cafés internet. Las secciones más visitadas por los usuarios fueron la página principal (13%), fotos (3.3%), grupos (3.3%), perfiles de los miembros (3.2%) y la página de edición del perfil personal (2.8%). La socialización es una de las actividades más importantes para los jóvenes de bachillerato. Mantener relaciones de amistad y convivencia fueron las acciones más importantes para los miembros de la red. Al parecer uno de los primeros pasos para consumar y practicar la socialización en la red es el diseño meticuloso de un perfil personal, el cual hace las veces de vitrina a través de la cual el chico se presenta con la comunidad del bachillerato y de instrumento para establecer contactos con usuarios afines. Las visitas a perfiles de amigos y compañeros sin duda fue la actividad más popular al registrarse 6,800 visitas a páginas personales. Los chicos destinaron en promedio casi 1 minuto en cada visita a un perfil, tiempo suficiente para que el observador explore lo que ha publicado su compañero (fotos, actividades, etc.), envíe una “solicitud de amistad” y ocasionalmente deje escrito algún mensaje en el muro de comentarios. Sí se vinculan el número de visitas con el factor tiempo tenemos que en total en toda la red social durante el periodo de estudio de 54 días se destinaron poco más de 96 horas para dicha actividad. En cuanto a la creación del perfil propio, en promedio cada estudiante hizo 6 ajustes a su información personal durante el lapso de estudio, y dedicó en total casi 3.5 minutos para diseñar y personalizar la apariencia de su página (colocar su foto, cambiar colores, seleccionar un tema, etc.).
79 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Actividad en la Red Social
Promedio de No. de visitas
“coneXión” Visita a perfiles de amigos y compañeros
tiempo en el que permaneció
Porcentaje de Rebote
6,800
00:00:51
12.55%
2,623
00:00:58
12.12%
2,619
00:00:38
7.69%
1,663
00:01:48
16.67%
666
00:01:03
0.00%
331
00:00:46
20.00%
237
00:01:30
0.00%
Ingresar y/o realizar las actividades en los grupos Subir y/o ver fotos Ingresar y/o participar a los foros de discusión Configuración del perfil personal Chat Diseño de página personal
En relación a las actividades académicas en la red social –objeto principal de esta investigación– las cifras absolutas indicaron una aceptable participación por parte de los estudiantes. Se destinaron 92 horas para las actividades por grupos y la participación en foros de discusión, siendo estos últimos los que mayor tiempo promedio de permanencia registraron. Un dato relevante que incide de forma notable en los objetivos de la investigación se encuentra en el número de participaciones en los foros. En el único foro general publicado por el profesor se contabilizaron 36 participaciones lo cual contrastado con las 97 visitas que recibió, marca una participación (escrita) del 37%. Si bien en primera instancia puede resultar mínimo el nivel de participación, el promedio de tiempo en el foro fue de alrededor de 3 minutos, lo
80 Osvaldo Cuautle Reyes
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
cual denota una participación de bajo perfil a nivel de “solo lectura” de varios de los estudiantes. Tres estudiantes por iniciativa propia publicaron foros con las siguientes temáticas: · ¿Qué opinas de los famosos virus computacionales? · ¿Cuál sería la mayor satisfacción en la vida? · Culturas urbanas, tipos de música y moda dentro del bachillerato Estos foros, que recalcamos surgieron por decisión y voluntad de los propios estudiantes, recibieron un nivel de participación aceptable al registrar 11, 19 y 20 respuestas respectivamente. Igualmente en la sección de blogs, los estudiantes colaboraron con la publicación de 7 entradas, de las cuales destacan 5 poemas autoría de un estudiante. Las fotos sin lugar a duda destacaron en la categoría de contenidos, al totalizar 111 imágenes y fotografías “subidas”.
81 Osvaldo Cuautle Reyes
CONCLUSIONES
CO N C L U S I O N E S · Las redes sociales son usadas por los jóvenes del bachillerato más como un medio de pasa-tiempo que de convivencia, socialización y comunicación. · No existe interacción profunda entre los usuarios. Se limita a saludos y comentarios breves. · Al menos para la mitad de quienes las usan, sirven de escaparate para poner a la vista información sobre su persona, gustos y aficiones. Publican principalmente fotografías de ellos o imágenes relacionadas con sus gustos y filiaciones personales. · Los estudiantes cumplen con las actividades académicas pero no demuestran colaboración entre ellos. · Los estudiantes se expresan más y mejor a través de mediación digital que en contextos presenciales. En concreto y en réplica a la hipótesis general planteada se puede decir que lo mostrado durante el breve estudio de 54 días, no se manifestaron rasgos de colaboración entre estudiantes. La red social escolar, si demostró un incremento en la cantidad y calidad de las participaciones y aportaciones que hacen los estudiantes con respecto a las actividades presenciales. Además se constituyen como un medio valioso para manifestaciones cognitivas, culturales y de aprendizaje alternas a las que persigue el currículo formal de las asignaturas. Las hipótesis alterna planteada en relación hacia lo amigable y atractivo que puede resultar el uso de recursos tecnológicos como medio de aprendizaje se constata notablemente. En este sentido se puede y debe diferenciar dos clases de aprendizaje obtenidos en el ejercicio de las redes sociales escolares, uno que tiene que ver con el interés de cumplir los objetivos curriculares y el desarrollo de saberes relacionados a los campos disciplinares de cada asignatura; y el segundo, probablemente más importante que el primero, que implica el desarrollo de las
82 Osvaldo Cuautle Reyes
CONCLUSIONES
competencias
cognitivas,
sociales,
procedimentales
y
digitales
sobre
el
aprovechamiento de las redes sociales para gestionar información y conocimiento. Indudablemente será necesario ampliar el tiempo de estudio para obtener más resultados y poder experimentar diversas estrategias y experiencias de aprendizaje. Lo cierto es que la tendencia que debería seguirse en lo subsecuente en torno al diseño de actividades tendrá que alejarse más de los modelos de elearning convencionales (como los asistidos por LMS y CMS) y orientarse hacia la creación y producción de contenidos por parte de los estudiantes apoyados por herramientas alternativas de la misma web 2.0.
83 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
AP É NDICE 1. DI AG NÓS TI CO INICI AL
84 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
85 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
86 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
87 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
88 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
89 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 1. DIAGNÓSTICO INICIAL
90 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 2. REPORTE GOOGLE ANALYTICS: CONEXIÓN
AP É NDICE 2. RE POR TE GOO GLE AN AL YTICS: CONEXIÓN
91 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 2. REPORTE GOOGLE ANALYTICS: CONEXIÓN
92 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 2. REPORTE GOOGLE ANALYTICS: CONEXIÓN
93 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 2. REPORTE GOOGLE ANALYTICS: CONEXIÓN
94 Osvaldo Cuautle Reyes
APÉNDICE 2. REPORTE GOOGLE ANALYTICS: CONEXIÓN
95 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
B I B L I O G R AF Í A
Acuña Limón, A., & Romo Cedano, M. (2008). Diseño instruccional multimedia. México, México: ITESM. Aguaded Gómez, J. I., & Cabero Almenara, J. (2002). Educar en red. Málaga, España: Aljibe. Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. AMIPCI. (s.f.). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 06 de Febrero de 2010, de http://www.amipci.org.mx/ AMIPCI. (Mayo de 2009). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Recuperado el 26 de Febrero de 2010, de http://amipci.org.mx/ Bettison, T. (2009). Redes sociales for rookies. México: LID. Buckingham, D. (2003). Media education. Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge, Reino Unido: Polity Press. Burch, S. (29 de Mayo de 2006). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento.
Recuperado
el
02
de
Mayo
de
2010,
de
VECAM:
http://vecam.org/article518.html Casarini, M. B. (2009). Educación y tecnologías: una guía para la reflexión. En A. De Alba, & R. Glazman, ¿Qué dice la investigación educativa? (págs. 127-168). DF, México: COMIE. Clark, I. (21 de Junio de 2007). ¿Sociedad del Conocimiento? Recuperado el 01 de
Mayo
de
2010,
de
voltairenet.org
Red
de
Prensa
No
Alineados:
http://www.voltairenet.org/article149351.html
96 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
Cuautle, O. (2009). Programa para el desarrollo de competencias en el uso de nuevas tecnologías en el Bachillerato General Estatal de Puebla . Puebla, México: CERTIDEMS. Cuautle, O. (2009). Informática 1 con enfoque en competencias. Puebla, México: BookMart. Cuautle, O. (2009). Informática 2 con enfoque en competencias (2a ed.). Puebla, México: BookMart. Cuautle, O. (2008). Informática (2a ed.). Puebla, México: BookMart. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (2003). Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafío para global para el nuevo milenio. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra: ITU-ONU. De Haro, J. J. (8 de Noviembre de 2008). Las redes sociales en educación. Recuperado el 12 de Mayo de 2010, de EDUCATIVA. Blog sobre calidad e innovación educativa en nivel secundaria: http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/laredes-sociales-en-educacin.html Díaz, P., Catenazzi, N., & Ignacio, A. (1996). De la multimedia a la hipermedia. Madrid, España: RA-MA. Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estratégias docentes para un aprendizaje significativo (2ª ed.). D.F, México: McGraw-Hill. Dirección General Académica. (2006). Plan de Estudios del Bachillerato General Estatal. Puebla, México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. Eco, U. (1991). Cómo se hace una tesis. Madrid, España: Gedisa. Fernández Gómez, E. (2009). U-Learning. El futuro está aquí. Madrid, España: RA-MA Editorial.
97 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
Finquelievich, S. (2002). Links. Recuperado el 05 de 07 de 2010, de Asociación civil para el estudio y la promoción de la sociedad de la información: http://www.links.org.ar/infoteca/lainformaticajovenes.pdf González, V. (2001). Estratégias de enseñanza y aprendizaje. D.F., México: Pax. Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.). México, México: McGraw-Hill. INEGI. (2009). Estadísticas a propósito del día Mundial de Internet. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2008). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los hogares. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Mexicano de la Juventud. (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Distrito Federal, México: Instituto Mexicano de la Juventud. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Internet World Stats. (30 de Septiembre de 2009). World Internet Usage Statistics News and World Population Stats. (Miniwatts Marketing Group) Recuperado el 26 de 02 de 2010, de http://www.internetworldstats.com/stats.htm ITU-ONU. (s.f.). Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información. Recuperado el 06 de Febrero de 2010, de http://www.itu.int/wsis/ Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Nueva York, Estados Unidos: New York University. Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social , Vol. 16, p. 21-37. Mattelart, A. (2007). Historia de la Sociedad de la Información. París: Paidós.
98 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós. Montagu, A., Pimentel, D., & Groisman, M. (2004). Cutlura Digital. Comunicación y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Murueta, M. E. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa. DF, México: AMAPSI Editorial. OCDE. (2009). OECD Communications Outlook 2009 . Paris, Francia: OCDE. Ofcom. (2008). Social Networking Research. A quantitative and qualitative research report into attitudes, behaviours and use. UK: Ofcom. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, México: SEP. Pisanty, A. (2009). Seis notas sobre el estado de Internet en México a mediados de 2009. Recuperado el 06 de Febrero de 2010, de Sociedad Internet de México: http://www.isocmex.org.mx/ Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana. Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Barcelona, España: Fundación Telefónica - Ariel. PNUD. (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York: Ediciones Mundi-Prensa. PNUD México. (2010). México y las Sociedades del Conocimiento. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 99 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
PR Newswire. (24 de Julio de 2007). VIACOM. Recuperado el 03 de Mayo de 2010, de http://www.viacom.com/news/pages/newstext.aspx?rid=1029951 Ramírez, J. L. (2009). Re-pensando el aporte de las tecnologías a la educación. En A. De Alba, & R. Glazman, ¿Qué dice la investigación educativa? (págs. 169178). DF, México: COMIE. Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles: Un campo de estudio. Breve agenda para la discusión. En G. Medina Carrasco, Aproximaciones a la diversidad juvenil. Distrito Federal, México: El Colegio de México. Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Roma, Italia: Punto de lectura. Secretaría de Educación Pública. (26 de Septiembre de 2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad . (SEMS, Ed.) México: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Educación Pública. (21 de Octubre de 2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato . (SEMS, Ed.) México: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. (2006). Plan de Estudios 2006 del Bachillerato General Estatal. Puebla, México: Dirección General Académica. Secretaría de Educación Pública. (2007). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006 (2ª ed.). Distrito Federal, México: Subsecretaría de Educación Básica. The World Bank. (2009). Information and Communications for Development 2009. Extending Reach and Increasing Impact. Washington, DC: The World Bank.
100 Osvaldo Cuautle Reyes
BIBLIOGRAFÍA
Time Warner Cable & Cyber Angels. (2007). Guía de Seguridad en el Internet. Recuperado
el
05
de
05
de
2010,
de
http://www.cyberangels.org/docs/cybersafetyguide_spanish.pdf Trejo Delarbre, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (No. 1). Triquell, X., & Vidal, E. (2007). ¿Recursos virtuales para problemas reales? Cordoba, Argentina: Brujas. World Economic Forum. (2009). The Global Competitiveness Report 2009-2010. Geneva: Global Competitiveness Network.
101 Osvaldo Cuautle Reyes