TRAYECTORIA Obra Serigráfica OSVALDO DE JESUS CRUZ
Museo Casa Blanca Instituto de Cultura Puertorriqueña 20 de agosto al 13 de noviembre 2016
Centro Cultural Carmen Solá de Pedreira de Ponce 1 de diciembre al 31 de diciembre de 2016 En conmemoración de los 40 años de La Casa Paoli.
Pasionaria, serigrafía
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA Director Ejecutivo Jorge Irizarry Vizcarrondo PROGRAMA DE ARTES PLASTICAS Director Abdiel Segarra Ríos Coordinadora Actividades Culturales Alba Ramos Román Auxiliar de Registro Laura Quiñones Navarro Técnico Enmarcado y Manejo de Obras Martín Rodríguez Cabrera Montaje / Iluminación Ángel Cruz Cardona Martín Rodríguez Cabrera Rafael Miranda CURADORES Flavia Marichal Lugo Lionel Ortiz Meléndez CATALOGO Textos Humberto Figueroa Vanessa Droz Diseño Consuelo Gotay Fotografía John Betancourt
Mensaje AGRADECIMIENTOS Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Flavia Marichal Lugo, Directora Lionel Ortiz Meléndez, Diseñador Museo de Arte Dr. Pío López Martínez Recinto UPR Cayey Jonathan Berrios, Director Anne Laure Beye, Registradora Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, Inc. Néstor Murray Irizarry – Director Centro Cultural Carmen Solá de Pedreira de Ponce Ana Iris Torres Marie Ann Acevedo Olmo Alba Hernández Candelas Anna Nicholson Rafael Orejuela Bonilla
Abdiel D. Segarra-Ríos Director Programa de Artes Plásticas Instituto de Cultura Puertorriqueña El Programa de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, se enorgullece y se alegra en recibir esta selección representativa de los 30 años de obra gráfica del maestro Osvaldo de Jesús Cruz. Esta muestra, evidencia el esfuerzo y la consistencia de un artista que ha posicionado su trabajo con las luchas ambientales y batallas políticas de la Isla. Desde su producción no sólo se observa el perfeccionamiento de la técnica serigráfica, también se rastrean las coordenadas de un panorama de causas que indirectamente ayudan a ensamblar un paisaje cronológico de sus luchas e intereses. Esta muestra se organiza en parte como una forma de rendir homenaje desde la institución a la trayectoria de éste artista que por décadas se ha dedicado a la producción de su obra plástica sin desvincularse de los escenarios que le convocan ética y políticamente. Osvaldo de Jesús Cruz y su trayectoria nos honran doblemente con esta exhibición. Los visitantes podrán disfrutar de un trabajo gráfico elaborado con dedicación y maestría técnica a la vez que podrán gozarse de una selección temática que les permitirá reflexionar detenidamente sobre un período histórico próximo a la realidad actual. Aprovecho para reconocer y agradecer, el compromiso y la paciencia del artista y los colaboradores que se han dado la tarea de asumir éste ejercicio con seriedad y entrega. Los maestros, Humberto Figueroa, Flavia Marichal, Consuelo Gotay, Martín Rodríguez, Alba Ramos y demás colegas del Programa involucrados directamente con los quehaceres de ésta muestra. A todas y todos, gracias una vez más.
3
Osvaldo De Jesús Cruz Arecibo, Puerto Rico, 1963 Luego de participar en numerosas exposiciones colectivas tanto en Puerto Rico como en diferentes partes del mundo (Bulgaria, México, Croacia, Japón, Korea, entre muchos otros países), el reconocido serigrafista Osvaldo De Jesús Cruz presenta su segunda exposición individual: Trayectoria: obra serigrafíca de Osvaldo De Jesús Cruz. La primera —10 Años sobre papel— fue exactamente hace dos décadas en el Ateneo Puertorriqueño. A los 25 años de edad ganó su primer galardón: el Segundo premio del Primer Certamen Nacional de Jóvenes Artistas en las Artes Plásticas convocado por la Academia de Artes y Ciencias en 1988. A ese premio le siguieron menciones de honor en certámenes o exposiciones internacionales tan importantes como el Certamen del Ateneo Puertorriqueño (1989), La Joven Estampa (Cuba, 1997) y la VII Trienal Internacional de Arte de Majdanek (Polonia, 2004). De Jesús ha participado en múltiples exposiciones colectivas en Europa, Asia, América Latina y, obviamente, para participar en su país natal, como podrá verse en la lista de sus exposiciones colectivas. Mientras otros artistas del grabado han abandonado la serigrafía como su medio de expresión —luego del auge que tuviera hasta hace varias décadas gracias a la mano de los grabadores de la Escuela Nacional y artistas como Manuel García Fonteboa y Luis Alonso, entre otros—, Osvaldo De Jesús continúa, a la altura de 2016, su pasión serigráfica sin importarle los costos ni el tiempo, sobre todo este último. A su ingente y continua labor serigráfica, habría que añadir su participación en iniciativas ambientales en la zona costera de Arecibo, donde nació en 1963. Después de sus estudios en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, De Jesús comenzó y mantiene su taller de trabajo en Arecibo, donde continúa residiendo. Vanessa Droz
El Antillano, serigrafía
De la costa al interior, Osvaldo de Jesús; Un Discurso Serigráfico Humberto Figueroa El mar y su oleaje vigoroso sobre la costa determinan. La ciudad inmediata a ese batir incesante del mar define. También dejan su marca un horizonte lejano, en el que cielo y mar se funden. Arecibo, al centro del norte de la isla de Puerto Rico, ha sido cuna de entes muy relevantes en lo que respecta a la producción en todas la ramas del arte de nuestra geografía. El municipio, ahora algo olvidado por estar alejado del centro capitalino, como el resto del país, se ha tornado en casa y sitio de paso para aquellos enraizados en lo propio, o desalentados por el avanzado deterioro de las estructuras que han sostenido la vida colectiva en la capital. La cercanía a San Juan permite un ir y venir por una ruta costera que sostiene la conciencia de que la isla tiene su límite. La zona es valiosa extensión geográfica muy rica por su terreno variado entre montículos que filtran el agua a pozas subterráneas. En los llanos se cultivan frutas y en especial abunda la piña, el plátano, y la crianza de ganado. Todo esto conforma Arecibo. Y así mismo este entorno es el lugar en el que se cultiva la vida de un artista gráfico, al margen del bullicio de la capital. Este se mantiene, sin embargo, consciente de cuanto ocurre en San Juan y el resto de la isla, debido a que su oficio como artista exige una plena consciencia sobre lo que acontece a través de todo el mapa. Osvaldo De Jesús es un artista que podemos ubicar en la generación perteneciente a la década del ochenta del pasado siglo. Este es un período en el arte puertorriqueño en el que se va desplazando de los espacios expositivos la obra en soporte de papel y, como efecto de ello, la gráfica va quedando en un segundo plano mientras la pintura va ganando protagonismo. Contribuye a esa rotación el evento de la Muestra Nacional de Pintura y Escultura auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña a partir de esa década. Aporta también a la marginación de la gráfica la incorporación de jóvenes pintores y escultores con propuestas estéticas alternas a los lenguajes plásticos ya favorecidos por aquellos sucesos históricos que le dieron un lugar predominante inicialmente, y, sobre todo, por el mercado de coleccionistas desde mediados de la década del sesenta. La voluminosa producción de gráfica y carteles a partir de finales de los cincuenta (que derivó principalmente del aglutinamiento de aquellas figu-
ras relevantes de ese momentum de nuestra plástica en los talleres de la División de Educación de la Comunidad del entonces Departamento de Instrucción Pública), logra impulsar el coleccionismo y el despliegue de obras en los principales espacios de vida de los ciudadanos. Veinte años después el papel como soporte para la obra gráfica mostraba manchas por contaminación y hongos. Los altos costos de limpieza y conservación causaron que muchos coleccionistas desistieran en su afán de incluir en su acervo muestras del arte gráfico nacional. Con la fundación del Taller de Conservación en el Museo de Arte de Ponce se va divulgando el conocimiento sobre el cuidado requerido para proteger el arte y sus soportes, entre ellos el papel. La década del ochenta a su vez es tiempo de cambios abruptos en las instituciones culturales. El gobierno crea una unidad gubernamental paralela al Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Administración para el Fomento de las Artes y la Cultura (AFAC). Se desmantela el Museo Histórico de Puerto Rico y se reparten sus fondos entre la Corporación de las Artes Musicales, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y luego el Museo de Arte de Puerto Rico. En respuesta al giro programático en el ICP se organiza el Congreso de Trabajadores de la Cultura. Se organizan los artistas plásticos en grupos por disciplinas, La Hermandad de Artistas Gráficos, La Asociación de Escultores, la Asociación de Artistas Abstractos y la Asociación de Mujeres Artistas. Los ceramistas ya estaban organizados bajo Casa Candina. Como respuesta a la suspensión de la Muestra Nacional de Pintura y Escultura y el cierre del Museo de Bellas Artes del ICP un grupo de artistas organiza el Museo de Arte Contemporáneo. Ricardo Alegría funda el Museo las Américas, estableciéndolo en el Cuartel de Ballajá. La Escuela de Artes Plásticas sufre cambios dramáticos con el despido de una docena de profesores de arte, talentos que como consecuencia contribuyen, varios de ellos, a que la Liga de Estudiantes de Arte sostenga su presencia y se fortalezca. En ese contexto es que Osvaldo De Jesús da pasos como artista que se forma entre la ciudad de Arecibo y la oferta académica en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La exposición que se presenta en la sala de Casa Blanca del Instituto de Cultura resume una trayectoria de cerca de treinta años de labor en las artes gráficas dominando el medio serigráfico entre las otras técnicas. En la serigrafía se conjugan áreas del arte desde un proceso de diseño que incorpora la teoría del color y dominio del dibujo y la pintura. Como medio multiejemplar requiere de las disciplinas y el rbasDe Jesús es un artista que representa el perfil que define a un grabador como excelente impresor. La serigrafía como técnica grafica re-
sponde a su vez a un trabajo de diseño calibrado que segrega las formas por colores y valores calculando mediante transparencias las variantes tonales por sobrexposición de tintas. En la antigua historia del grabado vemos ejemplos clásicos que muestran imágenes de fuerza visual lograda mediante la síntesis en el proceso de la composición. La economía de elementos en el arte gráfico responde a la antigua regla de decir más con menos. Aplica en especial al cartel que sirve de mensaje visual y letrado en los espacios donde el público transita. Muy temprano en su camino como artista, De Jesús escoge ser un grabador serigrafista. Es evidente su identificación con el trayecto adelantado por los artistas gráficos de las generaciones del cincuenta y sesenta. Reconoce el proceder de su tiempo, entiende que la vocación del arte implica una continuidad en la que cada uno va descubriendo su registro personal en los trabajos artísticos, la propia voz, la personal aportación. En de Jesús hay una afirmación del arte y de su persona desde la continuidad del proyecto que iniciaron los artistas puertorriqueños desde aquellos talleres serigráficos de San Juan. Las obras en la exposición revelan su madurez artística muy temprano en su derrotero. Es evidente su inteligencia y dedicación (en un punto rayano en la consagración) al estudio de la producción plástica y gráfica en Puerto Rico. Desde ese conocimiento va desarrollando un estilo propio que revalida el manifiesto del colectivo del Centro del Arte Puertorriqueño en su primera carpeta. Reza la declaración desde una voluntad de hacer un arte de Puerto Rico y para su pueblo. Ante el reconocimiento de la limitación económica de la población se optó por un medio multiejemplar que permitiera la venta de esos ejemplares a un precio razonable y asequible a todos. Se preguntan los estudiosos por la razón para preferir el medio serigráfico sobre otros medios gráficos. La respuesta radica en testimonios que apuntan a la preferencia de la pintura y el manejo del color como un factor. La serigrafía permite la reproducción de efectos visuales y de ilusionismo textural propios a la pintura y otras técnicas plásticas. Resulta conveniente ante el objetivo de ofrecer un arte que fomente el coleccionismo de una forma no limitada a una clase, sino al acceso de todas, desde la clase media y los jóvenes profesionales a la clase trabajadora. El artista, por lo aquí explicado y por sentir que el medio le permite ser un buen comunicador, se centra en la producción de un cuerpo artístico de nivel extraordinario en el medio serigráfico favoreciendo como soporte el papel. El aprecio y estudio a fondo de las obras del artista nos permite descifrar sobre el proceso de trabajo. El artista elabora y depura su idea
llevada a la imagen mediante el dibujo. No hay duda de que se trata de un dibujante que domina la representación de las formas desde el realismo. Desde su proceso analítico conoce a fondo el valor simbólico de las imágenes que ya poseen una carga significante para la mirada del pueblo. Es evidente que tiene una cultura visual plena y que trabaja con imágenes que tiene como fin conectar al receptor con un concepto que cuenta con elementos estéticos seductores. En los carteles el texto y la imagen ya cumplen con su función comunicante. En los carteles de Gritos de Lares el artista contribuye al variado repertorio de diseños realizados sobre la conmemoración histórica por los maestros del cartel. Los Gritos gráficos de Osvaldo de Jesús representan la voluntad de continuidad en lo que se define como una tradición en la producción artística nacional. En los carteles de las Fiestas de la Calle San Sebastián hace un despliegue admirable de formas y movimientos en los que sintetiza con elementos orgánicos de sutil belleza. El color, las formas y las líneas denotan un amoroso acomodo para deleitar y seducir desde la imagen. En las gráficas vale señalar su preferencia por las series que trabaja como portafolios. Entre los ejemplos que prefiero apuntar están las miradas, las citas y las firmas de próceres de ideología nacionalista. En esos dos casos los fondos oscuros y los soportes pequeños le sirven a Osvaldo para centrar su imagen en detalles que poseen fuerzas visuales y cierto lirismo. A manera de balance a las obras de contenido político el artista trabaja con gráficas dedicadas a aves e insectos. Le sirven para mostrar su meticuloso y cuidadoso estudio de formas y detalles, revelando su interés por la botánica y la zoología. De Jesús se conecta desde los estudios de flora, insectos y animales con los antiguos científicos que acudieron a la ilustración desde el dibujo y el grabado para explicar y mostrar el análisis de esas especies. Vienen a la mente los trabajos de documentación de los científicos e ilustradores tales como Alexander Von Humboldt y Agustín Stahl. En el cartel Dengue el mosquito protagoniza la imagen, el artista vuelve al motivo inicial que impulso la llamada tradición cartelista en Puerto Rico, el llamado a la prevención y el aseo como medidas que propician la salud del pueblo fue fundamental estrategia en los primeros ejercicios gráficos en la isla, como una especie de revisitación, cita, homenaje y réplica desde el propio tiempo. La imagen al servicio del mensaje y su capacidad comunicante es parte del canon del arte gráfico y el cartelístico. Un estudio la elaboración de grabados para ilustrar libros de la botánica al servicio de la salud del ser humano. Tantos siglos después el artista valida esa función desde
una vida dedicada a la elaboración de un arte que estructura estética ejemplar y desde un encuadre intelectual comprometido con las causas sociales. En la serie de gráficas que interpretan paneles electrónicos o memorias (“motherboards”) de computadoras, cristaliza un concepto y a una elaboración visual y técnica de sumo rigor. Viene a mi memoria las estratificaciones en las impresiones serigráficas de Lorenzo Homar en los retratos de las bailarinas Alma Concepción y Laura Homar. Vale reconocer que De Jesús honra desde su registro personal la esencia de la producción de Lorenzo Homar. Honra desde un reconocimiento del diseño como calibración de elementos con una economía espartana. Honra desde la estructuración compositiva limpia de excesos y de tono clásico. Es el clásico mesurado que hace síntesis y madruga la modernidad. Honra haciendo suyo las reglas del juego artístico que Homar hilvana desde sus estampas serigráficas. Honrar y Homar van de la mano en el despliegue de un camino dedicado al arte desde Arecibo y que repica en la isla desde sus salas de exposiciones y ferias populares. Es un hecho que la obra de Osvaldo de Jesús se ubica a la par con las de los maestros gráficos de los pasados sesenta años. Su obra contribuye una lección magistral significativa en la medida que afirma el arte como continuidad en un proceso ascendente donde todos acomodan sus registros en el horizonte de un panorama, donde se funden la existencia, la presencia, y la persistencia de un carácter nacional. Ponce, 25 de mayo de 2016
Pez rojo, serigrafía
EXPOSICIONES 1996
Diez años sobre papel Ateneo Puertorriqueño
EXPOSICIONES COLECTIVAS 2015
2014
Homenaje a Julia de Burgos, Museo de Historia, Antropología y Arte
2011
Ícaros y Arlequines Centro Colombo Americano de Buracama (Colombia) Latino Impresa-2011 Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)
De tierras lejanas, serigrafía
Lorenzo Homar: tributo gráfico puertorriqueño Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras . Imprecisiones Museo de Arte Pio López Martínez UPR-Cayey Naturaleza sobre Papel, San Patricio Art Center-Space
2009
Gráfica Contemporánea de Puerto Rico (España)
2008
X Bienal Internacional del Cartel en México, (México)
2007
XVIII Bienal Internacional del Humor y la Sátira en las Artes, Gabrovo (Bulgaria) Persistencia en el Grabado Puertorriqueño, Museo de las Américas
2006
IX Bienal Internacional del Cartel en México (México) IV Bienal Internacional de Artes Graficas, Bitola (Macedonia) 7ma Trienal Mundial de la Estampa de Pequeño Formato, Chamalieres (Francia)
2005
Yokosuka Peace Exhibition of Art, (Japón)
2004
VII Trienal Internacional de Arte, Majdanek (Polonia)
2003
1ra Bienal Iberoamericana del Cartel, La Paz (Bolivia)
2001
11ma Bienal Internacional de Grabado de Varna (Bulgaria) XV Bienal Internacional de Humor y Sátira en las Artes, Gabrovo (Bulgaria) 3ra Bienal Internacional de Grabado de Bitola (Macedonia) III Festival de Gravura de Évora, Portugal
2000 1999 1998 1997
XIV Exhibición “Premio Internacional de Grabado Máximo Ramos” (España) XIV Bienal Internacional del Humor y la Sátira en las Artes de Gabrovo (Bulgaria) 1ra Bienal de Grabado de Barranquilla (Colombia) Premio La Joven Estampa (Cuba) 1ra Exhibición Internacional de Ex Libris “Juraj Klovic” (Croacia) IV Trienal Mundial de Estampa de Pequeño Formato, Chamalieres (Francia) 13 Bienal Internacional del Humor y Sátira en las Artes, Gabrovo (Bulgaria)
1996
XIV Bienal Ibiza Gráfica (España)
1995
Muestra Internacional de Mini Grabados, Barcelona (España) XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, (Puerto Rico)
1994
8th Biennial International Miniature Print Exhibition of the Space Group of Korea
1992
Exposición “Operación Ave Fénix”, Galería Don Juan, Arecibo
1991
IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
1987
Primera Colectiva Navideña de Miniaturas, Taller Galería Duey (Puerto Rico)
PREMIOS 2004 1997 1995 1989 1988
-
Mención de Honor, VII Trienal Internacional de Arte, Majdanek (Polonia) Mención de Honor, Premio la Joven Estampa (Cuba)
Premio Especial, Muestra Internacional de Mini Grabados, Barcelona (España) Mención de Honor, Certamen Ateneo Puertorriqueño Segundo Premio, 1er Certamen Nacional de Jóvenes Artistas en las Artes Plásticas de la Academia de Artes y Ciencias (Puerto Rico)
CATALOGO
1. Laberinto y alas, 14’’ x 11’’, Serigrafía, 2013 2. Nido de mangle, 8’’ x 11½’’, Serigrafía, 1995 3. El Ermitaño, 8’’ x 11¼’’, Serigrafía, 2002 4. Pasionaria, 11⅝ ‘’ x 10’’, Serigrafía 5. Nenúfares, 10¼’’ x 16¼ ‘’, Serigrafía, 1993 6. Filiberto Ojeda Ríos (Serie de firmas), 13¼’’ x 24⅞’’, Serigrafía, 2016 7. Pedro Albizu Campos (Serie de firmas), 11¾’’ x 23¼’’, Serigrafía, 1996 8. Eugenio María de Hostos (Serie de firmas), 13¼’’ x 26⅛’’, Serigrafía, 2004 9. Juan Antonio Corretjer (Serie de firmas), 11¾’’ x 23 ¼’’, Serigrafía, 1997 10. Julia de Burgos (Serie de firmas), 11½’’ x 23⅛’’, Serigrafía 11. Portafolio Miradas (Albizu, Betances, Corretjer, Filiberto), 7¾’’ x 11’’ c/u, Serigrafía, 12. Simposio de Arqueología Puertorriqueña (Cartel), 26¼’’ x 20’’ Serigrafía, 1993 13. Vieques (Cartel), 27¼’’ x 17⅝’’, Serigrafía, 1989 14. Portafolio Transfiguración (1, 2, 3, 4), 7½’’ x 8¾’’, Serigrafía, 2000 15. Gallus gallus, 18⅛’’ x 8’’, Serigrafía, 2000 16. Pájaro bobo, 11⅝’’ x 17⅝’’, Serigrafía, 2011 17. Pájaro carpintero, 13⅛’’ x 12’’, Serigrafía, 2012 18. Reinita y canto, 11½’’ x 23’’, Serigrafía 19. Yaboa, 10’’ x 21’’, Serigrafía, 1999 20. De tierras lejanas, 25 ¼’’ x 2 ¼’’, Serigrafia, 2001 21. Portafolio Reyes (Melchor, Gaspar, Baltazar), 8’’ x 8’’, Serigrafía, 2000 22. Melchor y Pinta, 10¼’’ x 6½’’, Serigrafía 23. Fruto silvestre, 23’’ x 7½’’, Serigrafía Anidaje virtual, serigrafía
24. Obertura de amor, 24¾’’ x 7 ’’, Serigrafía, 25. Paisaje (Díptico),13½’’ x 32 ¼ ‘’ c.u., Serigrafía 26. Portafolio próceres (Albizu, Betances, Corretjer, Hostos, Mariana, Julia), 4’’ x 6’’ c.u., Serigrafía 27. Verde y putrefacto amor, 7’’ x 7’’, Serigrafía 28. Danzantes, 12’’ x 12’’, Serigrafía, 2015 29. Blanco follaje, 9½’’ x 20’’, Serigrafía, 1992 30. Fragata, 9’’ x 23¼’’, Serigrafía, 2016 31. Aliblancas para Artemisa, 23’’ x 11⅝’’, Serigrafía 32. Acecho del martinete, 7½’’ x 22’’, Serigrafía, 2004 33. Mutación fálica, 22’’ x 30’’, Serigrafía 34. No tiene título, 11½’’ x 9’’, Serigrafía 35. Fiestas de la Calle San Sebastián 2014 (Cartel), 27’’ x 11½’’, Serigrafía, 2014 36. Fiestas de la Calle San Sebastián 2012 (Cartel),17’’ x 26’’, Serigrafía, 2012 37. Fiestas de la Calle San Sebastián 2008 (Cartel), 23½’’ x 17½’’, Serigrafía, 2008 38. Fiestas de la Calle San Sebastián 1995 (Cartel),23½’’ x 17½’’, Serigrafía, 1995 39. Fiestas de la Calle San Sebastián 1997 (Cartel) Serigrafía, 1997 40. Fiestas de la Calle San Sebastián 1998 (Cartel), 32½’’ x 11½’’, Serigrafía, 1998 41. Fiestas de la Calle San Sebastián 1991 (Cartel),26’’ x 10’’, Serigrafía, 1991 42. Grito de Lares 2003 (Cartel),23¼’’ x 23¼’’, Serigrafía, 2003 43. Grito de Lares 1988 (Cartel), 26⅛’’ x 20⅛’’, Serigrafía, 1988 44. Grito de Lares 1999 (Cartel), 22¾’’ x 17⅝’’, Serigrafía, 1999 45. Grito de Lares 2013 (Cartel), 13⅝’’ x 26¼’’, Serigrafía, 2013 46. Grito de Lares 2004 (Cartel), 17½’’ x 22½’’, Serigrafía, 2004 47. Grito de Lares 2007 (Cartel), 13¼’’ x 26’’, Serigrafía, 2007 48. Grito de Lares 2010 (Cartel), 17½’’ x 23’’, Serigrafía, 2010
49. Grito de Lares 1998 (Cartel), 20’’ x 26’’, Serigrafía, 1998 50. Grito de Lares 2005 (Cartel),18’’ x 17½’’, Serigrafía, 2005 51. Grito de Lares 2015 (Cartel), 17½’’ x 17 ½’’, Serigrafía, 2015 52. Grito de Lares 2013 (Cartel), 12½’’ x 26’’, Serigrafía, 2013 53. Ventana, 22’’ x 15’’, Serigrafía, 2009 54. Huella Digital, 22’’ x 15’’, Serigrafía, 2009 55. Víceras y costillas, 30’’ x 22’’, Serigrafía, 2007 56. Alas de colibrí para Ícaro, 30’’ x 22¼’’, Serigrafía, 2011 57. www.sexus.com, 30⅛’’ x 22 ⅜’’, Serigrafía 58. WMD Board, 14’’ x 11’’, Serigrafía, 2005 59. Sin título, 15½’’ x 10¾’’, Serigrafía 60. Luna llena, 11’’ x 8¾’’, Serigrafía 61. Luna menguante, 11’’ x 8¾’’, Serigrafía 62. Después del hongo, 23⅛’’ x 17⅝’’, Serigrafía, 1989 63. Minocabro en el laberinto 1, 10¾’’ x 8½’’, Serigrafía, 1996 64. Minocabro en el laberinto 2, 10¾’’ x 8½”, Serigrafía, 1996 65. Nido, 8’’ x 6½’’, Serigrafía, 1996 66. Anidaje virtual, 25¼ x 17⅛’’, Serigrafía 67. Dengue (Cartel), 31⅞’’ x 23⅛’’, Serigrafía, 2008 68. Jaula, 10’’ x 7½’’, Serigrafía, 1996 69. Tarjeta gráfica, 25¾’’ x 19¾’’, Serigrafía, 2015 70. Pez rojo, 22” x 30”, Serigrafía 71. Hoja I, 8” x 11”, Serigrafía, 2016 72. Caracol I, 5” x 7”, Serigrafía, 2016
TRAYECTORIA Obra Serigrรกfica
OSVALDO DE JESUS CRUZ