NIVEL I - AREA PEDAGOGICA

Page 1

Estructura General del Módulo A continuación, se presentan los elementos básicos que componen el cuerpo de un módulo de un curso o de un diplomado, dentro de un ambiente virtual de aprendizaje (Componentes que serán diligenciados por cada uno de los tutores). Desarrollo por módulo 1. Nombre del módulo: Modelos Pedagógicos 2. Tutor: Juan Carlos Ángel Urrea 3. Presentación: Cuando se da el desarrollo de la actividad de formación de personas, siguiendo el lenguaje de Edith Stein, es indispensable realizar una tarea, a saber, reflexionar sobre los elementos que fundamentan este tipo de práctica. Lo anterior implica entrar en la revisión de aquellos componentes básicos que sirven de marco de posibilidad para su realización. De ahí que se requiere del reconocimiento de aquellas propuestas teóricas que sirven de alimento para justificarla, otorgándole, de esta manera, un sentido pleno y directo. Dentro de esas alternativas, se pueden identificar reflexiones alrededor de los componentes formativo, pedagógico, entre otros. A partir de lo dicho, el presente módulo se encargará de abordar, en líneas generales, algunas de las opciones sobre las que se ha estructurado el relato que analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje, dentro de las dinámicas de desarrollo personal, que se llevan a cabo siguiendo las perspectivas individuales o las directrices sociales representadas en la familia o en los diversos contextos sociales, tales como, la vida urbana y la vida escolar. 4. Sinopsis General:

PEDAGOGÍA

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

- Pedagogía: Disciplina de las ciencias humanas que se encarga de revisar los procesos de formación de personas dentro de los límites de la adquisición de enseñanzas y de la apropiación de aprendizajes. - Enseñanza: Temática, teoría, concepto que da cuenta de


un objeto o de una dimensión concreta de la realidad. - Aprendizaje: Proceso a través del cual la persona adquiere o modifica aptitudes, habilidades, destrezas, conocimientos, entre otros. - Alternativas de reflexión: Psicología del Aprendizaje: Conductismo; Psicología Genética: Desarrollo Cognitivo; Teoría socio-histórica: Vygotsky; Teorías del Aprendizaje: Bruner y Ausubel 5. Objetivo Específico: Reconocer algunas de las directrices básicas sobre las que se mueven los planteamientos de los modelos que articulan el discurso pedagógico. 6. Temas: - Introducción al módulo. - Contextualización frente al discurso de la pedagogía. - Algunas de las propuestas que articulan el discurso de la pedagogía. - Construcción de planteamientos de trabajo práctico, de acuerdo con las propuestas que configuran el discurso de la pedagogía. 7. Metodología: - Presentación de elementos temáticos y de tareas, a través de las formulaciones presentes en el interior de las consignas. - Lectura de indicaciones y de documentos digitales. - Consulta y profundización de elementos temáticos. - Revisión de materiales audiovisuales. - Participación en algunos de los escenarios propios de la plataforma (foro y chat). - Elaboración de actividades (producciones personales y trabajo final). - Presentación de las evidencias de evaluación. 8. Propuesta de Evaluación - Participación foro general uno. - Participación foro particular dos. - Síntesis sobre el discurso de la pedagogía. - Cuadro sinóptico acerca de los diferentes modelos pedagógicos. - Trabajo final.


9. Cronograma - Introducción al módulo (Marzo 5 a Marzo 8) – Actividades: Participación en Foro de Presentación (Marzo 13) y en Foro de Tertulia (Abierto durante la duración del módulo)-. - Contextualización frente al discurso de la pedagogía (Marzo 8 a Marzo 13) –Actividades: Participación Foro (Marzo 13) y Entrega de Síntesis sobre el discurso de la pedagogía (Marzo 15)-. - Algunas de las propuestas que articulan el discurso de la pedagogía (Marzo 13 – Marzo 19) –Actividades: Participación Foro particular dos y Entrega de Cuadro sinóptico sobre modelos pedagógicos (Marzo 19)-. - Construcción de planteamientos de trabajo práctico, de acuerdo con las propuestas que configuran el discurso de la pedagogía (Marzo 17 a Marzo 26-) –Actividades: Trabajo Final (Marzo 26)-. Indicaciones Generales: Presentación En la presentación, se desarrolla una pequeña introducción a toda la temática. Desde esta perspectiva, la organización o el tutor, según sea el caso, ofrecen una idea al estudiante de lo que se abordará en la misma. Estructura general – Sinopsis En la sinopsis, se muestra un Mapa Conceptual en el que se abarcan las categorías centrales de la propuesta general del diplomado o de la propuesta específica del módulo, según sea el caso. Se solicita, de modo especial, que se adjunten las definiciones de cada uno de los términos, porque se utilizarán como base para la configuración del glosario. Objetivos En los objetivos, se indican cuáles son las metas o los logros que se pretenden alcanzar tras el estudio de los módulos, en específico, o tras el estudio del diplomado, en general. Metodología En la metodología, se presenta el conjunto de estrategias que permiten llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje ofrecidos ya sea por el diplomado, en general, o por el módulo, en específico (Esto implica mostrar la secuencia que va desde la contextualización hasta la elaboración de un producto final, pasando por el análisis, por la interpretación y por la socialización del conocimiento).


Propuesta de Evaluación En la propuesta de evaluación, se plantea el conjunto de acciones que llevarán a la construcción de las evidencias, las cuales darán cuenta de las enseñanzas y de los aprendizajes asumidos por los participantes en el diplomado, en general, y en el módulo, en específico. Se solicita, de modo especial, a los tutores, señalar la actividad que se debe presentar al final de la propuesta del módulo, junto con los criterios y con los tiempos de aprobación. Temáticas, cronograma En la temática y en el cronograma, se formula la distribución del trabajo dentro del diplomado y dentro de cada uno de los módulos, en tiempo real, que permita el desarrollo de la propuesta, a través de la siguiente tabla: Módulo Semana

1 2 3

Horas semanales estimadas

Temas - Introducción al módulo - Contextualización frente al discurso de la pedagogía - Algunas de las propuestas que articulan el discurso de la pedagogía - Construcción de planteamientos de trabajo práctico, de acuerdo con las propuestas que configuran el discurso de la pedagogía

4 Horas 4 Horas 8 Horas 4 Horas

Desarrollo Temático A continuación, se presenta el modo en que se desarrollarán, detalladamente, cada uno de los temas propuestos en la distribución del trabajo hecha anteriormente. PRESENTACIÓN CONTEXUALIZACIÓN (PREGUNTA PROBLEMATIZADORA) CONSIGNA

TEMA

-Introducción módulo

-

al

ACTIVIDADES

HERRAMIENTAS A UTILIZAR

¿Quiénes somos los participantes de este curso?

Presentación de cada uno de los integrantes del grupo

Foro

¿Cuál es el círculo familiar y social que me rodea?

Socialización de los núcleos familiares y sociales de los integrantes del grupo

Foro

MATERIALES DE APOYO

EVIDENCIAS EVALUATIVAS


Contextualización frente al discurso de la pedagogía

- Algunas de las propuestas que articulan el discurso de la pedagogía

- Construcción de planteamientos de trabajo práctico, de acuerdo con las propuestas que configuran el discurso de la pedagogía

¿Cuál es el sentido del discurso de la pedagogía?

¿Cuáles son las ideas fundantes de las distintas propuestas presentes en los modelos pedagógicos?

¿Qué elementos teóricos vistos puedo aplicar para mi vida cotidiana?

Discusión sobre la justificación del discurso de la pedagogía

Foro

Elaboración de una síntesis, desde una perspectiva personal, sobre la justificación del discurso de la pedagogía

Tarea

Presentación de las ideas principales acerca de algunas corrientes que articulan el discurso pedagógico

Foro

Diligenciamiento de un cuadro sinóptico sobre algunas corrientes que articulan el discurso pedagógico

Tarea

Foro de solución de inquietudes Tarea

- Video Dinámica de la formación: Los coristas - Lecturas – Acercamiento al relato de la pedagogía-: “Educación y Pedagogía” “Lógica del concepto de Pedagogía”

Diapositivas – Presentación básica sobre Modelos pedagógicos-: “Modelos Pedagógicos”

Participaciones en el foro - Trabajo de síntesis personal

Participaciones en el foro - Cuadro sinóptico

Lecturas – Aproximación a los principales Modelos Pedagógicos-: “Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual” “Enfoque filosófico de la pedagogía” Documento elaborado por el Tutor para la construcción del trabajo final

Indicaciones Generales: Presentación, contextualización y pregunta problematizadora del tema

Trabajo Final


En la presentación, se formulan las líneas generales de trabajo que se van a dar en el interior de la temática. Además, la evidencia1 que evalúa la apropiación de la temática, acompañada de los criterios y de los tiempos de aprobación. En el contexto, por su parte, se pone al descubierto, a través de un comentario, una breve ubicación alrededor de la temática. Para terminar, se establece una pregunta problematizadora –propósito-, que incitará, en el participante, el desarrollo de nuevas enseñanzas y de nuevos aprendizajes. Actividades de aprendizaje En las actividades de aprendizaje, se describen las tareas que se desarrollarán en el interior de cada una de las temáticas, con el fin de ser llevadas a cabo, a través de la reflexión, del estudio y de la apropiación, por parte de los participantes. A su vez, de modo implícito, ellas permitirán hacer un seguimiento al modo en como se están asumiendo los contenidos propuestos, desde el papel del tutor. Se solicita, de modo especial, a los tutores, dos acciones: a. Direccionar las actividades en función de la construcción de la evidencia de evaluación. b. Hacer una presentación básica a cada una de las actividades, de las indicaciones y de los tiempos para llevarlas a cabo. Nota: máximo tres actividades para el desarrollo de una evidencia evaluativa –dos de análisis y una de reflexión (Ejemplo: una lectura, un video y una socialización alrededor de una pegunta. Esto permitirá tener las bases para la construcción de una presentación en Power Point)-. Es importante tener en cuenta el uso de diversas alternativas didácticas de estructuración, de reestructuración, de apropiación, de aplicación de información, que favorezcan el desarrollo del pensamiento. Por ejemplo, lectura de un documento, revisión de una presentación, observación de una entrevista, control de lectura2, evaluaciones, discusiones sobre preguntas definidas, debates sobre temáticas concretas, trabajos colaborativos, socialización de información. Herramientas a utilizar En las herramientas a utilizar, se pone al descubierto los instrumentos que serán de apoyo y que mediarán en el desarrollo de los procesos de apropiación temática y metodológica, por parte de los participantes, de la propuesta ofrecida en el interior de cada módulo, a través del uso de los ambientes virtuales de aprendizaje. En esta oportunidad, según el programa habilitado, moodle, se tiene: foro, wiki, cuestionario de preguntas -mínimo diez, acompañadas de sus respectivas respuestas-, tareas, chat –aunque debe existir cuidado en su manejo, porque, de lo contrario, no garantiza procesos serios y definidos-. Materiales de apoyo –Lecturas, videos, enlacesEn los materiales de apoyo, se muestran, de modo definido, las lecturas de estudio o de profundización –word o PDF-, los videos, los audios, las imágenes, las presentaciones, los recursos electrónicos –programas, tutoriales- que servirán de soporte o de complemento frente al

1

Esta evidencia puede darse a través de producciones como Mapas Conceptuales, Redes Semánticas, Mapas Mentales, Mentefactos Conceptuales, Mentefactos Nocionales, Presentaciones Visuales –No sólo realización de ensayos. 2 Es importante que si se usa esta alternativa se envíen las preguntas con las respectivas respuestas, para ser programadas


desarrollo teórico de la temática propuesta. Cabe aclarar que este aspecto no sólo diversifica el acercamiento al conocimiento, sino que hace más agradable la experiencia dentro del mismo. La presentación de los materiales de apoyo será así: Nombre: Título del Material Enlace: -Nota: Asegurar que el material pueda estar presente en el ciberespacio mientras dura el diplomadoDescripción: Idea que sintetice lo que se muestra en el material propuesto Ejemplo: Política, educación permanente y sociedad del conocimiento http://www.rieoei.org/deloslectores/1991Reyes.pdf Lectura que ofrece una orientación general sobre la aplicación de las NITC´s en la vida social.

Información del Tutor

Fotografía del facilitador

110 x 126 Pixeles Nombres y Apellidos Correo Electrónico Números de Teléfono Días de atención al estudiante Horario de atención

Juan Carlos Ángel Urrea jcangelu@gmail.com 3134668164 Martes y Jueves 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Perfil profesional Pregrado: Posgrado:

Otros:

Licenciatura en Filosofía, Universidad de San Buenaventura, Bogotá - Maestría en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá –Candidato- Actualmente, estudio en la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Convenio Educa Virtual y Organización de Estados Americanos (OEA). - CURSO GESTIÓN POR PROCESOS ISO 9000. Organizado por ICONTEC, Bogotá. Octubre de 2004. (Certificación en prestación de servicios educativos, bajo normas internacionales de calidad).


- CURSO TALLER DE DOCUMENTACIÓN ISO 9000. Organizado por ICONTEC, Bogotá. Julio de 2005. (Certificación en prestación de servicios educativos, bajo normas internacionales de calidad). - CURSO DE FORMACIÓN EN TUTORÍA VIRTUAL. Impartido por la Organización de Estados Americanos -OEA-. Portal Educativo de las Américas, Marzo-Junio de 2011. - SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA. Organizado por la Red Colombiana e Iberoamericana de Pedagogía, Cartagena. 11, 12, 13 de Mayo de 2011.

Publicaciones:

- FORMACIÓN EN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y MEJORAMIENTO CONTINUO. Organizado por Modelo EFQM de Excelencia y Santillana Formación, Junio de 2011. - La importancia de la idea del hombre: un proyecto pedagógico desde la reflexión de Edith Stein. En: Magistro. Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás. Vol. 1, N° 2. Diciembre 2007. pp. 263-270. - La práctica educativa desde la experiencia del reconocimiento del otro. Una propuesta metodológica. En: Itinerario Educativo. Revista Facultad de Educación Universidad de San Buenaventura. Año XXV. N°. 57. Enero-Junio de 2011. p. 185-209 –escrito, en conjunto, con la Mg. Floralba Barrero Rivera-. - La práctica educativa desde la experiencia del otro. Una metodología de trabajo hacia la formación de un sujeto individual y social. En: Memorias Simposio Internacional de Pedagogía. Red colombiana e Iberoamericana de Pedagogía. Mayo de 2011 – Presentada, en conjunto, con la Mg. Flor Alba Barrero Rivera-.

Ponencias:

- ¿Es posible hablar de antropología franciscana hoy? Presentada en el primer coloquio interno de estudiantes de filosofía. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. 30 de Marzo de 2001. - “Volver a mi injustificable subjetividad”. Un acercamiento al problema de las relaciones entre los individuos en Jean Paul Sartre. Presentada en el segundo coloquio interno de estudiantes de filosofía. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. 9 de Abril de 2002. - “Cómo puede existir el prójimo”. Análisis del problema de la intersubjetividad en Jean Paul Sartre. Presentada en el tercer coloquio interno de estudiantes de filosofía. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. 9 de Mayo de 2003. - “La comprensión de la realidad de la idea del hombre dentro de


cualquier proyecto pedagógico a partir de la reflexión de Edith Stein”. Presentada en el desarrollo del segundo coloquio interno de profesores. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. 8 y 9 de junio del 2004. - “La importancia de la idea del hombre dentro de un proyecto pedagógico desde la reflexión de Edith Stein”. Presentada en el primer coloquio de profesores escolares de filosofía. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 13 de Mayo de 2005. - Presentación del libro Cultura y ciudadanía. Realizado en el II Foro Tomasino de Filosofía. Universidad Santo Tomás, Bogotá. 30 y 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2007. - “A propósito del uso del sentido de la palabra Ilustración en América Latina, en los procesos de emancipación y de constitución de los proyectos de Nación. Su actualización en estructuras cotidianas”. Presentada en el cuarto coloquio de profesores escolares de filosofía. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 30 de Abril de 2008. - “La práctica educativa desde la experiencia del otro. Una metodología de trabajo hacia la formación de un sujeto individual y social”. Presentada en el Simposio Internacional de Pedagogía. Universidad de Cartagena y Red colombiana e Iberoamericana de Pedagogía, Cartagena. 11, 12, 13 de Mayo de 2011 –Presentada con la Mg. Flor Alba Barrero Rivera-.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.