Bol cbbliog

Page 1

SENAMHI

OMM

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

ASOCIACION REGIONAL TERCERA AMERICA DEL SUR

GRUPO DE TRABAJO SOBRE AGROMETEOROLOGIA DE LA AR-III

CENTRO REGIONAL DE BIBLIOGRAFIA AGROMETEOROLOGICA DE LA AR-III

JUNIO - 2009


ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (OMM) SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI)

CENTRO REGIONAL DE BIBLIOGRAFIA AGROMETEOROLOGICA DE LA AR III

BOLETIN N.º 53

JUNIO

LIMA – PERU

2

2009


INDICE Pág. SUMARIO

4

PRESENTACIÓN

6

RESUMENES BILIOGRAFICOS

7

DIFUSION DEL BOLETIN A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OMM

27

NOTAS IMPORTANTES

28

LEYENDA

29

3


SUMARIO •

Mapas de riesgo agroclimático y seguros agropecuarios. 5p Methol, María; Vila, Fernando.

Modelos de dinámica de nutrientes en el suelo y en la planta. 8p. En: VII Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo Bowen, Walter; Jaramillo, Raúl

Adaptación del modelo DSSAT para simular la producción de Brachiara decumbens p. 2-12. En: Pasturas tropicales, 20(2). Giraldo, L. M. ; L. J. ; Gijman, A. J.; Rivera, B. ; Franco, L.H. Comparativo de cinco niveles de fertilización nitrogenada en arveja chica Ho Lan Tao (Pisum sativum L.) cv. “Oregon Giant”. Arequipa (PE). 2008 Delgado Paz, Waldomar Jermy. Riesgo de oídio (Erysiphe necator) de la vid en relación con el desarrollo de los racimos. 9 p. En: Ciencia e investigación agraria, 34(1), Santiago, 2007 Campbell, Paul ; Bendek, Carlos ; Latorre, Bernardo A.. Efecto del boro y las operaciones en verde sobre el corrimiento en racimos de uva para mesa (Vitis vinifera L.) cv. Alfonso Lavalleé Majes 2007. Arequipa (PE), 2008 Luján Márquez, Ángel Marino Análise harmónica da precipitação anual, para o município de Paranaguá – Paraná. 2 p Leite, Christiane C ; Amorim, Ranieri C. F. de ; Amorim, Ricardo F. C. de ; Gomes, Heliofabio B. ; Silva Junior, Rosiberto S. ; Cavalcanti, Alessandro S. Componentes do balanço de energia e da radiação solar global em cafeeiros var. Obatã em plantio adensado e orientado. 2 p Cunha, Antonio Ribeiro da ; Volpe, Clovis Alberto. Aplicação da análise harmônica por séries de Fourier para a previsão de produtividade da cultura do café no Estado de Minas Gerais. 2 p. Carvalho, Luiz Gonsaga de ; Sediyama, Gilberto C. ; Cecon, Paulo Roberto ; Alves, Helena Maria Ramos Evaluación de la estrategia del manejo integrado de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en el valle de Majes - Arequipa, 2007. Arequipa (PE), 2007. Ito Zela, Johnny Wilfredo.

4

7

8

8

9

10

11

12

12

13

15


Selección para precocidad de doce familias híbridas de papa (Solanum tuberosum L.), en zona árida. Arequipa (PE).. Carpio Delgado, Giancarlo Ricardo Gonzalo del Comportamiento forrajero del maíz (Zea maiz L.) híbrido Pioneer 3041 en dos densidades de siembra bajo riego por goteo en condiciones áridas de Arequipa. Arequipa (PE), 2008. Suni Torres, Lucía Luz Justina. Rendimiento agronómico de haba verde (Vicia faba L.) por efecto de abonamiento potásico y aplicación foliar de calcibor ® en condiciones edafoclimáticas de Sabandía – Arequipa. Arequipa (PE), 2008. Valderrama Zavala, Marco Antonio. Tendência da temperatura do air nos municípios de Botucatu y São Manuel, SP, Brazil. 2 p. Cunha, Antonio ; Clovis, Volpe ; Dinival, Martins. Fenología del café en dos localidades del municipio Junín, estado Táchira, Venezuela. 2 p. Useche,Nora ; Lozada, Beatriz. Comportamiento de cinco cultivares de páprika (Capsicum annuum L.) y dos sistemas de plantación, bajo riego por goteo y aspersión. Arequipa (PE), 2004. Ccuno Mango, Marilú Susana. Distribución espacial del Índice de Disponibilidad de Humedad mensual en el estado Táchira, Venezuela. 2 p. Barrera, Heidy ; Lozada, Beatriz. Caracterización climática de Turén, estado Portuguesa, Venezuela. 2p. Velásquez, Lorenzo ; León, Mariana ; Cortéz, Adriana, et al. Régimen espacial de las sequías meteorológicas en el estado Cojedes. 2 p. Paredes, Franklin ; Guevara, Edilberto. Regiones homogéneas de déficit y exceso hídrico anual en el estado Trujillo, Venezuela. 2 p Lozada, Beatriz ; Prela, Angelica Pantano Propuesta metodológica para el control de calidad de datos de precipitación. 2 p. Ablan, Magdiel ; Andressen, Rigoberto ; Vargas, Mary Pili ; Acevedo, Miguel

5

16

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25


PRESENTACION El Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR III, con sede en Lima – Perú, en cumplimiento a su reglamento aprobado en la Novena Reunión de la AR-III, celebrada en Lima-Perú, en abril de 1986, presenta la Edición de su Boletín Nº 52 en el que difundimos el conocimiento agrometeorológico y los trabajos realizados en los últimos años. Asimismo, agradecemos a los miembros de la AR-III que remitieron sus trabajos. En esta publicación el Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR-III, presenta resúmenes sobre condiciones edafoclimáticas, balance de radiación y sus efectos en los cultivos, caracterización de sequías agrícolas, modelos agroclimáticos, uso de imágenes de satélites, determinación del índice foliar y fenología de cultivos, control de plagas en el olivo e incorporación de materia orgánica en los cultivos. Es importante reiterar que a partir de la edición del Boletín N.° 39, éstos son remitidos en CD a todos los miembros de la AR III y AR IV. Así mismo, el presente boletín se encuentra en la página Web: http.//www.senamhi.gob.pe/agro/crba.htm. El Centro Bibliográfico recibe publicaciones, revistas electrónicas y sugerencias a: e-mail: dga@senamhi.gob.pe.

6


RESUMENES PARA EL CENTRO REGIONAL DE BIBLIOGRAFIA AGROMETEOROLOGICA

Co Au Ti, Db Res

: : : :

Des

:

2108 / M45 Methol, María ; Vila, Fernando. Mapas de riesgo agroclimático y seguros agropecuarios. 5 p. El trabajo se realizó en la República del Uruguay con el objetivo de cuantificar los riesgos agroclimáticos y fomentar el desarrollo de seguros que cubran una amplia gama de riesgos y proteger la actividad agropecuaria. Para ello se realizaron estudios sobre las características de sistemas de seguros agrícolas en diferentes países, concluyendo que los sistemas mixtos, público-privados son los más desarrollados en cuanto a grado del seguro y número de riesgos cubiertos. En los sistemas mixtos, el rol de la administración pública se concentra en promover su desarrollo mediante la generación de información para la evaluación del riesgo agroclimático y el financiamiento por el seguro, donde el Estado no controla ni administra el riesgo, tarea que debe desempeñar el sector asegurador. Los mapas de riesgos climáticos muestran zonas con igual probabilidad de ocurrencia de riesgo (zonas de riesgo homogéneo) por cultivo y clase de riesgo, como heladas, granizo etc, su alcance y precisión dependerá, en gran medida, del número y distribución de las estaciones meteorológicas y años de registros; por otro lado la evaluación del riesgo agroclimático prioriza caracterizar los distintos riesgos y luego cuantificar el efecto que ejercen sobre la producción, por lo que es necesario apoyarse en la investigación aplicada de modo de determinar la intensidad del fenómeno climático, su frecuencia, los síntomas específicos de los cultivos luego del fenómeno y finalmente la cuantificación del daño causado. Finalmente el estudio menciona que el Ministerio (MGAP) tiene intención de continuar la tarea de cuantificar el riesgo agroclimático de los distintos cultivos de tal forma lograr una gestión adecuada del riesgo, para ello deberá impulsar y coordinar con las instituciones de investigación, el apoyo de las empresas aseguradoras y del sector productor, la concreción de los estudios necesarios. Asimismo es importante y imprescindible la generación de información estadística sobre producción agrícola extensiva e intensiva a un nivel más desagregado que la información habitual. RIESGO / AGROCLIMATOLOGIA / SEGURO AGRICOLA / GESTION DEL RIESGO / URUGUAY

7


Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

Des

:

Co Au

: :

Ti, Db

:

Res

:

7000 / B79 Bowen, Walter ; Jaramillo, Raúl. Modelos de dinámica de nutrientes en el suelo y en la planta. 8 p. En: VII Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Los esfuerzos científicos para cubrir la creciente demanda de alimentos de la población, evitando el continuo deterioro del ambiente, precisando un método que reconozca lo complejo del mundo real; ésta complejidad surge tanto de consideraciones de naturaleza físico-químico-biológicos y también de factores socioeconómicos, culturales y políticos. Por otro lado la agricultura en la región andina se enfrenta constantemente a nuevos retos, debido a cambios en las políticas macroeconómicas, al crecimiento de la población, a los niveles reducidos de producción de las zonas altas. Conocer en detalle la dinámica y efectos de los principales factores de desarrollo y elaborar alternativas viables de progreso para las zonas rurales andinas; conservando los recursos naturales mediante el uso racional, el autor considera importantes estos aspecto que deben ser priorizadas por los profesionales. Para éste propósito, la simulación es uno de las herramientas de mayor utilidad. Los modelos de simulación debidamente evaluados y validados mejoran la eficiencia en los procesos de investigación, transferencia de tecnología y desarrollo agrícola, permitiendo extrapolar resultados a otras localidades con similares características. Establecidos dentro de un sistema integral de manejo de información, los modelos pueden utilizarse para un análisis efectivo en aspectos relacionados a la producción, la asignación de recursos, el riego, la calidad ambiental y el uso de la tierra. SUELOS / PLANTAS / NUTRIENTES / MODELOS 7702 / G49 Giraldo, L. M. ; Lizcano, L. J ; Gijsman, A. J. ; Rivera, B. ; Franco, L. H. Adaptación del modelo DSSAT para simular la producción de Brachiaria decumbens. p. 2-12. En: Pasturas tropicales, 20(2). El modelo DSSAT, es un sistema de apoyo para la toma de decisiones en la transferencia agro tecnológica, consta a su ves de seis modelos para simular el crecimiento de 16 cultivos. El modelo permite: 1.- Organizar y archivar bases de datos sobre el clima, suelo, cultivos, experimentos y precios; 2.- Simular producción de cultivos en una o varias épocas y en secuencias; 3.- Analizar resultados y representar gráficamente simulaciones; y 4.- Evaluar diferentes prácticas de manejo específicas a una explotación o parte de ella. El

8


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

estudio describe el proceso metodológico y los resultados de la calibración y validación del modelo DSSAT para simular los criterios de la producción de materia seca (MS) y de calidad proteica de B. decumbens bajo distintos escenarios de clima, suelo y manejo. El modelo está compuesto por los archivos de entrada: características de la planta; ecosistema de la planta; manejo del ensayo y conjunción de archivos para la simulación. Los resultados obtenidos indican que el modelo DSSAT aplicado al crecimiento del pasto B. decumbens constituye una buena herramienta para la toma de decisiones en el establecimiento y manejo de esta gramínea y en la simulación de escenarios para el uso del suelo. Prácticamente la restricción en el uso del modelo es la decisión de mantener una disponibilidad de 5000 kg/ha, ya sea por el diseño de los cortes- en este caso a 15 cm sobre el suelo- o por decisiones de manejo de pastoreo. El manejo del pasto con animales puede reducir la biomasa a menos de 5000 kg/ha, lo podría resultar en un menor vigor de rebrote. La decisión de utilizar el modelo para simular la producción de MS en cantidades mayores o menores que 5000 kg/ha, exige que el usuario realice una nueva calibración para alcanzar un ajuste adecuado. El DSSAT, puede simular el crecimiento en pastos que tienen varios años establecidos, estimándose que conforme transcurre los años la concentración de tallos en la base será mayor, desconociéndose la confiabilidad del modelo para simular esta situación, debido a que los datos utilizados tanto para la calibración como para la validación abarcó sólo 4 años. La incorporación de animales (pastoreo) al modelo aún no se ha realizado, sin embargo se ha avanzado en incorporar el consumo del ganado a manera de plaga, sin considerar el efecto del N reciclado a través de excretas y el daño causado por el pisoteo. En futuros trabajos se recomienda incluir en el modelo estos últimos elementos no considerados, así como el factor de digestibilidad del pasto. Las parcelas de experimentación usadas para la calibración y validación se hallan ubicados en latitudes bajas, por lo que su uso está restringido sólo para estás latitudes y será necesario realizar estudios para otras latitudes. BRACHIARIA DECUMBENS / PASTIZALES / MODELOS 7401 / D54 Delgado Paz, Waldomar Jermy. Comparativo de cinco niveles de fertilización nitrogenada en arveja china Ho Lan Tao (Pisum sativum L.) cv. “Oregon Giant”. Arequipa (PE), 2008. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía.

9


Res

:

Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

El trabajo se realizó en la Irrigación de Quiscos Uyupampa, de la Región de Arequipa, provincia de Arequipa y distrito de Yura, a una altitud de 2880 msnm, cuyo objetivo es evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento de vainas inmaduras de Ho Lan Tao. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 15 unidades experimentales. Los resultados fueron sometidos al análisis de variancia (ANVA) con nivel α = 0.05 de significan cía, asimismo se usó la prueba de Duncan con α =0.05 de significancia. Los resultados muestran que la aplicación de 100 unidades de fertilización (UF) de nitrógeno/ha, dan los mayores rendimientos en vainas alcanzando una producción de 3.57 t/ha; el mejor comportamiento en las diferentes etapas de desarrollo se logra con la aplicación de 100 UF de nitrógeno, y niveles superiores a éste presentan limitaciones en algunas características de la planta como longitud de vaina, peso de vaina y por ende en el rendimiento. PISUM SATIVUM / FERTILIZANTES NITROGENADOS / RENDIMIENTO DE CULTIVOS / PERU (Arequipa) / TESIS 0403 / C24 Campbell, Paul ; Bendek, Carlos ; Latorre, Bernardo A. Riesgo de oídio (Erysiphe necator) de la vid en relación con el desarrollo de los racimos. 9 p. En: Ciencia e investigación agraria, 34(1), Santiago, 2007. En los últimos años, el oídio (Erysiphe necator) de la vid (Vitis vinífera) ha tenido especial importancia económica en la zona central y norte de Chile. Esta enfermedad se desarrolla a partir del micelio latente que sobrevive en yemas infectadas la temporada precedente y/o a partir de cleistotecios desarrolladas en hojas u otros órganos infectados de la vid. La susceptibilidad de los racimos varía a través de la temporada, siendo muy suceptibles las vayas jóvenes y resistentes en la medida que maduran. El riesgo de infección se puede pronosticar en función de la temperatura máxima. Con el propósito de mejorar la eficacia del control del oídio, se realizó este trabajo con el objetivo de estudiar el riesgo de infección en función del desarrollo del racimo. Los resultados obtenidos demostraron que las aplicaciones de fungicidas (Kresoxim-metil, 65-70 mg-L´ or miclobutanil, 24 mgL´) aplicadas a inicios de plena floración (estadio 23) proporcionó el mejor control del oídio en los racimos de vides cvs.Criollo, pedro Jiménez y Semillón. Por el contrario, la incidencia y severidad invariablemente aumentó en racimos tratados en otros estadios. Esto se relacionó con la existencia de temperaturas muy favorables al desarrollo de oídio, las que predominaron durante la floración, determinando índices de riesgo de infección moderados a altos. En conclusión, los

10


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

Des

:

estadios de desarrollo comprendidos entre inicios de la floración y bayas pequeñas (estadios 19 a 29) fue el periodo más crítico para el desarrollo del oídio. Por lo tanto, tratamientos con fungicidas aplicados durante la floración son indispensables para controlar esta enfermedad. VITIS VINÍFERA / ERYSIPHE NECATOR / ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS / FUNGICIDAS / CHILE 2400 / L97 Luján Márquez, Ángel Marino. Efecto del boro y las operaciones en verde sobre el corrimiento en racimos de uva para mesa (Vitis vinifera L.) cv. Alfonso Lavalleé Majes 2007. Arequipa (PE), 2008. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El estudio se realizó en el Módulo de Investigación de la UNAS, zona productora de vid en la Irrigación de Majes de la Provincia de Caylloma, Región de Arequipa, a una altitud de 1434 msnm. El objetivo del estudio, fue evaluar el efecto de la aplicación de boro y las operaciones en verde sobre el corrimiento en racimos de uva de mesa, así como estimar el efecto del boro sobre los rendimientos. En el experimento se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con 7 tratamientos más un testigo y 4 repeticiones, con total de 28 unidades experimentales. Para el análisis estadísticos de los resultados, se utilizó la prueba de Duncan a un nivel de alfa= 0.05. De acuerdo a los resultados obtenidos, los tratamientos DB+DR (después de brotes + descole de racimos) y AB(aplicación de boro)+DB+DR, corrigieron el corrimiento en racimos de uva de mesa (cv. Alfonso Lavalleé), logrando diferencias altamente significativas, al aumentar el cuajo de frutos en un 62.75 y 46.99 % con respecto al testigo. Los tratamientos AB+DB+DR (aplicación de boro+despunte de brote+descole de racimos) y DR (descole de racimos), tuvieron los rendimientos más altos, con diferencia altamente significativa, con 20.03 y 16.57 t/ha respectivamente de uva comercial. Estos tratamientos alcanzaron los mayores índices de rentabilidad neta, con 4.14 y 3.34 respectivamente, que significa que por cada sol invertido, se obtuvo una ganancia neta de 4.14 y 3.34 nuevo soles respectivamente. VITIS VINIFERA / BORO / NUTRIENTES / PERU (Arequipa) / TESIS

11


Co Au

: :

Ti, Db

:

Res

:

Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

2108 / L42 Leite, Christiane C ; Amorim, Ranieri C. F. de ; Amorim, Ricardo F. C. de ; Gomes, Heliofabio B. ; Silva Junior, Rosiberto S. ; Cavalcanti, Alessandro S. Análise harmónica da precipitação anual, para o município de Paranaguá – Paraná. 2 p. El estudio fue realizado en el municipio de Paranaguá-Paraná a una altitud de 50 msnm al este de Paraná, se utilizaron datos mensuales de precipitación de 20 años (1975-1995), siendo necesario establecer un análisis harmónico, usando la serie temporal vía método Transformada de Fourier en el periodo analizado y el periodo prolongado desde 1980 a 2030. Fue fundamental el análisis de los datos para verificar la validación y consistencia, como la detección de posibles fallas. El prolongamiento de los datos hasta el 2030 fue con el objetivo de prever nuevas ocurrencias de precipitaciones relacionando sus intensidades con la media anual. Fueron observados los dato y comparados con la serie de Fourier, obteniéndose el mejor ajuste para efectuar previsiones, relacionados a períodos de estiaje, con índices por sobre la media anual de la serie de datos observados. Los resultados se aprecia en dos gráficos que muestran el análisis harmónico, uno usando el Método de Transformada de Fourier, en el período anual de precipitaciones (1975-1995) y el otro que expresa el prolongamiento de la serie (1980-2030). En estos se observa que el ciclo anual de precipitaciones varía de 3 a 5 años para ambas series de datos, desde 1975 a 1995 y en el prolongamiento de 1980 a 2030, con valores de 2000 a 2350 ; de 2100 a 2350 mm para máximos y de 1000 a 2000 mm para los mínimos. A partir del 2000 se observa una tendencia a la normalidad en la serie con una variación de 1700 a 2200 mm en el intervalo de 2000 a 2030. PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS / ANÁLISIS ARMÓNICO / BRASIL (Paraná) 2304 / C96 Cunha, Antonio Ribeiro da ; Volpe, Clovis Alberto. Componentes do balanço de energia e da radiação solar global em cafeeiros var. Obatã em plantio adensado e orientado. 2 p. Los cambios que ocurren en el microclima por la distribución de las plantas, densidad de follaje y de la orientación de los surcos, modificando el balance de energía disponible en el medio, ocasionando cambios en el uso del agua, productividad y en el ciclo de las plantas. La radiación incidente es el principal elemento modificado en las plantaciones densas, pues a través de ésta técnica se obtiene un dosel que aprovecha mejor esa radiación. En éstas

12


Des

:

Co Au

: :

Ti, Db

:

Res

:

plantaciones la radiación directa es desminuida con el incremento de la difusa, ha medida que pasamos del tercio superior de la planta al tercio medio y para el tercio inferior, característica de auto-sombramiento. Dada la importancia del cultivo en Brasil se determinaron los componentes del balance de energía y de la radiación global en tres orientaciones de la planta de café var.Obatá. El trabajo se realizó próximo a la Estación Agroclimatológica del Departamento de Ciencias Exactas de la Facultad de Ciencias Agrarias y VeterinariasUNESP,Jaboticabal,SP. Se efectuaron medidas de la radiación (Rn), flujo de calor en el suelo (G) y de gradiente psicrométricos según Marin et al (2001) y Radiación difusa (Rd), en el tercio superior de la planta y en las dos caras de la línea de orientación, norte y sur con un sensor radiómetro CM3, sombreado durante todo el periodo del día por medio de una banda metálica de sombreamiento. La radiación solar global (Rg) fue medida con un radiómetro CM3 en la Estación agroclimatológica. Las medidas fueron realizadas en plantaciones de café var.Obatá de 5 años con 2 m de altura en 3 orientaciones de las plantas considerando el azimut del sol de las 9 hrs de los días 15/set (floración e hinchamiento del grano o semilla), 15/mayo (maduración de los frutos y preflorecimiento) y 15/ene (vegetación plena). El balance de energía fue determinado a través de la razón de Bowen (1926) y la razón de Bowen (β) determinado por Pereira (1997), siendo analizados un día del período húmedo con cielo limpio (13/11/06), y un día del período húmedo con cielo parcialmente nublado (06/12/06). El estudio concluye que existe diferencias en los componentes del balance de energía en función de las orientaciones de las lineas de plantación del café, siendo que en días sin restricción hídrica la mayor fracción de Rn es usada por el LE en las condiciones atmosférica analizadas. En un día de cielo limpio, las tres orientaciones de las plantaciones evaluadas presentan diferentes relaciones porcentuales de Rd/Rg, indicando que la relación aumenta a medida que disminuye la insolación. COFFEA ARABICA / RADIACION SOLAR / FLUJO DE CALOR / BRASIL (Sao Paulo) 7702 / C31 Carvalho, Luiz Gonsaga de ; Sediyama, Gilberto C. ; Cecon, Paulo Roberto ; Alves, Helena Maria Ramos. Aplicação da análise harmônica por séries de Fourier para a previsão de produtividade da cultura do café no Estado de Minas Gerais. 2 p. La previsión de la productividad agrícola constituye una herramienta extremadamente útil, que permite al agricultor y al país una mejor planificación de las actividades agrícolas. El objetivo evaluar la aplicación del análisis harmónico por series

13


de Fourier para la previsión de la producción del café en Minas Gerais. Los datos de productividad del café fueron obtenidos de IBGE, se usó siete series anuales de productividad media del período de 15 años (1986-2000) de los municipios de Alfenas, Guaxupe, Monte Belo, Lavras, San Sebastián de Paraíso, Varginha y Vicosa del Estado de Minas Gerais, ubicadas en altitudes entre 690 m a 982 m. La serie de datos de la productividad fue sometida al análisis harmónico por series de Fourier de senos y cosenos, conforme la expresión de Spiegel (1974). El número de harmónicas ajustados por la serie de Fourier para cada conjunto de datos fue 7 o sea (n-1)/2, pués las series constan de 15 observaciones. Se utilizaron 33 variables previsoras, siendo uno referente a la productividad del año anterior y 32 originales del balance hídrico, para capacidades de agua disponibles en el suelo de 100 mm, y de elementos climáticos de temperatura y exposición a la radiación solar, separados conforme a las fases fenológicas del cultivo de acuerdo a Matiello (1991). Como las siete series de datos de productividad, que representa a los siete Municipios, fueron sometidos al análisis de Fourier, se observa por tanto, para cada coeficiente de orden “n”, sea an, ó bn. Como para cada uno de estos coeficientes, con siete repeticiones (siete municipios) existe un conjunto de 33 variables, se reconoce una técnica de componentes principales para transformar estas variables en un nuevo conjunto de variables, osea los llamados escores de los componentes principales, permitiendo efectuar las regresiones. Los coeficientes obtenidos (Yo, an y bn) fueron separados y sometidos como variables dependientes al análisis de regresión lineal múltiple, en función de los escores de los componentes principales retinidos. Volviendo a la ecuación de Spiegel, estos coeficientes fueron sustituidos por sus respectivas regresiones generando el modelo pronóstico de productividad de café, para los Municipios. Realizado el Test del modelo en municipio de Tres Pontas se ha verificado errores relativos de comparación entre los valores estimados y observados, entre -39,54 y 85,58%. A pesar de las discrepancias se aprecia en la figura 1 que el comportamiento de las estimadas acompaña a las observadas. A su ves en la figura 2 se muestra el desempeño del modelo indicando un bajo valor para el índice de Willmott (1985) (d=0,48), por tanto no existe buena concordancia entre los valores estimados y observados. Por otro lado, se obtiene en una regresión lineal simple, la recta de regresión pasando por el origen para las estimadas, como función de las observadas, se aprecia el coeficiente de determinación muy bajo (0,027) indicando baja precisión del modelo, con tendencia a subestimar la productividad. El autor recomienda la necesidad de trabajar con datos reales de productividad.

14


Des

:

COFFEA ARABICA / ANÁLISIS ARMÓNICO PRODUCTIVIDAD AGRICOLA / BRASIL (Minas Gerais)

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

Des

:

0403 / I88 Ito Zela, Johnny Wilfredo. Evaluación de la estrategia del manejo integrado de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en el valle de Majes - Arequipa, 2007. Arequipa (PE), 2007. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El estudio se realizó en huertos frutícolas del valle de Majes, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, durante los meses de noviembre 2006 a julio 2007. La temperatura promedio más alta se registró en el mes de febrero con 23.5ºC y la menor en el mes de junio con 19.2ºC, el promedio de la humedad relativa fue de 75%, condiciones que fueron muy favorables para el desarrollo de la mosca de la fruta. La metodología utilizada fue el de seguimiento de las labores de control realizado en los sectores: bajo (0-350 msnm), conformados por los distritos Sarcas, Cantas y Uraca; medio (350-850 msnm), por Aplao, Real y Huancarpi y alto; (8501000 msnm), por Castillo, La Central y Ongoro, como son el control cultural y químico, el control etológico se realizó simultáneamente a los agricultores del Valle de Majes. Los parámetros evaluados fueron: Infestación de estados larvales, según el número de frutos revisados, frutos infestados (en %) y la dinámica poblacional según el número de moscas capturadas por el número de trampas revisadas por el número de días de exposición de las trampas (MTD) en los 03 sectores del Valle. Los resultados muestran que la infestación en el sector bajo al inicio es de 17.39 % y como lectura final de cero a partir del mes de febrero; en el sector medio, al inicio se obtuvo 26.67 % y el final cero de infestación a partir de junio, en el sector alto se obtuvo al inicio 33.33 % (la mas alta de los tres) y el final de cero de infestación fue a partir del mes de junio y en el Valle de Majes se obtuvo al inicio 27.42 % de infestación, para disminuir en forma gradual y obtener una valor final de cero a partir de junio. Según las lecturas de las trampas en el sector bajo, al inicio se obtuvo 0.06 y cero se obtuvo a partir del mes de febrero; en el sector medio, al inicio fue de 0.14 siendo (más alta) y se obtuvo cero a partir de junio; en el sector alto se obtuvo al inicio 0.12 y un valor de cero a partir del mes de junio. CERATITIS CAPITATA / CONTROL DE PLAGAS / TESIS / PERU (Arequipa)

15

/


Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

7702 / C29 Carpio Delgado, Giancarlo Ricardo Gonzalo del. Selección para precocidad de doce familias híbridas de papa (Solanum tuberosum L.), en zona árida. Arequipa (PE). Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El trabajo se realizó en el área experimental del Centro de Investigación CIEPA-UNSA, en la Irrigación de Majes, de la Región de Arequipa, durante los meses de enero a mayo de 2007. El objetivo es seleccionar familias híbridas de papa con precocidad, y se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con 14 tratamientos y 05 repeticiones con área de experimentación de 340,2 m2. Los tubérculos-semilla fueron proporcionados por el Programa de Mejoramiento Genético de papa de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en colaboración del Centro Intencional de la papa. Se utilizaron 12 familias híbridas: Maria Huanta x India-1039, 27/40 x Murka, UNICA x Fripapa, 27/40 x Fripapa, 27/40 x Kigega, Gikungo x Pucara INIA, Asterix x Fripapa, Mex-21 x Kigega, Kinige x T-10, Canchan x Fripapa, P-11 x Asterix e Ica Nevada x Fripapa; y dos cultivares: Tomasa tito Condemayta y Desiree. Estas se caracterizan por su precocidad, tolerancia al calor y resistencia a Phytophthora infestans. La cosecha de todas se realizó a los 90 días. La familia híbrida que mostró mayor precocidad y mejor comportamiento agronómico fue Kinige x T-10, con producción media de 0,74 kg/planta, con el cultivar Desiree se obtuvo mayor producción (1,09 kg/planta). Sin embargo la familia Asterix x Fripapa se obtuvo el máximo peso1,32 kg/planta y características adecuadas para el procesamiento industrial, aunque su precocidad de esta última es menor. SOLANUM TUBEROSUM / HIBRIDOS / PRECOCIDAD / SELECCION / TESIS / PERU (Arequipa) 7702 / S93 Suni Torres, Lucía Luz Justina. Comportamiento forrajero del maíz (Zea maiz L.) híbrido Pioneer 3041 en dos densidades de siembra bajo riego por goteo en condiciones áridas de Arequipa. Arequipa (PE), 2008. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El trabajo se realizó en la Irrigación de Majes (E6-parc.33) de la provincia de Caylloma-Arequipa, ubicado a 1 538 msnm, en un área de 10,000 m2. Se plantearon 02 tratamientos, 04

16


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

repeticiones, haciendo un total de 08 unidades experimentales de 1 250 m2 c/uno. Los tratamientos fueron caracterizado como T1 (siembra de baja densidad con 88 000 semillas/ha) y T2 (siembra de alta densidad con 117 216 semillas/ha). El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento forrajero del maíz híbrido Pioneer 3041, con riego por goteo. Se realizaron evaluaciones físicas, en la etapa de crecimiento, desarrollo y cosecha. En la cosecha se determinaron los rendimientos de materia verde y fitomasa de planta entera y seccionada (tallos, mazorcas y hojas). Para el análisis estadístico se usó la prueba de “T” de Student, con una significación de 0,05 y una confiabilidad de 95%; cuyos resultados muestran que el híbrido Pioneer tiene mejor comportamiento forrajero respecto al promedio de la zona; concluyéndose que la mejor densidad de siembra, corresponde al tratamiento (T2), con mejores rendimiento de materia verde (99,41 t/MV/ha) y fitomasa (27,06 t/MS/ha) frente a la siembra de baja densidad (T1) con rendimientos de materia verde de 82,63 t/MV/ha) y fitomasa con 22,37 t/MS/ha. En cuanto al contenido nutricional se concluye que no se ve afectado por efecto de la densidad de siembra, debido a que en el análisis estadístico no presenta diferencias significativas entre ellos. ZEA MAIZ / HIBRIDOS / PLANTAS FORRAJERAS / TESIS / PERU (Arequipa) 7401 / V19 Valderrama Zavala, Marco Antonio. Rendimiento agronómico de haba verde (Vicia faba L.) por efecto de abonamiento potásico y aplicación foliar de calcibor ® en condiciones edafoclimáticas de Sabandía – Arequipa. Arequipa (PE), 2008. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El trabajo se realizó en Sabandia-Arequipa, a una altitud de 2390 msnm, zona con problemas de rendimientos de habas cv. Albertaza, por caída de flores y tamaño de grano pequeño, para superar estos problemas se investigó aplicaciones asociados de Calcibor® (composición predominante el boro y calcio) y potasio (sulfato de potasio)con la finalidad de atenuar la caída de flores y mejorar el tamaño de los granos respectivamente. Para el efecto se evaluó la influencia de la incorporación del potasio al suelo en 04 niveles (50, 100, 150 y 200 kg/ha de K2O) asociado a aplicaciones foliares de dos dosis de Calcibor ® (250 y 500ml/200 litros de agua, respectivamente). Se probaron 08 tratamientos dispuestos en diseño BCA con 03 repeticiones, cuyas aplicaciones de potasio fueron 25% a la siembra, 25% a 45 días de la siembra

17


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

y 50% a 70 días de la siembra; Calcibor® fue a los 25 días de la siembra, luego antes de la floración y finalmente dos aplicaciones cada 15 días. Los resultados muestra que el mejor rendimiento agronómico de haba verde cv. Albertaza fue de 21.10 t/ha y la mejor rentabilidad con 0.84, debido a la incorporación de 150 kg/ha de potasio al suelo, junto a una dosis de 500 ml de Calcibor®/200 litros de agua, aplicado vía foliar. En conclusión existen buenas perspectivas para el uso combinado de sulfato de potasio y Calcibor® en el abonamiento del cultivo de haba cv.albertaza en condiciones edafoclimáticas similares al presente investigación. VICIA FABA / ABONOS Y FERTILIZANTES / RENDIMIENTO DE CULTIVOS / TESIS / PERU (Arequipa) 2409 / C96 Cunha, Antonio ; Clovis, Volpe ; Dinival, Martins. Tendência da temperatura do air nos municípios de Botucatu y São Manuel, SP, Brazil. 2 p. Las variables climatológicas presentan fluctuaciones a lo largo del tiempo, así existen años más secos y años más lluviosos, o inviernos rigurosos y otros leves. Estos problemas son muy complejos para observar las tendencias a lo largo de los años, sin embargo mediante la técnica estadística de la media móvil, pueden determinarse esas fluctuaciones y reducir la variabilidad de la serie. En el estudio se utilizaron series históricas de 35 años (1971-2005), de temperatura mínima (Tmin), temperatura máxima (Tmax) y media (Tmed) de las estaciones meteorológicas de los municipios de Botucatu y Sao Manuel de la Universidad Estatal Paulista (UNESP). En el análisis de tendencias de la serie histórica se utilizó la media móvil, que proyecta valores en el período de previsión, en base al valor medio de la variable en un número específico de periodos anteriores, utilizándose para el estudio 5 y 10 años. Cada valor de previsión se realizó con la fórmula de Diggle,1992. A través de la media móvil para el ciclo de 10 años (MM10), se encontró las tendencias de las temperaturas mínimas, máximas y medias, para el período analizado, obteniéndose buenos coeficientes de regresión para las variables a excepción de la temperatura mínima de Sao Manuel. Los resultados muestran una tendencia de aumento de la Tmin a lo largo de los años en la localidad de Botucatu, mientras en Sao Manuel no presenta una tendencia significativa. En relación a la Tmax, tanto en Botucatu, como en Sao Manuel, muestran una tendencia de aumento a lo largo de los años analizados. Respecto a la Tmed, en Botucatu presentan una tendencia de aumento a lo largo de los años, sin embargo en Sao Manuel la tendencia no es significativa. En conclusión las regresiones encontradas a través de la media móvil muestran tendencia de aumento

18


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

significativos para las temperaturas máximas y media del aire para las localidades de Botucatu y Sao Manuel, SP,Brasil. TEMPERATURA / SERIES TEMPORALES / ANALISIS ESTADISTICO / BRASIL (Sao Paulo) 2108 / U91 Useche,Nora ; Lozada, Beatriz. Fenología del café en dos localidades del municipio Junín, estado Táchira, Venezuela. 2 p. El seguimiento fenológico es una herramienta valiosa, para la zonificación de cultivos, planificación de las labores de manejo agrícola, pronósticos de plagas y enfermedades y predicción de rendimiento de cultivo. Varios autores mencionan, que algunas variables meteorológicas afectan el comportamiento fenológico del cafeto; así Bustamante (2007), afirma que la floración se da entre abril y mayo, aproximadamente 15 días después de iniciado la época lluviosa, y la fructificación dura entre 8 a 9 meses después de la aparición de la primera flor en las plantas; Procafe (2006), señala si la temperatura es fría.(< 15ºC) el cafeto crece lentamente y si es muy alta (>30ºC), el desarrollo es precoz y la planta se agota rápidamente ; Ascanio (1994), menciona que con temperaturas altas (> 20) hay mayor iniciación floral y con temperaturas bajas (< 14ºC), hay inhibición de la iniciación floral. Durante la fructificación es necesario 600 y 800 mm de agua, para el buen llenado de grano y buena calidad. El objetivo del trabajo es establecer la relación entre el clima y fenología del café en las dos localidades del municipio de Junín del Estado de Táchira. El trabajo se realizó en El Trombillo, a una altitud de 1105 msnm y en Moretón a 1235 msnm, para los cuales se usó datos fenológicos del 2007, valores diarios de precipitación (mm) y de temperatura máxima y mínima (ºC), obtenidos de la Estación Agrometeorológica del INIA-Táchira. En cada localidad se seleccionó una parcela, escogiendo 10 plantas sanas y uniformes, efectuando evaluaciones dos veces por semana, dependiendo de la fase fenológica. El comportamiento fenológico de las dos localidades, con respecto a la precipitación y temperatura fue similar. La floración ocurrió en los meses de febrero y marzo, adelantándose a lo descrito por Bustamante (2007), Las condiciones de tiempo en ambas localidades fue de un período seco en enero, y la ocurrencia de lluvia junto a una disminución de la temperatura. En ambas localidades las temperaturas en promedio estuvieron entre 19 y 22ºC en todo el ciclo fenológico, próximos a los valores óptimos (20-25ºC) citados en la literatura. Cuando la temperatura disminuyó después del período de descanso, ocurrió la floración, primero en Morretón (febrero), luego en El Trombillo, en el mes de marzo, por diferencias de temperatura

19


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Nota

:

Res

:

provocado por las diferencias en altitud entre ambas localidades. En ambos sectores, la floración estuvo precedida por un período seco y una lluvia y baja temperatura, justo cuando las yemas florales estaban maduras produciendo la rotura de la latencia. El desarrollo del fruto en sus diferentes etapas se cumplió satisfactoriamente, debido que contó con el agua mínima para su desarrollo, teniendo para Morretón 643 mm y para El Trombillo 860 mm de lluvia. En el año 2007, la precipitación y temperatura fueron favorables para el cafeto en toda sus fases fenológicas, cuyas condiciones agrometeorológicas prevalecientes marcaron la fenología del cultivo. COFFEA ARABICA / FENOLOGIA / CONDICIONES CLIMATICAS / TEMPERATURA / PRECIPITACION / VENEZUELA (Táchira) 3700 / C41 Ccuno Mango, Marilú Susana. Comportamiento de cinco cultivares de páprika (Capsicum annuum L.) y dos sistemas de plantación, bajo riego por goteo y aspersión. Arequipa (PE), 2004. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela Profesional y Académica de Agronomía. El trabajo se realizó en el modulo de investigación de la Universidad Nacional de San Agustín, ubicado en la Irrigación de Majes, Caylloma-Arequipa, con el objeto de evaluar 5 cultivares de páprika (Capsicum annuum L.), bajo dos sistemas de riego: aspersión y goteo durante noviembre 1999 a junio 2000. Se usó el diseño de parcelas divididas en bloques con 4 repeticiones y 10 tratamientos. Se trabajó con dos sistemas de plantación de hilera simple (0.5 m entre surcos y 0.2 m entre plantas) la doble hilera (1 m entre surcos y 0.20 m entre plantas), ambos con 100,000 plantas/ha, empleándose los cultivares (5): Papri King, Papri Queen, UF555, Cho-Heung y Shishitoh-Green. El diseño se utilizó para ambos sistemas de riego por separado, constituyendo dos experimentos, posteriormente se realizó una prueba t de Student (alfa= 0.05) para medias de dos muestras emparejadas entre el riego por aspersión y goteo. El mejor rendimiento tanto en el riego por aspersión y goteo se logra con el cultivar Shishitoh-Green, con el sistema de plantación de hileras simples, con rendimientos de páprika de 5 453.38 y 8 514.06 kg/ha respectivamente; mientras el cultivar Papri Queen en el sistema hilera doble, alcanza el menor rendimiento con 4 514.06 y 5 396.88 kg/ha respectivamente. El mejor cultivar para el riego por aspersión fue ShishitohGreen con rendimiento de 5 453.91 kg/ha, mientras que el

20


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

Papri Queen fue el cultivar de menor rendimiento con 4 653.13 kg/ha. En el sistema por goteo el mejor rendimiento se obtuvo con Cho-Heung con 7927.34 kg/ha, mientras el menor rendimiento se logra con Papri Queen con 6 221.09 kg/ha. En cuanto al mejor sistema de plantación, se da con hilera simple, tanto para el riego por aspersión como por goteo con 5 219.69 y 7 906.88 kg/ha sin presentar significación con respecto a la hilera doble, respectivamente. CAPSICUM ANNUUM / RIEGO / RENDIMIENTO DE CULTIVOS / TESIS / PERU (Arequipa) 2108 / B25D Barrera, Heidy ; Lozada, Beatriz. Distribución espacial del Índice de Disponibilidad de Humedad mensual en el estado Táchira, Venezuela. 2 p. La humedad es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo que es importante el conocimiento de la disponibilidad potencial de la humedad en una región determinada, para la zonificación, planificación agrícola, caracterización. El Ïndice de Disponibilidad de Humedad (IDH) establece las condiciones de humedad del suelo (Sánchez,1999). Heuveldop et al (1986) determinaron el IDH y considera como mes seco un índice entre 0,34 a 0.67. El objetivo del estudio es determinar el IDH mensual y su distribución espacial, para el estado de Tächira, Venezuela. Se utilizaron datos de 39 estaciones meteorológicas del estado de Táchira del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Para el cálculo del IDH, se usó el método de Hargreaves (1977), se emplearon los valores mensuales de precipitación efectiva (Pef) y de ETP estimada por la ecuación de Thornthwaite en cada estación, siendo IDH= Pef/ETP, donde Pef, es el 70% de la precipitación total (Sánchez,1999). Para la distribución espacial se usó el método de interpolación Inverso Cuadrado de la Distancia (Software TNT Mips Lite), mientras que para la interpretación del IDH, clasificó en 5 categorias (Sánchez 1999): <0,33 Muy deficiente; 0,33-0,67 Moderadamente deficiente; 0,68-1,00 Ligeramente deficiente; 1,00-1,33 Adecuada humedad y > 1,33 Excesiva humedad, considerando meses secos a índices menores de 0,68 y húmedos a mayores de 1,00. Los resultados muestran que en enero, febrero, marzo y diciembre, predomina la condición de Humedad Moderamente Deficiente (considerados meses secos), sin embargo se observa algunas regiones con Humedad Ligeramente Deficientes; en éstos meses se tienen diferentes cultivos con altas necesidades hídricas, que tendrán que aplicarse riego complementario. Los meses de mayo a septiembre, presentan condiciones de Excesiva Humedad, en la región sureste de la cordillera de los Andes, así como Ligera deficiencia al norte. En los meses de agosto,

21


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

octubre y noviembre, presenta mayormente excesiva humedad, sin embargo se observa 2 a 3 zonas con Humedad Ligeramente Deficiente (época de transición de la ZCI). El estudio concluye indicando que: La región norte del estado, es más seca que la región sureste; Los meses de enero, febrero, marzo y diciembre son secos y los meses de abril a noviembre son húmedos, principalmente en la región sureste; El IDH, es un índice adecuado para evaluar la condición y distribución espacial de la disponibilidad de humedad en el estado de Táchira. HUMEDAD / PRECIPITACION / VENEZUELA (Táchira) 2108 / V39C Velásquez, Lorenzo ; León, Mariana ; Cortéz, Adriana, et al. Caracterización climática de Turén, estado Portuguesa, Venezuela. 2 p. El estudio se realizó en Turén, estado de Portuguesa, zona de importancia agrícola, cuyo objetivo fue evaluar la variación de los elementos climáticos, como precipitación, evaporación, temperatura, humedad relativa, horas de sol y radiación solar, durante el período de 2000 a 2006. La información fue proveniente de la estación meteorológica de INIA_Turén. Se analizaron y elaboraron gráficas con los totales mensuales promedios para las variables precipitación y evaporación y para los restantes se utilizaron las medias mensuales. Los resultados muestran, que el promedio anual de precipitación es de 1612 mm y el mayor valor mensual se da en el mes de agosto (290 mm), siendo los meses lluviosos de abril (70 mm) y noviembre (96 mm). El total anual de evaporación es 1782 mm, con promedio mensual de 148 mm y los valores máximos y mínimos son 220 mm (marzo) y 107 mm (junio), respectivamente. Las temperaturas máximas oscilan entre 31,0ºC (julio) y 35.4ºC (marzo) con una media de 32,7ºC. La mínima presenta un rango entre 21,3ºC (febrero) y 23,3ºC Abril) con una media mensual de 22,4ºC. La humedad relativa a las 8 am varía entre 80%(marzo) y 92% (agosto) y las 2 pm varía entre 61% (marzo) y 77%(junio). La insolación fluctúa entre 3,2 horas (abril) y 7,8 horas (enero), sin embargo el valor desciende drásticamente de 6,2 (marzo) a 3,2; 3,7; 3,5 y 4,6 horas durante abril, mayo, junio y julio, respectivamente, constituyendo una limitante para lograr altos rendimientos en maíz (requiere altos valores de insolación). El promedio de radiación es 383 cal/cm2/día, pero alcanza valores de 430, durante los meses enero a marzo, lo cual favorece el desarrollo del arroz sembrado en noviembre y diciembre (verano), dado que según Vargas (1985), su requerimiento crítico se da en su fase reproductiva y llenado de granos. Se concluye que la condiciones edafoclimáticas de Turén, permite planificar y ejecutar siembras de cultivos anuales,

22


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

bajo condiciones de secano, como maíz en primer orden, seguido de ajonjolí, algodón, sorgo, leguminosas de granos y girasol; así como los cultivos de arroz y caña de azúcar, bajo condiciones de riego. Los bajos valores de horas de luz de abril a julio, representa un riesgo para la obtención de altos rendimientos de maíz en el ciclo de invierno. CLIMATOLOGIA / CULTIVOS / VENEZUELA (Portuguesa) 0800 / P26 Paredes, Franklin ; Guevara, Edilberto. Régimen espacial de las sequías meteorológicas en el estado Cojedes. 2 p. Las sequías constituyen períodos con lluvias excepcionalmente escasas y pueden ser según su severidad y magnitud de impactos: Meteorológicas, Agrícolas, Hidrológicas y socioeconómicas. La sequía meteorológica ocurre cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, fenómeno que pueden prolongarse por meses o años. En los llanos venezolanos, generalmente ocurre, en el invierno astronómico (diciembre-marzo), al retirarse la ZCI hacia el sur. El Cambio Climático Global y su vinculación con el incremento de la severidad de las sequías, resulta importante estudiar como se ha distribuido históricamente en la zona alta y media de Cojedes. El objetivo del estudio es caracterizar la distribución espacial de la sequía meteorológica (lluvias totales durante la estación seca). La investigación se desarrollo en 03 fases: Fase I. Selección de estaciones pluviométricas.- De todas las estaciones del MARN del estado de Cojedes se seleccionaron aquellas que tienen 30 años continuos de registro totales mensuales durante el período seco (noviembre-abril), identificándolas con los seriales: 2316, 2336, 2338, 2348, 2349, 2350, 2358, 2331, 1397, 1368 y 2308. Estas estaciones no poseen registros extraordinarios según el criterio de Stepanek (2005); la precipitación anual es normal según prueba de KlmogorovSmimov (Alexandersson,1995), la precipitación total anual es estacionaria, según la prueba de rangos de Mann-Kendall (Alexandersson,1995), y la precipitación total anual es homogénea, basado en la prueba de Easterling-PetersonKarl(1996).Fase II. Modelación probabilística de la lámina de lluvia del período seco: En cada estación se obtuvieron los totales anuales de lluvia en el período seco, luego se evaluó el ajuste de la serie anual a diferentes funciones de distribución probabilística teórica (fdp). En este análisis se utilizó el software STATISTICA 6. Para el ajuste de modelos se utilizó el estadístico D de Kolmogorov-Smimov. La fdp Lognormal fue la de mejor ajuste. Fase III. Régimen de distribución espacial de la lámina total del período seco: SE usó el método geoestadístico de triangulación por

23


Des

:

Co Au Ti, Db

: : :

Res

:

interpolación lineal para la distribución espacial de las lluvias en el período seco, cuya lámina total es inferior a 10 mm, 50 mm, 100 mm y 200 mm en la zona de estudio. En esta etapa se usó el software geoespacial SURFER 8.0. Las cartografías muestran la probabilidad de ocurrencia en el período seco con lámina total de 10, 50 y 100 mm, respectivamente; se aprecia en el polígono delimitado por las estaciones 2336, 2358 y 2348, una alta probabilidad de ocurrencia de períodos secos muy severos. El patrón espacial observado para períodos secos con lámina inferiores a 50 y 100 mm es muy parecido al de 10 mm; sin embargo para láminas de precipitación total del período seco inferiores a 200 mm, las zonas más propensas a presentar períodos secos severos se sitúa en el área de influencia de las estaciones 2331, 2358 y 2308. En conclusión existe un patrón probabilística-espacial de ocurrencia de períodos secos con láminas inferiores a 100 mm en el área estudiada. Este patrón cambia para totales inferiores a 200 mm. SEQUIAS / DISTRIBUCION ESPACIAL / VENEZUELA (Cojedes) 3200 / L94 Lozada, Beatriz ; Prela, Angelica Pantano. Regiones homogéneas de déficit y exceso hídrico anual en el estado Trujillo, Venezuela. 2 p. La disponibilidad hídrica de una localidad define el tipo de vegetación natural, así como de los cultivos en función de sus requerimientos hídricos. El método del Análisis de conglomerados (Cluster) permite determinar o clasificar grupos homogéneos o semejantes de una variable. La división de clases o grupos facilita la compresión de las observaciones y la interpretación de los resultados. Lyra et al (2006) usando este método y el método jerárquico Ward determina regiones semejantes de precipitación en Táchira. Azambuja (2005), menciona que elegir el método el método de agrupamiento adecuado es importante para determinar los grupos que mejor representan la matriz de distancia original. Este hace uso del coeficiente de correlación cofenético (COF) e indica que es el mejor que se ajusta para la selección del método de agrupamiento., para ello el valor de COF, debe ser superior a 0,80. Nery et al (1996) selecciona grupos homogéneos de precipitación en Brasil mediante éste método. El objetivo de estudio es caracterizar y determinar regiones semejantes considerando el déficit y el exceso hídrico anual para el estado de Trujillo. En el estudio se usó valores medios de precipitación y temperatura mensual de 27 estaciones de Trujillo y algunos del estado de Mérida de la serie 1967 a 1997. Los excesos y déficit se obtuvo con planillas de EXCEL, diseñadas por Rolim et al (1998). Se determinaron las

24


Des

:

Co Au

: :

Ti, Db

:

Res

:

regiones homogéneas, utilizando el COF, y las variables de entrada fueron: coordenadas geográficas, altitud, y los valores anuales de déficit (DEF) y exceso (EXC). Los métodos considerados fueron: Simple, Completo, Promedio y Ward. Una vez determinado los grupos se estimó la media del área, del déficit o exceso. Para la especialización anual y la distribución de los grupos se utilizó el software TNTmips-lite 7.2. Los resultados muestran que los valores de COF variaron desde 0,47 a 0,919, los menores valores presentó el método de agrupamiento Ward y el mejor método fue agrupamiento por promedio. El agrupamiento por déficit y exceso con mayor COF se obtuvieron 5 grupos. Los grupos I y IV presentan mayores déficit anuales, el cual esta asociado a su altitud y su proximidad a las costas del Lago de Maracaibo. El grupo II formado sólo por la estación (2190), separado por alto exceso anual y mínimo déficit. Los grupos I,II y III, representan al mayor déficit, asociado a la altitud y a los vientos del Lago El grupo IV, presentar el menor déficit y los valores más altos de exceso. De acuerdo a la distribución de déficit y excesos, se pueden establecer el tipo de cultivo que se adaptaría a cada región; así en la región noreste se pueden establecer cultivos con bajo requerimiento hídrico o riego complementario y el región este favorecería a cultivos con mayores necesidades hídricas. En conclusión se identifican 5 grupos con déficit semejantes, asociados a la altura y posesión geográfica de las estaciones. Los mayores excesos se ubican en la región sureste. DISPONIBILIDAD DEL AGUA / RECURSOS HIDRICOS / ANALISIS CLUSTER / VENEZUELA (Trujillo) 2108 / A13 Ablan, Magdiel ; Andressen, Rigoberto ; Vargas, Mary Pili ; Acevedo, Miguel. Propuesta metodológica para el control de calidad de datos de precipitación. 2 p. La variabilidad temporal de la precipitación influye en las actividades humanas: gestión y manejo del recurso hídrico, prevensión de las inundaciones y sequías, planificación y operación de las actividades agrícolas, generación de energía y dotación de agua para el consumo humano. El estudio tiene por objetivo evaluar la variabilidad temporal de la precipitación. Las estaciones elegidas pertenecen al MPPA y al SM-FAV, considerándose 257 estaciones con registros mensuales, para cada uno de ellos se determinó su metadata básica y el período de datos disponible. Según la OMM,1969, para estudios de variabilidad de la precipitación en regiones tropicales planas, como los llanos venezolanos, se requiere un mínimo de 40 años de datos. Se seleccionaron 68 estaciones, con un registro de 38 años. La mayoría de las

25


Des

:

estaciones (78%) poseían 10 ó menos valores faltantes.1º.Selección de las estaciones vecinas: Para cada uno de las estaciones consideradas, se seleccionaron estaciones vecinas que serían usadas como referencia para hallar los valores extremos y faltantes. 2º.- Detección de valores extremos: Para ello en un conjunto de datos pluviométricos, se usó la función basada en la desviación absoluta de la mediana (mad), un estimador robusto de la variabilidad de datos. Cuando el valor de la desviación estándar es mayor en 4 veces el valor de mad, se considera que el conjunto de datos posee valores extremos (Crawley,2002). 3º.- Estimación de datos faltantes: Para elegir el método para estimar se probaron 03 procedimientos como indica en Searcy y Hardison (1966) a saber: el método del promedio, el de regresión lineal múltiple y el de las normales de precipitación., para cada estación se seleccionó el mejor. 4º.- Verificación de la homogeneidad de las estaciones: Para ello se usó el método no paramétrico propuesto por la OMM, basado en series de secuencias (TOM,1966). La comparación relativa de la serie de datos disponibles arroja, que el período más apropiado, es el comprendido entre 1960 y 1997 (38 años), un poco por debajo de lo requerido por la OMM y una selección de 68 estaciones de datos mensuales. El 72% de éstos, se considera que por lo menos uno posee un valor extremo, y el 12% posee errores por medición. De los datos faltante el 78%, poseían 10 datos faltantes. El mejor método de estimación de los datos faltantes fue la regresión lineal en 47.06% de las estaciones; el método de la normal de precipitación en 39.71% y el promedio simple en el resto (13.23%). En conclusión se desarrollaron e implantaron un conjunto de métodos y programas estadísticos para estudiar y analizar la variabilidad de la precipitación. PRECIPITACION / VARIABILIDAD CLIMATICA / PROCESAMIENTO DE DATOS / CONTROL DE CALIDAD / VENEZUELA

26


DIFUSION DEL BOLETIN A LOS PAISES MIEMBROS DE LA OMM

ASOCIACION REGIONAL III 1) Argentina 2) Bolivia 3) Brasil 4) Colombia 5) Chile 6) Ecuador 7) Guyana 8) Paraguay 9) Perú 10) Suriname 11) Uruguay 12) Venezuela

ASOCIACION REGIONAL IV 1) Antigua y Barbuda 2) Antillas Neerlandesas 3) Bahamas 4) Barbados 5) Belice 6) Canadá 7) Colombia 8) Costa Rica 9) Cuba 10) Dominica 11) El Salvador 12) Estados Unidos de Norte América 13) Francia 14) Guatemala 15) Haití 16) Honduras 17) Jamaica 18) México 19) Nicaragua 20) Panamá 21) Dominicana 22) Santa Lucia 23) Trinidad y Tobago 24) Venezuela

27


NOTAS IMPORTANTES

1) Los países miembros de la AR III, de conformidad con el Reglamento deben enviar a la sede del Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica (CRBA) sus publicaciones (libros, publicaciones periódicas y material audiovisual) de carácter agrometeorológico y áreas conexas. 2) El usuario que desee una reproducción de estos resúmenes puede solicitarlo al CRBA, debiendo abonar el costo de la fotocopia y del franqueo correspondiente. 3) De conformidad con el Art. 7° del Capítulo IV del Reglamento Técnico del CRBA, cada país miembro de la AR III deberá nombrar un coordinador de las publicaciones y hacerlo saber al CRBA 4) El CRBA de la AR-III de la OMM, es sede en Lima – Perú, Informa a los miembros de la AR-III de la OMM, que en la publicación Boletín N.º 38 de diciembre 2001, se incluyó el nuevo proyecto del Reglamento Técnico del CRBA-AR-III, agradeceremos que nos envíen sus opiniones y sugerencias.

Lima, junio de 2009

28


LEYENDA

Co

:

Código de clasificación

Au

:

Autor personal

Tí, Db

:

Título, descripción bibliográfica del ítem

Not

:

Notas

Res

:

Resumen de la publicación

Des

:

Descriptores

29


PERSONAL RESPONSABLE Ing. CONSTANTINO ALARCON VELAZCO Encargado del Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR III y Coordinador del Perú.

Ing. VICTOR ROSAS PAYANO Sr.

CARLOS CASTILLO ACUÑA

Srta. DULA CRUZATE GARCIA © Derechos Reservados Diciembre, 2005

ISSN 1027-5665 (Número internacional) SEDE:

Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR-III

Jr. Cahuide N.º 785, 3er. piso, Lima 11 Apartado N.º 1308, Lima - Perú Telefax : (511) 471-7287 Teléfono : (511) 614-1413 e-mail: senamhi@senamhi.gob.pe e-mail: dga@senamhi.gob.pe

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.