EL CONSPɸRADOR
COMUNIDAD DE ESTUDIANTES DE FILOSOFIA NO ALINEADOS REVISTA FILOSOFICA N° 4
YOLIZMATILIZTLI NAHUATL-PIPIL
Profesional Invitado: Lic. Rafael Lara Martínez. Pág. 4
FE DE ERRATA:
Noción Sobre “Filósofos Presocráticos” Desde Lo Que Implica Someramente en el Concepto Pág. 11
Articulo de Investigación Estudiantil: Nociones Sobre Filosofia Nahuatl-Pipil. Pág. 8
Articulo libre: La Lógica Del Descubrimiento De Sanders. Por: Evelyn Mata. Pág. 13
Arte: Artista, Arte y Filosofía. Por: Oscar Alfaro. Pág 16
CIUDAD UNIVERSITARIA; MAYO 2013
EDITORIAL
LA CONSPIRACIÓN SIGUE Y YA NADA NI NADIE LA PODRÁ DETENER, EXCEPTO LA TOMA DEL PODER.
H
emos aquí, la 4° edición de la revista el conspirador, a estas alturas, este pequeño pero valioso e inigualable proyecto (y pensar que en un primer momento fue solo algo vago y hueras fantasías de un pequeño grupo de estudiantes de filosofía - 4 para ser exactos -) y en estos momentos es ya la unidad de casi el 95% de los estudiantes de la licenciatura de filosofía (no contamos a los compañeros que realizaran cambios de carrera para que el dato sea lo más objetivo posible). En el conspirador están participando todos los estudiantes que están dispuestos a empezar a hacer verdadera filosofía dentro de la UES, (y no la ridiculez que promueve en el jefe de departamento haciendo filosofía desde los bares que acostumbra) desde el segundo año de la carrera hasta compañeros que se han graduado ya de filósofos y que todavía tienen las ganas de colaborar con este tipo de proyectos estudiantiles, porque se identifican mucho con ellos ya que en su momento también fueron sus sueños, los que ahora ven cumplidos en nosotros. Aclaro que si los camaradas del primer año de la licenciatura de filosofía no se les ha pedido que escriban, no es porque los odiemos como lo afirma la ex junta directiva de ASEF, sino por el hecho de que pensamos que en menos de un ciclo en la carrera es poco tiempo para sentar posición filosófica, pero si en el primer año de nuestra carrera existe alguien que quiera participar, por favor se acerque a CEFNA, Y EXIJA PARTICIPAR EN EL PROYECTO DEL ESTUDIANTADO DE FILOSOFÍA.
2
Es de notar y también es de hacer ver que en esta REVOLUCIÓN FILOSÓFICA que inicio el conspirador, ya ha comenzado una pequeña contrarrevolución, por parte de las autoridades de la jefatura del departamento de filosofía, sus docentes afines y sus estudiantes lacayos, intentando crear cizaña, comprar o chantajear de diversos modos a los miembros o colaboradores de CEFNA, con el único propósito y fin de dividirnos o en sus intentos por “desaparecer al cabecilla”, en una ridícula y desesperada muestra de intentos por querer frenar esta que será LA REVOLUCIÓN que cambiara la historia de la licenciatura de filosofía, de la facultad de ciencias y humanidades y quizás de la universidad en general. Pero queremos dejar claros que LA REVOLUCIÓN NI SI QUIERA SE HA CONCRETIZADO, PARA QUE DE VERDAD EMPIECEN A SENTIR MIEDO DE ELLA. Y nos han atacado (y lo seguirán haciendo) con sus típicas calumnias, desprestigios y la peores mentiras imaginables y que se pueden esperar de ellos, pero nosotros desde el conspirador, que es el instrumento de propaganda académica de CEFNA, decimos que ante cualquier tipo de calumnia de estas personas, se nos pregunte primero y se nos exija aclararlas, porque en CEFNA NO TENEMOS PORQUE ANDAR GUARDANDO SECRETOS DE NADA A NADIE. Pero preguntémonos porque esta actitud tan poco académica de estas personas, si a través del conspirador CEFNA, solo quiere hacer la lucha académica por sacar al departamento de filosofía de tanta mediocridad y miseria en que ha caído, o será que: ¿para estas personas es conveniente que el departamento de filosofía siga oculto entre las sombras como el más mediocre de toda la UES? Quizás eso si lo tenga claro ellos de sí mismos. CEFNA a través del conspirador, seguirá la lucha académica, por y para el estudiantado y a la vez seguirá la lucha política por obtener los medios legales que permite la universidad, para seguir en la lucha por el estudiantado de filosofía, y de esta manera recuperar un digno y verdadero departamento de filosofía. Y para finalizar le queremos comunicar a toda la comunidad universitaria, que CEFNA NO SE DETENDRÁ JAMÁS; LE GUSTE A QUIEN LE GUSTE. Atte.: FRANK MARTÍNEZ.
“por que las verdades históricas son tan palpables tan tangibles, que tarde o temprano hasta el intelecto más humilde las lograra comprender...” Fidel Castro.
3
Filosofía Náhuat-Pipil. Despegue. PROFESIONAL INVITADO El despegue de una filosofía indígena lo impide el eurocentrismo del concepto. La ortodoxia presupone un sentido único del término “filosofía”. Lo simplifica en un “amor por la sabiduría” que olvida su múltiple sentido original. Hay que acomodarse a la razón des-orientadora del mundo. En El Salvador, a la palabra castellana. Occidentalizar significa desorientar el mundo por su globalidad homogénea e imperial. Dicen que nadie adquiere una “sabiduría” sino adapta sus sentimientos y su razón a un(a) orden de la palabra hegemónica. A una versión del Occidente en uniforme. En la diversidad, philos no sólo implica el amor, sino también la amistad, la posesión y el beso. En su conjunto, el trío o cuarteto evoca el respeto (aidos). La reverencia vin-
4
cula a una persona con la comunidad que lo engloba. I. Junto a los tres sentidos —amor/ amistad, posesión y beso (philema) — en el espejo se despliega una inversión de su traslado al castellano. En la explosión de valores, la filosofía significa “sabiduría del amor”, “sabiduría de la amistad”, “sabiduría de la posesión” “sabiduría de la identidad que se posee”, “sabiduría del respeto ajeno”, “beso/contacto de la sabiduría”. En todas las expresiones la preposición “de” manifiesta la “sabiduría” que otorga y proviene del philos. La relación con otra persona enseña que sólo es “amigo de la sabiduría” quien consigue esa”sabiduría por el amigo”. “El amor por la sabiduría” lo prodigan el “amor” del otro, la “amistad”, la “posesión” entraña-
ble y el “beso” de otra persona, etc.
— se vuelve sabiduría plena.
La reversión especular obliga a reconocer el diálogo yo-tú. No existe sabiduría en sí, en el encierro del “conócete a ti mismo”. La sabiduría brota de un vínculo de gratitud recíproca entre las personas de una misma comunidad: “conócete a ti mismo” por el philos. Como el griego philos, el latín civis —ciudadano— conlleva la “camaradería” sin la cual no existe la democracia.
En castellano, el verdadero sophos se degrada en la argucia del sofista hasta ocultar su carácter social. Ante el defecto de la lengua castellana —la sophía remite al sofismo— vale recurrir a un término más apropiado tal cual co-nocer. En su pareja evoca el enlace social (con), junto a una gnosis: co-gnocer.
II. En la trinidad de sentidos no se busca la sabiduría en sí. En cambio, el “amor por la sabiduría” se adquiere en una relación política constitutiva. No hay sabiduría sin aceptar al prójimo (civis) como amigo (philos) para establecer en conjunto la vida social. De agregar una raíz anglo-sajona, del amigo (friend; alemán Freund) deriva el carácter libre (free, alemán frei) de un pensamiento discursivo y de una acción social. III. Pero existe un obstáculo adicional en la lengua que escribo. El término castellano “sabiduría” deriva de la raíz “saber”. No implica una relación directa ni práctica con otra persona, salvo que preserve su relación con el sentido del gusto. El saber es el sabor del otro. Sólo el saber que saborea al otro —que lo besa (philein) en amistad (philos)
El “conocimiento de la amistad” se obtiene de la razón directa del amigo. Proviene de su contacto inmediato y del reconocimiento de su calidad de persona y ciudadano. En la fraternidad se crea un compromiso de conducta. “El verbo philien” designa a quien le ofrece hospitalidad a un huésped. Hospedo (phileon) al amigo (philos) cuya compañía me gratifica con la posesión (philos) de una identidad propia. El acto de (re)conocimiento y generosidad afectiva se llama filosofía como “tipo específico de relación humana” concreta. IV. Sólo a quien reconozco como amigo le concedo el derecho de pensar y de poseer una sabiduría. Al desarrollar una filosofía náhuat-pipil reconozco a sus hablantes como personas afiliadas a mi esfera íntima de amistad y de camaradería. En el sentido posesivo del philos, admito que el grupo indígena más importante de El Salvador hace
5
parte íntegra de nuestra ciudadanía (civis). Si no hay América sin una dimensión indígena, tampoco El Salvador existe sin un espacio filosófico náhuat-pipil. Ligada a la posesión (philos) de la identidad nacional, su presencia resulta tan vital como “las nociones más estrechamente vinculadas a la persona”. El “alma, corazón, aliento, las partes del cuerpo”, etc. de lo salvadoreño los define ese conocimiento latente del amigo indígena. Asimismo sucede con los “lugares queridos” que, como “la tierra-patria” y el “retorno”, se acompañan del posesivo philos. V.
La ausencia de una filosofía náhuat-pipil no sólo testimonia de un desdén por la posesión (philos) de lo propio. Atestigua la falta de un elemental reconocimiento cívico, ciudadano (civis), y amigable (philos) del indígena. Sin respeto (aidos), su presencia la ignora la literatura nacional que se inicia siempre ante la universalidad del castellano. La desconoce la filosofía latinoamericana que tampoco reflexiona la faceta no-occidental de lo salvadoreño.
6
Parecería que, en un mundo pos-colonial, liberarse de lo indígena aún se considera ideal de una política en boga. La lengua (logos) indígena la excluye el círculo de amistad (philos) que constituye el conocimiento (sophos) latinoamericano en El Salvador. VI. Otro término surge del olvido: filología. Filología significa el amor, la amistad, la posesión y el beso por la lengua (logos): por la lengua del amigo. Difiere de la lingüística formal —de la ciencia del lenguaje— por el afecto que le confiere a la “lengua” (logos) del amigo (philos). Del amor por la lengua del amigo — de la filología náhuat-pipil— fluye una sabiduría hecha co-gnosis por el manantial de sus afluentes. En el amor por la lengua del amigo, el ser dotado de lenguaje predice su condición de estar en el mundo. Quien habla enuncia sus derechos denegados. Sus derechos ancestrales brotan como flores de la tierra. Los pueblos originarios que, desde tiempos inmemoriales, viven en un territorio poseen el derecho de considerarlo suyo de manera inalienable (philos). El Convenio No. 169 de la OIT —la “propiedad y posesión (philos) sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”— no manifiesta sino el enlace constitutivo de la política a
la lengua (“Parte II. Tierras, Artículo 14”). A los juristas y administradores estatales les corresponde resolver esa injusticia. Deben resolver el agravio que excluye a los pueblos originarios de la tierra que habitan desde una antigüedad remota. A los juristas y a los políticos les concierne el zoon politikon. Por mi parte, desde el lugar de los orígenes —Aztlán, fuente de Cuzcatlán— el único compromiso que me atañe consiste en examinar el otro lado de la moneda. El “animal político” es el “animal dotado de lenguaje” (zoon logos ejon). Hay una dualidad primordial ineludible. El vivir en el mundo, vivir en la polis, presupone la existencia de una “lengua materna” cuyo prisma percibe lo real y erige (quetza) una realidad social particular. Sólo vive en la polis quien vive en un logos como simulacro de lo real. A esa manera peculiar de percibir y de referir el mundo la llamo filosofía náhuat-pipil. No reclamo para el análisis siguiente sino aquella sabiduría, aquel conocimiento, que me otorga el amor que profeso por la lengua del amigo. Agradecimiento:A la Fundación AccesArte y a Claudia Cristiani por apoyarme a promover el pensamiento crítico de lo salvadoreño.
Rafael Alejandro Fortunato Lara Martínez. Antropólogo, lingüista, crítico literario y escritor salvadoreño. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cultura y la distinción de «Notable Antropólogo de El Salvador» por parte de la Asamblea Legislativa. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, adonde obtuvo el grado de licenciatura en Antropología l i n g ü í s t i c a . 7
Articulo de Investigación
ESTUDIANTIL
NOCIONES SOBRE FILOSOFIA NAHUATL-PIPIL.
POR Carlos Villatoro.
En nuestros tiempos, es común el resonar de la necesidad que la mayoría de pensadores latinoamericanos tiene de la búsqueda de una filosofía propia, una filosofía autóctona que despierte un sentido de pertenencia y así, poder separase de la exegesis que se produce de la mayoría de autores europeos. Algunos de ellos han recurrido por tomar e intentar devolverle el lugar que perdió el pensamiento náhuatl-pipil, o para hablar mas en general, el pensamiento de nuestros aborígenes. Es de exaltar la visión heroica de estos personajes al intentar argumentar el pensamiento de nuestros pueblos originarios, el reconocer la sabiduría a la cual se pisoteo con la invasión europea a las tierras de América. Esta tarea, es en extremo difícil, ya que contamos con pocas recopilaciones de textos originales, y las que se poseen, están en manos extranjeras, que simplemente ven nuestra antigua cultura como un objeto de estudio, pero nada
8
más. Tomando en cuenta el crimen a la humanidad que cometió Diego de Landa en la localidad de Maní lo que hoy ubicamos por Yucatán el 12 de julio de 1562 al quemar manuscritos y códices del pensamiento maya, argumentando que estos fuesen del demonio, por esta y acciones similares es que poco se posee de las referencias del pensamiento original. Entrando en materia, se reconoce el acuñamiento de la palabra filosofía desde que Pitágoras se hace llamar “amigo del saber”, teóricamente, el pensamiento náhuatl lo podemos catalogar como filosofía en nuestros tiempos, ya que en el momento de desarrollo de las culturas originarias, no se tenía idea alguna de la palabra como tal. No obstante se manejaban otros términos y vestigios de ello se encuentran en testimonios, “dichos testimonios, algunos que muestran que hubo sabios, tlamatinime, “los que saben algo”, que plantearon problemas en torno a la divinidad, el origen, ser y destino del hombre y el mundo, paralelos a los que, en otras latitudes y tiempos, han sido objeto de la que se conoce como reflexión filosófica” 1 En la especulación de la concepción de mundo, se describe de una forma bastante grafica (producto del mito, la contemplación y la experiencia) para ser más exactos, León- Portilla lo describe de la siguiente manera: “En las varias fuentes aparece el mundo como una isla inmensa dividida horizontalmente en cuatro
grandes cuadrantes o rumbos, más allá de los cuales sólo existen las aguas inmensas. Esos cuatro rumbos convergen en el ombligo de la tierra e implican cada uno enjambres de símbolos. Lo que llamamos el oriente es la región de la luz, la fertilidad y la vida, simbolizadas por el color blanco; el norte es el cuadrante negro del universo, donde quedaron sepultados los muertos; en el oeste está la casa del sol, el país del color rojo; finalmente, el sur es la región de las sementeras, el rumbo del color azul. El Códice Féjerváry -Mayer muestra la imagen plástica de la superficie del mundo con los glifos que marcan los rumbos cósmicos”. Lejos de la concepción antigua del mundo, también en las expresiones artísticas relevantes de los nahuas, se encuentran los cantares mexicanos, en ellos se expresa la necesidad por explicar su entorno a través del cuestionamiento mismo del entorno. Del cual se pueden citar algunas estrofas traducidas a nuestro idioma para poder conocer de primera mano el pensamiento que se menciona:
¿A dónde iremos? Sólo a nacer vinimos. Que allá es nuestra casa: donde es el lugar de los descarnados. Sufro: nunca llegó a mí alegría, dicha. ¿Aquí he venido sólo a obrar en vano? 9
No es ésta la región donde se hacen las cosas. Ciertamente nada verdea aquí: abre sus flores la desdicha. *** ¿A dónde iré? ¿A dónde iré? El camino del Dios de la dualidad. ¿Acaso es tu casa en el sitio de los descarnados? ¿En el interior del cielo? ¿O solamente aquí en la tierra Es el sitio de los descarnados? En estos cantares se trata de expresar el discurrir filosófico de nuestros pueblos originarios, ya que estos cantares surgían de respuestas entre grupos que se dedicaban específicamente a cultivar su intelecto. Debemos también rescatar y reconocer el accionar intelectual de Nezahualcóyotl quien se planteo preguntas acerca del destino del hombre en la tierra y el más allá, el misterio de la divinidad y la posibilidad de decir palabras verdaderas. En su pensamiento afloró así una forma de discurrir filosófico, al menos al nivel de los presocráticos. Las concepciones que desde un punto de vista Kantiano se podrían reconocer como a priori al sistematizar un nivel de números incluyendo el cero, un calendario que mantenía una vigencia y exactitud hasta hace menos de un año, la calendarización entre la siembra, cosecha y temporadas lluviosas
10
o secas, el estudio del cosmos y demás cosas que caben resaltar de nuestros antepasados a los cuales tan violentamente se les fue arrebatado su progreso y desarrollo. En nuestra mente solo que da una tan sola pregunta: ¿Qué hubiera sido si este proceso de la historia no hubiese sido truncado? 1. León- Portilla, Miguel http://www. olimon.org/uan/11-nahuatl-leon_ portilla.pdf pág. 1
LA SUSECION NUMERICA PARA LOS PIPILES. ES DE NOTAR QUE CONCEBIAN EL CERO.
FE DE ERRATA: POR ESTE MEDIO EL CONSPIRADOR, PIDE DISCULPAS A NUESTROS LECTORES, YA QUE: EN LA REVISTA, EL CONSPIRADOR, CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL, HUBO UN ERROR, EL LA PUBLICACION DEL ARTICULO DE INVESTIGACION ESTUDIANTIL, AL COLOCAR UN ARTICULO QUE NO ERA EL CORRECTO. ASI QUE PARA ENMENDAR EL ERROR, LES PRESENTAMOS EL ARTICULO CORRECTO: SIN MAS QUE AGREGAR MUCHAS GRACIAS.
ATTE. Comite Editor. Noción sobre “filósofos presocráticos” desde lo que implica someramente en el concepto. POR: La oscuridad de la luz humana. La denominación de “filósofos presocráticos” ha sido consagrada por la tradición a pensadores griegos entre postrimerías del siglo VII a.C., hasta el siglo V a.C. Ya que estructuraron X determinación de idea y organizaron cierta forma de pensamiento para darlo como alguna explicación del mundo. Una de las partes denominativas como lo es “presocrático” pone de relieve idea de que Sócrates desplazo el centro del interés de lo que es el mundo hacia lo que es el hombre de lo que constituye el desarrollo de la filosofía. Al aplicar el termino -filosofo- resulta
anacrónico no tanto en la aplicación del sentido etimológico del termino -amantes del saber-; porque es el fin de su quehacer racional a través de la experiencia percibida por los sentidos en la realidad sustentando como generadora o representando a lo que es el filosofo. Pero si en épocas a que nos referimos del desarrollo de filosofía no se deslindaba de la religión ni en dado caso de la ciencia, si es que en lo que constituye en forma efímera o superficial lo que es ciencia en su esencia. En tanto que estas se desarrollaban en alguna instancia primera a través del mito ocupando la experiencia percibida de los fenómenos naturales dando a este nombre de lo que siempre atormenta al hombre, el de saber, lo que causa cada cosa o todas las cosas que generan como tal, la única causa. Ya que para dar alguna explicación
11
de cada cosa de la realidad o de la realidad total, es racional y es expresadas de distintas formas como sus denominaciones, por ejemplo: Poesía. Religión. Filosofía. Pero para explicar “presocráticos” a “filósofos” en su etimología falla su validez cronológica y de un posible cambio de interés del filosofar, mas bien no por desarrollar las explicaciones en lo que se considera periodo cosmológico y periodo antropológico porque de aquellos filósofos que desarrollaron uno o el otro de los intereses que surgieron en estos periodos del desarrollo filosófico no concuerdan con lo que implica el realce de ideas de “presocráticos” como lo son Diógenes de Apolonia o Demócrito, en tanto que son contemporáneos o no con
Sócrates. Ya que lo que denominamos -filósofos presocráticos- constituyen -grupo- homogéneo y unitario dentro de la historia de la filosofía desde su interés enmarcado como Cosmológico; en concepciones de diferentes aristas, pero para la historia de la filosofía ostentan características comunes y de que se ocuparon de temas similares pero nunca sabremos si es cierto, pero dando cada uno soluciones diversas y en ocasiones antitéticas desvirtuando con ello la unidad, homogeneidad, etc. de este grupo en la historia de la filosofía. Pero nunca dejemos de contemplar e interpretar de forma curiosa la inmensa realidad. Porque los primeros filósofos griegos llegaron con -madurez- y experiencia a la exploración de los cuestionamientos sobre la realidad.
Nuestros lectores opinan. AQUI ESTA LA VOZ DE TODOS LOS QUE SE QUIEREN DIRIGIR HACIA EL CONSPIRADOR: “... sigan adelante vichos no se detengan, ese pequeño folletito, que andan repartiendo, no tienen idea del impacto que han generado, dentro y fuera del departamento de filosofía, porque al fin la universidad se esta dando cuenta de que en filosofía, se esta produciendo algo, y no los típicos ridiculos de siempre...” ANONIMO.
12
“El conspirador, esta demostrando que los estudiantes de filosofía, esta pensando y estan contruyendo su destino con sus propias manos y no se quedan de brazos cruzados ante la miseria del departamento de filosofía, pero ya es tiempo que piensen en grande y sigan escalando en sus proyectos acádemicos y politícos, para seguir levantando la dignidad del departamento de filosofía como estudiantes” Frank Martinez.
Compañeros y amigos, desde el CEFNA, les informamos que todas sus ideas y sugerencias no caerán en saco roto; serán escuchadas y bien debatidas para seguir mejorando en beneficio de los estudiantes de filosofía, primeramente, y de la UES, en general.
ARTICULO LIBRE.
LA LÓGICA DEL
DESCUBRIMIENTO DE SANDERS
informática, la cibernética, y en fin las ciencias naturales han experimentado un desarrollo que está íntimamente ligado a la forma de estructuración del pensamiento como motor descubridor de la verdad cuyo máximo exponente es el estadounidense CHARLESSANDERS PIERCE (nació en Cambridge Massachusettsen el año1839y falleció en el año de 1914). Como es sabido el objeto
POR: Evelyn Mata. Estudiante de 4° Año de la Licenciatura en Filosofía.
L
a indagación y determinación de la verdad, es algo a lo que no se le ha puesto mucha atención por el pensamiento de una posible filosofía salvadoreña, hasta hace poco tiempo es que se ha percibido la magnitud del problema.Las ciencias matemáticas, las físicas, la
CHARLESSANDERS PIERCE
13
de las ciencias en general es el descubrimiento de la verdad, pero para que ello sea posible, el pensamiento debe estar confeccionado de una manera tal, que lleve al acierto de las teorías formuladas por medio de la comprobación, acertando con ello a la verdad. Y lo mismo sucede en las ciencias sociales como la psicología, como las que componen la criminalística, entre otras, y lo común en todas ellas es que el diseño de la intelectividad hacia la revelación de la verdad, es la «lógica del descubrimiento» o «la lógica científica» disciplina que tiene por padre a SANDERS.Lo que vale para la filosofía vale para otra ciencia, toda vez que la lógica científica aporta conocimientos filosóficos y Universales. Cualquier investigación científica construida al margen de la lógica del descubrimiento está condenada desde el inicio a su inminente fracaso. SANDERSen sus numerosas obras se ocupó de desarrollar la categoría mental esencialmente conectada a la deducción y a la inducción, que viene a ser la piedra de toque de los procesos mentales que permite llegar a la solución correcta en cualquier investigación científica: la abducción, la que arriba se estudia someramente. La deducción o demostración «apodíctica», que viene del latín «apodeixis», implica un movimiento mental, que parte de una proposición universal que se tiene por verdadera o de una regla general, para llegar a determinar si una concreta situación ‒ conclusión‒es verdadera. En síntesis, se trata de aplicar una regla general a un caso particular para su resolución o conclusión, por lo mismo es que, a la deducción se la califica como un
14
modo de razonar explicativo, que no aporta nada nuevo al momento de brindar la conclusión, no obstante la virtud de esta inferencia radica en la necesariedad de sus resultados, pues, el carácter verdadero de la regla contamina a la solución haciéndola también verdadera, y por tanto segura. La estructura silogísticade la deducción es la siguiente: regla: todos los frijoles de este saco son blancos; caso: estos frijoles estaban en este saco; resultado: estos frijoles son blancos. Como se estima, la verdad de la regla es transferida de manera segura por medio de la premisa que es el caso, a la proposición conclusiva, llegando a ser muy segura y unívoca. La inducción proviene del vocablo latino: «epagoge», y es un razonamiento por el que se llega a la verdad, a partir de una serie de circunstancias y de resultados particulares que se estudian por separado, para después vincularlas. El esquema silogístico de la inferencia inductiva, es el siguiente: caso: estos frijoles estaban en este saco; resultado: estos frijoles son blancos; regla: todos los frijoles de este saco son blancos. La inducción representa la inferencia de una regla a partir de un caso y de un resultado, precisamente es lo inverso de lo que sucede en la deducción, pero como el estudio del carácter de los casos y resultados no es casuístico y exhaustivo, ese conocimiento inferido no es muy seguro sino probable y contingencial.
La virtud del epagoge radica en el control comprobatorio que recae sobre la hipótesis formulada, con el fin de establecer su veracidad,
por eso, esta inferencia es ampliativa ya que permite obtener nuevos conocimientos. Paralelo a la apodeixis y a la epagoge está la retroducción que deriva del latín «apagoge», que es un tercer modo de inferencial o abducción, que permite el progreso del conocimiento científico. La retroducción es tan fértil y creativa que viabiliza la formulación de un conjunto de hipótesis con base en una regla y un resultado. La bondad de la abducción radica en que se centra en el mero núcleo del origen del pensamiento científico, no es cualquier hipótesis la que llega a formar parte de la retroducción, sino sólo aquellas que tienen la potencia objetiva y subjetiva de poder transformarse en verdad. La retroducción es la persecución del hilo exacto que lleva al conocimiento verdadero, desde luego que, la existencia misma de una serie de hipótesis explicativas posibles vuelven probables los resultados de este razonamiento inferencial. El ejemplo silogístico, que representa la abducción es: regla: todos los frijoles de este saco son blancos; resultado: estos frijoles son blancos; caso: estos frijoles provienen de este saco. Como lo entendía SANDERS, cuando un científico trata de formular una ley o regla que explique el funcionamiento natural de cierto fenómeno en estudio, en principio cuenta con un sinfin de hipótesis, se puede decir que son millones de hipótesis las que hay disponibles, en contra de una sola que es la correcta, pero la mente del investigador/investigadora, descarta automáticamente aquellas hipótesis que según su pensamiento y el contexto del objeto, son improbables o abstractamente probables. Como
consecuencia, el investigador/ investigadora acierta a la tesis correcta después de haber llevado a cabo unos cuantos experimentos, y de haber agotado sólo unas cuantas proposiciones posibles, y eso es abducción. A partir del pensamiento de SANDERS la ciencia avanzó a pasos agigantados produciendo una gran influencia al desarrollo del método científico y tal como la conocemos en la actualidad, por ello se ha ganado el título de ser el padre de la lógica científica, no obstante que se sigue estudiando su complejo pensamiento, en las facultades de filosofía más importantes del mundo. Sin embargo Pierce se desvío al decir que lo eficaz de la creatividad de nuestras abducciones la encuentra en Dios probándola con otra abducción. Es sorprendente que lo seres humanos seamos capaces de llegar al conocimiento verdadero mediante la identificación de la hipótesis correcta; por lo tanto si esto fuera gracias a Dios solo sería algo corriente.
Charles Sanders Peirce. Fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.
15
ARTE POR Oscar Alfaro Estudiante Artista, Arte de 2° Año y Filosofía de Filosofía.
A
RTE. ¿Qué es Arte? ¿Qué es lo que este nos presenta y ofrece? ¿Es meramente la representación subjetiva de la realidad que logra ver el artista y de lo que este considera como bello? ¿Es solamente la representación fiel de un motivo que nos place ver y contemplar pero que este no nos lleva a la introspección? ¿el arte es solamente un escape de la realidad, al representarnos solamente imágenes de paisajes hermosos, de gente hermosa, de composiciones ideales que nos elevan en mente y espíritu a otros mundos alejándonos de nuestra realidad, dejándonos vacíos sin ninguna clase de aporte y estimulo intelectual? A lo largo de la historia el Artista ha ido por la vida con los sentidos a flor de piel en busca de las experiencias estéticas que complazcan los sentidos y los sueños de los hombres, lo que nos ha llevado a reconocer, en cada época, los distintos cánones de belleza desarrollados, siendo estos reflejo de las condiciones sociales de dichas épocas. Pero las obras de arte no se han limitado a la representación de lo que se podría considerar bello, preocupándose únicamente en la estimulación de los sentidos y dejando de lado la estimulación de la mente del espectador, sino también han sido el reflejo de las formas de pensar y de ver el mundo de dichas épocas, llegando a ser representaciones artísticas de las filosofías desarrolladas en momentos específicos de la historia. A este segundo fin del arte, que es el que menos se tiende a considerar en nuestra
16
sociedad llegando a ser olvidada y creyendo que solo el correcto uso de los materiales y las técnicas a favor de las experiencias estéticas es el único fin del arte, que es el que me interesa tratar. No pretendo decir que el fin estético del arte no es importante, o que al poder ser considerado como único fin de la creación artística no deba ser considerado como Arte, no; lo malo, como ya lo exprese, es considerar este como único fin y dejar de lado la función del Arte como forma de excitación intelectual, como representación de un proceso desarrollado por el artista que se cuestiona, que pretende responder o plantearnos las preguntas que nos hagan reflexionar sobre nosotros mismos y sobre lo que pasa en nuestro contexto histórico social Considero que este papel del artista, como creador de obras que reflejan pensamiento filosófico individual, así como del pensamiento filosófico de la sociedad en que este se desarrolla, es más fácil reconocerlo en el arte creado a partir de finales del siglo XIX y principios del XX. Esto es iniciado con lo que conocemos como Impresionismo, continuado luego por los distintos ismos surgidos en el siglo XX y que son conocidos como Primeras y Segundas Vanguardias, según la época en que estas surgieron. Esto es así porque en ellas es donde se inicia con la verdadera libertad que debe tener el artista y el arte desarrollado por este, llegando a tener la total decisión y control de los medios a utilizar, así como de las técnicas para tratar los materiales y, principalmente, los temas que quiere expresar a través de su trabajo e investigación artística. Esta libertad alcanzada le lleva a cuestionarse sobre los principios artísticos que se habían desarrollado en los siglos del Renacimiento y Clasicismo, dando así paso a la formación de un nuevo espíritu crítico. Es bajo este espíritu crítico que los artistas comienzan a desarrollar lo que ahora son conocidos como manifiestos vanguardistas, que básicamente son escritos en los que los artistas manifiestan sus posturas estéticas e ideológicas en cuanto a lo que su obra de arte pretende representar: “Primero, consideramos bella toda verdad, sin repudio alguno. Creemos que existe más belleza en una cruda verdad que en una linda mentira, más poesía en la tierra que en todos los salones de Paris. Creemos que el dolor es bueno porque es el más profundo de todos los sentimientos humanos. Creemos que el sexo es hermoso, aunque esté representado por una prostituta y una cualquiera. Colocamos al carácter por encima de la fealdad, el dolor por encima de la belleza y la cruda realidad por encima de todas las riquezas de Francia. Aceptamos la vida en su integridad, sin hacer juicios morales. Creemos que una prostituta vale tanto como una condesa, que un conserje vale tanto como un general o un campesino tanto como un ministro de gabinete, pues cada cual encaja en el patrón de la naturaleza y forma parte de la trama de la vida”(“Anhelo de vivir”, Irving Stone) Es así como dichos manifiestos buscan la creación de un lenguaje autónomo,
17
distinto de lo tradicional y en los que algunos de los movimientos encerraron sus fundamentos teóricos, como lo serian el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo, etc. Ahora bien, es en esta liberación, del artista y de la obra artística, en la que se desarrolla el arte de nuestra época y en la que encuentra diferentes y múltiples medios de expresión, los cuales, al estar al servicio del artista, pueden llegar a ser utilizados de tal manera que el trabajoartístico llegue a estimular, tanto sentimientos como el intelecto del espectador, en la medida que el artista quiera. Por esto, es de mi parecer que ahora toca al artista y al arte conocer el desarrollo artístico a lo largo de la historia y por tanto reconocer su papel como reflejo de las filosofías históricas. Solo a través de este reconocimiento el artista llegara a ser reflejo de sus propias condiciones filosóficas - históricas. Al ser reconocido dicho propósito, todo elemento involucrado en la creación artística será sometido a satisfacer las necesidades de la idea que se desea expresar. Es así como los materiales a trabajar, las técnicas con las que se transformaran y ocuparan dichos materiales, y las teorías estéticas serán seleccionadas a partir de dicha idea, logrando satisfacer las necesidades del discurso filosófico. Este arduo proceso de estudio teórico y práctico, que debe desarrollar el artista, le lleva a ser Trabajador del Arte. Es en el constante trabajo el medio por el que el artista llega a concebir su Obra de Arte. El artista no es ese ideal del imaginario que está en espera de “las Musas inspiradoras” que le susurran al oído las formas bellas que debe de representar, sino más bien, es en medio de sus estudios y trabajos en los que se llega a crear la Obra de Arte; como nos dice Picasso, “que las musas me encuentren trabajando”. Es en el constante trabajo y estudio; vivir y experimentar, que el artista crece y desarrolla, y es en esa medida que logra ser verdadero reflejo de los pensamientos filosóficos históricos sociales de su época. Esto es lo que considero el deber ser del Artista y del Arte, lo que considero llevaría a la realización de exposiciones artísticas en las que encontraríamos pinturas, esculturas, fotografías (entre las más conocidas); arte objeto, performance, instalaciones, arte digital, ilustración (entre las que menos se conocen y se aprecian en nuestro país, lastimosamente), que estimularían tanto nuestros sentimientos como nuestro intelecto, que harían que el espectador no se fuera de las presentaciones “tan pobre o tan rica como entro”; sino más bien, este saldría envuelto en reflexiones, interrogantes, sensaciones y consideraciones que afecten su crecimiento individual y social. Es en esta medida en la que reconozco el valor del Arte y del Artista en nuestra época, al ser elementos activos y significativos en el desarrollo del pensamiento filosófico actual, y en esta medida ser en verdad reflejo de él.
18
ACTIVIDADES CONVERSATORIO FILOSOFICO ESTUDIANTIL. TODOS LOS TERCEROS VIERNES DE CADA MES... 3° GRAN CONVERSATORIO FILOSOFICO ESTUDIANTIL. TEMA: IDEOLOGIA POLITICA, CON EL LIC. CAMPOS.
FOTOS DEL EVENTO
SE AGRADECE INFINITAMENTE, LA PRESENCIA DE LOS COMPAÑEROS ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA, POR ASISTIR AL CONVERSATORIO FILOSOFICO ESTUDIANTIL, Y DARLE LA IMPORTANCIA QUE SE NECESITAN ESTE TIPO DE ESPACIOS ACÁDEMICOS. DE PARTE DE CEFNA, MUCHAS GRACIAS!!!!
19
CONVOCATORIA PARA REVISIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
LA FRASE DEL MES:
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Karl Marx 11 tesis a Ludwig Feuerbach Busca nuestra fanpage en facebook como:
Filosofía No Alineada.
20