InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.1

Page 1

infoctaex boletĂ­n tecnoagroalimentario n 01

01Julio2014


el proyecto proyecto el INPROFOOD

Una cuestión principal que INPROFOOD afronta es el papel de la innovación en los alimentos y las acciones a desarrollar para contrarrestar el alarmante aumento de los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.

INPROFOOD es un proyecto europeo nacido en el año 2011 con el objetivo de mejorar la alimentación. Para ello se ha basado en el estudio de los problemas de salud relacionados con la misma ante el gran reto que supone para las sociedades europeas. En este sentido, y con el objetivo de fomentar el diálogo y el aprendizaje mutuo entre la industria, la academia y la sociedad civil, 18 socios de 13 países europeos están unidos en un ambicioso proyecto, que se ha venido desarrollando en los tres últimos años. Este trabajo, está financiado por el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea (FP7/2007-2013) según el acuerdo de financiación nº. 289045, dentro de la categoría de acciones de coordinación.

Abogando por acercar el conocimiento a las preocupaciones de los ciudadanos, la Comisión Europea ha concluido que, solo con generar nuevas tecnologías no será suficiente para superar los urgentes retos sociales de Europa. Por lo tanto, se requiere un intercambio comunicativo intencional entre la investigación, las empresas y los actores de la sociedad civil sobre la naturaleza del problema y el papel que pueden tener los enfoques tecnológicos innovadores para hacerle frente. En relación a la alimentación y a los problemas de salud esto implica tener en cuenta los diversos factores de determinan la dieta, la actividad física realizada y la comprensión de las tecnologías por parte de los ciudadanos.

En el caso español, ha sido la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de CTAEX, con la colaboración de un grupo de investigadores del centro, quien ha coordinado los trabajos realizados en todo el Estado Español, presentando las conclusiones del mismo durante el pasado mes de mayo en Dinamarca.

En el marco de este proyecto, se han celebrado numerosos talleres en un total de 12 países europeos. En ellos, beneficiarios de diferentes tipos de estamentos de la sociedad civil como, investigadores, organizaciones sin ánimo de lucro y asociaciones empresariales, han intercambiado perspectivas y han participado en un aprendizaje mutuo sobre los peores y mejores escenarios que se pueden dar en la programación de la investigación.

LA SALUD COMO PRIORIDAD Durante la última década, la mayoría de los Estados Miembro de la UE ha identificado la alimentación y la salud como prioridades clave. Esto sucede en respuesta al aumento de la obesidad y de las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, como la diabetes y enfermedades cardiovasculares entre sus poblaciones. También se han identificado, como retos duraderos, el insuficiente suministro de nutrientes en subgrupos de la población y las demandas especiales de las sociedades envejecidas. Los intentos de aumentar la conciencia pública sobre los modos apropiados de comer más sanamente no parecen haber calado en los patrones de compra y consumo de alimentos. Así, parecía obvio que el desarrollo de medidas de mejora efectivas requerían de otros enfoques de investigación sistemática e innovación.

SOCIOS Entre los socios de INPROFOOD se encuentran: University of Hohenheim (Coordinador del proyecto); DIALOGIK; Sociedade Portuguesa de Inovação; Maastricht University; University of Surrey; Gene Rowe Evaluations; Observa – Science in Society; World Health Organization; Foundation for Research and Technology; European Food Information Council; Lebensmittelwissenschaftliche Beratung; European Network of Science Centres and Museums; University of Copenhagen – Faculty of Life Sciences; Science Shop Vienna - Wissenschaftsladen Wien; Hacettepe University; Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura”; Comenius University in Bratislava; Agropolis International.

02

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


hablamos hablamos con... con... Carmen González, directora de CTAEX “La sociedad valora más que nunca el papel de la I+D+i como impulsor de desarrollo económico y sello de calidad”

P.- ¿Qué balance harías de la actividad más reciente del centro? R.- Sería imposible hacer un balance sin mencionar la influencia de la crisis, cuyas consecuencias comenzamos a sufrir a partir de 2012. Con ella, hemos visto como los recursos reales dedicados por las Administraciones Públicas a impulsar la I+D+i, se fueron reduciendo a menos de una cuarta parte del volumen de hace diez años. Además, en muchas empresas se pensó en la I+D+i como un gasto, en lugar de una inversión, y fue eliminada. En este marco, tan desfavorable, tuvimos que tomar una serie de medidas extraordinarias que nos permitieran sobrevivir. Fue un gran reto para 2013 que nos supuso un esfuerzo adicional, pero con el que hemos conseguido consolidar mejor nuestro trabajo y hacer frente a las adversidades de nuestro entorno. De esta manera, podemos decir que hemos cerrado con datos significativamente buenos y el balance es positivo. P.- ¿Qué proyecto reciente destacaría? R.- Sin duda el proyecto LIFE+ SAVE CROPS. Con él se trata de dar respuesta a dos problemas asociados a la industria agroalimentaria como son el alto volumen de residuos que se generan, de los que no existe aprovechamiento alguno, y el uso de imputs de producción, como los pesticidas de síntesis, con los problemas medioambientales y de salud que conllevan. Con este proyecto se trata de caracterizar por un lado los residuos agroalimentarios locales para evaluar su contenido en principios activos biocidas. Por otro, obtener el biocida mediante la combinación de dichos compuestos y validar los resultados en tres cultivos que son: el tomate, la vid y el olivo. El Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.

03

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


hablamos hablamos con... con... P.- Hablemos sobre Biocopac. Fue el proyecto que les abrió las puertas de Europa. R.-“Biocopac” fue el primer proyecto europeo para CTAEX a partir del cual empezamos a conocer los mecanismos de las convocatorias europeas y a familiarizarnos con su gestión. Consiste en generar una biolaca o barniz con la que recubrir los envases destinados a los alimentos a partir de la cutina del tomate. De esta manera se aprovecha un residuo orgánico y a la vez, se da respuesta a un futuro cambio de legislación europea. En el proyecto participan cuatro centros de investigación europeos y CTAEX es uno de ellos. A partir de aquí son diversos los proyectos europeos en los que CTAEX participa. Entre ellos, el mencionado, “Life+Savecrops”; “Satin”: Control de la saciedad mediante estructuras alimentarias obtenidas mediante nuevos procesos; “Multihemp”: Cáñamo polivalente para bioproductos industriales y biomasa; “Inprofood”: programación de la investigación para la innovación sostenible de alimentos y “Valu4Wool”: utilización de lana de oveja de baja calidad como fertilizante orgánico y enmiendas de suelo. P.- ¿Cómo valora la actividad del centro? R.-CTAEX ha evolucionado conforme a las exigencias del entorno y demandas del mercado agroalimentario para conseguir cubrir las necesidades tecnológicas de las empresas del sector. Así, hemos desarrollando nuestra actividad en forma de servicios avanzados para realizar proyectos de I+D+i, asistencias técnicas, etc…, convirtiéndonos de esta manera en el socio tecnológico de las empresas agroalimentarias P.- ¿Cuál cree que es su aportación a la mejora y competitividad del sector agroalimentario extremeño? R.- Los Centros Tecnológicos como CTAEX son, en general, un instrumento para que la inversión pública en I+D+i permee en las empresas. Fundamentalmente, en las pymes con dificultades para abordar costosas inversiones en I+D. Nuestra aportación les permite abordar innovaciones tecnológicas que, sin la inversión previa, no serían posibles. En el caso de CTAEX en particular, hemos logrado que las empresas extremeñas hayan ido aumentando considerablemente su implicación en la innovación y hemos conseguido que muchas de ellas, pymes en

su mayoría, realicen proyectos de I+D+i. En este sentido, cabe mencionar, por ejemplo, los fondos de CDTI captados por CTAEX para unas 120 empresas extremeñas destinados a este tipo de proyectos. Ascienden a más de 40 millones de euros en los últimos 5 años. P.- ¿En qué momento se encuentra la I+D+i? R.-En este momento, cuando parece que ya estamos saliendo de la crisis, muchas empresas han asumido que la innovación no es una cuestión de conveniencia, sino de supervivencia. Se considera que la potenciación de las actividades de I+D+i en el mercado actual es básica para imprimir a la empresa un carácter diferenciador frente a los competidores. La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de innovar para las empresas. Así, en el actual contexto económico, la dedicación de recursos a incrementar el potencial científico-tecnológico, complementado con una correcta gestión del conocimiento derivado, se convierte en una estrategia necesaria para el fortalecimiento empresarial y para poder competir en los mercados internacionales. La sociedad en su conjunto valora, hoy más que nunca, el papel de la I+D+i como impulsor de desarrollo económico y sello de calidad. Además, se empieza a vislumbrar, de forma tímida, una recuperación en las políticas y ayudas para I+D+i por parte de las Administraciones Públicas regionales, nacionales e internacionales. P.- ¿Cuáles son las perspectivas y estrategias futuras de CTAEX? R.- Entre nuestros objetivos y estrategias futuras está la apuesta decidida por los proyectos internacionales y en especial, en el programa Horizonte 2020, intentando que participen, junto a CTAEX, el mayor número de empresas extremeñas. Esta es una apuesta a medio-largo plazo pero que resulta muy interesante por el gran presupuesto para I+D+i en los próximos años en Europa. Además, trataremos de Impulsar nuevas alianzas estratégicas con otros organismos de I+D y otros agentes relacionados, estableciendo convenios de colaboración que nos permitan llegar a otros clientes. CTAEX quiere consolidarse como referente tecnológico para las empresas e instituciones de nuestro ámbito agroalimentario, ampliando nuestra presencia en el campo internacional y ser reconocidos por la excelencia de nuestros servicios.

04

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


el destacado destacado el CTAEX proveedor de Vales Tecnológicos Agroalimentarios del Plan de Innovación de la PYME de Extremadura Avante El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX) será proveedor único de los Vales Tecnológicos Agroalimentarios que, Extremadura Avante ha puesto de nuevo a disposición de las Pymes extremeñas. Los vales con un instrumento con el que Avante, en este caso apoyado en la experiencia de CTAEX, trata de impulsar proyectos de innovación tecnológica y mejorar la competitividad en la pequeña y mediana empresa de la región. Gracias esta medida, mes y autónomos podrán desarrollar actividades en sector agroindustrial, así como en el sector servicios de la región. En este sentido, CTAEX podrá prestar a Pymes y autónomos de Extremadura servicios de I+D de forma gratuita. Para poder optar a estos servicios, las empresas interesadas deben desarrollar una actividad empresarial o agrícola; disponer de domicilio social y/o centro de actividad económica en la Comunidad Autónoma extremeña; acreditar estos requisitos mediante certificado de alta en el IAE, expedido en el año en curso por la Agencia Tributaria y contar con, al menos, un trabajador y una plantilla máxima de 50 trabajadores (número medio anual de trabajadores en situación de alta), En el caso de empresarios autónomos sin trabajadores, este será considerado como trabajador de la empresa y necesitara acreditar el requisito anterior mediante informe expedido por la Seguridad Social en el año en curso. Cuando se trate de un trabajador autónomo sin trabajadores a su cargo, deberá ser acreditado mediante el certificado de alta como autónomo expedido por la Seguridad Social y certificado de inexistencia de trabajadores expedido por este mismo organismo.

05

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


actividades actividades 01

CTAEX presentó en Copenhague los resultados de INPROFOOD... El pasado mes de mayo, la OTRI de CTAEX presentó en Copenhague las conclusiones de los trabajos realizados en todo el Estado español en el marco del proyecto INPROFOOD. Durante la presentación, que tuvo lugar los días 26 y 27 de mayo, José Luis Llerena, de la Oficina de Transferencias de Resultados de Investigación (OTRI), expuso el resultado de dicho trabajo. Lo hizo en representación del grupo de investigadores del centro y como representante de España en un proyecto en el que participan un total de 13 países. En este meeting diferentes colectivos europeos del ámbito de la alimentación y la salud trabajaron en las líneas principales de trabajo del INPROFOOD para poder elevar conclusiones del proyecto y programar una política europea de I+D en alimentación y salud más sontenible.

02

Jornadas “Tendencias de la Industria Agroalimentaria”... Alrededor de una veintena de personas, representantes del sector agroalimentario extremeño, así como del sector de la I+D+i en la región, se dieron cita el pasado 5 de junio en CTAEX para asistir a las Jornadas “Tendencias en la Industria Agroalimentaria”. En ellas, además de explicar la importancia de la innovación en la empresa, representantes de la administración regional expusieron las diferentes líneas programáticas y ayudas para el sector en materia de innovación. Los asistentes pudieron conocer las últimas novedades e innovaciones del mercado de bebidas y alimentos y disfrutar de una demostración de innovaciones culinarias. En las jornadas participó el director de la OTRI de CTAEX, José Luis Llerena, cuya intervención giró en torno a las ‘Oportunidades de Innovación en las empresas. Tendencias, mercados e innovación’.

06

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


actividades actividades Por su parte, la directora del Área de Innovación de Extremadura Avante, Cristina Gallardo, que también intervino en este encuentro, presentó las medidas puestas en marcha por esta institución para fomentar la innovación en la pequeña y mediana empresa extremeña. Habló sobre los Vales Tecnológicos que Extremadura Avante ha desarrollado con este objetivo y de los que CTAEX es único proveedor homologado para la prestación de servicios. Para terminar, el responsable de Proyectos de I+D+i de CTAEX, Alfonso Montaño, explicó las líneas de innovación culinarias en la alimentación extremeña. Las jornadas fueron clausuradas por la presidenta de CTAEX, Teresa López y el secretario general de Ciencia y Tecnología, Juan José Cardesa. La actividad finalizó con un Cooking Show sobre “Alimentos extremeños. Mercados exteriores”, protagonizado por el asesor culinario de CTAEX y Jefe de Cocina del Restaurante “Las Barandas”, Manuel Gil y el responsable de Proyectos de I+D+i de CTAEX, Alfonso Montaño.

03

CTAEX informó sobre la nueva normativa del aceite de oliva... Más de cuarenta almazareros de Extremadura y comarcas limítrofes, acudieron el pasado 12 de junio a las Jornadas Informativas sobre la nueva legislación del aceite de oliva de CTAEX destinadas a este sector. La nueva norma, encaminada a proteger aún más la calidad del aceite, y sobre todo la de los aceites de oliva vírgenes, modifica algunos parámetros definitorios del aceite de oliva, como son el análisis sensorial o cata, y algunos parámetros químicos, como los esteres alquílicos. En las jornadas intervino el Investigador de CTAEX, Alfonso Montaño y el científico del Instituto de la Grasa del CSIC, Wenceslao Moreda, experto de prestigio mundial y técnico del Consejo Oleícola Internacional.

04

Formación de gestión y financiación de proyectos de I+D+i... CTAEX acogió dos actividades formativas en las que se dieron citas numerosos representantes, profesionales y agentes del sector agroalimentario de la región. Ambos encuentros se desarrollaron durante los días 17 y 18 del mes de junio. Por un lado, el Curso de Gestores Tecnológicos, celebrado los días 17 y 18 de junio, estuvo dirigido a profesionales de empresas agroalimentarias interesados en incluir herramientas necesarias para implementar todos los procesos de I+D+i en las mismas. Asimismo, las Jornadas de Financiación de Proyectos, que tuvieron lugar el dia 18 de junio, cumplieron con el objetivo de informar a las empresas agroalimentarias de todos los instrumentos, tanto europeos, como nacionales y regionales, de ayudas públicas para financiar proyectos de I+D+i, así como de los incentivos fiscales a la I+D+i.

07

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


sabías que sabías que 01

Tecnología RF desinfecta y pasteuriza alimentos sin usar productos químicos La tecnología RF aplicada a la desinfección y desinfestación se basa en los sistemas APEX y SENTINEL para obtener alternativas sostenibles y sin productos químicos para el higienizado y secado de alimentos y otros productos. Funciona contra todas las especies y estados biológicos (huevos, larvas, adultos) del invasor; además, los insectos no desarrollan adaptación alguna frente a los efectos de la RF o resistencia, como sucede en tratamientos con pesticidas y otros agentes químicos. En cuanto a su uso para la pasteurización, esta energía térmica, letal para todos los microorganismos, procesos de desinfección por RF acaban definitivamente con los patógenos que amenazan la seguridad del consumidor. Fuente: CLUB DARWIN

02

Tecnologías de envasado en atmósfera protectora Los cambios en el estilo de vida en los países industrializados han impulsado la aparición de nuevas tendencias en el consumo de alimentos. En respuesta a estos nuevos hábitos de consumo la industria ha implementado tecnologías de conservación que garantizan la calidad higiénica de los alimentos prolongando su vida útil. Las tecnologías de envasado en atmósfera protectora (EAP) se aplican a multitud de productos de diversa naturaleza y su objetivo es mantener la calidad sensorial de estos productos y prolongar su vida comercial llegando a duplicarla con respecto al envasado tradicional en aire. Entre las ventajas del envasado en atmósfera protectora se encuentra el incremento del tiempo de vida de los alimentos, por retrasar las reacciones químicas y el crecimiento microbiano y la optimización de la gestión de almacenes. Fuente: INFOAGRO

03

Aprovechamiento de subproductos de la Industria Alimentaria Los subproductos de la industria alimentaria constituyen un problema serio de residuos en gran parte del mundo. Es por ello que la industria alimentaria, persiguiendo su desarrollo sostenible, está aplicando cada vez más medidas para aprovechar y valorizar los subproductos generados. Asimismo, este aprovechamiento crea nuevas fuentes de riqueza que aportan una mayor rentabilidad económica al proceso industrial de partida. Los procedimientos tradicionales de empleo de subproductos de la industria alimentaria son la alimentación del ganado, como fertilizantes, o como sustratos agrícolas. Sin embargo, estos usos no aportan valor a la empresa alimentaria. Existe una gran diferencia entre considerar estos productos como residuos, en cuyo caso acabarán en un vertedero controlado, a gestionarlos como subproductos, donde se puede obtener un beneficio económico derivado de esta gestión. Los usos de los subproductos son diversos y entre ellos destacan la extracción de sustancias de alto valor añadido; la alimentación animal; la obtención de compost; el aprovechamiento energético y la elaboración y obtención de materias primas. Fuente: INFO-ALIMENTA

08

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


sabías que sabías que 04

Nuevas técnicas en el envasado: el envasado activo En los países desarrollados, los consumidores demandan productos cada vez más naturales pero a la vez, con mayor vida útil. En el cumplimiento de estos requisitos exigidos por el consumidor, tiene un papel muy importante el envasado de los alimentos. En el área de envases se está produciendo desarrollos innovadores, por la demanda de alimentos cada vez más seguros, nutritivos, duraderos y de alta calidad. Paralelo a este desarrollo, se están llevando a cabo gran cantidad de estudios sobre nuevos materiales de envasado, centrados principalmente en el análisis de las posibles interacciones entre alimentos y materiales de envasado. Además debido a la creciente sensibilización con el medio ambiente, también se está evolucionando en el estudio del impacto medioambiental de los diferentes envases. Un ejemplo de alguna de las nuevas técnicas de envasado, es el envasado activo, donde se añaden materiales que modifican la composición de los gases durante el almacenamiento del alimento (por ejemplo, sustancias que absorben oxígeno y por lo tanto contribuyen a crear un medio anaeróbico evitando, entre otros, el enranciamiento de las grasas y el crecimiento de algunos microorganismos). Fuente: INFO-ALIMENTA

09

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 01


n 01

Edita: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci贸n de CTAEX Ctra. Villafranco a Balboa, Km 1,2. CP. 06195 Villafranco del Guadiana (Badajoz) Apdo. de Correos 435. CP 06080, Badajoz (Espa帽a) Tel. +34 924 44 80 77 / Fax. +34 924 241 002

ctaex@ctaex.com / www.ctaex.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.