infoctaex boletĂn tecnoagroalimentario n 02
07Octubre2014
el proyecto proyecto el VALUE 4WOOL
Mercado Global para la utilización de la lana de oveja de baja calidad como enmienda del suelo y fertilizante orgánico El proyecto VALUE 4WOOL se enmarca en la convocatoria europea ECO INNOVATON, que tiene por objeto la valorización de la lana de oveja de baja calidad, considerada residuo, como fertilizante orgánico. Los objetivos del proyecto son por un lado, introducir un nuevo fertilizante orgánico o de agricultura ecológica, y por otro, diseñar e implementar una nueva estructura de mercado para este producto, de carácter regional, que abarque todo el proceso desde producción a venta del fertilizante, en áreas relevantes de Europa. El formato en el que se presenta la lana de oveja para su utilización como fertilizante orgánico es en pellet. Con ello se trata de potenciar la posición medioambiental y competitiva de Europa apoyando soluciones innovadoras que protejan el medio ambiente, al tiempo que se cree un mercado más amplio para los productos y servicios, métodos de gestión y tecnologías “verdes”. Actualmente, la lana se ha convertido en un subproducto de la producción de ganado ovino debido a la reducción de su demanda por la aparición de las fábricas de fibras sintéticas. La lana de oveja de alta calidad es demandada en la industria textil, mientras que la lana de baja calidad no se utiliza, constituyendo un residuo de la explotación que hay que eliminar. Las empresas participantes en el proyecto son ifn Anwenderzentrum GmbH, de Alemania, empresa líder y coordinadora del proyecto, PBI Austria GmbH, de Austria, CIVIS Innovacio GmbH y T&T Technik KFT SZENTES de Hungría y CTAEX de España. La empresa alemana ifn es la propietaria de la máquina para la producción de los pellets de lana de oveja, y en el proyecto tiene que revisar que la optimización del proceso se lleva a cabo de forma satisfactoria. Por su parte, la empresa húngara T&T está encargada de construir un nueva máquina de producción de pellets, que será móvil, con el objetivo de llevarla a las zonas de objeto, como Extremadura.
La empresa CIVIS se encarga de estructurar los cluster que se establecerán para la producción y venta de pellets, y de realizar un estudio de mercado a nivel europeo sobre los fertilizantes orgánicos. La empresa austríaca PBI tiene como misión registrar el producto como fertilizante y que cumpla todas las normativas europeas que rijan para este tipo de productos. La participación de CTAEX en el proyecto se divide en dos grandes actividades. Una de ellas tiene como objetivo evaluar la eficacia de los pellets de lana de oveja como fertilizante orgánico, mediante ensayos en nuestra finca experimental, en los cultivos de brócoli y, en estos momentos, tomate de industria, durante dos campañas diferentes. CTAEX estudia la influencia de la aplicación del producto como enmienda orgánica, ya que debido a su composición, debería mejorar la estructura del suelo. La segunda actividad consiste en la difusión de los resultados de los ensayos en los que se han aplicado los pellets de lana, tanto a la comunidad científica, como a productores ecológicos extremeños, y potenciales productores de pellets de lana en la región. Para ellos se editará una guía de utilización del producto y se organizarán jornadas técnicas. El proyecto se financia a través del programa ECO-INNOVATION de la comisión europea convocatoria 2012.
02
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
hablamos hablamos con... con... Abel Crespo, responsable del Área de Tecnología de los Alimentos de CTAEX “Antes se hablaba de I+D y se pensaba en la I grande, pero ahora los conceptos de desarrollo e innovación van calando cada vez más en el empresario de a pie”
P.- ¿Podrías describirnos las funciones de tu área? R.- Digamos que en el Departamento de Tecnología de los Alimentos de CTAEX se busca el conocimiento y a partir de ahí lo transformamos en una idea o proyecto factible que sirva para las empresas. Trabajamos con sectores cárnicos, lácteos, de pescado, etcétera…. Ofertamos ideas y a raíz de ahí se puede trabajar directamente u optar y presentarte a un proyecto de financiación. Pueden ser proyectos individuales o en consorcio A veces la empresa viene buscando una idea para ella o una necesidad que tenga y se puede desarrollar en consorcio, con empresas de distinto ámbito, pero que pertenecen al mismo sector. El objetivo en muchos casos es elaborar productos que sean lo más naturales posibles y sufran lo menos posible, eliminando, en la mayoría de los casos, los tratamientos térmicos. Se trata de crear productos naturales mínimamente procesados y poco manipulados. También nos centramos en alimentos funcionales, que son productos a los que podemos añadir sustancias que son beneficiosas para un colectivo de personas concreto. Un ejemplo de todo esto podría ser el proyecto Satin, que trata de buscar la saciedad. P.- ¿Qué tipo de proyectos llegan a tu departamento? R.- Hasta nosotros llegan desde proyectos simples, como puede ser una empresa que quiera saber la vida útil de un producto, o aumentar el sabor y olor del mismo; cambiar de tecnología; nuevos envases, etcétera, a proyectos más complejos. Por ejemplo, la empresa tiene una idea y no tiene medio para desarrollarla. Ahí podría entrar por ejemplo nuestra cocina experimental y elaboraríamos varias recetas que aprueba el cliente. Existen muchos ejemplos, como el de FungiEco. Para él hemos aprovechado subproductos de la industria láctea, como el lactosuero, del que se pueden extraer compuestos interesantes que pueden servir de antimoho. Nos sirve de base para un ejemplo de cómo mejorar la vida útil de un producto y de cómo sectores que nada tienen que ver pueden verse implicados y realizar una aportación importante a un mismo proyecto. 03
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
hablamos hablamos con... con... Otro ejemplo sería el del sector de las plantas aromáticas para mejorar la calidad en los terneros, o industrias que cultivan tomates y quieren diversificar su producción. Existen plantas aromáticas cuyos compuestos o extractos pueden servir para aumentar la vida útil del jamón ibérico envasado. Mezclamos agricultura, industria del cerdo ibérico e industria química. Tenemos actores distintos cada uno con su problema que se ven solventados de esta manera. Un objetivo común aunque cada uno tenga su objetivo específico. P.- ¿Cuál es el recorrido de un proyecto una vez llegan a esta área? R.- Sería difícil hacer una descripción estándar sobre el recorrido de un proyecto en el Centro dado que existe una gran diversidad de ellos y sobre todo de cómo llegan hasta nosotros. Por un lado, podemos buscar y en función de la financiación que se busque pues podría servir para nosotros mismos o para las empresas. Muchas veces las empresas nos buscan con una idea determinada. Hay empresas que quieren innovar y nos buscan como fuente de conocimiento para que le propongamos una idea. Otras veces las universidades generan conocimiento es una cosa básica y nosotros la moldeamos y acercamos a la empresa. En otras ocasiones optamos a proyectos de carácter europeo. Para ellos hay unos topics determinados o temas a los cuales tenemos que ceñirnos. P.- ¿Cual crees que es vuestra aportación al sector agroalimentario extremeño en general? Pues aunque esté mal que yo lo diga de nosotros mismos, la considero muy importante. La empresa que no innova muere. Los mercados y las tendencias cambian y es muy importante encontrar nuevos nichos de mercado. Nosotros somos el nexo o la ayuda que tienen las empresas que no pueden tener un departamento de I+D en Extremadura. Somos una fuente de conocimiento para ello. Les informamos sobre qué es lo que se hace en su sector o distintos sectores, por donde van las tendencias… Tratamos de favorecer el hecho de que cambien la forma de hacer las cosas. En muchos casos, simplemente por cumplir con la legislación y en otros para hacer
un producto más sencillo o más barato o para que este producto pueda llegar más lejos. Somos su departamento de I+D. P.- ¿Consideras que, tras la crisis, se ha apreciado un cambio en la necesidad de innovar en las empresas extremeñas? R.- Si, afortunadamente sí. Llevo aquí desde 2004 y prácticamente antes la palabra investigación e innovación teníamos que creérnosla nosotros mismos. Una vez tú te empapas y aprendes a catapultar lo que hay vas creyendo en que eso puede ser una realidad en las empresas, las vas mentalizando de que la I+D es algo muy importante. Tenemos empresas muy fieles, pero hay que seguir con esa labor de aglutinar más empresas. Afortunadamente, cada vez se hace más esfuerzo desde el sector público y privado para que así sea. Hay convocatorias que contribuyen a ello, como los Vales Impulso de Extremadura Avante. Un acierto porque se le da la empresa la necesidad real que tiene. Es una medida adaptada a la realidad de la empresa extremeña. Antes se hablaba de I+D y se pensaba en la I grande, que es la de generación del conocimiento, pero ahora los conceptos de desarrollo e innovación van calando cada vez más en el empresario de a pie, dándose cuenta de que entra dentro de su ámbito. Hay empresarios que saben que sin I+D no mejoran y después está la gran mayoría, que necesita apoyarse en ayudas. Si existen los instrumentos y repercuten en una mejora para la empresa, poco a poco va cambiando esa mentalidad. En época de crisis se agudiza el ingenio y crecen las exportaciones. Son numerosas las empresas extremeñas con potencial para exportar, pero para eso necesitas ser más competitivo y diferenciarte en calidad y precio. Eso te obliga a cambiar cosas.
04
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
actividades actividades 01
CTAEX presentó en FIAL la Plataforma de Vigilancia Tecnológica Agroalimentaria Hispanolusa... El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX) presentó la Plataforma de Vigilancia Tecnológica Agroalimentaria Hispanolusa en el marco de la XXVI edición de la Feria Internacional de la Alimentación FIAL. La plataforma, cuya presentación estuvo enmarcada en las Jornadas sobre Tendencias de la Industria Agroalimentaria del proyecto de innovación MTTIC, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007 – 2013, será una fuente de información fundamental para la toma de decisiones del sector empresarial agroalimentario hispanoluso. En ella se consultarán fuentes relevantes, que van a ayudar a trasladar al sector información de interés para poder anticiparse al futuro. El proyecto, que presentó la responsable de la empresa INNIZIA, Celina Pérez, gestionará los servicios de vigilancia tecnológica a través de modernas tecnologías de captura, categorización y filtrado de información de diversa índole, relativa a las necesidades de los sectores de interés. Las Jornadas contaron con la presencia del director general del CICYTEX, German Puebla. En ellas, el responsable del proyecto MITTIC de CICYTEX, Francisco Hinojal, habló sobre el mismo y sobre la innovación con TIC´s en el sector agroalimentario. También intervino la investigadora de CICYTEX, María José Rodríguez, para hablar sobre nuevos alimentos. Por su parte, el director de la OTRI de CTAEX, José Luis Llerena, hizo referencia a las oportunidades de innovación en las empresas, así como a las tendencias, mercados e innovación. A su intervención siguió una demostración culinaria basada en las últimas tendencias de los alimentos, que protagonizó el asesor culinario de CTAEX, Manuel Gil Felipe. 06
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
actividades actividades 02
03
La secretaria general de Ciencia y Tecnología visitó CTAEX...
El proyecto SAVECROPS: resultados...
La secretaria general de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Extremadura, María Guardiola, visitó el pasado 26 de septiembre las instalaciones del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX), con motivo de su nuevo nombramiento. La visita al Centro sirvió además como reunión de trabajo en la que la representante del Gobierno extremeño y representantes de CTAEX abordaron políticas de actuaciones conjuntas.
CTAEX acogerá en el mes de noviembre unas jornadas en las que se presentarán los resultados del proyecto SAVECROPS. Se trata de un proyecto que nace en CTAEX, con la colaboración de la empresa Extremeña de Abonos Líquidos del Grupo Acorex. Está cofinanciado por el programa LIFE+ de la Unión Europea enfocado a la financiación de planes de investigación y desarrollo que mejoran el medio ambiente. El objetivo de dicho programa es el de formular un pesticida polivalente de origen natural aprovechando todos los residuos que se generan en la empresa agroalimentaria. En este caso, CTAEX aprovecha los extractos de tres alimentos como el brécol, la cebolla y el ajo con los que se ha investigado para hacer un pesticida con amplias posibilidades de aplicaciones.
04
EASW del Plan de Fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura... Las instalaciones de CTAEX acogerán el próximo 23 de octubre un taller para fomentar el diálogo y el intercambio de opiniones y experiencias entre la oferta de I+D, sus demandantes y la sociedad. El encuentro se desarrollará bajo la metodología “European Awareness Scenario Workshop (EASW) enmarcada en el Plan para el Fomento de la I+D+i en el sector Agroalimentario de Extremadura. Las jornadas serán organizadas por CTAEX con la ayuda y financiación del Gobierno de Extremadura. En este marco, los distintos grupos de interés (stakeholders) que participan en el proyecto, se darán cita en unas jornadas de trabajo para extraer un informe de conclusiones que permita casar la oferta y la demanda de una forma eficaz. El Plan de Fomento tiene como objetivo fomentar la cultura de la innovación tecnológica en las empresas extremeñas, cultura que se verá recompensada con la ejecución de proyectos de I+D. Para ello será necesario la motivación de todos los agentes implicados.
07
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
sabías que sabías que 01
La Nanotecnología en la industria alimentaria Cada vez es mayor la demanda del consumidor por adquirir productos más frescos, cómodos y con mayor sabor. Esta demanda, se traduce en el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de la industria alimentaria; así pues, el futuro pertenece a los nuevos productos: a la mejora de su procesado, a la ampliación de su fecha de consumo, y, al fin y al cabo, a la mejora de su calidad. La nanotecnología, es una herramienta que ha revolucionado a la industria alimentaria y que es aplicada para desarrollar materiales a una escala de nanómetros, para controlar sistemas de entrega, detección de contaminantes y desarrollo molecular y celular. La aplicación de la nanotecnología en la agricultura y en la industria alimentaria, se trató por primera vez en el Departamento de Agricultura de EEUU (sus siglas en inglés, USDA) en Septiembre de 2003. Hoy en día, en el mercado se pueden encontrar productos resultantes de la aplicación de esta tecnología en otros campos: trajes anti-bacterias, lociones solares transparentes, pinturas anti-arañazos para coches y ventanas autolimpiadoras, entre otros (Joseph y Morrison, 2006). Referente al ámbito alimentario, las necesidades de la población mundial no son uniformes y los objetivos que se pretenden conseguir mediante la aplicación de nuevas tecnologías, varían según las necesidades de cada lugar. Fuente: INFO-ALIMENTA
Los aditivos almentarios
02
Gracias al desarrollo de la ciencia y tecnología de la alimentación en los últimos años, se han descubierto sustancias nuevas que pueden cumplir funciones beneficiosas en los alimentos y que están hoy en día al alcance de todos. Entre estas sustancias se encuentran los aditivos alimentarios y mediante su uso se pretende alcanzar los objetivos que el ser humano ha intentado desde hace siglos: poner al alimento en las condiciones más adecuadas para su ingestión. Los aditivos alimentarios tienen suma importancia en la alimentación actual. Más de dos tercios de los alimentos que consumimos, obedecen a la categoría de ‘preparados’ que, sin el empleo de los aditivos, no podrían existir. En los últimos años los aditivos han sido un tema sobre el que los consumidores han mostrado mucho interés.
03
Importancia científica de los alimentos enriquecidos con esteroles vegetales Los alimentos enriquecidos con esteroles vegetales pueden aportar básicamente una mejor salud relacionada con el menor riesgo de enfermedad cardiovascular. Sólo hace 15 años que se hicieron algunas estimaciones indicativas de que en el año 2020 la enfermedad cardiovascular constituiría el principal problema de salud de la población mundial, de la quinta posición en 1990 al primer puesto en el 2020, contribuyendo a una de cada tres muertes en el mundo. Sin embargo, hoy día es la principal causa de muerte en el mundo. En Europa, a pesar de los esfuerzos realizados, se estima que causa cuatro millones de muertes al año. Es la principal causa de muerte en mujeres y también en hombres. Los alimentos funcionales son aquellos alimentos que contienen componentes biológicamente activos que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades.
08
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
sabías que sabías que Este concepto nació en Japón, en los años ochenta, debido a la necesidad de garantizar una mejor calidad de vida a la vista de los elevados gastos sanitarios originados por el aumento de la longevidad de la población. La investigación y desarrollo en alimentos funcionales ya no es sólo cosa de empresas marginales, ya que varios grandes grupos empresariales del sector han decidido recientemente destinar abundantes recursos al desarrollo de este tipo de productos. También algunas empresas que no son del sector alimentario están entrando en el mercado de los alimentos funcionales/nutracéuticos. Fuente: CLUB-DARWIN
04
Crean nanoestructuras antibacterianas que se usarían en superficies estériles Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad Rovira i Virgili, abre las puertas a la creación de nuevos nanomateriales antibacterianos siguiendo las capacidades de los insectos. El trabajo compara los efectos letales que las alas de la libélula ejercen sobre determinadas bacterias con los que puede lograr el silicio negro sintético. Se abre así la posibilidad de crear superficies de trabajo en la industria alimentaria y farmacéutica que mejoren la asepsia y garanticen la máxima seguridad alimentaria. Las alas del insecto y las superficies de silicio negro acaban con las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus así como con las células bacterianas del Bacillus subtilis. Las dos superficies han sido también eficaces contra las esporas de la bacteria Bacillus subtilis, que son altamente resistentes a la mayoría de las formas de esterilización. Fuente: CLUB-DARWIN
09
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n02
n02
Edita: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci贸n de CTAEX Ctra. Villafranco a Balboa, Km 1,2. CP. 06195 Villafranco del Guadiana (Badajoz) Apdo. de Correos 435. CP 06080, Badajoz (Espa帽a) Tel. +34 924 44 80 77 / Fax. +34 924 241 002
ctaex@ctaex.com / www.ctaex.com